la casa blanca de la esquina
noticias actividades comunidad
30 años año 2 nº8 - mayo / julio 2011
2
Centro de estudios del desarrollo San Crescente 551, Las Condes Santiago - CHILE C贸digo postal: 7550347 Tel茅fono (56+2) 368 4300 Fax (56+2) 368 4302 email: ced@ced.cl http:// www.ced.cl
2011
En sus 30 años de trayectoria, el CED ha contribuido al desarrollo político, social, ambiental y cultural del país. Esta experiencia le permite adecuar sus act ividades a las nuevas demandas, como las derivadas de la sustentabilidad del desarrollo. Ello implica trabajar en la ocupación segura de los territorios, el adecuado uso de los recursos naturales, y la conservación del patrimonio e identidad, regional y local.
editoria
Nuestro nuevo programa de Cultura y Naturaleza Sustentables (CUNAS)
En ese marco, hemos impulsando el concepto de conservación sustentable que implica instalar procesos diversificados y amables con la gente que, usando tanto el propio valor de los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas y especies así como el valor derivado de los fenómenos culturales, asume los costos de la conservación efectiva de este patrimonio generando oportunidades de desarrollo y beneficios para las propias personas. Para conseguirlo se requieren esfuerzos que vayan llevando las formas de consumo y de producción hacia una cultura que lo valore, proteja y le haga parte del desarrollo sustentable del país. Ello se logrará definiendo intensidades y modalidades de uso del territorio y modelos de producción sustentables, que sean tanto una base efectiva y segura de conservación del patrimonio como una fuente de riqueza, utilizando herramientas de competitividad e innovación que armonicen las políticas ambientales, sociales, económicas y culturales. Todo esto, sin poner en jaque la cultura tradicional y la conservación de la ident idad de territorios y grupos humanos. CULTURA Y NATURALEZA SUSTENTABLES es un programa que busca formas de desarrollo viables y sostenidas en el tiempo que reconozcan la diversidad cultural, el dialogo democrático, el conocimiento de la heterogeneidad natural, y el desarrollo local con sustentabilidad. El programa apunta a: i) desarrollar procesos de sustentabilidad cultural, social y ambiental que permitan gestionar los riesgos y oportunidades de decisiones que involucran a comunidades urbanas, rurales e indígenas a lo largo del territorio nacional; ii) generar estrategias que aprovechen la riqueza de la diversidad geográfica para el uso de los recursos naturales y culturales con el equilibrio necesario para la viabilidad y sustentabilidad de las comunidades a través del tiempo; y iii) fortalecer y potenciar las tecnologías locales para generar un desarrollo productivo con identidad y sustentabilidad. Guillermo Espinoza Director Ejecutivo
3
nueva area de trabajo en el ced
Nueva área de trabajo en el CED El CED ha reorganizado su estructura con el propósito de desarrollar sinergias que, optimizando y potenciando los recursos físicos y humanos, permitan perfeccionar su funcionamiento y continuar trabajando para cumplir con su objetivo del impulsar un proceso de desarrollo con sustentabil idad pol ít ica, socio-económica y ambiental. De esta manera, a la tradicional Área de Sustentabilidad y Desarrollo, se suma el Área de Políticas Públicas y Diálogo Social, que nace de la fusión de temas sobre políticas públicas, participación ciudadana, diálogo, comunicación y responsabilidad social. Dentro de su ámbito de acción se encuentran -entre otras actividades y proyectos- tres iniciativas permanentes: Asuntos Públicos, Asesorías Legislativas y Diálogo Público Privado. El Líder de este espacio de trabajo y reflexión es Sergio Micco y su Coordinador, Claudio Pérez.
4
Proyecto Diálogo Público Privado
políticas públicas y diálogo social
Área Políticas Públicas y Diálogo Social
Las prácticas bancarias deben ser debatidas de cara al país, con transparencia e información para todos
Alejandro Alarcón, expuso en el desayuno del Diálogo Público Privado de mayo, sobre “El papel de la Banca en el desarrollo nacional”. En su presentación el profesional destacó los hitos de este sector en los últimos años. Para Alarcón, el sistema bancario chileno ha evolucionado de una manera sana que le ha fortalecido, llegando a crecer 9 veces (800%) en el período 1992-2011. Esto patrocinado, entre otros elementos, por la más importante reforma realizada para el sector desde los años 20, la “Ley de Bancos” de 1997.
