DIEZ COSAS QUE DEBES SABER SOBRE
LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA CONOCE EL IMPACTO QUE TENDRÍA EL PROYECTO EN LA PUCP El PERIODICO de los estudiantes PUCP
Jueves 26 Junio 2014 Año 1 | Número 1 Periódico de alumnos de la PUCP
EN ESTE NÚMERO COLUMNA GPUC En la PUCP existen cinco estudiantes trans. Conoce su problemática. [pág 7]
MOMENTO HISTÓRICO Julio Cáceda analiza relevancia del debate sobre la ley universitaria. [pág 6]
METAMORFOSIS Los alumnos de Artes Escénicas estrenan obras esta semana. Conoce una de ellas. [pág 12]
BIEN CRIADO DEL MES
QUE LA LUZ BRILLE SOBRE LAS TINIEBLAS
POSITIVOS ANTE LA VISITA DE CARDENALES QUE RESOLVERÁN EL CONFLICTO CON EL VATICANO [pág 8-9]
BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN DIVERSAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SE REALIZAN ESTE AÑO EN LA UNIVERSIDAD Representante estudiantil declara que ente encargado de estas obras casi no sesiona y que nunca lo convocaron a alguna de las reuniones, a pesar de formar parte de la comisión. Estudiantes de facultades que no se han visto beneficiadas, como Gestión, Comunicaciones y Arte, piden explicaciones sobre el proceso de selección de las [pág 4] prioridades.
LUIS
VIZCARRA
“Platón en Grecia era una especia de Arnold Schwarzenegger para nuestra época” - Julio Del Valle p2 | El Básico | LIMA, 26 de Junio de 2014
COLUMNA DEL
DIRECTOR
U
EDUARDO MALDONADO
na frase de Juan Carlos Tafur resultó graciosa para la mayoría de asistentes a un foro sobre la concentración de medios realizado en la PUCP. “Siempre que algún muchacho me comenta que quiere trabajar en prensa, le respondo que debería estudiar cualquier cosa menos periodismo”. En las últimas filas, un grupo de jóvenes sintió cierto fastidio. Algunos pensaron en ponerse de pie y abandonar el recinto. Eran los estudiantes de la Especialidad de Periodismo de esta universidad, que no esperaban tal muestra de afecto en su propia casa de estudios. ¿Qué provocó que este psicólogo (actual director de los diarios ‘Exitosa’ y ‘La Karibeña’) se exprese así de los futuros hombres de prensa? Su comentario desnuda una idea muy extendida en nuestro país. Los periodistas somos vistos como obreros de la noticia, culpables del pésimo nivel informativo de nuestros medios, faltos de instrucción, criterio y muy proclives a caer en malas costumbres. Ante esta caótica situación, emergen los “salvadores” de la libertad de expresión: profesionales ajenos a las comunicaciones que - por azares del destino - encontraron en el periodismo el modo perfecto de ganarse la vida. Pero, estudiar una carrera distinta a las comunicaciones no es un impedimento para hacer periodismo. El conflicto surge en la concepción que se tiene sobre este trabajo ¿Es la labor informativa una profesión o un simple oficio? ¿Lo hacemos solo para generar ingresos o guiados por un compromiso innato e inexplicable con el bien común? Para hacer frente al avance de quienes coinciden con la primera alternativa, es necesario que los periodistas reivindiquen su trabajo como un servicio público importante para la sociedad. Hacemos prensa con un fin que excede la lógica del dinero, para condenar la injusticia, limitar el poder y contribuir en la construcción de una sociedad mejor. Por eso, cuando FEPUC decidió que la sala de redacción de este periódico debía estar conformada íntegramente por periodistas, envió un potente mensaje que los comunicadores debemos resaltar: el periodismo no es un juego, sino una misión relevante para nuestra sociedad que debe asumirse con seriedad y compromiso. Pero este hecho también nos reta a marcar nuestro territorio. Debemos demostrar que estamos tan calificados como cualquier otro profesional para hacer nuestro trabajo y que contamos con algo que ellos no tienen: una llama interior que nos obliga a contarlo todo, incluso en las condiciones más duras, con veracidad.
HABLA EL PUEBLO
CON TODO EL RITMO. Muchos se divertían a sus anchas.
PARTY HARD
NUNCA ES TARDE PARA JUERGUEAR
E
l pasado sábado 24 nuestras cámaras estuvieron presentes en el Almuerzo de Egresados, una gran fiesta con todo y orquesta en la que hubo música, comida y bebidas para todos, desde Laura Huarcayo hasta el doctor César Landa. Si alguna vez pensaste que las juergazas
con tus amigos de promo acabarían una vez que entraran a “la vida adulta”, te equivocas: nunca habíamos visto tíos tan “alegres” como los de la Promoción ‘84 de Ingeniería’. Confundieron a nuestra fotógrafa con una corresponsal de CNN.
¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENES (O NO TIENES) PARA EL BÁSICO, UN PERIÓDICO DE ESTUDIANTES PARA ESTUDIANTES?
“El purgatorio es como pasar con once” - Rafael Sánchez Concha LIMA, 26 de Junio de 2014 | El Básico | p3
COLUMNA DEL
ALUMNO
SERVICIOS PUCP
Y SU PROBLEMATICA GENERAL
HOY COMENTA:
Dustin Levine
HENRY AYALA
VENADOS SEDIENTOS.
es maldad: según un encargado de mantenimiento del campus, esto se debe a que los venados no cuentan con bebederos propios, y solo se hidratan cuando los aspersores están prendidos. Cruel ¿no?
COLAS ETERNAS.
ciando que los alumnos puedan adquirir su ticket desde la tarde del día anterior. Según la REA Cynthia Arista, integrante de la comisión de Servicios Alimentarios, en los edificios que se están construyendo habrá nuevos espacios de consumo de alimentos, entre ellos, un nuevo comedor. Cuando este ya esté terminado, se comenzará la reestructuración de los demás. Entre las mejoras más destacables está la construcción del segundo piso del Comedor Central.
