Brief: Parte 2
BIBLIOTECA PÚBLICA Nº 186
Playa ancha / Valparaíso
del
PRESENTACIĂ“N Proyecto Colaborativo
Proyecto
Introducción
Playa Ancha es el cerro más grande de Valparaíso, con un tercio de los habitantes de la ciudad. Es un cerro residencial y de servicio, tiene desde universidades, colegios, jardines, bancos, comisaría, hasta una radio local. Es aquí donde encontramos a nuestro cliente la “Biblioteca Pública Nº186” Se encuentra ubicada en la Av. Playa Ancha, una las avenidas con el principal flujo de personas al encontrarse la mayor cantidad de comercio de esta zona. La biblioteca pública fue creada por el esfuerzo y la iniciativa del Rotary Club de Playa Ancha, apoyados por la municipalidad de Valparaíso. Nace el 31 de Mayo de 1983, y el 4 de mayo de 1988, pasa a llamarse, Biblioteca Pública Municipal Rotaria. A pesar que la cantidad de libros que posee es amplia, no es suficiente para suplir las necesidades de quienes visitan la biblioteca. Cuentan sólo con una copia de cada libro, sumándole a esto, una falta de actualización de los mismos. Está en curso un proyecto para la reparación y mejora de la estructura de la biblioteca y, si a esto le sumamos el trabajo gráfico que le hace falta, podemos aportar en conjunto con su mejoría para beneficiar a la comunidad usuaria del recinto. Coleto PARLANTE
Problemática En la Biblioteca Pública Nº º186 nos encontramos con una evidente falta de identidad. No sólo se trata de un problema gráfico, sino de un sistema comunicacional mal logrado con el entorno, además de contar con un espacio reducido y desorganizado. Esto debilita la entrega del servicio y hace menor la posibilidad de gestión entre las entidades y usuarios que podrían aportar en su mejoramiento. Por lo tanto, es necesario generar un sistema que nos permita reestructurar los espacios, haciéndola atractiva para el usuario y la satisfacción de sus necesidades. Queremos cambiar la imagen negativa que se situó en ellos, resaltando los valores de quienes trabajan en ella, las actividades con las que aporta y su compromiso con la comunidad.
Proyecto Colaborativo
Problemática en nuestra área de trabajo:
No contamos con el apoyo monetario. Debemos gestionarlo para la implementación de la segunda etapa del proyecto, además de encontrar a los interesados en el tema de mantención de la biblioteca.
Problemática conceptual: Conceptos que mejorar: Desgaste / Vejez. Desorden. Irrelevancia.
Asociados al estado de la biblioteca respecto a la organización de su material, y a la comunicación con el entorno. Coleto PARLANTE
Hipótesis 1
Con la organización interna, los trabajadores optimizan el tiempo entregando un mejor servicio. Esto en un período de seis meses comienza a contribuir con el bienestar de la comunidad, facilitando el acceso a las fuentes de información.
Hipótesis 2
La implementación del proyecto es una prueba clara por mejorar el servicio para el entorno. Esto provoca el interés de distintas entidades como la municipalidad, el consejo de cultura y locatarios que en un largo plazo aportan recursos para la ejecutar el sistema comunicacional, involucrando en gran medida, la remodelación de su infraestructura.
Hipótesis 3
El reconocimiento de la mejoría de la biblioteca por parte del principal público objetivo (estudiantes) hace que participen constantemente en la mantención su mantención. En un plazo de 12 meses, aportan creando delegaciones que vayan a limpiar, donen libros, ordenen cada cierto tiempo, etc., incentivando a más usuarios debido a la real importancia que adquiere la biblioteca en el entorno. Proyecto Colaborativo
Fundamentos del proyecto Es positivo diseñar un plan comunicacional, debido a que con el terremoto la principal biblioteca de Valparaíso, Santiago Severín, se vio afectada, dejando a gran parte de la comunidad sin este servicio. La mayoría de sus usuarios, opta por acceder a la Biblioteca Pública de Playa Ancha, pese a que no posee un gran stock, ni el espacio necesario para satisfacer completamente a los usuarios. Con la organización y la creación de la identidad visual, incrementará la interacción con el entorno, cumpliendo el objetivo principal.