Por esta razón y dada la importante contribución del sector financiero en nuestra economía, el haber sorteado con éxito los efectos producidos por la crisis subprime no es trivial. Lo anterior, proporciona una fuente de tranquilidad para enfrentar nuevos escenarios de riesgo, tales como la delicada situación por la que atraviesan algunas economías europeas.
Para el experto nuestro Sistema Financiero está sano; cuenta con una banca sólida, solvente y muy responsable. Ello, proporciona una fuente de estabilidad importante para nuestra economía, sobre todo considerando los nuevos escenarios de riesgo provenientes del exterior. Además, señaló que la rentabilidad alcanzada por la banca es consecuencia de una buena gestión de costos (concepto de eficiencia) y no de altos spread, escenario avalado por la evidencia internacional. Sin embargo, pese a estos excelentes indicadores, indicó que es urgente avanzar en el desarrollo de medidas que mejoren la información, como es el proyecto de base consolidada de datos. De esta manera -y adelantándose a las situaciones que hoy conocemos respecto de prácticas abusivas en el otorgamiento y manejo del crédito por parte de una gran empresa- señaló que “Sólo con mayor y mejor información lograremos reducir el riesgo permitiendo que el resultado sea una baja de tasas, en lugar de dejar fuera del sistema a las personas”, expresión de una voluntad que por estos días cobra mayor sentido.
5
políticas públicas diálogo social
Talleres de Discusión
Unanimidad: Alza tributaria y heterogeneidad estructural son las claves del desarrollo con equidad Este taller reunió a los economistas Ricardo Ffrench-Davis y Mauricio Jelvez, quienes compartieron su visión sobre "La opción económica socialcristiana para el 2014". La actividad fue presidida por la senadora Ximena Rincón y por el presidente del CED, Eduardo Saff irio. Mauricio Jelvez, inició su exposición destacando la necesidad de concebir el desarrollo como un proyecto y no como una consecuencia del crecimiento, ya que esta mirada reduce el debate a la idea de que “todo es economía” y confunde crecimiento (como aumento del PIB) con desarrollo. A juicio del economista, esta noción se mantiene en la inercia del pensamiento neol iberal.
Para Jelvez el desarrollo de una sociedad se da en la conjunción de los siguientes factores: Crecimiento económico; capital humano; capital político y capital social. La Concertación avanzó en esta dirección, alcanzando logros económicos y sociales, sin embargo, para esta nueva etapa, no debe quedarse anclada en un “superávit de pasado y un déficit de futuro”, sostuvo el especialista.
6
Por su parte, Ricardo Ffrench - Davis nos habló de una “Estrategia de desarrollo económico”, que no es otra cosa que la visión humanista crist iana de desarrollo que involucra el crecer con equidad, revirtiendo el paradigma de la gente al servicio de la economía para pasar al de la economía a servicio de las personas. El economista sostuvo que la desigualdad no se corregirá sólo con gasto social, sino que con un mercado que funcione bien, esto es, al servicio de la gente y, para ello, se requiere de mayor carga tributaria. Contar con más recursos sólo es posible a través de la introducción de equidad al sistema productivo, buscando la sostenibilidad en el cómo mejoramos la vida de la gente. Para nuestro premio nacional, el crecimiento con equidad son complementarios, “es el camino” para alcanzar el desarrollo sostenible en el tiempo, con paz social y sentido de pertenencia.
políticas públicas y diálogo social
Política y economía contra las desigualdades
Este fue el tema discutido ampliamente y con un enfoque complementario por Clarisa Hardy, ex Ministra de Planificación y Andrés Sanfuentes, Economista, Master en Economía de la Universidad de Chicago e investigador del CED. Sanfuentes, encargado de abrir la exposición, centró su análisis en la noción de que la desigualdad es la otra cara de la concentración productiva, por lo que se hace indispensable mirar ambas en un enfoque económico social. Es claro al señalar que este fenómeno se presenta en la tríada desigualdad - discriminación injusticia y reconoció en ella los siguientes elementos: Desigualdad en la distribución del ingreso; desigualdad de oportunidades; incapacidad para acceder y pertenecer a redes sociales, y el acceso segmentado a los servicios. Luego, hizo un análisis de la otra cara de la desigualdad: La concentración productiva. Una estructura productiva concentrada genera desigualdad de ingresos, oportunidades y segmentación social. La Concertación no tuvo políticas para evitar la concentración, solo tímidos avances en la última etapa, en la Fiscalía Nacional Económica y el SERNAC. Andrés Sanfuentes indicó que se debe “admitir” que el desarrollo económico genera concentración productiva en una etapa del proceso, pero esto es muy diferente a “aceptar” esta situación perpetuada. Así, al finalizar su exposición hizo un a enfocarse para abordar la etapa de crecer para igualar, es decir, compat ibil izar el crecimiento con mayor igualdad. Por su parte, Clarisa Hardy, señaló que la peor de las desigualdades es la pobreza, y comienzó su análisis con esta declaración. Para explicar su mirada sobre el tema, abordó la exposición desde la revisión de tres puntos: La composición sociedad chilena; las políticas sociales actuales y los retos que enfrentan las políticas sociales por la igualdad. Luego de toda esta revisión, la experta dio a conocer las lecciones aprendidas y lineamientos estratégicos futuros que deberían aplicarse en la tarea por alcanzar el desarrollo con equidad. Finalmente, Clarisa Hardy fue enfática al señalar que “una nueva estrategia por la igualdad no es un programa de gobierno, sino una propuesta de largo plazo de la sociedad, de garantía de derechos, de compromisos y deberes para su ejercicio, con un sistema integral de protección normado legalmente y con el financiamiento asegurado por ley”. Para ello, se hace indispensable un nuevo pacto fiscal por la igualdad, el que debe contener una formulación explícita de política fiscal progresiva y contracíclica, es decir, definiendo cómo y cuánto asociar el crecimiento al incremento del gasto social.
