VIDEO
“PERSONAS SIN HOGAR”
“No tener hogar significa mucho más que no tener un techo”
Grado: 1º Educación Social Asignatura: TICS (EPD) Profesor: Eloy López Meneses. Alumnos: Yolanda Sánchez, Isabel Mesa, María Real, Inma Rastrojo, Lucia Torres Susana Pascual y Joaquín Lagostena.
Índice. 1.
Ni gente sin casa, ni casas sin gente. ……………………………………. Pág.1-2
2.
Políticas Sociales que ayudan a minimizar la situación de las personas sin hogar: …………………………………………………………………………….. Pág.3-5
Ámbito europeo.
Ámbito estatal.
Ámbito autonómico.
3. Los más afectados los menores. …………………………………………….. Pág. 5 4. los olvidados, los mayores. …………………………………………………….. Pág. 6-7 5. los inmigrantes también lo sufren. …………………………………………. Pág. 7-8 6. diferentes servicios que se puede ofrecer a estas personas: … Pág.9-12
Centros de día.
Roperos comunitarios.
Duchas comunitarias.
Albergues.
Asociaciones.
Comedores sociales.
NI GENTE SIN CASAS, NI CASAS SIN GENTES El concepto de exclusión social se entiende como un fenómeno estructural, dinámico, multifactorial y multidimensional, que hace referencia al no acceso a los derechos básicos de la ciudadanía, al empleo, a la actividad económica, a las relaciones sociales, a la protección social, a la salud, a la educación o a la vivienda.
En el año 2000 el Consejo Europeo establece a través de la Estrategia de Lisboa las bases de las acciones comunitarias en materia de empleo, innovación, reforma económica y cohesión social e insta a los países miembros a profundizar en el cumplimiento de dichos objetivos dentro del marco de un Plan Nacional de Acción para la Inclusión.
Definición, enfoque situacional y tipología de las personas sin hogar Colectivo sin techo
Para reconocer a este sector de la población los poderes públicos, en la mayoría de las ocasiones son los que han determinado la clasificación de los colectivos desfavorecidos, a los efectos de quienes se consideran especialmente merecedores de protección para su formación y/o acceso al mercado laboral.
El sinhogarismo (homelessness) desde la generalidad es la falta de un alojamiento adecuado, desde la externalidad de un domicilio propio. Desde un enfoque situacional se abarca desde la consideración a la persona sin hogar (PSH) en referencia de no tener un domicilio donde dormir hasta la idea que abarca no sólo la falta de hogar, sino que los que se
alojen en viviendas por debajo de las condiciones mínimas que se consideren adecuadas para el desarrollo humano y que, en consecuencia pudiera desembocar en no tener un lugar donde residir. Según este enfoque identificamos los diferentes espacios o dominios que constituyen un hogar, de modo, que la ausencia de alguno o la parcial carencia de algunos de ellos se identifica con PSH. Estos son:
-
Vivienda inadecuada. Son los domicilios que sufren ocupación por parte de este colectivo (alojamiento indigno), los que sufren hacinamiento extremo y los domicilios que se encuentran en situación de deterioro y /o por ubicarse en zonas peligrosas.
Dominio físico. Una vivienda adecuada de la cual una En este contexto más específico a trece situaciones persona y su familia pueden abarca diferentes desde el enfoque ejercer uso exclusivo. situacional al que nos referimos. - Dominio social. Espacio donde Incluye desde los casos de las existe el pleno desarrollo de personas que se encuentran durmiendo en la calle, que viven socialización satisfactoria. en precarias condiciones - Dominio legal. Obtención de infraestructurales de vivienda, título legal de propiedad. hasta los acogidos por sus A su vez de estos contextos se intuye familiares temporalmente por no cuatro categorías relacionada con la tener un domicilio propio. -
exclusión residencial, objeto imperativo para la inequívoca idea de estas personas se encuentran en la situación de desamparo residencial (Tipología Europea sobre sinhogarismo). Estos son: -
Sin techo. Considerándose las personas que viven en la calle y/o en refugios, albergues y los que se encuentran ubicados en domicilios temporales.
