CEDenACCION 7

Page 1

la casa blanca de la esquina

noticias actividades comunidad

30 años año 2 nº7 - febrero / abril 2011


2

Centro de estudios del desarrollo San Crescente 551, Las Condes Santiago - CHILE C贸digo postal: 7550347 Tel茅fono (56+2) 368 4300 Fax (56+2) 368 4302 email: ced@ced.cl http:// www.ced.cl

2011


Seguimos avanzando.... En esta versión del CEDenACCIÓN estamos presentando algunas de las actividades ejecutadas entre los meses de febrero y abril del año 2011. Como verán, en este informativo se muestra el amplio trabajo desarrollado por los miembros de la comunidad CED, quienes de forma abnegada y eficiente hacen posible que sea ejecutado con rigor y creatividad. En este periodo han ocurrido situaciones significativas para nosotros. Nuestro ex presidente, Gonzalo García, ha sido elegido por la unanimidad de las cámaras del Congreso Nacional como integrante del Tribunal Constitucional del país. La designación nos llena de orgullo, tal como ocurrió cuando Ximena Rincón, también ex presidenta de nuestro directorio, fue elegida como Senadora de la República. Además, hubo renovación de directorio y un histórico del CED, Eduardo Saffirio, ha sido elegido como presidente de la institución. Un hito importante para nosotros ha sido el lanzamiento de un nuevo libro que tiene como propósito insertar en el debate nacional a la conservación sustentable como un concepto y práctica que apoye el desarrollo con sustentabilidad. También hemos recibido visitas técnicas de especialistas internacionales, como son los casos de Eloísa Tréllez, experta en educación ambiental, y Eli Nessim, experto en recursos hídricos y planificación en el desarrollo sustentable de los territorios. Además, hemos iniciado un programa de capacitación de jóvenes en acuerdo con nuestro convencimiento de que se deben formar nuevas generaciones de líderes. En este documento se pueden revisar las actividades principales que hemos desplegado en este periodo. Por ello envío un agradecimiento muy especial al equipo CED reconociendo su capacidad de continuar haciendo aportes al país, superando barreras en beneficio de un Chile más justo y amable con su gente. Guillermo Espinoza Director Ejecutivo

3


Gonzalo García, presidente del CED, fue nombrado integrante del Tribunal Constitucional por la unanimidad en ambas cámaras Primero fue la Cámara de Diputados la que aprobó la designación del Presidente de nuestro Centro como nuevo integrante del Tribunal Constitucional. Luego el Senado ratificó, también por unanimidad, el nombramiento de Gonzalo García, quien se desempeñará en el cargo hasta marzo del año 2013. Sabemos que Gonzalo tiene un curriculum y trayectoria que avalan con creces su nombramiento: Doctor en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, magíster en Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Chile, profesor de Derecho Constitucional en diversas universidades, investigador de la Comisión Rettig, Subsecretario de Marina y de Guerra, Presidente del CED, entre otros. Pero por sobre todo ello, es de aquellas personas cuya marca es la convicción de que el trabajo bien hecho transforma los ideales en una realidad posible. No queda más que desearle todo el éxito en esta nueva tarea a un gran profesional y mejor amigo, y agradecerle su valioso aporte al fortalecimiento y consolidación del CED.

Nuevo Directorio del Centro de Estudios del Desarrollo. En la asamblea anual de socios, realizada en el mes de abril, se renovó el Directorio de nuestra institución, quedando conformado de la siguiente manera: Presidente: Sr. Eduardo Saffirio Primer Vicepresidente: Sr. Sergio Micco Segundo Vicepresidente: Sr. Guillemo Larraín Director Secretario: Sr. Andrés Sanfuentes Director Tesorero: Sr. Mauricio Jélvez Director: Sr. Ricardo Ffrench-Davis

4

Director: Sr. Felipe del Río Director: Sr. Juan Villarzú Director: Sr. Pedro Montt


