la casa blanca de la esquina
noticias actividades comunidad
30 años año 2 nº6 - agosto 2010 / enero 2011
2
Centro de estudios del desarrollo San Crescente 551, Las Condes Santiago - CHILE C贸digo postal: 7550347 Tel茅fono (56+2) 368 4300 Fax (56+2) 368 4302 email: ced@ced.cl http:// www.ced.cl
2011
Nuevo año, nuevos desafíos En esta versión del CEDenACCIÓN estamos presentando las actividades ejecutadas en el último semestre del año del bicentenario de la independencia de Chile. El 2010 ha sido especial para el CED ya que hemos ayudado a refrendar la importancia de las instituciones de pensamiento diverso para el país y hemos ampliado nuestra capacidad técnica para trabajar en la observación, seguimiento y propuestas de políticas públicas con base en la sustentabilidad del desarrollo. Parte importante en este trabajo ha sido el apoyo fundamental recibido desde todos los miembros de la comunidad CED quienes de forma abnegada y eficiente hacen posible muchas de las actividades que hemos ejecutado. El 2011 es un año de desafíos para nosotros, donde debemos consolidar actividades importantes tales como el Centro de Estudios de Humedales, el Diálogo PúblicoPrivado, Asuntos Públicos y las asesorías en temas legislativos. También haremos un esfuerzo por aumentar la difusión de nuestras ideas a través textos escritos y material virtual, lo que iniciaremos en marzo con el lanzamiento de un libro sobre conservación sustentable y patrimonio natural. Por supuesto no dejaremos de lado el proceso de capacitación de actores sociales especialmente a nivel de los jóvenes. Gracias, tanto a todos los miembros de la comunidad de esta institución como a quienes apoyan nuestras actividades, y un agradecimiento muy especial para el equipo Ced que hace posible la ejecución de labores arduas y desafiantes. Por cierto no debemos olvidar que estamos en los albores del nuevo siglo y que muchos de los retos impuestos por el Bicentenario… recién se están iniciando. Guillermo Espinoza Director Ejecutivo
3
Proyecto Diálogo Público Privado "Educación es el área en la que más se necesitan los acuerdos para conseguir cambios" En el encuentro del 20 de agosto del Diálogo Público Privado del CED, Joaquín Lavín, Ministro de Educación, hizo un detallado análisis de la Agenda de su cartera para el segundo semestre del año 2010, destacando que ésta se centraría en avanzar en materia de calidad de la Educación, poniendo el énfasis -para ello- en la sala de clases. La autoridad de Gobierno fue clara al señalar que todos los cambios o reformas que se implementarían tendrían su énfasis en la calidad y en el trabajo en el aula y para implementar estas reformas se requeriría de consensos entre los diferentes actores involucrados. El Ministro esbozó los aspectos centrales que debían ser abordados: Elevar la subvención a los colegios y apuntar a una fórmula que premie los resultados (calidad) y no sólo la cobertura; revalorizar la profesión docente implementando mecanismos como el sistema de becas para quienes postulen a pedagogía, sistemas de evaluación obligatorios centrados en el desempeño y dar mayores atribuciones a los directores; realizar más mediciones e informar a los padres y a la comunidad del resultado de éstas y trabajar por el desarrollo de un buen clima escolar. Finalmente, el Ministro agradeció la oportunidad de conversar, rescatar información y conocer las propuestas de interés planteadas por el auditorio e indicó que esto fortalece la idea de que el (necesario) cambio en Educación sólo se logrará en aquellos temas donde haya acuerdo, donde se genere maduración y consenso de ideas. Situación sobre la que la autoridad expresó, en sus palabras, “un razonable optimismo”. Queremos realizar las reformas que resuelvan las reales necesidades del país
4
En octubre, Cristián Larroulet, Ministro Secretario General de la Presidencia, realizó un detallado análisis de la agenda que su cartera impulsaría en el corto plazo. Aclaró que para el Gobierno de Sebastián Piñera, la agenda democrática es un tema central, entendiendo que luego de que nuestro país superó de manera ejemplar el proceso de transición, consolidó la democracia y logró acuerdos consensuados para realizar importantes reformas, aún existen temas que deben considerarse. Para abordarlos, el gobierno se abocará al perfeccionamiento de la democracia, ya que se ha diagnosticado que uno de las mayores necesidades en esta materia es realizar los esfuerzos necesarios para mejorar la tasa de participación y la valorización y respeto hacia las instituciones democráticas. Con el propósito de alcanzar estos objetivos, el Ministro anunció un plan a diciembre del 2010 que se centraría en dos ejes fundamentales: Mejorar la transparencia (con leyes como la del fideicomiso ciego y transparencia y probidad) y lograr los acuerdos
necesarios para tener promulgadas las leyes de inscripción automática y voto voluntario; voto chileno en el extranjero y primarias voluntarias y vinculantes, antes de las elecciones municipales del 2012. En último lugar, esta autoridad de gobierno hizo hincapié en la necesidad de contar con una oposición de buena calidad y con planteamientos de peso, donde se permitan los espacios de diálogo, conversación y acuerdo. En este sentido, Cristián Larroulet agradeció al CED su esfuerzo por mantener espacios de diálogo como éste.
