CEDenACCION 11

Page 1

aĂąo 2 nÂş11 - enero / abril 2012

la casa blanca de la esquina

noticias actividades comunidad


2

Centro de estudios del desarrollo San Crescente 551, Las Condes Santiago - CHILE C贸digo postal: 7550347 Tel茅fono (56+2) 368 4300 Fax (56+2) 368 4302 email: ced@ced.cl http:// www.ced.cl

2011


editoria

Durante estos meses seguimos siendo testigos de cómo la comunidad continúa perdiendo la confianza en las inst ituciones, los part idos políticos y sus representantes. En el CED nos hacemos cargo de esta realidad y estamos convencidos de que nuestra labor como centro de estudios es contribuir al fortalecimiento de la esfera pública, de la deliberación democrática y a la ejecución de buenas pol ít icas públ icas. Por esta razón, durante el 2012 seguimos abocados a la tarea de generar espacios de reflexión y deliberación que se traduzcan: en la formación de jóvenes comprometidos con el desarrollo nacional y la elaboración de propuestas programát icas para la centro izquierda.

Eduardo Saffirio S. Presidente

Estamos convencidos de que este es el camino, formando a jóvenes con altos niveles de vocación por lo público, para salir del cliché del cambio generacional y comenzar a gest ionarlo y, también, continuar con la vocación de este Centro: ser una inst itución de pensamiento republicano y democrático que promueve acciones públicas con el objeto de impulsar un proceso de desarrollo con sustentabilidad y equidad para Chile.

Claudio Pérez L. Director Ejecutivo

3


noticias

Necesidades sociales para el Chile del futuro Con el propósito de instaurar un espacio de reflexión y debate sobre los desafíos que debe enfrentar Chile en el ámbito social, se realizó el seminario “Necesidades sociales para el Chile del futuro”, act ividad organizada en conjunto por el Centro de Estudios del Desarrollo y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Alberto Hurtado.

noticias

El objet ivo central del encuentro fue encausar la reflexión hacia las tareas que se deben abordar para lograr que toda la población tenga estándares de vida “dignos”, para ello, expertos compartieron diferentes miradas frente a los desafíos que se vislumbran en el área social y de políticas públicas para Chile en los próximos años. Con un formato de paneles que permitieron la discusión posterior sobre los puntos

desarrollados, los estudiantes pudieron conocer las visiones de Hugo Lavados (ex ministro de Economía) y de Gustavo Marcos (Director del Magister en Políticas Públicas UAH/Georgetown), quienes expusieron sobre “Incent ivo MIPE: Capacitación, Inversión, Fomento productivo, Aumento Tecnológico”; de Marcela Perticará (Profesora Facultad de Economía y Negocios UAH) y Andrés Sanfuentes (Magister en Economía de la Universidad de Chicago, miembro de la comisión Aequalis y director del CED), para el tema “Aseguramiento de la calidad y cuantía de los aranceles en la Educación Superior como motor de desarrollo social”; y de Mauricio Jélvez (Ex-Subsecretario del Trabajo y director del CED) y Lucas Navarro (Director del Magister en Economía ILADESGeorgetown), quienes compartieron su visión sobre el tema “Trabajando hoy, por un empleo digno para el futuro”. Este seminario viene a consolidar una política de cooperación entre ambas instituciones y a corroborar la vocación del CED como inst itución formadora de jóvenes para enriquecer la vida ciudadana y calidad de la política de nuestro país.

Pedro Montt ratificado en el Consejo Nacional de Educación

4

El investigador y miembro del directorio del CED, Pedro Montt, fue ratificado por el Senado como miembro del Consejo Nacional de Educación, entidad encargada de asegurar los estándares mínimos exigidos a los colegios con el propósito de mejorar la educación y así trabajar, no sólo por incrementar su calidad, sino también por igualar las oportunidades de todos desde este nivel de formación. Sin lugar a dudas a Pedro Montt se le reconoció su formación, vasta experiencia y trabajo, especialmente el desarrollado como subsecretario de

Educación, desde donde fue un tenaz impulsor de la reforma en el sector. En el CED tenemos la certeza de que Pedro -junto al currículum que lo avala- cuenta con las condiciones personales y convicciones que lo han llevado a trabajar por mucho tiempo en pos de transformar los ideales en realidad. Sólo nos resta desearle todo el éxito en esta nueva tarea que hoy emprende.


