Seminario Desafíos para la Gestión Sustentable de Humedales en el Contexto del Cambio Climático
GESTIÓN SUSTENTABLE DE HUMEDALES Y CAMBIO CLIMÁTICO: ÉNFASIS DE LA CONVENCIÓN RAMSAR Ing. Fernando Valenzuela V.
Pica, 02 de Febrero de 2010
Humedales: Ecosistemas Estratégicos y Regulan y son fuentes de agua para diversas
actividades humanas y Son ecosistemas de alta biodiversidad y hábitat de especies de flora y fauna amenazadas y Son centros de endemismo y Son espacios p p para actividades turísticas y Son espacios de vida para diferentes comunidades locales e indígenas
Fuente: Resolución VIII.39 Ramsar, 2002
Factores de Vulnerabilidad y Modificación de ecosistemas (urbanización,
desarrollo industrial) y Presiones de actividades productivas demandantes de recursos hídricos (minería, agricultura) i lt ) y Sobrepastoreo intensivo y Introducción I t d ió de d especies i exóticas óti e iinvasoras y Malas prácticas turísticas Fuente: Resolución VIII.39 Ramsar, 2002
Enfoque: Gesti贸n Sustentable (Uso Racional)
La sustentabilidad es una meta 100%
CRECIMIENTO ECONOMICO
VISIÓN
EQUIDAD SOCIAL
0% 100%
0% SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Plan Estratégico 2009-2015
Misión de la Convención Ramsar “La conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sustentable en todo el mundo mundo”
Fuente: Plan Estratégico 2009-2015, Ramsar
Plan Estratégico 2009-2015
Objetivos de Aplicación de la Convención Objetivo 1. Uso Racional Objetivo 2. 2 Los Humedales de Importancia Internacional Objetivo 3. Cooperación Internacional
Objetivos de Administración de la Convención Objetivo 4. Capacidad y eficacia fi i institucionales i tit i l Objetivo 5. Miembros de la Convención
Fuente: Plan Estratégico 2009-2015, Ramsar
Objetivo 1. Uso Racional “Trabajar en pos de la consecución de un uso racional de todos los humedales garantizando que todas las Partes Contratantes desarrollen, adopten y utilicen las medidas y los instrumentos necesarios y adecuados, con la participación de la población local indígena y no indígena y haciendo uso de los conocimientos tradicionales asegurando al mismo tiempo que la tradicionales, conservación y uso racional de los humedales contribuyan a la erradicación de la pobreza, a la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, así como a la prevención de enfermedades y desastres naturales naturales” Fuente: Plan Estratégico 2009-2015, Ramsar
Estrategias Específicas Objetivo 1 y y y y y y y y y y y
Inventario y evaluación de humedales Sistema de información mundial sobre humedales Políticas, legislación e instituciones Reconocimiento intersectorial de los servicios de los humedales Reconocimiento del papel de la Convención M Manejo j d de los l humedales h d l sobre b una b base científica i tífi Manejo integrado de los recursos hídricos Restauración es au ac ó de los os humedales u eda es Especies invasoras exóticas Participación del sector privado Promoción de medidas de incentivo Fuente: Plan Estratégico 2009-2015, Ramsar
Cambio Climático: Un “nuevo” factor
Hipótesis Aceptadas y Disponibilidad, Disponibilidad acceso y uso de los recursos hídricos
podrían modificarse
y Precipitaciones y caudales presentarían mayor
variabilidad y se asociarían a fenómenos extremos más frecuentes
y Balance hídrico de las cuencas podrían presentar
cambios importantes en el futuro
y Implicancias en la distribución espacial y temporal de
la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas de sustentar bienes y servicios ambientales
Preocupaciones de la Convención Ramsar y La falta de recursos hídricos para los humedales (en
relación l ió con la l ffunción ió esencial i l en ell ciclo i l hidrológico)
y La creciente demanda de extracción de agua y Las consecuencias de un clima cambiante, cada
vez más extremo e impredecible
y La falta de un conocimiento cabal del valor de los
humedales y sus servicios
Fuente: Plan Estratégico 2009-2015, Ramsar
Énfasis de la Convención Ramsar
Conceptos Claves y Resiliencia de los humedales
Capacidad p de mantener servicios p particulares de los ecosistemas conforme cambian las condiciones El cambio climรกtico y las presiones locales, di i disminuyen lla resiliencia ili i d de llos h humedales, d l llo que implica un menor desarrollo humano Fuente: Ramsar, 2010
Conceptos Claves y Adaptación
Ajuste en los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o previstos o a sus efectos, con el que se modera el daño o se aprovechan oportunidades beneficiosas La adaptación al cambio climático no sólo debe considerar co s de a un u enfoque e oque sec sectorial, o a , ssino o preferentemente debe considerar un enfoque ecosistémico Fuente: Ramsar, 2010
Resumen y Los humedales son ecosistemas estratégicos y Los humedales están presionados por acciones y y y y
y y
humanas La vulnerabilidad de los humedales aumenta con el cambio climático Ramsar promueve un enfoque basado en la gestión sustentable y el uso racional de los humedales Ramsar enfatiza una visión ecosistémica Ramsar enfatiza la gestión del agua a nivel de cuencas p clave p para la adaptación p al cambio como aspecto climático Ramsar fomenta la cooperación público-privada La g generación y sistematización de información es clave
¿Cómo se están impulsando estos temas?