¿No te ha pasado que estás comiendo tu básico en el pasto, y de pronto se te acerca un venado? ¿Te has percatado de que se van de frente al refresco? No, no
El eterno problema. ¿Qué medidas se están tomando para mejorar este servicio? Luego del incidente con los concesionarios por el número de básicos vendidos el año pasado, la implementación de televisores ha permitido un mayor control para que esa falta no se vuelva a cometer. El app de la PUCP, en el que se puede ver la cantidad de platos disponibles, también ha logrado que disminuyan de manera notable las quejas de los estudiantes. Actualmente, también se está nego-
Mucho antes de la existencia del cogobierno universitario y las redes sociales, uno de los mecanismos más fuertes que tenían los estudiantes era la difusión de información sistematizada por y para el alumno: Los periódicos universitarios y los boletines de las federaciones forjaron los primeros pasos hacia la construcción de un estudiante informado de la situación interna de su universidad y de la labor de sus representantes. Aunque los tiempos han cambiado, tener un periódico netamente estudiantil como alternativa a las noticias institucionales de la universidad me parece vital por dos cosas: Por un lado, un periódico estudiantil no solo sirve para difundir noticias que otros medios nunca van a difundir, sino que abre un espacio para informes más detallados e investigaciones periodísticas de situaciones que nos interesen a todos. Mucho de ello es realizable gracias a los mecanismos de rendición de cuentas ganados por la representación estudiantil en años anteriores, siendo este periódico un buen canalizador de dicha información al servicio de los estudiantes. Por otro lado, este medio crea un espacio para la discusión sobre la naturaleza del gremio y la coyuntura actual de la universidad, el cual ya venía siendo necesario trasladarlo de las redes sociales o las asambleas presenciales a medios de difusión que brindan una mayor estructuración de ideas y dan la oportunidad de polemizar
entre varios puntos de vista. Estando a puertas de los 60 años de la FEPUC, la necesidad de hacer balances sobre el camino trazado y los desafíos que nos depara el futuro es esencial para nuestro devenir como organización estudiantil generadora de cambio. Solemos subestimar al mal-llamado “estudiante de a pie”, sea por su supuesto desinterés o por su despreocupación por informarse, generando así una falsa dicotomía entre el representante y el estudiante. Este periódico ayuda a revertir dicha idea horizontalizando la información al alcance de todos. Si un estudio de Gfk para la PUCP arrojó que el 79% del pregrado lee el suplemento Q con frecuencia, ¿no deberíamos apostar por la creación de productos estudiantiles que capitalicen esos espacios de lectura cotidiana? Por ello, si se logra mantener la calidad editorial y se busca el autofinanciamiento, creo que el periódico FEPUC resulta un buen medio para lograr un gremio estudiantil fuerte en su labor de representación y en la generación de información independiente que dé una nueva perspectiva hacia los puntos clave dentro de la discusión sobre la universidad.
“A diferencia de Radio Capital, aquí tu opinión no importa” - Gonzalo Ramirez (JP de Investiga) p4 | El Básico | LIMA, 26 de Junio de 2014
REPORTAJES
Lo más resaltante del mes contado sin censuras
¿REFORMA NECESARIA O ATENTADO CONTRA LA AUTONOMÍA?
LO QUE NO SABÍAS SOBRE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA ** E. MALDONADO
A
yer se debatió en el pleno del Congreso el pre-dictamen de la Nueva Ley Universitaria, promovida por el congresista Daniel Mora desde la Comisión de Educación, Juventud y Deporte. El proyecto generó una polarización que se vio reflejada en el debate del miércoles 18 de junio. Están, tanto quienes la respaldan casi en su totalidad, como los que la comparan con un nuevo intento por someter la universidad a un modelo castrense. Lo cierto es que, desde la entrada en vigencia del decreto legislativo Nº 882, promovido por Fujimori, la cantidad de universidades en nuestro país ha crecido exponencialmente hasta llegar a ser el segundo de Sudamérica, con 140 casas de estudios superiores. Al margen de las posiciones políticas, todo indica que ha quedado claro entre nuestros parlamentarios que algo anda mal
1
El artículo dos de la ley indica que esta rige también para universidades extranjeras ¿Cómo es eso posible? El texto hace alusión a las grandes franquicias educativas, como el grupo ‘Laureate’, que es investigado en Chile por superávits extraordinarios. En el Perú, el grupo es dueño de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). Coge esa flor.
2
La nueva ley universitaria plantea la creación de una Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEU), adscrito al Ministerio de Educación, que será la encargada de aprobar la creación de facultades y universidades. También tendrá potestad para cerrarlas si no cumplen con “estándares mínimos de calidad”.La SUNEU incluye un representante de los sectores empresariales ¿Para qué?
3 4 5
De aprobarse el proyecto de ley, toda universidad deberá contar con una acreditación de calidad ¿De qué forma la obtendrán? A través del ‘SINEASE’. Los críticos afirman que esto podría generar un nuevo espacio para la corrupción. El pre-dictamen que ingresó al Pleno del Congreso deroga los decretos legislativos N° 23733 y 882 (en lo que respecta a educación universitaria) y define a la educación como un “derecho fundamental y servicio público esencial”.
Solo podrán desempeñarse como docentes universitarios aquellos profesionales con grado mínimo de Magister. Muchos profesores de la PUCP no cumplen ese requisito, por lo que tendrían que adecuarse a las nuevas normativas en un plazo de cinco años. Además, los Departamento Académicos, que hasta ahora trabajan de forma independiente, deberán “integrarse” a la jerarquía de sus respectivas Facultades.
6
Uno de los puntos más polémicos de la ley exige que todos aquellos estudiantes con aspiraciones a un puesto en el cogobierno, deberán acreditar al menos 72 créditos aprobados. Osea, si aún estás en Estudios Generales, puedes irte olvidando de postular a la REA. Tendrás que esperar hasta estar en Facultad. Si estudias en una universidad privada sin representación estudiantil, la cosa es aún más confusa. La ley no aclara si tendrás el derecho de participar de las decisiones que tomen tus autoridades.
en el sistema y que es necesario hacer cambios urgentes. ¿Será esta reforma la mejor solución? Te presentamos los diez aspectos del proyecto de ley que afectarían más a la comunidad de la PUCP.
7
¿Habías planeado conformarte con el bachillerato para evitar la tesis de licenciatura? Aborta el plan. Si el proyecto de Ley se aprueba, tendrás que sustentar una tesis para obtener el bachillerato. Además, deberás acreditar el dominio de una lengua extranjera. Si quieres estudiar una segunda carrera, deberás buscar financiación, porque la educación gratuita en universidades públicas solo está garantizada para la primera de ellas.
8
La “trica”, el terror de los estudiantes de algunas universidades privadas (entre ellas la PUCP) ahora también le quitará el sueño a los alumnos de las universidades públicas. Cualquier alumno que jale tres veces el mismo curso será separado de la casa de estudios.
