aĂąo 2 nÂş10 - octubre / diciembre 2011
la casa blanca de la esquina
noticias actividades comunidad
2
Centro de estudios del desarrollo San Crescente 551, Las Condes Santiago - CHILE C贸digo postal: 7550347 Tel茅fono (56+2) 368 4300 Fax (56+2) 368 4302 email: ced@ced.cl http:// www.ced.cl
2011
editoria
El año 2011 significó para el CED la concreción de su rol de centro de estudios que desde la oposición asumió la tarea de seguimiento de las políticas públicas; crítica constructiva y de aporte de ideas y propuestas para asegurar que Chile se mantuviera en la senda del desarrollo con sustentabilidad, que no es otra cosa que la equidad expresada en todas sus dimensiones.
Para ello se trabajó duro, potenciando programas permanentes como las Asesorías Legislativas, el Diálogo Público Privado, el Taller Laboral, la Plataforma Política Opositora; asumiendo nuevos desafíos como la formación de líderes secundarios y universitarios, manteniendo y fortaleciendo el trabajo orientado a la promoción de la sustentabilidad ambiental y social, el que se vio respaldado por la continuidad y ampliación de alianzas estratégicas públicas – privadas. Pero al iniciarse el año 2012 todo ello pasa a ser memoria y nos vemos exigidos a tomar los mensajes y aprendizajes que dejaron durante el 2011 los movimientos sociales, que nos impone nuevos desafíos que asumir y continuar trabajando por una patria más justa.
Alcanzar nuestra meta de contribuir a pensar y proceder con nuevas ideas y acciones concretas en pos del desarrollo político, social, ambiental y cultural de Chile, es nuestra tarea permanente y nuestra carta de navegación para este nuevo año. Invitamos a toda la comunidad de amigos del CED a acompañarnos en esta labor, para lograr un país en el que todos avancemos con optimismo hacia una sociedad desarrollada, que de paso a condiciones más humanas, a través de la cooperación entre seres racionales, éticos, libres, iguales y solidarios que buscan la felicidad, personal, comunitaria y pública. Para Chile y cada una de su gente…¡¡Feliz Año 2012!!
Eduardo Saffirio S. Presidente del Directorio
Claudio Pérez L. Director Ejecutivo
3
noticias Claudio Pérez, el nuevo Director Ejecutivo del CED Este abogado, ex Secretario Ejecutivo de la FECh, ha estado ligado al Centro de Estudios del Desarrollo ya desde sus años de estudiante universitario, realizando una carrera vinculada a las pol ít icas públ icas, formación de jóvenes y asesorías legislat ivas. Sabemos que Claudio tiene la trayectoria que avala este nombramiento, pero por sobre todo ello, la convicción de que el trabajo bien hecho transforma los ideales en una realidad posible.
noticias
Este el gran objetivo que se ha propuesto para el nuevo período institucional. No queda más que agradecer a Guillermo Espinoza, nuestro director saliente, por los tres años de gran trabajo dedicados a reforzar la vocación de una inst itución que convoca voluntades, piensa y promueve acciones públicas que aportan al desarrollo de Chile, y desear a Claudio todo el éxito en esta nueva tarea que emprende.
Institucionalidad pesquera con foco en la sustentabilidad del recurso
4
Cuáles son las características del sector pesquero, las particularidades de cada zona y especie explotada, los aportes de la investigación para asegurar el desarrollo de la actividad con sustentabilidad, la institucionalidad que rige a la industria y la discusión que ha puesto sobre la mesa la nueva Ley de Pesca, son todos elementos que abordó Héctor Bacigalupo, Gerente General de Sonapesca, durante su exposición en el taller organizado por el CED “Desafíos de la Sustentabilidad del Sector Pesquero”.
La autoridad gremial, contextualizó el tema señalando que Chile, dadas sus características geográficas, de ubicación y desarrollo de las especies marinas, presenta la realidad de “cuatro países en uno” y este es uno de los primeros desafíos que debe abordar tanto la industria, el sector artesanal y la legislación que norma el proceder de estos actores, la que en general, teniendo como foco la conservación del recurso pesquero, presenta también algunas deficiencias, puesto que es muy difícil abarcar los problemas particulares de cada pesquería y debe concentrarse en el “rayado general de la cancha”.
políticas públicas y diálogo social
Últimos Proyectos Adjudicados
Recientemente el Área de Políticas Públicas y Diálogo Social del CED se adjudicó la realización de dos proyectos: “Servicio de confección de línea base de los programas Ferias Libres e iniciativas de Desarrollo de Mercados”, y “Evaluación ex post a proyectos de inversión de jardines infantiles”, los que t ienen como contraparte a SERCOTEC y al MIDEPLAN respect ivamente. Ambos estudios apuntan a la medición de evaluación de resultados en corto y mediano plazo en torno a la implementación de las presentes polít icas públicas dest inadas a beneficiarios microempresarios -en el caso de SERCOTEC- y preescolares y comunidades educativas -en el caso de MIDEPLAN-.