La actividad, llevada a cabo el jueves 5 de enero, tuvo como objet ivo analizar y contribuir a develar las característ icas de los nuevos electores que se incorporan al universo de votantes luego que el Congreso Nacional aprobara el sistema de inscripción electoral, que modificará la -hasta ahora- inscripción voluntaria, por el registro automático para los mayores de 18 años. La Senadora Ximena Rincón y el Director Ejecutivo del CED, Claudio Pérez, dieron la bienvenida y contextualizaron la situación que se enfrenta ante este importante cambio del mapa político del país, que significa el ingreso de alrededor de 4,5 millones de personas al padrón electoral, casi 3 millones de ellas, potenciales votantes menores de 30 años.

Taller Laboral

Los expositores, Sergio España y Mauricio Morales, hablaron sobre la predisposición hacia la política y las proyecciones de participación

en ella de los electores y la necesidad de generar capacidad de liderazgo con contenido, que comunique al país cómo se proyecta pensando en un “nosotros”. Por otra parte, se analizaron también los inconvenientes y retrocesos que implica el que -junto con la inscripción automática- se haya aprobado el voto voluntario, el que introduce un sesgo de clase; complica y enturbia la relación existente entre poder económico y política e introduce el peligro de personalizar la polít ica. Los comentaristas del encuentro fueron los líderes del movimiento estudiantil, Giorgio Jackson y Camilo Ballesteros, los que, desde diferentes ángulos, coincidieron en que Chile debe cambiar, pero no sólo en los slogans, sino que a través de la participación que permita el acceso de nuevos actores y los cambios fundamentales como las reformas al sistema binominal y ley de quórums; cambios a la ley de partidos políticos y su financiamiento; y educación cívica real y de calidad.

Heterogeneidad estructural del Mercado del Trabajo en América Latina: Multiplicando las brechas En este encuentro del ciclo de Talleres Laborales del CED, Luis Hernán Vargas, sociólogo de la Universidad de Chile, expuso sobre las “Nuevas Tendencias del Mercado del Trabajo en América Latina”. Mauricio Jelvez, coordinador de este espacio, señaló que este tema es central y debe ser complementario al enfoque legislat ivo en materia laboral debido a la implicancia que t iene la product ividad al interior de una economía, más específ icamente, para el mundo del trabajo. Vargas durante su exposición contextualizó la situación laboral de América Lat ina,

políticas públicas y diálogo social

Alta convocatoria y gran interés en seminario: ¿esos RAROS electores NUEVOS?

caracterizada por mercados internos de gran heterogeneidad estructural, en los que existen tres estratos de productividad: Alto (con uso intensivo de capital y tecnología pero con poca capacidad de absorber mano de obra); medio (Pymes con escaso vínculo con sectores de alta productividad) y bajo (sector informal, con relaciones laborales poco estructuradas).

5


Es así como la heterogeneidad estructural detectada a mediados del siglo XX continúa intacta, reproducido las brechas salariales; de cobertura de seguridad social y de oportunidades para los trabajadores, sean estos hombres o mujeres, jóvenes o de mayor experiencia (aunque para los grupos mujeres y jóvenes la situación es aún más crítica) con ello, el mercado del trabajo aporta a la desigualdad en los países de la región.

Las conclusiones del experto se sintetizaron en que: la heterogeneidad estructural es un elemento clave para entender el mercado del trabajo de América Latina. (amplificador de brechas); para los grupos “mujeres” y “jóvenes”, pese a la ejecución de políticas de fomento, aún hay un desafío pendiente y una deuda que saldar; pese a la disminución de la pobreza en la región, aún existe un gran número de trabajadores cuyo salario no cubre sus necesidades básicas (26,3%) e incluso las alimentarias (11,3%); las líneas generales que se deben considerar en una situación de pacto social para abordar esta materia deben necesariamente- incluir las variables: sindical; salarial, género y etáreo (con todas las derivadas de éstas).

