Trabajo en equipo Ventajas y Desventajas
LIDERAZGO ¿Cómo ser un buen líder?
CULTURA Y SOCIEDAD
EMPATÍA
4 TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Aspectos positivos y negativos
CONTENIDO Editorial ………………………………………………………………. 3 Liderazgo………………………………………………………………. 4 Empatía en el liderazgo………………………………………… 11 Trabajo en equipo…………………………………………………. 18 Desarrollo social……………………………………………………. 23 Cultura y sociedad…………………………………………………. 32 Resolución de conflictos………………………………………... 38
EDITORIAL Esta revista realizada por cinco estudiantes del Politécnico Santiago Mariño; Jocelyn Andrea Bustamante Peña, Jogli Abdiel Ramirez Sierra, Fernando Andres Marquina Saade, Solange Teresa Freitez Rivero y Randie Levinskys Coello, tiene como finalidad investigar y evaluar el contenido de la unidad v del programa de la asignatura Actividad de Orientación. Tomando en cuenta temas muy importantes como el liderazgo, la empatía, el trabajo en equipo, el desarrollo social, la cultura y sociedad y la resolución de conflictos. Definiremos cada una de ellas y además mostraremos sus ventajas y desventajas, y otros temas de interés.
LIDERAZGO Conjunto de habilidades que tiene una persona para guiar a otras e influenciarlas para que trabajen con entusiasmo y logren de este modo sus objetivos. Un buen líder para una empresa debe ser un profesional que esté constantemente creciendo, perfeccionándose, formándose, proactivo y sobre todo un individuo absolutamente adaptable y capaz de realizar sin problemas trabajo en equipo.
Un buen líder es...
Comunicativo. Honesto. Estratega. Disciplinado. Creativo. Capaz de tomar decisiones. Debe poder actuar bajo presión. poder y saber negociar. Entre otras características.
Tipos de liderazgo
El autocrático, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre los demás. El burocrático, quien sigue todas las reglas al pie de la letra. El liderazgo carismático, uno de los mejores, porque es ese líder el que inspira entusiasmo en sus trabajadores, aunque cree más en sí mismo que en el equipo de trabajo.
El líder Laissez-faire. Es una expresión que significa “déjalo ser”, este tipo de persona deja que sus empleados trabajen por su cuenta. Es un tipo efectivo cuando los miembros del equipo tienen bastante experiencia en el rubro. El liderazgo empresarial, es aquel donde el líder de la organización puede lograr una motivación con la que se lleguen a alcanzar las metas de la empresa y los empleados sientan esos logros como propios.
El liderazgo natural, que lo tiene un lĂder no formal, que ha surgido entre los empleados porque tiene la capacidad de solucionar problemas o guiarlos. El liderazgo transaccional, con el que los empleados entran a esa empresa acordando obedecer a todo lo que ĂŠl plantee. Se enfoca mĂĄs a tareas a corto plazo.
Ser un buen líder Un
buen líder no es un amigo, sino un guía. Es alguien que quiere que crezcas y te superes profesionalmente y que en ese camino aportes mejoras para la organización que integras. Un buen líder querrá que des el 100% de tu potencial para que tú mismo compruebes cuáles son tus capacidades.
Las bases para ser un buen líder son: mantenerse al tanto de lo último en el campo en el que se desarrolla el trabajo, observar la labor de otros líderes y modificar la forma de trabajo siempre que sea necesario. Por otro lado, las cualidades que debe tener alguien que ejerce el liderazgo son: conocimiento, confianza, integridad y, por su puesto, carisma para inspirar a sus subordinados.
Los mejor líderes son aquellos que son visionarios, que son capaces de comprender las situaciones productivas para la empresa antes de que estas se presenten, son innovadores y están a favor del cambio.
Para ser líder es fundamental, por otra parte, tener la capacidad de comunicación no sólo saber expresar claramente las ideas y mandatos, sino también saber escuchar y tener presente lo que piensa cada individuo que forma parte del grupo que se representa; así como lo definen Salovey y Mayer, es fundamental contar con inteligencia emocional.
