Los yaquis

Page 1

LOS

YA QU IS


INDICE Vestimenta Ubicación Geográfica Religión Gobierno Medio ambiente Vivienda Bandera Yaqui Organización social Artesanias Relaciones interétnicas Cosmología Lengua yaqui Antecedentes Poema

2 1 6 9 11 12 14 15 16 17 19 22 22 32 Los yaquis se autodenominan c omo yoeme que indígenas de América, las facciones de los yaquis son: de o jos rasgados, de t ez m oreno r ojizo o claro, de estatura promedio, de cabello obscuro y lacio.


VESTIMENTA

E

Su vestimenta, por la aculturación, ha cambiado. Antes de la llegada de los espoñoles, los yaquis vestían de pieles de animales.

n la actualidad las mujeres usan faldas y blusas bordadas de blusa o una falda transparente, que permite ver la belleza del bordado. Este atuendo es llamado entre ellos seajik (sewa~sea

El color de los lienzos, encajes y son de tonalidades fuertes. Los collares son de cuentas de cristal y las pulseras son de chaquira, las arracadas de oro. Las peinetas y los listones que van en el trenzado del cabello de las mujeres, y el uso del rebozo cumplen la función de proteger

del calor y del frío.

usa ropa moderna. La ropa de los hombres anteriormente era de La vestimenta descrita en el manta estilo campesino, hoy la párrafo anterior se ha convertido mayoría opta por un estilo en traje típico de la mujer yaqui. vaquero y la minoría por lo Tanto mujecasual. Es común, sin embargo, res yaquis como mestizas hacen el uso de un paño bordado de uso de ella durante los eventos tradicionales como el Sábado de en las muñecas. Gloria en Semana Santa o en las El sombrero que se acostumbra pueblo. es estilo mexicano norteño. El calzado beabocham (bea ‘piel’, bo’ocham ‘zapatos’) es un Este atuendo es huarache de tres puntadas. El llamado entre ellos uso de este calzado se ha hecho seajik exclusivo para la gente que jikke ‘bordar’, lit. trabaja en el campo y, en el periodo de la cuaresma, obligatorio para quienes realizan La mayoría de las jóvenes ahora trabajo ceremonial. 2


UBICACIÓN GEOGRÁFICA Actualmente, los yaquis conforman una comunidad que se sitúa hacia el sur de la capital del estado de Sonora, México, en las inmediaciones de la sierra sonorense del Bacatete o Bakateebe (de baka ‘carrizo’ y teebe ‘largo’, ‘carrizo largo’). La nación yaqui reconoce como asentamiento histórico ancestral el territorio conocido como “El

La migración del grupo tuvo su origen en las fuertes represalias del gobierno mexicano durante el régimen de

valle del yaqui”, así como la parte costera de esa área del estado. La nación yaqui se divide en tres zonas: sierra, valle y costa. Por este territorio pasa el río del mismo nombre, el Río Yaqui Jiak Batwe (jiaki ‘que suena’ y batwe ‘río’). Sin embargo, en los informes históricos de Diego de

Guzmán que mencionan cuando este español proclamó el valle del río con todos sus habitantes como propiedad de la Corona española se alude al nombre con que en ese momento se bautizó a este río: Río San Francisco. Este nombre nunca se conser-vó. Los poblados donde se loca- liza este grupo son: Cócorit (ko’okoi “chiltepínsilvestre”), Loma de Bácum (bajkom “lagu-na”), Tórim (tori “rata de campo”), Vícam Pueblo (bikam ‘topo’), Ráhum (raajum ‘ebulli-ción’), Huíribis (wiibis ‘pájaro huitlacoche’) y Belem (beene ‘cuesta bajo’). Todos ellos son considerados

los asentamientos históricos de la tribu yaqui y se reconocen popularmente como los ocho pueblos. Históricamente se atribuye a los jesuitas la funda-ción de estos pueblos y la expresión los ocho pueblos, es un sinónimo de la nación yaqui.

ese país como reserva tribal. La migración del grupo tuvo su origen en las fuertes represalias del gobierno mexicano durante 1880.

