Investigaci ôn drogas

Page 1

2014

Investigación sobre el consumo de drogas El consumo de drogas en la provincia de Sevilla.

Elena Aizpurúa Martín Carmen García Escacena Vanesa Ramos Cortés Rocío Isabel Roldán Sánchez


ÍNDICE

1. Introducción 2. Marco teórico 3. Objetivos 4. Métodos 4.1 Muestra 4.2 Instrumento 4.3 Procedimiento 5. Resultados 6. Discusión de los resultados y conclusiones 7. Anexos 8. Referencias bibliográficas

1


1. INTRODUCCION En este trabajo vamos a tratar temas sobre el consumo de drogas en las diferentes generaciones y en segundo lugar, el efecto que han tenido las charlas preventivas y las campañas de concienciación que se han ido realizando en los últimos años en los colegios e institutos, e incluso en televisión. Creemos que las generaciones adultas consumen o han consumido más drogas que los jóvenes de hoy en día debido a los pocos conocimientos que había anteriormente. Todo ello nos ha motivado a realizar la investigación para conocer si nuestras suposiciones son ciertas. Hemos decidido llevar a cabo esta investigación en la comunidad Sevillana, por ser nuestro lugar de residencia y por ser Andalucía la comunidad Autónoma donde más drogas se consume, siendo el 17.85% de la población española total en 2011 según el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad. Es necesario conocer de lleno este tema para así saber darle una solución adecuada.

2. MARCO TEÓRICO Las drogas, son sustancias que introducidas en un ser vivo, por cualquier vía (esnifada, oral o tragada, fumada, inyectada o inhalada), es capaz de modificar una o más funciones del organismo relacionadas con su conducta, comportamiento, juicio, percepción o estado de ánimo. El uso de drogas es un problema social relativamente moderno, no tanto porque la sociedad haya tomado conciencia por sí misma de que el uso de éstas acarrea problemas sociales e individuales, sino, más bien porque “el vicio” ha adquirido desde la pasada década de 1970, la fisonomía de “fenómeno social del siglo XX”. De alguna forma todos estamos implicados, sabemos que a nuestro alrededor existen drogas en el día a día, unas están aceptadas social y culturalmente y no todas se penalizan.la cuestión es que muchas veces no se tienen los conocimientos suficientes al respecto. Pero el verdadero problema al que la sociedad moderna se enfrenta, no son las sustancias en sí, sino, el uso y abuso que de dichas se hacen. Las drogas no solo perjudican a las personas que las toman. A su alrededor, muchas otras padecen sus consecuencias. Las drogas interfieren en las relaciones con el entorno, la familia, amigos y el trabajo. Pueden llegar a comprometer seriamente el proceso de aprendizaje, especialmente en el caso de los jóvenes y adolescentes. Además, las drogas incrementan el riesgo de todo tipo de accidentes. Por todo ello, a parte de las consecuencias individuales, es toda la sociedad en mayor o menor medida, la que sufre el problema de las drogas; problemas de orden sanitario, económico, cultural, de violencia, de inseguridad entre otros…

2


Dentro de esta definición se encuentran tanto las sustancias legales (alcohol, tabaco, medicamentos...) como las ilegales (cannabis, cocaína, heroína, speed, etc.).  CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS:

Hay muchas clasificaciones de las drogas, hemos elegido dos porque nos parecen más claras y representativas; son éstas: 1. Drogas legales- drogas ilegales: Parece que la sociedad donde vivimos y nuestro entorno sólo consideraban como "droga" a las ilegales, cuando las sustancias legalizadas, según la definición anterior, también las consideran "drogas". - Drogas legales: el tabaco, el alcohol, los medicamentos, la cafeína, la teobromina, la teína, etc. - Drogas ilegales: son las que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado, son: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc. 2. Según el efecto: Otra clasificación muy clara es la que se basa en el efecto que producen las sustancias en el cerebro de las personas que las consumen, así nos encontramos con tres tipos de drogas: - Drogas depresoras del Sistema Nervioso Central: actúa sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciendo, ralentizando el propio funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona. Entre éstas se encuentran: el alcohol, los derivados opiáceos, como son la heroína, la metadona, la morfina, etc. Los tranquilizantes y los hipnóticos (pastillas o medicamentos para calmar la ansiedad, o para provocar el sueño). - Drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad después de su consumo. Entre éstas están: anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína, teobromina, teína, etc. - Drogas perturbadoras del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas. Entre éstas se encuentran: los alucinógenos (LSD, mezcalina, diversas clases de hongos, y de cactus y algunas variedades de hierbas silvestres), los derivados del cannabis (hachís, marihuana, resina...), y las drogas de síntesis y sus derivados (MDMA). Para terminar, vamos a visualizar algunas gráficas que no han parecido interesantes para comprender qué uso se le da a las drogas: en la figura 2.1 vemos como se comienza a consumir 3