Empatía en el liderazgo La empatía, según el psicólogo Gustavo Pérez, es “la capacidad de poder experimentar la realidad subjetiva de otro individuo sin perder de perspectiva tu propio marco de la realidad, con la finalidad de poder guiar al otro a que pueda experimentar sus sentimientos de una forma completa e inmediata”.
La empatía es clave dentro de los avances de nuevas ciencias que han surgido como lo es la “inteligencia emocional” considerándola como un rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas; a través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.
Simon Sinek, conferenciante del programa TEDx y experto en la creación de equipos, asegura que “las mejores organizaciones priorizan el bienestar de las personas, y a cambio, su gente les devuelve todo cuanto tienen para proteger y promover su bienestar y el de la organización”.
Cuando una persona se siente como una parte valiosa de un equipo y no como una pieza reemplazable de una gran máquina de explotación, el equipo entero se ve beneficiado. Mediante la empatía, pues, podremos generar un mayor impacto en nuestra organización y en nuestro propio liderazgo.
Goleman afirma: “Los líderes con empatía hacen algo más que simpatizar con la gente de su alrededor: usan sus conocimientos para mejorar sus empresas de una manera sutil pero importante. Tienen en consideración los sentimientos de los empleados, junto con otros factores, para tomar decisiones inteligentes”.
Segun M. Jayson Boyers en un artículo de Forbes, “El éxito de un negocio depende de líderes empáticos capaces de adaptarse, apoyarse en las ventajas que les rodean y relacionarse con su entorno. Cuando las empresas fallan, a menudo es porque los líderes permanecen aislados en sus propios asuntos en vez de centrarse en la comprensión de su entorno íntimo. Los buenos líderes empresariales son aquellos que tienen consciencia de lo que está pasando en sus compañías, tanto interna como externamente”.
Los líderes de excelencia deben poseer esta habilidad ya que es una gran colaboradora en la capacidad de motivar y encauzar positivamente a las personas; enseñar a tener ese interés por los demás y vivirlo habitualmente, es la mejor forma de transmitir liderazgo.
Vivir el valor de la empatía es algo sencillo si nos detenemos a pensar un poco en los demás como consecuencia, aprenderemos a actuar favorablemente en todas las circunstancias.
La empatía es un valor necesario en todos los roles de nuestra vida, ya que sin ella es bastante difícil establecer relaciones interpersonales duraderas; debemos preocuparnos cada día por cultivar este valor, para el beneficio de los demás y el propio, cuando cultivamos este nos trae otros como confianza, amistad, comprensión, generosidad, respeto y comunicación. Tratemos de hacerlo aun cuando la vida moderna en muchas oportunidades no nos lo permita debido a la prisa en la que vivimos.
“Camina un rato con mis zapatos” Proverbio Indio
“Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista” Mahatma Gandhi
El Trabajo en equipo se puede considerar una herramienta laboral con el fin de optimizar la realización de tareas. Básicamente el trabajo en equipo consiste en realizar una acción entre un grupo de personas. Esta modalidad de trabajo requiere un amplio sentido de la unión y empatía de los integrantes del grupo. Es de vital importancia concretar un acuerdo de armonía, para apoyar las distintas ideas que surjan en el camino a la elaboración del proyecto.
Trabajan en equipo si… o Toman decisiones grupales. Aunque en un principio no todos estén de acuerdo, tienen la habilidad para llegar a un consenso e idear formas de que se suban al barco. o Sostienen reuniones productivas. Después de cada junta, los asistentes saben bien qué pasos seguir y sienten que su presencia fue esencial. Durante las reuniones se generan nuevas ideas y estrategias para crecer la empresa. o Se fomenta la creatividad y la innovación. Cuando todos los miembros saben qué hacer y conocen su impacto en la empresa, se producen nuevas ideas e innovaciones que permiten el crecimiento. o Se escuchan. Todos están en la misma página y cuando surge un problema están dispuestos a apoyar. Además, escuchan activamente las opiniones de los demás y ayudan a ofrecer soluciones.