Investigadora del CED expuso en Seminarios Internacionales en México Patricia Arias, investigadora asociada del Centro de Estudios del Desarrollo participó como expositora invitada en el Foro Internacional “Pensar el Futuro: la Prevención que México Necesita”. El encuentro fue organizado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Centro Nacional para la Prevención del Delito y Part icipación Ciudadana (CNPDyPC), con la colaboración del Banco Mundial, el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad y el Foro Europeo para la Seguridad Urbana. Se desarrolló a fines del mes de enero en Ciudad de México. La actividad reunió a más de 800 especialistas y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil dedicadas a temas de seguridad, instituciones académicas, diputados federales y senadores integrantes de las comisiones de Seguridad Pública, Derechos Humanos y Justicia, también acudieron servidores públicos de los tres órdenes de gobierno en México. El objetivo fue conocer las prácticas actuales a nivel local e internacional en estas materia de prevención social de la violencia, derechos humanos y participación ciudadana. Durante el evento se impartieron conferencias magistrales. Una de ellas estuvo a cargo de Patricia Arias, quien expuso sobre “Aprendizajes y lecciones en prevención desde América Latina”. Por otra parte, los días 6 y 7 de abril, participó en la “V Reunión del Observatorio de Crimen Organizado en América Latina y El Caribe”. Asimismo asistió al Taller sobre Reforma Policial en América Latina y El Caribe, llevado a cabo el día 8, ambas actividades se insertan en el marco del Programa de Cooperación en Seguridad Regional de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y contaron con el auspicio de la Fundación Open Society Inst itute (ZUG). En la Reunión sobre crimen organizado se abordaron diferentes temas, Patricia Arias fue la responsable de desarrollar una exposición sobre el fenómeno de la seguridad privada. Posteriormente, en la Reunión sobre Reforma Policial en América Latina y El Caribe, participó solo un pequeño grupo de investigadores -entre los que estuvo la representante del CED- donde se analizaron las debilidades que se observan en las instituciones policiales de ambas regiones y sus implicancias en la seguridad de las personas y el control del crimen organizado. También se abordaron las prioridades de una reforma y la necesidad de que ello ocurra teniendo en consideración las especificidades nacionales y subregionales.

5


"A un año de gobierno: ¿qué pasa con la oposición política y social?” Para dar inicio al ciclo de talleres "Plataforma Política Opositora 2011-2014", el Centro de Estudios del Desarrollo convocó a dos destacados expositores: Pablo Ruiz-Tagle, abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y Carlos Ruiz Encina, sociólogo y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad. La Senadora Ximena Rincón ofició como anfitriona y con su intervención inicial contextualizó la discusión. Hizo un llamado a participar activamente en la reflexión de la realidad del Chile de hoy, sus nuevas características, desafíos y necesidades, pero sin dejar de lado la acción concreta para construir un referente que piense, proponga y ejecute tareas que estén en sintonía con los requerimientos de justicia, paz y desarrollo con equidad para nuestro país. Pablo Ruíz-Tagle -también en su calidad de coordinador de Océanos Azules- hizo un recorrido por los temas centrales propuestos por esta “Coalición de Ciudadanos por la Democracia”. Analizó también la nueva forma de gobernar y sus resultados; hizo una descarnada autocrítica sobre el desplome de la Concertación y revisó el escenario y condiciones necesarias para la recuperación del poder o la recuperación de la credibilidad y expuso la visión de Océanos Azules sobre un “Proyecto de Cambio”. Carlos Ruíz, por su parte, expuso los resultados de un estudio sobre “Desigualdad y cambios en la estructura social”. Planteó una lectura de estos datos estadísticos, los que revelaron la radical transformación de la estructura social de Chile.

"El éxito de una política económica para el desarrollo pasa por la participación de las grandes mayorías" El segundo taller del ciclo "Plataforma Política Opositora 2011-2014" convocó a Luis Eduardo Escobar, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Maryland, y a Oscar Landerretche, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Ph.D. en Economía del Massachusetts Institute of Technology, para conversar a sobre "La opción económica socialdemócrata para el 2014".

6

La senadora Ximena Rincón, dio la bienvenida a los asistentes e introdujo a la materia, instalando los ejes temáticos claves para el análisis que posteriormente realizaron los académicos invitados. Luis Eduardo Escobar comenzó su intervención señalando que para decidir las alternativas que la política económica puede aportar al desarrollo del país, es indispensable dar respuesta a la interrogante sobre qué país queremos ser para luego establecer si es factible


alcanzar ese futuro esperado. Así se pueden construir los instrumentos necesarios para lograrlo y las tareas nacionales priorizadas para movernos hacia ese futuro. Oscar Landerretche coincidió en los puntos centrales con el diagnóstico y propuestas de Escobar. Para él, retomar la senda del crecimiento y alcanzar el desarrollo pasan necesariamente por la idea básica de que “no hay excelencia sin igualdad” y más aún para el caso chileno, es clave quebrar la trampa de la inequidad. Tanto Escobar como Landerretche señalaron que están claros cuáles son los temas a abordar, pero que para hacerlo con el éxito que se anhela, son necesarios los espacios colect ivos donde se empodere a la comunidad, se perfeccione la democracia, se modernice el Estado, y se termine con la concentración productiva y la desigualdad.