a edades muy tempranas, sobre todo drogas blandas (tabaco y alcohol), pero las más consumidas son las drogas duras. En la tabla 3.1.6 vemos que los hombres consumen más que las mujeres con la excepción de los antidepresivos, que son más consumidos por estas. Y por último, en el cuadro 3.4.1, vemos que la población en general está muy informada de las consecuencias de las drogas.

4


3. OBJETIVOS

Generales

Específicos

1.1 1.2 1.3 1. 1. Interpretar los cambios en las distintas generaciones de la población de Sevilla con 1.4 respecto al consumo de drogas 1.5

2. 2. Analizar el efecto de concienciación en las escuelas

charlas

1.1 Averiguar que drogas son más conocidas 1.2 Comparar los resultados de las diferentes generaciones 1.3 Distinguir las drogas que más se consumen 1.4 Identificar la edad de inicio de consumo de drogas

2.1 2.2 2.1. Saber el conocimiento que tiene la población joven sobre los tipos de drogas 2.3 2.2. Saber el grado de concienciación de la de población joven 2.4 2.3. Conocer el grado de eficiencia de las charlas escolares sobre el consumo de drogas 2.5

4. MÉTODOS 4.1. MUESTRA La investigación se ha realizado a diferentes grupos de edades, desde la adolescencia a la vejez. Los destinatarios se han elegido al azar sin importar el sexo, la raza, los niveles de estudios y la situación laboral. 5


4.2 INTRUMENTOS Vamos a utilizar un modelo de cuestionario de elaboración propia (anexo 1) tras haber investigado y observado diferentes tipos de cuestionarios en diversas fuentes. Una vez leído los cuestionarios obtenidos, hemos seleccionado las preguntas que más se acercaban al los objetivos a conseguir y las adaptamos a las necesidades de nuestra investigación. De esta manera, conoceremos si las diferentes generaciones consumen, la frecuencia y el tipo de droga.

4.3 PROCEDIMIENTOS Se han realizado un total de 120 cuestionarios a personas de las diferentes zonas de Sevilla (Dos hermanas, Mairena del Aljarafe, Valencina de la Concepción y Sevilla capital). De estos 120 cuestionarios hemos realizado 30 a cada grupo de edad: adolescencia, juventud, adultez, y vejez (las edades comprendidas en cada grupo son las establecidas por la ONU) de entre los cuales se encuentran tanto mujeres como hombres. Posteriormente, se analizaran los resultados que serán representados en gráficas donde podremos visualizarlos más fácilmente y compararlos. El tiempo de administración de los cuestionarios ha sido de treinta días, realizándose en las calles de dichos lugares nombrados anteriormente. Al ser elegidos al azar las personas no podemos contractar los datos sobre su situación su posición social.

5. RESULTADOS Los datos obtenidos en los cuestionarios han sido los siguientes:  ¿Qué piensas sobre el uso de las drogas?

La gran mayoría (13 personas) consideran que las drogas son malas. 3 personas son las que opinan que también opinan que son malas, excepto si son para un uso exclusivamente terapéutico. El mismo número de personas dicen que las drogas crean enfermedades. De las ciento veinte personas que han realizado el cuestionario, hay 2 que piensan que las drogas no deberían de existir, 2 que son adictivas, 2 personas piensan que hay falta de información, 2 que producen la muerte y otras 2 opinan que crean dependencia. Por otro lado, hay una persona por cada una de las siguientes opiniones: hay drogas legales e ilegales, que es una forma lenta de quitarse la vida, que afectan al que consume y a los de su alrededor, que los excesos son malos, que es una forma de depender de algo y perder su propia vida, que hay drogas malas y drogas no tan malas, que estas no se deben consumir bajo ningún concepto, y que supone un consumo innecesario.