Vine a hacer esto (descentralización). De ello depende en parte importante el desarrollo del país Miguel Flores, Subsecretario de Desarrollo Regional, participó en la actividad de noviembre y explicó los desafíos que implica la reforma descentralizadora y la reconstrucción del país. Flores señaló que el perfeccionamiento del sistema se dará en dos ejes: la descentralización regional y la municipal. Con el propósito de enfrentar este desafío a nivel de gobiernos regionales, la autoridad reconoció que es requisito indispensable realizar una transferencia de competencias desde el centro a las regiones (para lo que ya se encuentra el Proyecto de Ley en el Senado). Adicionalmente, un esfuerzo que permita dotar de mejores profesionales y técnicos en todos los niveles de la organización regional, provincial y local, así como capacitar al cuerpo funcionario. Además advirtió que es clave alcanzar algún tipo de descentralización en materia fiscal, con el propósito es que las regiones dispongan y administren recursos de acuerdo a los requerimientos de cada zona. En cuanto al tema municipal, el Subsecretario mencionó como puntos críticos el reforzamiento de la autonomía, para lo cual el alcalde debe tener libertad para -una vez por período- crear una estructura, suprimir y crear empleos y establecer un cuadro de remuneraciones a nivel local, dando cumplimiento al Artículo 12 de la Constitución. Además, es básico realizar un esfuerzo por modernizar y capacitar a los trabajadores municipales; mejorar la calidad del servicio, por medio de un sistema de incentivos que premie a los municipios que otorguen servicios de calidad a sus vecinos; y alcanzar mayor transparencia, la que permita el control ciudadano; la convocatoria a plebiscitos comunales; facilitar la tarea de los concejales por medio de un proceso que defina los roles del alcalde: ejecutivo, y de los concejales: controladores.
5
Adicionalmente, y dada la coyuntura, la autoridad se refirió a la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto y señaló que para ello trabajan de manera coordinada un Comité de Ministros, acompañado de uno ejecutivo que agiliza soluciones a materias problemáticas, además de contar con los recursos a través de fondos específicos creados con este propósito. Los avances y desafíos del Ministerio de Medio Ambiente Para finalizar el 2010, contamos con la exposición de la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez quien, a 9 meses de su nombramiento y con la tarea de operar y desarrollar la “Nueva institucionalidad ambiental” puesta en marcha el 1º de octubre recién pasado, hizo un análisis de los desafíos y logros. Destacó que para lograr el objetivo de su ministerio, que es alcanzar el desarrollo sustentable, la autoridad reconoció que se debe incorporar la variable ambiental a todos los ejes del desarrollo. A ello apuntó la reforma, consiguiendo con su puesta en marcha mejorar sustancialmente la política ambiental, la educación en esta materia y la normativa existente. En este punto fue clara al sostener que ha habido muchas críticas a la labor anterior, pero su visión es que, pese a que había carencias en términos de la gestión de áreas protegidas y recursos naturales y que se necesitaba más ordenamiento regulatorio, la tarea realizada por sus precedentes sentó las bases de este nuevo modelo y de una nueva estructura que permitió ordenar las competencias sectoriales, entre otros beneficios derivados de ella. La Ministra hizo un análisis de la situación de la gestión de la calidad del aire, de los recursos naturales, del manejo de residuos y de los recursos hídricos, y del cambio climático. Además, enfatizó en la necesidad de crear y mantener una agenda ciudadana que permita acercar los temas ambientales a la comunidad, que ésta se informe y comprometa y, a la vez, facilite la educación ambiental que, a juicio de la autoridad, es un eje importantísimo que cruza toda la gestión ambiental pero que, como ha quedado demostrado, sólo se hace evidente cuando se presentan problemas en esta materia. Defender al consumidor es tarea de todos
6
En la actividad de clausura del programa 2010 del Diálogo Público Privado, Juan Antonio Peribonio, Director del SERNAC, compartió su visión sobre las tareas; logros y estrategia futura de este servicio que interpreta el sentir ciudadano, recoge sus aspiraciones y desarrolla acciones concretas para dar respuesta a estos requerimientos. A siete meses de asumida su dirección, Peribonio señaló que en esta institución se venía haciendo un buen trabajo – ella recogió los lineamientos de la modernización del Estado a través de medición permanente de su gestión, cumplimiento de metas y control de transparencia- por lo que no se requirió de mayores cambios en su estructura y diseño.