En esa época se llegaron a transferir hasta diez mil yaquis a Otros asentamientos yaquis se la Península de Yucatán como medida de represión para este encuentran ubicados fuera del pueblo. Eso dio lugar una historia territorio tradicional. Se tiene conocimiento de la presencia de trágica que dejó hondas cicatricomunidades yaquis en la capital ces en la nación y en los individuHermosillo, Sonora, y en Arizona os, tristeza, llanto, decepción, en las reservas tribales de Guada- odio y rencor. lupe, Pascua Yaqui, Old Pas- cua, Barrio Libre y el Pueblo de Yoem. Los asentamientos en los Estados Unidos se encuentran reco nocidos por el gobierno de


T

RE LI GI ÓN

Con la conquista y el proceso de aculturación que derivó de ella, mu- chos elementos religiosos de la cultu- ra europea penetraron en las culturas americanas, por ejemplo la cruz. Sin embargo, según la tradición yaqui, éste no es un símbolo nuevo en la cultura de este pueblo ya que entre ellos existe una cruz prehispánica que nales.

Esta cruz denota a una familia católica y el símbolo que resguarda de todos los males. La cruz tiene un valor que se atribu- ye a los primeros jesuitas, los cuales dieron a entender a los yaquis el siguiente mensaje: “En esa cruz nuestro Dios entregó su vida para salvarnos”. Esto generó una nueva práctica religiosa resultado del sincretismo entre lo prehispánico y lo misionero.

La cruz representa hoy la llegada de una religión, una evangelización, una nueva forma de vida. Por ello mismo, en el patio de cada hogar se coloca una cruz de mezquite o de madera, llamada kuujtejtiko que

Hoy en día los yaquis consideran a la cruz como parte de su identidad. Con esto se puede observar que gente yaqui se consi- dera altamente religiosa.

testigo”.

celebraciones de los santos patrones de cada pueblo, pero la principal es la Cuaresma,

En esa cruz nuestro Dios entregó su vida para salvarnos.

Waejma, que se realizan en todos los ocho pueblos yaquis. Se representa la pasión de Cristo y toda la comunidad entra en un estado de abstinencia, en cierta forma reglamentada por las autoridades de la iglesia y de los Chapayecas o fariseos.

Isidro Labra- dor en Pótam, Corpus Christi en Ráhum, San Juan Bautista en Vícam Pueblo, Fiesta del Camino en Lomas de Bácum, la Virgen del Carmen en Bataconsica y las Guásimas, San Rafael en Huírivis, San Pedro y San Pablo en Belém o Pitahaya, la Virgen de Guadalupe en las

Cruz y San Ignacio de Loyola en Torim, la Santísima Trinidad y San

Espíritu Santo en Cócorit, San Francisco Javier enEstación Oroz


y San Francisco de Asís en Magdalena de Kino. También se realizan las celebraciones del nacimiento del niño día de los ange- litos, el día de los difuntos, novenarios y los cabos de año (término de un año de luto) que se realizan en todo los pueblos tradicionales. En estas festividades los yaquis ejecutan varias danzas: la danza del Venado, del Coyote, del Pascola y la danza de los Matachines. Las primeras tres son consideradas prehispánicas. Son

danzas que místicamente proyectan, en cada una de sus ejecu- ciones artísticas, la armonía entre el humano y la naturaleza.

GOBIERNO

La danza de los Matachines es la representación de la conquista, pertenece al ámbito de la iglesia, y donde aparece un danzante llamado malinche, personaje aparentemente relacionado con la indígena que hablaba maya-azteca-castellano y que fue la intérprete y compañera de Hernán Cortés.

Entre los yaquis, la religión no esexclusiva del ámbito espiritual, tam- bién juega un papel importante en las decisiones políticas. La religión no es exclusiva del ámbito espiritual.

Los diferentes nombres que en la actualidad se designan a las distintas autoridades civiles, militares y religiosas conocidas como autoridades tradicionales española para la formación 8

9

de ese orden social, entre ellos: kobanao, pueplo yo’owe, kapitan, alawasi, basario, alpees, etcétera. Con estos nombres, se cargos del gobierno tradicional que ejercen los yaquis. Sin lugar a dudas, fueron los jesuitas los que implementaron esta organización para tener un orden en las misiones, desplazando, tal vez, al antiguo consejo de ancianos, que constituía la forma más antigua de tomar las decisiones en los tiempos prehispánicos.