Investigadora del CED participó en encuentros internacionales sobre Seguridad, Defensa y Crimen Organizado en América Lat ina
Durante la tercera semana de noviembre, se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá la Conferencia “Los Desafíos de la Seguridad y Defensa a Nivel Nacional y Regional en América Latina, el Rol de los Parlamentarios”, organizada por la Unión Interparlamentaria (IPU), el Centro para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF) -ambos con sede en Ginebra-, y el Congreso de la República de Colombia. La Unión Interparlamentaria (1889) es una importante organización comprometida con la promoción del diálogo parlamentario en las distintas latitudes en pro de la paz y los derechos humanos, la cooperación entre los pueblos y la consolidación de la democracia representat iva. En la conferencia se contó con la participación de delegaciones parlamentarias de México, Ecuador, Argent ina, Surinam, Trinidad y Tobago, El Salvador, Bolivia y Colombia. Los temas abordados -que tocaron dist intos aspectos de la seguridad y defensa- fueron expuestos por un grupo de destacados especialistas entre los que se contaba la investigadora del CED, Patricia Arias. Además, en la misma ciudad, los días 23 y 24, participó en la 6° Reunión del Observatorio del Crimen Organizado en América Latina y el Caribe, organizada por la Fundación Friedrich Ebert y la Fundación Open Society Institute. En esta oportunidad se reunió una veintena de investigadores y académicos con el objetivo de trabajar los temas de reforma policial y reforma procesal penal en la Región.
5
políticas públicas diálogo social
“Chile está en condiciones de subir su carga tributaria” El PDC ha constituido ocho comisiones temáticas para analizar y hacer propuestas sobre áreas de contenidos relevantes para el país. Alejandro Micco, encargado de la Comisión de Reforma Tributaria, expuso en el CED sobre los resultados preliminares del estudio y las medidas iniciales que se han proyectado, tomando como insumo -junto al trabajo de la comisión-los aportes y comentarios recogidos de expertos que se han interesado en contribuir entregando su visión al documento. El economista contextualizó el trabajo, dando a conocer cuáles son los componentes y características del sistema tributario chileno. Destacó que los impuestos son siempre impopulares, ya que no son un acto voluntario sino que, como lo indica su nombre, son “impuestos”. Ello es así pues son indispensables, ya que permiten financiar los bienes públicos, nivelar la cancha cuando son progresivos (renta, herencia y contribuciones) y reducir externalidades. Alejandro Micco indicó que desde al año 1985 al 2010 el PIB del país se ha multiplicado por tres, lo que ha provocado un crecimiento acelerado de la economía y, con ello, se ha elevado el nivel de ingresos y de calidad de vida de los chilenos. Con este escenario, cambian también las necesidades y capacidades del país (ej. mayor acceso a la educación). Sin embargo, esto acentúa la existencia de “dos Chiles”, ya no sólo determinado por los ingresos, sino que también por las diferencias etarias y las disparidades significativas entre los grupos de jóvenes y mayores en términos de capacitación. ¿Qué genera este nuevo escenario? Por una parte una mayor demanda por bienes y servicios públicos y por otra, una mayor capacidad recaudatoria de impuestos y una mejor institucionalidad para ello.
6
Las medidas de esta propuesta de reforma apuntan a financiar mejoras en tres áreas básicas para que Chile continúe creciendo a veinte años plazo. Estas son Educación; Salud e I+D. Para responder a estas demandas es necesario aumentar la carga tributaria en algo más de 3 puntos del PIB para el año 2018. Además, esta alza debe ir asociada a una mejor institucionalidad, que asegure que los recursos serán entregados a agencias y organismos que estén capacitados para hacer el correcto uso de ellos. ¿De dónde debe venir esta alza de impuestos?, el experto explicó las alternativas reales a corto y mediano plazo que propone esta comisión. (Ver en www.ced.cl)
políticas públicas y diálogo social
Es fundamental corregir los desajustes producidos entre la política y la sociedad
Con la exposición de Carlos Eduardo Mena, Abogado y Master en Ciencia Política de la Universidad de Florencia, el CED desarrolló el taller “Modernización y Reforma del Sistema de Partidos Políticos” que, básicamente, buscó explicar el origen y las posibles soluciones al desacoplamiento entre los partidos y las expectativas y necesidades de la sociedad.
