"Aunque puede parecer petulante o farsante, ustedes me perdonarán que yo haga mi biografía con modestia, pero les digo: ha sido una vida entretenida" Intervención en la presentación de su libro “Sueños y Memorias” Gabriel Valdés, 1919-2011
año 2 nº8 nº9 - agosto //septiembre septiembre 2011
la casa blanca de la esquina
noticias actividades comunidad
30 años
2
Centro de estudios del desarrollo San Crescente 551, Las Condes Santiago - CHILE C贸digo postal: 7550347 Tel茅fono (56+2) 368 4300 Fax (56+2) 368 4302 email: ced@ced.cl http:// www.ced.cl
2011
Con dolor por la partida pero agradecidos por los logros de su vida, comunicamos el pasado 14 de septiembre el fallecimiento de don Gabriel Valdés Subercaseaux, fundador del Centro de Estudios del Desarrollo en el año 1980. Durante su larga y fructífera trayectoria, don Gabriel ocupó los más altos cargos políticos. Fue canciller, presidente del Senado, embajador, representante en las Naciones Unidas y presidente de la Democracia Cristiana. También fue el primer Presidente del Centro de Estudios del Desarrollo en una etapa en que la institución fue clave para la creación de una concertación social, política y económica en nuestro país.
editoria
Gracias “Don Gabriel”
A don Gabriel se le extrañará pues, además de ser un hombre que supo convertir en fortalezas las dificultades, fue reconocido y respetado por todos los sectores políticos y uno de los gestores de la recuperación de la democracia. Gabriel Valdés, calificado por todos como un caballero de la política, deja un gran legado, sintetizado en su amor por la Patria. Equipo CED
Gabriel Valdés 1919-2011
Don Gabriel se mantuvo siempre vinculado a temas relevantes a través de su contacto con personajes de diversos ámbitos del quehacer nacional e internacional.
3
políticas públicas diálogo social
Área Políticas Públicas y Diálogo Social
Proyecto Diálogo Público Privado
CODELCO no se vende Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de CODELCO, participó en el desayuno del mes de julio del Diálogo Público Privado del CED y compartió con los asistentes información sobre la “Visión Estratégica de CODELCO: Claves para el crecimiento y desarrollo”. Hernández comenzó su intervención contextualizando el tamaño y gravitación de la empresa. CODELCO es la mayor empresa de Chile, tanto en tamaño como en inversiones. Se refirió a sus divisiones; a su capacidad exportadora; a las características de su mercado y al aporte de la empresa para el desarrollo minero, tanto por la formación permanente de recursos humanos, como también por la demanda de bienes y servicios y nuevas tecnologías.
La autoridad, continuó su exposición explicando que los objetivos y plan de desarrollo de la empresa aspiran a mantenerla dentro de las 5 mejores del mundo y a elevar sus niveles de eficiencia para maximizar los excedentes para el dueño -en este caso- el Estado de Chile. Además, aclaró que dadas las actuales condiciones, la venta de CODELCO no está ni siquiera en discusión y mucho menos es conveniente entrar en este debate, que solo significa distraerse de las tareas concretas que aún deben abordarse. Para cumplir con estos objetivos, Hernández dio a conocer los nuevos programas en materia de explotación, recursos humanos, ciencia y tecnología, nuevas exploraciones y fortalecimiento del trabajo del Nuevo Gobierno Corporativo y su administración. Ver Informe Nº 894 en www.asuntospublicos.cl
4
políticas públicas y diálogo social
“La oposición debe mostrar que es un camino mejor”
Luego de veinte años del retorno de la democracia a nuestro país y de igual número de años de gobiernos de la Concertación, se produjo la alternancia en el poder.
Ignacio Walker, presidente del Partido Demócrata Cristiano y Senador de la República, conversó en el CED sobre la búsqueda en la que se encuentran tanto Gobierno y Oposición para “marcar el tono adecuado” en el escenario político actual.