7
políticas públicas diálogo social
Seminario Regional “El Documento de Montreux Sobre Empresas Militares y de Seguridad Privada” La investigadora del CED, Patricia Arias, expuso junto a expertos de 15 países en el Seminario “El Documento de Montreux Sobre Empresas Militares y de Seguridad Privada”, organizado por la Confederación Suiza, el Centro para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (con sede en Ginebra), el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Cancil lería chilena. En él, se analizaron los contenidos y alcances del Documento de Montreux (2008), tanto en el ámbito de las legislaciones nacionales, como en el del derecho internacional humanitario y los derechos humanos. Dicho documento, surgió a raíz de la creciente utilización de Empresas Militares y de Seguridad Privadas en zonas de conflictos armados, contratadas por los gobiernos y empresas para prestar servicios que van desde el manejo de tecnología y sistemas armament istas, hasta la custodia de prisioneros y protección de personal diplomático. Esta situación ha generado una fuerte demanda por la aclaración de las obligaciones jurídicas en el marco del derecho ya mencionado, especialmente desde 2001, cuando se hizo evidente la contratación de “guardias/soldados privados” en la guerra de Irak y Afganistán, y las violaciones a los derechos humanos por ellos perpetradas.
Asesorías Legislativas El Programa de Asesoría Legislativa tiene como objetivo entregar asesoría técnica y política a Senadores (as) y Diputados (as), a través de la elaboración de informes, minutas, proyectos de ley, indicaciones y talleres sobre temas de la agenda legislativa. Su coordinación está a cargo del Sr. Claudio Pérez Lillo, abogado de la Universidad de Chile. En este periodo el Programa ha trabajado en los siguientes temas:
8
a. Análisis de agenda laboral. b. Análisis de agenda macroeconómica y desarrollo nacional. c. Tipo de cambio y estrategia de desarrollo. d. Análisis de sistema de educación superior. e. Matriz energética y desarrollo nacional. f. Desigualdad y concentración productiva.
g. Concepto de empresa y multirut. h. Análisis de cumplimiento de mensaje presidencial del 21 de mayo. i. Proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. j. Proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres. Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. l. Proyecto de ley en materia de duración del descanso de maternidad.
políticas públicas y diálogo social
Proyecto “Sociedad civil activa y legislativo efectivo en seguridad pública: fortaleciendo el proceso ministerial de la OEA”
Este proyecto es una iniciativa que desarrolla el Centro de Estudios del Desarrollo en colaboración con el Departamento de Seguridad Pública de la Organización de Estados Americanos y con el apoyo del Instituto de Sociedades Abiertas (Open Society Institute) de Fundación Soros. El objetivo de esta iniciativa es contribuir al debate y fortalecimiento de las políticas de seguridad pública en América Latina desde un enfoque democrático de la seguridad. Sus principales actividades se orientan a promover la mirada de la sociedad civil en el proceso ministerial de seguridad pública de OEA y a fortalecer la labor legislativa en la materia.
