Experiencias en manejo y recuperación de vegas y bofedales

Page 1

Experiencias en manejo y recuperación de vegas y bofedales, Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi SCM Héctor Lagunas (Gerente Medio Ambiente)


Ubicaci贸n


Visión CMDIC

4ta Compañía productora de cobre a nivel mundial. • 480.000 480 000 T Ton cobre b fi fino contenidos id en concentrados • 70.000 Ton/año Cobre en cátodos • 1900 trabajadores j directos • 2200 contratistas • Consumo agua fresca ~ 900 L/s • ~ 0.6 m3 / Ton molida • Agua reutilizada 3.6 m3 / Ton •


Estrategias manejo humedales altoandinos

CMDIC

Humedales altoandinos

Humedales “naturales”

Humedales “naturales”

Humedales “naturales”

Área influencia operación CMDIC

Investigación científica ecosistémica (“fotografía” análisis dinámico)

Afectación por extracción agua subterránea

Mitigación recarga artificial

Afectación por emplazamiento físico

Humedales afectados “pasivo ambiental histórico”

Restauración

Compensación Recarga artificial


Medidas de compensación de humedales altoandinos

PROGRAMA DE TRASPLANTE DE BOFEDALES

¾

Antecedentes

¾

Objetivo: Compensar en la Quebrada de Chiclla la afectación del bofedal de Capella.

Resultados: Restauración exitosa de 2,1 , ha de bofedales en quebrada q Chiclla. Se ha registrado un aumento sostenido en la biodiversidad del sector. ¾


Rehabilitaciรณn de la Quebrada de Chiclla Chiclla, creando a partir de suelo desnudo y removido, un bofedal natural, autosustentable, proveniente del transplante desde las รกreas que serรกn impactadas


Los exitosos resultados obtenidos del plan piloto y las numerosas fuentes de agua de la quebrada, permitieron crear bajo ellas, terrazas en las cuales se aplicĂł las tĂŠcnicas aymarĂĄ de manejo de riego.


1. Preparación terreno: topografía, suelo, hidráulica.

2. Obtención y plantación bofedales


Superficie total: 2,1 ha Sobrevivencia: >70 %


Estudios espec铆ficos Evaluaci贸n de la estructura y funcionamiento de bofedales trasplantados Estructura: biota bent贸nica y flora azonal Funcionamiento: nutrientes (N y P) y metales


CONCLUSIONES

Transplante exitoso de alrededor de 2,1 hectáreas de bofedales

Se continúa con la mantención de los canales de riego y humectación en forma mecánica áreas que han sufrido deterioros por las heladas, hasta el completo asentamiento de todas las champas transplantadas

Ha aumentado la diversidad del área. Se han observado roedores y vizcachas comiendo directamente del bofedal, así como el establecimiento de perdicitas cordilleranas, churretes de la puna y aumento en la frecuencia de visita de vicuñas y aguiluchos de la puna

El funcionamiento actual del bofedal, en cuanto al transporte de fósforo, nitrógeno particulado, metales pesados y composición y abundancia de flora y fauna bentónica, no difiere del funcionamiento presentado por bofedales naturales del sector


SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS EN LA VERTIENTE JACHUCOPOSA DEBIDO A LA EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA


ANTECEDENTES El humedal Jachucoposa forma parte del Salar Coposa, se encuentra a 3.730 m.s.n.m. formado por el afloramiento de agua subterránea proveniente desde el sector Falla Pabellón y que da origen a 2 lagunas • Vegetación azonal (10 taxa) • Descenso nivel del acuífero en Jachucoposa por extracción de agua desde Falla Pabellón, con efecto en la vegetación (raíces colgadas). • Impacto no previsto en EIA 1995, solo consideraba reposición de caudal para mantener afloramiento de 60 l/s. • Oficio SAG N° 1607 informa a COREMA sobre efecto en vegetación • Resolución N° 23 COREMA Tarapacá, marzo 2006: • Implementar plan monitoreo vegetación • Implementar medida para disminuir déficit hídrico en la vegetación


Objetivos Sistema de Riego • Suministrar agua en sectores definidos por SAG • Aumentar la cobertura • Mantener de la riqueza • Mantener la estratificación horizontal

Objetivos Monitoreo • Establecer la condición y respuesta de la vegetación • Mediciones en terreno • Análisis de imágenes satelitales


Lagunas Jachucoposa


Sectores y tipos de riego

SIMBOLOGÍA Aspersor EAGLE 950 part

ASPERSOR EAGLE 950 PART DIÁMETRO DE MOJAMIENTO

Aspersor EAGLE 900 full

1

1

Válvula Control Eléctrica 3"

ASPERSOR EAGLE 900 FULL

Válvula Control manual 2 x 2"

DIÁMETRO DE MOJAMIENTO

Matriz Riego g Aspersión p HDPE PN10 VÁLVULA Á DE CONTROL DE 3"

Matriz Riego Surco HDPE PN6 Submatriz Riego Aspersión HDPE PN6

A

5A

A 5B

5A

5B

B

4

B 4

C

A1

A1

C

C1 C1 D1

1 2

D

D1 3

TEKNORIEGO LTDA. LTDA

1 2

D

3

TEKNORIEGO LTDA.