Durante la actividad se analizó, entre otros temas: La representación y los sistemas de partidos; las herramientas para enfrentar la crisis de representación - realizando propuestas desde la construcción de partidos de ciudadanos hasta el esbozo de nuevas formas de relación entre la sociedad civil y los part idos polít icos-; los instrumentos para el sistema de partidos políticos en relación a la democracia part icipat iva, deliberat iva, y ciudadana; el proceso de globalización y el sistema de partidos políticos señalando las vías para hacer frente a este asunto-; la función de integración de los partidos políticos; algunas herramientas para plantearse ante la crisis de integración de los partidos políticos; los partidos políticos y los acuerdos público- privados y la manera cómo estas instituciones deben enfrentar la realidad de la nueva empresa. Carlos Eduardo Mena abordó estos temas tanto desde el diagnóstico como desde la formulación de propuestas concretas para romper con el inmovilismo que -se destacóha afectado a la totalidad de los partidos políticos independientemente de su signo ideológico o de sus postulados. Ello ha producido un retraso en el pensamiento político que, por otra parte, ha conducido a una aparente ausencia de alternativas y a la inercia en la ciudadanía, debido a que los ciudadanos suelen hacerse ideas y expectativas acerca de la política que no corresponden a la nueva realidad social.
7
políticas públicas diálogo social
TALLER LABORAL Francisco Tapia: “La real idad supera hace t iempo a la actual Ley” En el marco del 5to encuentro del ciclo 2011 del Taller Laboral del CED, Francisco Tapia, abogado experto laboralista, académico de la Pontificia Universidad Católica e Integrante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Sant iago, expuso sobre la Negociación Colect iva. Mauricio Jelvez, coordinador de este espacio señaló la importancia de conversar sobre el tema y perseverar en el camino de generar las confianzas entre los dirigentes sindicales y expertos para -en conjunto- construir las propuestas laborales, no sólo para tramitaciones de leyes, sino también para sentar las bases de un programa laboral de cara a las elecciones presidenciales del año 2013.
Tapia realizó una presentación en el contexto dado por los veinte años de avances que, pese a el los, han sido def icitarios en varios temas que afectan al mundo laboral. En una síntesis, la exposición sobre negociación Colectiva abordó las características de ésta desde tres niveles: los elementos constitutivos claves; la evaluación de su realidad y las reformas requeridas más importantes. Una vez revisados todos estos antecedentes, Francisco Tapia llamó a repensar el modelo sindical, el que hoy se desarrolla contando con trabajadores distintos a los de décadas anteriores, en un mercado del trabajo diferente, que constituye una realidad que supera hace tiempo la actual Ley.
Andrea Repetto en el CED “Es posible avanzar en temas laborales”
8
La economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, planteó -ante una audiencia formada por cerca de treinta líderes sindicales, parlamentarios e investigadores- el tema “Hacia una nueva Legislación Laboral”. Mauricio Jelvez, coordinador de este espacio señaló la importancia de conversar sobre este tema y perseverar en el camino que lleve a la construcción de acuerdos polít icos y sociales en nuestro país, con el propósito no sólo de perfeccionar la legislación, sino también las políticas públicas. Además, reconoció el valor de las propuestas de la especialista, la que junto a un equipo de expertos trabajó por más de un año abordando una amplitud de tópicos importantes, que la convierten en una opción ambiciosa y beneficiosa para el objetivo de mejorar las cond iciones y relaciones laborales y product ivas de Chile.
políticas públicas y diálogo social
Andrea Repetto indicó que la génesis de esta iniciativa está en la observación y análisis de las inquietudes de diferentes actores del quehacer nacional, quienes perciben que los intentos por perfeccionar la legislación laboral han abarcado aspectos parciales y, por lo tanto, los avances son insuficientes. La especialista, explicó las actuales condiciones del Mercado Laboral chileno, el que se caracteriza por cuatro puntos: baja tasa de empleo; bajos salarios y product ividad; relaciones laborales cortas y con alta rotación y escasa negociación colectiva.
Este escenario es determinante para la consolidación de los grupos sociales en nuestro país, por la importancia que para ellos tiene el nivel de empleabilidad e ingresos. Andrea Repetto señaló que actualmente existe una situación de distribución desigual en ambos niveles, en la que el 10% más pobre sólo tiene 28% de probabilidades de encontrarse empleado, en tanto que el 10% más rico alcanza un índice del 70%. Esto, evidentemente, sella la distribución del salario: 50% de los trabajadores ganan una media de $200.000 y el promedio de salarios de la población trabajadora chilena es de $400.000. Algunos de estos problemas se relacionan con la legislación laboral actual, ya que ella no permite la adaptación a cambios y dinámicas de la economía y también limita las posibilidades de negociación que podrían traer beneficios a la empresa y al trabajador. La propuesta del grupo de expertos apunta a que se vea el éxito de la empresa como el éxito del trabajador y que la legislación sea un instrumento que determine esta nueva relación y, de esta forma, contribuya al desarrollo de Chile. Este estudio y sus propuestas pueden ser conocidos en profundidad en www.uai.cl/facultades-y-carreras/escuelade-gobierno
9
políticas públicas diálogo social
DIALOGO PUBLICO PRIVADO Ministro de Justicia en el CED: “El tema penitenciario es materia de Estado” En un nuevo encuentro del Diálogo Público Privado del CED. Teodoro Ribera, Ministro de Justicia, expuso sobre “La reforma penitenciaria”. Al iniciar su presentación, señaló que este tema no es problema de un gobierno en particular, sino que debe ser abordado con una visión de Estado.