La primera actividad que se desarrolla en este marco es la reunión preparatoria de la sociedad civil, que se llevará a cabo entre el 16 y 18 de agosto en la ciudad de Quito, Ecuador. Este encuentro ha sido convocado de manera conjunta entre OEA, CED y Flacso Ecuador y en dicha instancia participarán representantes de 25 organizaciones e instituciones de la sociedad civil vinculadas al ámbito de la seguridad pública y al fortalecimiento democrát ico en la región
Talleres de formación de líderes universitarios 2011
Este ciclo de talleres tiene como objetivo fomentar la participación y compromiso de jóvenes universitarios en el espacio público, para que asuman un liderazgo en sus comunidades universitarias y se comprometan activamente con el desarrollo de ellas desde una mirada republicana y socialcrist iana. Entre mayo y junio se han real izado los siguientes tal leres: Fuentes de una nueva Democracia Cristiana, expositor Sergio Micco
Ni liberales ni Conservadores: Comunitarios, expositor Eduardo Saffirio
Republicanismo, Anti Apáticos y Anti Totalitarios, expositor Esteban Szmulevicz
Asuntos Públicos
Este sitio desde su creación en el año 2002, ha marcado un hito en materia de difusión, intercambio y debate de ideas en materia de análisis de políticas públicas y asuntos de interés económico, político y social.
Asuntos Públicos se planteó entre sus objetivos 2011continuar con la publicación de artículos que aborden temas como pobreza, desigualdad y desarrollo social; política y naturaleza; política, género y pueblos originarios, entre otros. Para ello un equipo de 10 profesionales trabaja en su comité editorial – liderado por Andrés Sanfuentes y Sergio Micco- para asegurar la calidad de los informes publicados.
9
novedades
Hoy, este espacio de propuestas, discusión y análisis está llegando a más de 16.000 lectores, a través de despachos de alertas que se envían a correos electrónicos de personalidades del mundo académico; empresarial y gubernamental. Destacamos entre los últimos informes: Desigualdad y Política; El caso de “La Polar”, debilidades por todos lados, … y delitos; y El legado económico de Keynes: Comparando Bretton Woods con el Consenso de Washington.
Patricia Arias, nombrada para cargo de las Naciones Unidas El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas resolvió, en la 17ª Sesión del junio de 2011, nombrar a la investigadora del CED, Patricia Arias, como miembro del Grupo de Trabajo Sobre el Uso de Mercenarios Como Medio de Violar los Derechos Humanos y Obstaculizar el Ejercicio del Derecho de los Pueblos a la Libre Determinación. De esta manera, Patricia se convirtió en la representante de América Latina y El Caribe por un período de tres años. Dicho mandato es parte de los Procedimientos Especiales establecidos por el Consejo de DDHH de Naciones Unidas (res. 15/12) para hacer frente a situaciones concretas en los países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. El Grupo de Trabajo sobre Mercenarios está formado por cinco expertos independientes, representantes de las distintas regiones, cuyo nombramiento se rige por los criterios esenciales de (res. del Consejo 5/1): conocimientos especializados, experiencia en la esfera del mandato, independencia, imparcialidad, integridad personal y objet ividad. Este nombramiento reconoce la formación académica, experticia y, por sobre todo, al trabajo constante, consistente y dedicado que esta profesional ha desarrollado -desde diferentes ámbitos de acción y desempeñando distintos cargos- en temas de género, violencia y seguridad. Deseamos éxito en esta nueva tarea que le ha encomendado el organismo internacional, en la que sabemos pondrá el tesón, perseverancia y profesionalismo que le son reconocidos por quienes han conocido su trayectoria.
10
sustentabilidad y desarrollo
Área de Sustentabilidad y Desarrollo
Actividades del Proyecto "Estrategia de Gestión Sostenible para el Humedal del Río Lluta" Presentación del proyecto en el “IV Encuentro de Operadores Turísticos” La cuarta versión del Encuentro Internacional de Tour Operadores Arica Parinacota, realizada los días 5 y 6 de mayo, contó con 151 participantes, 33 por ciento de los ellos correspondieron a operadores de Arica y Parinacota; un 30 por ciento fueron de procedencia extranjera y el 36 por ciento llegó del resto del país.
Esta convocatoria y su composición, demuestra porqué la actividad se ha posicionado como uno de los eventos empresariales y de profesionales del turismo más importante de Chile, siendo reconocido en el circuito internacional de ferias y eventos turísticos de la macro región andina. En el primer día de exposiciones Fernando Valenzuela, el director del Proyecto Innova de Corfo, compartió su visión sobre la “Estrategia de Gestión de Sostenible para el Humedal de la Desembocadura del Río Lluta”, enfocando su intervención en la difusión del patrimonio natural y cultural local, y en la transmisión de la Estrategia de Gestión para el Humedal del Río Lluta.