-
Vivienda insegura. Los domicilios que se encuentran en situación de violencia doméstica, sin pago del alquiler prolongado o por sufrir orden
Otras causas de estas personas que se encuentren en esta situación pueden darse por diversos motivos y situaciones. Las que mostramos a continuación no deben asumirse como estancos, puesto que pueden darse parcialmente algunas de ellas y varias a la vez. Dichas causas son relacionales por causa de ruptura de la red social de su entorno. Personales por enfermedad prolongada y adicción de cualquier tipo. También pueden ser estructurales por el acceso limitado a un alojamiento decente,
de desahucio. POLÍTICAS SOCIALES QUE AYUDAN A MINIMIZAR LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS SIN HOGAR
por la continua reestructuración del mercado de trabajo, por el hecho de sufrir indocumentación como ciudadano o bien, por motivos institucionales, que estos son problemas de capacidad legislativa o por encontrarse descentrado a ellas.
A nivel Europeo
En referencia con el marco teórico el actor principal es La Comisión Europea responsable de entre otros criterios, coordinar y supervisar la política de cada país, impulsa el intercambio de buenas prácticas en materia de empleo, pensiones, pobreza y exclusión social y, elabora leyes y supervisa su aplicación en campos tales como derechos del trabajador y coordinación de sistemas de seguridad social. A su vez La Comisión Europea apoya a la estrategia Europa 2020, supervisada por la “plataforma social contra la pobreza y la exclusión social” que supervisa los planes y acciones para paliar la pobreza y la exclusión social. En la Estrategia Europa 2020 establece metas para sacar por lo menos a veinte millones de personas de la pobreza y la exclusión social y aumentar al 75% la tasa de empleo del grupo de personas con edades comprendidas entre 20 y 64 años. A través del Paquete de Inversión Social, la Comisión Europea ofrece orientaciones para la protección social. Este
paquete
complementa
Libro Blanco sobre las Pensiones, que presenta una estrategia en favor de pensiones sostenibles y seguras, al Paquete de Empleo Juvenil, que trata específicamente la situación de los jóvenes. Su marco de actuación es el fin de alcanzar las metas de Europa 2020. Los retos y las soluciones propuestas para superarlos se recogen en las recomendaciones específicas por país. Como las políticas sociales forman parte de la Estrategia Europa 2020, la Comisión a un curso de formación como los financiados por el FSE. ( alimentos, ropa y otros productos de uso personal, como zapatos, jabón o champú). Acompañada de medidas de inclusión social, como orientación y apoyo, pueden también aportar asistencia no material para integrarse mejor en la sociedad que cada país decidiría que es más necesario en función de su situación. Las autoridades nacionales pueden encargarse de comprar los alimentos y demás productos y entregarlos a las organizaciones, o
al Paquete de Empleo, que marca el rumbo hacia una recuperación generadora de empleo, al
bien entregar a estas los fondos para que los compren ellas mismas.
no compromete la responsabilidad de las instituciones de la Unión Europea. RESUELTOS a salvar una nueva etapa en el proceso de integración europea emprendido con la constitución de las Comunidades
Con base legislativa a nivel europeo están recogidos en los Tratados Consolidados, Carta de los Derechos Fundamentales. Este texto constituye un instrumento de documentación y
Europeas, INSPIRÁNDOSE en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona, así como la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho.
Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil, supuso la adecuación del ordenamiento jurídico a las transformaciones sociales. El artículo 172, apartado 1, del Código Civil, dispone que la Entidad Pública a la que, en el respectivo territorio, esté encomendada la protección de menores, tiene por ministerio la Ley, la tutela de los que se encuentren en situación de desamparo.
