la casa blanca de la esquina
noticias actividades comunidad
30 años año 1 nº4 - febrero / abril 2010
2
Centro de estudios del desarrollo San Crescente 551, Las Condes Santiago - CHILE C贸digo postal: 7550347 Tel茅fono (56+2) 368 4300 Fax (56+2) 368 4302 email: ced@ced.cl http:// www.ced.cl
2010
Sustentabilidad y desastres no tan naturales Las recientes manifestaciones sísmicas han refrescado nuestras conciencias en relación a la importancia de ocupar con seguridad el territorio nacional. Los bienes e infraestructura destruida y dañada y los miles de damnif icados por el terremoto de febrero, junto a los efectos no bien dimensionados aún sobre aspectos ecológicos y ambientales, además de señalar las graves consecuencias para el país, también muestran los daños desde el punto de vista patrimonial como es la perdida de atributos naturales y culturales de importancia para los chilenos. Como en tantas oportunidades en los últimos 500 años, el país ha sido puesto nuevamente a prueba en su capacidad de respuesta frente a eventos naturalmente recurrentes, pero cuyos efectos dependen de los procesos de ocupación humana. Los resultados nos muestran que aún nos queda como tarea ineludible el lograr que la ocupación del territorio asuma los comportamientos de la naturaleza con formas y medidas que nos permitan eliminar o al menos mitigar los daños previsibles dentro de niveles de aceptabilidad. Esta ha sido una lucha constante a lo largo de la historia de Chile, plena de desastres y posteriores reconstrucciones y por supuesto, este puede ser uno de los grandes desafíos de poner en marcha con ocasión del segundo centenario de nuestra independencia. La puesta en valor y la gestión sustentable del territorio y del patrimonio natural y cultural del país debe constituirse en una de las fuentes de oportunidades de desarrollo para los chilenos. En ese marco, la sustentabilidad aparece como tarea ineludible en el corto plazo y dentro de ella, la ocupación y el uso seguro de los recursos y los territorios son factores fundamentales para el desarrollo de las personas y para una mejor calidad de vida. Las pruebas están por todas partes…lo que faltan son mejores respuestas. Guillermo Espinoza Director Ejecutivo
3
El Senado debe ser el punto de encuentro, el lugar para construir políticas de país Con una visión compartida sobre “El papel del Senado y de la oposición en la reconstrucción nacional y en el gobierno de Sebastián Piñera", se dio inicio a las actividades del año 2010 del Diálogo Público Privado del CED. El expositor encargado de abrir el ciclo fue el Presidente del Senado, Jorge Pizarro, quien entregó su visión sobre las prioridades, ánimo y objetivos del rol del Senado y de la oposición, sobre todo frente al escenario nacional que se instaló luego del 27 de febrero, el que cambió la forma como se estaba llevando a cabo la agenda de desarrollo; la toma de decisiones y la labor legislativa. De esta manera, para Pizarro el primer desafío del Senado está dado por la necesidad de ser más eficaces en la elaboración de las leyes, sin perder el sentido de oportunidad. Además, para él, el Senado debe convertirse en el punto de encuentro para la construcción de las políticas de país. Es por ello que se hace indispensable que el parlamentario se abra, escuche a la gente y genere acuerdos coparticipativos con la comunidad. Lo anterior, ya que sin participación ciudadana se pierde legitimidad en las decisiones que se adopten. Frente al proceso de reconstrucción Pizarro señaló que éste debe marcar cada medida que se tome y que no sólo debe darse en el ámbito de lo material, sino que también debe apuntar a reconstruir el alma, los sueños y las esperanzas de los chilenos. Es por ello que para el Senador hay temas claves que se deben mejorar en la gestión de este proceso y que analizó junto a los asistentes al encuentro. (ver en www.ced.cl)
4
Nuevas experiencias en el CED El comienzo del año 2010 también ha traído buenas noticias. Han retornado, y otros han aceptado la invitación de formar parte de la comunidad CED, un importante grupo de profesionales de amplia experiencia en políticas públicas, quienes vienen a ampliar nuestra institución y a ser un aporte en las investigaciones y propuestas que realizamos. En el nuevo grupo de investigadores seniors se encuentran:
Mauricio Jelvez Ingeniero Comercial, Universidad Austral de Chile Diplomado Reingeniería en Procesos de Negocios, Universidad de Chile Candidato a Doctor en Ciencias del Management ESADE, Barcelona
Gonzalo García Abogado, P. Universidad Católica de Chile Magíster en Derecho Constitucional, P. Universidad Católica de Chile Doctor en Derecho, Universidad Carlos III, Madrid
Pedro Montt Profesor de Química y Ciencias Naturales, P. Universidad Catól ica de Chile Postgrado en Gestión Pública, Universidad de Lincoln, Reino Unido
Guillermo Larraín Ingeniero Comercial, P. Universidad Católica de Chile Magíster en Economía, P. Universidad Católica de Chile Master y Doctor en Economía, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), París.