Adecuaci贸n al sistema de mitigaci贸n existente y mano de obra


Balance hídrico

Hora

Abastec. Total l/s

Aspersión l/s

Disponible Vertiente l/s

8:00

49

29 2 29,2

19 8 19,8

8:30

49

26,3

22,7

9:00

49

26,3 ,

22,7 ,

9:30

49

29,2

19,8

10:00

49

29,2

19,8

10:30

49

26,3

22,7

11:00

49

35,8

13,2

11:30

49

27,3

21,7

12:00

49

28,6

20,4

• Programa de riego según disponibilidad de agua y condiciones climáticas • Riego por aspersión entre 08:00 y 12:00 hrs. • Riego por surco desde 12:30 hasta 17:30 hrs (0,3 (0 3 l/s)




Programa de monitoreo UNIDAD

OBJETIVO

N° UNIDADES

FRECUENCIA

Parcelas monitoreo y exclusión

Determinar variación temporal de riqueza y cobertura de especies y efecto pastoreo

2 parcelas monitoreo por sector de riego + 2 parcelas contiguas de exclusión.

Mensual

Transectos

Cobertura y riqueza de taxa

21

Bimensual

Vegetación asociada i d a punteras de humedad

Fisiología vegetal. g Determinación de actividad fotosintética

10 punteras * 3 individuos de festuca por puntera p * 196 cm2 por puntera para vegetación tipo cojín o gramíneas bajas

Mensual

Imágenes satelitales

Determinar actividad fotosintética, humedad y cobertura (NDVI)

1 fotografía

Mensual


RESULTADOS • Total agua entregada aspersión 16.204 m3 • Total agua entregada surcos 1.368,7 1 368 7 m3 Valores de fotosíntesis para sitios con presencia de D. D humilis Cobertura absoluta promedio

Distichlis humilis

60 Octubre 08 Diciembre 08 Febrero 09

Oct 08 Nov 08 Dic 08 Ene 09 Feb 09

12

A (μmol CO2 m s )

50

10

-2

-1

40

30

20

8

6

C b t

4

10 2

b

0

l t (%

A

B

C

D

Polígono

E

F

D1


Valores de NDVI máximo octubre 2008 – febrero 2009

Variación de temperaturas octubre 2008 – febrero 2009

NDVI Max

01-04-2009

25-03-2009

18-03-2009

11-03-2009

04-03-2009

25-02-2009

18-02-2009

11-02-2009

04-02-2009

28-01-2009

21-01-2009

14-01-2009

07-01-2009

31-12-2008

24-12-2008

17-12-2008

10-12-2008

03-12-2008

26-11-2008

19-11-2008

12-11-2008

05-11-2008

29-10-2008

22-10-2008

15-10-2008

08-10-2008

01-10-2008

Temperatura Salar de Coposa

30

A A2 B C D E F

0,7 0,6

NDVII

0,5

25

20

15

0,4

10

0,3

5

0,2

0

0,1

-5

-10

0,0

-15 15

-0,1

-20

Oct 08

Nov 08

Dic 08

Ene 09

Feb 09

Temperatura media [[ºC] C]

Temperatura minima [ºC] [ C]

Temperatura maxima [ºC]

Tendencia (Temperatura maxima [ºC]) Polinómica

Tendencia (Temperatura media [ºC]) Polinómica

Tendencia (Temperatura minima [ºC]) Polinómica


Anรกlisis de Cambio NDVI octubre - noviembre

noviembre - diciembre

enero - febrero

diciembre - enero


noviembre - diciembre

diciembre - enero

enero - febrero


CONCLUSIONES

• Durante diciembre y enero existe dependencia directa de la vegetación al riego • Desde febrero disminuye el requerimiento hídrico de la vegetación, debido al descenso de la T° • La cobertura en todos los sectores de riego aumentó en mayor proporción respecto a los l sectores sin i riego i (E F) (E, • El número de especies se mantuvo constante, con intrusión en zonas inicialmente más salinas • Es posible el reestablecimiento de vegetación en ambientes altoandinos, implementando sistemas de riego como medida de mitigación de impactos generados por extracción de aguas subterráneas • El uso de imágenes satelitales es una herramienta confiable para el monitoreo de la vegetación, reduciendo el esfuerzo de muestreo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.