Cuadernos del ICESI, Volúmen 2 Índice Nacional de Inseguridad Publicado por el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad A.C. (ICESI) Av. San Antonio 256, 6º piso Col. Ampliación Nápoles México D.F. 03849 Edición y distribución a cargo del ICESI
D.R. 2009. Prohibida la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio sin previa autorización expresa del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C. Titular de todos los derechos de autor. Hecho e impreso en México Made and printed in Mexico www.icesi.org.mx consulta@icesi.org.mx
índice nacional de inseguridad Resultados
2
Participantes ICESI Luis de la Barreda, Director General Cecilia Sayeg Seade, Directora de Operación Catalina Palmer Arrache, Coordinadora General de las ENSI Jacqueline Andrés, Analista Cecilia Carmona, Analista Verónica Pinelo, Analista Consejo Técnico Asesor Dora Elvira García, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Ignacio Méndez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México Luis Miguel Pando Leyva, Consejo Coordinador Empresarial Pablo Parás García, Fundación Este País Emma Rosa Velázquez, COPARMEX Texto Mario Arroyo Juárez, Catalina Palmer Arrache
índice nacional de inseguridad Resultados
3
Contenido Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1. Descripción general Índice Nacional de Inseguridad (INIS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2. Construcción del índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3. Inseguridad y oportunidad delictiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Anexo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Anexo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Anexo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Anexo 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Anexo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
índice nacional de inseguridad Resultados
4
Presentación Las políticas públicas de seguridad y justicia deben incluir indicadores para evaluar su efectividad en el corto, mediano y largo plazos. El ICESI aprovechando la experiencia de la serie de Encuestas Nacionales sobre Inseguridad, iniciada en 2002 y continuada hasta su edición más reciente en 2008 (ENSI-5), ha generado un “Índice Nacional de Inseguridad” (INIS) que consideramos será de fundamental importancia para establecer una línea base que permita a gobierno y sociedad avanzar en el monitoreo, seguimiento y evaluación de programas y acciones que se realicen con el propósito de reducir los niveles de inseguridad. Al construir el INIS se decidió diseñar un indicador con las menos variables posibles, con el propósito de mantener simplicidad y transparencia en futuras mediciones, integrando información cuantitativa sólida e irrefutable que dé cuenta de los niveles de inseguridad que prevalecen en México y que permita también establecer comparaciones entre entidades. Un índice es una medida que resume información de varias variables. En ese sentido no tiene una explicación directa, como un promedio o un porcentaje que da determinada respuesta, por lo que se debe entender en el contexto de los factores que consideró, una línea de base, y la comparación de distintas mediciones, como pueden ser las correspondientes a entidades, o las que se logren a lo largo del tiempo. Hay que advertir también que los índices no son únicos ni explican la totalidad de un fenómeno: simplemente resumen información. El índice del termómetro del delito del ICESI se basa en delitos del fuero común, por lo que no incluye delitos del fuero federal. A los interesados en conocer la metodología precisa con la que se construyó el índice recomendamos consultar los anexos de este cuaderno. A quienes además tienen interés en reflexionar sobre algunas explicaciones posibles de cómo interpretar los resultados que se derivan del diagnóstico general o del índice en particular, los invitamos a leer la tercera parte: inseguridad y oportunidad delictiva donde, desde una perspectiva criminológica se discuten algunos modelos de interpretación que pueden derivar en soluciones de política pública y, más que discutir sobre resultados, comenzar a actuar sobre los problemas que generan la inseguridad. Luis de la Barreda
índice nacional de inseguridad Resultados
5
1. Descripción general Índice Nacional de Inseguridad (INIS) El Índice Nacional de Inseguridad (INIS) está integrado por tres mediciones: a) Incidencia Delictiva por cada 100 mil habitantes según la ENSI-5; b) Delitos cometidos con arma de fuego por cada 100 mil habitantes, según la misma fuente1 y: c) Homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, según el SNSP.2 En una primera etapa del proceso cada variable fue estandarizada, posteriormente se hizo un factor derivado de la técnica denominada componentes principales, de la variable estandarizada de delitos y de delitos con arma. En una segunda etapa, se hizo un factor por componentes principales, de los homicidios por cada 100 mil habitantes estandarizados y el factor encontrado antes de delitos por cada 100 mil habitantes; finalmente, se hizo un ajuste de la escala para que fuera más comprensible.
esta forma el INIS 2007, obtenido con base en los resultados y mediciones de la ENSI-5 tiene una línea base de 2. Este número representa el valor promedio entre estados y el Distrito Federal en 2007. De esta forma y de manera ilustrativa se pueden definir entonces tres niveles de inseguridad:
El INIS va de una escala que parte de 0, donde el mínimo esperado es justamente el cero (ausencia de delitos), siendo que a mayor el indicador, mayor el nivel de inseguridad. Por el momento se muestra la escala con un máximo de 6, que representaría tres veces el nivel promedio actual. La escala, sin embargo, está diseñada para alcanzar valores mayores. De
NIVEL III (ROJO) Son los estados que se encuentran por encima del límite que indica el doble de inseguridad, y por debajo del límite que indica el triple de inseguridad que la totalidad (en promedio) de los estados, representado en la escala por el número 6.