Eduardo Saffirio Abogado, Universidad de Chile Magíster en Ciencias Políticas, P. Universidad Católica de Chile Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad de Chile.
Luis Eduardo Bresciani Arquitecto, P. Universidad Católica de Chile Master in Urban Design, Harvard University
5
Bases de un Plan para enfrentar la Emergencia y la Reconstrucción de Chile Propuesta del Centro de Estudios del Desarrollo (CED) Abril 2010 En momentos de profundo dolor y también de esperanza, cabe más que nunca la pregunta ¿Qué es la patria?, esa pregunta esencial debe ser respondida a la hora de imaginar cómo nos reconstruiremos y renaceremos de los escombros. Pudiera parecer una pregunta fuera de lugar y exagerada, pero resulta clave responderla, pues permite reconocer donde estarán los énfasis de las políticas que permitirán reconstruirnos física y espiritualmente. Sostenemos que Chile es su gente, no las cosas, los bienes son los recursos y medios, no los fines. Si esa profunda verdad humanista la aplicamos en este caso, las soluciones que imaginemos deberán pasar por la gente, considerar sus demandas, acoger sus dolores y esperanzas, hacerlos participes de la reconstrucción. Ello no resulta fácil, seguramente pensar las soluciones desde arriba parece más efectivo y rápido, sin embargo si queremos un Chile mejor que el que teníamos antes del terremoto, debemos asentar lo que hagamos en las necesidades y aspiraciones reales de la gente y su organización comunitaria. Si aspiramos a que la reconstrucción genere un Chile más democrático, justo y con mejores niveles de calidad de vida, la reconstrucción debe ser con la gente y sus organizaciones, no centralista, no paternalista y desde arriba o soluciones “cosistas” y dispersas, desde funcionarios ajenos al drama y realidad de cada una de las comunidades afectadas. Debemos comprender que entre todos nos levantaremos como un mejor Chile que el que éramos antes del terremoto.
6
Con este propósito y con la convicción de que ello es posible, colaboradores del Centro de Estudios del Desarrollo CED, contando además con el aporte de otros profesionales especialistas en diversos sectores
del quehacer público, elaboraron una propuesta de “Plan para enfrentar la emergencia y reconstrucción de Chile”. La edición correspondió a Mauricio Jelvez y Pedro Montt y participaron en su elaboración Luis Eduardo Bresciani, Guillermo Espinoza, Ricardo Fábrega, Ricardo Ffrench-Davis, Gonzalo García, Pedro García, Guillermo Larraín, Sergio Micco, Eduardo Saffirio, Juan Eduardo Saldivia, Andrés Sanfuentes y Juan Villarzú. También realizaron aportes la Senadora Ximena Rincón y el Diputado Patricio Vallespín.
ASUNTOS PUBLICOS Este sitio desde su creación en el año 2002, ha marcado un hito en materia de difusión, intercambio y debate de ideas en materia de análisis de políticas públicas y asuntos de interés económico, político y social. Asuntos Públicos se planteó entre sus objetivos 2010 continuar con la publicación de artículos que aborden temas como una nueva etapa en el desarrollo chileno; el debate de la reconstrucción y el rol de la Oposición en el Gobierno de Piñera, entre otras temáticas políticas, económicas y sociales. Hoy, este espacio de propuestas, discusión y análisis está llegando a más de 16.000 lectores, a través de despachos de alertas que se envían a correos electrónicos de personalidades del mundo académico; empresarial y gubernamental.
Taller de Políticas Públicas de Defensa y Seguridad La Fundación Felipe Herrera y el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) han resuelto copatrocinar un Taller de Políticas Públicas de Defensa y Seguridad, de carácter permanente dedicado al análisis y debate de estas materias. El objetivo de este programa es crear un espacio de debate y reflexión, amplio, plural e informado, abierto a la opinión pública, sobre un área de políticas públicas que son particularmente sensibles desde el punto de vista del Estado, y sobre las cuales el esfuerzo permanente para construir acuerdos nacionales lo más amplios posibles ha sido una tendencia impulsada sistemáticamente durante los últimos veinte años tanto desde el Gobierno, el Parlamento y la comunidad académica vinculada al tema.