En cuanto al quehacer de esta repartición, destacó las funciones de información, educación y protección del consumidor, velando por el cumplimiento de la ley que la faculta para ello. Sin embargo, reconoció que las principales debilidades las encuentran al no contar con prerrogativas fiscalizadoras, normativas y, menos aún, sancionadoras. En este escenario el Director explicó el foco estratégico que se ha trazado su administración, con el fin de generar cambios en el mercado y su estructura que beneficien al consumidor, evitando las asimetrías y elevando el estándar de protección. Para ello se definió una metodología de trabajo que -en síntesis- incluyó: 1. Explorar el mercado y establecer el origen, industria y estado de las principales reclamaciones. 2. Aumentar la interoperatividad que permita actuar en asociación con otras instituciones que, con sus atribuciones, suplan los déficits que, en cuanto a atribuciones, tiene el SERNAC. 3. Fortalecer el sistema de mediaciones para solucionar conflictos en forma rápida y eficiente. 4. Monitorear el mercado con el objeto de aumentar la competencia, promover la transparencia y premiar a las empresas mejor evaluada. Los asistentes coincidieron en el buen trabajo que ha realizado el SERNAC desde las administraciones anteriores y felicitaron al actual Director por la forma y compromiso con que asumió el cargo.
Descentralización: La reforma política más importante En la segunda versión del Taller de Reforma Política, realizada en el CED y organizada por el Consorcio de Centros de la Concertación (CIEPLAN, CDC, PROYECTAMÉRICA, CHILE 21, FUNDACIÓN DIALOGA, INSTITUTO IGUALDAD Y CED), Carolina Tohá e Ignacio Walker, compart ieron su visión sobre cuáles son las transformaciones indispensables que se deben introducir al modelo político chileno, que permita reformularlo desde sus raíces. Aunque con matices y énfasis diferentes, el diagnóstico fue compartido por ambos presidentes, quienes coincidieron en que de todas las modificaciones pendientes, la más importante, urgente e impostergable es la Regionalización. Otorgar más atribuciones y recursos y democratizar las instituciones regionales fue el consenso. Tohá y Walker remarcaron la necesidad de comenzar a ver el país desde el territorio y no desde el gobierno central y sus ministerios. Para estas autoridades, es indispensable trabajar en un modelo de gobiernos regionales y comunales autónomos, que ponga fin al esquema borbónico de las Intendencias, que permita a los ciudadanos elegir a sus autoridades y a éstas, gestionar los presupuestos locales, las contrataciones de recursos humanos, su asociatividad, etc. Todo ello permitiría volcar la mirada política a lo local, sin descuidar el orden fiscal nacional, y comenzar a reconstruir un sistema democrático que reconecte necesidades ciudadanas con el sentido de la política.
7
Además de este tema hubo acuerdo en la necesidad de reformar el sistema de partidos políticos y electoral, poniendo énfasis en el financiamiento, transparencia y en la democracia interna de éstos y, conjuntamente, en un sistema electoral que asegure el acceso al mundo político a toda la sociedad sin restricciones, donde las minorías, grupos desprotegidos y personas sin redes políticas, puedan ser representados, dejando atrás la concepción de que la actividad política está limitada a las élites que se auto reproducen y que negocian sobre los temas país en espacios cerrados. ASUNTOS PUBLICOS Este sitio desde su creación en el año 2002, ha marcado un hito en materia de difusión, intercambio y debate de ideas en materia de análisis de políticas públicas y asuntos de interés económico, político y social. Asuntos Públicos se planteó entre sus objetivos 2010 continuar con la publicación de artículos que aborden temas como pobreza, desigualdad y desarrollo social; política y naturaleza; política y el deporte; género y defensa, entre otros. Hoy, este espacio de propuestas, discusión y análisis está llegando a más de 16.000 lectores, a través de despachos de alertas que se envían a correos electrónicos de personalidades del mundo académico; empresarial y gubernamental. Destacamos entre los últimos informes: La pobreza y la competencia con Bachelet¸ por Andrés Sanfuentes; Un alto precio del cobre no es una maldición. La economía neoliberal contra el sentido común, de Sergio Micco y Entre cachetadas y prejuicios: Violencia física y simbólica contra la mujer, por Marcela Rocca.