9
Una vez que la ley entre en vigor, las autoridades de todas las universidades del país deberán abandonar sus puestos y convocar a nuevas elecciones, cumpliendo con las condiciones establecidas para el proceso. Los alumnos deben cubrir el treinta por ciento de la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y el Consejo de Facultad. ¿El lado negativo? Por ningún motivo podemos superar ese treinta por ciento. Si algunos profesores deciden faltar a la sesión, debemos pedir a los compañeros elegidos que abandonen la sala para preservar la proporción.
10 EN EL CENTRO DE ATENCIÓN. Daniel Mora, impulsor del proyecto de ley.
La ley reconoce a los claustros universitarios como espacios “inviolables”. Pero da la potestad de permitir el ingreso de policías al rector. Hasta ahora, solo el Consejo Universitario puede aprobar una intervención.
“Rimbaud era un genio desde los 15 años. Ustedes ya pasaron esa edad, así que ni aunque quisieran pues” - Alejandro Susti LIMA, 26 de Junio de 2014
| El Básico | p5
LA COMISIÓN DE OBRAS Y PROYECTOS APARENTEMENTE NI SESIONA
BOOM DE CONSTRUCCIONES EN LA PUCP: ¿POR QUÉ? ** V. RAMOS
E
n 2017 nuestra universidad cumplirá 100 años. Naturalmente, el objetivo de la administración actual es lograr que para entonces seamos algo así como una superpotencia educativa. Para ello, el Vicerrectorado de Administración, ha tenido entre sus prioridades la ampliación de espacios de “tecnología y aprendizaje colaborativo”, con un alto porcentaje de conectividad y salas de videoconferencias, entre otras cosas. Los principales beneficiados en el corto plazo serán los alumnos de Ingeniería y los de Derecho, que contarán con edificios nuevos. Mientras tanto, Arte sigue inhalando asbesto, a Comunicaciones no le dan más espacio para guardar equipos y Gestión parece haberse vuelto inmune a la chapa de “sin facultad”. LAS IRREGULARIDADES
David Gómez, REA de la gestión pasada perteneciente a la comisión encargada de los temas de infraestructura, nos comenta que al empezar a formar parte de la comisión esta ya había cambiado de nombre a Obras y Proyectos como parte del Plan del Vicerrectorado de Administración (VRAD), y para entonces ya habían dos grandes proyectos aprobados: el Aulario y la Nueva Biblioteca. “Sin embargo, mi comisión no sesiona, o no se le informa al REA encargado de estas sesiones, por lo que todas las veces que me comuniqué con los miembros de la comisión
fue a nombre personal, de uno en uno”, agregó. Si bien este no sería el único caso de comisiones que prácticamente nunca sesionan, es importante resaltar que en esta sería importante el conocimiento y la opinión de los alumnos, puesto que se afecta directamente su bienestar dentro del campus y las posibilidades pedagógicas con la que se cuenta. Por otro lado, cabe resaltar que, por lo menos, el ruido no llega a niveles que perjudiquen el desarrollo de las clases. Beatriz Aguedo, estudiante de derecho, comenta que sus molestias vienen por otro aspecto: su movilidad por el campus. Esta facultad está ahora rodeada de paredes provisionales para la construcción, con lo que no solo tiene el problema de demorarse el triple para acceder a uno de los comedores sino que también se le presenta el problema para acceder a diferentes instalaciones de su facultad. “El hecho de cerrar casi todas las rutas de salida de la facultad de derecho para otros lados de la facultad me parece excesivo, ya que la entrada de los camiones para la construcción no siempre se da. Me parece que no hay proporcionalidad en la medida tomada”, añadió. UNA BRECHA DE DESIGUALDAD
Mientras los alumnos de Derecho e Ingeniería contarán con aulas interactivas, nuevos espacios de reunión y más salas de estudio, en Arte la lucha por espacios libres de asbesto continúa.
GIGANTES DE CEMENTO. La Universidad prefiere crecer hacia arriba. A pesar de que ya tienen implementada una ampliación de la Nueva Facultad (esta vez sin asbesto), las especialidades de Pintura y Escultura permanecerán en lo que se conoce como “Arte Viejo”, conocido no solo por el componente cancerígeno de sus paredes sino también por lo in-
con espacios adecuados para el trabajo en grupo. “El gestor lidera, crea y ejecuta proyectos de todo tipo. Si no contamos con mesas para que podamos poner laptops, cuadernos, árboles de problemas, es poco probable que todos sean productivos”. Por otro lado, hay necesidades que la unidad
SON TRES LOS GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA QUE SE VIENEN REALIZANDO EN EL CAMPUS, PERO NADIE SABE BAJO QUÉ CRITERIO. seguro de su estructura. En un incidente acaecido hace siete años, un trozo del techo de esta facultad cayó sobre dos alumnos y un trabajador. Por otra parte, facultades como Gestión reclaman espacios propios para propiciar el desarrollo de sus proyectos y la presentación de los mismos. Santiago Obando, estudiante de noveno ciclo de la carrera, opina que es importantísimo que los futuros gestores cuenten
de Obras y Proyectos parece no estar teniendo en cuenta por falta de comprensión. En la Facultad de Comunicaciones, el clamor por más espacios donde almacenar nuevos y más equipos suele ser ignorado por el resto de la comunidad. El decano Juan Gargurevich ha mencionado durante la época de campaña por su reelección que hay una constante presión de las autoridades por reducir el presupuesto de la uni-
dad. En opinión de un ex representante estudiantil en el Consejo de Facultad, parte de la responsabilidad también radica en la propia inacción de Comunicaciones, que esperó a que la PUCP tuviera la iniciativa de invertir más en ella pero nunca sucedió. “De ahí que nos derivaran con personas que no tenían la voluntad de ayudarnos, sino de ponernos en cola con las otras facus. Gente como administrativos de la oficina de Obras y Proyectos, que tenían intención, pero no sabían cómo ayudarnos”. ¿Quién pone el orden de prioridad en la cola? Esa es la pregunta que siempre ha estado flotando en el aire y ninguna autoridad universitaria ha sido capaz de aclarar. ¿A tu facultad le falta espacio? ¿Se cae a pedazos? ¿Todavía no le ponen ascensor? Recibimos tus denuncias al correo ELBASICO.FEPUC@ GMAIL.COM