Ámbito autonómico
Ámbito estatal La Constitución Española de 1978, señala que los poderes públicos asegurarán la protección social, económica y jurídica de la familia, así como la protección integral de los hijos. La ley 21/1987, del 11 de noviembre, supuso una transformación en
La Constitución Española, faculta a las Comunidades Autónomas en
profundidad del derecho de familia. Por otro lado, la ley orgánica 1/1996, del 15 de enero, de Protección
MÁS AFECTADOS, LOS MENORES
Nuestra legislación vigente reconoce que nuestros y nuestras menores tienen derecho a ser recogidos y recogidas en casas y centros de acogida siempre que se encuentran en situación de desamparo, que dichos centros están dotados de recursos tanto personales como materiales, que reciban un trato personalizado, que dispongan de instalaciones, recogido en el Decreto 355/2003, de 16 de Diciembre de acogimiento Residencial.
Los tipos de centros al que pueden ir los menores será dependiendo de las condiciones personales que tengan cada uno. Sus prestaciones:
su artículo 148.1 a asumir plenas competencias en materia de asistencia social. El decreto ley 7/2003, del 30 de abril, nos habla de las medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión social en Andalucía.
-
Centros de acogida. Son establecimientos de atención integral y carácter educativo para niños y adolescentes si son sin presunción de guardia o tutela. Su período de estancia dependerá de la resolución administrativa de la que derive su ingreso. Pudiendo ser plazas de acogida infantil de necesidades especiales, de atención específica, de formación especial y terapéutica, de menores embarazadas y de acogida funcional.
-
Hogares funcionales. Son acompañamiento familiar ajeno al usuario para niños y adolescentes en situación de guardia o tutela con características familiares idóneas para el desarrollo del menor.
-
Centros de emancipación. Centros de carácter asistencial y educativo a menores entre 16 y 17 años y para jóvenes entre 18 y 23 años con el objetivo de
-
Servicios de alojamiento.
-
Manutención.
-
Apoyo educativo.
-
Atención integral.
Primeramente se acogerán en centros de recepción donde se determinará su atención integral, inmediata y transitoria mientras se determina su situación personal, social y familiar para así, derivarlo al recurso adecuado o retorno a su familia, aquí también se acogen a personas menores inmigrantes. Sin nunca superior a 45 días. Pudiendo ser derivado a:
LOS OLVIDADOS, LOS MAYORES
Actualmente los ancianos es un colectivo que está siendo muy marginado por la sociedad y también por sus familias ya que algunas las consideran un estorbo. Una de las causas por las cuales los abandonan es porque no trabajan y comienzan a generar gastos en la familia. Por esos motivos muchos ancianos se ven en la calle sin nada y sin nadie a quien poder acudir.
Muñiz, Natalia “Diario Popular” cita que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó los siguientes Principios en Favor de las Personas Mayores o de la Tercera
emancipación gradual del menor o joven para su autonomía personal, social y laboral. Centro de Acogida Inmediata (CAI) a menores de aquí de la provincia de Sevilla, llamando al número 91 532 74 78.
comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades. 9. Poder formar asociaciones.
grupos
o
10. Poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad. 11. Tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades. 12. Tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.
Edad:
1. Tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuados. 2. Tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras oportunidades de obtener ingresos. 3. Poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales. 4. Tener acceso a programas educativos y de capacitación adecuados. 5. Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a los cambios de sus capacidades. 6. Poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible. 7. Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afectan directamente su bienestar y poder compartir sus conocimientos con las generaciones más jóvenes. 8. Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la sobre la calidad de su vida.
13. Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humanitario y seguro. 14. Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y reúne las condiciones adecuadas para vivir. También ofrecen teleasistencia, apoyo personal y social y supervisión de los ancianos. -Asociaciones: ayudan en todo lo posible a estas personas -Residencias de ancianos -Albergues: centros de refugio donde pueden acudir los ancianos para dormir bajo un techo sobre todo en invierno. -Comedores Sociales: ofrecen alimentación, lo que más ofrecen son desayunos y cenas. -Programas de acogida: donde reciben acompañamiento y una atención básica, puede ser en un centro o directamente trabajo realizado en la calle.