Para la autoridad este intento es claro, por una parte recientemente vimos a un Gobierno realizando un cambio ministerial que ha sido positivo, en términos de incorporar un equipo más político que técnico, pero que no ha traído el éxito esperado y, más aún, se ha realizado con desprolijidad y ut ilizando fórmulas cuestionadas por la actual facción gobernante cuando estaba en la oposición. Por otro lado, vemos a una Oposición a la que le ha sido difícil asumir su rol después de veinte años en el gobierno, que se ha inmovilizado en los frutos que su trabajo serio y responsable tuvo para el país, olvidando que hoy se le está requiriendo una tarea nuevo basada en las convicciones, y que trabaje por desempatar esta democracia y promueva reformas políticas-institucionales que se orienten a crear una sociedad más justa, menos desigual y fortalecida. Walker -como Presidente de DC- entregó su visión sobre la manera y los temas que se deben abordar en esta tarea, centrándose en cinco ejes para la acción desde la oposición. Ver Informe Nº 893 en www.asuntospublicos.cl
5
políticas públicas diálogo social
Ministro Galilea conversa en el CED sobre los compromisos del Gobierno con la agricultura y el mundo rural En el marco del Programa Diálogo Público Privado del CED, el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, planteó “Una política de Estado para la Agricultura”. El Ministro inició su intervención destacando la importancia e impacto de la agricultura en la economía y empleo del país. En cifras, ello se traduce en que más de dos millones doscientos mil personas viven en las zonas productoras y en relación con este quehacer, la actividad genera entre 700 y 800 mil empleos directos y cerca de un millón indirectos. Ello permite una importante ocupación del territorio nacional lo que, además, la dota de un significativo valor geopolítico, aporta un 3.7% del PIB nacional y del ampliado más de un 12%. En algunas regiones este porcentaje llega a alrededor del 30%. Sin embargo, la actividad agrícola encierra un problema que se traduce en un desafío permanente e ineludible para el ministerio del área. Las personas que viven y trabajan en el campo son, en un porcentaje importante, pequeños y medianos agricultores que viven en situación de pobreza. El Ministro Galilea señaló que para atender a este rubro, con sus necesidades y desafíos el Gobierno asumió compromisos que se traducen en una política agrícola, que no es otra cosa que un conjunto de objet ivos y acciones para cumplirlos, es decir, medidas para que éstos se expresen y materialicen. El trabajo de esta cartera se estructuró sobre seis ejes o programas estratégicos. Innovación y transferencia tecnológica, competitividad, compromiso interministerial, transparencia y acceso al mercado y sustentabilidad ambiental y social. El detalle de este plan puede ser revisado en el Informe Nº 905 de www.asuntospublicos.cl
6
políticas públicas y diálogo social
Hay una fatiga de materiales en el liderazgo político
Para conversar desde la diversidad, pero con el objetivo de aportar al país y su desarrollo, el CED recibió al Ministro de Economía, Pablo Longueira. La autoridad expuso sobre la “Nueva Agenda de Economía”, poniendo énfasis en que la principal preocupación y elemento clave para avanzar asegurando el progreso del país consiste en retomar la polít ica de los acuerdos. Longueira señaló que Chile se encuentra atravesando por una etapa especial en lo político y que la única forma de avanzar hacia el desarrollo es consiguiendo que la clase política sea capaz de reconstituirse, asumir los liderazgos y sacar al país de la encrucijada. La urgencia, a juicio del Ministro, no está dada por las reformas tributarias o políticas, sino que por el liderazgo político. Finalmente, Pablo Longueira entró en el área económica respondiendo a las inquietudes de los asistentes y dio a conocer algunas medidas concretas: que todas las fusiones realicen un trámite obligatorio ante el TDLC o FNE; los cambios a la Tasa Máxima Convencional y otras medidas que den equilibrio y simetría a los diferentes componentes del sistema. Además, anunció que el gasto público crecerá en un 5% (acorde con la estimación de crecimiento para el país) con acento en educación, salud, seguridad pública, y derechos del consumidor.
7
políticas públicas diálogo social
Talleres Plataforma Política 2011-2014 Energía: Un debate abierto Sobre “Una política de energía para Chile” conversaron en el CED, Jorge Rodríguez Grossi Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado y Director de la Empresa Gener- y Miguel Márquez -Doctor (c) en Economía Política de la Energía, Universidad de Grenoble y ex asesor programático de Marco Enríquez-Ominami. Los expertos compartieron con los asistentes su visión sobre la situación actual y el futuro que puede enfrentar nuestro país en esta materia. Patricio Vallespín, diputado miembro de la Comisión de Recursos Naturales, comentó las exposiciones de los expertos.
Para Rodríguez Grossi, más que una crisis energética, lo que hoy existe es una de carácter político. Ello debido a que se ha perdido la Agenda de Crecimiento con Equidad, la lucha contra la pobreza y la importancia de posibilitar el crecimiento con energía. No hay discusión estratégica sobre el desarrollo futuro sino reacciones puntuales y d isgregadas a cuest iones puntuales. Lo de HidroAysén es un ejemplo. Sin embargo, para Miguel Márquez el diagnóstico es diferente. El experto sostuvo que hoy nuestro país está viviendo una crisis energética, no desde una visión tradicional entendida como un apagón o caída brusca del suministro, pero sí desde la perspectiva de un alza sostenida y significativa de los precios que se traduce en una presión sobre los consumidores, las Pymes y el ambiente.