Asesoría Parlamentaria El programa de Asesoría Parlamentaria tiene como objetivo entregar asesoría técnica y política a Senadores (as) y Diputados (as), a través de la elaboración de informes, minutas, proyectos de ley, indicaciones y talleres sobre temas de la agenda legislativa.
8
Durante el año 2010 este Programa asesoró a la Senadora Ximena Rincón y a los Diputados Patricio Vallespín, Jorge Sabag, Ricardo Rincón y Mario Venegas. Dentro de las actividades de la Asesoría Parlamentaria podemos destacar la asesoría entregada durante la tramitación del Proyecto de Ley Destinado a Obtener Recursos para el Financiamiento de la Reconstrucción del País, especialmente en lo referido al impuesto especial a la minería (royalty minero).
De igual forma, podemos destacar la realización de manera periódica de talleres de análisis de coyuntura política y de seguimiento de la agenda legislativa, en los que participan Senadores (as), Diputados (as), investigadores del CED e invitados especiales. Talleres. 1. Taller análisis Nueva Encuesta Nacional del Empleo. Expositoras: Alejandra Ruedas y Marcela Cabezas. 2. Taller Conflictividad Laboral y el Derecho a Movilización Social. Expositor: Joaquín Cabrera. 3. Taller de análisis documento "Sello del Gobierno de Sebastián Piñera y el papel del Congreso". Expositor: Sergio Micco 4. Taller fortalecimiento de los medios de comunicación social en las tareas legislativas de transparencia pública. Expositor: Daniel Uribe. 5. Taller Concepto de Empresa y Multi RUT. Expositores: José Castro y Claudio Fuentes.
6. Taller sobre Políticas de acuerdo y Senado. Expositor: Sergio Micco. 7. Taller sobre Flexibilidad Laboral. Expositor: José Luis Ugarte. 8. Taller de análisis documento Chile País Desarrollado, Más Oportunidades y Mejores Empleos. Expositor: Andrés Sanfuentes 9. Taller Negociación colectiva: Una visión crítica. Expositor: César Toledo 10. Taller sobre tipo de cambio y estrategia exportadora. Expositor: Ricardo Ffrench-Davis. 11. Taller sobre política penitenciaria y seguridad ciudadana. Expositora: Alejandra Lunecke
El equipo de Asesoría Parlamentaria está compuesto por: Sergio Micco Gonzalo García Andrés Sanfuentes Claudio Pérez Mauricio Jélvez Marcela Rocca
Alejandra Lunecke Lorena Donoso Claudia Cerda Juan Villarzú Guillermo Espinoza Pedro Montt
Eduardo Saffirio Luis Eduardo Brescianni Juan Eduardo Saldivia Guillermo Larraín
Taller de formación de líderes universitarios Los talleres realizados durante el año 2010 buscaron fomentar la participación y compromiso de jóvenes universitarios en el espacio público, con el propósito de capacitarlos para asumir un liderazgo en sus comunidades universitarias y su compromiso activo con el desarrollo de ellas desde una mirada republicana y socialcristiana. En los encuentros, especialistas sectoriales y líderes políticos abordaron temas de filosofía política, economía y educación.