NIVEL I (VERDE) Son los estados que se encuentran por debajo de la línea base, representado en la escala por el número 2. NIVEL II (AMARILLO) Son los estados que se encuentran por encima de la línea base y por debajo del límite que indica el doble de inseguridad que la totalidad (en promedio) de los estados, representado en la escala por el número 4.
1 Los delitos con arma, se expresaron inicialmente como “el porcentaje de delitos con arma de fuego” en la entidad respectiva y su relación con el número de delitos por cada 100 mil habitantes, para después tener una medida estandarizada de delitos con arma de fuego por cada 100 mil habitantes. En un inicio, se analizó mediante una regresión, qué era más explicativo de la percepción de la ciudadanía, si la variable del porcentaje como tal, o la estimación de delitos con arma, que finalmente se usó. En el anexo 1, se puede apreciar que esta última variable explica más la percepción. 2 Fuente de los datos: a) ENSI-5 para Incidencia delictiva/ 100,000 habitantes; b) ENSI-5 para Porcentaje de delitos con arma y c) Homicidios dolosos con base en los registros del SNSP, formato CIEISP 200; los datos demográficos provienen de: Proyección de la población de CONAPO 2007.
1. Descripción general Índice Nacional de Inseguridad (INIS)
índice nacional de inseguridad Resultados
6
Ilustración 1. Termómetro del delito (Descripción gráfica del INIS 2007).
Quintana Roo Durango Sonora Tamaulipas Puebla Michoacán Nuevo León
2.9 2.3 2.3 2.3 2.2 2.0 2.0
Promedio NACIONAL 2.0 Coahuila Querétaro Zacatecas Yucatán
0.9 0.8 0.7 0.6
Distrito Federal
5.0
Guerrero Sinaloa Baja California Chihuahua Oaxaca Estado de México
3.8 3.4 3.4 3.4 3.3 3.1
Morelos Tabasco Nayarit Guanajuato Jalisco Veracruz San Luis Potosí Chiapas Campeche Baja California Sur Aguascalientes Colima Hidalgo Tlaxcala
1.9 1.9 1.8 1.7 1.7 1.6 1.3 1.3 1.2 1.1 1.1 1.0 1.0 1.0
índice nacional de inseguridad Resultados
7
2. Construcción del índice Al hacer una regresión de la percepción de seguridad ciudadana con base en las tres variables mencionadas, la de “homicidios por 100 mil habitantes” fue la que explicó más el sentimiento de inseguridad, de ahí se decidió que ésta variable debería tener un peso específico importante (ver anexo 2). De haberse aplicado la técnica de componentes principales en una sola etapa, los “homicidios por 100 mil habitantes” figuraban con poco peso, debido a las características de la propia técnica que toma como un primer factor las variables más correlacionadas. Es importante hacer notar, que el INIS no es resultado de una combinación lineal que obedezca a criterios discrecionales o de cualquier otra índole, sino que es la que resulta de la técnica aplicada (componentes principales), la cual busca la combinación que explica la mayor variabilidad entre los datos. Es necesario aclarar, que con el afán de tener una escala comprensible, donde el cero tuviera un significado entendible para todo usuario y no se tuvieran niveles de magnitud negativa, se dejaron de lado las combinaciones exactas resultantes al ajustar la escala. La construcción del índice se basó en los datos de los 31 estados y el DF correspondientes a 2007. Las evaluaciones subsecuentes tendrán como punto de referencia el nivel alcanzado en esta primera evaluación, utilizando como referente el nivel 2 alcanzado en esta primera medición. A continuación se muestran los diferentes pasos que llevaron a la construcción del INIS:
1) De los datos fuente de 2007, se obtuvo información para posteriormente estandarizar las variables de manera que tuvieran magnitudes similares. Aun cuando se aplicó la técnica de componentes principales basados en la matriz de correlaciones (que evita los problemas de magnitud de las distintas variables), se prefirió desde un inicio tener magnitudes similares.
Tabla 1. Componentes del termómetro del delito. Factor
Media (m)
X1 Delitos por 100,000 hbs. 8,153.05111 X2 Proporción de delitos con arma por los delitos 1,891.15008 por 100,000 hbs H Tasa de homicidios por 100,000 hbs 9.773829
Desv. Típica (s) 4,800.36784 2,364.11355
6.9242315
2) Con el objetivo de partir de variables similares en magnitud, a cada variable de cada entidad federativa se le restó el valor en la columna (m), dividiendo los resultantes entre el valor de (s). Sean entonces éstas las variables estandarizadas ZX1, ZX2, y ZH. 3) Se obtuvo un factor basado en ZX1 y ZX2 mediante componentes principales, basado en la matriz de correlaciones. De este proceso se obtuvieron los siguientes resultados o “pesos”:
2. Construcción del índice
índice nacional de inseguridad Resultados
8
Tabla 2. Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones en las componentes
Componente 1
ZX1 (Delitos /100,000 hbs estandarizados según paso anterior) ZX2 (Del. Con arma estandarizado según paso anterior )
0.523205 0.523205
Método de extracción: Análisis de componentes principales. Puntuaciones de componentes.
El primer factor está dado por: FACTOR 1 = 0.523205 *ZX1 + 0.523205* ZX2. Dicho factor explica el 91% de la varianza total debida a estas dos variables.