-Centros de encuentros: Dan 15. Poder aprovechar las servicios durante el día de oportunidades para desarrollar atención básica y salud. plenamente su potencial.
16. Tener acceso a los recursos -Hospederías: ofrecen alojamiento educativos, culturales, espirituales y por la noche, también alimentación recreativos. y servicios de higiene a personas mayores. 17. Poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de maltrato físico o mental. 18. Recibir un trato digno, independientemente de su edad, sexo, etnia, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.
Cuando estas personas están abandonadas y solas en la calle pueden asistir a muchos centros los cuales les ofrecen ayuda y en algunos encuentran residencia, como pueden ser los siguientes:
-Pisos tutelados para mayores: ofrecen una vivienda al anciano que no tiene donde residir o su casa no de desarrollar campañas agrícolas o de temporada o en núcleos LOS INMIGRANTES TAMBIÉN LO donde la especial afluencia de inmigrantes no pueda ser atendida SUFREN por los servicios de acogida normalizados. Los inmigrantes son las personas naturales de un país que llegan a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas.
Los procesos migratorios han existido
También da unas subvenciones a entidades privadas para la realización de programas de acción social que tengan por objeto el desarrollo de las actuaciones que se relacionan a continuación destinadas a personas inmigrantes: •Detección, atención e
a lo largo de la historia. Cabe señalar que suelen ser especialmente numerosos en países que se encuentran atravesando momentos de crisis, ya que una importante porción de sus habitantes busca trasladarse a otro país en busca de una mejor calidad de vida En la actualidad, la globalización un fenómeno social que facilita inmigración, gracias al desarrollo los medios de transporte y liberalización de las fronteras.
intervención. •Talleres y cursos formativos. •Formación de voluntarios y personal técnico. •Formación, capacitación e inserción sociolaboral.
es •Diseño y elaboración de la campañas de sensibilización y de concienciación. la •Información y asesoramiento integral.
•Fomento de la participación La inmigración, de todas formas, suele social, asociacionismo y ser criticada por ciertos sectores voluntariado social. sociales del país de acogida. Hay Y por último en Andalucía, la Junta quienes encuentran en los inmigrantes también proporciona subvenciones a los responsables de los problemas para el mantenimiento de económicos y sociales, aunque las entidades privadas dedicadas a la estadísticas muestran que estas atención de personas inmigrantes. personas aportan, con su trabajo y contribuciones, más recursos que los Instrumento de planificación. que consumen. Esto no impide, sin embargo, que muchos inmigrantes Como instrumento de planificación y coordinación de todas las sufran la discriminación. políticas de la Junta de Andalucía en materia de inmigración, desde el año 2001 se han aprobado Por otro lado, la inmigración ha sido diversos Planes Integrales para la responsable del enriquecimiento de Inmigración. Tras una primera fase diversas naciones a lo largo de la de acogida, a la que respondió el I historia. Al día de hoy, este fenómeno Plan, y una segunda centrada en se extiende a todo el mundo, gracias a la integración de la nueva los avances en la comunicación, que población andaluza, el nuevo reto nos permiten aprender de las al que pretende dar respuesta el experiencias de los valientes actual Plan, manteniendo : individuos que dejan atrás su país, sus costumbres, a sus amigos y familiares para comenzar de nuevo. •Fomentar la participación social del colectivo inmigrante ya que ésta supone un impulso para la
La Junta de Andalucía da una serie de integración subvenciones a Entidades Locales inmigrantes para: andaluza. •La realización de programas, para la atención a inmigrantes de origen extranjero y sus familias, residentes en Andalucía, destinados a: formación; información, orientación y asesoramiento que facilite el proceso de integración; promoción del alojamiento temporal o normalizado y su acogida humanitaria; análisis de los procesos de integración social; programas de sensibilización y promoción del asociacionismo de la población inmigrante, como facilidad
de las en la
personas sociedad
•Facilitar el acceso de las personas migrantes al mercado de la vivienda, así como su acogida, para evitar situaciones de exclusión social que pueden darse en determinadas circunstancias como, por ejemplo, durante las campañas de temporada o en el supuesto de personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad.
