Sistematizacion experiencial de los espacios historicos

Page 1


“Espacios de identidad social que albergan un sinfín de sensaciones no percibidas de manera tangible, son los grandes mudos de la historia que se resisten a morir, son los grandes espacios hápticos que se cuelan en la memoria de sus habitantes para devolver el arraigo a su tierra.” JOSE FERNANDO MADRIGAL FALLAS


Todo en la vida inicia con una aventura, nos dejamos llevar para poder comprender la busqueda constante de nosotros mismos, pero no es hasta el momento en que te enfrentas a que la vida no es estar solo no es estar acompañado, es estar en equilibrio con uno y el mundo, es darte cuenta que debes agradecer por las personas que creen y apoyan en construir un sueño, un sueño que tardó en llegar pero que esperó por mi para poder cumplirse, una madre - una hermana-una prima tres pilares para construir una nueva etapa que sumado a un cuarto pilar que recorrio dia y noche con su comprension y apoyo incondicional, se fundamentaron en una única base un ser supremo que me dio los dones y fortalezas para disfrutar de una experiencia llena de logros , es por ellos SEXEH es parte de ellos principlamente y como todo estructura principal a ello se adiciona mis verdaderas amistades que con su confianza viajaron conmigo

GRACIAS

5


INTRODUCCION7


L

E

C

L

L

E

E

L

as ciudades tienen guiones escritos que son contados desde su concepción dando origen a puestas en escenas de un diario vivir aquellos protagonistas inmersos en un espacio de teatro al aire libre como aquellas ágoras en que los griegos creaban sus obras y representaciones teatrales en el que su telón de fondo eran los paisajes naturales que los rodeaban. a ciudad se componen de un guion en el que cada fragmento de ellos es un cuadro de esa película, obra de teatro o rollo fotográfico en el que sus espacios son retratados, congelando en el tiempo momentos, es por ello que muchos espacios urbanos, revelan gran importancia en su concepción dado que guardan en ellos momentos efímeros e intangibles de conversaciones, de interacciones sociales o eventos históricos que dan conformación muchos a espacios públicos como plazas, parques, los cuales fueron los orígenes o centros de desarrollo de la ciudades, donde se llevaban aquellas reuniones después de las misas, los paseos de domingo o eran los vestíbulos de aquellos grandes teatros en las que las ciudades hacían alarde del glamour de la burguesía o simplemente el espacio para aquellos niños jugaran.

A

hora cada espacio que antes era un vinculador, un creador de escenas urbanas se han vuelo espacios no espacios, espacios no lugares, área de paso donde no sucede nada, el telón de fondo del paisaje es olvidado, sus edificios que algún momento eran protagonistas han pasado a ser solo componentes escenográficos de una historia llamada ciudad divorciada de sus orígenes y sus habitantes.

L

a historia nos da puntos de partida para poder comprender que la retoma de los espacios públicos y lo revalorización del paisaje urbano son la clave de la rehabilitación de la ciudad son esas áreas que articulan la ciudad tejiendo redes de vinculación desarrollando un dialogo entre los diferentes niveles de la ciudad.

l patrimonio cultural, supone una importante expresión de la memoria de la ciudad, sus distritos y barrios, de lo qué son, tal y como se describe en la Agenda 21 de la cultura, es:

Testimonio de la creatividad humana y el substrato de la identidad de los pueblos”. En el ámbito de lo público, […] la conservación y preservación del patrimonio cultural se ha transformado en una tarea fundamental y responsabilidad de cualquier planificación territorial. Si bien esta protección y conservación supone un primer paso básico en el proceso de construcción del […] sentido de pertenencia, éste no puede darse por completado hasta que este patrimonio cultural no se ve interiorizado, asumido, sentido y vivido por la ciudadanía a partir de dinámicas adecuadas de socialización/ difusión, de forma que se contribuya a reforzar sus sentimientos de pertenencia e identidad. (FEMP. 2007).

A

l comprender el valor transcendental de lo inmaterial, la importancia del valor del patrimonio tangible, ese patrimonio reflejado por la arquitectura, esa arquitectura que el testigo de innumerables historias que no tendrían lugar en el espacio si no se ha definido un espacio, es por ello como lo menciona la Arquitecta Ileana Vives en un entrevista “la arquitectura es una producción de la sociedad, al igual que la música, la literatura, la danza, las tradiciones y otras manifestaciones”.

osta Rica a lo largo del tiempo ha desarrollado un interés por valorar el patrimonio natural dejando a un lado el patrimonio cultural, sin tomar en cuenta que el valor es igual uno del otro y es necesario porque en este último se ve el reflejo de los valores y la identidad de un pueblo, son los cimientos que constituyen a la sociedad actual, permitiendo así generar el arraigo de un pueblo hacia su país.

l patrimonio es el legado que poseemos de los antepasado, es la mezcal de la esencia real, del porque una ciudad es como es, con el paso del tiempo se puede observar como el patrimonio ha sido poco a poco borrado del plano dejando únicamente vacíos de la historia a través de fotografías que intentan llenar la memoria colectiva, contando como el patrimonio se ha borrado pero como se educa a las nuevas generaciones en cuanto valor le damos es por ellos que se debe volver al pasado para saber de dónde se viene, para comprender hacia dónde quiere ir y solo con la historia y sus testigos se puede comprender.

as ciudades deben comprenderse como un fenómeno complejo en el cual adquieren vida y personalidad a razón de las condiciones físicas del lugar en el que se desarrolla y de las tensiones generadas por lo seres humanos definidores del concepto de sociedad que con sus intereses y necesidades esculpen una imagen reflejo de la historia.

a imagen de la ciudad adquiere un mayor protagonismo cuando podemos observar en ella la capacidad de transmitir mas que solo un uso es un lenguaje, concebido dentro del pensamiento cultural en el cual esta estar cargada de sentimientos, emociones es un manifiesto de la cultura y por ende un soporte de la expresión artística, una obra de arte producto de lo artificial y la obra colectiva de sus ciudadanos s por ello que al definir la ciudad como una obra de arte como lo expone en su ensayo Javier Maderuelo EL ARTE DE HACER CIUDAD

….Entendida como obra de arte, al ciudad se encuentra sometida a la mirada estética y a través de ella, podemos descubrir sus cualidades como paisaje, entorno sentimental, depósito de la historia y escenario arquitectónico…” (Javier Maderuelo, Xerardo Estevéz,Gloria Moure, PIerre Restany, Gilles A.Tiberghien, 2001)

C

omprendiendo que la ciudad es la cristalización de los pensamientos de los ámbitos políticos, religiosos, religiosos, económicos y sociales, pero a su vez estas son reflejo del ser, del sentir y del comportarse de sus habitantes, pero lo más importante es el testigo de la historia y el mejor símbolo de esta.

8

9


E

s este enunciado el que nos hace recordar lo que otros teóricos de la arquitectura han definido como patrimonio tangible, el patrimonio que cada una de las diferentes cartas que regulan su protección definen a las ciudades históricas no solo como elementos independientes separados de su entornos si no que tanto las edificaciones, asi como sus calles, monumentos, se encuentran en constante dialogo y son estas que en conjunto con la historia dan vida a la huella cultural.

D

urante el paso de la historia y la nuevas tendencias por pensar en el valor racional de los elementos y funcionales, las ciudades han entrado en un proceso de crisis en la que los espacio están sometidos cada día al constante deterioro y con ello borrados del pensamiento colectivo en el que los arquitectos han dejado a un lado el sentir de los espacios por simple proceso constructivo y la necesidad de crear espacios sin intención ni lenguaje en muchos casos borrando la historia con su nuevas construcciones, efecto presente desde los procesos del estilo internacional en el que la ciudad y el urbanismos se transformaron en elementos abstractos carentes de emociones y lenguajes apoyados por el contexto histórico de ciudades destruidas por las guerras y sedientas de una regeneración para así poder albergar aquellos pobladores que con su proceso de emigración crearían lo que conoceríamos como conurbación.

La ciudad

se componen de un guion en el que cada fragmento de ellos es un cuadro de esa película, obra de teatro o rollo fotográfico en el que sus espacios son retratados, congelando en el tiempo momentos,

E

s por ese deterioro o crisis de identidad de las ciudades, que las sociedades vuelven su ojos a encontrar las esencias de estas y valorarlas como obras de arte en las que sus calles y fachadas hablan para crear de nuevo el concepto de ciudad vivida una ciudad con sentimientos y expresión para la sus pobladores.

es por ello que muchos espacios urbanos, revelan gran importancia en su concepción dado que guardan en ellos momentos efímeros e intangibles de conversaciones, de interacciones sociales o eventos históricos que dan conformación muchos a espacios públicos como plazas, parques.

10

11


A

ctualmente se sufre una pérdida de arraigo e identidad por parte del ser humano los diferentes procesos de globalización han generado un efecto negativo en algunos aspectos como el arraigo a su cultura o a valorar sus raíces así como a la falta de una planificación urbana integral en donde podamos establecer criterios que nos permitan crecer pero de una manera sostenible es por ello que es necesario generar una retoma y concientización de los Centro Históricos como puntos clave para un equilibrio urbano y hacia una sociedad más estable y equilibrada.

¿PORQUE PENSAR EN LOS CENTROS HISTORICOS?

C

on la constante pérdida de los centros urbanos como centros de vida y por ello como se ha expuesto otras veces muchos de ellos centros históricos, espacios que se han quedado atrapados entre la transformación de una ciudad en la que se ha olvidado al principal actor que son sus pobladores en el que la fragmentación propia de ellas han generado el deterioro constante y sistemático de los espacios volviéndolas ejemplos de abandono e inseguridad social.

Actualmente se sufre una

pérdida de arraigo e identidad por parte del

L

ser humano, los diferentes procesos de globalización han generado un efecto negativo en algunos aspectos como el arraigo a su cultura o a valorar sus raíces así como a la falta de una planificación urbana integral

os diferentes estilos y conceptos de urbanismo han puesto en riesgo el concepto real de una ciudad, pensando en la ciudad como un objeto y no como una expresión o un ser vivo que debe adaptarse a los constantes cambios, las ciudades han perdido sus espacios verdes así como sus corredores sus antiguos bulevares o paseos peatonales en los cuales por lo diferentes procesos de industrialización estos se han visto fragmentados, los parques se encuentran desarticulados, no existen vínculos verdes o espacios de convivencia que permitan a las personas disfrutar de la ciudad, sean transformado en grandes selvas de concreto en el que su principal “ser vivo” son los vehículos, maquinas que han permitido un gran avance pero a su vez un gran deterioro.

JUSTIFICACION 12

L

as calles por las que transitan actualmente estos vehículos han enmudecido a los testigos de la historia, aquellas fachadas resplandecientes de las épocas modernistas, de los estilos victorianos que han sido el legado de nuestros desarrollo como naciones, han quedado a la sombra de un proceso de desarrollo urbano desmedido de un reflejo de la ciudad industrial, donde el CO2 se ha vuelto el protagonista y el smoke ha maquillado de tonos de negro y gris los paisajes.

E

s por ello que comprendiendo los conceptos introducidos por las cartas de patrimonio en las que debemos comprender a las Centros Históricos en este caso Centro Urbano también como lo es el Casco Central de San Jose como un todo en el que su intervención no debe ser puntual, se crea el proyecto SEXEH y como parte de este se busca intervenir la calle 5 como un PASEO PATRIMONIAL que su función será el de permitir revalorizar los edificios históricos que se encuentra a lo largo de su recorrido como lo es la CASA JIMENEZ DE LA GUARDIA –EL EDIFICIO MORAY los cuales en el proyecto adquieren una nueva función con su restauración y rehabilitación, también se busca proteger sus ACERAS la cuales conforman parte del conjunto histórico así como el MURETE existente como vestigio de lo que en su momento fue la ANTIGUA BIBLIOTECA DE SAN

JOSE-EL TEATRO VARIEDADES-Y LA VINCULACION DE LA PLAZA DE LA CULTURA –TEATRO NACIONAL con el PARQUE MORAZAN-TEMPLO DE LA MUSICA.

