CEDenACCION 5

Page 1

la casa blanca de la esquina

noticias actividades comunidad

30 años año 1 nº5 - mayo / julio 2010


2

Centro de estudios del desarrollo San Crescente 551, Las Condes Santiago - CHILE C贸digo postal: 7550347 Tel茅fono (56+2) 368 4300 Fax (56+2) 368 4302 email: ced@ced.cl http:// www.ced.cl

2010


El Desafío de la Sustentabilidad Existe un consenso relat ivamente generalizado sobre la necesidad de enfrentar resueltamente el desafío de la sustentabilidad polít ico, social, ambiental y cultural como un rasgo d ist int ivo de los procesos de desarrollo tanto en Chile como en América Latina. Ello ayudará a utilizar sus importantes y abundantes recursos naturales de manera sustentable y equitativa, a responder por la legítima preocupación por la conservación del patrimonio natural y cultural que le da identidad a los territorios, y a buscar mecanismos que permitan desarrollo con bienestar para todos. Estas acciones imponen una agenda plena de nuevos desafíos que son importantes para dar viabilidad a estas ideas que cada vez cobran mayor fuerza en la sociedad. Este reto consiste en asegurar la sustentabilidad de los diversos usos humanos que, permitiendo la conservación sustentable de nuestras riquezas, consiga una efectiva incorporación a las economías y mercados mundiales. La imagen de un país limpio que usa de manera razonable su patrimonio debería constituir un componente de importancia creciente en la compet it ividad de las economía, impulsando instrumentos que faciliten el bienestar de las personas pero respetando la conservación de las riquezas y patrimonios. El CED profundiza su carácter de institución cooperadora, en el pensamiento y en la acción, para favorecer el surgimiento de nuevas ideas e iniciativas concretas para apoyar el desarrollo de nuestra nación. Nos interesa la paz social, la conservación del patrimonio, y las nuevas oportunidades para las personas. Aquí presentamos el trabajo que seguimos adelantando en torno a estas temát icas. Guillermo Espinoza Director Ejecutivo

3


Proyecto Diálogo Público Privado Continuando con la ejecución de las actividades de la agenda 2010, en este trimestre se han desarrollado importantes conversaciones sobre temas de interés para los actores del quehacer nacional, y de relevancia para el desarrollo del país. “El terreno está abonado, hoy debemos aportar al acercamiento y evitar retrocesos” De esta manera Walker San Miguel, Cónsul General de Bolivia en Chile, definió el escenario y los lineamientos que deben regir las relaciones entre ambos países. En el marco de un nuevo encuentro del Diálogo Público Privado del CED, la máxima autoridad diplomática de Bolivia en Chile, el Cónsul General Walker San Miguel, hizo un recorrido por la Historia, pasada y presente de Bolivia y planteó esbozos del camino futuro. En síntesis, El Cónsul General centró su exposición en 4 ejes. Los rastros de una historia: Desarrollando un completo viaje por la historia de su país, la autoridad llegó al proceso que explica, en parte, el gran hito del 2005 que viene a romper los tabúes: “La presencia indígena llega al poder político”. Es así como, estos grupos que hasta el siglo XIX habían sido considerados como siervos y a los que se había mantenido al margen de toda decisión política, se convierten en testigos y actores de la elección de Evo Morales como presidente de Bolivia en diciembre del 2005. El l iderazgo de Evo Morales: El actual presidente boliviano t iene una trayectoria destacada como dirigente social. Desde 1985 cuando fue nombrado Secretario General de su sindicato de productores de hoja de coca, pasando por diferentes cargos de elección popular hasta llegar a las , donde, con un record de participación, Evo Morales, contra todos los pronósticos, obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República.

4

2005 – 2010: La revolución no violenta: A juicio del Cónsul General, estos cuatro años han permitido desentrañar a Bolivia de las profundas contradicciones. Es así como la irrupción del mundo indígena no sólo se limitó a la elección de Morales, sino que se produjo una verdadera explosión social en la que este mundo se convirtió en un sujeto de valoración. Con ello, comenzaron también las hondas preocupaciones sociales y la búsqueda de la añorada inclusión y redistribución. Bolivia del futuro: Walker San Miguel señaló que se tiene conciencia del camino por recorrer y del reto que esto supone, pero tiene la convicción de que la tarea ya se comenzó. Ahora el desafío es evitar retrocesos.