“Yo puedo leer iraní y afgano… No entiendo un carajo, pero puedo leerlo” - Farid Kahhat p6 | El Básico | LIMA, 26 de Junio de 2014
COLUMNA
FEPUC PRESIDENTE FEPUC:
JULIO CÁCEDA
P
robablemente para el momento de la publicación de esta primera edición de “El Básico”, ya se haya debatido – y quizás hasta aprobado - una nueva ley universitaria. Eso representaría un hito en la historia de la educación. Si no fuera así, también marca un antes y un después. Los momentos históricos, esos hechos que quedan grabados en la memoria colectiva de la humanidad, toman su fuerza no necesariamente por el final “feliz” del mismo, sino por la ruptura que generan. El debate público de la nueva ley universitaria ha generado ese quiebre con el sistema educativo predominante. Pero, para que se convierta en un punto histórico, es necesario que existan personas que lo tomen así. Esa es la intención de esta columna. El debate de la ley supone una ruptura porque hemos tomado conciencia de la grave contradicción en la que está el sistema
actual. La educación es un derecho fundamental que permite al hombre desarrollar todas sus capacidades. Un derecho es algo que le es propio a lo humano y que debería cumplirse. El encargado de garantizarlo es el Estado. Sin embargo, en nuestro país, no se cumple este derecho para todos. Por un lado, el Estado ha abandono su deber de garantizar una educación pública de calidad, accesible para todos. El abandono ha llevado a la captura de la educación pública por parte de intereses privados: la corrupción de quienes la gobiernan. Pero, por otro lado, no se ha encargado de velar por la calidad de la educación en general, tanto pública como privada. Es más, ha dejado que el mercado sea quien gobierne la educación. Eso implica convertirla en una mercancía. Esto es contradictorio a la educación como derecho social: No es para todos, solo van a poder acceder a ella quienes cuentan con los recursos para satisfacer los requerimientos de los
POR EL DEBATE. Congresista Sergio Tejada apoya la causa estudiantil. “empresarios” de la educación. El debate de la ley universitaria transparentó esta situación: nos mostró la crisis actual de nuestra educación. Ha hecho visible lo que antes permanecía como un grito
silencioso de quienes pusieron su esperanza para surgir en este sistema. La educación debe ser fuente de movilidad social, pero para muchos se ha convertido en fuente de frustración y sueños rotos. Nos corresponde ahora
luchar para que ese develamiento se convierta en una nueva realidad. Hasta el cierre de esta edición no sé lo que sucederá con la ley, pero tengo certeza de que se está haciendo historia.
Publicidad
EL BÁSICO
BUSCA ANUNCIANTES
“Les garantizo que nada de lo que digo en esta clase les va a servir” - Marcial Rubio LIMA, 26 de Junio de 2014 | El Básico | p7
EN PIE DE LUCHA. Además de la Reforma Trans, el respaldo al proyecto de Unión Civil tambien ha estado en la agenda de GPUC.
¡URGENTE!
REFORMA TRANS GPUC OPINA:
I
magina despertar en un cuerpo que no es el tuyo. Sentirte hombre, pero ver que el espejo te muestra un cuerpo femenino (o viceversa). Imagina tener que explicar a desconocidos quién eres, por qué te vistes así ¿cómo te sentirías? ¿Te imaginas cómo sería si no te dejaran ingresar a la universidad porque el nombre de tu Tarjeta de Identificación (TI) no coincide con tu imagen
física? ¿Y si lo mismo ocurriera cada vez que ingresas a la biblioteca? ¿Y para comprar tu almuerzo en el comedor? ¿Y explicarle a cada uno de tus profesores sobre tu situación? Esto es lo que viven a diario las personas trans de nuestra universidad. La identidad de género se forma desde una edad temprana. En un artículo de Pediatrics Publications1, Norma Spack (2012) confirma que ni-
ños, niñas y adolescentes trans presentan altos índices de depresión y suicidio. Este estudio se hizo en un Hospital de Boston, donde se encontró que el 21.6% de pacientes se había automutilado, mientras que el 9.3% había intentado suicidarse. Para evitar este tipo de situaciones angustiantes para las personas transgénero, es necesario fomentar una cultura respetuosa de la diversidad, desde los nombres con los que se identifican estas personas hasta el género al que sienten que pertenecen, eliminando cualquier forma de intimidación. Con miras a reducir el ambiente hostil para la comunidad LGTBI (especialmente la transgé-
nero) de nuestra universidad, hemos trabajado con FEPUC una lista de “Propuestas para una PUCP que reconozca positivamente la diversidad sexual y expresión de género”. Una de las más importantes, por el gran cambio que generaría, es el de la Reforma Trans, que buscará que la universidad reconozca en los TI’s de los y las alumnas transgénero el nombre con se identifican. Esta medida es necesaria porque, hasta el momento, conocemos el caso de cinco trans con este problema en la PUCP. Dentro de unas semanas se elegirá al nuevo equipo rectoral y es un momento clave para condenar prácticas segregadoras y
abordar algunos de los problemas que aquejan a los y las estudiantes. Es momento de tomar conciencia sobre lo que ocurre en la PUCP y modificarlo, para mantener un espacio en el que nos sintamos a gusto, sin prejuicios y podamos ejercer responsablemente nuestra libertad, identidad y sexualidad. Porque lo que te aqueja a ti, también nos aqueja a nosotrxs. ¡Por una PUCP inclusiva, #ReformaTransYa! 1
http://pediatrics.aappub l i c at i o n s . o r g / c o nt e nt / early/2012/02/15/peds.20110907.abstract
Mas info: /gpucguds Publicidad
ANUNCIA AQUÍ
ESCRIBENOS:
ELBASICO.FEPUC@GMAIL.COM
“Señorita ¿Podría leer la siguiente ley?... Antes que la deroguen, por favor...” - Alejandro Espinoza
EL TEMA DEL MES
p8 | El Básico | LIMA, 26 de Junio de 2014
SANTA RESPUESTA: La Santa Sede parece haber dado el primer paso para lograr esa ansiada solución.