13


T

omando en consideración el plan de desarrollo de la Municipalidad de San José 2012-2016 en el que se expone la necesidad de un desarrollo sostenible del cantón, en el que se busca la proyección de los diferentes planes expuestos en ocasiones anteriores y seguimiento con ello de los diferentes proyectos y acciones que determinan ejes de desarrollo para una mejora de la calidad de vía de los pobladores, establecido en un intervención de aspectos estratégicos que en conjunto permiten el crecimiento ordenado y productivo del cantón, es por ello que resalta para mi criterio y formación un eje que involucra conceptos dirigidos más hacia aspectos humanistas el eje definido como CALIDAD DE VIDA, involucrando programas tales como seguridad ciudadana y paz social, programa integral para personas adultas mayores, San José vivo y diverso y uno en especial definido por el concepto:

A

poyado con los diferentes reportajes en medios de comunicación en especial de prensa escrita, en la que se expone el deterioro del patrimonio no solo en el área de San José si no a nivel nacional, es por ello que salta la incógnita:

¿Podemos Gestionar Un Plan De Centro Histórico Y Un Programa De Patrimonio Y De Memorias, Si Borramos Las Memorias?

E

n respuesta a ello se busca con este proyecto, el lograr poner en valor tanto lo tangible e intangible de los inmueble a partir de su valor histórico y las historias que lo rodean y a su vez dar a conocer el deterioro que sufren las edificaciones en un cantón que busca un renovación, llevando a nivel más técnico el establecer una comparativa con los medios restaurativos de los proyectos generando un diagnóstico que evaluará si los métodos para los proyectos están siendo los correctos ejemplo de ellos los edificios que se involucraran en el desarrollo de la propuesta del PLAN SEXEH o estamos borrando las memorias con nuevos sistemas de restauración dejando a un lado la posibilidad de explorar un mundo de memorias a través de las técnicas del pasado y los procesos artísticos de creación de la restauración como medio de retoma del pensamiento colectivo.

S

AN JOSE, PATRIMONIO Y MEMORIAS, cuyo objetivo general así como lo describe en dicho plan es el de reinventar la ciudad a través de su memoria y su patrimonio, procurando su conservación y poniéndolo en dialogo con la educación, la comunicación, la planificación urbana la economía y el medio ambiente. En ello destaca el programa Centro Histórico de la Ciudad de San José en el que se busca proyectar la ciudad hacia el exterior y el interior del país a través de su patrimonio histórico cultural y de sus memorias. (Municipalidad de San Jose,Departamento de Servicios Culturales, 2013) (Unidad de Información Documental “Luis Ferrero Acosta” del Centro de Investigación Conservación del Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud, 1998-2010)

14 14

15


GENERAL

REVALORIZACION DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE SAN JOSE-COSTA RICA A TRAVES DE LA INTEGRACION

PATRIMONIO ARQUITECTONICO ----- ESPACIO PUBLICO

ESPECIFICO -RESTABLECER NUEVOS ESPACIOS DE INTERACCION SOCIAL -DESARROLLAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL USO RODADO Y EL PEATONAL -MEJORAR TODOS LOS ELEMENTOS DE ESCENOGRAFIA URBANA -REHABILITACION DE LA CALLE 5 PARA BOULEVARD -REGULAR LAS INTERVENCIONES ENTORNOA EDIFICACIONES TANTO DE USO COMERCIAL COMO RESIENCIAL -DOTAR LA CALLE 5 DE UN ESPACIO DE DISFRUTE ADAPTANDOLO A LAS NORMATIVAS DE ESPACIO PUBLICO Y RECREATIVO RESTABLECER UNA NORMATIVA QUE REALCE EL VALOR PATRIMONIAL DEL CONJUNTO HISTORICO COMO UN TODO.

objetivos

16

17


ANTECEDENTES19


¿Qué es el Patrimonio?

E

n un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico y antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural se ha extendido a categorías que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas. (UNESCO, 2002)

¿Qué son los Centros Historicos?

L

os Centros Históricos retoman del pasado en la conciencia de nuestro presente, son la máxima expresión de la ciudad construida, se conciben como que aquellos elementos centrales, que sufren día a día la transformación de la innovación de una globalización que buscan anclarse a su parte más antigua, poseen la característica de ser espacios para el arte, la cultura, el comercio y el turismo, son espacios que permiten generar nuevas dinámicas de interacción social.

S

on concebidos como grandes espacios urbanos hecho para el disfrute de la historia, en el que se desarrollan la mayor cantidad de actividades de las ciudades, por lo general son el centro urbano de las grandes metrópolis testigo del diario vivir de los centros económicos comerciales.

L

os Centros Históricos están conformados por varios Centros históricos por lo cual no debiesen definirse como un único bloque rígido compacto si no como un elemento abierto que dialoga con otras estructuras aledañas a su entorno, permitiendo la integración de diferentes elementos que componen la urbe a través de la historia desde sus plazas hasta las rieles de las primeras rutas de los ferrocarriles que demarcaban el desarrollo de las infraestructuras comerciales de las ciudades en conformación.

E

lementos Tangibles e Intangibles se mezclan con la memorias colectivas de los habitantes, que con sus formas y paisajes provocan sensaciones de recuerdo que permiten del dialogo espacio-tiempo, elementos conjugadores del patrimonio reflejado de manera visible en aquellos edificios que demarcan épocas con sus molduras, cerramientos y estructuras que emiten ese lenguaje silencioso, ese lenguaje háptico en el que excluimos lo visual y lo auditivo para encontrar nuevas sensaciones de percepción del espacio.

E

n la actualidad con la búsqueda de un desarrollo urbano sostenible en el cual la planificación debe ir vinculada a sus habitantes como motor de generación en el cual se observa que estos son los que experimentan un mayor deterioro, ciudades sufren de una degradación pero esto es únicamente reflejo de una sociedad en decaimiento es por ello que los Centros Históricos retoman el poderío de ser elementos claves en el planeamiento urbanos son esas grandes áreas olvidadas por la globalización apoyados de la pérdida de identidad, es por ello que defino a los Centros Históricos:

“Como esos espacios de identidad social que albergan un sinfín de sensaciones no percibidas de manera tangible, son los grandes mudos de la historia que se resisten a morir, son los grandes espacios hápticos que se cuelan en la memoria de sus habitantes para devolver el arraigo a su tierra.”

L

a definición antes mencionada se basa en el compendio de diferentes conceptos técnicos y otros más conceptuales de los cuales destacan los siguientes:Elementos Tangibles e Intangibles se mezclan con la memoria

“Se entiende por Centros Históricos a todos los asentamientos humanos cuya estructuras, unitarias o fragmentarias - incluso si se han transformado parcialmente a lo largo del tiempo- se hayan constituido en el pasado o en lo sucesivo, y tengan particular valor de testimonio histórico, arquitectónico o urbanístico”. Carta Italiana del Restauro, Pág. 1, año 1972

O

tro concepto importante de tomar en cuenta es:

“Se considera “conjunto histórico o tradicional” a todo grupo de construcciones y de espacios, inclusive los lugares arqueológicos y paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueológico, arquitectónico, prehistórico, histórico, estético o sociocultural”. Recomendación Relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su Función en la Vida Contemporánea, Pág. 1, Nairobi, año1976 “Todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo”. Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el Crecimiento de las Ciudades Contemporáneas, Unesco Ipnud, Pág. 1, Quito, Ecuador, año, 1977

20

“Entendemos como Centro Histórico un conjunto ur

“Entendemos como Centro Histórico un conjunto urbano de carácter irrepetible en el que van marcando su huella los distintos momentos de la vida de un pueblo, formando la base en la que se asientan sus señas de identidad y su memoria social”. Carta de Veracruz Criterios para una Política de Actuación en los Centros Históricos de Iberoamérica. Pág. 1. Veracruz, año 1992

D

entro de las definiciones más conceptuales se destaca un interpretación de los Centros Históricos a partir de los conceptos de comunicación así como se ha mencionado en la definición dada por mi persona de que los Centros Históricos: son espacios Hápticos, existe una percepción dada en un reportaje del año 2008 para Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos por parte de Fernando Carrión en el que define los Centros Históricos como un sistema de comunicación expresándolo de la siguiente forma: “Jesús Martín Barbero (1998) plantea la necesidad de pensar “comunicativamente los fenómenos”, porque “en el universo todo comunica”. Si el centro histórico concentra una gran diversidad de fenómenos, se puede concluir que se trata de un formidable sistema global de comunicación y de intercambio de información.

En ellos confluyen los medios y formas de comunicación más variados (telefonía, radio, televisión, correos, cine, teatro, escuelas); abarcan la mayor concentración de lugares de socialización (espacios públicos, cívicos); poseen el mayor cúmulo de información concentrada (bibliotecas, archivos, edificios); tienen la mayor cantidad de manifestaciones simbólicas (iglesias, monumentos, plazas); contienen a los medios de transporte más diversos (puertos, vías, vehículos) y, por esta razón, atraen a múltiples usuarios (Carrión,1999).”

Antecedente teorico de los Centros Historicos P ara comprender el porqué de la relevancia de los Centros Históricos debemos contextualizar el momento en que se habla por primera vez y cuales son aquellos elementos técnicos que abren las puertas para hacer la retoma de la valoración estos grandes espacios.

E

s por ello que se parte de una cronología para comprender la evolución del concepto de Centro Histórico.

Cronología

1818: Real Decreto: se hace la consideración de catalogar los monumentos bajo su concepto individual. 1931: Carta de Antenas: se conciencia del monumento aislado, se relaciona a los valores de los edificios emblemáticos del paisaje urbano que cumplían con la función de hitos.

-Se destaca que las nuevas edificaciones deben guardar un respeto ante la fisonomía de la ciudad conservada, principalmente en las cercanías de los monumentos y a la necesidad de preservar las perspectivas.

1933: Nueva versión de la Carta de Antenas: Manifiesto postulado por el CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) su principal objetivo fue el de evidenciar los principios del Movimiento Moderno y el nuevo modelo de ciudad debido al caos de la ciudad industrial y posindustrial:

-Establecía la zonificación de la ciudad a través de 4 actividades básicas: habitar, trabajar, recrearse y circular. -La ciudad planteada se opone totalmente al modelo de ciudad tradicional el cual era escrito como un modelo caótico, e inviable para la circulación de los vehículos. -Se toma las decisiones de demoler las ciudades tradicionales a favor de la creación de espacios verdes y de un orden segregado más ordenado.

Los principios de la carta de Atenas indican lo siguiente: -Los factores de uso de los monumentos deben garantizar la continuidad de su existencia -Se deben plantear acciones de restauración que no perjudiquen los estilos de ninguna época. -Se permite la utilización de nuevos materiales, recomendando que sean disimulados, a manera de no alterar el carácter del edificio

21


1934: Carta de Venecia: documento de carácter internacional en él que se plantea la relación directa que existen entre el PATRIMONIO HISTORICO-SITIO URBANO/RURAL. -Importancia de esta relación radica en que tanto el entorno urbano como el entorno rural son testigos del desarrollo histórico de una civilización, del testimonio de estas sobre su lugar de asentamiento, o de acontecimientos históricos. -Compendian tanto las grandes creaciones como las obras modestas que han adquirido con el tiempo algún significado cultural. -A nivel de planteamiento urbano no se toman medidas claras para su actuación o intervención en los futuros Centros Históricos. por lo que se enfatiza más en la actualización de conceptos arquitectónicos para intervención de los inmuebles patrimoniales modificando ciertos criterios de planteados en la Carta de Atenas en 1931.

1961: Congreso Internacional de Vivienda y Urbanismo celebrado en Santiago de Compostela: Primeros indicios de noción del desarrollo de los Centros Históricos en Europa -Tema central del congreso el problema de los Conjuntos Históricos. 1972: Carta de Restauro: Define cuatro lineamientos a seguir:

“La elaboración de normas técnico-jurídicas que sancionen los límites dentro de los cuales debe entenderse la conservación, ya sea como salvaguardia y prevención, ya como intervención de restauración”.

1.La salvaguardia y restauración de antigüedades

1976: Recomendaciones de Nairobi:

2.La forma de proceder en las restauraciones arquitectónicas

1A efectos de la presente Recomendación:

3.La ejecución de restauraciones pictóricas y escultóricas

a) Se considera “conjunto histórico o tradicional” todo grupo de construcciones, y de espacios, inclusive los lugares arqueológicos y paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueológico, arquitectónico, prehistórico, histórico, estético o sociocultural.