9
INFORMATIVO . INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Ciclo de charlas “Humedales y su Importancia para la Conservación de la Biodiversidad” La Naciones Unidas declaró el año 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad, con el objeto de difundir información, promover la protección de la diversidad biológica y alentar a las organizaciones, instituciones, empresas y público en general a tomar medidas directas para reducir la pérdida constante de la diversidad biológica global. Los humedales son verdaderos reservorios de biodiversidad y constituyen ecosistemas estratégicos, aunque de gran fragilidad, para generar procesos de conservación sustentable del patrimonio natural y cultural. En este marco, y sumándose a las acciones de celebración, el Centro de Estudios de Humedales (CEH) dio inicio al ciclo de charlas “HUMEDALES Y SU IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD”. Cuatro conferencias realizadas por destacados especialistas y científicos con amplia experiencia en humedales y en iniciativas de conservación, manejo y uso racional de los ecosistemas. El Día Mundial de los Humedales, que se celebrará el próximo 2 de febrero, fue elegido para realizar las actividades de cierre de este ciclo que contemplan la certificación de los asistentes y la entrega de un boletín con información de las charlas realizadas Durante el 2011 continuarán las actividades de difusión del CEH. Para ello se han programado las siguientes charlas de capacitación a la comunidad:
10
1. “Plan de Acción de Conservación de Humedales Altoandinos” dictada por Juan Pablo Contreras, Ingeniero Forestal de CONAF Antofagasta. 2. “Turismo en Humedales que se Encuentran Insertos en un Área Silvestre Protegida” dictada por Alejandro Santoro Vargas, Geógrafo, Magister en Educación Ambiental, Diplomado en Planificación y Manejo de Áreas Protegidas de CONAF Antofagasta 3. “Humedales y cambio climático”, a cargo de Rodrigo Pardo Luksic, Doctor en Ciencias Biológicas, con mención en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. 4. “Sistemas Vegetacionales en Humedales Altiplánicos”, a cargo de Mario Ahumada Campos, Ingeniero Agrónomo, Magíster en medio ambiente y desarrollo sustentable del Servicio Agrícola y Ganadero.
Adjudicación Fondo de Protección Ambiental FPA 2011 El Centro de Estudios de Humedales se adjudicó el proyecto “EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ” el cual se ejecutará durante el 2011. Con el desarrollo del proyecto se quiere lograr la concientización y sensibilización de la comunidad y que ésta cuente con un acceso adecuado a la información para comprender, valorar y retroalimentar los enfoques y procesos que promueven el uso racional de los humedales, basados en la generación de condiciones para la validación social, compatibilizando la conservación de la biodiversidad y el uso racional de los humedales en la Región de Tarapacá.
Programa de Educación Ambiental El CEH diseñó el programa de Educación Ambiental para establecimientos educacionales de las ciudades de Pica y Matilla, el proceso educativo ambiental pretende sensibilizar, concientizar y capacitar a docentes y alumnos, sobre la importancia y las alternativas de conservación productiva de humedales. Las actividades contempladas para este año 2011 incluyen charlas de capacitación con expertos nacionales para profesores, con el fin de reforzar conocimientos y que éstos sean transmitidos a sus alumnos; actividades de concientización a alumnos y entrega de material educativo.
11
. DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN Celebración Día de la Ecología El CEH contribuyó activamente con el proyecto “Pica Florece Contigo”, iniciativa del departamento de agronomía de la Ilustre Municipalidad de Pica. Este Centro participó de las reuniones de organización, capacitó a los monitores del proyecto y los acompañó en la difusión realizada a los principales jardines infantiles y escuelas de Pica y Matilla. Esta actividad finalizó con la premiación al CEH por su compromiso con el cuidado de los humedales altoandinos.
Actividades conjuntas con la Red de Observadores de Aves Chile El Centro de Estudios de Humedales en conjunto con la Red de Observadores de Aves de Chile, ROC, celebraron el “Día de la Gaviota” en el año internacional de la Biodiversidad, con una visita al recién nombrado Parque Nacional Salar del Huasco, Región de Tarapacá. Esta salida tuvo como objetivo principal difundir entre los alumnos, la importancia de los humedales altiplánicos como sitios de nidificación y descanso para especies de aves migratorias. En el humedal de la desembocadura del río Lluta y con el propósito de contribuir a la celebración de este día en la Región de Arica y Parinacota, se realizaron visitas guiadas al humedal. La actividad fue organizada en el marco del proyecto “Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal del Humedal de la Desembocadura del Río Lluta”, con el apoyo de Ronny Peredo, experto regional en aves y miembro de la ROC. Jardines Infantiles de la JUNJI de Arica, con un total de 140 niños y niñas disfrutaron de visitas guiadas dirigidas por el experto ornitólogo, quién les contó a los niños los secretos del humedal, curiosidades y particularidades de sus aves residentes y migratorias.
12
Estas actividades demuestran el alto valor e impacto que tiene la sensibilización de los más pequeños en la construcción en el mediano y largo plazo de una cultura ambiental que favorezca la conservación sustentable de los ecosistemas.