ASUNTOS PUBLICOS Este sitio desde su creación en el año 2002, ha marcado un hito en materia de difusión, intercambio y debate de ideas en materia de análisis de políticas públicas y asuntos de interés económico, político y social. Asuntos Públicos se planteó entre sus objetivos para el 2011 continuar con la publicación de artículos que aborden temas como pobreza, desigualdad y desarrollo social; política y naturaleza; política, género y pueblos originarios, entre otros. Este espacio de propuestas, discusión y análisis está llegando a más de 16.000 lectores, a través de despachos de alertas que se envían a correos electrónicos de personalidades del mundo académico, empresarial y gubernamental. Destacamos entre los últimos informes: Reflexiones Mujer y Polít ica Pública Indígena; Desigualdad y concentración productiva; Siete candidatos a villanos; y Cinco lecciones de la crisis del 2008.

7


Asesoría Parlamentaria El programa de Asesoría Parlamentaria tiene como objetivo entregar asesoría técnica y política a Senadores (as) y Diputados (as), a través de la elaboración de informes, minutas, proyectos de ley, indicaciones y talleres sobre temas de la agenda legislativa. El equipo de Asesoría Legislativa, entre otros, está compuesto por: Sergio Micco Andrés Sanfuentes Claudio Pérez Mauricio Jélvez

Marcela Rocca Alejandra Lunecke Claudia Cerda Juan Villarzú

Guillermo Espinoza Pedro Montt Eduardo Saffirio Guillermo Larraín

Participación juvenil El Ced ha iniciado sus actividades vinculadas a la formación de jóvenes. Para el año 2011 se realizarán dos ciclos de talleres con la finalidad de generar un espacio de deliberación de jóvenes universitarios y profesionales en torno a la formación política y los desafíos de las políticas públicas para el desarrollo nacional.

Talleres de formación de líderes universitarios Este ciclo de talleres tiene como objetivo fomentar la participación y compromiso de jóvenes universitarios en el espacio público, para que asuman un liderazgo en sus comunidades universitarias y se comprometan activamente con el desarrollo de ellas desde una mirada republicana y socialcristiana. Se contempla la realización de talleres sobre filosofía política, economía, medio ambiente y educación entre los meses de abril y diciembre.

Talleres de políticas públicas Este ciclo busca fomentar la deliberación en un grupo amplio y diverso de jóvenes profesionales, acerca de los desafíos de las políticas públicas y de su participación activa en la esfera pública. El ciclo es organizado por el CED y un grupo de ex dirigentes universitarios.

8


“Los niños requieren de apego y lactancia pero en igualdad de condiciones” Con una visión compartida sobre “Los dilemas del proyecto de post natal”, se dio inicio a las actividades del año 2011 del Diálogo Público Privado del CED. La expositora encargada de abrir el ciclo fue la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei. La autoridad de Gobierno, agradeció la invitación y destacó que estos encuentros revisten una gran oportunidad para reunir a diferentes actores que comparten la preocupación por el futuro del país. Contextualizando el proyecto que fue objeto del análisis, la Ministra señaló que las políticas de trabajo y empleo son básicas para un país ya que sin buenos indicadores en estas materias es imposible alcanzar la paz social y el desarrollo. Esta idea se basa no sólo en las nociones de apego y lactancia, sino que tiene dimensiones más complejas e importantes para el desarrollo del país. Matthei destacó que la realidad actual para la gran mayoría de las mujeres es que en los quintiles más bajos aumenta su condición de jefas de hogar, pero disminuye su participación laboral. Además, esto se ve reforzado por leyes deficientes que hacen que para el empleador sea más caro contratarlas, por malas redes y apoyos para el cuidado de los hijos, etc. Estas son situaciones, entre otras, que han llevado a que Chile tenga la tasa de participación laboral femenina más baja de Latinoamérica. A juicio de la autoridad, todo esto explica la caída de la natalidad, la feminización de la pobreza y los altos niveles de niños entrando a este círculo.