4.La tutela de los centros históricos.

1972: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural define el patrimonio cultural como:

“ Que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles,

Entre esos “conjuntos”, que son muy variados, pueden distinguirse en especial: los lugares prehistóricos, las ciudades históricas, los antiguos barrios urbanos, las aldeas y los caseríos, así como los conjuntos monumentales homogéneos, quedando entendido que estos últimos deberán por lo común ser conservados cuidadosamente sin alteración.

Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo,

b) Se considera “medio” de los conjuntos históricos el marco natural o construido que influye en la percepción estática o dinámica de esos conjuntos o se vincula a ellos de manera inmediata en el espacio o por lazos sociales, económicos o culturales.

Considerando que la protección de ese patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleto, dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido”

1975: Carta de Ámsterdam: Dentro de sus principales objetivos destacan: 1. El patrimonio arquitectónico europeo está formado no sólo por nuestros monumentos más importantes, sino también por los conjuntos que constituyen nuestras ciudades y nuestros pueblos tradicionales en su entorno natural o construido. 2. La estructura de los conjuntos históricos favorece el equilibrio de las sociedades.

c) Se entiende por “salvaguardia” la identificación, la protección, la conservación, la restauración, la rehabilitación, el mantenimiento, y la revitalización de los conjuntos históricos o tradicionales y de su medio.

2. Deberla considerarse que los conjuntos históricos y su medio constituyen un patrimonio universal irremplazable. Su salvaguardia y su integración en la vida colectiva de nuestra época deberían ser una obligación para los gobiernos y para los ciudadanos de los Estados en cuyos territorios se encuentran. Deberían ser responsables de ello, en interés de todos los ciudadanos y de la comunidad internacional, las autoridades nacionales, regionales o locales, según las condiciones propias de cada Estado en materia de distribución de poderes.

22

3. Cada conjunto histórico y su medio deberían considerarse globalmente como un todo coherente cuyo equilibrio y carácter específico dependen de la síntesis de los elementos que lo componen y que comprenden tanto las actividades humanas como los edificios, la estructura espacial y las zonas circundantes. Así pues, todos los elementos válidos, incluidas las actividades humanas (por modestas que sean), tienen en relación con el conjunto, un significado que procede respetar. 4. Los conjuntos históricos y su medio deberían ser protegidos activamente contra toda clase de deterioros, en especial los resultantes de un uso inapropiado, aditamentos parásitos y transformaciones abusivas o desprovistas de sensibilidad que dañan su autenticidad, así como los provocados por cualquier forma de contaminación. Todas las obras de restauración que se emprendan deberían basarse en principios científicos. Asimismo, debería prestarse especial atención a la armonía y a la emoción estética resultantes del encadenamiento o de los contrastes de los diferentes elementos que componen los conjuntos y que dan a cada uno de ellos su carácter particular. 5. En las condiciones del urbanismo moderno, que produce un aumento considerable en la escala y en la densidad de las construcciones, al peligro de destrucción directa de los conjuntos históricos se añade el peligro real de que los nuevos conjuntos destruyan el medio y el carácter de los conjuntos históricos adyacentes. Los arquitectos y los urbanistas deberían procurar que la vista de los monumentos y los conjuntos históricos, o desde ellos, no se deteriore y de que dichos conjuntos se integren armoniosamente en la vida contemporánea. 6. En una época en que la creciente universalidad de las técnicas de construcción y de las formas arquitectónicas presentan el riesgo de crear un medio uniforme en todo el mundo, la salvaguardia de los conjuntos históricos puede contribuir de una manera sobresaliente a mantener y desarrollar los valores culturales y sociales de cada nación, así como al enriquecimiento arquitectónico del patrimonio cultural mundial.

1967: Coloquio de la UNESCO en Quito: define que el espacio está directamente ligado al monumento y viceversa por lo que son totalmente inseparables obligando al estado a proteger no solo el monumento sino su zona o sitio y expone los siguiente:

“La necesidad de conciliar las exigencias del progreso urbano con la salvaguarda de los valores ambientales, es ya hoy día una norma inviolable en la formulación de los planes reguladores a nivel local como nacional. En este sentido todo plan de ordenación deberá realizarse en forma que permita integrar al conjunto urbanístico de los centros o complejos históricos de interés ambiental” (Normas de Quito, 1967).

1987: CARTA DE WASHINGTON: Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas establece entre lo determinante lo siguiente:

1.La conservación de las poblaciones o áreas urbanas históricas sólo puede ser eficaz si se integra en una política coherente de desarrollo económico y social y si es tomada en consideración en el planeamiento territorial y urbanístico a todos los niveles.

2.Los valores a conservar son el carácter histórico de la población o del área urbana y todos aquellos elementos materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente:

a.la forma urbana definida por la trama y el parcelario; b.la relación entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres. c.la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y decoración; d.las relaciones entre población o área urbana y su entorno, bien sea natural o creado por el hombre.

2000: Carta de Cracovia: esta define lo siguiente para los Centros Históricos: Las ciudades históricas y los pueblos en su contexto territorial, representan una parte esencial de nuestro patrimonio universal y deben ser vistos como un todo, con las estructuras, espacios y factores humanos normalmente presentes en el proceso de continua evolución y cambio. Esto implica a todos los sectores de la población, y requiere un proceso de planificación integrado, consistente en una amplia gama de intervenciones.

La conservación en el contexto urbano se puede referir a conjuntos de edificios y espacios abiertos, que son parte de amplias áreas urbanas, o de pequeños asentamientos rurales o urbanos, con otros valores intangibles. En este contexto, la intervención consiste en considerar siempre a la ciudad en su conjunto morfológico, funcional y estructural, como parte del territorio, del medio ambiente y del paisaje circundante

Los edificios que constituyen las áreas históricas pueden no tener ellos mismos un valor arquitectónico especial, pero deben ser salvaguardados como elementos del conjunto por su unidad orgánica, dimensiones particulares y características técnicas, espaciales, decorativas y cromáticas insustituibles en la unidad orgánica de la ciudad.

El proyecto de restauración del pueblo o la ciudad histórica debe anticiparse la gestión del cambio, además de verificar la sostenibilidad de las opciones seleccionadas, conectando las cuestiones de patrimonio con los aspectos económicos y sociales.

23


Aparte de obtener conocimiento de la estructura general, se exige la necesidad del estudio de las fuerzas e influencias de cambio y de las herramientas necesarias para el proceso de gestión.

El proyecto de restauración para áreas históricas contempla los edificios de la estructura urbana en su doble función: a. los elementos que definen los espacios de la ciudad dentro de su forma urbana y b. los valores espaciales internos que son una parte esencial del edificio.”

Criterios de anAlisis: conjunto urbano para definirse como Centros Historicos segun lo definen las diferentes cartas.

1.Asentamiento humano – vida de un pueblo 2.Testimonio histórico – huella, identidad 3.Estructura proveniente del pasado – evolución de un pueblo 4.Conjunto urbano – señas de identidad/memoria social

Especificas

Caracteristicas que definen los Centros Historicos Generales

Por lo general la conformación de los centros históricos se han dado en los centros de las ciudades, siendo estos los núcleos urbanos en los cuales sus distritos principales presentan características similares en su conformación y actividades independientemente de las características intrínsecas de ellos: tales como clima, elementos culturales que están inscritos en los conceptos de su entornos tangibles e intangibles.

Al observar la característica e ir determinando ciertos elementos del comportamiento de estos sectores a través de las diferentes normativas se pueden ir filtrando elementos que son de característica generales que podemos percibir en los entornos históricos no importa el lugar en el que nos encontremos estos elementos pueden percibirse en los recorridos de sus calles y en el diario vivir de sus habitantes.

Podemos deducir ciertas características a través de preguntas a sus habitantes:

¿En dónde se ubican las principales actividades del país? ¿A dónde van a hacer sus actividades diarias?,

Las características específicas de cada centro histórico son definidas por su historicismo por lo que se debe analizar a través de estos elementos que pueden reflejar esos diferenciadores:

Estos es parte del gran lenguaje de los Centros Históricos son elementos que se ubican en la memoria colectiva de sus habitantes es por ello que podemos transferir esas percepciones en palabras y oraciones y definir cuáles son esos elementos que podemos leer en común en los Centros Históricos: -Alojan las principales instituciones y actividades de carácter económico tales como los financieros y bancarios, comercio, así como centros de comunicación. -Por lo general presentan alta densidad en edificación, así como en población en algunos casos. -Son utilizados tanto por sus habitantes como por lo diferentes pobladores del país al ser espacios de paso o tránsito, así como de trabajo -Al ser en su momento centros de desarrollo urbano se encuentran las instituciones religiosas seculares, los municipios, universidades, parlamentos, en general los poderes del estado. -Los espacios para el ocio y la cultura se ubican en ellos de ahí que estén los edificios tales como los teatros y museos. -Por lo anteriormente mencionado resalta una de las principales características albergan la mayor cantidad de tesoros arquitectónicos y que a su vez son utilizados -Presenta un incipiente re-uso de los edificios

¿A qué sector de la ciudad deben desplazarse para encontrar la mayor cantidad de servicios para sus diligencias?,

-Una buena parte de su población vive en condiciones de pobreza urbana.

¿En donde se desarrollan las principales actividades culturas?

-Por la riqueza espacial, cultural y arquitectónica reciben la mayor afluencia de turistas.

24

- La conformación urbana de su trama, así como sus crecimientos tanto horizontal como vertical presentan gran discontinuidad por desastres naturales dado que sus edificaciones con el paso del tiempo pierden la fortaleza para resistir tal acción.

- Por lo general se da una combinación perfecta para el deterioro de los inmuebles ausencia de los propietarios - arrendatarios de bajos recursos, los cuales no rehabilitan las edificaciones para los cambios de usos, cambios en su entorno físico y ambiental tal es el caso de los edificios que se adaptan a uso de vivienda.

Otra característica según lo describe Sylvio Mutal en la Conferencia durante el II Encuentro sobre Manejo y Gestión

de Centros Históricos La Habana, septiembre 2003, evidencia el fracaso de una tendencia o corriente de pensamiento denominada Modernismo que altero muchos principios de identidad espacial y arquitectónica por lo que enuncia lo siguiente:

- Al hablar de centros urbanos salta al a la vista los costos del suelo, el cual por su ubicación presenta características económicas muy altas pero que a su vez su costo no va directamente relacionado con la infraestructura de su entorno.

- El uso de suelo es difícil de definir dado que se da por consolidación de diferentes usos existentes que han variado a través de la historia según a demanda del momento

- Presentan tres características principales en la obsolencia de sus tejidos el funcional, física y económica, situación que daña directamente a los inmuebles con valor patrimonial tanto a nivel de edificaciones como de espacios públicos tales como plaza pública, parques.

“Lo más importante, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, es que se ha podido constatar, en casi todos los países del Tercer Mundo, y en particular en América Latina, el fracaso de la ciudad moderna como espacio abierto para toda la población. En su lugar, la ciudad se ha convertido en una estructura propicia únicamente para determinadas clases sociales.

Las otras clases, al llegar a la ciudad, no pueden entrar en ella y se organizan en sus márgenes, en forma de asentamientos irregulares -barriadas, favelas- que crecen a mayor velocidad que los regulares. Se trata de las masas mayoritarias en grandes metrópolis. La marginalidad de estas inmensas poblaciones fue ampliamente estudiada en los años 60 y 70 en América Latina.

- Los inmuebles de carácter patrimonial son sub utilizados, dado que se hace utilización de ellos sin haber generado una adaptación para sus nuevos usos, por lo general presenta alquileres bajos y actividades totalmente ajenas al uso original dañando la estructura y evidenciado el deterioro por falta de interés

Desde comienzos de la década de los cincuenta se observa que, junto a los asentamientos irregulares, los centros tradicionales históricos también sufrieron el impacto de la urbanización y modernización. Se experimentó así un proceso de degradación, al ser ocupados por una población precaria. Con esta tendencia, la ciudad antigua y las barriadas pierden todas sus diferencias y resulta, por tanto, insostenible la política de restauración de monumentos y de conservación de conjuntos por zonas.”