“Buscamos un Chile con buenos empleos y trabajadores orgullosos por su aporte al desarrollo del país” Ministra del Trabajo y Previsión Social en encuentro del CED anuncia cuál es el centro de la labor de su cartera En un nuevo desayuno del Proyecto Diálogo Público Privado del CED, la Ministra del Trabajo, Camila Merino, dio a conocer el diagnóstico que ha hecho su cartera sobre la situación del mundo laboral y entregó a los asistentes información sobre los puntos primordiales del Programa de Trabajo del Gobierno. Comenzó su intervención entregando cifras que muestran el escenario laboral actual, reconociendo los problemas más importantes, en cuanto a menor ocupación y mayor desempleo y caracterizando las condiciones de los trabajadores, materia importante para el análisis y ejecución de las políticas laborales. Luego de este diagnóstico, Camila Merino expuso el “Programa de Trabajo”, el que se sintetiza en los siguientes ejes centrales de su acción: Apoyar plan reconstrucción “Levantemos Chile”; crear un millón de nuevos y buenos empleos; mejorar cobertura y calidad de la capacitación; respetar y hacer respetar los derechos de los trabajadores; propiciar relación constructiva y participativa en el mundo del trabajo e implementar y perfeccionar la reforma previsional.

Ciclo de Talleres de Políticas Públicas de Defensa y Seguridad La Fundación Felipe Herrera y el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) se encuentran desarrollando el Taller de Polít icas Públicas de Defensa y seguridad, de carácter permanente dedicado al análisis y debate de estas materias. El objetivo de este programa es crear un espacio de debate y reflexión, amplio, plural e informado, abierto a la opinión pública, sobre un área de políticas públicas que son particularmente sensibles desde el punto de vista del Estado y, sobre las cuales, el esfuerzo permanente para construir acuerdos nacionales lo más amplios posibles ha sido una tendencia impulsada sistemáticamente durante los últimos veinte años tanto desde el Gobierno, el Parlamento y la comunidad académica vinculada al tema. Este nuevo proyecto

5


se propone contribuir, desde la sociedad civil, a la profundización y enriquecimiento de ese proceso, convocando a sus debates a todos los actores involucrados de una u otra manera en el estudio, análisis y formulación de política de Defensa y Seguridad : Gobierno, Congreso, Universidades, partidos Políticos, Centros de estudio civiles y militares y ciudadanos interesados. Encuentros realizados: Lunes 26 de abril Tema “La Agenda de Defensa del nuevo Gobierno”. Expositor: Jaime Ravinet, Ministro de Defensa Lunes 21 de junio Tema: “¿Carrera armamentista en Sudamérica? Las adquisiciones de la defensa en Chile" Expositores: Raúl Sohr, Periodista y analista internacional, Juan Carlos Salgado, General (r) Lunes 12 de julio Tema: “Estándares de la futura reforma de la justicia militar” Expositores: Renato Nuño, General (r) ,Ex Auditor General de la Fuerza Aérea, Pablo Contreras, Abogado

ASUNTOS PUBLICOS

Este sitio desde su creación en el año 2002, ha marcado un hito en materia de difusión, intercambio y debate de ideas en materia de análisis de políticas públicas y asuntos de interés económico, político y social. Asuntos Públicos se planteó entre sus objetivos 2010 continuar con la publicación de artículos que aborden temas como una nueva etapa en el desarrollo chileno; el debate de la reconstrucción y el rol de la Oposición en el Gobierno de Piñera,

6

entre otras temáticas políticas, económicas y sociales. Hoy, este espacio de propuestas, discusión y análisis está llegando a más de 16.000 lectores, a través de despachos de alertas que se envían a correos electrónicos de personal idades del mundo académico; empresarial y gubernamental.


Destacamos entre los últimos artículos: Piñera y el crecimiento, marcando las diferencias, por Andrés Sanfuentes; Concertación: De la derrota electoral a la competencia política difícil por Sergio micco y Eduardo Saffirio y Cambio Climático: Lovelock v/s Sachs, por Arturo Barrera encuéntrelos en www.asuntospublicos.cl

Ciclo de talleres: Cambio político, social y cultural Con el propósito de realizar análisis profundos, compartir visiones y tomar las iniciativas necesarias para llevar a la acción medidas que permitan incluir y reconquistar a la mayoría de chilenos, el CED continúa con la ejecución de los Talleres de reflexión sobre el cambio social y político. Los últimos encuentros realizados son: Lunes 24 de mayo Tema: El voto de centro y las elecciones presidenciales a partir de la CEP Expositor: Jaime Fierro Martes 2 de junio Tema: Los Informes del PNUD y algunas pistas para explicar los cambios político-electorales. Expositor: Pedro Guell Miércoles 16 de junio Tema: Clases medias; Radicales e Ibañismo Expositor: Marco Antonio Rocca. Miércoles 23 de junio Tema: Transformación y cambio de las clases medias a fines del siglo XX Expositora: Azún Candina Miércoles 14 de julio Tema: Lo que se esconde tras el fenómeno de ME-O Expositores: Luis Eduardo Escobar y Andrea Sanhueza Martes 20 de junio Tema: Los medios de comunicación social en el Chile del Bicentenario Expositora: Maria Olivia Moncekeberg