Acuerdo DC-RN: “Estamos haciendo que las cosas pasen” El 19 de marzo, los vicepresidentes de la DC y RN, parlamentarios Jorge Burgos y Francisco Chahuán, aceptaron la invitación del CED para reunirse a conversar en un encuentro del programa Diálogo Público Privado, sobre “El acuerdo DC-RN”.

6

El Diputado Jorge Burgos comenzó su intervención destacando cómo dos partidos que no habían tenido muchas coincidencias en temas vinculados a la polít ica, aceptaron reunirse, conversar y proponer un acuerdo de reformas que viene a romper los esquemas preestablecidos. La autoridad DC analizó el contexto de este acuerdo intentando dar respuesta a tres interrogantes centrales: ¿Por qué se tomó esta decisión? Para el Diputado, más allá de los esbozos conocidos (y que están contenidos en los

6 puntos del documento), la realidad que vive el país hace necesaria una política sustitutiva de los elementos centrales del sistema político, incluido entre ellos el sistema electoral. Burgos reconoció además el valor de este compromiso país que reunió a un grupo diverso que fue capaz de valorar los avances experimentados por el país en materia económica y política, pero a la vez, reconocer el actual desprestigio de la política y de las instituciones en Chile. Este es su gran mérito, ya que cuando los partidos no entienden que son necesarios estos procesos de reflexión, no se plantean frente a un escenario de cambios, los niegan. Sin embargo para el Diputado DC, llegó la hora de los cambios y, uno medular, es el del sistema binominal. ¿Para qué cambiar? El cambio es ya una obligación. Los políticos en el ejercicio del poder deben buscar una salida con racionalidad a las demandas y necesidades de reformas y correcciones, de lo contrario sus consecuencias

Diálogo Público Privado

políticas públicas diálogo social

Estas características hacen que en el mercado laboral de Latinoamérica la desigualdad sea inherente, situación que el experto demostró con contundentes cifras de estudios que por más de 20 años evidencian esta realidad del sub continente, la que es extrapolable a Chile.


¿Cuándo? Para Jorge Burgos este es un aspecto central sobre el que aún no hay acuerdo. Se proyectó en un escenario de elecciones 2013 con un sistema electoral corregido. Teóricamente la reforma al sistema electoral recientemente realizada debería significar mayor participación, pero ésta podría ser menor si la ciudadanía percibe que se siguen dando los procesos electorales en una lógica del “empate preconcebido”, que produce una sensación de sinsentido a la participación y de obstáculo para nuevos grupos que opten por interesarse e intervenir. Pese a la urgencia que le reconoce cree que es complicado que, con el escenario político que La coincidencia de los planteamientos DC-RN Por su parte, el Senador Francisco Chahuán indicó que este acuerdo se inició por un diagnóstico compartido: la falta de legitimidad del sistema y la depreciación de las instituciones (Iglesia, partidos, Congreso, Ejecutivo, Poder judicial). Ello, pues la gente percibe una distancia cada vez más profunda entre quienes toman las decisiones y la ciudadanía. De esta manera, las conversaciones entre ambos part idos dieron como resultado la decisión de avanzar en un acuerdo que permite conducir el cambio. Ello implica, pensar un sistema político que sea capaz de representar a la diversidad que se da en Chile, diversidad que hoy no se siente interpretada por el Parlamento. El Senador Chahuán reconoció que estudios, diagnósticos y propuestas sobre el sistema polít ico ya se habían realizado en nuestro Congreso, en las comisiones de los años 1990 y 2008, las que reconocieron la necesidad de cambiar el sistema. Hoy es más claro aún, luego

políticas públicas y diálogo social

pueden ser ominosas para la estabilidad política del país y sus posibilidades de desarrollo.

probablemente se presentará agitado este 2012 (conflictos regionales, tema educacional, etc.), que el Gobierno pueda manejar -además- este tema. Se suma a lo anterior el que la UDI se

mostró reacia a hablar de las modificaciones, argumentando que éstas no son una preocupación de la gente, obviando que hace tres años, para un 65% de las personas el binominal era un buen sistema y que hoy sólo el 17% lo evalúa de esta manera.

de 25 años de la Constitución del 80 y a más de un lustro de la reforma del 2005.