Durante la conversación el Ministro hizo una revisión de la percepción que tenemos como sociedad sobre esta materia, la que tiende a invisibilizar tanto a las cárceles como a los organismos relacionados con este trabajo, concretamente a Gendarmería. Por ello, estos son temas que pese a su relevancia, no granjean votos y son vistos por la mayoría (entre la que prima una mirada punitiva hacia los infractores) como un gasto. Los contenidos tratados por el Ministro fueron diversos, lo que evidencia también la complejidad del problema y los múltiples aspectos e instituciones que deben actuar de manera mancomunada para generar los cambios que se requieren para dar un salto cualitativo y avanzar hacia un sistema penitenciario que no sólo se limite al cumplimiento de sanciones sino que también entregue reales oportunidades de reinserción, lo que aparejaría beneficios para el país, si aspiramos a construir un modelo de sociedad que permita alcanzar un desarrol lo sustentable, desde todo punto de vista.
10
En síntesis, Teodoro Ribera abordó aspectos tales como: los cambios en materia de infraestructura penitenciaria y servicios penales; modernización de Gendarmería; racionalización del uso de las cárceles ( Ley de penas alternativas y Ley de indultos o conmutación de penas); necesidad de una nueva política penitenciaria que asuma el problema de manera orgánica e integral, desde el ingreso al sistema -con una política real de reinserción tanto en el medio libre como en el medio cerrado- hasta el acompañamiento en el post-penitenciario.
políticas públicas y diálogo social
José De Gregorio en el CED: “Más que recesión económica, es una crisis de confianza en Europa y del consumo en Estados Unidos”
La situación financiera mundial ha sufrido importantes cambios y turbulencias en los últimos seis meses. Hoy, sabemos que ello es parte de la llamada segunda fase de la crisis financiera subprime, es decir, secuela de la vivida el año 2008. Por estos días ello se expresa en una ralentización del crecimiento en Estados Unidos y en una inestabilidad financiera y fiscal en Europa. Todo esto impacta, como es de esperar, a una economía abierta y dependiente en gran medida de los commodit ies como la chilena.
Sobre el contexto europeo, De Gregorio indicó que la crisis financiera y fiscal tiene un importante componente: La pérdida de confianza. La posibilidad de que Grecia pueda no pagar su deuda soberana y que esta situación se extienda a otras economías que se encuentran débiles, como la irlandesa, portuguesa e incluso a Italia, España y Bélgica, mantiene a las demás economías de la región y del mundo en estado de alerta e incertidumbre. Lo anterior provoca que las economías frenen su crecimiento. Esto genera un círculo vicioso, ya que sin crecimiento, las economías más débiles no tendrán las herramientas para saldar sus deudas. Respecto a Estados Unidos, la autoridad económica señaló que luego de la recesión, esta economía se encuentra sufriendo una delicada situación, pues los hogares han llegado a ella excesivamente endeudados y con tasas de desempleo de lenta recuperación, lo que hace caer el consumo y la inversión. En def init iva, el problema de este país es la ausencia de demanda.
Entonces, el problema tiene un origen y posibilidades de solución diametralmente opuesto al europeo. En el caso de esta potencia americana las empresas y bancos se encuentran en situación de solidez, pero al caer la demanda no tienen “a quien vender”, por lo que deben buscar estos clientes en el resto del mundo, o que ha llevado a vender barato, es decir, a “depreciar”. Sobre los países emergentes, José De Gregorio indicó que la situación mundial los lleva a retrotraerse, a mercadear entre ellos. El problema en este punto es que no se conoce con claridad las condiciones del sistema financiero de China y nadie está en condiciones de afirmar cuán fuerte es. Para este proceso, el escenario ideal sería que China aumentase la demanda, bajando sus niveles de ahorro, contribuyendo así a la reactivación de la economía mundial.
11
políticas públicas diálogo social
Finalmente, el Presidente del Banco Central se mostró optimista sobre el funcionamiento de la economía chilena. Chile salvó de buena manera y con lecciones aprendidas la crisis del 2008-2009 y, aunque probablemente se verá afectada por la incertidumbre financiera, pues ello se traducirá en caída de los precios de sus commodities y en una desaceleración de su crecimiento, pero no provocará ni una destrucción de su sistema financiero ni una caída significativa de la producción.