7
Este nuevo proyecto se propone contribuir, desde la sociedad civil, a la profundización y enriquecimiento de ese proceso, convocando a sus debates a todos los actores involucrados de una u otra manera en el estudio, análisis y formulación de política de Defensa y Seguridad: Gobierno, Congreso, Universidades, partidos Políticos, Centros de estudio civiles y militares y ciudadanos interesados. En el encuentro inaugural, Jaime Ravinet, ministro de Defensa, abordó el tema: “La Agenda de Defensa del nuevo Gobierno”. La actividad se realizó el lunes 26 de abril, a las 18.30 hrs. en la sede del CED.
“Sacar lecciones y aceptar el nuevo Chile" Con la presentación de su estudio “Por una Concertación Inclusiva” Cristóbal Aninat y Gregory Elacqua, ambos investigadores asociados de Expansiva UDP, participaron de una conversación e intercambio de opiniones con un grupo de investigadores y colaboradores del CED. Los expositores explicaron que el objetivo de este estudio es contribuir en el proceso de renovación de la Concertación. Para ello presentaron un análisis estadístico de los resultados de la segunda vuelta comparados con los niveles de desarrollo socioeconómico por comuna. Para los investigadores, estos resultados entregan valiosas pistas sobre quiénes son los electores que perdió la Concertación, en qué comunas viven y cuáles deberían ser las líneas de acción para reconstruir una Concertación inclusiva y acogedora a todos los sectores sociales. Luego de la presentación que provocó la intervención de los asistentes, éstos agradecieron a los autores del estudio el compartir los resultados de un trabajo serio y riguroso que permitió la ampliación de miradas, el debate duro y constructivo de ideas y el aporte para comenzar a pensar en el futuro de la Concertación. Al finalizar el encuentro, la invitación quedó extendida para continuar con esta actividades que permitan realizar análisis profundos, compartir visiones y tomar las iniciativas necesarias para llevar a la acción medidas que permitan incluir y reconquistar a la mayoría de chilenos que, por medio de su voto, envió un claro un mensaje a la Concertación.
8
INFORMATIVO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el pasado 2 de febrero, se realizó el seminario “Desafíos para la gestión sustentable de humedales en el contexto del cambio climát ico”. La actividad organizada por el Centro de Estudios de Humedales y la Sociedad de Ecología de Chile, SOCECOL, se desarrolló en el salón O`Higgins de la ciudad de Pica y contó con la exposición de los especialistas Fernando Valenzuela Viale, coordinador del Área de sustentabilidad y desarrollo del CED, quien abordó el tema: “Gestión sustentable de humedales y cambio climático: énfasis de la Convención Ramsar”. Por su parte, Rodrigo Pardo, Dr. en Ciencias de la Universidad de Chile, explicó las “Característ icas funcionales de los humedales alt iplánicos”; Luis Contreras, Presidente Pasado de la SOCECOL, conversó sobre “Humedales y cambio climático: desafíos para la invest igación y las polít icas públicas”, y Héctor Lagunas, Gerente de Medio Ambiente de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, disertó sobre las “Experiencias en manejo y recuperación de vegas y bofedales”. Al encuentro asistieron el Director de la Corporación Nacional Forestal Región de Tarapacá, Franco Delucchi; Ximena González, Seremi de Agricultura Región de Tarapacá; Roberto Flores, Director Obras Hidráulicas MOP Región de tarapacá; Jorge Arenas, Docente UNAP; Miguel Castro, Concejal de la I. Municipalidad de Pica; Johana Illanes, Gerente de Medio Ambiente SCM El Abra; además de representantes de empresas, inst ituciones públicas, universidades y miembros de la comunidad de Pica. Adicionalmente, como parte de los festejos por este importante día, alumnas de postgrado de la Universidad de Chile presentaron sus proyectos de tesis, los que, en el marco del Programa de Becas del Centro de Estudios de Humedales, se están ejecutando en humedales altoandinos.
9
Las exposiciones fueron las siguientes:
ü Modif icaciones de los manejos pastoriles de las comunidades Aymaras del Salar del Huasco y de Lirima, Región de Tarapacá, por Ximena Moreno.
ü Variaciones espaciales y temporales de los cuerpos de agua y vegetación en la cuenca del Salar del Huasco para el período 1975-2008, por Natalia Valenzuela.