8
Al f inalizar las intervenciones, el diputado Vallespín señaló que discusiones como la realizada en el taller son importantes para tomar decisiones acertadas e hizo un llamado a pensar a largo plazo resguardando los intereses de todos los chilenos, comenzando por incorporar la idea de cambiar nuestro patrón de consumo hacia uno que sea sustentable. Además, señaló que “esta discusión es buena y este tema es parte fundamental para la plataforma polít ica de cualquier futuro gobierno”. Ver Informe Nº 888 publicado en www.asuntospublicos.cl
políticas públicas y diálogo social
Cinco propuestas para la igualdad
Claudia Sanhueza, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Doctora en Economía de la Universidad Cambridge conversó en el CED sobre “Polít icas Públicas para la Igualdad”. La experta fue clara al señalar que una agenda por la igualdad sólo cobra sentido y toma cuerpo en un país donde ella sea la principal motivación y preferencia. ¿Es éste el caso de Chile. De qué se preocupa el país como administración central y también como cuerpo social? A través de un recorrido por las preferencias sociales; la distribución e impacto del gasto social; los componentes para entender los alcances de la equidad y cinco propuestas concretas para alcanzar la igualdad, Claudia Sanhueza mostró el duro camino que queda por delante. A pesar de ello, su mensaje final es esperanzador y obliga a la acción: La igualdad “es fact ible y necesaria”.
Las propuestas de la experta son: Universalización de la educación obligatoria gratuita; educación con inclusión o la NO selección; igualdad en la calidad de la educación; abordar la pobreza más allá del ingreso y la generación de piso mínimo social. Ver propuestas completas en Informe Nº 908 de www.asuntospublicos.cl
Dirigentes estudiantiles y autoridades universitarias debaten sobre los Desafíos de la Educación en nuestra casa Cuál es el rol de la Educación, qué parte del sistema económico y social ocupa, cuál ha sido la evolución histórica de ella en nuestro país, qué piden los jóvenes estudiantes secundarios y universitarios, por qué se ha conseguido un apoyo social transversal, cómo visualizan el problema y cuáles son las herramientas para el cambio y las propuestas de especialistas en la materia.
Una gama de interrogantes tan amplia y variada como las citadas son las que se plantearon y procuraron responder Claudio Elórtegui, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Camila Vallejo, Presidenta Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile; Constanza Leyton, ex Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Serena y Freddy Fuentes, vocero de la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (Femes).
9
políticas públicas diálogo social
Los invitados desde sus diferentes visiones, perspectivas y roles que desempeñan en el actual escenario de la educación nacional, coincidieron en el diagnóstico: la imperiosa necesidad de un cambio que apunte a dar solución a los problemas de financiamiento, calidad y democratización del sistema educacional chileno. Para todos los expositores, la solución a estos temas debe dar como resultado final una educación que promueva la integración y diversidad social, es decir, que sea representativa del Chile real. Detalles de este encuentro pueden ser revisados en próximos artículos que se publicarán en www.asuntospublicos.cl, y en el Informe nº 911 de este sitio.
Educación Escolar: Origen de las fallas e injusticias de un sistema Los investigadores del CED, Pedro Montt, ex Subsecretario de Educación y Andrés Sanfuentes, Master en Economía de la Universidad de Chicago, analizaron la “Propuesta de Reforma a la Educación Secundaria”.
10
Pedro Montt apuntó a los temas: Metas educativas de la década; agenda de los escolares; acuerdos y desacuerdos; y el lucro. Al cierre de su intervención señaló que hay que cambiar el modelo, pues el actual no es de igual calidad ni da acceso a todos. Además, los padres se ven imposibilitados de ejercer libremente su derecho a elección sobre el t ipo y establecimiento educacional al que asistirán sus hijos, pues ello está definido por su capacidad de económica. Por esta razón, afirmó que “La calidad de la educación debe depender de lo que la escuela pone en valor, no de la selección de su matrícula”.
Por su parte, Andrés Sanfuentes explicó el porqué se ha puesto énfasis en la crisis de la educación superior, cuando es una realidad que hay una necesidad urgente de inyectar recursos en los niveles preescolar, básico, medio y técnico. El investigador señaló que esta lógica se ha dado ya que las clases medias tienen mayores posibilidades de conseguir que su voz sea escuchada,
políticas públicas y diálogo social
agregando a la demanda por la reforma universitaria una serie de situaciones complejas que reflejan la sensación de malestar y abuso que experimentan (utilidades de las isapres, de los bancos, las prácticas del retail, etc.).