Tabla 3. Varianza total explicada
Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción
Componente
Total
% de la varianza
% acumulado
Total
% de la varianza
% acumulado
1.827 0.173
91.326 8.674
91.326 100.000
1.827
91.326
91.326
1 2
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
4) En una segunda etapa se obtuvo un factor basado en FACTOR 1 y ZH, mediante componentes principales, basado en la matriz de correlaciones. De este proceso se obtienen los siguientes pesos:
2. Construcción del índice
índice nacional de inseguridad Resultados
9
Tabla 4. Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones en las componentes
Componente 1
ZH (tasa de homicidios por 100,000 hbs. estandarizada según paso 2). FACTOR 1
0.695324 0.695324
Método de extracción: Análisis de componentes principales. Puntuaciones de componentes.
Este factor explica el 51.7% de la variabilidad entre los datos de las 32 entidades de las dos variables.
Tabla 5. Varianza total explicada
Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción
Componente
Total
% de la varianza
1.034 0.966
51.709 48.291
1 2
% acumulado
Total
% de la varianza
51.709 1.034 51.709 100.000
% acumulado 51.709
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
5) Finalmente se llegó a la siguiente fórmula: FACTOR2 = (0.695324 * ZH ) + 0.695324 (.523205 *ZX1 + 0.523205* ZX2). Donde: 5.1. Se identificó en qué valor se da la situación de cero delitos y homicidios. (Cero delitos y homicidios ocurren en -1.89037408757011 ; cuando todos los datos están en promedio, el factor tiene un nivel de cero, y si los valores fueran todos de dos veces el promedio, el factor sería 1.89037408757011).
tuación en que todas las variables estén en el promedio entre entidades, se ubicara en el valor de 2.0. La elección fue así para dar una más fácil lectura, pues de otra forma el factor en sí, tendría valores negativos en los estados de más seguridad. Simplemente se aplicó un ajuste de la escala. Así pues, al factor que había resultado en segunda etapa, se le sumó 1.8904 y este resultado se multiplicó por 1.058. Aunque con variaciones decimales pequeñas debido al redondeo utilizado, la expresión final del INIS quedó de la siguiente forma:
5.2. Se ajustó la escala de manera que la situación de cero homicidios y delitos se diera en el valor de cero, y que la si-
INIS = {[ (0.695324 * ZH ) + 0.695324 (.523205 *ZX1 + 0.523205* ZX2)] + 1.8904} * 1.058
índice nacional de inseguridad Resultados
10
3. Inseguridad y oportunidad delictiva Aun cuando los sistemas de seguridad y justicia son un componente esencial para el control del delito, lo hasta ahora alcanzado por ellos ha resultado insuficiente. Sin embargo, existe un gran potencial para evitar las conductas delictivas si se dedican mayores esfuerzos a la reducción del delito con base en los conocimientos de la criminología ambiental, que cubre un gran espectro de medidas y soluciones que van desde el diseño ambiental y medidas situacionales hasta programas y políticas de más largo aliento. Las críticas principales que se hacen a este tipo de soluciones, como por ejemplo, la prevención situacional del delito, es porque aparentemente desatiende el fenómeno de desplazamiento, se enfoca exclusivamente en el hecho delictivo y olvida las causas que lo generan.3 Sin embargo, su eficacia para reducir los índices delictivos la ha convertido en uno de los paradigmas más utilizados. Esta popularidad parte de un hecho concreto, el mayor número de delitos que ocurre es en contra de la propiedad de las personas (particularmente robo). El supuesto general es que reduciendo los delitos patrimoniales (que son la gran mayoría) se podrá reducir la criminalidad. En segundo lugar que al eliminar este tipo de delitos del sistema de procuración de justicia en su conjunto se puede orientar a investigar y eventualmente resolver los delitos que aunque significativamente menores en número, resultan de un impacto social mucho mayor. Tal sería el caso de los
delitos en contra de la integridad de las personas (homicidio y lesiones), de su salud (delitos relacionados con drogas), de los que atentan contra su la libertad (secuestro) y el normal desarrollo psicosexual (violación, abuso sexual). De esta forma y para coadyuvar con los estados en la disminución del INIS, se proponen a continuación algunos lineamientos generales que buscan soluciones para reducir la inseguridad. El marco teórico que da sustento a la propuesta, también tiene como propósito facilitar la explicación del problema delictivo y tratar de situar la inseguridad de cada entidad federativa en un contexto más amplio, utilizando los indicadores y estadísticas como lo que son: instrumentos valiosos para el diseño de políticas públicas. Para desarrollar una estrategia que disminuya los índices de criminalidad particularmente los vinculados con los delitos de robo y lesiones, a través de programas específicos es necesario desarrollar un proyecto en cuatro etapas: 1) Acopio, sistematización y análisis de información; 2) Diseño de programas; 3) Implementación; 4) Evaluación.
ETAPA 1. Acopio y sistematización de información Un primer paso para la elaboración de programas de prevención del delito es la identificación de las características de
3 La prevención situacional ha demostrado ser eficaz en la reducción de muchos delitos específicos en lugares también específicos, y ha tenido también efectos de difusión benéficos para reducir otros delitos no considerados en la estrategia original. Sin embargo, el fenómeno del desplazamiento es una posibilidad teórica y estadística, aunque es difícil evaluar su magnitud se sabe que el desplazamiento del delito puede ocurrir en cinco diferentes formas: tiempo, lugar, método, tipo y sustitución.