PLATAFORMA POLITICA OPOSITORA 2010 – 2014 “Para reformar la política hoy es el punto de quiebre” El décimo encuentro del taller “Plataforma Política Opositora 2010-2014•del CED contó, con la exposición de Carlos Huneeus. El doctor en Ciencia Política, destacado y reconocido por la ciudadanía por su trabajo como Director del Centro de Estud ios de la Real idad Contemporánea, CERC, compartió su visión diagnóst ica sobre la compleja situación política del país, definió los que a su juicio son los problemas básicos del sistema actual y entregó propuestas sobre los mecanismos y reformas necesarias para perfeccionar la política chilena. El académico planteó que la situación política actual es muy compleja, se cuenta con mucha información, pero se carece de diagnósticos. En general, se ha centrado el problema en la calidad de la política y de los partidos políticos, pero el problema no se limita sólo a ellos. Vivimos en un momento de paradojas (idea o situación extraña u opuesta a la idea común) ya que pese a que los indicadores muestran un país con buenos índices y en vía recta al desarrollo, la ciudadanía no lo percibe así, ni menos participa de estos éxitos.
12
Luego de revisar las tendencias que intentan explicar este fenómeno, Huneeus entregó su diagnóstico. Los problemas de la situación actual se fundamentan en la falta de coherencia entre los logros del país y las percepciones y, más que esto, las reales oportunidades de acceder a ellos. También en los partidos y la política, que han avalado la ut ilización -por parte de las diferentes administraciones- de la estrategia de legitimación basada en el desempeño económico, lo que promovió una tendencia al continuismo (de un modelo neoliberal) y la sacralización del empresariado (como únicos sabios capaces de producir riqueza. La Concertación dio demasiadas señales en este sentido). Todos estos elementos hicieron que los gobiernos -de centro e izquierda- se olvidaran de su objetivo de crecimiento con equidad, privilegiando el crecimiento “a secas”. Por otra parte, el experto indicó que otro factor clave en este proceso
políticas públicas y diálogo social
ha sido el acoso y maltrato a la política, expresado en la privatización de ella, a través de la primacía del trabajo de los asesores, externalización de los servicios, donde la tarea primordial de ella fue mutando al pago por servicios a proveedores. Carlos Huneeus no se quedó en el análisis y diagnóstico, sino que también realizó propuestas de reformas políticas básicas para perfeccionar la política, las que a su vez, entregaron esperanzas de que aún se puede retomar la senda de crecimiento con equidad y justicia social, que se olvidó bajo el argumento del “consenso”. Estas son: v Reforma al sistema electoral o fin al Binominal. El experto apuntó a la modelación de un sistema proporcional corregido sin pactos. No a la política del terror fruto de la ignorancia de algunos que hablan de un riesgo de fraccionamiento externo v Asegurar la competencia electoral. No al consenso (no como posibilidad de llegar a acuerdos, sino como “política de los consensos” que los institucionaliza) que ha sido una fórmula llevada a extremos que ha devenido en la colusión y cartel ización de la polít ica. v Reforma tributaria. Que asuma el tema de la desigualdad (si no tiene este sentido y condición determinante, no tiene sentido) v Reformas económicas para fortalecer las instituciones regulatorias.
Propuesta para Educación Superior
Andrés Sanfuentes, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Director del CED, fue uno de los integrantes de AEqualis Foro de Educación Superior quien, en el marco de la undécima sesión del Taller Plataforma Política Opositora 2011-2014, expuso sobre los orígenes del conflicto estudiantil; las características de la iniciativa; los desafíos que se enfrentan al exponerse al tema Educación Superior y las propuestas finales fruto del trabajo de los especialistas convocados. El Foro AEqualis, comenzó su gest ión a comienzos del año 2011, cuando por iniciativa de Mónica Jiménez, quien junto a Gonzalo Vargas y Hernán Araneda formaron el directorio de la comisión, se inició de manera formal su labor.
Trece fueron las entidades del más amplio espectro, entre las que se encontró el CED, que convocaron a este proyecto, el que fue patrocinado por el Ministerio de Educación y la UNESCO y tuvo como socios estratégicos al BID, el IDCR y la Fundación Luksic. El trabajo de la comisión se estructuró en seis unidades (equidad; aseguramiento de la calidad; articulación y movilidad; títulos y grados y marco regulatorio; institucionalidad y financiamiento). Las cuatro primeras entregaron los antecedentes previos necesarios para que las dos últimas realizaran las propuestas.