En esta coyuntura, el petitorio secundario exige una educación pública, en la que las familias reclaman su derecho a recibir educación por parte del Estado, el que a su vez está obligado a brindarla.
Es fundamental corregir los desajustes producidos entre la política y la sociedad
Con la exposición de Carlos Eduardo Mena, Abogado y Master en Ciencia Política de la Universidad de Florencia, el CED desarrolló el taller “Modernización y Reforma del Sistema de Partidos Políticos” que, básicamente, buscó explicar el origen y las posibles soluciones al desacoplamiento entre los partidos y las expectativas y necesidades de la sociedad.
Ante una concurrida audiencia entre la que destacaba, además de académicos e investigadores, una importante presencia juvenil, que demuestra el interés de este grupo por lo público, Carlos Eduardo Mena abordó este tema. Tanto desde el diagnóst ico como desde la formulación de propuestas concretas para romper con el inmovilismo que –se destacó- ha afectado a la totalidad de los part idos polít icos independientemente de su signo ideológico o de sus postulados. Ello ha producido un retraso en el pensamiento polít ico que, por otra parte, ha conducido a una aparente ausencia de alternativas y a la inercia en la ciudadanía, debido a que los ciudadanos suelen hacerse ideas y expectativas acerca de la política que no corresponden a la nueva realidad social.
11
políticas públicas diálogo social
Nuestro sueño en los noventa fue en la medida de lo posible, hoy debemos soñar bien
José Roa, ex Director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC y Jaime Lorenzini, abogado y académico de la Universidad de Chile abordaron la “Polít ica para los consumidores”. José Roa inició su intervención explicando el contexto en el que nació la Ley del Consumidor, la que luego de siete años de trámites parlamentarios (1990-1997) fue promulgada. Ésta, se hacía necesaria dadas las fallas existentes en el mercado que dejaban al consumidor en una situación de desventaja o desmedro frente a los proveedores: Asimetría de información; altos costos de transacción y racionalidad limitada. Se crea así una ley que, si bien fue un gran avance en pro de la defensa de los derechos del consumidor, se construyó con ciertos sesgos que le han dado su impronta y han circunscrito su acción. Además, indicó que -en general- el problema no está dado porque no exista una norma, sino porque no existe una musculatura del Estado para soportarla. Sentenció que por la vía de la protección, educación y fomento de los derechos del consumidor se puede construir un “Chile más justo y solidario”. Las limitaciones actuales son propias de la construcción de un sistema desde lo que permit ió el escenario de los años 90, sin embargo hoy se puede “soñar bien” Jaime Lorenzini reforzó las ideas anteriores, las complementó y explicó los componentes de una política de protección al consumidor. Frente a la interrogante de si se necesita al Estado en esta materia, fue enérgico al responder que sí, ya que las reglas del negocio indican que pese a haber dos partes, no pueden relacionarse ni resolver sus conflictos sin la presencia de un tercero, debido a que las distorsiones del mercado (señaladas anteriormente) hacen que ello no sea factible. Para este abogado, la protección del consumidor tiene grandes actores: Los consumidores que con sus características personales, tienden a atomizarse; y los proveedores quienes entregan productos y servicios a diferentes consumidores y se dedican en un 100% a ello, por lo que poseen toda la información y grandes incentivos para asociarse. En este escenario, señaló que en Chile tenemos un Estado que no fiscaliza ni, mucho menos, aplica sanciones. Entonces se hace evidente la necesidad de dar protección al consumidor, informándolo, recibiendo sus reclamos, presentando denuncias. Para ello nació el SERNAC. Además, frente a situaciones de difícil resolución, los tribunales de justicia deben actuar, para lo que la ley definió a los juzgados de policía local para hacerse cargo de los pleitos.
12
Los expositores cerraron su participación conversando con los asistentes e intercambiando visiones sobre diferentes puntos relacionados con la materia y coincidieron en que el SERNAC es una institución querida por la ciudadanía.
políticas públicas y diálogo social
Asesoría Legislativa
El Programa de Asesoría Legislativa a Senadores (as) y Diputados (as) elabora informes, minutas, proyectos de ley, indicaciones y talleres sobre temas de la agenda legislativa. En este periodo el Programa ha trabajado en los siguientes temas: 1. Análisis de polít ica energét ica 2. Análisis de agenda macroeconómica y desarrollo nacional 3. Análisis de reformas tributarias 4. Análisis de sistema de educación superior y secundario 5. Confl icto de poder Congreso Nacional, Movimiento Sociales y Poder Ejecutivo. 6. Proyecto de ley que crea el Servicio
Taller de Educación Superior
Nacional Forestal Proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. 8. Análisis comunicacional bancada Part ido Demócrata Crist iano. 9. Anál isis de reformas polít icas 10. Análisis de políticas públicas para los consumidores. 7.