6


Las hay legales e ilegales Forma lenta de quitarse la vida Afecta al que consume y a los de alrededor Los excesos son malos No deberían existir Forma de depender de algo y perder su propia vida Son adictivas Hay drogas malas y drogas como la marihuana que no es mala No se deben consumir bajo ningún concepto Es malo, excepto para uso terapéutico Es un consumo innecesario Hay falta de información Es malo Producen la muerte crean enfermedades Son sustancias que crean dependencia 0

2

4

6

8

10

12

14

 ¿Qué drogas conocéis? Según lo visto en los cuestionarios, la droga más conocida en la marihuana (dicho por 22 personas), después de esta le siguen el tabaco y el alcohol (15 personas cada una). El éxtasis y la heroína son las siguientes (7 personas lo han dicho de cada una), 6 personas conocen la LSD, el caballo le sigue con 4 personas, el crack, el cannabis y la metanfetamina (3 personas cada uno) siguen esta sucesión, a continuación encontramos las anfetaminas, MDA y sales de baño (2 personas), en el último lugar están el MDMA, la cafeína, el cristal, el pakistaní y la metadona.

7


Droga Sales de baño Metadona Pakistaní MDA Caballo Cristal Paquíta Metanfetamina Cafeina Polen LSD Tabaco Alcohol Morfina Heroína Cannabis Anfetaminas MDMA Crack Éxtasis Marihuana

Droga

0

5

10

15

20

25

 ¿Has consumido drogas alguna vez? Podemos observar en la siguiente gráfica como la mayoría de las personas que se encuentra en la vejez nunca han consumida a lo largo de su vida (19) mientras que las 11 personas restantes si han consumido en algún momento de su vida. En cambio en la adultez encontramos los valores igualados ya que tienen es el mismo número de persona el que ha consumido como el que no lo ha hecho (15). En la juventud se comienza a ver a notar el cambio, ya que encontramos un mayor número de consumidores (16) con respecto a los que no se consumen (14). En la adolescencia es donde se observa los mayores índices de consumo son de 17 personas, siendo los que no consumen el menor número que no consumen (13). Esta grafica no se mide por porcentaje sino por número exacto de personas que consumen y no consumen, sumando treinta personas entrevistadas en cada etapa.

8


Vejez

Adultez No Sí

Juventud

Adolescencia 0

5

10

15

20

 ¿Con qué frecuencia? Esta tabla pertenece exclusivamente a la etapa de adolescencia, donde se puede observar que el mayor porcentaje (31%) consume poco. Después de esto están los adolescentes que consumen diariamente (23%) y los que consumen semanalmente (15%). Los fines de semana según los resultados consumen el 15%. La minoría consume en fiesta y ocasiones especiales y una vez al mes (8% cada uno). Estos datos son reflejados en la siguiente tabla:

Frecuencia Diariamente

Semanalmente

Fines de Semana

Una vez al mes

Fiestas y ocaciones especiales

Poco

23%

31%

15% 8% 8%

15%

9


 ¿Cuáles consumes o has consumidos? Las anfetaminas (1) y los puros (2) son exclusivamente consumidos por la tercera edad, mientras que los cannabis solo los consumen las personas adultas (2). El polen lo consumen un pequeño número de personas jóvenes y adolescentes (1), la marihuana se produce un aumento del consumo siendo en jóvenes los mayores consumidores (10) posteriormente los adolescentes (7) y por último los adultos (5) ya que las personas mayores no son consumidoras de este tipo de drogas. El hachís es poco consumida respecto a la anterior, tanto adultos como adolescentes (2) consumen menos que los jóvenes (4). El mayor consumo de droga lo encontramos en el alcohol, ya que es la más consumida sobre todo por los jóvenes (16) al que lo sigue los adultos (10) luego los adolescentes (7) y por último la vejez (6). Por último pasamos a hablar del tabaco siendo de las droga más consumida, siendo los jóvenes los que más la consumen (14) al que lo siguen los adultos (10), los adolescentes (6) y por último la vejez (5).