La bandera de las autoridades es de color azul. Las varas y espadas que ahí se representan simbolizan los cargos de koba-nao y kapitan en el gobierno yaqui. Cada seis de enero los ocho pueblos tradicionales eligen a su nuevo gobernante. A quien recibe tal cargo, tradicionalmente se le expresa el emble-mático juramento yaqui.

Cada autoridad porta una bandera que tiene un color y un diseño que los distingue de los demás, el color de las banderas es siempre azul y rojo. Las cruces que llevan en medio varían en diseño y pueden ser de color azul, rojo, verde y amarillo.

MEDIO AMBIENTE

El clima de esta zona es semidesértico y extremoso, registrándose temperaturas hasta de 50 grados centígrados en el verano, en tanto que en el invierno llega a descender hasta 3.2 grados centígrados. Las lluvias son escasas, presentándose esporádicamente en verano y en invierno.

El río Yaqui, que corría a lo largo de la región antiguamente irrigaba y fertilizaba las tierras bajas al desbordarse durante el verano y el invierno. Sin embargo, a partir de 1950, el río Yaqui ha quedado prácticamente seco al concentrarse sus aguas en las presas "Lázaro Cárdenas", "Alvaro Obregón" y "Plutarco Elías Calles". La fauna de la

10

región es variada, con animales de caza como venado.

las especies correspondientes a los climas desérticos. En cuanto a recursos minerales, se estima que existen yacimientos de oro, plata, cobre y carbón mineral en la Sierra de Bacatete, los cuales no han sido explotados hasta la fecha. De las 489,000 hectáreas del territorio yaqui, sólo 20,000 están irrigadas y son propias para el cultivo, aunque de estas 7,000 tienen problemas de alta concentración salina, desnivelación y drenaje, de tal manera, que el número de hectáreas aprovechables se reduce a 13,000.

11


VIVIENDA La habitación del yaqui es bastante simple. Generalmente se compone de tres secciones: recámara, cocina y enramada o portal. La estructura es de horcones de mezquite plantados en el suelo y paredes de carrizos entretejidos. El techo es fabricado de carrizos y esteras, cubierto por una capa de tierra. Las viviendas carecen de servicios. El mobiliario es bastante pobre y precario; catres de metal o madera; o bien tarimas de madera cubiertas con cartón y carrizo. Poseen algunas sillas, mesas, bancos bajos y cajas de cartón o madera donde se almacena la ropa. En la cocina se utilizan fogones y braceros de barro así como enseres de peltre, metal y barro, bules y guajes.


BAN DE RA YA QUI


ORGANIZACIÓN SOCIAL La base de la organización social es la familia nuclear, mono-gámica, endogámica; dentro del interior de la familia, los ancianos desempeñan un papel importante. La autoridad máxima es el padre quien es el sostén econó-mico, tiene ingerencias en la educación informal de los hijos y colabora en algunas actividades domésticas. Las tareas de la mujer son las de cuidar de los hijos y ancianos y realizar las labores de un tipo doméstico, pero también contribuye al sostenimiento económico de la familia sobre todo mediante actividades comerciales. La mujer participa normalmente en los asuntos económicos, sociales y políticos de la comunidad. Los niños desde muy temprana edad, ayu- dan en las labores productivas. El compadrazgo funciona como un tipo de parentesco espiritual de gran importancia para el yaqui y comprende diversas formas y modalidades. Hay compadres de bautizo, matrimonio, luto y rosario de difunto. El matrimonio tradicional se lleva a cabo por medio de intermediarios que piden a la novia. Se realiza solamente en la iglesia del poblado, aunque es bastante común la unión libre.

ARTESANÍAS Los y aquis solían producir objetos d e cerámica y cestería, al igual que yunques y remos. Sin embargo, su azarosa historia de persecuciones y guerras, l a producción de estos utensilios se halla casi perdida. En l a actualidad, l a producción d e artesanías s e reduce a la p roducción d e máscaras y tambores, utilizados en sus danzas y festividades.