.

.

25


¿QUE SON LOS CENTROS HISTORICOS?

SEGUN FUNCION Son concebidos como grandes espacios urbanos hecho para el disfrute de la historia, en el que se desarrollan la mayor cantidad de actividades de las ciudades, por lo general son el centro urbano de las grandes metrópolis testigo del diario vivir de los centros económicos comerciales.

26

27


SEGUN ESTRUCTURA

Situacion Actual ¿Porque Restaurar los Centros Historicos ? A S “

Los Centros Históricos están conformados por varios Centros históricos

l establecer las característica tanto generales como específicas de esta tipológica de centro urbanos logramos encontrar que muchas de ellas enuncian y declaran la situación actual, se reafirma que estas zonas son las protagonistas de las metrópolis pero son las más dañadas lo cual nos evidencia el dilema al que se enfrentan los países al poseer sectores que pueden ser ricos en su desarrollo económico potencializando su valor histórico pero en lugar de eso solo percibimos zonas con una degradación en su tejidos que gritan por una rehabilitación que no puede ser aislada que deben ser una rehabilitación integrada estableciendo que son una prioridad en las agendas de los municipios y del gobierno, dado que cada día que pasa, la historia se va borrando y aquellos testigos de grandes transformaciones de la sociedad van muriendo poco a poco hasta desaparecer de las memorias de la nuevas generaciones.

no debiesen definirse como un único bloque rígido compacto si no como un elemento abierto que dialoga con otras estructuras aledañas a su entorno Integración de diferentes elementos que componen la urbe a través de la historia desde sus plazas hasta las rieles de las primeras rutas de los ferrocarriles que demarcaban el desarrollo de las infraestructuras comerciales de las ciudades en conformación.

E

l revitalizar los centros históricos estarían fortaleciendo los sistemas económicos al establecer nodos económicos que ya están inscritos en ellos pero que no pueden crecer ni fortalecerse dado que la infraestructura no lo permite, en algunos casos por una falta de conocimiento de las gestiones por parte de los municipios al no ver que estas zonas están claras para un enfocarse en un sector que potencialice al pequeño y mediano comerciante, estas zonas son claros laboratorios urbanos para explorar nuevos modelos de vivienda, y comercios son centros consolidados desde sus orígenes que buscan readaptarse a un medio pero que su origen y funcionalidad esta intrínsecos en sus vías y edificios.

28

u revitalización debe tratarse de manera diferente dado que presentas patologías claras descritas anteriormente no son centro urbanos degradados o conformados por asentamientos marginales si no son zonas abandonadas que buscan renacer, que necesitan comunicarse con los otros sectores crecientes de la urbes necesitan irradiar sus valor y nutrirse de sus entornos por lo que como inicialmente se ha mencionado no deben verse como centros rígidos y compactos, dado que solo enfatizaríamos el concepto de isla que actualmente poseen ISLAS en medio de MARES de CONCRETO urbanizados sin una dinámica integral.

E

l no tomar en cuenta los Centros Históricos para una revitalización generan un efecto dominó sobre el proceso de desarrollo de las metrópolis contemporáneas, dado que al aumentar su deterioro está claro que su población joven buscará salir de esa zona, buscando un mejor porvenir en el cual puedan encontrar trabajo y mejor calidad para vivir, afectando directamente a los comerciantes lo cuales deberán cerrar, por lo que el ingreso económico por parte de estos sectores a la municipalidades se verán disminuido, y a su vez se darla el abandono de los diferente inmuebles acelerando su proceso de degradación hasta el punto que se deban demoler porque las zonas se vuelven espacios fantasmas en lo que surgen más problemas sociales e inseguridad entre otros dentro de las propuestas que se pueden generar para estas zonas destacan las siguientes propuesta:

Para actuar responsablemente en la recuperación de los centros históricos se hace necesario el abordaje a partir de los conceptos del pensamiento complejo, es decir, que ha de establecerse un salto cualitativo y cuantitativo que redunde en la aceleración de la recuperación integral. Ello implica el desarrollo de mecanismos que faciliten de manera integrada la presencia de diferentes dimensiones, destacando la cultural, la económica y la social; la participación de múltiples actores representantes de los diversos intereses presentes en tan multifacético territorio (técnicos, políticos, inversionistas y residentes y usuarios) en los procesos de toma de decisión y por último, un enfoque que contemple todas las escalas implicadas en la planificación del desarrollo, desde la nacional hasta la local. Los centros históricos pueden y deben ser territorios de innovación y sólo en un planteamiento de nuevo tipo se podrán recuperar integralmente. Puede asociarse el concepto de innovación a la originalidad, creatividad o a la mejora de algo que hasta el momento se había mantenido en el tiempo sin alteraciones sustanciales” (Patricia Rodríguez Alomá Centro-h, No. 1, agosto 2008, pp. 51-64 El centro histórico: del concepto a la acción integral)

29


-Incentivar el carácter complejo del Centro Histórico a través de una estructura multifuncional que dé respuesta a la población residente y ocasional.

-Apoyar mediante medidas de fomento y rehabilitación la permanencia de los vecinos y la llegada de nuevos residentes.

-Controlar y regular las nuevas intervenciones y los cambios de uso para que se relacionen en un todo de acuerdo con las características del sector.

-Incrementar y mejorar los equipamientos y servicios en función de las necesidades de los residentes y usuarios.

-Establecer medidas para la mejora de las condiciones ambientales del sector.

-Fomentar la rehabilitación urbana y residencial según usos y funciones acordes a los edificios y espacios urbanos del Centro Histórico.

-Estudiar propuestas relacionadas con el tráfico y el estacionamiento de vehículos públicos y privados.

-Dar respuesta a los conflictos entre peatones y vehículos.

-

ANALISIS DE CENTROS HISTORICOS

C

omo se menciona en los antecedentes podemos establecer que los Centros Históricos sufren al igual que la edificaciones de síntomas patológicos que generan un deterioro progresivo de cada una de sus partes, en muchas bibliografías encontramos elementos o luces que nos permiten establecer elementos comparativos para reconocer cuales son estos posibles síntomas, dentro de la investigación se crea una ficha técnica en la que se determinan síntomas patológicos que nos permitirán poder establecer elementos simples y sencillo para la valoración de espacios pero definidos por lo antes mencionado tanto en la cartas como en los informes, sobre deterioros de los Centros Históricos, e spor ello que SEXEH a patir de fichas técnica permitirá no solo generar resultados para un espacio especifico si no para presentar la posibilidad de ser una herramienta adaptativa para la intervención de en diferentes escenarios de la ciudad y generar un proceso sostenible e intervención con una sistematización de criterios para su análisis.

L

a estrategia es posibilitar a las personas de unificar criterios y de análisis rapidos pero precisos para generar diagnósticos mas objetivos y no tan subjetivos al utilizar la estrategia de CHECK LISTO definiendo esto con la opción SI o NO si presentan algún síntoma especifico definido en los criterios establecidos y acompañado por toma de fotografías generales, posterior a ello en el plan se ejemplificara la toma de datos y análisis más específico de las zonas las cuales permitirán desarrollar un plan que sea adaptable a fases y etapas según los principios.

30

formato de ficha tecnica

E

n términos más específicos dirigido a acciones como tal, destacan las expuestas en el documento POBLEMATICAS DE LOS CENTROS HISTÓRICOS: Teoría y Práctica. Silvia Nélida Bossio Arquitecta – FADU - Universidad de Buenos Aires el cual menciona:

31


descripcion de propuesta 33


METODOLOGIA

E

l proyecto se basa en una estructura de investigativa en la que el proyecto se conceptualiza como una pieza de rompecabezas que busca unificar los diferente componentes tantos funcionales como estético de lo que una intervención a nivel de plan especial necesita, al conceptualizar el proyecto a partir como debe ser una intervención en un Centro Histórico, en la que define que esta debe ser un intervención integral, y por lo tanto es por ello que se busca generar un diagrama de engranaje o rompecabezas en que se establece como cada una de las asignaturas del master son piezas claves para poder llevar acabo la integración integral de una intervención a diferentes niveles y ámbitos tomando en consideracion como elemnto generador la REGENERACION URBANA COMO HERRAMIENTA DE ORDENACION Y EJE PRIMORDIAL PARA DESENCADENAR UNA RE-

ACCION POSITIVA DE MEJORA D ELA CIUDAD Y CON ELLOS PERMITIR GENERAR PROYECTOS COLOATERALES QUE PRMITAN LA PROYECCION A FUTURO.

34

35


METODOLOGIA conceptual

36

37


actores urbanos

L

os planes a nivel de ejecución al poder referirse como un programa integral debe estar claro y definido en términos no solo de planificación espacial como búsqueda de una ciudad ordenada. Detrás de la imagen de ciudad imaginada debemos conceptualizar la intervención definida en este plan, en el cual se expone mediante tres niveles definidos como actores urbanos que buscaran hacer una integración tanto en términos políticos como sociales permitiendo de esta manera desarrollar un vínculo que actualmente se rompe por jerarquías o preconceptos políticos, se está claro que actualmente los gobiernos sufren de una transformación a nivel de su pensamiento ideológico y concpetualizión pasada, en la que era impositiva actualmente surge ideas de generar gobiernos participativos en la que la sociedad se involucra para hacer una retoma del pasado a partir de lo recordado hacer un concreción de lo vivido- lo experimentado y lo que los ciudadanos buscan: lo imaginado de esas ciudades que imaginan ser un punto de desarrollo y vinculación con las propuestas políticas e ideológicas de un país con miras hacia un futuro de imagen verde y sostenible.

S

EXEH no

será solo un proyecto de intervención espacial si no una plataforma que permita ser un elemento de integración y comunicación de los diferentes medios y actores urbanos expuestos en la imagen de actores urbanos que refleja el grafico de relación de niveles, así como quienes compondrán los diferentes niveles en este caso se hace una diagramación para exponer los diferentes componentes a nivel explicativo de manera piramidal pero este será horizontal dado que se busca una romper con los parámetros de jerarquización

E E

l nivel 1 estará integrado por los diferente ministerios presentes en el Gobierno de Costa Rica los cuales rigen los diferentes Planes Nacionales o que sean entes gubernamentales que determinen leyes tales como: MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGIA, MINISTERIO DE CULTURA JUVEN-

TUD Y DEPORTE, MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTE, MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.

l nivel 2 estará conformado por los entes jurídicos en los que se establecerán las normativas que rijan elementos específicos tales como normativas de Patrimonio planes Reguladores, o entes que permitan o brinden algún servicio el cual pueda o busque la implementación de propuestas sostenibles, en este nivel de actores Destacan Municipalidad de San José como ente regional principal a definir las pautas de desarrollo del cantón, SETENA (Secretaria técnica Ambiental), ICE (Instituto Costarricense de Energía) Centro de Conservación de Patrimonio.