Anfetamina Puros Cannabis Vejez

Polen

Adultos Marihuana

Jóvenes Adolescentes

Hachís Alcohol Tabaco 0

5

10

15

20

 ¿A qué edad comenzaste a consumir? Las personas que se encuentra en la etapa de la vejez han contestado que comenzaron a consumir de diez a quince años 7 personas mientras que 3 personas han contestado que sus inicios en el consumo tienen lugar cuando tenían de dieciséis a veinte años. Tan solo una persona comenzó a consumir entre los veintiuno y veinticinco años.

10


En la adultez seis personas empezaron a consumir entre los diez y los quince años. Cinco personas comenzaron entre los dieciséis y los veinte, una comenzó entre los veintiuno y los veinticinco, otra entre los veintiséis y los treinta y dos personas entre los treinta y cinco y cuarentas. Con respecto a la juventud 4 son las personas que comenzaron cuando tenían entre diez y quince años, 11 personas cuando tenían entre dieciséis y veinte años y una persona cuando tenía de veintiuno a veinticinco años. En la adolescencia el mayor número de personas comienza a consumir entre los dieciséis y los veinte años (11 personas), mientras que son 6 los que comenzaron cuando tenían entre diez y quince años.

35 a 40 31 a 35 Vejez Adultez

26 a 30

Juventud 21 a 25

Adolescencia

16 a 20 10 a 15 0

2

4

6

8

10

12

 ¿Cuál crees que es el motivo más común que lleva a una persona a consumir? La mayoría de los adolecentes piensan que el principal motivo por el que se empieza a consumir es por los amigos (18). En segundo lugar los jóvenes justifican su inicio al consumo por la curiosidad (13), posteriormente se encuentran los problemas (6) y por último, la depresión (4). En la juventud, al igual que en la adolescencia, el principal factor que incita al consumo son los amigos (20). Siguiéndole la curiosidad (12), los problemas (8), depresión (3) y por otros motivos no especificados (1). Los adultos opinan al igual que las dos etapas mencionadas anteriormente, que son los amigos (18) quienes tienen más peso a la hora de iniciar a consumir. Los problemas (13), son el segundo factor de consumo, manteniendo en tercera posición la curiosidad (9). Por último va la depresión (6) y otros motivos no especificados (2). 11


La vejez considera el siguiente orden de motivos que les ha llevado a consumir: amigos (14), depresión (6), curiosidad y problemas (4) y otros motivos (1).

Otros

Depresión Vejez Adultez

Amigo

Juventud Adolescencia

Problemas

Curiosidad 0

5

10

15

20

25

 ¿Crees que las charlas escolares sirven de algo? A primera vista, se observa como el número de adolescentes que piensan que las charlas escolares sobre drogas no son útiles (19) sobresale al resto de los valores de la gráfica. A éstos le siguen la juventud, con un número de 17 personas. Adultos y tercera edad coinciden en su opinión, pues 13 de cada uno piensan que no son efectivas. Las personas mayores y los adultos también coinciden en sus respuestas, ya que 17 personas de cada grupo de estas dos etapas opinan que sí son efectivas las charlas sobre el consumo de drogas. En este caso, son 13 los jóvenes y 9 los adolecentes que creen que las charlas si causan efecto con respecto al consumo de drogas.

No

Sí 0

2

4

6 Vejez

8 Adultez

10 Juventud

12

14 Adolescencia

16

18

20

12


 ¿Qué población cree que es la mayor consumidora? La población adolescente piensa que los mayores consumidores son tanto los adultos como los jóvenes (8). El siguiente lugar, la tercera edad (7) y, por último los adolescentes (6). En cambio, la juventud opina que los adolescentes son los mayores consumidores de droga (23). Lo siguen los adultos (21), después los jóvenes (19) y la tercera edad (11). Los adultos piensan que tanto la tercera edad como los jóvenes son los mayores consumidores de droga (9), y adultos y adolescentes consumen menos sustancias (4). Por último, las personas mayores piensas que son ellos mismos quienes consumen más drogas; teniendo en cuenta que a esta parte del cuestionario solo han contestado cuatro personas.