7


INFORMATIVO

. INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO CEH firma convenio de intercambio de información con la Dirección General de Aguas (DGA) En el mes de abril del presente se formalizó un convenio de intercambio de información entre la Dirección General de Aguas y el Centro de Estudios del Desarrollo, institución administradora del Centro de Estudios de Humedales de Pica. El convenio tiene como fin investigar, desarrollar y acrecentar las capacidades de ambas instituciones, para lo cual se acordó la realización conjunta de estudios y/o proyectos de investigación, el apoyo a través de asistencia técnica en la ejecución de programas específicos, la difusión y publicación de los temas que se estimen de interés, y la realización de cursos y seminarios de capacitación o perfeccionamiento, los que serán materia de acuerdos de cooperación técnica específicos entre ambas instituciones. En el marco de las actividades del CEH, se destaca la importancia que este convenio tiene para facilitar los trabajos vinculados con el diseño e implementación de un sistema de información hidro-climática para el seguimiento de los efectos de los cambios globales en los humedales altoandinos de Chile, proyecto de investigación que está pronto a iniciarse en vista de la próxima realización en noviembre de 2010 en Iquique del Seminario Internacional “Humedales, Cambio Climático y Desarrollo Productivo”. Asimismo, el intercambio de información permitirá complementar los resultados del estudio del CEH referido al análisis multitemporal de cuencas de humedales altoandinos prioritarios de Chile, el que muestra las tendencias de un conjunto de indicadores ambientales a nivel de cuencas de los 14 humedales considerados prioritarios en el Plan de Acción para la Conservación y Uso Racional de Humedales Altoandinos de Chile. Tesis de Postgrado en humedales altoandinos

8

En el marco del Concurso de Becas del Bicentenario para Tesis en humedales altoandinos, y adicionalmente a las cuatro tesis en ejecución, en el mes de junio el CEH aprobó la destinación de apoyo logístico y de información para la ejecución de la tesis “Fortalecimiento de la estructura socio-ambiental para la sustentabilidad del desarrollo de comunidades aymaras de humedales altoandinos”, para optar al grado de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, de la alumna Emilce Avilés. Los objetivos de este trabajo son caracterizar


los sistemas de organización sociocultural, la relación con los recursos naturales y la inserción de actividades modernas en la estructura funcional de las comunidades aymaras de Lirima, Cancosa, Collacagua y Laguna del Huasco, todas ellas asociadas a humedales altoandinos (vegas y bofedales, lagunas y salares). La tesis permitirá obtener lineamientos estratégicos de gestión local para el fortalecimiento de las estructuras territoriales y redes sociales que ayuden al desarrollo y permanencia de las comunidades dependientes de los humedales.

. DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN Programa de Educación Ambiental en la Comuna de Pica Bajo la dirección de Carolina Vera, Coordinadora Local del CEH, se ha involucrado a los establecimientos educacionales Vertientes del Saber y Escuela San Andrés, a todos los niveles educativos, es decir, de primero a octavo básico, en un ciclo de charlas sobre humedales. Los temas tratados en forma expositiva y participativa con apoyo de material audiovisual, han sido los siguientes: (i) qué son los humedales; (ii) la importancia del recurso agua; (iii) tipos de humedales; (iv) fauna y flora de humedales altoandinos; (v) Convención Ramsar; y (vi) bienes y servicios de los humedales. En general se ha aplicado la herramienta de la educación ambiental, para dar a conocer la importancia de los humedales a nivel mundial y sobre todo a nivel local, resaltando el hecho de que geográficamente nos encontramos en un área de déficit hídrico, donde por lo tanto, es necesario concientizar a la comunidad, comenzando por los más pequeños. Con motivo de la celebración del Año Nuevo Indígena, en el mes de junio se realizó la charla “Humedales y su Importancia para el Patrimonio Cultural” a los socios de la Asociación Indígena Khusa Oraje, integrado por la comunidad Aymara de Pica y Matilla. La actividad se realizo en las dependencias del CEH, contándose con la part icipación de la Presidenta de la Asociación, Carmen Ayavire, y socios de la comunidad.