¿HUMO BLANCO
PARA EL CONFLICTO? UN COMITÉ INTEGRADO POR TRES CARDENALES VISITARÁ LA PUCP A PEDIDO DEL PAPA PARA DAR UNA SOLUCIÓN FINAL AL CONFLICTO QUE HA MANTENIDO EN VILO A LA UNIVERSIDAD DURANTE MÁS DE TRES AÑOS. ESCRIBE:
SANDRA HUARINGA
C
on la elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio (jesuita que adoptaría el nombre Francisco) muchos miembros de la comunidad PUCP esperaban que el conflicto entre la Santa Sede y la PUCP entrara en un periodo de gracia, en el que las instancias pertinentes serían renovadas, al elegirse autoridades nuevas. Se esperaba que el conflicto iniciado
el 18 de julio del 2011, cuando el cardenal Cipriani planteó modificaciones a nuestro estatuto que (entre otras cosas) le permitieran elegir al rector, fuera resuelto con prontitud y de forma más consensuada posible. La Santa Sede parece haber dado el primer paso para lograr esa ansiada solución. En un comunicado dirigido a nuestro rector, el Papa informó su decisión de formar una comisión cardenalicia compuesta por tres arzobispos con orígenes y trayectorias disímiles, pero
con un amplio conocimiento sobre la profesión de la fe en América Latina y la gestión de las instituciones educativas católicas. Esta comisión será la encargada de analizar el conflicto entre la Iglesia y la Universidad, tomando en cuenta sus relaciones apostólicas, pero también los privilegios que tendríamos al estar regidos por el ordenamiento jurídico y la Constitución Peruana. El primero de ellos es el Arzobispo de EsztergomBudapest, Peter Erdo. Él conoce de cerca el proble-
ma de nuestra universidad, pues fue el visitador apostólico enviado por la Santa Sede en el 2011 para mediar en las divergencias generadas por las correcciones que hizo la Congregación para la Educación Católica a los estatutos de la PUCP. Luego de la visita realizó un informe donde recomendaba al Papa la no modificación de los estatutos. También está en la comisión el Arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello S.D.B., sacerdote sale-
“Cada vez que leo a Heráclito, pienso en drogas” - Dante Dávila LIMA, 26 de Junio de 2014 | El Básico | p9 siano con un título en ‘Pedagogía religiosa’ y profesor de religión y filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su conocimiento sobre el funcionamiento de las universidades latinoamericanas puede ser favorable para la PUCP, aunque también debemos tomar en cuenta que, en el vecino del sur, es el cardenal de Santiago y no la Asamblea Universitaria quien designa al rector de la PUC. Ezzati no ha sido ajeno a la polémica, pues fue acusado de obstruir la investigación de casos de abuso sexual en su país y es criticado por colectivos LGTBI y grupos animalistas, debido a muchas declaraciones polémicas. Cierra la lista el Arzobispo de Quebec, Gérald Cyprien Lacroix, un teólogo canadiense, que ha trabajado por muchos años en Colombia como director del Instituto Secular Pío X en la arquidiócesis de Popayán. También trabajó en la Pontificia Universidad Javeriana, institución educativa jesuita de alto prestigio en ese país.
“ESPEREMOS QUE NO SE ATENTE CONTRA LOS PRINCIPIOS CLAVE DE LA UNIVERSIDAD. ESO ESTÁ CLARO DESDE EL INICIO Y ES UN BUEN PUNTO DE PARTIDA.” ....
ABELARDO SANCHEZ LEON TODOS DEFENDIENDO LA AUTONOMÍA
Julio Cáceda, presidente de la FEPUCP, considera que lo más importante es proteger la autonomía: “La FEPUCP siempre ha tenido una posición firme de defensa de la autonomía y la pluralidad de ideas que nos caracteriza. La autonomía es precisamente eso, la capacidad de auto-determinarnos y ser una comunidad plural. Antes que universidad católica, somos una universidad. Solo nos queda esperar que se respeten esos principios”. Los profesores creen que la búsqueda de diálogo es un gesto positivo de la Santa Sede. Abelardo Sánchez León, Jefe del Departamento de Comunicaciones, manifestó: “Hay que saber tener paciencia. Probablemente
esta sea una conversación enriquecedora para la futura relación entre la Universidad y la Iglesia, que ha existido siempre. Esperemos que no se atente contra los principios clave de la universidad: su autonomía para enseñar con libertad, la tolerancia de ideas y la administración de nuestros bienes. Eso está claro desde el inicio y es un buen punto de partida para llegar a un acuerdo definitivo y consensual”. Los nuevos miembros de la Asamblea Universitaria, tienen la función de elegir un grupo de representantes de la Universidad para recibir a la comisión enviada por el Pontífice y propiciar una mesa de diálogo con los representantes eclesiásticos. Con miras a las próximas elecciones del rectorado, conversamos
con la estudiante Martha Ocampo Chávez recientemente electa para la REA (Representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria). “Aún no hemos tenido una reunión, pero llegado el momento tomaremos una decisión con respecto a la visita de esta comisión cardenalicia. Lo importante es ver el caso de la universidad en conjunto y ponernos de acuerdo en puntos básicos como autonomía y pluralidad”. Sobre la participación del actual rector, Marcial Rubio, en el grupo encargado de dialogar con los Cardenales, Martha señala: “Pienso que no existe impedimento para que una persona con experiencia y conocimiento de nuestra posición ante la Santa Sede colabore, independientemente de las elecciones que se vienen.
Lo importante es unir fuerzas para llegar a la mejor resolución posible”. Hasta el momento ningún miembro de la comisión se ha pronunciado sobre el tema. Al parecer, estarían a la espera de la elección del nuevo rector en nuestra Universidad, a finales de julio. Se desconoce la fecha de la visita y la metodología que se empleará para evaluar el conflicto. Tanto el actual rector de la Universidad, Marcial Rubio, como el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Ludwig Müller (doctor Honoris Causa por nuestra Universidad) se han mostrado prudentes y esperan la llegada de los tres Cardenales que tienen la difícil labor de cerrar un ciclo importante de la PUCP, que le permitirá seguir mirando al futuro.
“AÚN NO HEMOS TENIDO UNA REUNIÓN, PERO LLEGADO EL MOMENTO TOMAREMOS UNA DECISIÓN CON RESPECTO A LA VISITA DE ESTA COMISIÓN CARDENALICIA. LO IMPORTANTE ES VER EL CASO DE LA UNIVERSIDAD EN CONJUNTO Y PONERNOS DE ACUERDO EN PUNTOS BÁSICOS COMO AUTONOMÍA Y PLURALIDAD.” MARTHA OCAMPO
EL CHILENO RICARDO EZZATI ANDRELLO, EL CANADIENSE GÉRALD CYPRIEN LACROIX Y EL HÚNGARO PETER ERDO S O N L O S TRES CARD E N A L E S DESIGNADOS POR EL PAPA F R A N C I S CO PARA ENC O N T R A R U N A SOLUCIÓN DEFINITIVA AL CONFLICTO ENTRE LA PUCP Y LA SANTA SEDE.
“¡La semana de DDHH fue algo apoteósico, todo el mundo participó! ¡Hasta mi perro quería participar!” - Victor Krebs p10 | El Básico | LIMA, 26 de Junio de 2014
DEPORTES
En la PUCP el deporte también importa
INTERFACULTADES REGRESÓ...