E

l nivel 3 estará determinado por la sociedad por representantes de cada uno de los sectores que presenten alguna modificación o beneficio o mejora dentro del área a intervenir permitiendo generar una estructura de comunicación de aquellos que quieren un lugar imaginado que buscan el disfrute y beneficio de una ciudad que sea un lugar placido para disfrutar y hacer retoma del ciudadano los principales enfoque es que permita tener un mayor desarrollo econocmico d ela zona para su beneficio y a su vez para un proceso sostenible de crecimiento al pautar con ellos que necesidades proveen para una mejora y atracción

38

39


estudios de factibilidad legal

40

41


42

43


estrategias de ejecucion

S

EXEH

se concibe como una plataforma de reactivación de una punto neurálgico de la ciudad para poder llevarse a cabo se define dos frentes de acción el cual partir de los diferentes análisis busca demostrar la importancia que tiene esta área para un proceso e renovación de un centro histórico y consolidación de este como parte de lo recordado y lo imaginado para una ciudad proyectada como una CIUDAD EMERGENTE. LOS ASPECTOS

PARA PODER DEINIR TALES PROCESOS O VALORES DE LA ESTRATEGIA SE ESTRUCTURA EN LOS VALORES VITRUBIO

E

L plan busca como estrategia principal el poder determinar que los componentes hacia una línea de renovación integral más no solo estética o espacial, como estrategia principal se tomara elementos de carácter tangibles que permitan la creación y discusión de una viabilidad de un proyecto sustentado en aspectos como:

LOS VALORES DE UTILIDAD –USO DE SUELO-CONSTRUCCIONES

A

44

nivel de estrategias secundaras están se redirigirán a hacia los términos mas específicos en temáticas del análisis de la zona a impactar en este caso las condicionantes encontradas y definidas por el análisis de la zona de acción en de la Calle 5, San José, Costa Rica .en este caso se aplicarán para su determinación según los valores Vitrivianianos el criterios Venustas el cual mide los valores históricos, artísticos y estéticos de la zona en general así como en entes específicos como los edificios que conforman la zona y a su vez la singularidad y belleza del espacio público a retomar

45


estructura del plan

E A

l plan especial está regido por Ley De Planificación Urbana 4240 y en su defecto en el Capítulo Sexto en el que se explica lo siguiente

Renovación Urbana

rtículo 51.-El Reglamento de Renovación Urbana contendrá las regulaciones que localmente se adopten para conservar, rehabilitar o remodelar las áreas urbanas defectuosas, deterioradas o en decadencia, tomando en cuenta la inconveniente parcelación o edificación, la carencia de servicios y facilidades comunales, o cualquier otra condición adversa a la seguridad, salubridad y bienestar generales.

A

rtículo 53.-En programa de renovación urbana, la facultad re modeladora permite a la municipalidad abrir y cerrar calles, así como rectificar su trazado. La municipalidad o el instituto gestionarán con los propietarios de los inmuebles sujetos a remodelación, lo correspondiente a redistribución de lotes, para arreglar por convenio el modo de reubicarles dentro de la misma zona, trasladarles a otra y efectuar compensaciones en dinero o en especie. De no haber acuerdo, podrá estarse a lo dispuesto en el artículo 69.

A

su vez definimos según la Ley de suelo y ordenación de España lo que un Plan Especial esto con el objetivo de poder comprender que el proyecto se ubica en una escala intermedia que busca conectar otro proyectos de intervención urbana así como ser parte de un todo generando la intervención a nivel integral que se busca con la propuesta la cual estaría permitiendo desarrollar la conexión entre el lado Norte y Sur de la ciudad que actualmente se encuentra divorciada por su arteria principal vial La Avenida Segunda.

A

rtículo 52.-Las zonas a mejorar indicadas anteriormente, serán incluidas en el Mapa de Zonificación, tan luego la municipalidad interesada en corregir sus deficiencias apruebe formalmente el correspondiente programa de renovación.

D

EPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS UNIDAD DE ACTUALIZACIÓN NORMATIVA 14 Desde entonces, y por el término de cinco años, pesarán sobre esas áreas restricciones para fraccionar o construir, en tanto no sean subsanadas sus deficiencias.

V

encido dicho plazo, quedará por el mismo hecho insubsistente cualquier restricción debida a re modelamiento predial, y los permisos de construcción se ajustarán a los requisitos comunes.

46

47


ambitos de estudio e intervencion

descripcion de la propuesta

48

49


componentes de la propuesta

componentes de la propuesta

50

51


analisis de sitio macro

52

53


54

55


56

57


58

59


DADUIC AL

OROIRETED

DETERIORO

LA CIUDAD

61 60


B

D

PATRIMONIO

A C

62

D 63


INTERVENCIONES

PASEO DE LOS MUSEOS C

64

65


CASCO DE SAN JOSE VISTA OESTE -ESTEL TRAMA URBANA GENERAL INMUEBLES PATRIMONIALES ESPACIOS URBANOS

66

67


CASCO DE SAN JOSE VISTA ESTE -OESTE TRAMA URBANA GENERAL INMUEBLES PATRIMONIALES ESPACIOS URBANOS

68

69


regeneraciones exitosas en america analisis de casos por criterio de ubicacion y cercania a costa rica

70

71


CIUDAD DE MEXICO 72

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

73


CIUDAD DE MEXICO

CIUDAD DE MEXICO

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

74

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

75


76

CIUDAD DE MEXICO

CIUDAD DE MEXICO

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

77


78

CIUDAD DE MEXICO

CIUDAD DE MEXICO

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

79


PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

CIUDAD ASUNCION

CIUDAD ASUNCION

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

80

81


PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

CIUDAD ASUNCION

CIUDAD ASUNCION

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

82

83


PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

CIUDAD ASUNCION

CIUDAD ASUNCION

PLAN INTEGRAL DE INTERVENCION REFERENCIA

84

85


analisis de similitudes L

os planes de intervención analizados presentan características similares en la cuales permite generar una interconexión entre ellos , el principal integrador es el desarrollador de un proyecto participativos desarrollando conceptos como los expuestos por el equipo de diseño ECOSISTEMA URBANO en el cual se desarrollan talleres participativos o talleres abiertos esto con la función de poder realmente conocer las necesidades de aquellos que viven y disfrutan del espacio como elemento de vida de sus actividades.

D

entro de sus similitudes destacan el desarrollo integral y esencial de los espacios públicos como eje fundamental de la vida de la ciudad como lo explican en el Plan De Ciudad de México en el cual se entiende que sus políticas deben ser sostenida y democratizadas para poder implementar la intervención general del centro histórico el cual es fundamental para la preservación cultural del entorno en relación al patrimonio arquitectónico.

C

omo parte esencial de los centros históricos estos deben de ser revitalizados a partir de cada uno de sus componentes en diferentes escalas a nivel de intervención total en tema de edificio que así lo permitan, mantenimiento de rehabilitación de sus fachadas para lograr mantener el lenguaje histórico del espacio público y reactivación de las actividades de patrimonio intangible presentes en el entorno, y readaptación de funciones de los edificios históricos para generar la adaptabilidad espacial de estos con el paso del tiempo.

86 86

analisis de sitio micro


88 89

lo experimentado

lo recordado


VISTA AEREA 90

91


edificaciones con valor patrimonial a integrar con el paseo E

l eje NORTE-SUR establecido por la Calle 5 es la conexión entre uno de los ensanches de la ciudad con mayor valor Patrimonial de la capital Josefina Ba Amón el cual albergaba las grandes familias burguesas del a época del auge cafetalero por la que el Costa Rica atravesó y reforzó su crecimiento económico y posicionamiento en los mercados internacionales esta conexión con el resto de la Capital es por ello que en esta vía encontramos una línea de Edificaciones con alto valor Patrimonial que guardan elementos históricos como se explicaran en una de las edificaciones s a intervenir dentro del Plan la Casa Jiménez de la Guardia, el rico recorrido de la Calle 5 nos lleva por estilos arquitectónicos Electicos-Modernistas-Influencia Industrial- con elementos muy propios de la arquitectura Costarricense al generar una integración con elementos del Art Nouvea

92

93


94

95


C

osta Rica a nivel mundial presenta un imagen de país verde el cual busca proyectarse como uno de los pioneros en estas áreas al presentar un 5 % de la biodiversidad del mundo, y climas tropicales que permiten ser el estandarte de una imagen conceptualizada bajo el lema ESENCIAL COSTA RICA, pero porque vender esa imagen a partir solo de sus lugares fuera del centro de la ciudad, es en este punto que el análisis espacial nos permite detectar que una de la deficiencias dentro dela imagen de la ciudad y del espacio a intervenir no cumple con estas expectativas, espacio de concreto dominan el paisaje aquello que los turistas buscan no se encuentran en el centro de la capital lo cual es un gran error dado que podemos estar proyectando la imagen verde de país pero la estamos dejando perder, ejemplo de una correcta proyección de ciudad verde y sostenible es la ciudad Vittoria en el País Vasco la cual fue designada como CAPITAL VERDE EUROPEA EN EL 2012, Capital verde europea 2012 esto se explica de la siguiente manera se hace alusión a esta referencia con el objetivo de contemplar la idea de poder establecer la imagen de Capital Verde:

La Comisión Europea reconoce el compromiso y esfuerzos de las ciudades europeas para encarar y atajar los problemas ecológicos y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, disminuyendo el impacto y presión que ejercen sobre el medio ambiente mediante el The European Green Capital Award o Premio Capital Verde Europea. En 2008 la Comisión Europea convocó por vez primera este premio, resultando ganadoras Estocolmo, para el año 2010, y Hamburgo, para el año 2011. En 2010 se convocó la segunda edición del premio para seleccionar las ciudades que ostentarán la capitalidad en 2012 y 2013. Vitoria resultó premiada con el título para 2012, y la ciudad de Nantes, para 2013. Para la convocatoria de 2012 y 2013 se presentaron 17 ciudades y las otras cuatro finalistas fueron: Barcelona, Malmö, Núremberg y Reikiavik.”

96

97


L

a constante transformación de la capital de ser un centro urbano de gran florescencia a inicios del siglo XX y finales del siglo XIX a una ciudad abandonada por la necesidad de trasformaciones fuera de su identidad y falta de visión política permitieron que la Capital de tendencias Modernistas fuera quedando olvidadas de ser un espacio de ocio y de renombre en la burguesía paso a ser solo una ciudad de paso su parques y grandes edificios históricos han quedado olvidados en la memoria de sus más antiguos ocupantes, los cuales ven como una ciudad que solía ser una de las más ostentosas ahora son solo ciudades para albergar indigentes, sus edificios patrimoniales son solo espacios en des uso lo cuales, no poseen la capacidad de adaptabilidad necesaria que el actual mundo globalizado necesita, Costa Rica actualmente sufre un deterioro fuerte en sus calles el nivel de deterioro de la urbe es fuerte aunque existen varias propuestas de renovación esta necesita desarrollar estrategias integrales.

98

L

a zona de la calle 5 presenta un desarrollo de propuestas puntuales que me han permitido poder establecer una análisis interesante par poder implementar una propuesta integral de intervención la Calle 5 es rica en patrimonio arquitectónico que actualmente está oculto por la publicidad de los comercios y el deterioro de la zona a pesar de ser una zona céntrica y de paso así como de conexión entre dos grande parques o hitos referenciales la Plaza de la Cultura y el Parque Morazán el abandono de esta zona ha hecho poder establecer una propuesta por parte de este proyecto, la cual se alimentara de la propuesta de la CINEMATECA ubicada en el edifico patrimonial del Antiguo Cine Variedades, así como la intervenciones de emergencia por parte del Centro Patrimonial de los edificios Moray y Edificio Jiménez de la Guardia y la renovación de la Plaza de la Cultura que buscan apoyar el proyecto del Centro Histórico de manera colateral aunque no está dentro de este como plan específico de intervención, lo que genere una dinámica poco imponente dado que en esta área necesita de una integración del Valor Tangible e Intangible.

99


100

INTERVENCION DEL PLAN ESPECIAL101


Idelimitacion

avenida 7

avenida 6 102

103


EL DISENO PRESENTE EN LAS DIFERETES PUNTOS D ELA CALLE 5 PRESSENTAN UN ALTO NIVEL EN CALIDAD ARQUITECTONICA, SON REFLEJO DE LAS TRANSFORMACIONES DE LA CIUDAD Y DE LOS PROCESOS ECONOMICOS QUE HAN PERMITIDO A SAN JOSE SER LA CAPITAL ECLECTICA QUE ES. DENTRO DE LA IMAGEN ARQUITECTONICA PODEMOS ENCONTRAR UN PERFIL URBANO DE ESCALA MEDIA CON EDIFICIOS DE UNO A DOS NIVELES LOS CUALES TIENEN UN CAMBIO DE USO DEL ORIGINAL DE VIVIENDA A COMERCIO DE ELLO DESTACAN CIERTOS EDIFICIOS QUE ROMPEN LA HORIZONTALIDAD ESPACIAL Y FORMAL CON USO DE TIPO HOTELERO Y OFICINAS DESARROLLADOS EN LA EPOCA DE LOS 80s-90s

AL SER UNA CIUDAD CON CARACTERISTICAS TAN HETEROGENEAS SE DIFICULTA EL PODER STABELCER PARAMETROS DE ANALISIS PERO BASANDOSE EN EL CONCEPTO HAPTICO DE CIUDAD PODEMOS ENCONTRAR UN ANALISIS PREVISTO POR EL ARQUITECTO IGOR KRONEMBERG PROFESOR DE LA UCR EN LA QUE GENERA UNA RELACION DE LA IMAGEN DE LA CIUDAD CON LA DINAMICA DE ESTRUCTURA EN LA ESCRITURA POETICA Y ESTABLECE VARIAS SEMEJANZAS ENTORNO A DESCUBRIR EN LA ESTRUCTURA REPETITIVA UNA COMPARATIVA A NIVEL DE ESTETICA E IDENTIDAD

AL SER UNA CIUDAD CON CARACTERISTICAS TAN HETEROGENEAS SE DIFICULTA EL PODER STABELCER PARAMETROS DLa heterogeneidad estilIstica y volumEtrica de los edificios en el centro de San José dificulta el uso de la coordinaciOn dimensional y la rima semAntica, pero nuestra hipOtesis es que los edificios del centro de la ciudad se apoyen en la rima Unica. Por lo que en estos edificios podemos encontrar una multitud de detalles, morfologías, elementos y prActicas constructivas que, en conjunto, dan identidad al centro de la ciudad.