Sin duda el impacto más significativo de un equipo está en el hecho de alcanzar más cosas juntos, que de manera individual. Otorga empoderamiento a cada uno de los miembros, eliminando los obstáculos que pueden impedirles hacer sus tareas correctamente Promueve estructuras de trabajo más flexibles y con menos jerarquía, en la que los miembros tienen la confianza necesaria para la toma de decisiones en conjunto.. Impulsa el trabajo multidisciplinario, sobre todo donde hay divisiones organizacionales. Fomenta la responsabilidad y la capacidad de respuesta al cambio. Promueve el sentido de logro, la equidad y la amistad.
Se reprocha a veces al trabajo en equipo el presentar una serie de desventajas que habría que tener en consideración. Entre ellas, pueden referirse las siguientes: • Tomar las decisiones de forma prematura. • Que impere el dominio de pocas personas, en particular el de un líder. • Consumir mucho tiempo en reuniones discutiendo soluciones y acciones, retrasando su puesta en marcha. • Que existan presiones sobre miembros del equipo para aceptar soluciones. • Responsabilidad ambigua porque queda diluida en el grupo.
Interdependencia: es el núcleo del trabajo en equipo y se logra cuando los integrantes entienden que la única manera de llegar a la meta es hacerlo juntos.
Responsabilidad: Ya sea individual o grupal, el aprendizaje del equipo es tarea de todos. Cada uno de los participantes debe tener claros los objetivos y lo que se espera de sí.
Interacción: La única manera de trabajar cooperativamente es interactuar con los demás, para llegar a acuerdos, completar tareas y motivarse unos a otros.
Habilidades sociales: trabajar en conjunto es mucho más complejo que hacerlo solo, pues se requiere aprender cómo funciona cada persona. Cada quien tiene una manera especial de trabajar y de aprender; trabajar en equipo implica conocer a los demás y ser tolerantes.
Evaluación: No es posible mejorar sin detenerse a hacer un análisis del desempeño del grupo. El equipo debe estar abierto a autoevaluarse y escuchar de sus compañeros los aspectos a cambiar para la próxima tarea.
1
Construye confianza. La confianza es el elemento
2
Establece objetivos comunes. Para que tus empleados
3
Crea un sentido de pertenencia. Los seres humanos
4
Involucra a tu gente en las decisiones. Nada afecta más
5
Haz que haya un entendimiento entre las partes. Para
principal del trabajo en equipo. Impulsa un ambiente donde todos los participantes conozcan las habilidades de los demás, entiendan sus roles y sepan cómo ayudarse mutuamente
trabajen en equipo deben perseguir las mismas metas. Por ello, es importante que comuniques la misión de la empresa de manera uniforme y que definas cómo cada miembro y departamento puede contribuir a cumplirla
necesitamos sentirnos parte de algo; por eso, el factor más poderoso en la creación de equipos es el desarrollo de una identidad común.
un trabajo en equipo que el hecho de que las decisiones sean tomadas por un líder autócrata. Para evitarlo, impulsa la generación de ideas, abre tu mente y motiva a cada empleado a compartir su opinión.
crear empatía entre tus trabajadores, realiza ejercicios de rotación entre áreas. Así cada miembro sabrá en qué consiste la labor del otro y cómo puede contribuir a hacerlo mejor.
6
Motiva la responsabilidad y el compromiso mutuo. Cuando una persona es parte de un
7
Impulsa la comunicación. La única manera de que todos los miembros trabajen como una
8
Aprovecha la diversidad. Al momento de crear tus equipos procura que haya personalidades
9
Celebra los éxitos grupales. Aunque es importante también reconocer el trabajo individual,
equipo, sabe que los logros o fracasos son responsabilidad de todos y cada uno de los miembros. No fomentes la mentalidad de “éste no es mi problema”; haz que los problemas y los aciertos sean compartidos.
orquesta es que existan los canales de comunicación adecuados. Los verdaderos equipos se escuchan y retroalimentan.
e intereses distintos, pero que se compartan valores y un compromiso con la empresa.
es clave que las recompensas se den por resultados en equipo. Cuando algo sale bien, reúne a todos los implicados y agradéceles su trabajo.