ü Análisis de la dinámica temporal de las aves acuáticas como parte de la propuesta de un Plan de Conservación del Salar del Huasco, por Blanca Matus. Participaron del encuentro el Director de INDAP Región de Tarapacá, Marcelo Hernández, el Director de CONAF Región de Tarapacá Franco Delucchi, funcionarios de el SAG, CONAF, INDAP y la comunidad Piqueña. La conferencia “Servicios Ecosistémicos de los Humedales”, dictada por Carolina Vera Burgos, Coordinadora Subrogante de CEH, el pasado 3 de febrero, fue la actividad con que el Centro de Estudios de Humedales y la comunidad de Pica concluyeron la celebración del Día Mundial de los Humedales en su versión 2010.
PLAN DE TRABAJO 2010 El Centro de Estudios de Humedales elaboró su Plan de Trabajo para el año 2010. La estrategia está focalizada en el despliegue y posicionamiento del CEH mediante las líneas de acción de investigación, difusión y transferencia y liderazgo regional. En la línea de investigación y generación de conocimiento, destaca el concurso 2010 Becas del Bicentenario para Tesis de Postgrado y Pregrado en Humedales Altoandinos, con los siguientes temas prioritarios.
10
ü Valoración y evaluación de bienes y servicios ecosistémicos; ü Efectos de los cambios globales en los humedales y adaptación en sectores productivos;
ü Planif icación estratégica para gest ión integrada de ü
humedales; y Tendencias de uso y modelos de determinación de capacidades de carga de los ecosistemas.
Además, dentro de esta línea, se han generado alianzas estratégicas con entidades como la Sociedad de Ecología de Chile SOCECOL, Universidad de Chile, Dirección General de Aguas DGA y especialistas. Con ellas, el grupo de expertos en humedales altoandinos y cambio climático llevarán a cabo los siguientes trabajos: ü Publicación de un Review con los resultados del Simposio de Valdivia 2009; ü Seminario internacional sobre humedales, cambio climático y desarrolo productivo (Iquique, octubre 2010); y ü Reuniones técnicas preparatorias en Santiago e Iquique; ü Estudio de base para el catastro y sistematización de información hidrometeorológica e ident if icación de brechas. ü Diseño de proyecto de investigación de largo aliento y búsqueda de f inanciamiento público, privado o internacional para su despliegue. En la línea de transferencia y difusión de información, se diseñará un sistema de información sobre humedales altoandinos de la Región de Tarapacá, incluyendo biblioteca multimedia con:
ü SIG de la cuenca del Salar del Huasco; ü Catálogo de mapas y catastro de humedales en plataforma Google Earth; ü Información recopilada sobre humedales en general y sobre humedales altoandinos en ü ü
particular; Estudios, proyectos de investigación del grupo de especialistas, tesistas y trabajos, seminarios y talleres del CEH; y Información, manuales y material audiovisual de Ramsar y Comité Nacional de Humedales.
Para la línea de apoyo a las políticas públicas, se pondrá en funcionamiento una mesa público-privada con enfoque estratégico para la conservación y uso racional de humedales de la Región de Tarapacá, en el marco del Comité Regional de Humedales, considerando:
11
ü Creación de condiciones iniciales a nivel del sector
ü
ü
público: Gobierno Regional, Gobernación Provincial del Tamarugal, CONAMA, CONAF, SAG, DGA, CONADI, SERNATUR, CORFO, ARDP, Seremi de Minería, Seremi de Agricultura e INDAP; Diseño de Estrategia Regional de Humedales y despliegue de una agenda de trabajo bianual (20102011) vinculada con las líneas de acción del CEH y la aplicación de la Estrategia Nacional de Humedales a nivel regional; e Involucramiento efect ivo del sector privado y académico (empresas mineras, operadores turísticos, comunidades indígenas y locales, universidades)
En la línea de desarrollo de acciones de conservación y seguimiento, se encuentra en implementación el estudio “Caracterización ambiental e inventario de humedales mediante teledetección aplicada”, considerando:
ü Caracterización ambiental del Salar del Huasco, para
ü ü ü
los periodos de invierno y verano del año 2009, usando imágenes Landsat TM5; ü Análisis mult itemporal, para las estaciones de invierno y verano, entre los años 1988 y 2009, de 14 humedales prioritarios descritos en el Plan de Acción para la Conservación de Humedales Altoandinos PACHA, usando imágenes Landsat TM y ETM+; Aplicación de análisis de detalle en humedales de la Región de Tarapacá usando imágenes del sensor satelital SPOT MAPS; Análisis con información hidrológica y meteorológica disponible en las zonas de localización de los humedales para verificar relaciones con las posibles tendencias de cambio detectadas en el análisis multitemporal; y Divulgación de los resultados en el marco de la mesa público-privada de la Región de Tarapacá y actividades del CEH.