Coleto PARLANTE
Plan de Acci贸n y Desarrollo El proyecto se divide en dos etapas generales, por tanto para su desarrollo no contamos con un l铆mite de tiempo. S铆 podemos establecer plazos para la primera parte creativa, (fin del taller profesional), dejando otro plazo para la implementaci贸n.
Proyecto Colaborativo
Objetivo General Aportar un servicio que influya en la calidad de vida: La entrega de conocimiento es importante en la formaci贸n de los usuarios. La biblioteca contribuye a la sociedad y su cultura con la entrega del material bibliogr谩fico, haciendo que los individuos eleven su intelecto. *Como encargadas de gesti贸n, buscaremos apoyo en financiamiento y difusi贸n.
Coleto PARLANTE
Específicos Hacer partícipes activos a los usuarios de la biblioteca:
Integrarlos permitirá un beneficio mutuo. Se podrán definir roles de mantenimiento y la generación de aportes en financiamiento para su conservación. Los usuarios se sentirán parte de ella. *Realizaremos distintas encuestas en los alrededores para obtener datos sobre la imagen y el estado en que la biblioteca se encuentra en la mente de los usuarios. Difundiremos el proyecto para comenzar a reclutar a personas interesadas en su mejoramiento.
Generar un espacio ameno para los trabajadores y usuarios:
El orden espacial hará que los trabajadores sean capaces de focalizarse en función del servicio ofrecido. Se sentirán más comprometidos, y lograrán atraer a un mayor número de usuarios, que a su vez, se sentirán familiarizados, comprometidos y conformes con el servicio. *Estudiaremos referentes cercanos, comparando aspectos negativos y positivos. Buscaremos información relevante que determine un punto común entre lo simple, económico y ordenado para considerarlo en el proyecto. (Por ejemplo: Muchas bibliotecas tienen sus horarios a la vista (eso es factible, simple y rápido de realizar).
Hacer que la biblioteca sea reconocida en la comunidad:
La difusión en el sector permitirá que los usuarios accedan frecuentemente a todos los servicios que ofrece la biblioteca. *Después de las encuestas en el sector, revisaremos cuáles son los materiales gráficos que nos sirvan para este objetivo y serán entregados a quienes quieran colaborar en este punto. Proyecto Colaborativo
Etapas
de
Trabajo
Coleto PARLANTE
1.- Generación de identidad visual:
Reconocimiento de los principales valores que quieren comunicar las personas que están a cargo de la biblioteca. Estas se extraen de las reuniones que organizaremos entre el curso y los miembros de la biblioteca. Esto debe concluir en: - Creación de marca y papelería específica. - Sistemas de organización para: panel de información, archivadores, rótulos para libros, credenciales. - Orden de las áreas componentes del espacio. *Como colectivo organizares reuniones, estableceremos brief, encuestas y entregaremos la información conceptual para el desarrollo del proyecto.
1.2 Coordinación de gestiones:
Desarrollaremos encuestas para definir el estado local de la biblioteca. Con esto definiremos parámetros que involucren lo verdaderamente importante para ser implementado en la biblioteca. Paralelamente, debemos pensar en la viabilidad de reestructuración espacial a mediano / largo plazo para considerar el plazo de implementación del proyecto. *Nos reuniremos con personas que puedan aportar en cuanto a financiamiento y mano de obra para concretar el proyecto. Contactaremos a la municipalidad, consejo de cultura, locales de alrededor, ferreterias, colegios, etc. para formar un plan de trabajo en conjunto de quienes quieran aportar. Debemos definir los presupuestos para la sustentabilidad del proyecto a largo plazo en caso de no contar inmediatamente con los recursos necesarios. Proyecto Colaborativo
2-.Reorganización y propuestas: -Generación de códigos -Señalizaciones -Avisos -Informaciones -Separaciones modulares. Otorgadas mediante la división de las agencias/colectivos del taller y las diferentes áreas de trabajo. En esta fase cada área mostrará distintas soluciones a los problemas de diseño planteados y se exponen al taller para realizar las respectivas correcciones antes de ser mostradas en la biblioteca.