3. Inseguridad y oportunidad delictiva
índice nacional de inseguridad Resultados
11
Ilustración 2. Proceso de prevención del delito
Etapa 1. Obtención de información sobre delitos
Etapa 4. Evaluación
Proceso continuo de monitoreo del delito Etapa 3. Implementación
las víctimas (tiempo, lugar y persona) y de los delitos (tiempo, lugar y tipo). Aun cuando algunas de estas características se conocen parcialmente, es necesario generar nueva información. Hasta el momento la información sobre el fenómeno delictivo proviene básicamente de estadísticas judiciales, de seguridad pública y de procuración de justicia. El principal problema de este tipo de registros, además de sus inconsistencias históricas y subregistros, es el hecho de que proporcionan datos de los delitos, de los delincuentes y de la eficiencia de los sistemas de seguridad, procuración y administración de justicia pero no de las víctimas, objetivo primordial de la prevención. Por ello es necesario recuperar información sobre las características de las víctimas y complementar esta información con la ya existente. Uno de los métodos idóneos para obte-
Etapa 1. Análisis e interpretación de la información
Etapa 2. Diseño de estrategias de prevención
ner este tipo de información son las encuestas sobre victimización. Otros dos estudios que se requieren son el análisis de averiguaciones previas y el análisis espacial del delito.
ETAPA 2. Diseño de programas Una vez identificadas la naturaleza y magnitud de los delitos, así como las características de las víctimas, es necesario sistematizar la información precisando cuáles son las condiciones que favorecen la ocurrencia de un hecho delictivo. El fundamento que guía el diseño de los programas es el descubrimiento realizado por la ecología humana que logró documentar como las organización de las actividades humanas se desarrollan en función de horarios, días y lugares determinados. Este razonamiento en aparencia simple, sirvió para avanzar en la investigación victimológica. El principal aporte fue que al conocer los estilos de vida de las personas se
3. Inseguridad y oportunidad delictiva
índice nacional de inseguridad Resultados
12
pueden identificar los factores de riesgo que propician la victimización delictiva. La exposición al riesgo de ser víctima varía no sólo por las características sociodemográficas de las personas (edad,
sexo, lugar de residencia, etc.) sino por el tipo de rutina cotidiana que mantienen. El tipo de actividades de una persona, de trabajo o recreación, incrementan su exposición a hechos delictivos.
Ilustración 3. Estructura de la oportunidad delictiva Estructura Socioeconómica Demografía; geografía, industrialización, urbanización. Seguridad Social/Educación/Sistema legal
Estilo de vida/Actividades cotidianas
Recreación/Trabajo Consumo/Residencia
Entorno Físico
Tipo de entorno urbano/Tipo de vivienda Tecnología/Vehículos/Sistema de comunicaciones
Ausencia de vigilancia
Víctimas Hombres en edad productiva; ebrios; amas de casa
Objetivos Autos; bancos; comercios
Facilitadores Armas; autos; drogas; alcohol
Influencias subculturales; control social (Teorías criminológicas tradicionales)
Estructura de la oportunidad del delito Ausencia de supervisión Libertad de movimiento Ofensor “incontrolable”
Búsqueda/Percepción
Información/Modelación Ofensores potenciales Motivaciones diversas
Fuente: Ronald V. Clarke, “Situational crime prevention”, en Crime Prevention Studies, Vol. 2, Criminal Justice Press, Monsey, Nueva York, 1994. Adaptación y traducción de Mario Arroyo Juárez.
3. Inseguridad y oportunidad delictiva
índice nacional de inseguridad Resultados
13
ETAPA 3. Implantación Aunque existen muchos enfoques y técnicas para la reducción del delito, nos limitamos a señalar como parte operativa, exclusivamente las 25 técnicas de la prevención situacional del delito. Cada técnica puede tener variaciones y se eligen en función de la naturaleza, magnitud del delito o de las características de las víctimas.
Tabla 6. Las 25 técnicas de la prevención situacional del delito Incrementar el esfuerzo
Incrementar los riesgos
Reducir los beneficios
Reducir las provocaciones
Remover excusas
1. Dificultar objetivos 2. Control de accesos a las instalaciones 3. Control de salidas 4. Desvío de Ofensores 5. Control de medios/instrumentos
6. Extender la supervisión 7. Fortalecer la vigilancia natural 8. Reducir el anonimato 9. Utilizar a empleados 10. Fortalecer vigilancia formal
11. Esconder objetivos 12. Remover objetivos 13. Identificar propiedades 14. Trastocar mercados ilegales 15. Nulificar beneficios
16. Reducir estress y frustación 17. Evitar disputas 18. Reducir estímulos y tentaciones 19. Neutralizar presión de grupo 20. Desalentar la imitación
21. Establecer reglas 22. Publicitar reglas 23. Concientizar sobre riesgos 24. Apoyar el cumplimiento de reglas 25. Controlar drogas/alcohol
Fuente: Ronald V. Clarke y John E. Eck, Crime Analysis for Problem Solvers in 60 small steps. Traducción y adaptación de Mario Arroyo.