En la línea gestión institucional y creación de capacidades, se plantea un programa de capacitación (4 cursos) en gestión sustentable de humedales para el sector público y privado, considerando cuatro módulos temáticos:
12
ü Evaluación ambiental estratégica; ü Ordenamiento territorial;
ü Planificación y gestión con enfoque ecosistémico; ü
y Restauración ecosistémica y adaptación a cambios globales
También la ejecución de un programa de 4 talleres y/o simposios sobre humedales y cambio climát ico, considerando:
ü Valoración y evaluación de servicios ecosistémicos ü ü ü
de los humedales altoandinos bajo un enfoque de conservación productiva; Variables claves para el seguimiento de los efectos de los cambios globales en los humedales altoand inos; Gestión ecosistémica de los humedales altoandinos bajo un enfoque de la relación del patrimonio natural y cultural; y Experiencias de ciencia aplicada en la toma de decisiones para la conservación y uso racional de humedales
En la línea de acción iniciativas público-privadas, se planea la continuidad del Nodo Tecnológico para la articulación de iniciativas de turismo de intereses especiales asociado a humedales de la Regiones de Tarapacá y Arica-Parinacota, a partir de los avances obtenidos en el proyecto recientemente ejecutado con aportes de INNOVA Chile de CORFO y del FIC Regional.
13
Actividades Nodo TIE Humedales Tamarugal Ciclos de Capacitación, Talleres, Rueda de negocios y Seminario Final del Nodo Ciclos de Capacitación Entre los meses de enero y marzo, el Nodo de Turismo de Intereses Especiales en Humedales del Tamarugal, inició el segundo ciclo de capacitación, denominado "Asociat ividad y Cadena de Comercialización", dictado en las comunas de Pica, Pozo Almonte y Huara, con el propósito de mejorar las capacidades de los microempresarios y emprendedores turíst icos, en relación a la asociat ividad y conocimientos de la cadena de comercial ización, necesidades que fueron diagnosticadas en las primeras actividades del Nodo. Esta iniciat iva tuvo como expositores a Jaime Droguett, de Extremo Norte Expediciones; y Graciela Challapa y Carla Díaz, profesionales y especialistas en turismo del equipo Nodo. En cada una de estas act ividades part iciparon grupos de alrededor de 20 personas. Talleres de Proyectos En forma paralela a los ciclos de capacitación, entre enero y marzo de este año, se desarrollaron talleres de proyectos en las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Camiña. Su objetivo principal fue apoyar acciones turísticas en forma individual y asociativa que permitan la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de los humedales. El desarrollo de estas actividades estuvo liderada por el equipo profesional del Nodo, quienes en terreno programaron dichos talleres, en virtud de las necesidades de los microempresarios de cada territorio. Participaron cerca de 60 mypes de las distintas comunas.
14
Rueda de Negocios Con la asistencia de 20 microempresarios de las comunas rurales de Camiña, Colchane, Huara, Pozo Almonte y Pica; junto a 4 operadores de turismo receptivo regionales y provinciales, el pasado 23 de marzo se realizó la primera rueda de negocios en el Centro Escénico y Cultural de Pozo Almonte. En este encuentro, cada uno de los participantes tuvo la posibilidad de presentar sus productos y servicios, además de generar una red de contactos con operadores y recibir información técnica por parte de los servicios públicos invitados (SERNATUR, SERCOTEC, FOSIS y CORFO).