13
políticas públicas y diálogo social
El trabajo del Foro fue intenso, con la participación de más de 150 especialistas que prestaron sus servicios y aportaron sus conocimientos e ideas, que dieron como resultado tres libros que cont ienen no sólo el análisis de la historia y evolución de la Educación Superior en Chile y las características de sus estudiantes, sino que alternativas viables y concretas para aspirar a una Educación de calidad y con equidad. Los desafíos del trabajo del Foro y sus propuestas
Sin lugar a dudas que la mayor dificultad que enfrentó AEqualis para estructurar sus propuestas fue la ausencia durante los últ imos 22 años- de una estrategia para la Educación Superior. Los Gobiernos de la Concertación sólo realizaron reformas menores al “Modelo” que legó la Dictadura. Por su parte, el entonces candidato, Piñera, no incluyó este tema como una prioridad en su programa, pues en realidad su objetivo básico era profundizar la participación privada en educación. Así, no hubo un verdadero cuestionamiento al “Modelo” porque no había propuestas alternativas y, de alguna manera, también se prefería evitar conflictos. Otro tema que zanjar por la comisión estaba en que el enfoque que se había dado al asunto educacional se centraba en la docencia, sin considerar de forma madura componentes claves como el desarrollo y atención prioritaria a la ciencia y tecnología y la cultura y las Bellas Artes. Otro problema fueron las limitaciones institucionales y los conflictos presentes dentro de este sector: Cómo abordar las relaciones entre universidades del CRUCh y el resto; cómo definir acciones o beneficios encontrando entidades estatales con dueño ausente, versus las miembros del CRUCh no estatales; cómo valorar el rol y recursos requeridos por las universidades complejas ante otras docentes.
14
El especialista continuó su intervención abordando los problemas institucionales y las propuestas planteadas por la comisión para el financiamiento de la educación terciaria. Además, durante la exposición de estas medidas, Andrés Sanfuentes se refirió también a las prevenciones que realizaron en cuanto a la necesidad de unificar el sistema de becas ( excepto la diseñada para estudiantes de pedagogía); al requerimiento de establecer un arancel de referencia que sea equivalente al efectivo; y a la creación de un Formulario Único de Acreditación Social (FUAS), entre muchos otros dispositivos diseñados por el Foro AEqualis que pueden ser revisados en su libro “Propuesta para la Educación Superior”
políticas públicas y diálogo social
TALLER DE FORMACIÓN DE LÍDERES SECUNDARIOS Exitosa clausura del “Taller de Formación de Líderes Secundarios”
La escuela de formación -que estuvo orientada a jóvenes de enseñanza secundaria con una clara vocación de líderes- contó con la participación de estudiantes, todos ellos dirigentes de diferentes establecimientos educacionales. Durante las seis jornadas de trabajo, los alumnos recibieron las herramientas necesarias para un desarrollo íntegro en torno a su formación personal y manejo de información y contenido relevante para su rol dirigencial, de manera que hoy, una vez f inal izada esta instancia, puedan desenvolverse con actitud y tolerancia ante las dist intas situaciones de part icipación ciudadana, pero sin olvidar la búsqueda del bien común y el compromiso social que conlleva ser un líder.
Luego de la exposición final “El Chile de hoy: ¿Qué queremos para el futuro? a cargo de Sergio Micco, director del CED, los jóvenes cerraron este ciclo con una ceremonia de certificación a la que asistió el Presidente del Directorio del CED, Eduardo Saffirio.
PROGRAMA DE ASESORÍA LEGISLATIVA
El Programa de Asesoría Legislativa tiene como objetivo entregar asesoría técnica y política a Senadores (as) y Diputados (as), a través de la elaboración de informes, minutas, proyectos de ley, indicaciones y talleres sobre temas de la agenda legislativa.
En este periodo el Programa ha trabajado en los siguientes temas: 1. Modernización municipal. 2. Reinserción laboral para reos con indultos 3. Calidad del empleo 4. Proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 5. Proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. 6. Educación superior 7. Intermediación laboral
15
políticas públicas diálogo social
8. Ingreso ético familiar 9. Tratamiento de la información de obligaciones de carácter f inanciero o credit icio. 10. Análisis y estudio comparado de la nueva polít ica habitacional del Gobierno.
ASUNTOS PÚBLICOS Este sitio desde su creación en el año 2002, ha marcado un hito en materia de difusión, intercambio y debate de ideas en materia de análisis de políticas públicas y asuntos de interés económico, político y social.
16
Hoy, este espacio de propuestas, discusión y análisis está llegando a más de 16.000 lectores, a través de despachos de alertas que se envían a correos electrónicos de personalidades del mundo académico; empresarial y gubernamental. Destacamos entre los últimos informes: Ingreso Ético Familiar: Alcances y principales desafíos. Parte II, Ingreso Ético Familiar: Presentación y Propuestas. Parte I, y Desarrollo Energético y Sustentabilidad Ambiental y Social: Una Ecuación Compleja.
sustentabilidad y desarrollo
Área Sustentabilidad y Desarrollo / Centro de Estudios de Humedales
Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y uso racional de los humedales de la Región de Tarapacá
Con financiamiento del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y el apoyo de instituciones públicas y privadas de la Región de Tarapacá, se ejecutó el proyecto de educación y sensibilización ciudadana del valor del sistema ambiental y patrimonial de los humedales altoandinos. La iniciativa generó material educativo (Guía y DVD Interactivo) que sistematiza información relevante de los humedales de la región, sus característ icas principales, su relación con las comunidades locales y los desafíos para su gest ión y conservación en un contexto de cambios globales. Además, el proyecto formó 25 educadores ambientales representantes de comunidades locales, inst ituciones públicas, medios de comunicación, centros educativos y empresas privadas, quienes a su vez capacitaron a sus pares en talleres de trabajo, incluyendo una visita de campo al Salar del Huasco y un seminario de difusión en Iquique.