Curso-taller “Desarrollo de capacidades para la operación sustentable de productos turísticos en áreas naturales”
Este curso fue dictado por Humberto Rivas. Geógrafo, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Chile. Actualmente es docente e investigador de la Universidad Andrés Bello a t iempo completo y asesor del Centro de Estudios del Desarrollo (CED) en el proyecto “Estrategia de Gestión Sostenible para el Humedal del Río Lluta”. La actividad contó con el financiamiento de INNOVA Chile de CORFO, y permitió la capacitación de 39 personas, entre operadores turísticos, funcionarios municipales y funcionarios de servicios públicos con competencia ambiental, en
11
sustentabilidad desarrollo
temas como turismo internacional y desafíos para la Región Sudamericana; los factores de posicionamiento competitivo internacional y los elementos básicos para la gestión de los destinos turíst icos; la sustentabilidad de productos turísticos y las alianzas privadas para el diseño de productos turíst icos y también se abordó la medición de sostenibilidad de proyectos y destinos turísticos, y la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo. El curso finalizó con un ejercicio práctico en el humedal.
Taller de difusión “Humedal del Río Lluta: Patrimonio Natural de Arica” El Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD) tiene como objetivo inculcar en la comunidad, el valor de estas aves y comprometerla con las tareas para su conservación. Además, alienta a las autoridades nacionales, a las organizaciones no gubernamentales (ONG), clubes y asociaciones, universidades, escuelas y particulares de todo el mundo a organizar eventos y programas, que ayuden a dirigir la atención hacia las aves migratorias en torno a un tema central cada año, el que en esta oportunidad fue “Los cambios en el uso de las tierras a vista de pájaro”. Para ello, la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Arica, en conjunto con el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) y con el apoyo de la ROC, y la Seremi de Medio Ambiente de Arica y Parinacota, desarrollaron un taller que convocó a 30 personas, donde también se informó sobre las diferentes acciones –en ejecución y futuras- que la Municipalidad realiza con apoyo de otras entidades públicas y privadas, para lograr la protección del Humedal del Río Lluta, sitio prioritario de conservación de la biodiversidad. Al finalizar la actividad, Ronny Peredo, representante de ROC (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile), hizo una clase sobre los principios para el avistamiento de aves, y finalizó con una visita al Humedal.
12
sustentabilidad y desarrollo
Curso-taller “Avistamiento y Reconocimiento de Aves en el Humedal del Río Lluta”
Este curso, organizado por el CED en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, la Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo, y la Ilustre Municipalidad de Arica, permitió la capacitación de más de 30 personas, entre ellos Operadores Turíst icos, Funcionarios Municipales, alumnos de la UTA y guardaparques de CONAF. La act ividad fue inaugurada por el Director regional de Corfo, Gabriel Abusleme; y por el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Arancibia. Las exposiciones estuvieron a cargo de Jorge Herreros de la Seremi de Medio Ambiente y de Silvia Alfaro, en representación de la IMA. Ximena Moreno, coordinadora regional del Proyecto “Estrategia de Gest ión de Sostenible para el Humedal de la Desembocadura del Río Lluta” clausuró la actividad. El primer modulo del curso, “Contexto general, el Humedal del Río Lluta e I n s t r u m e n t o s p a r a s u Ge s t i ó n Sostenible”, fue relatado por Alejandra Cuevas, Biólogo Marino de la Universidad Católica del Norte, Magíster© en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, Directora alterna del Proyecto INNOVA CORFO “Estrategia de Gest ión Sostenible para el Humedal del Río Lluta”, e Investigadora del Área Sustentabilidad y Desarrollo del CED. Los siguientes módulos sobre las “Características generales de las aves costeras y del humedal del río Lluta”, “Técnicas de de avistamiento y reconocimiento de aves” y un terreno y ejercicio práctico en el Humedal Río Lluta, estuvieron a cargo de Jorge Herreros de Lartundo, Biólogo Marino de la Universidad Arturo Prat de Iquique, Master en Tecnologías de la Información Geográfica de la Universidad de Alcalá, España, y Encargado de Recursos Naturales y Biodiversidad de la SEREMI de Medio Ambiente Región Arica y Parinacota.