RELACIONES INTERÉTNICAS Al considerar la historia del pueblo yaqui salta a la vista el fuerte sentimiento en su prolongada resistencia a la dominación y en la defensa de su territorio.

color de piel; sino que existe el rechazo a ciertos grupos de personas por su estilo de vida, cultura, ideología, religión, y la más marcada es el status social,

En la actualidad, el hostigamiento de que son objeto por parte de algunos sectores mestizos los ha mantenido en una actitud de recelo frente al yori (blanco). Una muestra de ello es el hecho de que a pesar de que la gran mayoría de los integrantes del grupo conoce el español, se niegan a hablarlo delante de un yori.

sociedad. Un dato curioso que se encontró fue que el racismo se venía presentando desde hace mucho tiempo atrás, remontándonos a la época de la colonia, cuando las

Con esta investigación se llegó a aprender que en México no se presenta tanto el racismo por el

fuera su color de piel.

17


COSMOLOGÍA En la cultura yaqui existen varios mundos tenku ania, juya ania, yoo ania, see’e ania, juya ania, nao ania “mundo de los sueños, mundo de la naturaleza, universo, mundo de arena, mundo de la medicina”. Por lo general, en los rituales de los yaquis, estos mundos mágicos son elogiados de acuerdo a las creencias vivas de nuestros antepasados; de esta manera, son fieles a la madre naturaleza. La naturaleza brinda a los yaquis todo lo que les puede dar para que la vida de los integrantes de esta nación pueda continuar. De acuerdo a las creencias tradicionales, el yaqui y su naturaleza se funden en uno solo. Por eso se dice que hay sitios sagrados llamados por los yaquis yo’o jo’ara literalmente “grande hogar”. Estos lugares se consideran sagrados porque según se dice son como un umbral hacia un mundo irreal, donde uno se encuentra conlos antepasados. Estos lugares son propicios para que se realicen danzas como las del


venado, el pascola y el coyote. Los sonidos del kubaji el “tambor” y la kusia la “flauta”, son ecos que son apreciados por la persona que es elegida a entrar a ese mundo mágico del yaqui. En los yoo jo’ara se recibe algún don, como la posibilidad de ser danzante, músico, chaman, etcétera. Según esta misma creencia, en la vida de cada yaqui llega a ocurrir un día estipulado por la naturaleza donde a cada persona yaqui le llega el momento de saber cierta verdad, algo realmente sagrado y mágico. Esto es muestra de que los ancestros yaquis tenían una estrecha conexión con la madre naturaleza. El mito de los sures

es también una parte importante en la cosmovisión yaqui. La raza sure son los ancestros de los yaquis. En esta leyenda como se mencionó anteriormente, se habla de la llegada de la religión, donde un palo seco crujía al querer dar el mensaje, pero nadie le entendía hasta que llegó una mujer sure que descifró e interpretó la llegada de una comisión que los iba a bautizar. Al nosometerse todos a ese ritual “se echaron a perder en el monte”, convirtiéndose en los animales del lugar, como hormigas, pumas, venados, jabalís, águilas, coyotes, etcétera.

20


LENGUA YAQUI

Consonante palatal africada /c/ letra <ch> Consonante aspirada /h/ letra <j> Consonante oclusiva labiovelar /bw/ letra <bw>

Nominativo

Características tipológicas El sistema fonológico de la lengua yaqui tiene cinco vocales simples, cinco alargadas y cinco articuladas:

1 Sg 2 Sg 3 Sg 1 Pl 2 Pl 3 Pl

Acusativo

inepo =ne nee empo =’e enchi aapo apo’ik a itepo =te itom eme’e =’em enchim bempo apo’im am

Objeto de Reflexivo postposicion neeaitoemoame-

ino in, nim emo, eu em au, emo a, apo’ik ito itom emo em, enchim emo bem, bempo’im

Vocales simples: a, e, i, o, u Vocales alargas: aa, ee, ii, oo, uu Vocales rearticuladas: a’a, e’e, i’i, o’o, El sistema consonántico de la lengua incluye trece segmentos y dos deslices.