CEH consolida espacios para la difusión del valor de los humedales y de buenas prácticas de gestión
Como parte de su quehacer cotidiano, el CEH ha demostrado durante el 2011 su vocación para abrir espacios de diálogo y transferencia de información, experiencias y buenas prácticas asociadas con el manejo, conservación y uso sustentable de los humedales y del medio ambiente, hacia la comunidad en general. Entre las iniciativas desarrolladas, destacan: (a) Ciclos de Charlas sobre “Experiencias en Restauración de Humedales Altoandinos”, “Uso Ef iciente del Agua” y “Humedales como Sistemas Productivos”; (b) Ciclo de Cine y Documentales sobre el cuidado del medio ambiente y en particular de los humedales, dirigido a centros educativos de las localidades de Pica y Matilla; y (c) la participación en la “Feria por el Medio Ambiente”, organizada por Servicio País, Municipio de Pozo Almonte y Ministerio del Medio Ambiente. Para mayores informaciones, visite el sitio web www.ceh.cl
17
sustentabilidad y desarrollo
Catastro de Humedales de la Región de Tarapacá.
En el marco de un estudio licitado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), un equipo multidisciplinario del Centro de Estudios de Humedales hizo entrega del informe final del catastro de los humedales y usos indígenas existentes en la Provincia del Tamarugal. El catastro revisado y actualizado ha identificado 14.047 hectáreas de humedales en la provincia, las que se distribuyen en 24 cuencas y se concentran principalmente (78%) en el altiplano de Pica y Colchane. Para la caracterización físico-natural y humana de los humedales se han elaborado 50 fichas a nivel de cuencas y 101 fichas a nivel de humedales. Asimismo, el estudio levantó información de detalle en 3 humedales altiplánicos (Lirima, Parincota y Aravilla), 3 humedales de precordillera (Altuza, Quipisca e Iquiuca-Parca) y 2 humedales de pampas y quebradas (Corza y Tiliviche), incluyendo una propuesta de criterios para el seguimiento y gest ión de los humedales.
Guía de Aves de Tarapacá El Centro de Estudios de Humedales (CEH) está elaborando la primera guía de aves de la Región de Tarapacá, cuyo propósito es disponer de una valiosa herramienta para la educación ambiental y el ecoturismo en los humedales de la región. A cargo del Biólogo Ronny Peredo M., especialista en ornitología y fauna silvestre, la guía sistematiza la descripción de 80 de las especies de aves posibles de reconocer en los diferentes pisos ecológicos y ambientes de la región, tales como la costa, la pampa del Tamarugal, los oasis, la precordillera y el altiplano (salares andinos, bofedales, pajonales, tolares, queñoales y llaretales). Actualmente la guía está en su fase de revisión final para su pronta publicación y lanzamiento
Guía etnobotánica del Salar del Huasco
18
En el marco de las líneas de investigación, generación de conocimiento y de transferencia y difusión de información, el Centro de Estudios de Humedales inició una investigación etnobotánica del humedal altiplánico del Salar del Huasco, con la finalidad de elaborar una guía que difundirá los resultados de la investigación. Para ello, se cuenta con la asesoría de Maximiliano Mamani de la Comunidad Indígena Aymara de Cancosa, y del especialista en botánica Luis Faúndez Yancas. Durante noviembre se han realizado trabajos de prospección en terreno, logrando identificar alrededor de 50 especies y sus diferentes usos etnobotánicos (forraje, medicinal, ceremonial, comestible, construcción y combustible). Las especies se encontraron en un gradiente altitudinal que va desde los 2.500 a los 4.800 metros sobre el nivel del mar en la cuenca del Salar del Huasco.
centro de estudios de humedales
FONDECYT aprueba proyecto sobre humedales y cambio climático en altiplano del Norte de Chile
En un esfuerzo conjunto del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá y del Centro de Estudios de Humedales, se postuló al Concurso Nacional de Proyectos 2012 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) el proyecto “Análisis mult iescalar de los cambios climát icos y su consideración en la Evaluación Ambiental Estratégica del desarrollo regional sustentable del altiplano del Norte de Chile”, siendo aprobado. El proyecto se ejecutará en los próximos 3 años y pretende ident ificar las relaciones entre los ciclos, tendencias y variabilidades que han caracterizado el comportamiento de los climas regionales y locales en los últimos siglos, con los escenarios de cambio climático que se están proyectando para el Norte de Chile, y los procesos de adaptación y mitigación desarrollados por las sociedades locales, que se han llevado a cabo en la franja altiplánica andina comprendida en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Para ello, se considera la instalación de sitios de observación de los cambios climáticos y globales en cuencas seleccionadas.