Este ciclo de talleres se desarrolló durante los meses de julio y agosto. Su objetivo fue generar un espacio de deliberación con dirigentes universitarios sobre la agenda educacional de los meses señalados. Se abordaron los siguientes temas: Consejo de Rectores, financiamiento estudiantil y universitario, acreditación, lucro en la educación superior y autonomía universitaria. Las presentaciones estuvieron a cargo del Sr. Andrés Sanfuentes, Magíster en Economía de la Universidad de Chicago y miembro del directorios del Centro de Estudios del Desarrollo, CED.
13
políticas públicas y diálogo social
Taller de Formación de Líderes Secundarios Esta actividad está orientada a jóvenes que cursan la enseñanza secundaria que poseen vocación de líderes, en el cual se entregan las herramientas necesarias para un desarrollo íntegro de los estudiantes, de manera que una vez finalizado este proceso puedan desenvolverse con actitud y tolerancia ante las distintas instancias de participación ciudadana, pero sin olvidar la búsqueda del bien común y el compromiso social que conlleva ser un líder.
4. 5.
6. 7.
8.
A la fecha se han realizado las siguientes presentaciones:
1. El significado de ser un líder y el compromiso social. Expositor: Sr. Sergio Micco. Abogado. Magíster en Ciencia Política, Doctor en Filosofía 2. El Chile de hoy y la crisis educacional chilena. Expositor: Sr. Pedro Montt, ex Subsecretario de Educación. 3. La importancia de la polít ica, ciudadanía, part idos políticos, grupos de presión y grupos sociales. Expositor: Sr. Eduardo Saffirio, Abogado. Magíster en Ciencia Política, Doctor(c) en Filosofía. El Chile de hoy. Inscripción automática y voto voluntario o voto obligatorio. Expositor: Sr. Eduardo Saff irio, Abogado. Magíster en Ciencia Polít ica, Doctor(c) en Filosofía. ¿Cómo ser un líder positivo? Exigencias y desafíos para el futuro. Expositor: Sr. Luis Ruz. Administrador Público y Magíster en Gerencia Pública El Chile de hoy y la crisis política chilena. Expositor: Sr. Luis Ruz. Administrador Público y Magíster en Gerencia Pública Desafíos para un dirigente secundario. Expositor: Sr. Ignacio Saffirio. Ex Secretario General FEUC. El Chile de hoy y la desigualdad. Expositor: Sr. Andrés Sanfuentes, Magíster en Economía de la Universidad de Chicago.
Universidad de Invierno en el CED
14
Entre los días 5 y 8 de septiembre se desarrolló la Universidad de Invierno del Centro de Estudios del Desarrollo. Las actividades estuvieron dirigidas a un grupo de estudiantes universitarios de diferentes planteles y carreras, los que en estos cuatro días compartieron visiones y debatieron con expertos y académicos de destacada trayectoria sobre los siguientes temas: Estrategia de desarrol lo de Chile; democracia a la chilena y el modelo social-chileno.
noticias Durante la jornada inaugural Guillermo Larraín, segundo Vicepresidente del CED y director de este programa de formación, dio la bienvenida a los participantes y Eduardo Saffirio, Presidente del Centro, realizó una introducción y motivación. Las autoridades del CED destacaron la necesidad e importancia de analizar los desafíos económicos, políticos y ambientales que debe reconocer nuestro país para luego enfrentar, por medio de una estrategia, las acciones que le permitan alcanzar el desarrollo.
Procurador General de República Dominicana: “El sistema carcelario no es una prioridad, no da votos” El Procurador General de República Dominicana, Radhames Jiménez, expuso en el CED sobre las decisiones estratégicas y políticas, las características, las etapas de desarrollo y los desafíos futuros del “Nuevo Modelo de Gest ión Nacional Penitenciaria” aplicado en su país.
noticias
El encuentro contó con la asistencia del Ministro de Justicia de Chile, Teodoro Ribera; el Embajador de República Dominicana en Chile, Pablo Maríñez; el diputado Ricardo Rincón; investigadores y académicos, los que desde diferentes ópticas plantearon interrogantes y rescataron elementos del proceso realizado en República Dominicana que podrían aportar a una reforma del sistema penitenciario en nuestro país.