3. Inseguridad y oportunidad delictiva
índice nacional de inseguridad Resultados
14
ETAPA 4. Evaluación La gran mayoría de los programas de prevención del delito, y en general las políticas públicas, carecen de evaluación. En el mejor de los casos se reducen a evaluaciones de carácter burocrático donde las unidades de medida son básicamente de carácter cuantitativo: número de cursos impartidos, número de asistentes a los cursos, número de folletos, cantidad de spots en los medios de comunicación, entre otros. Por esta razón es necesario generar un método de evaluación específico para cada uno de los programas implemen-
tados que permita diseñar estándares de calidad que puedan ser comparados a lo largo del tiempo, que permitan conocer con precisión si el objetivo propuesto fue alcanzado. El punto crítico es conocer si los programas han tenido un efecto, por ejemplo en reducir el número de robos en el área o grupo objetivo del programa. La evaluación tiene como objeto indagar sobre las causas del fracaso o éxito del programa. En los esquemas siguientes se describen las dos áreas básicas de evaluación de un programa para prevención del delito: su aplicación y su impacto.
Ilustración 4. Modelo de evaluación para programas de prevención del delito
FASE 1
Evaluación de la Aplicación (Cumplimiento de objetivos intermedios)
Supervisión de las Acciones
Objetivos ¿Las acciones de prevención fueron orientadas a las personas, lugares y/o bienes indicados? Métodos ¿La acción preventiva instrumentada fue la indicada para la persona, lugar y/o bienes seleccionados?
Análisis del Proceso
¿Cuáles fueron las dificultades prácticas y aspectos problemáticos al instrumentar las acciones? ¿Sobre qué bases o información los ejecutores del programa eligieron el objetivo, una determinada acción preventiva y la cantidad de recursos empleados? Las preguntas anteriores ¿Pueden generalizarse para otras circunstancias? O bien ¿Qué tipo de factores externos influyeron en la instrumentación?
3. Inseguridad y oportunidad delictiva
índice nacional de inseguridad Resultados
15
FASE 2
Evaluación del Impacto (Cumplimiento de objetivos finales)
¿Después de instrumentar la acción hubo un cambio real en la reducción del delito o de algún otro objetivo esperado? ¿Que proporción del cambio puede ser atribuida a la acción preventiva instrumentada? ¿Existían antecedentes previos de cambio o alguna situación particular que explique los resultados? ¿En qué medida afectó realmente la reducción de un índice delictivo la acción instrumentada? ¿Por qué tipo de mecanismos? ¿Qué variables pudieron contribuir u obstaculizar los resultados esperados producto de la acción? ¿Cuáles fueron los efectos colaterales de la acción (o sus efectos en otros objetivos)? Por ejemplo, incrementando el sentimiento de inseguridad, observando un desplazamiento del delito a víctimas más vulnerables... ¿Cuál fue la relación costo-beneficio de la acción? Fuente: Paul Ekblomy Ken Pease, “Evaluating crime prevention”, en Crime Prevention studies, Vol. 2 Criminal Justice Press, Monsey, Nueva York, 1994. Adaptación y traducción de Mario Arroyo Juárez.
índice nacional de inseguridad Resultados
16
Conclusiones Lo que queda claro después de décadas de investigación y práctica criminológica, es que el delito es multicausal y que en él intervienen diversos factores. También es cierto que la inseguridad tiene un fuerte componente subjetivo, que debe de reducirse para poder diseñar cursos de acción. El INIS como se explicó, fue el resultado de un análisis de componentes principales que se aplicó a la base de datos de la ENSI-5. El INIS al igual que otros que se han construido en México, como por ejemplo el del CIDAC, conocido como “Índice de Incidencia Delictiva y Violencia” tienen como propósito orientar la acción pública desde una perspectiva técnica y científica.4 El valor de este tipo de ejercicios es que son comprensivos e intentan explicar la compleja realidad nacional proporcionando indicadores a nivel estatal para establecer líneas base que permitan avanzar en elevar las condiciones locales de seguridad. Los enfoques criminológicos aquí reseñados, ofrecen soluciones de carácter universal que deben ser adaptados y aplicados a nivel local. Si se atiende por ejemplo al modelo de la estructura de la oportunidad delictiva, cualquier ciudadano puede percibir que a mayor grado de complejidad de dicha estructura y sus características, mayor el número de interacciones y de posibles hechos delictivos. Esto explicaría, en parte, porqué algunas entidades del país tienen un alto nivel de inseguridad, algunas por el número de delitos por cada 100 mil habitantes, otras por el alto nivel de violencia que registran en la comisión de delitos, y finalmente, por la tasa de homicidios dolo-
sos, uno de los indicadores sin duda más duros para conocer el grado de inseguridad y violencia de una sociedad. Si bien, cada uno de los delitos que integran el INIS, requiere de estrategias diferenciadas, la mayoría de la literatura sobre criminología ambiental coincide en que el componente de la oportunidad es crucial para reducir cualquiera de ellos. Como reflexión final sería adecuado recordar aquí cuáles son los diez principios que definen la oportunidad delictiva,5 y que por lo tanto son un buen inicio para reducirla al máximo y lograr comunidades más seguras.
Tabla 7. 10 principios de la oportunidad delictiva. 1. Las oportunidades juegan un papel crucial en la comisión de todos los delitos. 2. Las oportunidades delictivas son altamente específicas. 3. Las oportunidades delictivas se concentran en tiempo y espacio. 4. Las oportunidades dependen del tipo de movimientos cotidianos. 5. Un delito genera las oportunidades para otro. 6. Algunos bienes ofrecen mayores posibilidades de oportunidades delictivas. 7. Cambios sociales y tecnológicos generan nuevas oportunidades delictivas. 8. Las oportunidades delictivas pueden ser reducidas. 9. Reducir las oportunidades nos desplaza generalmente el delito. 10. Enfocarse en la reducción de oportunidades puede generar una amplia reducción del delito.