Para el vicepresidente RN, las reformas deben ser sustant ivas, llamando a abandonar la política de la inmediatez para tocar temas de fondo: representación, regionalización, sistema electoral, partidos políticos, elección indefinida de representantes electos por votación popular, primarias obligatorias, etc. En esta oportunidad hizo un llamado a seguir avanzando, ya que a su juicio estos

7


Finalmente, señaló que su part ido está dispuesto a avanzar en la concreción del

acuerdo DC-RN, incluso pagando los costos que suponen las diferencias con sus aliados de la UDI. Ello porque RN cree que este es el camino para construir el necesario diálogo que viabilice las reformas para perfeccionar nuestra democracia. Al concluir el encuentro una declaración de ambos parlamentarios deja clara la urgencia de la reforma política: Es necesario avanzar AQUÍ y AHORA.

Profesor San Miguel: “Igualdad, solidaridad, libertad y responsabilidad son el cuadrilátero de la vida pública”

El Centro de Estudios del Desarrollo (CED), el Centro Democracia y Comunidad (CDC) y la Universidad Miguel de Cervantes, realizaron

variadas act ividades que incluyeron presentaciones y paneles de conversación y reflexión con un invitado especial: El doctor Enrique San Miguel, académico español, que se ha destacado por el estudio y puesta en valor de la presencia e influencia del socialcristianismo en la historia.

8

La visita del profesor Enrique San Miguel despertó gran interés, puesto que su trabajo (plasmado en diversos libros) y extenso currículo -Doctor en Historia por la Universidad de Cantabria y Doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos, actualmente se desempeña como

Formación de Jóvenes

políticas públicas diálogo social

dos part idos de centro polít ico, deben ser capaces de movilizar a sus coaliciones y al país, en la propuesta de construir todos juntos un sistema que permita recuperar la legitimidad y la representación política, ello sólo se dará en la medida que se reconozca y se incluyan todas las visones desde el valor de sus desigualdades.

profesor titular de Historia del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos- lo precedían.

En este marco, el CED organizó en su sede el taller “Católicos y esfera pública: España y Chile”, el que estuvo dirigido principalmente a un amplio grupo de jóvenes que se acercan a lo público desde diferentes aristas (dirigentes estudiantiles, líderes políticos y también desde la academia). En esta actividad, el profesor San Miguel les hizo un llamado a vivir la vida con pasión, pues es la única manera de sumarle valor y los instó a desarrollar alianzas para perfeccionar la calidad de la vida pública, entre ellas destacó la necesidad de que aborden esta tarea basados en la igualdad, capacidad y el mérito, en comunicación con las bases y con conocimiento del pueblo. También los exhortó a mantener un estilo social y reformista, lo que implica austeridad, caridad, sencillez y cercanía. A ello sumó la indispensable labor de luchar por la inclusión, contra la marginación y la pobreza y, finalmente, les solicitó que esta tarea se asuma siempre aspirando a ser grandes servidores democrát icos, que viabilicen el diálogo entre diferentes identidades y con ello la democracia.


políticas públicas y diálogo social

Cerró el encuentro enfatizando los valores que deben existir en la actividad política y social de manera que la polít ica contribuya al crecimiento de las personas- los que resumió en “Igualdad, sol idaridad, l ibertad y responsabilidad: el cuadrilátero de la vida pública”

Jóvenes del CED e Idea País conversaron con Enrique San Miguel Un diálogo agudo y mot ivador fue el que mantuvo el Profesor Enrique San Miguel con los asistentes a su exposición sobre “Cristianos, Política y Desarrollo Humano: una reflexión con historia”. El pasado 21 de marzo, el Centro de Estudios del Desarrollo e Idea País organizaron en conjunto esta actividad a la que asist ió un grupo de 20 jóvenes de dichas ent idades, para escuchar e intercambiar miradas con el académico español.