Jiménez indicó que la idea central que sustenta toda la reforma es la “humanización” del sistema (vigilancia mínima y por personal formado en la Escuela Nacional penitenciaria; acompañamiento educacional obligatorio o “analfabetismo cero”; cero ocio mediante el trabajo en procesos de productivos internos y tendientes a la autosustentación de los penales). Con ello, se ha conseguido introducir 14 centros en este proceso de rehabilitación y corrección; se han ido incorporando nuevos elementos a esta evolución, enfocados en la reinserción social; y se han alcanzado índices exitosos, medidos -por ejemplo- en un tasa de reincidencia del 2.7% (versus el 50% del sistema tradicional).
Como lo señaló Radhames Jiménez, citando a una directora de un centro modelo, “nadie se resiste a ser tratado con dignidad y respeto”. A eso apunta la reforma y, por ende, es la garantía de su éxito.
15
noticias
Proyecto “Sociedad civil activa y legislativo efectivo en seguridad pública”
El Departamento de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), en conjunto con el Centro de Estudios del Desarrollo de Chile (CED) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador (FLACSO), organizaron la quinta reunión de organizaciones de sociedad civil en el marco del proceso preparatorio de la Tercera Reunión de Ministros responsables de la Seguridad Pública de las Américas (MISPA III). Esta reunión se llevó a cabo el 16, 17 y 18 de agosto de 2011 en la ciudad de Quito, Ecuador, y contó con el auspicio de Open Society Institute (OSI). A ella asistió Alejandra Lunecke, investigadora del CED. Además, participaron 27 representantes de organizaciones de la sociedad civil de 17 países de América Latina.
noticias
El objetivo general de esta reunión fue contribuir la agenda regional de seguridad pública que impulsa la OEA (MISPA) a través de propuestas concretas para la acción desde la perspectiva de la sociedad civil y los derechos humanos. Ello, tomando en cuenta el análisis de los avances existentes desde 2008 y los desafíos aún pendientes. La reunión tuvo una modalidad de taller de trabajo que buscó motivar la participación y el debate en torno a temas específicos contenidos en la agenda de trabajo regional impulsada por OEA desde 2008, centrando la discusión y análisis específicamente en materias de gerencia de la seguridad pública, gest ión policial y sistemas penitenciarios en América Lat ina.
16
Taller Laboral No da lo mismo qué Constitución nos rija
En el marco del Taller Laboral del CED, Patricio Zapata, abogado experto constitucionalista, conversó con los dirigentes sindicales, académicos e invest igadores del Centro sobre las “Reformas Políticas Institucionales para el Fortalecimiento Democrático” Mauricio Jelvez, director del Taller, dio la bienvenida y señaló que pese a que este tema sale de lo estrictamente laboral y es una variante frente a otros analizados anteriormente, es de gravitación para las instituciones, el mundo de la empresa y el orden económico y social de nuestro país.
noticias Al comenzar su exposición, Patricio Zapata indicó que la cuestión a tratar tiene una connotación moral básica, más que meramente intelectual y teórica, ya que cuando no existe democracia todo se pierde. Esto, que parece obvio, justamente por ello se ha olvidado. Fue enfático al señalar que por limitante que sea la democracia, una vez perdida, para tenerla de vuelta requiere de grandes sacrificios y sufrimiento (exilio, desapariciones, tortura, despidos…muerte) y, de ello, el mundo sindical tiene conciencia. El segundo aspecto que Zapata destacó fue el hecho de que “Chile es lo que es” gracias a que durante su historia, muchas personas se dedicaron a formar instituciones, sensatas, perfeccionables y crecedoras que funcionaran.
noticias
El académico realizó un análisis del proceso que se ha seguido para llegar al momento actual, es decir, al estado de nuestra Constitución que pese a las reformas introducidas, ellas no apuntaron al corazón del problema, el que a juicio de Zapata se encuentra en disposiciones “oscuras” como el sistema electoral binominal o el de quórum que operan a favor de la minoría que ha vetado permanentemente cualquier alternativa de modificación.
Finalmente, entregó algunos lineamientos para poder responder al desafío de construir instituciones fuertes que funcionen bien, para lo que señaló, es indispensable fortalecer el parlamento y la representación social.
Asuntos Públicos Este sitio desde su creación en el año 2002, ha marcado un hito en materia de difusión, intercambio y debate de ideas en materia de análisis de políticas públicas y asuntos de interés económico, político y social.
Hoy, este espacio de propuestas, discusión y análisis está llegando a más de 16.000 lectores, a través de despachos de alertas que se envían a correos electrónicos de personalidades del mundo académico; empresarial y gubernamental. Destacamos entre los últimos informes: Necesidad de una reforma tributaria, si los millonarios franceses lo piden; Partidos Políticos: Reformar para Institucionalizar y Las dos cara de la Derecha.