Y EL PANDA TAMBIÉN CHULETAS, EL PANDA Y EL TIBURÓN SE UBICARON EN EL PODIO NOTA POR:
SILVANA ZEVALLOS
¡Diversión!, ¡Mascotas!, ¡Barras! y ¡Competencia!. El 29 de mayo se inició el evento deportivo más esperado y popular de la PUCP: los Juegos Deportivos Interfacultades 2014. Esta edición XXII trajo la novedad del polémico regreso del Panda (Ciencias y Ingeniería) y el Lobo (Derecho). Recordemos que estas facultades no participaron el año pasado por optar festejar la Semana de Ingeniería y la Semana de Derecho respectivamente. Estos Juegos tuvieron la destacada participación de varias facultades. Como era de esperarse
GARRA PANDA. Los ingenieros celebraron como si fuera la primera vez Artes Escénicas se la llevo en Inauguración y Bailetón. Gestión se impuso en Atletismo varones, Levantamiento de Potencia, Paleta frontón y Voley mixto. Por otro lado, Ingeniería arrasó con la Noche Cultural, Ajedrez, Basquet varones, Fútbol,
Natación, Tiro con carabina y también, al igual que Escénicas, con la Inauguración. Luego de dos agitadas semanas deportivas y enfrentamientos entre barras, el Panda se coronó por onceava vez como campeón riendiendo homenaje a su ya
conocido hashtag en las redes sociales #ElPandaRegresa. Cabe destacar la participación de facultades pequeñas como Artes Escénicas y Educación Letras y Ciencias Humanas por obtener grandes resultados a base de trabajo en equipo .
RESULTADOS OFICIALES 1. Ciencias e Ingeniería 1460 ptos. 2. Estudios Generales Letras 1215 ptos. 3. Gestión y Alta Dirección 1070 ptos. 4. Estudios Generales Ciencias 775 ptos. 5. Educación Letras y Ciencias Humanas 625 ptos. 6. Artes Escénicas 548 ptos. 7. Derecho 483 ptos. 8. Ciencias Sociales 411 ptos. 9. Ciencias Contables 380 ptos. 10. Ciencias y Artes de la Comunicación 373 ptos. 11. Arte 62 ptos. 12. Arquitectura y Urbanismo 52 ptos.
BÁSQUET FEMENINO PUCP CAMPEONA EN EL CIERRE DE FEDUP SELECCIÓNES DE FÚTBOL, FUSAL, VOLEY Y BÁSQUET VARONES TAMBIÉN PARTICIPARON ¿Alguna vez has escuchado FEDUP? En realidad se trata de la Federación Deportiva Universitaria del Perú que organiza anualmente los Juegos Universitarios Metropolitanos con miras a las Universiadas que se realizan cada 2 años. Los deportistas de nuestra universidad han participado en este campeonato y a pesar, de no contar con el apoyo absoluto del Departamento de Servicios Deportivos han obtenido buenos resultados. La selección de básquet damas se consagró campeona en su disciplina, mientras que la selección de básquet varones ocupó
LO MEJOR: Se alistan para más éxitos. el quinto puesto. Por otro lado, tanto el equipo de fútbol como el de fútsal varones obtuvieron el cuarto lugar. Finalmente, los seleccionados de voley masculino apenas quedaron sextos en la tabla de posiciones final. El próximo ciclo se realizará la Universiada Cusco 2014 desde el 12 de octubre hasta el 2 de noviembre y los seleccionados de la PUCP intentarán traer el campeonato a casa.
LA DIVISIÓN DE ASCENSO AÚN SE SIGUE JUGANDO. LAS SELECCIONADAS DE FUTSAL Y VOLEY FEMENINO INTENTAN ALCANZAR LA PRIMERA DIVISÓN.
“La sociedad inglesa es muy fría. Yo he ido a Inglaterra como 4 veces, y hasta ahora no tengo un amigo ahí” - Javier Alcalde LIMA, 26 de Junio | El Básico | p11
ALGUNAS
IMAGENES
LAS INTERFACUS ESTUVIERON LLENAS DE VIDA Y COLOR.
Publicidad
1
2
3
EL BÁSICO BUSCA
ANUNCIANTES
ANUNCIA
AQUÍ
4
ESCRIBENOS: ELBASICO.FEPUC @GMAIL.COM 1. SABOR. FARES se lleva el título en el bailetón por segundo año consecutivo.
2. DANZA. Fiesta y color se vivió en tradicional noche cultural. 3. DE TODA LA VIDA. Rivalidad entre Ciencias y Letras se vive dentro y fuera de las canchas. 4. MARIPOSA. Deportistas se lucen en complicadas disciplinas.
Créditos: Oficina de Servicios deportivos. ¡Gracias Sergio Aguilar!
“Cuando eran bebés, sus padres no querían que se caigan de la cama. Ahora no quieren que se suban” - Carlos Iberico p12 | El Básico | LIMA, 26 de Junio de 2014
CULTURA
Cultura para todos
BELLEZAS EN LO COTIDIANO EXPOSICIÓN DE FOTOS ABORDA EL TEMA DE LA APARIENCIA Y EL DÍA A DÍA DE LOS TRANGÉNERO. ** IVELIS FARFÁN Parada en una esquina de la calle, oculta en la oscuridad de la noche, intranquila. La minifalda corta y el maquillaje cargado listos para el trabajo sexual de una noche más. Ella es una de los personajes que Teresa Bracamonte ha retratado y que puedes ver en la exhibición fotográfica documental ‘Lima Intrarrosa’. Desde la mirada de Bracamonte nos enteramos de la vida cotidiana de personas que son parte de un grupo minoritario en la sociedad limeña, segre-
gados por su condición sexual y encasillados con el nombre de ‘comunidad LGTB’ (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). ‘Lima Intrarrosa’ es un trabajo de dos años, en el cual la novel fotógrafa retrata el día a día en el espacio urbano de personas transexuales y/o de transgénero. No solo nos muestra personajes en acción, sino también esa esencia personal e íntima de cada uno. Nos deja entrar en situaciones amicales, de preparaciones nocturnas, sea para desfile, concurso o trabajo sexual, en las calles,
en situaciones familiares, etc. Bracamonte explora con interés la apariencia, la artificialidad y la belleza, influenciada por su experiencia en trabajos de modelaje. Sin embargo, desde su mirada, ha logrado mostrar una realidad alterna, una belleza distinta que no se aleja de las convencionalidades, pero que está íntimamente relacionada con ser diferente. ‘Lima Intrarrosa’ de Teresa Bracamonte, se exhibe en el Centro Cultural de España. La muestra va hasta el 4 de julio.