4 Guillermo Zepeda Leucona, Índice de Incidencia Delictiva y Violencia CIDAC, México, 2008. 5 Felson, M. and Clarke, R.V. Opportunity Makes the Thief. Police Research Series Paper 98, Policing and Reducing Crime Unit, Research, Development and Statistics Directorate. London: Home Office, 1998.
índice nacional de inseguridad Resultados
17
Anexo 1 Regresión de porcentaje de percepción de estado inseguro basada en porcentaje de delitos con arma y estimación de delitos con arma por 100,000 hbs. Variables: Dependiente: Pinseguro (porcentaje que se siente inseguro en su estado). Independientes: arma 100 (estimación de delitos con arma por 100,000 hbs, del total de delitos por 100,000 hbs). Pconarma: porcentaje del total de delitos que ocurren a mano armada. Variables introducidas/eliminadasb Modelo
Variables introducidas
arma 100, pconarmaa Introducir
1
Variables eliminadas
Método
a. Todas las variables solicitadas introducidas b. Variable dependiente: pINSEGURO
Resumen del modelo Modelo R R cuadrado
1
0.556a
0.309
R cuadrado corregida
Error típ. de la estimación
0.262
0.135797594
a. Variables predictoras: (Constante), arma100, pconarma
ANOVAb Modelo 1 Regresión Residual Total
Suma de cuadrados 0.239 0.535 0.774
gl
Media cuadrática
F
2 0.120 6.489 29 0.018 31
a. Variables predictoras: (Constante), arma100, pconarma b. Variable dependiente: pINSEGURO
Sig. 0.005a
Anexo 1
índice nacional de inseguridad Resultados
18
Coeficientesa Modelo 1
Coeficientes no estandarizados B
(Constante) 0.440 pconarma 0.141 arma100 3.115 E-5
Error típ.
Coeficientes estandarizados Beta
0.047 0.264 0.117 0.000 0.466
a. Variable dependiente: pINSEGURO
Se decidió trabajar con la estimación de delitos a mano armada por 100,000 hbs, que lleva implícita la proporción que ocurre así, ya que ésta explica más la percepción de inseguridad (su coeficiente es el que resulta significativo al hacer la regresión junto la otra variable considerada).
t
Sig.
9.436 0.533 2.115
.000 0.598 0.043
índice nacional de inseguridad Resultados
19
Anexo 2 Regresión de la percepción de inseguridad en su estado con la tasa de homicidios, delitos por 100,000 hbs., delitos con arma y porcentaje de delitos con arma.
Variables introducidas/eliminadasb Modelo
Variables introducidas
Variables eliminadas
1
TASAH07, del100, pconarma, arma100a
Método Introducir
a. Todas las variables solicitadas introducidas b. b. Variable dependiente: pINSEGURO
Estadísticos de cambio
Modelo R R cuadrado
1
0.699a
0.489
R cuadrado corregida
Error típ. de la estimación
Cambio en R cuadrado
0.413
0.121029878
0.489
Cambio gl1 gl2 en F 6.462
a. Variables predictoras: (Constante), TASAH07, del100, pconarma, arma100 b. b. Variable dependiente: pINSEGURO
ANOVAb Modelo 1 Regresión Residual Total
Suma de cuadrados 0.379 0.396 0.774
gl
Media cuadrática
F
4 0.095 6.462 27 0.015 31
a. Variables predictoras: (Constante), TASAH07, del100, pconarma, arma100 b. Variable dependiente: pINSEGURO
Sig. .001a
4
27
Sig. del cambio en F 0.001
Anexo2
índice nacional de inseguridad Resultados
20
Coeficientesa Modelo 1
(Constante) pconarma arma100 del100 TASAH07
Coeficientes no estandarizados
Coeficientes estandarizados
Intervalo de confianza para B al 95%
B
Error típ.
Beta
T
Sig.
Límite inferior
Límite superior
0.324 -0.015 1.99E-05 9.05E-06 0.01
0.091 0.356 0 0 0.004
-0.013 0.297 0.275 0.43
3.576 -0.04 0.642 0.825 2.709
0 0.97 0.53 0.42 0.01
0.138 -0.746 0 0 0.002
0.51 0.715 0 0 0.017
a. Variable dependiente: PINSEGURO
Estadísticos sobre los residuosa Valor pronosticado Residuo bruto Valor pronosticado tip. Residuo tip.
Mínimo
Máximo
Media
Desviación típ.