10
Sé un líder. Todo equipo de trabajo necesita un líder que guíe y reúna los esfuerzos
individuales. No te “laves las manos” y sé parte del equipo.
“Juntarse es el principio, mantenerse juntos el progreso, trabajar en equipo es el éxito.” – Henry Ford
¿Qué es el desarrollo social? • Se entiende por desarrollo, a los cambios, crecimiento, progreso, evolución, mejora o avance de una persona o de una idea. Mediante el proceso de desarrollo las personas logran el aumento o mejoramiento físico, intelectual, emocional, social, económico, etc.
• El desarrollo social es algo que empezamos a desarrollar cada uno de nosotros desde edades muy tempranas como la niñez. Este proceso es mediante el cual aprendemos a desarrollar nuestra afectividad y las emociones a través de la interacción social
• Para algunos autores, el desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones de bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas.[Si bien actualmente se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones económicas y sociales particulares de cada país, existen estándares internacionales que se consideran “metas sociales deseables”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes organismos asociados son el referente principal en esta materia • Se inicia desde el periodo prenatal • Este comienza desde el nacimiento, ya que la primera interacción social que tiene el infante es con la madre • El desarrollo social no es un proceso que termina en una edad concreta
Características del desarrollo social • A lo largo de nuestra vida adquirimos habilidades que nos permiten aprender a desenvolvernos en diversos ámbitos sociales. El desarrollo social hace referencia al desarrollo que experimenta el capital humano y el capital social en una comunidad determinada. • la base de nuestro desarrollo social es nuestra niñez, como vamos aprendiendo a relacionarnos con los demás. Es por eso que es muy importante que podamos desarrollarnos de la mejor manera, y ser de carácter positivo. • Una de sus características más importantes es, el poder tener y mantener un bienestar social entre los que nos rodean. Logrando crear cambios positivos en nuestra sociedad, en nuestras colonias y ciudades, conservando siempre la paz entre nosotros mismos.
Características en diferencias de edades De 1 a 2 años • 1.-Ponen atención cuando le hablan. • 2.-Juega solo o cerca de otros niños. • 3.-Manifiesta interés por actividades de adultos. • 4.-Hace uso de objetos o personas para lograr sus deseos.
• De 2 a 4 años • 1.-Le atraen los animales y juega con otros niños. • 2.-Le encanta la estimulación de sus logros. • 3.-Aumenta la rivalidad y la competencia. • 4.-Identifica e imita a personas de su mismo sexo. • 5.-Aumenta la agresividad y las conductas de reto a las figuras de autoridad.
De 4 a 6 Años • 1.-Edad en la que empieza la asistencia a preescolar • 2.-Hace muchas preguntas y muestra interés por palabras nuevas y su significado. • 3.-Su sociabilidad aumenta. • 4.-Comparte con sus compañeros y es más colaborativo. • 5.-Aprende actividades organizadas.
En la edad adulta El sujeto ira actuando en cada momento según la exigencias de determina los roles y estatus sobre los que va pasando • Entre la edad adulta temprana y la media se da un periodo de transición o crisis en la cual es sujeto se replantea su vida • Se considera que los adultos tienen mas influencias y presiones sociales, económicas y culturas en otras etapas de la vida lo cual afecta a su evolución
Factores que intervienen en el desarrollo social, teoría de Erikson y Bronfrenbrenner • Socialización es el proceso por el cual cada ser humano se convierte en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte. Implica adquirir las pautas, costumbres y valores que comparten los miembros de su grupo. La parte principal tiene lugar durante la infancia. Este es un proceso que no termina a una edad concreta ya que van surgiendo situaciones que requieren adaptaciones en las pautas del comportamiento social. El proceso de socialización depende de los siguientes factores:
• Factor genético: cada ser humano posee desde el nacimiento una carga genética que determina los aspectos relativos a su temperamento y que le diferencian de los demás. • Factores ambientales: las circunstancias sociales en que la persona se desarrolla, que vienen marcadas por el entorno familiar, económico y cultural. La interacción entre el factor genético y el ambiental
Agentes de socialización
• Familia: se considera la célula básica del tejido social y constituye el primer agente de socialización. Las primeras experiencias sociales tienen lugar en la familia y son determinantes ya que constituyen la base de las futuras relaciones sociales.
