Info CCCM - Edición 1

Page 1

No.001 Septiembre

SANTANDER 2014

RECONOCIMIENTO A LA GRANJA AUTOSOSTENIBLE PARA LA REHABILITACION DE VICTIMAS

Bogotá, 21 de agosto de 2014. – La Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) fue galardonada en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2014 por sus buenas prácticas en acción humanitaria e innovación. El reconocimiento fue entregado ayer por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Grupo de Donantes Humanitarios y el Instituto de Estudios Humanitarios, en un evento realizado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. El objetivo del encuentro era convocar a instituciones, organizaciones y actores humanitarios para compartir experiencias e investigaciones llevadas a cabo por los Clúster, dando un reconocimiento a las mejores prácticas. Con este hecho se reconoce el proyecto: Granja Auto Sostenible para la Rehabilitación de Víctimas de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados de Girón Santander. La granja es producto del apoyo de los programas de atención a víctimas del Comité Internacional de la Cruz Roja, Handicap International, Cruz Roja Colombiana, la Campaña Colombiana Contra Minas y, Asutall Asesorías a su Medida por su gestión en recursos económicos, que durante seis años ha logrado atender a más de 150 familias víctimas de minas antipersonal, ha ayudado a personas adultas a terminar su bachillerato, ha contribuido en conjunto con organizaciones humanitarias a que las víctimas reconstruyan su proyecto de vida, y que entre pares se ayuden para superar su situación, entre otras.

Día mundial de Asistencia Humanitaria 2014 Reconocen el proyecto: “Granja Auto sostenible para la rehabilitación de víctimas de MAP/MUSE/AEI”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Info CCCM - Edición 1 by Jennifer Monclou - Issuu