N
0.38615909 -0.324389964 -1.283 -2.680
0.87839139 0.264358848 3.171 2.184
0.52793750 .000000000 .000 .000
0.110513411 0.112951923 1.000 .933
32 32 32 32
a. Variable dependiente: PINSEGURO
Anexo2
índice nacional de inseguridad Resultados
21
Gráficos sobre los residuos. Histograma Variable dependiente: pINSEGURO
12
Media=2.36E-16 Desviación típica=0.933 N=32
Frecuencia
10 8 6 4 2 0
-3
-2
-1
0
1
2
3
regresión residuo tipificado
Gráfico P-P normalde regresión Residuo tipificad Variable dependiente: pINSEGURO
1.0
Prob acum esperada
0.8 0.6 0.4 0.2 0
0.0
0.2
0.4
0.6
Prob acum observada
0.8
1.0
índice nacional de inseguridad Resultados
22
Anexo 3 Regresión de la percepción basada en varias variables y con método de selección hacia adelante (Forward). Variables introducidas/eliminadasa Modelo Variables introducidas
Variables eliminadas Método
1 arma100 2 TASAH07
a. Variable dependiente: PINSEGURO
Por pasos (criterio: Prob. de F para entrar <= 0.050, Prob. de F para salir >= 0.100). Por pasos (criterio: Prob. de F para entrar <= 0.050, Prob. de F para salir >= 0.100).
Resumen del modelo
Estadísticos de cambio
Modelo R R cuadrado
R cuadrado Error típ. de la corregida estimación
Cambio en R cuadrado
Cambio en F
gl1
gl2
1
0.550a
0.302
0.279
0.134167804
0.302
13.004
1
30
2
0.681b
0.464
0.427
0.119623279
0.162
8.739
1
29
a. Variables predictoras: (Constante), arma100 b. Variables predictoras: (Constante), arma100, TASAH07
Anexo 3
índice nacional de inseguridad Resultados
23
ANOVAc Modelo
Suma de cuadrados
1 Regresión Residual Total 2 Regresión Residual Total
gl
Media cuadrática
F
Sig.
1 0.234 13.004 0.001a 30 0.018 31 2 0.180 12.548 0.000b 29 0.014 31
0.234 0.540 0.774 0.359 0.415 0.774
a. Variables predictoras: (Constante), arma100 b. b. Variables predictoras: (Constante), arma100, TASAH07 c. Variable dependiente: pINSEGURO
Coeficientesa 1 2
B
Error típ. Beta
(Constante) 0.458 arma100 3.68E-05 (Constante) 0.373 arma100 3.46E-05 TASAH07 0.009
a. Variable dependiente: PINSEGURO
0.031 0 0.04 0 0.003
0.55 0.517 0.403
15 0 3.606 0 9.357 0 3.793 0 2.956 0.01
Límite inferior Límite superior 0.396 0 0.291 0 0.003
0.521 0 0.454 0 0.016
Variables excluidasc Modelo
Beta dentro
t
Sig.
Correlación parcial
1 2
Pconarma del100 TASAH07 Pconarma del 100
0.117a 0.174a 0.403a -0.177b 0.285b
0.533 0.638 2.956 -0.811 1.173
0.598 0.529 0.006 0.424 0.250
a. Variables predictoras en el modelo: (Constante), arma100 b. Variables predictoras en el modelo: (Constante), arma100, TASAH07 c Variable dependiente: PINSEGURO
0.099 0.118 0.481 -0.151 0.217
Estadísticos de colinealidad Tolerancia 0.491 0.317 0.994 0.391 0.310
Anexo 3
índice nacional de inseguridad Resultados
24
Estadísticos sobre los residuosa
Mínimo
Máximo
Media
Valor pronosticado 0.40240023 0.88295001 0.52793750 Residuo bruto -0.341287553 0.251684934 .000000000 Valor pronosticado tip. -1.166 3.298 .000 Residuo tip. -2.853 2.104 .000
a. Variable dependiente: PINSEGURO
Gráficos sobre los residuos. Histograma Variable dependiente: pINSEGURO
12
Media=6.52E-16 Desviación típica=0.967 N=32
Frecuencia
10 8 6 4 2 0
-3
-2
-1
0
1
regresión residuo tipificado
2
3
Desviación típ. N 0.107632850 0.115700132 1.000 0.967
32 32 32 32
Anexo 3
índice nacional de inseguridad Resultados
25
Gráfico P-P normalde regresión Residuo tipificad Variable dependiente: pINSEGURO
1.0
Prob acum esperada
0.8 0.6 0.4 0.2 0
0.0
0.2
0.4
0.6
Prob acum observada
0.8
1.0
índice nacional de inseguridad Resultados
26
Anexo 4 Índice Nacional de Inseguridad 2007. Posición
ENTIDAD
INI
Posición ENTIDAD
1 Distrito Federal 5.0 17 Nayarit 2 Guerrero 3.8 18 Guanajuato 3 Sinaloa 3.4 19 Jalisco 4 Baja California 3.4 20 Veracruz 5 Chihuahua 3.4 21 San Luis Potosí 6 Oaxaca 3.3 22 Chiapas 7 México 3.1 23 Campeche 8 Quintana Roo 2.9 24 Baja California Sur 9 Durango 2.3 25 Aguascalientes 10 Sonora 2.3 26 Colima 11 Tamaulipas 2.3 27 Hidalgo 12 Puebla 2.2 28 Tlaxcala 13 Michoacán 2.0 29 Coahuila 14 Nuevo León 2.0 30 Querétaro 15 Morelos 1.9 31 Zacatecas 16 Tabasco 1.9 32 Yucatán NACIONAL
INI 1.8 1.7 1.7 1.6 1.3 1.3 1.2 1.1 1.1 1.0 1.0 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 2.0
índice nacional de inseguridad Resultados
27
Anexo 5 Incidencia delictiva Delitos por cada 100 mil habitantes
POSICIÓN ENTIDAD
Delitos /100 mil hab.