• Escuela: se trata de una institución con una organización mucho más estructurada y mejor definida que la familia, en la que se transmiten una serie de contenidos y formas de comportarse socialmente deseables. • Grupo de iguales: las relaciones que se establecen con otros niños de edades similares. Las primeras relaciones tienen lugar en la familia. Con la escolarización, los contactos entre compañeros cobran más importancia
Desarrollo social en la ONU • El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las personas.
Conferencias sobre Desarrollo Social • Con el fin de compensar esa falta de atención a la cuestión social, la ONU ha convocado a muchas conferencias mundiales que se centran en problemas de desarrollo social. Entre estas conferencias podemos mencionar las siguientes: • Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, Tailandia; 1990) • Cumbre Mundial sobre la alimentación (Roma, 1996) • Conferencia Mundial de derechos Humanos (Viena; 1993)
Rol de las organizaciones sociales • La gente construye sus propios significados y sentidos sobre las relaciones sociales y sus problemáticas de interacción, lo que destaca lo social como una construcción cultural, creada, recreada y movilizada en las interacciones cotidianas. Las organizaciones sociales son configuraciones que se transforman lentamente o bajo el influjo de avatares sociales; lo que infiere que se puede rescatar de las políticas en pro del desarrollo social para completar la capacidad de promover la competitividad y su capacidad de que funcionen como mecanismos de igualación. Como ejemplo las ASOCIACIONES DE VECINOS. Nacen del seno de una comunidad específica, que organizados legalmente participan en la vida pública, lo cual les permite alcanzar el desarrollo y mejoras en la calidad de vida de su entorno, en espacios tales como: libertades sociales, seguridad, educación, deporte, medio ambiente, vialidad, urbanismo y salud, entre otras. Los CONSEJOS COMUNALES. Otra forma de organización de la comunidad, no explícita en la Carta Magna de la República y desarrollada en el ordenamiento jurídico venezolano, en el marco de la revolución bolivariana; señalando que es el mismo pueblo quien formula, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo de esta manera, el ejercicio real del poder popular; es decir, llevar a la práctica las decisiones adoptadas por la comunidad
La Cultura es un
Es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo humano.
Por otro lado, se entiende por cultura a todas aquellas manifestaciones materiales, espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que las identifican como parte de un conjunto mayor de individuos
Para cada individuo es importante su cultura ya que representa quien es, sus orígenes y sus creencias. Por ende cada Cultura es Importante y merece respeto.
La cultura es una creación
La
cultura son todas aquellas manifestaciones materiales, espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que las identifican como parte de un conjunto mayor valor de los individuos.
del ser humano si se tiene en cuenta que los seres vivos subsisten a partir de la utilización del medio pero no de la creación del mismo. Así, si bien se comparte con ellos las funciones orgánicas que nos hacen nacer, crecer, reproducirnos y morir, la cultura es un bien exclusivo del hombre que iguala a todos los individuos pero que al mismo tiempo nos hace diferentes entre unos y otros (porque cada uno crea su propia cultura), aumentando la riqueza que el ser humano compone.
Nuestros
patrones de conducta, sistemas de creencias, principios y formas de vida derivan de la cultura, que en pocas palabras es la suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que con el paso del tiempo han permitido a los seres humanos ser más libres.
La principal característica de la cultura es el mecanismo de adaptación, que es la capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios de hábitos, posiblemente porque la cultura es también un mecanismo acumulativo de modificaciones traídas por una generación que pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las nuevas generaciones.
En
referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, entre otras cosas. La cultura puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y diferentes culturas en un mismo país.
Universalidad: Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad.