•Tener un mejor conocimiento de la realidad migratoria para poder establecer líneas de intervención •El mantenimiento de albergues y desde los Servicios Sociales que servicios de acogida temporales en respondan a las necesidades de la zonas donde se de la diversidad. Esta población inmigrante. idea es la filosofía que impregna el III Plan Integral para la Inmigración en •Consecución en la sociedad Andalucía Horizonte 2016, aprobado andaluza de actitudes favorables a mediante Decreto 124/2014, de 2 de la acogida de la población inmigrante, así como su igualdad septiembre. de trato y de oportunidades. El Servicio de Movimientos Migratorios del mencionado III Plan, participa en una serie de objetivos específicos que pretenden: •Normalizar la atención a este grupo de población desde los Servicios Sociales Comunitarios para prevenir situaciones de exclusión social, ya que se considera fundamental que la población inmigrante reciba información y orientación desde los recursos existentes y en igualdad de condiciones respecto a la que se proporciona al resto de la población andaluza.
en definitiva, relacionarse en un contexto normalizado en el que todas las personas son iguales. Se trabajan las habilidades sociales y se proporciona atención individual y acompañamiento al proceso de mejora.
El Proyecto Centro de Día se inicia en el año 1992, siendo el primer •Informar y orientar a la población centro de día destinado a inmigrante ya que se considera que
esas acciones son un elemento básico personas sin hogar que se para la integración de la población inauguró en la Comunidad de inmigrante y además Madrid y el cual, continúa su actividad hasta el día de hoy. DIFERENTES SERVICIOS QUE SE LE PUEDEN OFRECER A ESTAS Es una alternativa a estar en la PERSONAS calle para las personas sin hogar, siendo un espacio donde se favorecen las relaciones sanas y positivas entre los/as SERVICIO CENTRO DE DÍA participantes. Desde se pretende ofrecer un espacio educativo a personas sin hogar. La Consejería de Familia y Asuntos Sociales, consciente de que las Ejemplo de Centro de día en personas sin hogar representan uno Sevilla: de los exponentes máximos de la exclusión social, tiene en cuenta en su programa de actuaciones el desarrollo de medidas específicas para mejorar las condiciones de vida y la inserción social de estas personas. El Centro de Día es un servicio que ofrece ocio saludable, como alternativa a situaciones de calle o aislamiento. Un lugar en el que encontrarse con otras personas, participan en actividades grupales desde una intervención profesional, que contribuya al desarrollo personal, favorecer el proceso de integración social y frene el deterioro físico y psíquico, ofreciendo intervenciones grupales y/o individuales adecuados a sus necesidades y posibilidades. Para ello se ofrecen los siguientes servicios: - Servicio de acogida y orientación e intervención socioeducativa, realización de itinerarios de inserción social personalizados. Servicio de
Centro de Día Triana:
Los Centros de Estancias Diurnas de ASISPA son espacios donde se facilita a las personas sin hogar la socialización y la atención, ofrecidas por un excelente equipo humano que se preocupa personalmente de atender sus necesidades, mediante una atención personalizada.