POSICIÓN ENTIDAD
1 Distrito Federal 25,700 17 San Luis Potosí 2 México 15,000 18 Aguascalientes 3 Tamaulipas 13,800 19 Michoacán 4 Baja California 13,600 20 Guerrero 5 Chihuahua 12,600 21 Nayarit 6 Nuevo León 12,500 22 Tlaxcala 7 Quintana Roo 12,000 23 Coahuila 8 Guanajuato 11,400 24 Durango 9 Puebla 10,900 25 Querétaro 10 Jalisco 10,800 26 Yucatán 11 Sonora 9,900 27 Sinaloa 12 Morelos 8,200 28 Colima 13 Campeche 7,500 29 Oaxaca 14 Veracruz 6,900 30 Hidalgo 15 Tabasco 6,800 31 Chiapas 16 Baja California Sur 6,700 32 Zacatecas NACIONAL
Delitos /100 mil hab. 6,700 6,700 6,400 6,100 5,700 5,600 4,900 4,600 4,400 4,400 4,400 4,300 3,900 3,100 3,000 2,100 10.500
* La tabla muestra cifras redondeadas, pero se advierte que el cálculo del índice se basó en cifras exactas.
índice nacional de inseguridad Resultados
28
Anexo 6 Delitos a mano armada POSICIÓN ENTIDAD
%
POSICIÓN ENTIDAD
1 Guerrero 58 17 Sinaloa 2 Distrito Federal 49 18 Guanajuato 3 México 44 19 Zacatecas 4 Morelos 41 20 Nuevo León 5 Puebla 33 21 Colima 6 Durango 32 22 Jalisco 7 Oaxaca 31 23 Campeche 8 Chiapas 31 24 San Luis Potosí 9 Veracruz 28 25 Tamaulipas 10 Tabasco 27 26 Aguascalientes 11 Baja California 22 27 Yucatán 12 Hidalgo 20 28 Sonora 13 Chihuahua 19 29 Michoacán 14 Quintana Roo 18 30 Querétaro 15 Nayarit 16 31 Coahuila 16 Tlaxcala 16 32 Baja California Sur Nacional
% 16 15 15 14 13 13 13 13 12 10 10 10 9 9 5 3 32
* La tabla muestra porcentajes redondeados, pero se advierte que el cálculo del índice se basó en cifras exactas.
índice nacional de inseguridad Resultados
29
Anexo 7 Homicidio doloso por 100 mil habitantes
Posición ENTIDAD
Homicidios Posición ENTIDAD /100 mil hab.
1 Sinaloa 28 17 Morelos 2 Oaxaca 27 18 Veracruz 3 Guerrero 25 19 Nuevo León 4 Chihuahua 19 20 San Luis Potosí 5 Baja California 17 21 Hidalgo 6 Durango 16 22 Jalisco 7 Quintana Roo 14 23 Baja California Sur 8 Michoacán 13 24 Colima 9 Sonora 13 25 Zacatecas 10 Nayarit 11 26 Coahuila 11 Tabasco 10 27 Campeche 12 Tamaulipas 9 28 Guanajuato 13 Chiapas 8 29 Aguascalientes 14 Distrito Federal 8 30 Tlaxcala 15 México 8 31 Querétaro 16 Puebla 7 32 Yucatán Nacional
Homicidios /100 mil hab. 7 7 7 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4 4 3 2 10
* La tabla muestra cifras redondeadas, pero se advierte que el cálculo del índice se basó en cifras exactas. ** En el caso de Tlaxcala , la fuente señala cero homicidios dolosos en 2007. Sin embargo la Procuraduría del estado informó de manera verbal al ICESI de 42 homicidios dolosos en este año, por lo que se obtuvo la tasa de esta entidad con base a esta información.
índice nacional de inseguridad Resultados
30
Bibliografía Chatfield Christopher, Alexander J. Collins, "Introduction to Multivariate Analysis", 1983, Science Paperbacks, Chapman & Hall, University Press, Cambridge, Cap. 4. Clarke, Ronald V. “Situational Crime Prevention”, en Crime Prevention Studies, Vol. 2, Criminal Justice Press, Monsey, Nueva York, 1994. Clarke, Ronald V. y Eck, John E. Crime Analysis for Problem Solvers in 60 small steps. US Department of Justice, Washington, 2005. Clarke, Ronald V. y Eck, John E. Análisis Delictivo para la Resolución de Problemas en 60 pequeños pasos. US Department of Justice/Crisada Editorial, México, [s/f]. Traducción al español de Arturo Arango Durán y Juan Pablo Arango Orozco. Ekbolm, Paul y Ken Pease, “Evaluating Crime Prevention”, en Crime Prevention Studies, Vol. 2, Criminal Justice Press, Morsey, Nueva York, 1994. Ekbolm, Paul. Getting the best out of crime analysis. Home Office Crime Prevention Unit, Paper no. 10, Londres, 1988. Felson, M. and Clarke, R.V. (1998) Opportunity Makes the Thief. Police Research Series Paper 98, Policing and Reducing Crime Unit, Research, Development and Statistics Directorate. London: Home Office. Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad. ENSI 5 Resultados generales México, 2008. Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad. Cuaderno No. 1 ENSI-5. México, 2009. Zepeda Leucona, Guillermo. Índice de Incidencia Delictiva y Violencia CIDAC. México, 2008.