Naturalidad: La cultura es un
Dinámica: Como la cultura
tema acerca del cual no se discute, cumple una función se acepta y actúa con naturalidad. estrictamente práctica cumplir Utilidad: La cultura es un con las necesidades de la medio para satisfacer mejor las sociedad. necesidades de la sociedad. La razón más importante de la existencia de la cultura es la función que cumple como guía de comportamiento adecuado.
Producto del aprendizaje: Las personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan.
SOCIEDAD Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
Los
Seres Humanos son seres sociales que vivimos nuestras vidas en compañía de otros seres humanos. Nos organizamos en varios tipos de agrupaciones sociales, tales como bandas nómadas, pueblos, ciudades y países, en los que trabajamos, comerciamos, jugamos, nos reproducimos e interactuamos de muchas otras maneras.
La Principal característica de la Sociedad es la consiste en la posibilidad de cooperación, en la división del trabajo.
Tipos de Sociedad -Sociedad Comercial -Sociedad Empresarial -Sociedad Humana -Sociedad Económica -Sociedad Mercantil -Sociedad Cultural -Sociedad Electrónica Entre otras 1. 2. 3. 4. 5.
Características de La Sociedad
Semejanzas Diferencias Interdependencia Cooperación y Conflicto La Sociedad es una red de Relaciones Sociales 6. Sentido de Pertenencia 7. La Sociedad es Abstracta 8. Es Dinámica 9. Posee una Cultura Integral 10.Desarrolla una División de Labores.
“Esta surgiendo una nueva forma de sociedad ante nuestros ojos. Y esta sociedad no es algo ajeno a nosotros. Esta aquí, en nuestras vidas personales ,en lo que enfrentamos todos los días” Anthony Giddens
¿Qué es el conflicto? “El conflicto es una situación de confrontación de dos o más protagonistas, entre los cuales existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses” (Fernández, 1999).
El conflicto es inherente al ser humano. Constantemente estamos inmersos en diferentes conflictos, no solo con otras personas, sino con nosotros mismos. La toma de decisiones o elegir la mejor solución ante un problema determinado pueden suponer un conflicto para cualquier persona. Como seres sociales que somos, estamos continuamente relacionándonos con otras personas y a partir de esa interacción aparecen frecuentemente conflictos de mayor o menor gravedad. Generalmente, los conflictos no suelen implicar violencia o agresividad, aunque sí provocan malestar o nerviosismo ante la existencia de intereses contrapuestos, bien por diferencias de una persona con otra o bien porque la elección de una decisión u otra puede suponer una serie de ventajas e inconvenientes.
Tipología del conflicto Debemos tener en cuenta que los conflictos pueden ser de varios tipos en función de sus características: Según su contenido: políticos, culturales, técnicos, etc. Según el número de personas implicadas: entre individuos, entre individuo/s y grupo/s, entre grupos pequeños o grandes, entre grupos muy pequeños o muy grandes. En función del interés por la otra persona se establecen diferentes objetivos que hay que conseguir: Competición: ambas partes tratan de conseguir el mayor beneficio, independientemente de que esto perjudique al contrario. Evitación: los implicados pierden interés en solucionar el problema, de manera que ambos salen perjudicados. Acomodación: una de las partes decide ceder y someterse al deseo del otro, que impone sus condiciones por encima de los deseos del contrario. Pacto o capitulación: es la meta de la negociación. Los participantes renuncian a algunos beneficios para que todos puedan conseguir una solución satisfactoria al problema. Cooperación: ambos alcanzan una solución beneficiosa sin tener que renunciar a nada.
Los aspectos positivos y negativos del conflicto En lo positivo tenemos: + Promueve el pensamiento divergente y la innovación a causa de la pluralidad de puntos de vista que se producen. Las normas, las reglas y los procedimientos formales pueden lograr la coordinación, la cohesión y también la uniformidad, pero no promueven la flexibilidad ni la innovación. + Aumenta la calidad en la toma de decisiones. + Mejora del rendimiento. + Es el motor del cambio tanto en su aspecto político y económico como social y tecnológico, al modificar la estructura actual de poder, los patrones de interacción y las actitudes arraigadas entre sus miembros. + Demarca un grupo frente a otros y contribuye a establecer la propia identidad personal y grupal. + Promueve la cohesión e integración del grupo. + Induce la creación de asociaciones y la formación de coaliciones.