Seminario “Cambio Climático y Humedales Altoandinos” El Centro de Estudios de Humedales, con el patrocinio del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Tarapacá (Ciderh) y la Seremi de Medio Ambiente, realizó el seminario “Cambio Climático y Humedales Altoandinos”, el evento reunió a un grupo de expertos para discutir acerca de este fenómeno, con el fin de apoyar las bases conceptuales que respalden las futuras líneas de investigación aplicada para sustentar la toma de decisiones a nivel de políticas públicas.
Centro de Estudios de Humedales pone en marcha estudio para el seguimiento de los efectos del cambio climático en humedales altoandinos Mediante un convenio de cooperación con la Universidad de Chile, el CEH puso en marcha en el mes de noviembre de 2010 del Estudio “Diseño e implementación de un sistema de información hidroclimática para el seguimiento de los efectos de los cambios globales en los humedales altoandinos de Chile”. El área de estudio corresponde al altiplano de la regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Los objetivos del estudio son: a) proponer un marco metodológico de análisis del ecosistema altoandino chileno, mediante la creación de un Sistema de Información Geográfica integral, que apoye la realización de proyectos de investigación de largo plazo para el seguimiento de los efectos de los cambios globales y climáticos en los humedales del ecosistema altoandino; b) realizar un catastro y caracterización de estaciones hidro-climáticas públicas y/o privadas disponibles en el altiplano (o fuera de él), que sean pertinentes y relevantes para el seguimiento de variables climáticas como indicadores de cambios asociados a los humedales altoandinos; y c) recopilar, armonizar y estandarizar la información hidroclimática que se encuentra disponible en forma pública o mediante convenios institucionales y evaluar su utilizada como sistema de seguimiento y monitoreo de los procesos de cambio climático y sus efectos en el medio ambiente, los territorios, las actividades económicas, y las estructuras sociodemográficas.
CEH elabora plan de gestión para el seguimiento y adaptación de los humedales de la Región de Tarapacá en un contexto de cambio climático En la celebración del Día Mundial de los Humedales 2011, el CEH anunció la preparación de un Plan de Gestión que busca definir estratégicamente y con amplia participación de actores públicos y privados, líneas de acción concretas para abordar el seguimiento de los efectos de los cambios globales y generar propuestas de abordaje. Lo anterior, permitirá establecer un programa de trabajo de alto nivel para consolidar a los humedales altoandinos del norte del país, como verdaderos laboratorios naturales que prestarán al mundo el servicio de seguimiento de los cambios y efectos asociados a las variaciones de temperatura, precipitaciones y patrones de distribución de la biodiversidad y los usos humanos de los humedales y los territorios asociados.
13
Seminario Sustentabilidad del Desarrollo y Procesos de Integración en América Latina Con motivo de la celebración de sus 30 años y de la conmemoración del bicentenario de la independencia colonial de muchas naciones latinoamericanas, el CED organizó esta actividad que se convirtió en un lugar privilegiado para debatir a alto nivel sobre las oportunidades y desafíos de una agenda continental, con énfasis en la sustentabilidad. En el auditorio Telefónica, durante los días 3 y 4 de noviembre, se congregaron especialistas de la OEA, el BID, la CEPAL y el PNUD, así como representantes de la empresa privada, para discutir sobre los avances y desafíos de la integración latinoamericana y el camino que se debe recorrer para alcanzar el desarrollo sustentable en la región, es decir, que concilie la prosperidad económica, la inclusión social, la protección ambiental, la conservación del patrimonio cultural y natural, y la participación ciudadana efectiva. Para ello, y con el apoyo de las empresas privadas Telefónica Chile, Minera Collahuasi y Minera Quadra Chile y el patrocinio de organizaciones internacionales que tiene entre sus objetivos trabajar por el desarrollo de la región, como la OEA y el BID a través de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), el encuentro abordó temas claves para enfrentar resueltamente el desafío de la sustentabilidad y de la integración como rasgos distintivos de los procesos de desarrollo tanto en Chile como en América Latina. Durante los dos días de trabajo, los expositores instalaron una reflexión sobre la agenda de desarrollo integral y sustentable para los países Latinoamericanos; las políticas para el desarrollo, tanto desde la mirada de los avances en esta materia como de los desafíos aún pendientes; la necesaria integración de la región desde el ámbito energético, político, físico y virtual; y concluyeron debatiendo sobre el cambio climático y la sustentabilidad de los recursos naturales.