LA MUESTRA. Entre peluquerías y ambulantes. Según el Instituto de Desarrollo y Estudio sobre género (RUNA), en el informe Anual de lso derechos humanos de la comunidad transexual realizado en el 2010, al 94% se dedica al trabajo sexual, el 3% a trabajos que tienen que ver con la “ciencia de la belleza” (peluquería, cosmetología, etc), el 2% esta desempleado y el 1% restante se desconoce su oficio.
METAMORFOSIS ESCÉNICOS PRESENTAN ADAPTACIÓN DE KAFKA
** ROSA LAURA
Había una vez un hombre que se levantaba todos los días a las 5 de la mañana para ir a trabajar. Pasaba todo el día afuera y regresaba a su hogar de noche, totalmente exhausto. A veces, sentía que podría dormir por siempre. También se sentía enfermo, pero no por eso debía dejar de cumplir con su rutina, porque entonces, ¿quién ganaría el dinero para mantener a su familia?
Se dice que la segunda función es siempre la peor. Luego de la explosión de emociones en el día del estreno, hay un lógico bajón de intensidad y de concentración. Se dice que suelen haber errores por parte de los actores y algunos problemas técnicos. Hoy ha sido la segunda función de ‘Metamorfosis’, adaptación teatral de la obra de Franz Kafka, y proyecto final de dos estudiantes de Artes Escénicas: Rodrigo Chávez y Gabriel Gonzalez. Sin embargo, el público, que observó en absoluto silencio los
últimos minutos de la obra, ahora aplaude a más no poder, incluso muchos de los espectadores se han puesto de pie. Los actores dan las gracias y comprueban que esta noche han logrado la meta que perseguían: esa comunicación mágica con las personas que han ido a verlos. “Siento que los ha tocado de alguna manera, que se han llevado algo de la obra consigo”, señala Rodrigo, el director. Luego de la función, cuando el público ya abandonó el teatro, Rodrigo y Gabriel dicen estar satisfechos, lucen relajados
y bromean. Gabriel confiesa que antes de empezar estaba muy nervioso. Rodrigo, por el contrario, afirma que sabía que todo iba a salir bien. “Claro, como tú no eres el que actúa…”, le dice Gabriel y ambos ríen. La clave, aseguran, es confiar en todo el grupo. Los dos saben que cada integrante hará lo que le corresponde de la mejor manera posible. Solo con esta certeza se puede hacer que todo funcione. “METAMORFOSIS” SE PRESENTA ESTE 27, 28 Y 29 A LAS 8PM EN EL TEATRO DE LA CASA YUYACHKANI.
“Todos mienten” - Paul Gogín LIMA, 26 de Junio de 2014 | El Básico | p13
EL PROYECTO
Elegir la obra no fue difícil. Desde que el texto cayó en sus manos, ambos sintieron que era el que tenían que montar. “Lo que más me llama la atención de la obra es que puede confrontarnos a todos en cualquier momento de nuestras vidas. Uno puede estar acostumbrado a su vida pero no es lo que quiere en realidad. ‘Metamorfosis’ trata acerca de eso, de cómo la rutina te puede dominar, de cómo puedes vivir vacío y sin opinión”, comenta Rodrigo. Para Gabriel, este es
su primer papel protagónico en una obra y siente que es todo un reto. Sabe que no puede juzgar a su personaje si quiere interpretarlo con honestidad. “Yo podría, tal vez, acusar a Gregor de que es muy bueno con su familia y de que estúpidamente se entrega a esta vida sin sentido por unas personas que no lo merecen, pero eso es muy fácil. Actuar va más allá, es entregarte a un personaje y asumir sus dramas, sus temores y pasiones, toda su humanidad”. La construcción física de Gregor Samsa convertido en insecto fue
complicada. Gabriel sentía que no tenía las herramientas suficientes para hacerlo. Así que trabajó junto a Bruno Ocampo, bailarín de Danza PUCP, para que lo ayudara en este proceso. “Hicimos un par de jornadas de improvisación. Yo le mostraba lo que estaba construyendo. Evidentemente, yo era una gelatina, muy impreciso. Él me daba pautas, me dirigía corporalmente”, cuenta. Para elegir a los otros actores, pensaron primero en perfiles. Luego, sus profesores les dieron opciones y ellos decidieron. El texto era
tan potente que a penas lo leyeron, los actores elegidos aceptaron. Cada uno caracterizó al personaje de acuerdo a sus vivencias y personalidad. De esta manera, Rodrigo y Gabriel se iban comprometien-
do cada vez más con el proyecto a cada paso, hasta que dejaron de pensar que era para un curso, y comenzaron a esforzarse por montar la obra por el simple placer de hacerlo.
ENCABEZAN. Gabriel Gonzales y Rodrigo Chávez.