13
sustentabilidad desarrollo
Celebración Día Mundial del Medio Ambiente Con esta conmemoración se busca sensibilizar a la opinión mundial sobre temas ambientales, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo. Además, promueve el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales generando una mayor conciencia al respecto, promoviendo la cooperación, pues así se garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. En esta ocasión, la región de Arica y Parinacota, celebró este día con un pasacalle de los establecimientos que cuentan con clubs de Forjadores ambientales y con un acto de Celebración en la primera Expo- Medio Ambiente Público Privada de esta zona del país. También se contó con la part icipación de CONAF, entidad que entregó árboles a los asistentes; con la de la Policía de Investigaciones y sus canes; y con el Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá. La Expo-Medio Ambiente de la región de Arica y Parinacota 2011 contó con la presencia del Intendente subrogante, José Durana Semir y del Alcalde de Arica, Waldo Sankan Martínez, entre otras autoridades y miembros de servicios públicos y empresas privadas que expusieron en sus stands las actividades y aportes que realizan para cuidar el medio ambiente regional. En este marco, el CED en conjunto con la IMA, presentaron –a través de folletos, pósters y fotografías- el Proyecto “Estrategia de Gestión Sostenible para el humedal del Río Lluta”. Curso-taller “Patrimonio Natural del Humedal del Río Lluta” La Ilustre Municipalidad de Arica, en conjunto con la SEREMI de Medio Ambiente Región Arica y Parinacota y el Centro de Estudios del Desarrollo, en el marco de la ejecución del proyecto “Estrategia de Gestión Sostenible para el Humedal de la Desembocadura del Río Lluta”, financiado por INNOVA CHILE - CORFO, realizaron un Curso-Taller de Difusión del “Patrimonio Natural del Humedal del Río Lluta”, Reserva Natural Municipal y Santuario de la Naturaleza desde el año 2009, y parte importante del patrimonio natural de Arica. En esta actividad participaron 21 personas, y tuvo como objet ivo entregar información relevante a profesores y personal directivo de las escuelas municipales de Arica, a fin de que puedan incorporarla en sus contenidos y act ividades formales relacionadas con las asignaturas de compresión del medio natural y biología, y con temát icas de protección ambiental y conservación de la biodiversidad, entre otros.
14
En el taller expusieron Ximena Moreno, coordinadora regional del proyecto; Silvia Alfaro, de la Dirección de Medio Ambiente de la IMA; Jorge Herreros, encargado de Recursos Naturales de la SEREMI de Medio Ambiente y José Barraza, encargado de la Comisión Asesora del Consejo de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota. La actividad culminó con una visita guiada al Humedal del Río Lluta.
sustentabilidad y desarrollo
Talleres de difusión “Patrimonio Natural del Humedal del Río Lluta”
En el contexto de las actividades de difusión del este proyecto, los días 16 y 23 de junio, la Ilustre Municipalidad de Arica en conjunto con la SEREMI de Medio Ambiente Región Arica y Parinacota y el Centro de Estudios del Desarrollo, invitaron a la comunidad local a participar del Taller “Patrimonio Natural del Humedal del Rio Lluta” El objetivo de esta actividad fue sensibilizar a la comunidad, part icularmente a la forjadores ambientales y vecinos, respecto a la vulnerabilidad y alto valor ambiental de esta área protegida, además de informar y difundir las iniciativas que actualmente están impulsando tanto la Municipalidad de Arica como la Seremi de Medio Ambiente y otras entidades públicas y privadas, para proteger y conservar este lugar en el marco de un desarrollo sustentable de actividades de educación y turismo de intereses especiales.
En ambos talleres se realizaron exposiciones de especialistas y visitas guiadas al Humedal.
Proceso de Transferencia del Bien Público
Mediante un estrecho trabajo con la Municipalidad de Arica, el CED ha desarrollado el proceso de transferencia de los instrumentos generados para la gestión sostenible del humedal del río Lluta (estrategia y modelo de gestión turística). Para ello, se han realizado reuniones de trabajo con las Direcciones Municipales de Turismo, Medio Ambiente, Administración y Financias, Inspección y Control, con quienes se han identificado las siguientes acciones claves: a) la generación de un mecanismo de financiamiento de las acciones previstas para la conservación y puesta en valor del humedal mediante convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas; b) la focalización de la inversión para la puesta en valor del humedal, considerando la reconfiguración de un proyecto de infraestructura que contempla la habilitación de senderos y la construcción del centro de información turíst ica y ambiental para ser presentado a financiamiento regional; y c) la creación de condiciones para obtener financiamiento basal en el marco de la preparación del presupuesto municipal 2012, orientado fundamentalmente a fortalecer el rol de la administración del humedal, liderada por profesionales de las direcciones municipales de turismo y medio ambiente. En este marco, el Proyecto INNOVA contribuirá a generar una plataforma que posibilite la concreción de las iniciativas señaladas. Para ello, en el período julio – septiembre el proyecto concentrará sus esfuerzos en la consolidación de un Plan de Negocios para el humedal, la realización de un Encuentro de Trabajo para el intercambio de experiencias nacionales e internacionales sobre conservación y gestión turística de áreas protegidas, y la puesta en valor inicial del humedal mediante la construcción de señalética informat iva y de interpretación del patrimonio natural y cultural del humedal.