Superar la pobreza: meta transversal a los gobiernos En el desayuno del mes de abril del Diálogo Público Privado del CED, Soledad Arellano, Subsecretaria de Planificación, expuso sobre la Asignación Social como primera etapa de un camino que busca establecer un piso mínimo para las familias, el “Ingreso Ético Familiar”. La autoridad señaló que la creación de este subsidio se encontraba presente tanto en el Programa de Gobierno del Presidente Piñera, como uno de los componentes del Ingreso Ético Familiar, así como también en su primer mensaje presidencial del 21 de mayo del 2010. La Subsecretaria advirtió que ésta ya era una meta de los gobiernos anteriores. Tanto Lagos como Bachelet se propusieron sentar las bases para un “Chile libre de miseria” y “la meta al 2010 es ambiciosa: indigencia cero”. Pese a este reconocimiento, la autoridad también indicó una duda y esbozó la crítica: ¿Por qué no se pudo avanzar más en pos de este objetivo? Para ella la explicación está en que el Programa Chile Solidario, eje para lograr la erradicación de la pobreza extrema, no logró los resultados esperados (como, a su juicio, lo evidenció el estudio realizado por el PNUD el año 2009). Para enfrentar el mismo propósito, la actual administración se planteó una nueva estrategia, cuya primera etapa, la Asignación Social (o transferencias condicionadas), comenzó a ejecutarse durante este primer semestre.

9


INFORMATIVO

El Centro de Estudios de Humedales participa en celebración del 40 Aniversario de la Convención Ramsar en Huatulco, México La Convención de Ramsar sobre los humedales (Ramsar, Irán, 1971) celebró su 40º Aniversario el 2 de febrero de 2011 en la Ciudad de Huatulco, Estado de Oaxaca, México. El objetivo principal de esta celebración fue concientizar a diferentes interesados sobre los logros y la importancia de la Convención Ramsar en las Américas, haciendo énfasis en la conservación y el uso racional de los humedales en la región. En esta celebración, se llevó a cabo el “festival de humedales” en el que se realizaron cinco simposios. El CEH participó en ellos con la ponencia “Estudios sobre Cambio Climático en Altiplano Chileno”, expuesta por la Coordinadora del CEH, Viviana Maturana. En esta exposición se comentó el porqué de la importancia de los humedales altiplánicos dentro de la Convención de Ramsar y su seguimiento frente a cambios climáticos. Además, presentó dos estudios realizados sobre el tema. El primero, ya finalizado, es el "Estudio análisis multitemporal de las cuencas de los humedales altoandinos prioritarios para Chile" y, en segundo lugar, el "Estudio diseño e implementación de un sistema de información hidro climática para el seguimiento de los efectos de los cambios globales en los humedales altoandinos de Chile".

Celebración del Día Internacional de los Humedales 2011 en la Región de Tarapacá En el marco de los 40 años de la firma de la Convención RAMSAR, el Centro de Estudios de Humedales se sumó a las celebraciones con actividades de difusión que enfatizaron el hecho de que “los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable”.

10

Las actividades comenzaron con una conferencia de prensa convocada por el CEH, en la que también participó el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos (CIDERH), con el propósito de comunicar las actividades referentes a la celebración de Día de los humedales 2011: lanzamiento del Plan de Gestión Humedales Altoandinos a desarrollar por el CEH, difusión del proyecto educación y sensibilización ciudadana para la


conservación, y uso racional de los humedales de la región de Tarapacá adjudicado al Fondo de Protección Ambiental 2011 del Ministerio del Medio Ambiente, y la importancia de los recursos hídricos de la región. En el marco de esta celebración también se realizó una exposición de la muestra fotográfica denominada “HUMEDALES RESERVAS DE VIDA” consistente en la exhibición de fotografías de humedales altoandinos, de la fauna que los habita y comunidades étnicas que subsisten en torno a éstos, y el uso ancestral que le han dado. La muestra fue expuesta en la Playa Cavancha de Iquique, Plaza Condell de Iquique y sede del CEH en Pica. Como cierre de las actividades de celebración del Día de los Humedales 2011 se realizó un seminario donde se expuso la charla “Protección Jurídica de los Humedales en Chile”, a cargo de Moyra Rojas Tamborino, Directora de CONAF Tarapacá. En su exposición detalló todos los recursos legales existentes en nuestro país para protección de los humedales, destacando la importancia de la Convención Ramsar. En este encuentro también se presentó el proyecto “Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá”. Finalmente se certificó a un total de 22 asistentes al ciclo de charlas Humedales y su Importancia para la Conservación de la Biodiversidad del CEH, quienes mostraron real interés en que las capacitaciones siguieran durante este año y destacaron el rol del CEH en difusión y capacitación de la comunidad en general.