9


Ciclo de Charlas en el Año Internacional de la Biodiversidad Entre julio y diciembre de 2010, el CEH implementará el Ciclo de Charlas “Humedales y Conservación de la Biodiversidad”. El programa contempla la participación de destacados profesionales y científicos del país, quienes tratarán las siguientes temáticas: (i) Plan de Acción de la Estrategia Regional para la Conservación y Uso Racional de Humedales Altoandinos (julio); (ii) turismo en humedales y áreas protegidas (agosto); (iii) humedales y cambio climát ico (sept iembre); (iv) sistemas vegetacionales en humedales altiplánicos y capacidades de carga (octubre); (v) uso pastoril de los humedales altoandinos (noviembre); y (vi) bienes y servicios ambientales de los humedales (diciembre).

. APOYO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ CEH participa en Taller de Expertos sobre gestión de recursos hídricos de la Región de Tarapacá En representación del Centro de Estudios de Humedales, el Coordinador del Área de Sustentabilidad y Desarrollo del CED, Fernando Valenzuela, participó con la ponencia “Gestión estratégica para la conservación sustentable de humedales en la cuenca del salar del Huasco” en el taller organizado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá (CIDERH), realizado el 7 de junio de 2010 en la Universidad Arturo Prat de Iquique. El taller tuvo por objetivo la armonización en conocimiento, problemáticas actuales y previsión del recurso hídrico en la región, mediante un debate en torno al estado del arte, metodologías, información, bibliografía, redes y herramientas de los sistemas hidrológicos en base a la geología del patrón fisiográfico escalonado a diferente alturas; la gestión y manejo y desarrollo del recurso hídrico; la ecología de sistemas únicos y extremos; la hidrogeología que condiciona naturalmente la calidad de las aguas disponibles; requisitos de calidad después de la captaciónuso y vertido; las perspectivas ecológicas y ambientales de ecosistemas dañados por excesivas extracciones del recurso agua; usos ancestrales; y la gestión y manejo del recurso hídrico en el en los sectores agrícola, minero, industrial y sanitario.

10

El CEH enfatizó la necesidad de abordar la gestión del agua en forma estratégica, transdisciplinaria, a nivel de cuencas y utilizando un enfoque conceptual basado en la conservación sustentable, entendida como el proceso de innovación para la puesta en valor y gestión sustentable de los recursos naturales y el patrimonio natural y cultural del territorio constituyéndolo en oportunidades de desarrollo para las personas.


Proyecto “Estrategia de gestión sostenible para la desembocadura del Río Lluta”

Entre las act ividades realizadas por este proyecto, destacamos: Taller de Difusión del proyecto Esta actividad desarrollada en el mes de mayo en la ciudad de Arica, tuvo como propósito principal presentar a las autoridades, funcionarios de servicios públicos y a la comunidad presente, los objetivos y alcances del proyecto. El taller que se enmarcó en la celebración del Día Mundial de las Aves Migratorias, contó con el apoyo del Centro de Estudios de Humedales (CEH). Durante la jornada de trabajo destacaron las exposiciones, de los expertos en temas relacionados con el humedal, Fernando Valenzuela, coordinador principal del proyecto; Dr. Walter Sielfeld de la Universidad Arturo Prat; Leonardo Turra, del Servicio Agrícola Ganadero y de José Barraza, coord inador regional del Consejo Monumentos Nacionales. Durante la act ividad se mantuvo expuesta la muestra fotográf ica “Desembocadura del rio Lluta” de Jorge Herreros y Rodrigo Moraga, que contó con el patrocinio de la Universidad Tecnológica INACAP.

11


Taller directores municipales Esta actividad dirigida a los directores municipales, se realizó el pasado 10 de junio en dependencias de la la Ilustre Municipalidad de Arica y tuvo como objetivo presentar a las diferentes Direcciones el resultado de las entrevistas realizadas durante las semanas previas para que, a través de su análisis, se lograran identificar las debilidades y fortalezas de éstas en relación con la gestión de la Desembocadura del río Lluta y, así, utilizar la información como insumo para la creación de un arreglo institucional para la administración de esta área protegida. Participaron en este taller la Dirección de Turismo en pleno, encabezada por su directora Claudia Opazo; la Dirección de Finanzas representada por los inspectores municipales encargados de fiscalizar el cumplimiento de la ordenanza Nº 39.377 de la IMA; el Departamento de Medio Ambiente a través de sus funcionarias Rukmini Tonacca, y miembros de la Dirección de Planificación. Taller operadores turísticos Esta actividad, conducida por Esteban Espinoza y Humberto Rivas, se realizó el 10 de junio en la Cámara de Comercio de Arica. Los expertos presentaron la situación de la demanda turística en la ciudad y el escenario actual del humedal de la desembocadura del rio Lluta. El objetivo del encuentro fue complementar la información recopilada en las entrevistas previas y obtener nuevos datos sobre cómo los operadores turísticos ven el desarrollo de su actividad en el santuario.