En lo negativo tenemos: - Produce coste personal, grupal y social. - La comunicaciรณn se reduce y se hace mรกs insegura. - Se estimula la idea de que la soluciรณn es una cuestiรณn de fuerza. - Se forma una actitud hostil y sospechosa que incrementa la sensibilidad a las diferencias y disminuye la conciencia de las similitudes. - Se producen juicios errรณneos basados en falsas percepciones, tanto respecto del oponente como de uno mismo. - El conflicto conlleva un alto potencial desintegrador.
La resolución de conflictos Como individuos con necesidades, gustos, puntos de vista y valores diferentes es inevitable que encontremos conflictos, lo importante es cómo los afrontamos. El conflicto puede ejercer, en función de sus condicionantes y del modo de gestionarlo, tanto un efecto positivo como un efecto negativo. No obstante, y como afirma Van de Vliert (1997),las intervenciones que se realizan ante los conflictos, tienden a estar más orientadas a una disminución o eliminación el mismo, olvidando en ocasiones, las consecuencias positivas del conflicto. Bajo el término resolución de conflictos se engloba a una serie de etapas y habilidades utilizadas para disminuir o atenuar las consecuencias negativas de los conflictos. Estas estrategias no sólo son útiles en la resolución de conflictos interpersonales también grupales o internacionales. Aunque diferentes autores establecen distintas etapas en el proceso de resolución de conflictos, en resumen se pueden agrupar en cuatro: I Inicio. II Definición del conflicto. III Formulación de alternativas. IV Confirmación del acuerdo y compromiso. En cuanto a las habilidades necesarias, se proponen, al menos, dos: técnicas de negociación y entrenamiento en habilidades sociales, especialmente en asertividad.
4 TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A lo largo de tu vida profesional seguro te has topado con infinidad de conflictos que solucionaste con una que otra técnica conocida, pero que sólo sirvieron de momento. Lo importante en estas situaciones es resolverlas de manera eficaz para así evitar que se repitan. Para lograr lo anteriormente dicho, es necesario poner en práctica 4 técnicas de manejo de conflictos como lo son: la facilitación, la mediación, la indagación de los hechos y el arbitraje. 1. La facilitación, es el primer paso en la identificación de un conflicto en el proceso de resolución. En la resolución de conflictos laborales, la facilitación se usa a menudo en situaciones que involucran a varias partes, varios asuntos y varios interesados. Debemos tener en cuenta que una persona imparcial ayudará en el diseño y dirección de reuniones para resolver problemas, para ayudar a las partes a diagnosticar, crear e implementar las soluciones conjuntamente. 2. La mediación es un proceso de negociación basado en intereses en una resolución de conflictos laborales. Las partes escogen un mediador aceptable para "guiarlos” en el diseño de un proceso y para llegar a un acuerdo sobre las soluciones mutuamente aceptables. 3. La indagación busca clarificar y hacer recomendaciones poniendo atención a las diferencias de datos o desacuerdos sustanciales y utilizando la guía de uno o más expertos ajenos a las partes en conflicto. El enfoque de la indagación es más frecuente en las etapas iniciales de un conflicto, por ejemplo, antes de iniciar un proceso judicial o negociaciones, y es más apropiada en conflictos técnicos o científicos donde se involucra el conocimiento especializado. 4. En el arbitraje las partes presentan argumentos a un árbitro quien actúa como juez. Las partes dejan la tarea de encontrar una solución a una persona ajena al asunto, lo que tiende a producir resoluciones menos satisfactorias que las de la medicación o la facilitación, pues la mayor parte del debate se centra en los reclamos y contra las demandas.
Cuando se te presente un conflicto laboral recurre a cualquiera de estas cuatro técnicas para tener éxito y mantener la paz y armonía en tu entorno laboral.