Celebración Día Mundial del Agua 2011 “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano” El Centro de Estudios de Humedales (CEH) de Pica, realizó una serie de actividades para celebrar el “Día Mundial del Agua 2011”. Se participó en la feria expositiva “Día del Agua” organizada por el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos (CIDERH) en la Plaza Prat de Iquique, con un stand informativo donde se difundió información relativa a la importancia de la conservación de los humedales altoandinos y de las iniciativas desarrolladas por el CEH. En dicha oportunidad participaron también empresas privadas y organismos públicos relacionados con la gestión del recurso hídrico de la región de Tarapacá.

11


Enmarcado en la celebración del Día del Agua, se realizó la charla denominada “Día Mundial del Agua, Humedales Fuente de Agua” dirigida a alumnos del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica. El objetivo fue concientizar a los escolares sobre la importancia de los humedales altoandinos en la gestión del recurso hídrico de la macrozona norte, los principales usos del recurso en la región y promover el uso sustentable de éste. Las actividades de celebración finalizaron con una charla – taller, donde se contó con la participación de CIDERH y de Aguas del Altiplano, instancia que se enmarca dentro del ciclo de charlas 2011 del CEH “Uso eficiente del agua”. En la oportunidad se difundieron las principales iniciat ivas desarrolladas por el CEH, con énfasis en la investigación sobre la influencia del cambio climático en ecosistemas estratégicos como lo son los humedales altoandinos. Del mismo modo, CIDERH y Aguas del Altiplano entregaron a los asistentes información sobre las medidas para hacer sustentable el uso del agua en sus hogares.

Proyecto: “Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y uso racional de los humedales de la Región de Tarapacá” Según la Convención de Ramsar, la falta de conocimiento del valor de los humedales es la principal causa de su deterioro y desaparición. Esta iniciativa del Centro de Estudios de Humedales (CEH) de Pica, capacita a grupos para que sensibilicen a sus comunidades. El Centro de Estudios de Humedales (CEH) de Pica, busca generar conocimiento y articular y difundir información sobre humedales y su gest ión sustentable. En este contexto, se encuentra ejecutando el proyecto “Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y uso racional de los humedales de la Región de Tarapacá”. El objetivo es analizar el rol de la educación ambiental en diversos grupos ciudadanos para fortalecer el conocimiento y capacidades de acción sobre el valor de los humedales y se promueven buenas prácticas asociadas a la conservación y uso racional de humedales prioritarios, mediante la sistematización de la información disponible en la Región de Tarapacá, para ser transmitida a través de herramientas didácticas y de fácil difusión. Con ello, se busca capacitar a diferentes grupos sociales y que ellos, a su vez, se conviertan en sensibilizadores de sus pares.

12

En este marco, entre el 4 y 8 de abril, el CEH organizó la visita a Chile de la Dra. Eloísa Tréllez, destacada especialista internacional en educación ambiental, quien impartió charlas participativas en Iquique, Pica y Sant iago sobre “Educación Ambiental y Humedales” y “Los Desafíos y Oportunidades de la Educación Ambiental en América Latina”. En ellas, esta autoridad en la materia resaltó la importancia de la transversalidad de la educación ambiental en los procesos educativos en todo ámbito social, para lograr la sustentabilidad ambiental, sociocultural y económica, en torno a estos frágiles pero a la vez estratégicos ecosistemas.


El proyecto es financiado con aportes del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y cuenta con el apoyo de las Direcciones Regionales de CONAF y SAG, del Municipio de Pica, del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos, de la Asociación Indígena Khusa Oraje, y la Asociación Agrícola Resbaladero, Banda y Ánimas de Pica.

CEH y CIDERH, organizaron visita de experto Internacional en recursos hídricos a la Región de Tarapacá Con el propósito de identificar oportunidades estratégicas para el diseño e implementación de acciones conjuntas en gestión y conservación de recursos hídricos y humedales de la Región de Tarapacá, el Centro de Estudios de Humedales (CEH), en conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (CIDERH), coordinaron una visita técnica a la región de Tarapacá de Elí Nessim, especialista internacional en recursos hídricos y ex funcionario de la División de Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Sr. Nessim participó en reuniones de trabajo con los equipos técnicos del CEH, del CIDERH, con representantes de la Dirección General de Aguas (DGA), con especialistas de la Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi y con autoridades locales para intercambiar ideas sobre el contexto actual y proyecciones futuras de la situación de los recursos hídricos y humedales en la Región de Tarapacá. También se analizó la necesidad de avanzar en acciones concretas para un mayor conocimiento técnico y una gestión estratégica de cuencas prioritarias; y la identificación de ámbitos específicos de cooperación internacional. La idea es avanzar en una estrategia de mediano y largo plazo que permita el desarrollo sustentable de los humedales y recursos hídricos de Tarapacá en un contexto de alta variabilidad espacial y temporal de las fuentes de agua, la que podría verse incrementada debido a los efectos de los cambios globales y climáticos previstos para el altiplano. El especialista culminó su visita con un recorrido por la comuna de Pica y la Pampa del Tamarugal.