Alumnos en Prácticas

En sintonía con sus conferencias anteriores, en ésta se examinó la contribución de los políticos crist ianos en los procesos históricos, reflexionándose luego sobre la manera en que las ideas social cristianas han marcado estos

grandes procesos de cambio. Se abordó también el tema de la responsabilidad del social cristiano en política y se conversó sobre los valores que deben existir en la actividad política y social, enfat izando en la idea de que el hombre tiene que estar al centro de todas las decisiones, único camino para alcanzar el desarrollo y la felicidad de éste. En la reunión estuvieron presentes el presidente del CED, Eduardo Saffirio, su director ejecutivo, Claudio Pérez y el investigador y director del Centro, Sergio Micco. Las autoridades de Idea País asistentes al encuentro fueron el director de Acción Pública José Ignacio Vial y el director de Comunicaciones, Francisco Salinas, quien ofició de moderador.

Consolidación del CED como institución para realización de prácticas profesionales. A contar del segundo semestre del año 2011 se comenzó a potenciar el trabajo con alumnos de distintas universidades para que realizaran sus práct icas profesionales en nuestra institución, bajo la tutoría de uno de nuestros investigadores. Han centrado su trabajo en diferentes áreas de las políticas públicas y de asesoría legislativa, incluyendo la elaboración de informes que se han publicado en Asuntos Públicos. Hemos tenido la fortuna de contar con alumnos de un altísimo nivel académico y humano que nos han acompañado en cada uno de las actividades de la comunidad del CED.

Así, en este periodo han realizado sus prácticas con nosotros:

Felipe Zaldivia, Alberto Vásquez, Sebastián Rivera y Mario Tapia, ciencia polít ica Universidad Alberto Hurtado, Sofía Landaeta, ciencia polít ica, Universidad Academia de Humanismo Crist iano. Matías Bórquez y Sebast ián Cast illo, ingeniería comercial, Universidad Alberto Hurtado. Juan Pablo Juncal, Javier Cifuentes y Carlos Isla, sociología, Universidad Alberto Hurtado. Manuela Rodríguez,

9


Majoring in Internat ional Affairs with a concentration Conflict and Security, George Washington University.

Propuestas programáticas para el 2014 En un esfuerzo sistemát ico de análisis y reflexión, el Centro de Estudios del Desarrollo recogió en el documento de trabajo “Cambiar Chile 2014: Corriendo las Fronteras“, las actividades realizadas durante el pasado año.

Este se ha constituido en el primer documento de trabajo de las propuestas programáticas que reúne el aporte de los diversos expositores que participaron en las actividades de nuestra institución durante el año 2011. Lo hacemos con el propósito de colaborar en la articulación de una nueva etapa en el desarrollo de Chile generando más y mejor crecimiento económico, cohesión socio-cul tural, conservación del medio ambiente y democracia de calidad. Hemos habilitado un banner en nuestro sitio web a través del cual puede acceder a la versión extendida del documento.

El Programa de Asesoría Legislativa tiene como objetivo entregar asesoría técnica y política a Senadores (as) y Diputados (as), a través de la elaboración de informes, minutas, proyectos de ley, indicaciones y talleres sobre temas de la agenda legislativa. Este programa cuenta

con un equipo mul t id iscipl inario de investigadores, para cuyo fortalecimiento, a contar del mes de marzo, se sumó la abogada de la Universidad de Chile Yohanna Villablanca.

1. Proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 2. Proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. 3. Proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden público

6. Proyectos de ley sobre plebiscitos comunales 7. Proyecto de ley que regula el tratamiento de la información sobre obligaciones de carácter financiero o crediticio, 8. Mercado del trabajo en América Lat ina 9. Análisis macroeconómico 10. Política pública indígena 11. Sistema binominal 12. Seguimiento legislat ivo comisiones Constitución, Legislación y Justicia, Defensa y Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados

4. Proyecto de ley que crea el ingreso ético familiar 5. Proyecto de ley que establece elección directa de los Consejeros Regionales.

Los principales temas en los que se ha trabajado en el presente periodo son:

Asesoría Legislativa

Asesoría Legislativa

10

Taller Propuestas Programáticas

políticas públicas diálogo social

antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Shannon Donahoe Hall,


Asuntos Públicos Este sitio desde su creación en el año 2002, ha marcado un hito en materia de difusión, intercambio y debate de ideas en materia de análisis de polít icas públicas y asuntos de interés económico, polít ico y social.