Convenio de Cooperación con el Ministerio del Medio Ambiente impulsa la primera Estrategia Regional de Humedales de Tarapacá El trabajo que el Centro de Estudios de Humedales ha venido realizando para la elaboración de una estrategia de sustentabilidad para los humedales del norte de Chile, se ha incorporado como acción prioritaria del Comité Regional de Humedales de la Región de Tarapacá, instancia liderada por el Ministerio del Medio Ambiente y en la que participan DGA, CONAF, SAG, CONADI, SERNAPESCA y el Gobierno Regional de Tarapacá. Esta alianza permitirá generar la primera Estrategia Regional para la Conservación y Gest ión Sustentable de Humedales de la Región de Tarapacá.
En este contexto, y como un gran impulso para esta y otras iniciativas de interés público en torno a la gestión de los humedales, el 27 de diciembre de 2011 se ha suscrito un Convenio de Cooperación entre el Ministerio del Medio Ambiente y el CED, institución administradora del Centro de Estudios de Humedales de Pica. El propósito del convenio es llevar a cabo acciones conjuntas para la planificación estratégica e implementación de esfuerzos público-privados para la conservación y gestión de los humedales de la
19
centro de estudio de humedales
Región de Tarapacá, con énfasis en: (a) la elaboración y despliegue inicial de una estrategia públicoprivada de conservación y gestión sustentable de humedales para la Región de Tarapacá; (b) la ejecución de un programa anual de fortalecimiento de capacidades institucionales en herramientas de gestión para la toma de decisiones en torno a los humedales de Tarapacá; y (c) la identificación de temas prioritarios para la búsqueda conjunta de recursos que permitan realizar tesis de pregrado y postgrado, en alianza con instituciones académicas nacionales, regionales o internacionales.
Curso-Tal ler de capacitación en Evaluación Ambiental Estratégica Con el propósito de iniciar un proceso de transferencia de capacidades a los equipos técnicos del Municipio de Pica, el 16 de diciembre de 2011 se realizó un primer curso-taller sobre Evaluación Ambiental Estratégica, a cargo del especialista Guillermo Espinoza. En la oportunidad se abordó el marco conceptual (definiciones y alcances), los requisitos de aplicación del instrumento y su utilidad como apoyo a la toma de decisiones, y los pasos claves de la EAE. El énfasis del taller estuvo en cómo fortalecer las capacidades del municipio para el despliegue de un nuevo instrumento de gest ión ambiental que está incluido en la Ley 20.417 promulgada en 2010 y que const ituye una oportunidad para la planificación ambiental del desarrollo comunal en el marco de la sustentabilidad.
Estrategia Ambiental para la Región Metropolitana
20
El Área de Sustentabilidad y Desarrollo del CED pondrá en marcha en enero de 2012 la consultoría denominada “Diseño de una Estrategia en temas de Medio Ambiente para el periodo 2011-2021 en el marco de la Estrategia de Desarrollo Regional de la Región Metropolitana”. Este proceso contempla en una etapa inicial la elaboración de un diagnóstico estratégico respecto de la situación actual del medio ambiente en la Región Metropolitana, identificando los principales problemas, sus implicancias y respectivas soluciones, lo que permitirá posteriormente construir una propuesta de Estrategia de Intervención para los temas ambientales prioritarios de la región. La consultoría tiene una duración de 5 meses y es financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile).
centro de estudios de humedales
Curso Internacional sobre Evaluación Ambiental Estratégica contó con la participación de expertos nacionales y extranjeros
Con el objetivo de crear capacidades técnicas en el tema de la EAE en América Latina, el Centro de Estudios del Desarrollo, fue parte del grupo de instituciones que realizaron el Curso sobre Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para especialistas de las reparticiones gubernamentales encargadas de administrar esta materia en diferentes países latinoamericanos. El curso estuvo organizado por el PNUMA y la Fundación CEDDET de España, con la colaboración de los Ministerios del Medio Ambiente de Chile y España, y del propio CED. Durante las actividades se abordaron los conceptos, pasos e implicaciones que caracterizan a la aplicación de la evaluación ambiental estratégica en los procesos de decisión a nivel de políticas, planes, y programas, así como también se analizó críticamente cómo se practica la EAE.
Mediante conferencias y talleres de exposición de casos prácticos en las mañanas y la experiencia de la práctica de la EAE en un ejercicio de aplicación en las tardes, los participantes conocieron las características de este instrumento de apoyo a la decisión, que permite facilitar la integración ambiental y la evaluación de oportunidades y riesgos de determinadas estrategias de acción en un marco de desarrollo sustentable. Para ello, especialistas internacionales de reconocida trayectoria en la materia profundizaron en los marcos legales e institucionales de los diferentes países que cuentan con esta herramienta; en la experiencia internacional comparada y en su relevancia e impronta en la formulación de políticas públicas.
21