derivación a recursos adecuados para nuestros/as usuarios/as. - Talleres y actividades grupales: grupo de teatro, talleres de Localización manualidades, habilidades sociales, asambleas, etc. - Actividades de ocio y tiempo Situado en la Calle Lealtad libre: salidas y visitas culturales. número 2, en Sevilla, el Centro de - Apoyos en servicios básicos: Estancias Diurnas Triana cuenta teléfono, dirección postal, taquillas, con todos los servicios habituales recarga de móviles etc. de los Centros de ASISPA. con una gran - Sala de informática con acceso Contamos experiencia, estamos en Triana a internet desde el año 1999. - Biblioteca y videoteca -
Plancha y costura
- Acceso a medios comunicación: prensa, tv.
de
nico de las personas que no tienen recursos. Se suele dar en albergues en los que además de ofrecer estos servicios suelen El perfil de las personas que recurren darse más servicios como el de a estos servicios es muy variado: comedor por ejemplo.
-
Inmigrantes.
-
Jóvenes.
-
Adultos.
-
Familias.
-
Personas mayores.
-
Personas drogodependientes.
-
Problemas de salud mental.
-
Personas sin hogar.
Decir que es totalmente gratuito y dependiendo de cada albergue tiene unos horarios establecidos. Normalmente son servicios que están dispuestos a disposición desde el ámbito municipal.
ROPEROS COMUNITARIOS
Es un lugar en el cual se organizan las ropas, útiles y enseres que se reciben son reacondicionados y reciclados para uso de los niños y ventas a las familias a precios mínimos o incluso gratis.
COMO ACTUAN:
La ropa y objetos que donan la gente en la asociación, esta se encarga de donarlo y dárselo a las personas que más lo necesitan, estableciendo un orden según las necesidades que van teniendo las familias que acuden allí, de mayor a menos necesidad.
EJ: "Duchas y barbería grátis" (Vaticano)
ALBERGUES
Servicios destinados a procurar, con carácter temporal, la prestación de alojamiento. Constituyen un instrumento para desarrollar intervenciones de normalización de la convivencia, actuando como apoyo en los procesos de incorporación social.
COMO ACTUAN:
Abordar la complejidad y diversidad de problemáticas, además de los servicios Ej: "Ropero Comunitario Puertas asistenciales con acciones Abiertas SalSiPuedes" (Córdoba) preventivas de la exclusión, actuando sobre aquellos grupos más vulnerables o personas en los Ej: “Ropero Comunitario San Miguel de Tucumán (El Salvador)
ASOCIACIONES DUCHAS COMUNITARIAS Es un grupo de individuos que entran en un acuerdo como Son aquellos servicios de higiene que voluntarios para formar una ofrecen de manera gratuita organización para lograr un mayormente en zonas como propósito. albergues.
COMO ACTUAN: COMO ACTUAN: Pues estas actúan ofreciendo ducha a las personas que no tienen recursos, Actúan según el colectivo al que ni disponibilidad para poder asearse, está enfocado, proporcionándoles siempre pensando en el cuidado higié- la ayuda posible a las personas, adoptando medidas tanto de que suceden circunstancias prevención, como de actuación e favorecedoras de la exclusión, y interviniendo ante la exclusión y acciones de sensibilización social que posibles problemas sociales que impliquen al conjunto de la sociedad. puedan suceder.
EJ: Albergue Municipal, Calle Perafán de Rivera (Sevilla)
EJ: Albergue Dios(Madrid)
San
Juan
de
COMEDORES SOCIALES
Es una organización pública de beneficencia para dar de comer gratis o con una pequeña contribución a personas de escasos recursos necesitadas y funcionan en Ej: Grupo Nocturno Social (Cádiz) coordinación, generalmente, con los bancos de alimentos.
COMO ACTUAN:
Los comedores sociales actúan ofreciéndole comida a las personas más necesitadas y que se encuentran en riesgo social, les proporcionan el desayuna y comida en el lugar del comedor, la cena también se la proporcionan pero para llevar, ya que el horario del comedor suele cerrar por la noche.
Ej: Comedor Social San Juan de Acre (Sevilla) EJ: Comedor Social de Lepe (Huelva)
Ej: El mundo y África trabaja (Córdoba)