Destacamos entre los últ imos informes: ¿Tolerancia o no discriminación? Lo que está en discusión y El desarrollo científ ico y tecnológico, otra carencia.

Centro de Estudios de Humedales

Hoy, este espacio de propuestas, discusión y análisis está llegando a más de 16.000 lectores,

a través de despachos de alertas que se envían a correos electrónicos de personalidades del mundo académico; empresarial y gubernamental.

Centro de Estudios de Humedales difunde el valor de los humedales junto a instituciones públicas y académicas de la Región de Tarapacá Los humedales figuran entre los ambientes más productivos del planeta. Son reservorios de diversidad biológica y fuentes de agua y product ividad primaria necesarias para la supervivencia de innumerables especies vegetales y animales, y constituyen el sustento para el desarrollo de las sociedades humanas. Precisamente basado en este último punto se celebró el Día Mundial de los Humedales 2012, cuyo tema central fue “Humedales y Turismo”. El turismo en los humedales aporta beneficios tanto a nivel local como nacional a las personas y la vida silvestre, beneficios que van desde el

fortalecimiento de las economías hasta medios de vida sostenibles, poblaciones saludables y ecosistemas prósperos. El turismo es tan solo uno de los múltiples servicios que prestan los humedales. Garantizar que las prácticas turísticas

11


centro de estudio de humedales

estén bien gestionadas en los humedales y su entorno, así como educar sobre el valor de los humedales, son elementos que contribuyen a que los humedales aporten beneficios a largo plazo a las personas, las economías y la biodiversidad. Con el propósito de difundir el valor de los

humedales, se llevó a cabo un conjunto de actividades entre los días 1 al 3 de febrero en las diferentes comunas de la Región de Tarapacá. Junto a las instituciones públicas integrantes del Comité Regional de Humedales, instancia coordinada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, las actividades realizadas comprendieron muestras y ferias de difusión del trabajo realizado en torno al conocimiento, la conservación y gestión de los humedales de la región. Con el mismo propósito y en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, en el mes de marzo el CEH desarrolló act ividades de divulgación de los estudios llevados a cabo durante el año 2011, destacando la realización de exposiciones, charlas y difusión de documentales a alumnos y profesores de la especialidad de turismo del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga.

Ciclo de Charlas sobre Humedales y Desarrollo Productivo El 28 de marzo se dio inicio a la tercera versión del ciclo de charlas del CEH. Para este año 2012 sus ejes centrales estarán enfocados a temát icas vinculadas con humedales y

12

desarrollo productivo, cambio climático y servicios ecosistémicos. El propósito de este ciclo es generar espacios abiertos para el diálogo e intercambio de

información, con la participación de expositores invitados y dirigidos a la comunidad en general. La primera conferencia estuvo a cargo del especialista Orlando Acosta, Gerente de Recursos Hídricos de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, quien expuso el tema “Armonizando el uso del agua con la preservación de los humedales”. En la oportunidad part iciparon funcionarios municipales, dirigentes de las juntas de vecinos de la comuna de Pica, profesores de establecimientos educacionales de la comuna de Pica, funcionarios del SAG y comunidad en general. El expositor agradeció la invitación a esta instancia del CEH y valoró el desarrollo de este tipo de actividades.


sustentabilidad y desarrollo

Proyecto de Investigación FONDECYT inicia sus actividades Con la primera reunión técnica del equipo de invest igadores, realizada en la sede de la Universidad de Tarapacá en Iquique el 9 de abril de 2012, se dio inicio a la ejecución del proyecto FONDECYT “Análisis mult iescalar de los cambios climáticos y su consideración en la Evaluación Ambiental Estratégica del desarrollo regional sustentable del altiplano del Norte de Chile”. Este proyecto es un esfuerzo conjunto del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá y del Centro de Estudios de Humedales. En la reunión se definieron los criterios para obtener un marco conceptual que oriente el diseño del plan de trabajo para este año, a fin de dar cumplimiento a la ejecución de las act ividades previstas. El propósito de esta investigación, inédita en Chile, es comprender las relaciones entre los ciclos, tendencias y variabilidades que han caracterizado el comportamiento de los climas regionales y

locales en los últimos siglos, con los escenarios de cambio climático que se están proyectando para el Norte de Chile, y los procesos de adaptación y mitigación desarrollados por las sociedades locales, que se han llevado a cabo en la franja altiplánica andina comprendida en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, y cómo estas dinámicas complejas son

consideradas en la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de las polít icas y planes regionales de desarrollo, particularmente en relación con la sustentabilidad de la gestión de humedales y sus cuencas.