Otros proyectos finales de Artes Escénicas prontos a estrenarse son Mala noche’, ‘La pareja perfecta’, ‘Travesía del Iris’, ‘Cómo no hacer un musical’, ‘La número 18’. En el curso de Producción Teatral también se han gestado dos obras: ‘Vladimir’ y ‘En Familia’. Más info: Facebook.com/portalescenico.pucp EL ELENCO. E. Juan José Espinoza, Vanessa Geldres, Gabriel Gonzalez, Mónica Rossi y Roberto Ruiz alumno, más allá de lo que repartirse entre 11 “INCLUSO EN EL CAMINO ELEGIDO, UNO ARTES ESCÉNICAS Y LA PUCP planteado en los cur- proyectos finales. En- PUEDE PERDERSE”, PIENSA RODRIGO, Y Ambos coinciden en sos, dándoles recomen- tonces, a cada uno nos POR ESO, ASEGURA QUE ESTA OBRA ES PARA TODOS. ÉL Y GABRIEL que la universidad les daciones como amigos, corresponde aproxima- NECESARIA ESTÁN HACIENDO LO QUE REALMENha dado la actitud para que los ayudaron a damente 90 soles, ¿qué TE QUIEREN, PERO NUNCA DEJARÁN DE hacer lo que realmente crecer. Lo que sí sien- podemos hacer con CUESTIONAR SUS ACCIONES, RECORDAR quieren, les ha ense- ten que falta es apoyo eso?”, critican. Luchán- SUS MOTIVACIONES Y ARRIESGARSE. ESO LO QUE LES HA DEJADO ESTA OBRA. ñado a no esperar las para sus proyectos. “La dola, ambos lograron ES PARA ELLOS, DE ESO DE TRATA EL TEAoportunidades, sino PUCP nos da el nom- juntar lo necesario, con TRO, DE APRENDER EXPERIMENTANDO buscarlas. Los pro- bre, pero el dinero sale ayuda de sus familiares OTRAS VIVENCIAS, CONOCIENDO NUEVAS fesores han sido sus de nosotros. La univer- y amigos, para sacar PERSPECTIVAS A TRAVÉS DE PERSONAJES HISTORIAS, QUE PUEDEN SER FICCIÓN, grandes guías. Ellos tu- sidad le da al curso en el proyecto adelante. E PERO SIEMPRE NOS HABLAN DE LA vieron un acercamien- general un presupuesto VIDA MISMA. to personal con cada de mil soles, que tienen
“Ayer pasaba por el Comedor de Letras y vi como la gente gritaba por Chile. Casi renuncio.” - Juan Luis Orrego p14 | El Básico | LIMA, 26 de Junio de 2014
SECCIÓN DE
AMENIDADES LA GALERIA DE
ARTE CON EL BÁSICO
SUDOKU FRASE INSPIRADORA: INTUOS 5 (WACOM GIRL)
“Si quieres tener algo que nunca has tenido, tienes que hacer algo que nunca has hecho”
JOAQUÍN PONCE - FACULTAD DE ARTE
LAS HISTORIETAS DEL MES
POR: MARCOS PUCCINELLI
“Que interesante. No lo vi. A esa hora dan Juego de Tronos” - Eduardo Dargent LIMA, 26 de Junio de 2014 | El Básico | p15
En EL BÁSICO tenemos la firme creencia de que nada puede realizarse para los alumnos sin su participación. Por esta primera edición, para ser honestos, no sabemos qué poner aquí, pero estábamos pensando en agregar algo así como una sección de Cartas a la Redacción. Como este es el primer número, aún no ha llegado nada, pero esperamos sus comentarios y sugerencias a nuestro correo electrónico:
ELBASICO.FEPUC@GMAIL.COM
ESCRIBENOS: Mándanos tus historietas o algún dibujo tuyo a nuestro correo: elbasico.fepuc@gmail.com. Tus trabajos podrían aparecer en la siguiente edición.
“Todos los seres humanos tienen vergüenza... Salvo la hija de Susy Diaz.” - Gabriel García
EL BIEN CRIADO DEL MES
p16 | El Básico | LIMA, 26 de Junio de 2014
VIVIR PARA BAILAR
LUIS VIZCARRA CORNEJO SIEMPRE LA TUVO CLARA: LA DANZA ES SU CAMINO
MÉRITO: Estudiante de Danza, segundo puesto en el Bailetón de Interfacultades y acreedor de la Beca BEA. TODO ES MOVIMIENTO, DICE LUIS. DESDE QUE NOS LEVANTAMOS, DESAYUNAMOS, VAMOS A ESTUDIAR, TODO. ES ALGO INNATO EN EL HOMBRE, PERO CADA UNO DE NOSOTROS TIENE SU PROPIA DANZA. ** ROSA LAURA
Su día comienza a las 5 am. Clases, ensayos, prácticas, lecturas y más ensayos. Luis Vizcarra está entregado por completo a su pasión más grande: la danza. Responsable y quizás demasiado autoexigente, ha logrado obtener la Beca de Estímulo a la Excelencia Académica (BEA) como reconocimiento a su esfuerzo. Luis lo toma como un impulso para seguir mejorando. Su película preferida es ‘Cantando bajo la lluvia’, ese musical de Gene Kelly donde los protagonistas bailan y cantan para expresar cada sentimiento que los embarga. Al igual
que en ella, Luis considera que el movimiento es la mejor forma de expresarse. “Moverse es comunicación. Cada persona tiene su propia manera de demostrar lo que siente, ya sea a través de la oratoria, de la música, de la literatura. En mi caso, es la danza”. Luis hizo este descubrimiento progresivamente. De niño participaba en toda actuación de colegio, creaba las coreografías y lo llamaban para todas las presentaciones. Un día, un profesor le propuso formar parte de su grupo de baile y él aceptó. Comenzó así a practicar danza de manera más formal y a representar a Tacna, su ciudad, en varios concursos. Pero los años pasaron, terminó el colegio y se vio ante la disyuntiva de todo adolescente: elegir una carrera para ganarse la vida o seguir su pasión. Se matriculó en Odontología, pero lo seguían llamando para preparar
presentaciones. Su madre le preguntó un día si de verdad le gustaba lo que estaba estudiando. Él le respondió: “En realidad no. Creo que lo mío es la danza”, y eso fue todo lo que ella necesitó para decidir apoyarlo en lo que fuera necesario para cumplir ese sueño. “Yo sabía que tarde o temprano iba a terminar estudiando danza, ya sea aquí en la PUCP o en otro lugar. Esto era lo que quería hacer y a lo que me iba a dedicar finalmente”, confiesa. Adaptarse a la vida solo en Lima le fue difícil. Extrañaba mucho a su familia, a Tacna, no se acostumbraba a las distancias ni a los horarios. “El principio fue duro, sí. Pero las cosas fueron mejorando, porque bailando uno se calma, se libera”. El arte es parte de la naturaleza del ser humano, piensa Luis. La rutina, la tecnología, y la prisa de nuestros tiempos han hecho que perdamos con-
tacto con nosotros mismos, con nuestro cuerpo. A través de la danza podemos reencontrarnos, el conocimiento del cuerpo ayuda a entendernos a nosotros mismos, y así poder entender al otro. “En un nivel más amplio, esto nos permitirá derribar muros y unirnos como sociedad. Creo que la danza es una forma de acercarnos”, reflexiona. Luis tiene como meta regresar al sur cuando egrese, para compartir todo lo que habrá aprendido y brindar a jóvenes talentos las oportunidades que él no tuvo en su ciudad. Siempre investigando y creando. Luchando como los maestros de su facultad, a quienes admira, para que la danza tenga más espacio en la sociedad. Mientras tanto, sigue esforzándose día a día por ser un gran bailarín, con toda su razón y pasión, “porque la danza es expresión y es libertad. Es algo mágico”.
¿Cómo ayuda la universidad a tu desarrollo profesional y personal? Hay residencias, presentaciones, montajes y una serie de actividades que se planifican cada año en la agenda de la Especialidad. También me parece muy importante resaltar el aporte de los profesores. Cada uno tiene una perspectiva distinta y eso hace que aprendamos más. Todos son fantásticos. ¿Qué crees que se debería mejorar en tu Facultad? Creo que, como Facultad recién formada, estamos probando muchas cosas, pero hay que escuchar bastante a los alumnos, que somos, al fin y al cabo, los principales interesados. A través de la comunicación entre la Facultad y los alumnos, todo puede salir adelante.