104

105


106 107

imagen urbana

analisis fotografico

etapa 1


108 109

etapa 2

ficha tecnica de analisis


imagen urbana

analisis fotografico

ficha tecnica de analisis

110 111


112 113

imagen urbana

analisis fotografico

etapa 3


114

PLAN

MASTER

fase 1

ficha tecnica de analisis

115


SIMBOLOGIA 116

117


118 119

PATRIMONIAL

PASEO

fase 2


120

121


122

123


124

125


126

127


128

129


130

131


132

133


134

135


136

137


138

139


140

141


TABLA DE CALCULO ENERGETICO

142

FAROLA A UTILIZAR

143


casa jimenez de la guardia

INTERVENCIONES

fase 3

E

l proyecto de intervencion se basa en el proceso definido por el ingeniero Ignacio en el cual establece dos etapas definidad l aprimera como etapa de conocimiento en la cual pemite generar todos el analisi s historico y situacion y extraer toda aquella informacion que nos permita establecer los que será la etapa tre la cual se define como aquella etapa de terapia en la que tomaremos deisiones para conocer la ruta enla que se dirigira la intervecion pero antes de esta una etapa intermedia existe ésta permite relaizar el analisis y sintesis de la recolecciony analisis de la edificación en este caso del Inmueble Casa de la Guardia perteneciente al conjunto Cultural de diseño popuesto de en este plan especial, la etapa intermedia será el alcance para este proyecto logrnado poder llegar a un nivel de fase 4 pero preliinar al definir los usos y propuesta formal a intervenir.

144

145


146

147


148

149


150

151


152

153


154

155


156

157


158

159


160

161


162

163


164

165


166

167


168

169


170

171


172

173


174

175


176

177


178

179


180

181


182

183


184

185


186

187


188

189


190

191


192

193


194

195


196

197


198

199


200

201


202

203


204

205


206

207


208

209


210

211


212

213


ESTRATEGIA DE REHABILITACION

TIPO DE INTERVENCION:

VACIADO INTERNO REFORZAMIENTO DE FACHADA

TIPO DE REHABILITACION: TIPO INTEGRAL

FACTORES QUE DETERMINAN LA INTERVENCIÓN:

CONCEPTOS SEGUN CTE

DETERMINAREl origen y causa de procesos patolÓgicos.

a) La adecuación estructural, para proporcionarle al edificio condiciones de seguridadestructural garantizando así su estabilidad y resistencia mecánica.

a)Detectar situaciones o lesiones asociadas al riesgo de colapso, desprendimiento y caída.

b) La adecuación funcional, entendiéndose en este caso la ejecución de obras con el fin de mejorar los requisitos básicos a los que se refiere el código técnico.

b)Detectar situaciones o lesiones que puedan afectar a la protección estanca deelementos estructurales.

c) La remodelación de un edificio que tenga por objeto modificar la superficie destinada a recintos de uso.

c)Posible presencia de lesiones que afecten a salubridad o habitabilidad del interior del edificio.

214

215


protocolo de intervencion a) VERIFICACION DEL ESTADO DELA FACHADA

FASE 1

216

b) CONOCIMIENTO DEL TERRENO EN QUE SE APOYARAEL ESTABILIZADOR c) VERIFICAR LAS POSIBILIDADES DEL COMPORTAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DEL MURO AL SER LIBERADO DE LA ESTRUCTURA

217


1. Realizar una inspección del estado de la edificación preexistente y la fachada.

E

liminar todos los posibles aspectos patológicos que posee el muro que se pretende conservar se consigue estar del lado de la seguridad debido a que dichos desperfectos no influirán en los siguientes procesos de la obra. es recomendable si se encuentran grandes grietas o si el muro posee en su base lesiones derivadas de una humedad considerable, intentar en el primer caso obtener la causa que las provoca y seguidamente sellarlas y asegurar que no afectan a la estabilidad del muro.

E

ntorno a las humedades conviene determinar la causa mediante:

1.La verificación de donde se encuentra el nivel freático

S

i los dinteles y las jambas de los vanos no se encuentran en buen estado se deben tomar las medidas oportunas para apuntalarlos durante el proceso de la obra hasta que se refuercen, pero generalmente su estado permite que la transmisión de las cargas del peso propio del muro provenientes desde el punto más alto se transmitan de forma adecuada hasta la base.

L

A

mpliación de la cimentación actuando en el contorno:

R

ecalce profundo mediante micropilotes que rodean la cimentación:

E

n vistas a todo lo anterior y teniendo en cuenta que antes de proceder a la demolición de la estructura existente se realiza la instalación de los medios desestabilización pertinentes para conservar la fachada se cree oportuno realizar dos verificaciones a nivel estructural para comprobar si el muro será capaz de soportar los esfuerzos que le llegan.

E

n caso en que no se estime que la capacidad portante de los dinteles y el jambeado no es suficiente, se pueden optar por varias opciones:

•Tapiar el hueco mediante una fábrica de ladrillo donde los ladrillos se coloquen regularmente al tresbolillo permitiendo el paso del aire. •Apear el hueco mediante cruces de San Andrés. •Apuntalar el hueco mediante puntales telescópicos, sopandas y durmientes.

2.Analizar si existen instalaciones en las proximidades en mal estado o bien si son debidas a la mala ventilación, eliminarlas en este caso antes de comenzar y que no afectan a la estabilidad del muro.

os vanos de la fachada pueden establecerse como un elemento de complicación, debido a que pueden entenderse como una apertura que debilita el muro pero realmente es una idea errónea, en el instante en que la fachada quede liberada de la antigua estructura se ve expuesta a los efectos del viento por ambas caras y normalmente en mayor medida por su cara interior, es entonces cuando los huecos existentes favorecen la disipación del viento.

R

ecalce mediante inyección, confinada o no entre tablestacas o muretes:

A

mpliación de la cimentación mejorando el terreno:

2. Conocimiento del terreno en el que podría apoyarse el estabilizador

A

nalizado el terreno en que descansa el muro a conservar puede determinarse que la cimentación preexistente no apoya sobre el terreno firme y también puede darse el caso que se estime que la cimentación preexistente es insuficiente si resulta necesario recalzar cimentación preexistente del muro conservado, que normalmente suele ser una zapata corrida bajo muro son:

A

mpliación de la cimentación corrida actuando por debajo: Su ejecución es bastante complicada y suele precisar la disposición de medios auxiliares que permitan la descarga del muro.

3. Estabilidad del muro de fachada liberado de la estructura existente

E

n la estabilidad del muro influirá el estado del muro así como sus dimensiones, la disposición de los huecos, balcones y otros elementos volados, así como sus variaciones dimensionales en altura y la posible existencia de inclinaciones y desplomes (Espassandín & García, 2009).

S

e deberán tomar medidas del ancho del muro en todos los puntos en que sea posible y como mínimo en cada planta, así como observar con detenimiento como son los encuentros entre el muro de fachada con las cornisas, balcones y otros elementos que sobresalgan del plano y tomar datos de las dimensiones de dichos elementos.

218

219


OBJETIVO

M

antener los muros de fachada y eliminar la estructura interna preexistente a la que estos conducen las cargas debidas a las acciones horizontales, será necesario emplear un sistema de arriostramiento

S

e hace necesario asegurar no solo la estabilidad de la fachada frente a las acciones horizontales sino también la transmisión provisional de las cargas verticales debidas al peso propio, por lo que se suelen

a) ANALIZAR LOS TIPOS DE ESTABILIZADORES

FASE 2

b) ESTABLECER CRITERIO SEGÚN NECESIDAD ESTABILIZADOR INTERNO O EXTERNO c) ANALIZAR LOS SISTEMAS ESTABILIZADORES PARA COMPRENDER SUS PROPIEDADES

E

mplear sistemas de vigas transversales que conectadas a conjuntos de micropilotestransmitan las cargas hasta el estrato firme (Jiménez Cañas & Bernabeu Larena, Caixaforum Madrid, 2008).

C

onociendo las acciones a contrarrestar con la estructura estabilizadora su elección queda determinada en función de los materiales a usar tales como madera, tubos y bridas, vigas Super-Slim, perfilería metálica, etc., y otros aspectos como la duración de los trabajos, el espacio disponible exterior, la dimensión de la obra y lafachada (Espassandín & García, 2009).

CLASIFICACION DE SISTEMAS ESTABILIZADORES

L D

os sistemas a clasificar los se realizan independientemente del material empleado, es la ubicación del arriostramiento la que mejor caracteriza al sistema.

ependiendo de la obra se puede recurrir a un sistema de estabilización exterior o interior.

RECOMENDACIÓN

S

iempre se buscará que el interior del solar quede lo más libre posible para poder trabajar de una manera cómoda a la hora de proceder al derribo y la creación de la nueva estructura, por tanto en la mayoría de los casos conviene realizar el apeo por el exterior optando únicamente por soluciones internas cuando es imposible disponer del espacio necesario exterior (González Rodríguez, 1984)

OPCION INTERNA

A

220

Arriostramiento por el interior mediante vigas de acero horizontales (Fuente: ArcelorMittal

rriostrar por el interior, el sistema quedará condicionado a la ubicación del solar y el número de fachadas que se conservan. Si la fachada se encuentra entre medianeras o existen fachadas transversales a conservar y es factible transmitir las cargas hasta estas, se puede emplear una armadura de celosíaque pueda anclarse a dichos muros de forma que cuando las acciones horizontales incidan sobre el plano de la fachada los esfuerzos sean transmitidos hacia los muros laterales.

Arriostramiento interior de las fachadas mediante entramado de tubos de acero y bridas articuladas en Antiguo Hospital Militar- Valladolid (Fuente: Andamios IN S.A)

221


OPCION EXTERNA

Sistema de estabilización de tubos embridados

L

S

C

E

S

L

D

os sistemas de estabilización exteriores, suelen estar constituidos por un lastre o contrapeso de donde emergen las armaduras verticales perpendiculares a fachada que quedan unidas a barras horizontales dispuestas tanto por el interior como por el exterior de forma adyacente a los muros de fachada conservados y que se unen entre sí a través de los vanos (Espassandín & García, 2009).

S

istemas disponibles para la estabilización exterior teniendo en cuenta los materiales más comunes para su formación sería la siguiente:

CLASIFICACION Sistema de estabilización de tubos embridados Sistema de estabilización mediante puntales telescópicos de aluminio (PERIMultiprop)

Sistema de estabilización mediante puntales telescópicos de aluminio (PERIMultiprop)

e emplean los mismos materiales para su formación que un andamio convencional, con la diferencia de la utilización de un lastre o contrapeso en la base del andamio que contrarreste el momento de vuelco. Actualmente los contrapesos suelen ser de hormigón, tienen la ventaja de tener una gran ligereza y permitir la recuperación de todos los elementos.

abe destacar que por lo general el arriostramiento de la fachada de consigue mediante la disposición de correas interiores y exteriores, que se unen por medio de barras roscadas que mediante plato de arandela y tuerca crean la conexión entre la correa interior y exterior.

os nudos STA , que se observan en las figuras anteriores, permiten la unión de los perfiles cuadrangulares en los 3 planos, así como colocar las diagonales de arriostramiento que rigidizan la estructura estabilizadora gracias a la creación de cruces de San Andrés.

e componen de perfiles tubulares verticales reparten las cargas sobre el suelo mediante su acoplamiento a husillos que apoyan sobre tablones de madera con el fin de evitar el punzonamiento en el terreno. Los elementos verticales que lo forman pueden ser simples o compuestos, siendo “los simples, tubos comerciales de distinto diámetro y los compuestos un conjunto de tubos unidos entre sí por barras también tubulares pero de menor diámetro” (González Rodríguez, 1984).