Cambio Climático y Humedales Altiplánicos: Una relación poco conocida En el marco de las líneas de investigación del CEH, el Biólogo David Uribe de la Universidad de Chile ha iniciado un estudio que tiene por el propósito de recopilar, sistemat izar y sintetizar la información pertinente para el manejo y gestión de humedales altoandinos

en relación con los fenómenos asociados al cambio climático. Entre los temas que este trabajo incluirá en su desarrollo, se destaca el análisis del rol potencial que los humedales altoandinos (tales como vegas, bofedales, lagunas y salares) tienen como sumideros de carbono y como ind icadores de las modificaciones o variaciones observadas en los sistemas ecológicos. Asimismo, se buscará identificar líneas de acción y de investigación que contribuyan a conocer mejor la relación de la variabilidad climática con los complejos sistemas de humedales del altiplano.

13


sustentabilidad desarrollo

La construcción de la Estrategia Regional de Medio Ambiente para la Región Metropolitana de Santiago, ejecutada por el CED en virtud de un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está finalizando la primera etapa del trabajo que aborda el diagnóstico estratégico. En conjunto con el Gobierno Regional se han priorizado los temas ambientales en las dimensiones referidas a la calidad del aire, residuos, agua, suelo y cambio climático.

Como parte del proceso de consulta, el equipo profesional del CED ha sostenido diversas reuniones de trabajo con actores relevantes a nivel regional del sector público (Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Salud, Servicios Agrícola y Ganadero, Corporación Nacional Forestal, entre otros), universidades (Centro de Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile), y organizaciones sociales. De esta manera, a partir de la sistematización de los resultados del diagnóstico estratégico y la focalización de los temas críticos, se conformarán mesas de trabajo que faciliten el proceso de construcción y validación de la Estrategia Regional Ambiental.

Programa de Capacitación de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para el Nivel Central

En el marco de la consultoría realizada para el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), el CED

14

elaboró y puso en marcha el Programa de Capacitación en Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) destinado a funcionarios públicos del nivel central. El objetivo es capacitar a tomadores de decisión, planificadores y técnicos, en conceptos, alcances, beneficios y aplicación práctica

de la EAE como un instrumento de gestión en Chile en cumplimiento de los requerimientos de la reforma a la institucionalidad ambiental de 2010. El curso fue dictado en el Centro de Extensión de la Universidad Católica entre el 14 de marzo y el 27 de abril de 2012, y se desarrolla en seis módulos distribuidos en jornadas de clases presenciales, actividades a distancia y ejercicios de aplicación práct ica. Su focalización se encuentra dirigida a grupos de actores de 21 inst ituciones y servicios públicos, con una convocatoria de part icipación de 70 profesionales y direct ivos de los dist intos ministerios sectoriales. Esto con el f in de generar una coordinación intersectorial entre los distintos órganos de Administración del Estado.

Área Sustentabilidad y Desarrollo

Diagnóstico estratégico de los temas ambientales prioritarios para la Región Metropolitana de Santiago


Área Sustentabilidad y Desarrollo

Dada la relevancia que la EAE tiene para la situación actual del país, el programa de capacitación cuenta con la participación de docentes nacionales e internacionales de primera nivel. Junto a docentes miembros del

equipo de investigadores del CED, destaca el aporte de María Rosario Partidario, académica del Instituto Superior Técnico de Lisboa, quien es una de las especialistas más importante a nivel internacional en materia de EAE.

Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social La Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social del CED es un espacio de discusión de conceptos, criterios e instrumentos de mejoramiento ambiental del país con miras a un desarrollo sostenible. Durante el periodo enero - abril se realizó la siguiente sesión: Fecha 20 de abril de 2012

Tema

Expositor(a)

Implicancias de la matriz energética en la sustentabilidad del desarrollo de Chile

Felipe Cerón, Gerente General de AES GENER

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.