17
sustentabilidad y desarrollo
Área de Sustentabilidad y Desarrollo El proyecto "Estrategia de Gest ión Sostenible para el Humedal del Río Lluta"se encuentra en etapa de cierre. Durante su ejecución consiguió la puesta en valor inicial del Humedal, lo que incluye definiciones específicas de la infraestructura que deberá construirse. Con el propósito de cumplir con la legislación vigente, la Municipalidad de Arica presentó la solicitud de pertinencia de ingreso al SEIA, apoyada por el CED que está preparando le declaración de impacto ambiental.
Junto con lo anterior, se contrataron consultorías que permitirán aportar en el ámbito de difusión del patrimonio natural y cultural del Humedal del Lluta, la preparación de un video documental y la elaboración de un manual educativo Asimismo, el equipo del proyecto se encuentra realizando un proceso de inducción al Plan de Negocios del Santuario, dirigido a miembros de la Dirección de Turismo y SECPLAN de la municipalidad, con el objeto de fortalecer sus capacidades de gestión y orientar en el uso de este instrumento para, de esta manera, consolidar la puesta en valor del humedal.
18
centro de estudios de humedales
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Con fiesta criolla el Centro de Estudios de Humedales invitó a la comunidad piqueña a celebrar Fiestas Patrias El CEH celebró las festividades patrias con una animada y concurrida fiesta criolla. La actividad contó con la presencia del grupo folclórico “Club de Cueca la Media Luna” y con los campeones regionales de cueca, quienes deleitaron con su música y baile a los asistentes. Participaron de la actividad funcionarios municipales, emprendedores turíst icos, agricultores, representantes de asociaciones y comunidades indígenas Aymaras y comunidad en general de la comuna de Pica, a quienes se les invitó a seguir interviniendo activamente de las actividades organizadas por el CEH.
Jornadas de presentación del estudio realizado por el CEH y la Universidad de Chile
Se presentaron durante la primera semana de septiembre en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá los resultados del estudio “Diseño e implementación de un sistema de información hidroclimática para el seguimiento de los efectos de los cambios globales en los humedales altoandinos de Chile”. Los alcances de este estudio, que se desarrolló durante el año 2010 en el marco de un convenio entre el Centro de Estudios de Humedales y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, tuvieron una gran acogida entre los más de 150 asistentes, miembros de la comunidad pública y privada.
En la oportunidad se dio a conocer a los participantes en las jornadas, la importancia de los humedales altoandinos en la medición de las variables climáticas claves de seguimiento del cambio climático en el altiplano chileno, destacando que sus variables climáticas, en particular las precipitaciones y temperaturas, no son homogéneas sino que fluctúan en función de cada cuenca del altiplano, por lo cual el estudio plantea instalar una red de estaciones hidro-climáticas que den cuenta de las diferencias territoriales del altiplano y una batería metodológica que sea capaz de visualizar y comprender los cambios.
19
centro de estudio de humedales
En el estudio se seleccionaron cuencas prioritarias para hacer el seguimiento del cambio climático, destacando entre ellas el carácter estratégico de la cuenca del Salar del Huasco como uno de los posibles observatorios del cambio climático en el altiplano chileno.
El Centro de Estudios de Humedales participó en el Simposio Internacional Flamencos sin Fronteras El pasado martes 06 de septiembre, el Centro de Estudios de Humedales participó en el simposio “Flamencos sin Fronteras: Estado actual del conocimiento de la población” organizado por la Intendencia de la Región de Arica y Parinacota y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). En la oportunidad se presentaron los lineamientos y objetivos del Centro de Estudios de Humedales y los resultados del estudio “Diseño e implementación de un sistema de información hidroclimática para el seguimiento de los efectos de los cambios globales en los humedales altoandinos de Chile". Durante el Simposio se reconoció la importancia de fortalecer la Estrategia Regional de Humedales Altoandinos (ERH Ramsar) para lo cual el CEH puede contribuir en: (i) evaluación ambiental estratégica; (ii) seguimiento de los efectos del cambio climático con enfoque territorial en los humedales altoandinos; (iii) capacitación en gestión estratégica para la conservación y uso racional de los humedales; y (iv) canalizar la difusión de información.
Tercer taller de trabajo de la Estrategia de Sustentabilidad para los Humedales del Norte de Chile En el marco de las líneas de trabajo del Centro de Estudios de Humedales de Pica, se realizó el pasado jueves 01 de septiembre el tercer taller de trabajo de la “Estrategia de sustentabilidad para los humedales del norte de Chile”. A la actividad realizada en las dependencias del Ministerio de Medio Ambiente en Iquique, asistieron representantes de Seremi MMA, CIDERH, CONAF, SAG, DGA – MOP y CONADI.