Seminario de Clausura Con el Seminario "Turismo de Intereses Especiales en Humedales: Oportunidad Estratégica para un Desarrollo Sustentable de la Provincia del Tamarugal", realizado el pasado 31 de marzo en la ciudad de Iquique, se dio término a los ciclos de capacitación, talleres, rueda de negocios programadas y ejecutadas por el Nodo TIE de Humedales del Tamarugal. El objetivo principal de la actividad fue generar una instancia de transferencia tecnológica y capacitación, orientada a la innovación; espacios de intercambio de experiencias y vías concretas de difusión y articulación para el TIE en zonas de humedales, en un marco de conservación y sustentabilidad. A este último evento asistieron los mypes y emprendedores turísticos del Tamarugal de las comunas de Camiña, Colchane, Huara, Pozo Almonte y Pica; operadores y prestadores de servicios turísticos de la Región de Tarapacá, además de los servicios públicos y autoridades regionales, provinciales y comunales. En la ceremonia inaugural intervinieron Eugenio Hidalgo Ex Director de CORFO; Claudia Póveda, Directora Regional de SERNATUR y César Faúndez, Coordinador Regional del Nodo TIE Humedales, quien hizo un balance de la gestión realizada a lo largo de estos 14 meses. Posteriormente expusieron María Victoria Castro, Licenciada en Arqueología y Filosofía, Magíster en Historia de la Universidad de Chile; Matías Pinto y Matías Sepúlveda, de la empresa de turismo Andes Summit, quienes se especializan en el Etnoturismo y Trekking en el Altiplano; Mónica Guajardo, Gerenta de la Cadena Hotelera las Vicuñas de Putre, miembro del Comité Gestor del PMC de Parinacota; y Juan Carlos Cofré, Gerente del PMC de Turismo de Tarapacá. Finalmente intervino Fernando Valenzuela, Coordinador del Área de Sustentabilidad y Desarrollo del CED, destacando el rol del Centro de Estudios de Humedales (CEH) en la generación de nuevos conocimientos para incorporar buenas prácticas en el turismo, permitiendo así la conservación y uso sustentable de los humedales. La clausura del seminario estuvo a cargo de Nidia Gómez, dueña de Artesanías Nidia de la Huayca, Presidenta de los artesanos de la Comuna de Pozo Almonte quién se dirigió a los presentes y en representación de los microempresarios dio a conocer el significado y aporte del Nodo TIE en Humedales para el desarrollo de sus act ividades. El Alcalde de Pica, Iván Infante, en su calidad de Presidente de la Asociación de Municipios Rurales explicó la importancia y significado de este proyecto del Centro de Humedales de Pica para el desarrollo sustentable de estas comunas.
15
Proyecto CORFO RMS Estudio Agenda de Innovación en Destinos Turísticos Región Metropolitana El Área de Sustentabilidad y Desarrollo del CED se encuentra finalizando el estudio “Agenda de Innovación en destino turísticos para la Región Metropolitana”, cuyo objeto central es generar las condiciones necesarias que permitan consolidar a la región como un destino para el Turismo de Intereses Especiales (TIE) competitivo y de calidad. Los objet ivos centrales de esta Agenda, apuntan a la identificación del potencial turístico posible a desarrollar en el territorio compuesto por seis provincias y que constituyen destinos actuales o posibles en el marco del TIE, acompañado de una cartera de acciones necesarias para la verificación del potencial evaluado y poner en el mercado nacional o internacional los productos propuestos y las acciones factibles de ser abordadas por iniciat ivas e instrumentos de cof inanciamiento de Innova Chile y de CORFO. Las primeras actividades del estudio se enfocaron en generar un análisis de la situación actual del turismo de intereses especiales a nivel de la región y de las tendencias del sector a nivel mundial. Para esto, se efectuaron una serie de entrevistas semi-estructurales con los principales actores del área privada y público vinculados al turismo, con el objeto de elaborar un diagnóstico estratégico del sector en la región. Posteriormente el equipo CED en conjunto con el experto internacional en turismo (Humberto Rivas), dio paso al análisis del diagnóstico estratégico y la identificación de las principales brechas, de las que la Agenda de Acciones Habilitadoras se debe hacer cargo. Ella, posteriormente fue presentada y validada en una mesa de trabajo con los principales actores públicos y privados con acción y pertinencia en el sector turismo regional. Esta actividad además permitió desarrollar de manera participativa el Sistema Estratégico de Proyectos (SEP) planteado para la Región Metropolitana, y cuya construcción se basa en la integración del territorio desde la visión del Patrimonio Cultural y Natural, como oportunidad para el desarrollo de productos turísticos innovadores e integradores.
