Toro M ata – Cultura y Origen Toro mata es un género musical desarrollado inicialmente por los esclavos africanos en el valle de Cañete en el Perú. Una de las recopilaciones más famosas de Toro Mata fue realizada por Carlos Soto de la Colina (Caitro Soto) en 1973. Este Toro Mata es una canción influenciada por estilos musicales afroperuanos (fue popularizado como un tema del género landó), y con el pasar de los años, se ha hecho conocida por muchos como el himno de la cultura negra en el Perú. La tradición española de la corrida de toros, fue uno de los espectáculos más populares que se desarrollaron en la época de la colonia, y llegarían a ser parte integral de la cultura y folklore afroperuano. La tauromaquia peruana cuenta con representantes afrodescendientes desde el siglo XVIII (según José Antonio del Busto) como José Pizí, que fue figura del toreo en Lima entre 1766 y 1791; Ángel Custodio Valdez Franco, mulato que realizara aplaudidas faenas entre 1859 y 1885; y Rafael Santa Cruz, "la maravilla negra del toreo", de destacada trayectoria entre las décadas de 1950 y 1960. En cuanto a la coreografía, Augusto Azcuez (de Lima) y Ernesta Laguna (de Cañete) recuerdan para la tesis de Tompkins, que el toro mata era un baile de pareja, que incluían pasos imitando la corrida de toros. .Nota Importante habla de la canción Toro Mata, es parte del trabajo musicológico de William David Tompkins. Fue publicado originalmente bajo el nombre "The Musical Traditions of the Blacks of Coastal Peru". Universidad de California, Los Ángeles. Por otro lado, Caitro Soto (quien recopiló esta versión) menciona en su libro “De Cajón”: 1 El Toro mata viene de lo que me contaba mi abuela, mi bisabuela. La canción la armé y la hice yo con cosas que me narraban mis ancestros. Hay también un Toro mata que es anterior al mío, es recopilación de la señora Rosa Mercedes Ayarza de Morales. Allí el toro mata al torero y no es landó con fuga, sino lamento; ella cantaba "ya lo llevan a enterrar, el toro mata". En mi composición, el "toro rumbambero" es el toro brilloso, bailarín. Esos toros que son bien agresivos. Creo que la palabra es africana. "Hacerle el quite" es sacarle la suerte al toro, pero por ser el torero un negro le quitan mérito y decían que "la color no le permite hacerlo". Por eso decían que el toro se había muerto de viejo y no porque lo hubiera matado. Pititi, que todavía está vivo, era un muchacho que bailaba en Perú Negro y un día al verlo bailando el Toro mata, lo mencioné en la canción y ya quedó. Lapondé era un tambo al que se iba después de la corrida. Era como un centro de recreación, una choza donde vendían comida, trago y se divertían. Era en la misma hacienda El Chilcal (San Vicente de Cañete), donde era la corrida. Era como un corralón, no había plaza. Los negros se metían como todo espontáneo y a veces iban los dueños de las haciendas a ver, porque era su ganado. Y, una vez, allí encontraron a un negro que se había venido de Acarí, una hacienda que está por Palpa, más cerca de Nazca. El no se había enterado de la libertad. Se había venido escondido entre las cañas comiendo fruta y lo que encontraba para alimentarse, y fue a parar al valle de Cañete. Y hambriento fue a Lapondé, y por la marca de su cuerpo se dieron cuenta que no era de allí: “Este negro no es de aquí, caracra, cra, cra, cra". Esto último es un insulto, es una protesta con adorno a lisura. Inclusive lo querían matar porque no era de allí.”