Avanza Estudio para el Seguimiento de los Efectos de los Cambios Globales y Climáticos en los Humedales Altoandinos de Chile El equipo de trabajo liderado por el Dr. Hugo Romero, del Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio de la Universidad de Chile, ha elaborado el segundo informe de avance del estudio encomendado por el CEH denominado “Diseño e implementación de un sistema de información hidroclimática para el seguimiento de los efectos de los cambios globales en los humedales altoandinos de Chile". El reporte da cuenta de la aplicación de modelos regionales de cambio climático y sus posibles efectos en el alt iplano chileno llevados a cabo por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile

13


y la ex CONAMA (2006). Lo anterior ha permitido identificar las zonas de alta sensibilidad climática, tanto debido al incremento o disminución de precipitaciones, como debido al aumento de temperaturas. En la segunda etapa del trabajo se lleva a cabo una completa clasificación territorial del área de estudio, tomando en cuenta factores físico-naturales y socioeconómicos, realizándose una clasificación de las cuencas y subcuencas de toda el área de estudio (altiplano de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama). Se analizan las variables físicas que explican de mejor manera el comportamiento climát ico y topoclimático del territorio. Además, se consideran los patrones espaciales de las inversiones económicas, la localización de extracciones de agua subterránea, áreas protegidas y localización de comunidades indígenas, entre otras variables. Finalmente, el informe presenta un completo y actualizado listado de estaciones meteorológicas presentes en el altiplano y su entorno, interpretando los patrones espaciales que resultan de sus localizaciones, identificando los espacios geográficos donde no existen estaciones que permitan monitorear los cambios climáticos.

CED y FIA lanzaron libro sobre conservación sustentable y protección del patrimonio natural Con el objetivo de insertar en el debate la conservación sustentable como concepto y práctica en Chile, el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), lanzaron el libro “Conservación Sustentable y Patrimonio Natural: una herramienta para la innovación en gestión ambiental”.

14

La ceremonia fue encabezada por la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik y el director ejecut ivo del CED, Guillermo Espinoza, quienes dieron la bienvenida, entregaron una visión de cómo se gestó la alianza y se desarrolló el proceso de creación y edición del trabajo. Ambos destacaron la importancia de la colaboración público - privada y las ventajas de profundizar un proyecto con contrapartes que enriquecen el debate y complementan visiones.


Posteriormente, Luis Contreras, Gerente de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minera Quadra Chile Ltda. y coautor del libro, realizó una reflexión sobre la obra y el aporte concreto que hace al no limitarse a acuñar un nuevo término para la conservación del patrimonio ambiental, social y cultural con sustentabilidad, sino que destacó que en ella se entrega información, se revisan experiencias de casos, y se suministran las herramientas que permiten su aplicación al desarrollo de diferentes act ividades económicas que implican progreso y posibilidades ciertas de desarrollo para la población.

Educación y cultura ambiental para la sustentabil idad del desarrollo Para compartir su visión y experiencia sobre “Los desafíos y oportunidades de la Educación Ambiental en América Latina”, Eloísa Tréllez, doctora en Educación Ambiental e investigadora asociada del CED, participó en la actividad organizada por este Centro y la Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana. El encuentro se inició con las palabras de bienvenida de los anfitriones Jessica Moualin, Seremi de Medio Ambiente, y Guillermo Espinoza, director ejecutivo del CED, para luego dar paso a la conferencia central que fue seguida por una audiencia formada, principalmente, por educadores, jefes de programas de Educación Ambiental de establecimientos de la región, directivos, funcionarios de municipalidades, miembros de ONGs relacionadas, estudiantes y profesionales el área. La conferencia fue comentada por la senadora Ximena Rincón y Lili Orell, SEREMI de Educación de la Región Metropolitana. Eloísa Tréllez realizó una dinámica presentación que introdujo al tema desde la filosofía, pasando por una revisión de los esfuerzos que en esta materia se han hecho en Latinoamérica, para luego aclarar conceptos y el marco desde donde se deben realizar las acciones tendientes a formar un respeto y cuidado del ambiente con el propósito de alcanzar el desarrollo sostenible.