Marco Conceptual para la Implementación de la EAE en Chile
16
Entre diciembre de 2009 y abril de 2010, el CED realizó la consultoría“Marco Conceptual para la Implementación de la EAE en Chile”, como parte del proyecto “Apoyo a la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile” que es cofinanciado por la CONAMA y la Unión Europea y que cuenta con la colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile. La consultoría tuvo por objetivo principal identificar el marco conceptual de la EAE apropiado para la implementación del instrumento en Chile, a part ir de: i) el establecimiento de las variables e indicadores para describir el marco conceptual de la EAE; ii) el análisis de la experiencia internacional que incluyó la implementación
de la EAE en casos específicos; y iii) la identificación del marco conceptual de la EAE para el caso de Chile. Para el proceso de validación y enriquecimiento de la propuesta, se realizó una serie de talleres de trabajo, tanto con el equipo de CONAMA encargado del proyecto, como con otras entidades públicas relevantes al tema. El trabajo permitió proponer un concepto de EAE ajustado a las visiones más modernas de la herramienta, pero enmarcado en los nuevos requisitos legales existentes en Chile, en la cultura de decisión a niveles estratégicos, y en la forma como se de diseñan planes y políticas en el país.
Actividades del Proyecto “Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta” El proyecto “Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta”, tiene como objetivo principal diseñar en forma participativa una Estrategia para realizar actividades de turismo de intereses especiales en forma sustentable en el área protegida, y de este modo contribuir con ingresos que complementen la labor de la municipalidad en su administración y protección. Con ello, también se espera apoyar el posicionamiento del humedal como un dest ino turíst ico a nivel regional, desarrol lando act ividades de birdwatching, turismo cultural, educación ambiental y otras que contribuyan a lograr este propósito. Por otra parte, el proyecto procurará la transferencia y divulgación de esta estrategia a nivel regional, tanto entre actores privados como inst ituciones públicas y tour operadores. Actividades desarrolladas el 1er. Trimestre del 2010 Durante la primera etapa del proyecto, es decir entre enero y abril del presente año, se han realizado las siguientes actividades: i) diagnóstico , en base a factores críticos de la situación actual del humedal, incluyendo el marco jurídico y administrativo, sus atributos naturales, la relación con la gestión turística regional, y la identificación de actores relevantes, entre otros aspectos; ii) la entrevista con diferentes actores público y privados relacionados con el humedal; iii) mesas de trabajo con parte del Comité público-privado del proyecto; iv) salidas a terreno al humedal; v) encuesta a los visitantes del mes de
17
febrero sobre los actuales usos del humedal y vi) entrevista con operadores turísticos a nivel local, entre otras actividades.
El CED, comprometido con la reconstrucción El sábado 27 de marzo el Director Ejecutivo del CED, Guillermo Espinoza, participó en representación de este Centro, en una actividad solidaria con la comuna y pueblo de Alhué. Esta institución ha trabajado desde hace muchos años en este lugar, por lo que le pareció pert inente acompañarlos y colaborar con su reconstrucción. En esta oportunidad, se compartió una jornada de apoyo y extensión con la comunidad mediante la presencia del Ballet Folklórico Antumapu de la Universidad de Chile y a través de la organización conjunta con la Municipalidad, el Proyecto GEF Cantillana de CONAMA, la Asociación Nacional de Funcionarios de CONAMA (ANAFUCO) y el apoyo de CODELCO y la Empresa de Buses Landeros. La experiencia vivida la sintetizó el Director del CED de esta manera “fuimos parte de una actividad muy emocionante. Compartir con los hombres y mujeres de esa localidad y constatar que las políticas públicas que suelen ser de nuestra ocupación tienen una importancia decisiva para la calidad de vida y esperanza de las personas, fue emotivo y estimulante para continuar con nuestro trabajo”. El CED agradece a sus miembros y amigos por el apoyo y aporte a esta iniciativa, el cual será destinado al rescate de la Casa de la Cultura. Como ya se ha dicho, es necesario trabajar por la reconstrucción material de nuestro país, pero es indispensable hacerlo por la espiritual y anímica del pueblo de Chile.
