Características funcionales de los humedales altiplánicos

Page 1

Características funcionales de Características funcionales de los humedales altiplánicos p

Dr. Rodrigo Pardo L


Que es un Humedal? Ramsar Cowardin et al, al 1979

Humedal: H medal Definiciรณn

Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos Environmental Proteccion Agency (EPA), 1994 Grupo de trabajo de humedales nacionales, Canadรก, 1988 Ley Orgรกnica del Ambiente, Costa Rica, 1995


Consideraciones Generales TODO lo que pasa en la tierra afecta la calidad del agua Los humedales son el reflejo j de sus cuencas (suelo, vegetación, usos de suelo) l y ell clima l


Consideraciones Generales Los humedales se distribuyen en parches NO están homogéneamente distribuidos – por lo tanto, ellos exhiben gran variabilidad en forma forma, tamaño y disposición


Consideraciones Generales Existe un control jerárquico de los procesos La morfometría (forma, profundidad, tamaño) y la hidrología (tasa d cambio) de bi ) son d determinantes t i t de d la l función f ió del d l ecosistema it

Geología g Relieve Clima

Suelo

Determinantes Primarios: Escala Regional

Vegetación

Química

Hidrología

Morfología Vegetación ripariana Factores controladores: Escala de sección

Hábitat

T.Trófica Factores clave: Escala local


Como se distribuyen los humedales en Chile?

(Fuente: Atlas of the Biosphere)


Conformaci贸n Vegetacional


Amenazas: Eutrofizaci贸n

Fitoplancton (escaso)

Fitoplancton (abundante)

Macr贸fitos (abundante)

Macr贸fitos (escaso)


Amenazas: Efecto del Cambio Global


Localizaci贸n del altiplano


Humedales altiplรกnicos Fauna (2005)


Variables físicas

120

10

•Alta radiación

8 6 80

4 2

60

0 40 -2 -4

20

-6 0 l ero ero arzo Abri Mayo Junio Julio gosto mbre tubre mbre mbre En Febr M A ptie Oc ovie Dicie N Se

Temperatura (°C T C)

Lluvvia media (mm//mes)

100

•Grandes diferencias en temperatura, a escala diaria, estacional, e interanual. •Lluvias concentradas en un l d corto periodo


Variables quĂ­micas


Variables biológicas

0

20

40

60 Similarity

80

100

Hidrozona Altiplano Copiapo Elqui BíoBío-Valdivia Aysén Loa-Camarones Aconcagua-Rapel

Cu uenca

Lauca Collacagua Isluga L Loa Camarones Copiapo Maullin Toltén Valdivia Imperial Itata Bío-Bío Maule Rapel Maipo Mataquito Aconcagua Ligua Choapa Petorca Huasco Elqui Palena Yelcho Aysen


Lagos y Lagunas Ecosistema acuático de baja salinidad. Los organismos planctónicos son Factores principales g p p p


Estados Alternativos a) Estado de aguas claras

Vegetaci贸n Bent贸nica (abundante)

Estado de el ecosist tema

Fitoplancton (escaso)

F1 F2

b) Estado de aguas turbias Turbiedad Nutrientes Fitoplancton (abundante)

Vegetaci贸n Bent贸nica (escasa)


Funcionamiento Rango Térmico

Fuerza del Control(rChl) Limitación (K)


Vegas, Bofedales y Salares Ecosistema acuático complejo compartimentados. Los organismos Bentonicos son Factores principales


Salinidad mg/l Salinidad


Tipos de compartimentos

Ecosistema acuático de baja salinidad

Vegetación hidrófila

E it Ecosistema acuático de alta salinidad áti d lt li id d


Ecosistema acuático de baja salinidad FLAMENCOS

CO 2

Carbono órganico alóc tono (v eg. T errestre,fauna)

Radiac ión

CO 2 Nutrientes

Carbono órganico partic ulado C arbono órganic o disuelto

B acte rias fotos in téticas

M icro organ is m os

Orestias Bagres

Carbono inorganico disuelto

P erifito n (diato m eas)

P rotozoos (flagelados yciliados)

Carbono orgánico particulado fino “D etritus ”

Zooplancto n

Herbívo ros (Hyalella, gas trópodos, ins ec tos )

Ecosistema terrestre

D epredadores planctónic os (calanoideos )

Detrito fago s (oligoquetos ,quironim idos )

D epredadores bentónicos (c oleóptero)

Depredado res (Flam encos )

Depredado res (A v es ) D epredadores Tope (zorros)

Sink

Expo rta ció n

Intrasistem a

Invertebrados

Intersistema

Respiración

Microalgas Macrofitas (plantas acuáticas vasculares) B t i Bacterias

RECURSO HIDRICO

Ecosistema ecotonal


Laguna Zooplancton Zooplancton p

Canal Zoobentos

Zoobentos Diatomeas

Diatomeas

Zooplancton

Vega

Zoobentos

Diatomeas


Características generales de los sistemas Baja diversidad especifica y de componentes

Purves et al., Life: The Science of Biology. La productividad esta sustentada por el bentos Baja salinidad Zoobentos

Diatomeas

Transición

Alta salinidad Alta salinidad


Relaciones entre variables Temperatura

Vega 4002x

0,49 x

0,87 x

? (incorporación)

Canal

Salinidad ‐0,67 x 2,0 x

Abundancia

Abundancia

Riqueza

Riqueza

0,89 x

Abundancia b d

Laguna

‐12,16 x

Salinidad

Riqueza

Abundancia b d 0,08 x

Riqueza

0,017 x

Nivel

CE

Diatomeas

Zoobentos


Vegetación hidrófila (ripariana) Curve A/PAR Transecto 3

-2

-1

A (μmol CO2 m s )

15

10

5 0 mt 6 mt 9 mt 13 mt 23 mt

0

-5 0

500

1000

1500

2000

PAR (μmol m -2 s -1)

(Q) Cobertura

Velocidad nivel salinidad

Vegetación ripariana

Nivel superficie

LLaguna Evaporación


Funcionamiento Lagunas Jachucoposa

Humedales Salar de Coposa

salinidad Nivel hidrométrico

Caudal

Condiciones climáticas Condiciones climáticas


Amenazas

Cambios climáticos

Sobrepastoreo

Afloramiento Afloramiento narural Humedal

Extracción agua subterránea

Acuífero profundo


Indicadores ambientales Superficie areal lagunas Capacidad carga flamencos

Superficie areal vegetación acuática + Salud vegetación

Superficie areal vegetación hidrófila + g Salud vegetación

Sistema Jachucoposa, Salar Coposa


RESUMEN “Los humedales altiplánicos presentan particularidades que los diferencian a nivel nacional. “Las perturbaciones son jerárquicas en cuanto a su rol como factor regulador de la estructura y funcionamiento de los h humedales” d l ” “El El estudio científico de la estructura y funcionamiento de los humedales permite establecer las pautas de manejo necesarias para su conservación” “Las principales variables forzantes son físicas, relacionadas con la temperatura, p cantidad de agua g y su calidad ”


“La información científica no solo debe ser útil, utilizable sino también utilizada utilizable, utilizada”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.