15
sustentabilidad desarrollo
El CED y la Evaluación Ambiental Estratégica Director del CED dicta curso en Moyobamba, Perú. Entre el 6 y 8 de julio nuestro director, Guillermo Espinoza, dictó el curso “Evaluación Ambiental en Perú: Gestión de la Evaluación de Impacto Ambiental en Proyectos y de la Evaluación Ambiental Estratégica en Políticas, Planes y Programas”. Este curso fue abordado en conjunto con el especialista Mariano Castro, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – Perú. El objetivo general consistió en abordar los conceptos, pasos e implicancias relevantes que caracterizan la evaluación ambiental de procesos de decisión a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, a través de sus dos instrumentos clásicos como son la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental. El curso contó con la participación de 40 profesionales peruanos responsables de la aplicación de los instrumentos en el Gobierno Regional de San Martín. Curso EAE PNUMA. El CED será parte de las instituciones que organizan y dictarán un curso de evaluación ambiental estratégica, solicitado por el PNUMA, para representantes de 20 países de América latina y el Caribe. El curso, que tendrá como sede a la ciudad de Santiago, tiene como objetivo general crear capacidades técnicas en el tema de la EAE. Para ese objetivo es importante abordar los conceptos, pasos e implicaciones que caracterizan a la aplicación de la evaluación ambiental estratégica en los procesos de decisión a nivel de políticas, planes, y programas, así como anal izar crít icamente cómo se pract ica la EAE. El equipo de profesores estará integrado, entre otros, por: María Rosario Partidario, Associate Professor del Instituto Superior Técnico (Departamento de Engenharia Civil e Arquitectura) de Lisboa y ex Presidenta de la International Association for Impact Assessment (IAIA); María Jesús Rodríguez de Sancho, ex Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) del Gobierno de España; Pilar Muela García, Técnico Superior del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) del Gobierno de España; Santiago González Alonso, Catedrático de Planificación y Proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid, España; y Guillermo Espinoza, Director Ejecutivo del CED.
16
Capacitación en EAE. El CED iniciará prontamente, para el Ministerio de Medio Ambiente de Chile, la consultoría Diseño e Implementación del Programa de Capacitación en Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para el Nivel Central”. El objetivo de esta asesoría es desarrollar y ejecutar un programa de capacitación para la formación de capital humano destinado a representantes de los 21 ministerios y entidades públicas participantes y/o vinculadas a la temática.
Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social La Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social del CED es un espacio de discusión de conceptos, criterios e instrumentos de mejoramiento ambiental del país con miras a un desarrollo sostenible. En este periodo se trabajaron los siguientes temás: Fecha
Tema
Expositores(as)
13 de mayo 2011
Sustentabilidad Energética en Chile: Riesgos y Oportunidades para el Desarrollo del País
Gabriel Méndez, Director de Asuntos Públicos de SustenTank
03 de junio de 2011
Energía, Crecimiento y Medio Ambiente
17 de junio de 2011
Desarrollo Eléctrico y Energías Limpias
Andrés Romero de Sustentak
01 de Julio de 2011
El Nuevo Reglamento del SEIA
Juan Carlos Monckeberg, jefe de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del Servicio de Evaluación Ambiental
Jorge Rodriguez G., Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
17
centro de estudio de humedales
ACTIVIDADES PRINCIPALES
CONADI difunde el plan de trabajo para el Catastro de Humedales de Tarapacá El día 28 de junio se efectuó el taller de lanzamiento del estudio “Catastro de Humedales existentes en la Región de Tarapacá, y la injerencia y participación de las comunidades indígenas en su uso, año 2011”, ejecutado para CONADI por el CED, en el marco de las líneas de trabajo del Centro de Estudios de Humedales de Pica. La actividad contó con la participación de representantes de CONADI, Dirección General de Aguas Región de Tarapacá, CONAF Región de Tarapacá, Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte y profesionales del Centro de Estudios de Humedales de Pica (CEH).
Estrategia de sustentabilidad para los humedales altoandinos del norte de Chile El Centro de Estudios de Humedales está formulando una “Estrategia de sustentabilidad para los humedales altoandinos del norte de Chile”, para lo cual ha constituido un comité regional de carácter público-privado.