Oclusivas sordas Oclusivas Sonora Fricativas sordas Laterales Nasales Deslices

Labial Dental Palatal Velar Faríngea Glotal p t c k ’ b bw s h l, r m n w y

Intransitivo

S

Transitivo

A

V. Intr. Ø P

V. Tr.

Ø

Genitivo

-ta

Sistema nominativo/acusativo esquema general y valores en yaqui.


AN TE CE DE NT ES

La historia del pueblo yaqui está marcada por un profundo sentimiento de autodeterminación y soberanía territorial que, a lo largo de casi cuatrocientos años, lo han llevado a continuos enfrentamientos armados con los diversos regímenes y autoridades políticas que han existido en el país. En 1523, Diego de Guzmán hace un primer intento por conquistar el territorio yaqui. La empresa fracasó y eso sólo hasta principios del siglo XVII cuando Diego Martínez de Hurdaide realiza una segunda incursión militar que se derrotaba nuevamente, sin embargo, en está permite que los misioneros jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio sean aceptados y cia en la organización del grupo. Son ellos quienes inician la

concentración de los Yaquis, hasta entonces dispersos en ochenta rancherías, en ocho pueblos. También introducen cambios en el campo de la producción económica mediante la aplicación de nuevas técnicas e instrumentos de trabajo agrícola, la introducción de nuevos cultivos, especialmente el trigo y la ganadería. Como consecuencia de estos

zación del grupo y se combinan elementos indígenas y europeos que se arraigan en las manifestaciones de la cultura yaqui. En 1740 los yaquis se sublevan por primera vez. La sublevación termina con la ejecución de los principales jefes yaquis.

En 1825, Ignacio Juzacamea, mejor conocido como Juan Banderas encabeza una rebelión mar la independencia de la

"Confederación India de pero a pesar de ello, el gobierno inicia un sistemático ataque en contra de los yaquis. En 1875 se realiza un nuevo levantamiento armado, esta vez encabezado por José María Leyva alias Cajeme, con los mismos propósitos que la de Juan Banderas. Cajeme organiza a las autoridades civiles en cada pueblo para la defensa armada del territorio y revitaliza la estructura heredada de la colonia, pero es derrotado. En 1885 este caudillo se vuelve a rebelar, en esta ocasión como respuesta a la amenaza del gobierno federal de colonizar sus tierras. En abril de 1886, Cajeme es aprehendido y ejecutado por las tropas federales. A pesar de la muerte de su dirigente, la batalla de los yaquis por su territorio continúa y Juan

Maldonado, conocido como Tetabiate ocupa su lugar. Tetabiate emprende una lucha guerrillera en la Sierra de Bacatete hasta que el 15 de mayo de 1897, se llega a un acuerdo de paz con las autoridades. Sin embargo, la oligarquía se apodera de una porción del territorio yaqui, la que empieza a ser destinada y repartida iniciándose así la colonización del mismo. Muerto Tetabiate en 1901, le suceden los jefes Luis Bule, Ignacio Mori, Luis Espinoza y Luis Mátuz, quienes tratan de hacer respetar a toda costa la soberanía territorial de su pueblo y su derecho a la autodeterminación en materia de gobierno. En 1926, el Presidente de la República, Alvaro Obregón, abre otras 50,000 hectáreas a la colonización lo que desata un nuevo levantamiento que se



Henchi Née wáata. Túsi obiachi henchi wáata bétichivo Ïi júnen taka juni née henchi wáata, Henchi née huata káa nokimmea, Káa henchi ten liutáka, káa ét mammakái, Kía née henchi wàata Henchí née ine-a káa henchí jippuekái, Síime bél-leekataná née henchí wéiya, Chókimpo chíkti née henchí bichá, Bawémpo, tèekapo, Ii júnen taka juni née henchi wàata, Empo jéeka-e, júu yuku, Ájta júmee báam in jée –e-úm, Si obiachi henchí wàata née betchi, Ii júnen táka júni née hechí wáata, Kía née henchí wáata, Mék.ka.e néu áanee, sin mék-ka, Katée áa joótu Ii júnen táka júni née henchí wàata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.