Formación de monarquías absolutas Prof: Jocelyn Mirault S.
Características: • Consolidación de los Estados nacionales: estados modernos (XVI). • Centralización del poder. • Absolutismo: el jefe supremo del Estado
• Cambios que propiciaron el surgimiento de las monarquías absolutas: Defensa y afirmación del principio dinástico
Dinastías
La creación de un poder central
Reyes
La ampliación del aparato burocrático Cobro de impuestos
La creación de cuerpos militares permanentes
Ejército
La formación de las monarquías europeas España Portugal Inglaterra y Francia - Historia - YouTube
Postulados ideológicos del absolutismo Jean Bodin • Los seis libros de la República • origen divino de la autoridad real: voluntad de Dios.
Nicolás Maquiavelo • El Príncipe • la obligación suprema del gobernante era mantener el poder, la unidad y la seguridad del país.
Monarquía española: • España y Francia • Isabel de Castilla y el rey Fernando de Aragón. • Alianzas matrimoniales • Viajes ultramarinos.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BYNC-ND
Carlos I de España • 1516: muerte de Fernando de Aragón. • Dinastía Habsburgo • Sacro Imperio Romano Germánico: Carlos V. Objetivo: La unificación religiosa y política europea.
Dificultades para Carlos V:
Oposición de la nobleza por su origen de crianza. Rivalidad con Francia
Amenaza de los turcos otomanos. Protestantismo: alemanes Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Felipe II de España • 1556: cede el poder Carlos V. • Península ibérica quedó unificada tras la muerte del monarca de Portugal. Objetivo: Conservar los territorios adquiridos, defender el catolicismo y afianzar el centralismo monárquico. Palacio en San Lorenzo de El Escorial (centralismo monárquico).
Victorias y dificultades para Felipe II:
Victoria contra Francia y los turcos otomanos. Expansión del protestantismo Represión: guerra entre ingleses y franceses Invasión a Inglaterra: la Armada Invencible Derrota en 1588.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Monarquía francesa: • Dinastía Borbones • Enrique IV
• logró la pacificación interna, restauró la autoridad real e impulsó la recuperación económica.
• Luis XIII • Cardenal Richelieu: expansión de una red de funcionarios: los intendentes. • Debilitó a la dinastía Habsburgo • Guerra de los 30 años. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Reinado de Luis XIV
Mazarino puso fin a la guerra de los 30 años.
Nuevos impuestos: movimiento antiabsolutista (La Fronda)
Se ocupó del poder personalmente
Privó a la nobleza de sus posesiones.
Luis XIV llega al poder
Redujo la autoridad de los parlamentos locales y unificó las leyes y los impuestos. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Eliminó la oposición religiosa.
• Elaborar la página 177.
política económica de los Estados absolutistas
Fomento de las industrias nacionales.
Desarrollo de las actividades económicas internas (industria y agricultura).
Reglamentación de la producción y del comercio.
Mercantilismo Mercantilismo y Estados absolutos Francia
Jean-Baptiste Colbert: creación de manufacturas reales.
Modelos mercantilistas Inglaterra
España
Protección de la producción textil de telas extranjeras,
Conquista de nuevos mercados externos.
Aumento de impuestos.
Posesiones de América (metales preciosos)
1. Resuelva los ejercicios de la página 179. 2. Actividad grupal 4 a 5 personas: Dentro de la corona, agregue características (mencione a algún rey, objetivos, dificultades, entre otros) de la monarquía según le corresponde. Realice al menos tres preguntas del tema.