18
El objetivo es disponer de una visión común sobre las implicancias de la sustentabilidad de los humedales del norte de Chile, con la finalidad de definir la información y el conocimiento necesarios para reducir las amenazas y potenciar las oportunidades vinculadas a estos ecosistemas. En las reuniones de trabajo han participado funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, SAG, CONADI, DGA, junto con investigadores del CIDERH, docentes de la Universidad Arturo Prat y compañías mineras como Doña Inés de Collahuasi y SQM.
centro de estudios de humedales
Feria y Campaña de limpieza celebración del “Mes del Medio Ambiente” Habitantes de Pica y Matilla celebraron “Mes del Medio Ambiente” con una campaña de limpieza por los alrededores de sus ciudades y un encuentro participativo en la Plaza de Armas de la Comuna, que contempló la entrega de información y sensibilización en temas medioambientales, actividades organizadas por el Centro de Estudios de Humedales (CEH) y la Ilustre Municipalidad de Pica. En Iquique se realizó un una Feria de Difusión en la Plaza Prat.
Ciclo de charlas “Humedales alt iplánicos como sistemas product ivos”
Con la exposición sobre “Modif icaciones de la Tecnología Pastoril Aymara en el Salar del Huasco y Lirima”, dictada por Ximena Moreno, el Centro de Estudios de Humedales (CEH ) dio inicio al ciclo de charlas denominado “Humedales altiplánicos como sistemas productivos”, que viene a continuar con las ediciones anteriores: “Humedales y su Importancia para la Conservación de la Biodiversidad” realizado durante el segundo semestre del 2010, y “Uso Eficiente del Agua”, donde se impartieron charlas de aguas del altiplano y del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos (CIDERH) en marzo del presente año.
Avances del Programa de Becas
El Centro de Estudios de Humedales, en el marco del Programa Bicentenario de Becas para Tesis de Postgrado y Pregrado en Humedales Altoandinos, ha apoyado la realización de tesis de cinco alumnas del Programa de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile. A la fecha, tres alumnas han finalizado sus tesis (dos de las cuales ya han sido aprobadas por la Universidad de Chile).
Las Tesis ya finalizadas son: Percepción de la sustentabilidad socio-ambiental por parte de comunidades indígenas aymaras de humedales altoandinos (María Emilce Avilés), y Modificación de los manejos pastoriles de las comunidades aymaras del Salar del Huasco y de Lirima (Región de Tarapacá) (Ximena Moreno)
19
centro de estudio de humedales
Estudio “Diseño e implementación de un sistema de información hidro-climática para el seguimiento de los efectos de los cambios globales en los humedales altoandinos de Chile” Se ha entregado al CEH el informe final de este estudio, realizado por el Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Incluye un modelo conceptual de seguimiento, insumos de información y criterios de selección de cuencas prioritarias para seguimiento. El informe se está editando para su posterior difusión en talleres que se realizarán en Arica, Iquique y Pica, en el marco de las actividades del Centro. A partir del estudio realizado, se ha elaborado un proyecto de investigación para el seguimiento de los efectos globales y climáticos en los humedales altoandinos, presentado a Concurso 2011 de FONDECYT, liderado por la Universidad de Chile, con la participación de investigadores del CEH y otras instituciones.
20
lo que viene
lo que viene
El Centro de Estudios del Desarrollo invita a la comunidad universitaria a participar activamente en la Universidad de Invierno del CED, "Chile: Desafíos Económicos, Políticos, Sociales y Ambientales". Esta actividad académica se realizará entre los días 5 al 9 de Septiembre en San Crescente 551, Las Condes, metro El Golf. Las áreas temáticas de la Universidad de Invierno son las siguientes: 1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE CHILE - Crecimiento y Política Industrial - Concentración del Poder Económico y Político - Desafíos Ambientales y Energéticos - La Cuestión Laboral
2. DEMOCRACIA A LA CHILENA - Democracia y Medios de Comunicación - Democracia y Partidos Políticos - Políticos Protegidos y El sistema electoral - Democracia y Tecnocracia
3. EL MODELO SOCIAL CHILENO - Desafíos del Sistema Educacional - Protección Social y Responsabilidad Individual
Para obtener más información o participar deben inscribirse completando la ficha de inscripción que pueden descargar desde nuestro sitio web - pinchen el banner en el costado derecho - y enviarlo por correo electrónico a uninvierno@ced.cl. Cupos disponibles: 70 Adhesión voluntaria: $5.000
21