20
La iniciativa tiene como objetivo principal “Disponer de una visión común sobre las implicancias de la sustentabilidad en los humedales del norte de Chile, con la finalidad de definir la información
centro de estudios de humedales
y el conocimiento necesarios para apoyar la reducción de las amenazas y la amplif icación de las oportunidades vinculadas a estos ecosistemas”. En esta oportunidad se dio a conocer los avances de la Estrategia de Sustentabilidad para los Humedales del Norte de Chile, entregando información recopilada desde el mes de mayo a la fecha; la misión y visión de la Estrategia y su imagen-objetivo, para finalmente intercambiar visiones con los asistentes.
Presentan Avances del Catastro de Humedales de la Región de Tarapacá
En una reunión de trabajo efectuada en la ciudad de Iquique el 27 de septiembre, ante representantes de servicios públicos y dirigentes indígenas, el equipo de trabajo del Centro de Estudios de Humedales presentó el segundo estado de avance del estudio encargado por la Subdirección Norte de la Corporación Nacional Indígena, CONADI. En la oportunidad, se presentaron los avances que se relacionan con la recopilación y sistematización de información disponible, la ident if icación y delimitación de humedales, la caracterización inicial de los usos de las cuencas y zonas de humedales, y la proposición de criterios para la selección de cinco humedales piloto para la identificación de tendencias socio-ambientales para el posterior seguimiento integrado de los humedales de la Provincia del Tamarugal.
Finalmente, se ha propuesto un conjunto de criterios para estudios específicos en cinco humedales, considerando representatividad territorial (al menos un humedal por comuna), la población indígena a nivel de localidades, la situación de propiedad indígena de tierras y aguas, la existencia de actividades económicas relevantes para el desarrollo local, y la información disponible respecto de los valores de patrimonio natural y cultural a nivel de cuenca.
21
centro de estudios de humedales
CEH participa como Observador en VIII Taller de la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de Humedales Altoand inos Entre los días 21 al 23 de septiembre se realizó en Cusco, Perú, una importante reunión de trabajo en la que part iciparon delegaciones de los Gobiernos de Chile, Perú, Argentina, Bolivia, Costa Rica y Colombia, que junto a Ecuador y Venezuela, conforman el grupo de contacto de la Estrategia Regional de Humedales Altoandinos (ERHA), promovida por la Convención Ramsar a la que los países están suscritos. Junto con los países participan ONG’s y redes técnicas de apoyo, tales como CONDESAN, Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA) y Bird life International.
El taller tuvo por objetivo definir el Plan de Acción de la Estrategia para el período 2012-2015. En la oportunidad, el Centro de Estudios de Humedales participó con un representante en calidad de observador, iniciando las gestiones para su eventual incorporación en el Grupo de Contacto con el objetivo de contribuir en la formulación e implementación del Plan de Acción y de las actividades propias de la Estrategia.
22
centro de estudios de humedales
Avances Proyecto Fondo de Protección Ambiental FPA
El proyecto “Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y uso racional de los humedales de la Región de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, es ejecutado por el CED en el marco de las líneas de trabajo del Centro de Estudios de Humedales. En el contexto de las actividades del proyecto, se realizaron entre los meses de junio y agosto del presente año visitas a terrenos en ocho humedales de la región de Tarapacá, con el fin de recolectar información ecológica y cultural, relatos de los habitantes, principales usos, material audiovisual, ubicación y accesibilidad, entre otros antecedentes. Los ocho humedales visitados correspondieron a 1. Salar del Huasco, 2. Salar de Llamara, 3. Oasis de Pica, 4. Quebrada de Camiña, 5. Laguna Roja de Nama, 6. Laguna Arabilla, 7. Laguna Parincota, 8. Bofedal de Enquelga. En conjunto a la recopilación de información en terreno se realizo una recolección y sistematización de la información disponible sobre humedales en la región, tanto en servicios públicos como universidades, compañías mineras y web.
23
lo que viene 24
lo que viene
En el mes de octubre nuestro centro iniciará tres nuevas act ividades en el marco de la temát ica ambiental: 1.- Un curso sobre Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) orientado a países de América Lat ina, con la part icipación del PNUMA, la fundación española CEDDET, los Ministerios del Ambiente de Chile y España y el CED. 2.- El diseño y ejecución de un programa de capacitación en EAE para funcionarios del gobierno de Chile, como parte del proyecto que el Ministerio de Medio Ambiente y la Unión Europea ejecutan sobre la materia en Chile. 3.- El diseño de una Estrategia de Gestión Ambiental para la Región Metropolitana con énfasis en la calidad del aire, en el marco de la Estrategia de Desarrollo Regional de la RM de Santiago (PNUD/Gobierno Regional de Santiago)