14
Los 12 expertos nacionales y extranjeros, consiguieron levantar un espacio de discusión, integración y convergencia de miradas entre los diversos actores sociales, lo que permitió conciliar la idea de un desarrollo con sustentabilidad con el uso de herramientas de política concretas que resguarden el patrimonio e identidad y, al mismo tiempo, promuevan nuevas y mejores oportunidades de desarrollo para Chile y América Latina, particularmente en Sudamérica.
Reserva Natural Municipal – Santuario de la Naturaleza Humedal del Río Lluta UN PROYECTO QUE CONTRIBUYE A PROTEGER Y PONER EN VALOR EL PATRIMONIO NATURAL DE ARICA Desde enero de 2010, y hasta junio de 2011, el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), con apoyo de la Ilustre Municipalidad de Arica, la SEREMI de Medio Ambiente de Arica y Parinacota y la Cámara de Turismo de Arica, ejecuta el proyecto “Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal del Humedal de la Desembocadura del Río Lluta”. Este proyecto es financiado por Innova Chile CORFO, y busca contribuir en la puesta en valor, la conservación y la protección de esta importante área protegida. Para esto se han generado en forma participativa, con actores públicos y privados de la región, una serie de instrumentos de planificación estratégica, construidos mediante un diálogo entre las diferentes instituciones públicas que tienen pertinencia y competencias en el Humedal, y entre actores privados interesados en protegerlo: i) una estrategia de gestión, que contiene una imagen objetivo y unos ejes estratégicos de trabajo; ii) un plan operativo a 10 años, que contiene las líneas de acción y actividades priorizadas en el corto, mediano y largo plazo para cada uno de los ejes estratégicos de trabajo; y iii) un plan de seguimiento de los resultados de la implementación del plan operativo. A la fecha se han realizado variadas actividades con apoyo de las instituciones públicas y privadas que conforman el Directorio del Proyecto y la Mesa Técnica del Humedal. Algunas de las principales actividades de difusión realizadas entre enero y octubre de 2010, son: celebración del día internacional de las aves migratorias; celebración del día mundial del medio ambiente; seminario sobre turismo de intereses especiales; celebración de la semana del turismo, entre otras. Estas actividades han buscado presentar el trabajo que se está realizando ante la comunidad ariqueña y los muchos visitantes que recibe la región durante el año, y generar en la comunidad un compromiso y un mejor conocimiento sobre los problemas que esta área presenta por las diferentes presiones humanas que sobre ella hay, particularmente en la época de verano.
15
EL HUMEDAL EN LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL TURISMO El día lunes 27 de septiembre, Día Internacional del Turismo, se realizó la difusión ciudadana del proyecto. Esta actividad fue organizada por el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), SERNATUR y la Universidad Tecnológica INACAP, y patrocinada por el Consejo de Monumento Nacionales y el PTI Arica y Parinacota. El lugar elegido para ubicar la exposición fue la céntrica y concurrida intersección del paseo 21 de Mayo con la Av. Prat, en dónde durante la mañana se hizo entrega del primer boletín del proyecto y se presentó a la comunidad información gráfica sobre las actividades de Turismo de Intereses Especiales y el patrimonio natural y cultural asociados al Humedal del río Lluta. Además, la comunidad pudo dejar sus comentarios y sugerencias en un libro de visitas. Durante la tarde, se realizó una ceremonia convocada por Sernatur y presidida por el Intendente regional, a la que asistieron autoridades regionales y comunales, además de diversos actores relevantes para el turismo de Arica, quienes conmemoraron oficialmente el Día Mundial del Turismo. En esa ocasión, el CED instaló una exposición con fotografías de las aves migratorias y residentes del Humedal, que forman parte de los atractivos naturales de la ciudad, además de hacer entrega de información del proyecto y registrar las impresiones de la comunidad respecto al Humedal. Las actividades finalizaron el día jueves 30 de Septiembre con la realización del Seminario “Turismo de Intereses Especiales en la Región de Arica y Parinacota”, que fue organizado por PTI Arica Parinacota y el CED. Durante el seminario expusieron sus trabajos y experiencias destacados profesionales y técnicos del sector público y privado, incluyendo operadores y empresarios turísticos, funcionarios municipales y de servicios públicos, y universidades regionales. Las presentaciones realizadas en el seminario puede obtenerlas en www.ced.cl.