Taller coordinación de inversiones Este taller se realizó 1 de julio en la sede del Gobierno Provincial y en él se conocieron todos los proyectos de inversión pública y privada que aspiran ser realizados en el Santuario Humedal de la Desembocadura del Rio Lluta. De esta manera, se consiguiótener una visión amplia de los proyectos con el fin de armonizarlos con la línea de la conservación sustentable.

12

La actividad contó con la participación de la Gerente de LAN para la región de Arica y Parinacota; del encargado regional de Recursos Naturales de CONAMA; del encargado en Arica del Consejo de Monumentos Nacionales; encargado de medio ambiente del MOP regional, y con las Direcciones de Medio Ambiente y Planificación de la Ilustre Municipalidad de Arica.


Celebración del Día de la Biodiversidad El día 28 de Mayo fue celebrado por CONAMA Arica y Parinacota el día de la Biodiversidad. Este año es el Año Internacional de la Biodiversidad de las Naciones Unidas, por lo que representa un hito para la preservación de la diversidad de la vida sobre la tierra. Se entiende por biodiversidad o diversidad biológica la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Esta definición incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas. Toda esta diversidad de vida participa de múltiples procesos que inciden sobre el equilibrio del clima, de los ciclos del agua, de la evolución de los suelos. Los impactos negat ivos sobre la biodiversidad alteran las funciones ecológicas vitales para todo el sistema. Para poder integrar el concepto de biodiversidad se escogió el Santuario de la Desembocadura del Río Lluta para realizar una actividad de difusión y educación ambiental con los forjadores ambientales. El Servicio de Educación Municipal, facilitó su bus educativo en donde los forjadores pudieron disfrutar a un video de la importancia de la biodiversidad en la Tierra, para posteriormente recorrer el humedal junto a sus profesores de ciencias ambientales.

13


Agenda de Innovación en Dest inos Turíst icos para la Región Metropolitana La agenda es un estudio cuyo objeto principal apunta a la identificación de potenciales destinos actuales -o posibles- en el marco del TIE en la Región Metropolitana. A estos posibles destinos se les acompaña de una cartera de acciones necesarias para la verificación del potencial evaluado, con el propósito de poner en el mercado nacional e internacional los productos propuestos, y las acciones factibles de ser abordadas por iniciativas e instrumentos de cofinanciamiento de Innova Chile y de CORFO. Durante el mes de abril, se constituyó una mesa de trabajo con actores relevantes y con pertinencia en el turismo de intereses especiales, para validar y acompañar la concepción de la cartera de proyectos. Esta actividad contó con participantes tanto del sector público como privado, relacionados con el fomento y gestión turística. Este proceso finalizó con la identificación de potenciales proyectos fact ibles de desarrollar en el marco del fomento del TIE en la Región Metropolitana.

En el mes de mayo, se hizo entrega formal del estudio a CORFO RM y a la Subdirección de Turismo de Intereses Especiales de INNOVA-CORFO, el cual se encuentra en proceso de revisión y validación.

14


Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social La Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social del CED es un espacio de discusión de conceptos, criterios e instrumentos de mejoramiento ambiental del país con miras a un desarrollo sostenible. Durante el primer semestre de 2010 se han realizado las siguientes sesiones:

Fecha

Tema

Expositores(as)

16 abril 2010

Bases de un Plan para enfrentar la Emergencia y la Reconstrucción de Chile. Una Propuesta del Centro de Estudios del Desarrollo (CED)"

Pedro Montt Leiva, Investigador Senior de nuestra institución.

28 mayo 2010

Medioambiente y la Nueva Forma de Gobernar

Eduardo Correa, de Vergara Galindo Correa Abogados

11 junio 2010

¿Cuál es la Superintendencia de Medio Ambiente que necesita Chile?

Patricia Matus (CENMA-UDD) y Soledad Ubilla (UDD)

9 de julio 2010

Estado de Avance del Tribunal Ambiental

Jorge Andrés Cash, abogado y asesor legislativo de la Senadora Soledad Alvear

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.