Catastro Información y Más de 200 fuentes bibliográficas g y Foco en humedales altoandinos Ámbitos Temáticos y Tipo de Institución Análisis Estratégico
Universidad y Centro de Estudio
Bi di Biodiversidad id d Sociedad Científica
Cambio Climático Capacidad de Carga
Organismo Público
Desarrollo Territoria O Organismo no Gubernamental i G b t l
Ecosistemas Educación Ambienta
Organismo Internacional
Gestión Recursos Hí Empresa Privada
Servicios Ambiental 0
Fuente: García, J., 2009
20
40
60
80
100
120
Turismo
Catastro Información Distribución Ámbitos Temáticos 60 Análisis Estratégico
51 50
Biodiversidad
45
C bi Cli á i Cambio Climático
40
Capacidad de Carga 27
30 20
27
28
Desarrollo Territorial Ecosistemas
17
Educación Ambiental
12 10
5
Gestión Recursos Hídricos 3
1
0 Frecuencia Fuente: García, J., 2009
Servicios Ambientales Turismo
Catastro Información Distribución por Regiones América del Sur América del Sur América Latina Argentina Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Chile Norte de Chile Norte Grande de Chile I Región de Tarapacá II Región de Antofagasta III Región de Atacama IV Región de Coquimbo V Región de Valparaíso IX Región de la Araucanía XV Región de Arica y Parinacota Región de Arica y Parinacota Región Metropolitana
9 6 23 9 21 6 8 3 11 5 5 40 26 16 13 1 1 6 1
Análisis Multitemporal y Análisis para cuenca del Salar del Huasco y Indicadores: productividad vegetal (NDVI), espejos
de agua, contenido de humedad, biomasa y temperatura superficial y Uso de imágenes satelitales para varios años (invierno y verano)
Análisis Multitemporal Año
Salar (km2)
Espejo de Agua (km2)
Total (km2)
1989
48.38582
2.73726
51.12308
1991
50.13316
1.98900
52.12216
1995
50.42648
2.02902
52.45550
1998
49.16408
2.12130
51.28538
2001
41.48100
9.59130
51.07230
2003
49.59957
2.11680
51.71637
2006
49.19420
2.92320
52.11740
2009
47 00321 47.00321
3 26790 3.26790
50 27111 50.27111
Areas Totales - Salar del Huasco 1989 - 2009 60.0
50.0
Area (km 2)
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1989
1991
1995
1998
2001
2003
Año Salar
Espejo de Agua
Total
2006
2009
Análisis Multitemporal
Patrones de Temperatura Superficial - Cuenca del Huasco 1989 - 2009 180 160 140
2
Area (km )
120 100 80 60 40 20 0
1989
1991
1995
1998
2003
Periodo Islas de Frío
Frío
Cálido
Islas de Calor
2006
2009
Tesis de Postgrado y Diagnóstico de la demanda hídrica y los usos del
agua en la comuna de Pica y su relevancia para la gestión sustentable de los humedales de oasis y quebradas (A. Cuevas, Magister en Gestión y Planificación Ambiental, U. de Chile)
y Variaciones espaciales y temporales de los cuerpos
de agua superficiales en la cuenca del salar del Huasco para el período 1975-2008 (N. Valenzuela, Magister en Gestión y Planificación Ambiental, U. de Chile)
Tesis de Postgrado y Análisis de la dinámica temporal de las aves
acuáticas como parte de la propuesta de un plan de conservación del salar del Huasco (B. Matus, Magister en Gestión y Planificación Ambiental, U. de Chile)
y Tecnología pastoril de la comunidad aymara de la
cuenca del salar del Huasco (X. Moreno, Magister en Gestión y Planificación Ambiental, U. de Chile)
Grupo Especialistas Clima y Humedales y Generar
instancias de alto nivel para la discusión, discusión difusión y transferencia de nuevos conocimientos en relación con los efectos de los cambios globales en los humedales altoandinos del norte de Chile, bajo un enfoque multidisciplinario y de cooperación público-privada.
y Promover la sistematización del conocimiento científico en torno a
cambio climático y humedales altoandinos, y su integración a los esf er os de conservación esfuerzos conser ación y gestión sustentable s stentable de los ecosistemas en el ámbito de las políticas públicas y el desarrollo productivo.
y Desarrollar proyectos de investigación aplicada para el seguimiento de
los efectos de los cambios globales en humedales altoandinos, incluyendo la búsqueda de financiamiento y generación de alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional.
27
28