Sistema industrializado formado por vigas aligeradas Soldier o Super Slim l sistema de montaje es similar al anterior con la diferencia de que los perfiles tubulares son sustituidos por vigas de alma aligerada y existen un mayor número de complementos disponibles para crear la estructura estabilizadora. Las dimensiones de estas vigas son amplias y se puede conseguir la longitud requerida simplemente mediante la unión atornillada.

ebido a que las vigas, compuestas por dos perfiles en “U” de chapa plegada con perforaciones en toda su longitud, tienen en los extremos placas taladradas que permiten dichas conexiones. Las cargas admisibles que pueden soportar las vigas o fustes a compresión depende de su altura y de una excentricidad mínima ficticia “e” que se aconseja tomar con el valor de 38mm (RMDKwikform, 2010).

E

l atado de la fachada al estabilizador se realiza disponiendo en cada planta generalmente a la altura de los huecos, perfiles tubulares horizontales tangentes al paramento tanto por el interior como por el exterior. De forma que puedan introducirse por los vanos barras tubulares en sentido perpendicular a la fachada, que fijen los perfiles horizontales dispuestos por la cara interior y exterior mediante bridas de atado,como puede verse en las figuras siguientes.

Sistema industrializado formado por vigas aligeradas Soldier o Super Slim Sistema de estabilización formado por perfilería metálica

222

223


Sistema de estabilización formado por perfilería metálica

L

o primero a ejecutar es siempre la estructura contrapesada o lastre, que se elabora mediante un encofrado de madera sobre el que se vierte un hormigón pobre o en masa retirándose finalmente el ontrapeso. En la masa de hormigón, se embeben las barras roscadas también denominadas dywidag debido a la empresa que empezó a comercializarlas o Rapid-Tie si se emplean las de RMD Kwikform. A partir de estas barras se conectan las primeras vigas que componen la torre estabilizadora mediante la unión atornillada y sobre estas empleando conectores especiales se colocan los fustes de la torre.

a) DETERMINAR LOS COMPONENTES QUE GENERAN CARGA ENLOS ELEMENTOS SOPORTANTE PARA ALIVIANAR SU CARGA

FASE 3

E

l arriostramiento entre la fachada y la torre se logra, según lo observado, por medio de la colocación de correas horizontales Super Slim, que se disponen de forma adyacente al muro, tanto por el interior como por el exterior y que quedan unidas mediante agujas y tornapuntas a la torre estabilizadora. Así mismo, para crear la unión entre las correas horizontales interiores y exteriores se suelen emplear barras roscadas que discurren por medio de los vanos y que se fijan a las vigas horizontales por medio de platos y tuercas, aunque también se pueden fijar mediante el empleo del tubo pivote

b) DEFINIR LOS COMPONENTES HORIZONTALES QUE SOMETEN ESTABILIDAD PARA ANULAR LAS FUERZAS DE AROS Y FLECHAS c) ESTABLECER ELEMENTOS DE APOYO SECUNDARIOS COMO ARRISOTRAMIENTOS Y MEDIOS SECUNDARIOS

224

225


Aligerar la carga que puede ser soportada por cualquier elemento portante antes de su derribo.

A

Lo primero que deberá realizarse durante el proceso de derribo será levantar carpinterías, mobiliarios y desmontar tabiquerías o fábricas no estructurales.

continuará con el derribo de abajo a arriba desmontando la cubierta y tomando como precaución el desmontaje previo de la cornisa o el alero o bien su apeo.

la hora de desmontar la cubierta, se seguirá el proceso inverso a su ejecución, realizando dicho desmontaje desde la cumbrera a los aleros de forma simétrica (Cusa, 2002). Durante tal acción los operarios deberán tomar las prescripciones relativas en cuanto a trabajos en altura y conocer si es factible desarrollar los trabajos desde el tejado, es decir, si este aguantará tal acción sin venirse abajo, de no ser así se deberá trabajar desde “una plataforma exterior que se acomode al desarrollo de la operación” (Cusa, 2002).

Anularse los componentes horizontales de arcos y flechas

S

e procederá a derribar uno por uno aquellos elementos estructurales que componen la planta, es decir, muros y tabiques. Seguidamente se procederá con el derribo del forjado inferior al nivel de cubierta donde se derriba el entrevigado desde una plataforma de seguridad y después desde el nivel inferior al igual que en la cubierta desde un andamio borriqueta o similar que permita alcanzar la altura requerida se cortan las vigas y viguetas de dicho forjado

A

puntalar aquellos elementos volados que se cree puede infringir daños, de no tomar dicha medida.

Disponer de los arriostramientos y medios auxiliares necesarios

E

l caso de las viguetas como ya se ha mencionado, dejar las cabezas embebidas en el muro si estas se encuentran en buen estado para no ocasionar excentricidades de carga en la fachada conservadaen que las viguetas no recaigan a la fachada y el edificio se encuentre entre medianeras podrán dejarse las viguetas como medida de apeo hasta la ejecución de la nueva estructura.

D

espués de derribar el forjado se procederá de igual forma a derribar aquellos elementos estructurales que componen la planta como por ejemplo los muros de carga o bien posibles pilares o machones de ladrillo macizo, que serán aquellos elementos más típicos que podrán encontrarse en dicho nivel.

E D

n cuanto a las escaleras, lo habitual será proceder a su derribo antes de la eliminar el forjado donde se apoya soliendo emplearse una plataforma que cubra el hueco de la misma.

urante este proceso podría ser necesario el apuntalamiento interior de aquellos niveles sobre los que no se esté actuando, en función del estado de la estructura. Imprescindible, a la hora de proceder con el derribo, que no se produzcan vibraciones excesivas en el muro conservado o bien en las zonas inmediatasa las medianeras.

E

n ningún caso, se sobrecargaran los forjados de los niveles inferiores sobre el que se esté actuando con un excesivo peso de escombro. Se deberá tener en cuenta que será necesario al menos ubicar un contenedor en las inmediaciones del inmueble que permita el traslado de los residuos hasta este

226

227


PROPUESTA CONCEPTUAL

ART VISUAL DESIGN CENTER

228

229


PROPUESTA CONCEPTUAL

PROPUESTA CONCEPTUAL

230

231


PROPUESTA CONCEPTUAL

232

233


CONCEPTO ESTRUCTURAL CONCEPTO DE INTERVENCION:

a) Figura muestra la estructura principal de perfiles tubo.

ESTRUCTURA PRIMARIA

S

e modeló la estructura en el programa SAP 2000 V18.2.0.

P

ara los apoyos, se eligieron 5 puntos de conexión entre la estructura y el terreno. Su determinación estuvo condicionada por las condiciones actuales de la estructura existente. Por esta razón, se pretende fundar con pilotes excavados a mano para no perjudicar dicha estructura patrimonial.

S

e modelo la estructura principal con perfiles tubo de acero de sección circular diámetro 168,3 mm y un espesor de 4,75mm. Se simulo la estructura de membrana paramétrica mediante elementos tipo Shell que simularon el cerramiento de vidrio laminado y la estructura secundaria de tubos en perfiles tubulares de diámetro 76,2mm y espesor 3,2mm

B) Figura muestra la estructura secundaria modelada con elementos tipo SHELL

C

) Figura muestra las máximas deformaciones que se encontraron en el pre análisis de la estructura. Los dos elementos marcados con rojo sufren las mayores deformaciones, las cuales son de 25 cm promedio con respecto de su posición original. El resto de los elementos tienen deformaciones menores a 5cm.

P

ara contrarrestar esta situación debería acortarse la luz de los elementos más deformados, o elegir un perfil adecuado.

234

235


CONCEPTO ESTRUCTURAL

CONCEPTO ESTRUCTURAL

D

E

)Comportamiento de la estructura principal, está trabajando a menos del 50%.Con lo cual, se podría decir que se encuentra sobredimensionada pero hay que tener en cuenta que solo se tomaron los pesos propios de los elementos como punto de partida para el desarrollo del concepto estructural

) La figura muestran los momentos máximos, los cuales se ubican en la escala intermedia. Admitiendo más carga, una vez que se establezcan las restantes cargas no tenidas en cuenta en este análisis

236

237


CONCEPTO ESTRUCTURAL

E

) La figura muestran los cortes máximos. Se puede ver que hay una parte bastante solicitada que habría que redimensionar.

238


CONCLUSIONES 240

241


E

E

S

L

s claro que Costa Rica como país todavía no posee una idea clara del valor patrimonial y métodos de protección de los inmuebles se logra detectar a lo largo de la investigación y de la información recopilada que a pesar de que las instituciones tengan conocimientos sobre el deterioro de los inmuebles hasta el momento en que estos estén en proceso de deterioro total no se toman medidas para su preservación. e debe establecer mejores criterios para el desarrollo de las declaratorias establecer cuáles son esos elementos relevantes dentro de un análisis dado que la informaciones recopiladas en las declaratorias patrimoniales y apertura de expediente en este caso del inmueble Jiménez de la Guardia no aportaba suficiente información grafica para comprender el valor interno y acabados del inmueble de igual manera se verificaron los archivos digitales de otros inmuebles los cuales evidencio la falta de información, y de un criterio más objetivo de la valoración de los inmuebles.

C E

onsejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) dice que el deterioro de un bien patrimonial no solo afecta a la nación donde se ubica ese bien, sino también “a todos los pueblos del mundo”

s por la simple razón de que la cultura no es un elemento ajeno o encerrado en una frontera es un disfrute de todas las personas del mundo es por ello que al ser de interés mundial se debe enfocar hacia una educación más asertiva y directa a estos ámbitos, dejar a un lado el concepto de que la cultura, las artes son de interese de la clases sociales, dado que a partir de estudios sabemos que una sociedad más equilibrada es una ciudad que vuelve sus ojos hacia una educación en las artes como medio de expresión y un impulso hacia la cultura más fuerte permitiendo desarrollar el arraigo de los ciudadanos.

n la actualidad los procesos de globalización y la ausencia por un interés hacia nuestras raíces a traído una fuerte pérdida de aquellos grandes testigos de la historia que han visto pasar generaciones tras generaciones vistiendo las metrópolis con sus estilos arquitectónicos y su valor intangible

os Centros Históricos son zonas con gran potencial para desarrollar regeneraciones urbanas integrales, logrando fusionar los diferentes indicadores para una correcta regeneración de la ciudad, son grandes laboratorios al aire libre para la exploración de la cultura, el arte el urbanismo, son áreas que potencian un gran desarrollo social, es volver al pasado para vivir un presente y recrear un nuevo futuro.

L

o más importante dentro de las propuesta sobre Centro Históricos es lograr desarrollar trabajos en los que se comprenda el termino Centro Histórico, que comprenda por qué de su importancia, a su vez conocer cuáles son las problemáticas que afectan estas zonas para poder desarrollar propuestas acorde a realidades presentes que vayan acorde a los nuevas tenencias y criterios de rehabilitaciones y regeneraciones pero comprendiendo que estas son áreas que deben intervenirse de manera diferente y con enfoques que analicen las historia y su valor,

E

ste trabajo busca proyectar los conceptos de Centros Históricos y comprender las normativas para poder valorar bajo otra óptica la implicación de estas zonas en las urbes actuales y revalorar la identidad de cada lugar histórico

L

os incentivos hacia el tema de la educación en temas de patrimonio y cultura deben der ser una prioridad para la los países además de que son un medio de ingreso al presentar espacios destinados al turismo como lo es el turismo cultural.