Capacitación y limpieza del Humedal del Lluta Si bien el Rally Dakar llego a la ciudad de Arica el viernes 7 de enero, las actividades preparatorias partieron el 4 de ese mes, con la capacitación de funcionarios del programa de barrido de calles, que dirige el Departamento de Aseo y Ornato, que trabajan diariamente en la limpieza del Humedal. Los temas tratados fueron los cuidados que deben tener en esta área para no dañar la flora ni la fauna durante la faenas de limpieza y los contenidos de la ordenanza municipal, decreto Nº 2702/09 que regula las actividades que se pueden y no se pueden realizar en el Humedal, con el objetivo de que lo transmitan a los visitantes. Esta actividad fue realizada en el Humedal por la profesional de la DICMA, Silvia Alfaro, y por la profesional del CED, Ximena Moren0, Coordinadora Regional del Proyecto Innova Chile CORFO “Estrategia de Gestión Sostenible para la RENAMU del Humedal del Río Lluta”.

15


El día jueves 6 de enero se realizó la actividad de limpieza del humedal. Esta fue gestionada por Silvia Alfaro (DICMA), y participó en la organización la Dirección de Turismo (Sergio Donoso) y el CED (Ximena Moreno y Alejandra Cuevas). El Seremi de Medio Ambiente participó en la f iscal ización de las act ividades e ind icaciones de cómo real izar la l impieza. Esta actividad contó con el apoyo de 79 alumnos del Grupo de Formación Policial de Carabineros. Se recogieron más de 60 sacos de basura y se logró sensibilizar a los futuros Carabineros sobre la importancia de la fiscalización en esta área. Además, se contó con el apoyo del profesor de la DAEM Adrián Chávez quien, con asesoría de la Seremi de Medio Ambiente y autorización de la DICMA, ingresó a las lagunas para extraer la basura estancada en el agua, compuesta principalmente por botellas y otros elementos plásticos.

Actividades en el contexto del Rally Dakar 2011 El evento Dakar 2011 congregó a una gran cantidad de personas durante los días 7, 8 y 9 de enero, las cuales ingresaron al autódromo de Arica por el sector norte del Humedal del Río Lluta, declarado como Santuario de la Naturaleza y Reserva Natural Municipal. Esto generó una gran oportunidad para entregar información sobre el humedal del Lluta y en part icular sobre el proyecto Estrategia de Gest ión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta. Las actividades desarrolladas se enfocaron en función de la difusión del patrimonio natural y cultural local, y educación ambiental. Estas actividades fueron planificadas y coordinadas por la Administración Municipal, la Dirección de Turismo y la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Arica, en conjunto con el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) y el Consejo de Monumentos Nacionales, en el marco del Proyecto “Estrategia de Gestión Sostenible para el Humedal de la Desembocadura del Río Lluta”, financiado con aportes de INNOVA Chile de CORFO. Se contó además con el apoyo de la Red de Observadores de Aves de Chile (representada por Ronny Peredo), INACAP y la Seremi de Medio Ambiente de Arica y Parinacota.

16

El objeto central de la actividad, fue llegar al mayor número de personas para difundir la importancia del patrimonio natural y cultural del Humedal. También se desarrollaron actividades de educación respecto a la avifauna y ecosistemas del humedal, y se entregó información sobre las regulaciones que lo protegen.


Entre los días 7 al 9 de enero se entregaron más de 1.000 boletines con información sobre el proyecto, y el valor p a t r i m o n i a l d e l á r e a p r o t e g i d a . A d e m á s, aproximadamente, 150 personas realizaron 9 tours ornitológicos durante los tres días. Estas actividades permitieron identificar las fortalezas y oportunidades de mejora del equipo de trabajo.