Vejez

Adultez

Juventud

Adolescencia

0

5 Vejez

10 Adultez

Juventud

15

20

25

Adolescencia

 ¿Debería ser legalizado el consumo de drogas? A simple vista se observa claramente como la mayoría posiciona en contra de la legalización de las drogas; siendo 20 adolescentes, 16 jóvenes, 18 adultos y 17 personas mayores las que consideran que no deben de ser legales estas sustancias. En cambio, 9 adolescentes, 14 jóvenes, 12 adultos y 8 personas mayores quienes conciben la legalización de estupefacientes positivamente.

13


No Vejez Adultez Juventud Adolescencia Sí

0

5

10

15

20

25

6. DISCUSION DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES Si observamos cuales son las diferentes opiniones sobre las drogas, una gran mayoría piensa que es mala y perjudicial para los seres humanos. Mayormente las opiniones son negativas, ya que casi todos piensas que no debería existir, que es una forma de perder su propia vida, que produce la muerte, que crea enfermedades,… Con esto, deducimos que los entrevistados, a pesar de que algunos consumen algún tipo de drogas saben que es algo malo, pero a pesar de ello continúan con el consumo. Con respecto a los tipos de drogas y las más conocidas; es con diferencia la marihuana y no el tabaco y el alcohol como pensábamos los investigadores de este trabajo, quizá porque estos no son considerados como droga. Más de la mitad de las personas entrevistadas han consumido drogas alguna vez en su vida, sobre todo en la etapa de la adolescencia. En la tercera edad es donde se encuentra el mayor número de persona que nunca han probado las drogas. De los 120, se observa en las gráficas que la mayor droga consumida es el alcohol por los jóvenes, estos datos son destacables con el resto ya que sobresale con diferencia. Al alcohol le sigue el tabaco, donde también destacan los jóvenes; y a este la marihuana que pasa lo mismo que en los otros anteriores, los jóvenes consumen más que el resto de grupos de edad. El motivo más común que lleva a empezar a consumir es la influencia de los amigos, ya sea porque estos le empujan a probarlas, por intentar de esta manera una mayor integración, por parecerte a ellos, etc. Todas las edades están de acuerdo en que esto es el principal motivo sobre todo la juventud. En el resto de motivos hay más variedad ya que por ejemplo los 14


adultos opinan que el según motivo son los problemas, mientras que los adolecen entes creen que es la curiosidad y las personas mayores la depresión. Para acabar, resaltar que todas las etapas de edad opinan que las persones que más consumen es la juventud; incluso ellos mismos lo opinan. La conclusión que hemos sacado es que a pesar de que hoy día hay mucha información sobre las consecuencias del consumo de drogas, son nuestros adolescentes los más consumidores, además de que conocen más tipos de drogas y de que existe un amplio abanico que antes no existía. Quizá las charlas escolares no sean tan efectivas como pensamos, pues a la vista están los resultados que hemos obtenido.

15


7. ANEXOS  CUESTIONARIO DE ELABORACIÓN PROPIA 1. ¿Qué edad tienes? 2. ¿Qué piensas sobre el uso de las drogas? 3. ¿Qué drogas conocéis? 4. ¿Has consumido drogas alguna vez? -Sí -No 5. En caso de consumirlas ¿Con que frecuencia? 6. ¿Cuáles consumes o as consumido? 7. ¿A qué edad comenzaste a consumir? 8. ¿Cuál crees que es el motivo más común que lleva a una persona a consumir? -Curiosidad -Problemas -Amigos -Depresión -Otros 9. ¿Crees que las charlas escolares sobre el consumo de drogas son efectivas? -Sí -No 10. ¿Qué población cree que es la mayor consumidora de drogas? 11. ¿Debería ser legalizado el consumo de drogas? -Sí -No 12. Justifique su respuesta 13. ¿Qué soluciones plantea para esta problemática social?

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.infodrogas.org/inf-drogas/ique-son-las-drogas http://es.wikipedia.org/wiki/Droga www.pnsd.msc.es/Categoría2/publica/pdf/informe_Nacional_REITOX2012.pdf http://www.ahoracalafate.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=17418:el -impacto-social-de-las-drogas-y-el-alcoholismo&catid=37:locales&Itemid=90 http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista55-6.pdf

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.