242


B

anco Interamericano De Desarrollo-Municipalidad de San Jose. (2016). SAN JOSÉ CAPITAL: DE LA ACCIÓN LOCAL A LA SOSTENIBILIDAD METROPOLITANA. San Jose, Costa Rica .

B

arbastro, C. d. (s.f.). Soluciones técnicas para la rehabilitación de la arquitectura rural tradicional. España: Centro de Desarrollo del Somontano,Comarca de Somontano de Barbastro.

C

entro De Investigacion y Conservacion del Patrimonio Cultural. (Año 6, N°6, 2014). Patrimonio 6,EDICIÓN ESPECIAL : Sanatorio Durán. REVISTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD.

C D F G

osta Rica. Leyes y Decretos,. (2012). Ley 7555 de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional,.

ependencias Municipales, M. D. (2012). Plan de Desarrollo Municipal, San Jose. San Jose: Alcaldia Municipal Y Equipo Gerencial.

ernández, A. (2012). San José:centro histórico y ensanches urbanos. San Jose, Costa Rica.

BIBLIOGRAFIa

tural.

244

omez Vargas Soia, G. V. (2008). Nuestro Patrimonio Arquitectonico Publico . San Jose, Costa Rica: Centro de Investigación y COnservacion del Patrimonio Cul-

H J M M

ernandezSalazar, I. (s.f.). Restauración de arquitectura de Tierras en Zonas Sismicas, El caso de Costa Rica. Universidad Politecnica de Valencia.

unta de Andalucia de obras publicas y transporte. (1997). Rehabilitación de la ANtigua Cilla de el Coronil. Andalucia: Junta de AndaluciaConsejeria de Obras Publicas y Transportes.

artinez-Luegas, A. G. (2011). Fichas TEcnicas de soluciones constructivas para la Rehabilitacion del Patrimonio Arquitectonico Rural. España: Graficas Summa.

ontero, J. M. (s.f.). EL CENTRO HISTÓRICO. LA CREACIÓN DE UNA CONCIENCIA CULTURAL EL CASO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Esapaña: Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela.

M M M O

unicipalidad de San Jose,Departamento de Servicios Culturales. (2013). Politica Cultural de San José. San José.

unicipalidad de San José-Instituto Tecnológico de Costa Rica. (2016). PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN PARA EL CENTRO CENTRO HISTÓRICO SAN JOSÉ 1851. Costa Rica: San Jose. uniello, G. d. (2000-2006). Guia de Buenas Practicas de Rehabilitación y Arquitectura Sostenible. España.

rganización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos - OLACCHI. (2008). Regulación y renovación del patrimonio. CENTRO-H.

O

rías, L. P. (2011). MANUAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE SUCRE. Sucre - Bolivia: U.M.M. PATRIMONIO HISTORICO – PRAHS.

C

anales, C. P. (2011). Naturaleza y Sociedad, el valor de los Espacios Verdes Urbanos. Madrid,España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural-Secretaria GEneral Técnica-Centro de Publicaciones.

D

iego Zarate Montero, Remigio Ramírez García. (2006). Matriz Enérgetica de Costa Rica, Renovabilidad de los usos de energía. San José,Costa Rica: Fundación Friedrich Ebert.

F J J

alcón, A. (2007). Espacios Verdes para una Ciudad Sostenible. Barcelona,España: Gustavo Gili,SL.

avier Maderuelo, Xerardo Estevéz,Gloria Moure, PIerre Restany, Gilles A.Tiberghien. (2001). Arte Público: Naturaleza y Ciudad. Madrid: Cromoimagen S.L.

cia.

uan José Galán Vivas, Vicente Caballer Mellado. (2011). Master en Jardineria y Paisaje Proyectos Finales 1ed5ed. Valencia, España: Universitat Politécnica de Valen-

M

inisterio de Ambiente Energia y Mina (MINAE). (2015). VII Plan Nacional de Energia 2015-2030. San Jose, Costa Rica: Editora Gráfica.

245


B

anco Interamericano De Desarrollo-Municipalidad de San Jose. (2016). SAN JOSÉ CAPITAL: DE LA ACCIÓN LOCAL A LA SOSTENIBILIDAD METROPOLITANA. San Jose, Costa Rica .

B

arbastro, C. d. (s.f.). Soluciones técnicas para la rehabilitación de la arquitectura rural tradicional. España: Centro de Desarrollo del Somontano,Comarca de Somontano de Barbastro.

C

entro De Investigacion y Conservacion del Patrimonio Cultural. (Año 6, N°6, 2014). Patrimonio 6,EDICIÓN ESPECIAL : Sanatorio Durán. REVISTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD.

C D F G

osta Rica. Leyes y Decretos,. (2012). Ley 7555 de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional,.

ependencias Municipales, M. D. (2012). Plan de Desarrollo Municipal, San Jose. San Jose: Alcaldia Municipal Y Equipo Gerencial.

ernández, A. (2012). San José:centro histórico y ensanches urbanos. San Jose, Costa Rica.

tural.

omez Vargas Soia, G. V. (2008). Nuestro Patrimonio Arquitectonico Publico . San Jose, Costa Rica: Centro de Investigación y COnservacion del Patrimonio Cul-

A C

lomá, P. R. (2008). El centro histórico: del concepto a la. Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 51-64.

arrión, F. (27-28 de septiembre de 2006). MESA DE TRABAJO: LA RECUPERACIÓN DE LA CIUDAD. CENTROS HISTÓRICOS. I Encuentro sobre Arquitectura, Vivienda y Ciudad en Andalucia y America Latina Hacia Cadiz 2012. Cadiz, España.

C

oulomb, R. (5-6 de mayo de 2009). Regeneración urbana y habitabilidad en los centros de ciudad. Lo aprendido en Ciudad de Mexico. ENCUENTR0 LATINOAMERICANO SOBRE CENTROS HISTÓRICOS. San Salvador,: FUNDASAL.

G

obierno del Distrito Federal de Mexico. (2014). Manual ciudadano para el cuidado del Centro Histórico. Mexico: Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México.

G I I

onzález, A. L. (s.f.). NORMATIVA SOBRE LOS CONJUNTOS Y CENTROS HISTORICOS. Las Palmas de Gran Canaria: PRENSA CANARIA, S.A.

COMOS. (1972). Carta del Restauro 1972.

I

COMOS. (OCTUBRE de 1987). CARTA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE CIUDADES HISTÓRICAS Y ÁREAS URBANAS HISTÓRICAS. CARTA DE WASHINGTON 1987. Washington D.C,, U.S.A.

I M

COMOS. (2000). CARTA DE CRACOVIA 2000. PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

89-96.

, F. C. (2008). Centro histórico: la polisemia del espacio publico. Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos,

M

ontero, J. M. (s.f.). EL CENTRO HISTÓRICO. LA CREACIÓN DE UNA CONCIENCIA CULTURAL. Actas do Seminário Centros Históricos: Passado e Presente, 39 a 69.

M

utal, S. (Septiembre 2003). CIUDADES Y CENTROS HISTORICOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE ALGUNAS CONSIDERACIONES:EL FUTURO DE LAS CIUDADES HISTORICAS. La Habana: Conferencia durante el II Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos.

V

eirier, L. (2007). El manual de UNESCO “Centros históricos para todos, un. UNESCO.

COMOS. (26 de septiembre de 1975). Carta de Amsterdam 1975. CARTA EUROPEA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Amsterdam.

246

A A A C

drover, E. R. (2015). Estructuras Desplegables Arquitectura,Inenieria y Diseño. Barcelona,España : Promopress.

guiló, M. (2011). Grandes Cubiertas Españolas. Madrid, España: ACS.

vila, M. (06 de julio de 2012). Historia de la Arquitectura Contemporanea. Obtenido de Archigram: http:// thacontemporanea.blogspot.com.es/p/archigram.html

abillo, I. C. (17 de 03 de 2005). De la Importancia de la forma en arquitectura. Control gráfico de formas y superficiesde transicion Tesis Doctoral. Barcelona, Catalunya, España.

G

arcia, E. (05 de 2011). Espacios en Construccion. Obtenido de Espacios en Construccion: http://espaciosenconstruccion.blogspot.com.es/2011/05/estructuras-plegables.html

G J

utierrez, E. M. (Septiembre de 2001). RUC. Obtenido de Estructuras desplegables con módulos de haces y base cuadrangular: http://hdl.handle.net/2183/12373

ackson, P. (2011). Tecnicas de plegado para diseñadores y arquitectos. En P. Jackson, Tecnicas de plegado para diseñadores y arquitectos. Barcelona: Laurence King.

J

ose Calvo Lopez, J. P. (2011). PoliPapers. Obtenido de Arquitectura plegable para una década prodigiosa La obra de Emilio Pérez Piñero y la arquitectura de los años sesenta: http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/888/957

K K P

eiko E Saito, M. R. (2007). Forma Y SImetria:Arte y Ciencia Congreso de Buenos Aires 2007. PLegado, Simetria y Software gráfico. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

V W

yzoviti, S. (2012). Folding Architecture:Spatial, Structural and Organizational Diagrams. Amsterdam,The Netherlands: Bispublishers.

ikipedia, C. d. (2017). Wikipedia. Recuperado el 02 de 01 de 2017, de Origami: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Origami&oldid=96118854

elly Vitiello, A. Q. (01 de 2017). ARQHYS ARQUITECTURA. Obtenido de Estructuras arquitectonicas: http://www.arqhys. com/arquitectura/estructuras-arquitectonicas.html

érez Valcárcel, J. (1989). Un primer planteamiento de estructuras desplegables: el códice I de Madrid de Leonardo da Vinci. Boletín Académico. Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña, 13-19.

R S

io, L. P. (1990). Estucturas Espaciales Desmontables y Desplegables. Informes de la Consrucción, Vol 42 n°409.

equeira, C. (13 de Mayo de 2013). Estructuras UNI. Obtenido de La Importancia de la estructura y su relacion con la arquitectura: https://estructurastresuni.wordpress.com/2013/05/13/ la-importancia-de-la-estructura-y-su-relacion-con-la-arquitectura/

T V

riana, J. A. (2014). Prezi. Obtenido de Propuesta de metodologia para el analisis y diseño de estructuras desplegables.

ázquez, W. M. (13 de Mayo de 2013). Estructuras Tres UNI. Obtenido de Arquitectura Inspirada por las cosas vivas: https://estructurastresuni.wordpress.com/2013/05/13/arquitectura-inspirada-por-las-cosas-vivas/

247


web http://www.nacion.com/archivo/patrimonio-arquitectonico-San-Jose-reparaciones_0_1440455975.html

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/01/22/actualidad/1453477634_490431.html

http://www.nacion.com/opinion/foros/rescate-historico_0_1235476534.html

http://smart-lighting.es/costa-rica-partir-octubre-2016-todas-las-luminarias-proyectos-alumbrado-publico-deberan-tipo-led/

h t t p : / / w w w. n a c i o n . c o m / o c i o / a r t e s / c a s a - s u s t o s - l u jo_0_1237076401.html

https://twitter.com/pavegen_fans

http://www.teletica.com/Estilo-de-Vida/37003-Recorriendo-San-Jose-Edificio-Maroy.note.aspx

http://www.pavegen.com/

http://casajimenezdelaguardia.blogspot.com.es/ http://reyco.cr/proyectos/24-restauracion/99-edificio-maroy?showall= http://www.icomoscr.org/content/index.php?option=com_ content&view=article&id=316:patrimonio-san-jose-2&catid=37:patrim-arquitect&Itemid=63 http://www.ub.edu/geocrit/b3w-824.htm http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1049/b3w-1049-11.htm http://www.nacion.com/tecnologia/apps/Aplicacion-contara-historia-arquitectonica-Amon_0_1618238218.html http://reyco.cr/reportajes/121-casa-jimenez-de-la-guardia http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=23 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/45059/Memoria. pdf?sequence=1 http://www.areatecnologia.com/nuevas-tecnologias/li-fi.html https://www.xatakamovil.com/futuro/tecnologia-li-fi-que-es-y-como-puede-revolucionar-las-comunicaciones-moviles http://www.huffingtonpost.es/2016/02/07/como-funciona-lifi_n_9131738.html

248


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.