16
Guión Museográfico para el futuro centro de Información Turística y Ambiental del humedal del Río Lluta Como fue informado en el boletín anterior, una de las actividades del Proyecto está vinculada con el diseño arquitectónico de un futuro Centro de Información Turística y Ambiental (CITA) para facilitar la protección, gestión y recepción de visitas en el área protegida. Como parte de este diseño, se está elaborando una propuesta de guión museográfico que organiza, de una forma sencilla y ordenada, las obras, los paneles y gráficos que pueden usarse en una exposición sobre el patrimonio cultural y natural del Humedal. Este guión se basa en un enfoque de integración del valor patrimonial, y busca facilitar información para los recorridos que los visitantes realicen en el Humedal. Esta propuesta está aún en proceso de validación y formará parte de las iniciativas que la Estrategia de Gestión Sostenible del Humedal busca impulsar para el desarrollo del turismo de intereses especiales en el área.
Cursos Gestor en Medio Ambiente en Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta Con la participación de más de 50 alumnos de municipios de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, el CED, en alianza con el Centro de Estudios de Humedales, puso en marcha el Curso “Perfiles Gestor(a) en Medio Ambiente 2010” Este curso forma parte del Sistema Nacional de Capacitación Municipal, financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), y cuenta con el respaldo de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH) y el Ministerio del Medio Ambiente. El ciclo contempló cinco módulos de capacitación orientados a abordar la dimensión ambiental de la gestión municipal, con énfasis en la entrega de conocimientos, el intercambio de experiencias y el mejoramiento de las competencias laborales de acuerdo al perfil de gestor en medio ambiente. El primer módulo “Gestión y Evaluación Ambiental” a cargo de los profesores Guillermo Espinoza y
17
Eduardo Correa trató sobre los nuevos desafíos de la legislación ambiental actual y de las evaluaciones ambientales estratégicas. El módulo II “Ordenamiento Territorial y Sistemas de Información” abordado por el profesor Hugo Romero consistió en capacitar conceptualmente y técnicamente a los funcionarios municipales para generar sistemas de informaciones territoriales que les permiten adoptar decisiones de carácter estratégicoambientales a escala comunal. Luego se realizó el módulo III a cargo de Mauricio Ilabaca quien trató de la Prevención y Control de la Contaminación y Calidad Ambiental y el módulo IV “Formulación y Ejecución de Programas y Proyectos Ambientales” por Pedro Lira. El último módulo “Trabajo Práctico y Terreno” abordados por Fernando Valenzuela y Alejandra Cuevas tuvo el objetivo de analizar las nuevas capacidades interdisciplinarias y herramientas de análisis en función de ejemplos de buenas prácticas de municipios anfitriones. Una plataforma virtual denominada www.e-ced.cl/moodle se habilitó para el curso desde el 12 de diciembre, permitiendo el fortalecimiento y retroalimentación de las temáticas, habilidades y competencias desarrolladas durante las clases presenciales y no presenciales. Además, mediante foros de debates, los funcionarios cuentan con la posibilidad de interactuar y opinar sobre materias de actualidad en gestión ambiental para las regiones del norte de Chile.
18
Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social La Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social del CED es un espacio de discusión de conceptos, criterios e instrumentos de mejoramiento ambiental del país con miras a un desarrollo sostenible. Durante el segundo semestre de 2010 se han realizado las siguientes sesiones:
Fecha
Tema
Expositores(as)
10 de diciembre 2010
Evaluación Ambiental Estratégica: Tendencias y Oportunidades para Chile
Víctor Lobos, investigador asociado del CED y Doctorante en EAE del IST de la Universidad Técnica de Lisboa
15 de Octubre 2010
Por qué HidroAysén es inconveniente para Chile
Patricio Rodrigo Salinas, Secretario Ejecutivo Consejo de Defensa de la Patagonia
10 de Septiembre 2010
El Desarrollo de la Hidroelectricidad y la Situación del Proyecto HidroAysén
Daniel Fernandez, Vicepresidente Ejecutivo de la empresa
30 de julio 2010
Desafíos de la nueva institucionalidad ambiental en relación a la conservación de los recursos naturales
Leonel Sierralta, jefe del Departamento de Recursos Naturales de CONAMA
19
La celebración de los 30 años del CED es sin duda el hito institucional más importante del año 2010, agradecemos a los destacados panelistas nacionales e internacionales que nos acompañaron en esta oportunidad. Compartimos con ustedes algunas imágenes del Seminario y de nuestra Cena Aniversario. Ahora, a celebrar el medio siglo!
20