Celebración del Día Mund ial de Los Humedales 2011 en Arica El día miércoles 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales en el Santuario de la Naturaleza y Reserva Natural Municipal Humedal del Río Lluta. Esta actividad fue organizada por la Ilustre Municipalidad de Arica, administrador del área, en conjunto con el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Arica y Parinacota; oferente, ejecutor y mandante, respectivamente, del proyecto Innova Chile CORFO “Estrategia Sostenible para el Humedal del Río Lluta”. Además, contó con el apoyo de la Cámara de Turismo de Arica, el Consejo de Monumentos Nacionales, y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. La mañana partió con una ceremonia en la cual se presentó en forma oficial la “Estrategia de Gestión Sostenible del Humedal del Río Lluta”, instrumento de planificación que sustentará las acciones de protección, puesta en valor y uso sustentable del Humedal, en base a un enfoque público-privado de colaboración. La act ividad contó con la presencia de autoridades y funcionarios de la Seremi de Salud, Seremi de Vivienda, Seremi de Agricultura, Seremi de Minería, Seremi de Economía Fomento y Turismo, Gobernación Marítima, Carabineros de Chile, PDI, Ejercito, CORFO, SEA, SERMAGEOMIN, SERNAPESCA, SAG, CONAF, CONACE y SENAME. Además, las autoridades pudieron disfrutar de un tour ornitológico en donde verificaron la gran biod iversidad que posee este sit io. Posteriormente se realizó una visita guiada para la comunidad en donde pudieron conocer la flora y fauna, especialmente las especies de aves que habitan y visitan el área y se instaló una muestra fotográf ica de el las y se entregó información relevante sobre el humedal. La actividad logró su objetivo principal que era difundir, tanto en la comunidad como en los servicios públicos, la importancia del patrimonio natural y cultural de los humedales, y promover el cuidado de esta área protegida, que al estar tan cerca de la ciudad esta expuesta a una alta vulnerabilidad por la perturbación humana.

17


Día Internacional del Agua El Día Mundial del Agua se originó en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Junio de 1993. Luego la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua. El objetivo de este día es llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y abogar por una Gestión Sostenible de este recurso. Este año la ciudad de Arica celebró este día en el paseo peatonal 21 de mayo. La actividad fue organizada por la empresa sanitaria Aguas del Altiplano e invitó a distintas instituciones públicas a participar mostrando proyectos de gestión sostenible de los recursos dulceacuícolas. En este marco, la Ilustre Municipalidad de Arica presentó, junto al Centro de Estudios del Desarrollo, el Proyecto “Estrategia de Gest ión Sostenible para el Humedal del Río Lluta”, que se está desarrollando desde enero del 2010. En esta oportunidad se repartieron más de 200 boletines informativos del proyecto y 60 videos sobre la biodiversidad del área.

Reunión de directorio del Proyecto Lluta La reunión de directorio se realizó el día viernes 18 de marzo de 2011 y tuvo lugar en el edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Arica. Asist ieron representantes de todas las instituciones que forman parte del directorio del proyecto. En representación de la Ilustre Municipalidad de Arica - IMA, oferente del proyecto, asist ieron Dante Pancani, Silvia Alfaro, Claudia Opazo y Eduardo Montecinos. Representando a la SEREMI de Medio Ambiente Arica y Parinacota, mandante del proyecto, part iciparon Felipe Avendaño (SEREMI) y Jorge Herreros. También asistieron Ricardo Jorquera de la Cámara de Turismo de Arica; José Barraza del Consejo de Monumentos Nacionales; María Angélica Ramírez de Innova Chile; y del Centro de Estudios del Desarrollo, ejecutor del proyecto, participaron Fernando Valenzuela (Director del Proyecto), la investigadora Alejandra Cuevas y su coordinadora regional, Ximena Moreno.

18

En esta primera reunión de directorio del 2011 la IMA presentó del Plan de Trabajo 2011 para el Despliegue de la Estrategia de Gestión Sostenible del Humedal del Lluta y el CED presentó las actividades realizadas entre octubre del 2010 a marzo del 2011. También se dieron a conocer parte de las actividades planificadas hasta junio.


Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social La Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social del CED es un espacio de discusión de conceptos, criterios e instrumentos de mejoramiento ambiental del país con miras a un desarrollo sostenible. Durante los primeros meses de este año se han realizado las siguientes sesiones: Fecha

Tema

Expositores(as)

18 de marzo 2011

La propuesta de un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas para Chile

Leonel Sierralta, Jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente

01 de abril 2011

Panel Temas estratégicos a debatir del proyecto de ley sobre Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas para Chile

Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de TERRAM, Eduardo Fuentes, consultor en biodiversidad y desarrollo, y Guillermo Espinoza, Director Ejecutivo del CED

15 de abril 2011

Plan Regulador de la Región Metropolitana: ¿Una visión sustentable del territorio?

Patricio Gross, Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile

29 de abril 2011

Consecuencias ambientales y sociales del nuevo Plan Regulador de la Región Metropolitana de Santiago

Hugo Romero, Director Escuela de Postgrado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad de Chile

19


La filosofía de trabajo del CED da el nombre a esta publicación; Una institución en acción constante, trabajando en los grandes temas país.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.