18
Los desastres “no tan naturales”: un acicate permanente para la construcción y desarrollo sustentable del país Si bien el vínculo entre sociedad y naturaleza es tan antiguo como la existencia del primer ser humano sobre el planeta, el estudio de sus relaciones y en particular del impacto de los fenómenos naturales sobre los territorios es una preocupación aún con deudas y consecuencias muy significativas para la sociedad chilena. Lo que distingue al territorio chileno es su geografía, llamada “loca” por su diversidad y comportamiento. Este es el país de los “superlativos” desde el punto de vista natural; por ejemplo: el desierto más árido del planeta, la segunda selva lluviosa templada más extensa, la isla más aislada del mundo, la segunda reserva de agua dulce del mundo, el desierto frío más grande del planeta, el territorio más largo, y por supuesto uno de los más expuestos a fenómenos naturales extremos como la concentración de volcanes activos y la alta sismicidad, entre otras particularidades. En este país bello y diverso la población convive con una altísima concentración de fenómenos naturales cuyos comportamientos son clasificados como extremos. Chile es país de sismos, de tsunamis, de erupciones volcánicas, de crecidas de ríos y de ausencia de lluvias, entre otros fenómenos de t ipo natural. Esto es parte de nuestra identidad territorial, lo que nos enfila hacia el permanente ajuste entre la ocupación y goce del territorio con su comportamiento activo y de alta recurrencia a lo largo de la historia del país. Ello ha tenido consecuencias enormes sobre el desarrollo nacional ya que lo han sometido a un proceso casi permanente de reconstrucción y ajuste de las formas como se construyen las ciudades, infraestructuras, servicios y seguridad de las personas, entre otros aspectos. Desde el punto de vista de la ocupación del territorio estas características son relevantes ya que condicionan su uso y generan una fuerte presión en el aseguramiento de la viabilidad y permanencia de las intervenciones humanas en el tiempo. Ejemplos de ello, son los cientos de miles de viviendas destruidas y dañadas por terremotos, al igual que los cientos de puentes que han colapsado por inundaciones. Estas presiones se grafican de manera ejemplar en la relación inseparable entre el funcionamiento del río Mapocho y la evolución de Santiago, caracterizada por una interacción histórica plena de acomodos que han marcado la impronta de la ciudad y que han puesto una presión al desarrollo de la infraestructura para resistir las crecidas aluvionales del torrente y habilitar una capital segura para las personas y la república. En definitiva, los fenómenos naturales han afectado, están afectando y afectarán para bien o para mal (según como actuemos los chilenos) el proceso de desarrollo que no puede ser sustentable si no se ajusta y atiende el comportamiento de su territorio. Su ocupación segura para las personas, bienes y actividades, es un desafío permanente como país, lo que nos fue recordado brutalmente por los acontecimientos desencadenados desde fines de febrero de 2010, indicando, tal como lo visto durante toda la historia, que este no es cualquier territorio.
19
El nuestro es uno que se encabrita, que se transforma, que cambia, que se mueve, que impone condiciones para su ocupación. Los impactos generados siglo tras siglo han dejado huellas profundas en Chile. Su análisis sistemático permitiría identificar y posteriormente implementar, una jerarquía coherente de definiciones para la ocupación del territorio, partiendo de la individualidad en una comunidad rural hasta la gestión de la comunidad nacional. Largo ha sido el camino recorrido para asimilar que los desequilibrios y desencuentros conceptuales y prácticos entre el funcionamiento de la naturaleza y las culturas de ocupación humana no siempre son compatibles, lo que termina afectando la propia calidad de vida de las personas. Esta ha sido una lucha constante a lo largo de la historia de Chile, plena de desastres y posteriores reconstrucciones. Prácticamente todas las ciudades y asentamientos humanos han sido dañadas por terremotos y las que se localizan en la costa muestran recurrencia de salidas de mar. El país está celebrando el segundo centenario de su independencia y en distintos ámbitos del quehacer nacional se le señala como el hito cronológico propicio para fortalecer ejes estratégicos en su desarrollo con sustentabilidad, incorporando políticas y metas que, fijadas previamente, guíen el consecuente bienestar de sus ciudadanos. La preparación del primer centenario dio origen a múltiples iniciativas que, exitosamente ejecutadas, permitieron a las autoridades y a la ciudadanía de la época celebrar el acontecimiento con la satisfacción de haber dado un importante avance en el progreso de la nación. El inicio del tercer siglo nos recuerda también la importancia de consolidar una cultura sostenible de atención de desastres y de ocupación segura de nuestro territorio. Esto abarca más temas que solo la ineludible y pronta reconstrucción de las pérdidas y daños de este terremoto/tsunami: la historia nos muestra que estamos construyendo el escenario donde se desenvolverán los próximos eventos. Por ello debemos asumir que la conversión de estos fenómenos naturales, conocidos y recurrentes en Chile, en desastres pasa por la componente humana que es decisiva en esta calificación. Ahí es donde está en juego la seguridad del país y la sustentabilidad de su desarrollo.
20
En esta ocasi贸n, este espacio lo aprovechamos para saludar a todos nuestros compatriotas que han pasado momentos dolorosos producto del terremoto y tsunami que nos afectara a fines de febrero. Es el momento de levantarnos... FUERZA CHILE
21