Coleto PARLANTE
- Dirección General:
- Redacción - Gestión del proyecto (financiamiento, recursos, permisos, entre otros). - Recopilación de la información requerida para las otras áreas de trabajo.
- Sistemas Gráficos:
- Planteamiento de estrategias comunicacionales internas. - Generación de afiches y estándares gráficos para difusión. - Realización de señalética y organización de los documentos.
- Sistemas Espaciales:
- Diseño y adaptación de los espacios. - Implementación del código de la identidad visual generada. - Plan de comunicación con el entorno.
-Sistemas Multimediales: - Desarrollo de sitio web - Biblioteca on line. - Manejo de Redes Sociales.
- Registro Documental:
- Realización de video y registro impreso. Proyecto Colaborativo
3.- Difusión:
- Creación de estrategias comunicacionales y difusión acordes a sus principales usuarios y al espacio que posee la biblioteca. Se considerará: Flujos de usuarios, horario de atención, personal, material existente, servicios extras ofrecidos. - Entregaremos el material impreso generado por las otras agencias en lugares estratégicos previamente consultados. - Contactaremos a personas que nos puedan ayudar con la difusión en medios tradicionales, ya sea diarios o radio local.
4.- Prototipos:
- Finalización de los trabajos por cada área y presentación de los resultados obtenidos mediante exposición. - Muestra de las diferentes aplicaciones e informes finales del proyecto. Cada área deberá presentar las propuestas reales, simulando de la mejor manera posible cómo se verán una vez terminadas y aplicadas en la biblioteca.
Coleto PARLANTE
5.- Implementación:
- Desarrollo en terreno de la reorganización de espacios. - Difusión mediática local (repartición de afiches, avisos y otras piezas desarrolladas.) - Lanzamiento del sitio web y video a disposición de los usuarios. Se propone realizar un evento masivo en la biblioteca, para que la comunidad pueda apreciar el trabajo realizado, dando inicio al proyecto insertado en Playa Ancha.
6.- Proyección
- Presentación a las bibliotecarias de la segunda etapa del proyecto. Se consideran aspectos que quedaron fuera del límite de tiempo establecido. - Entrega del proyecto total, con los detalles de la realización, su fundamentación y un documento que explique cómo autosustentarlo. Es necesario también presentar las observaciones generadas desde la primera etapa, para que se mantengan las gestiones pertinentes para su desarrollo. Proyecto Colaborativo
Resultados esperados:
- Conocimiento por parte de la comunidad y utilizaci贸n de la biblioteca. - Aprovechamiento del espacio, libros y materiales. - Cambio en el punto de vista por parte de los usuarios hacia la biblioteca. - Cooperaci贸n de la comunidad, colegios y locatarios. - Reconocimiento de la labor de las bibliotecarias. - Beneficio mutuo entre la biblioteca y usuarios.
Coleto PARLANTE
Visita a Colegios Proyecto Colaborativo
COLEGIOS
Coleto PARLANTE
COLEGIO DABRUNA
COLEGIO MARÍA AUXILIADORA
INSTITUTO MARÍTIMO
COLEGIO SANTO DOMINGO
.- Secretaria: Karla Urbina .- Directora: Nelly Aranda. .- Proporcionó un mail y un número telefónico de contacto. .- La sede de este colegio está sólo desde hace 4 años, por lo que están equipando de a poco su propia biblioteca
.- Secretaria: Karla Urbina .- Directora: Nelly Aranda. .- Proporcionó un mail y un número telefónico de contacto. .- La sede de este colegio está sólo desde hace 4 años, por lo que están equipando de a poco su propia biblioteca
.- Bibliotecaria: Fabiola Vergara .-Otorga ayudar con libros que obtuvo de una campaña anterior, y que podía hacer una campaña para juntar más material, pero tendría que ser a mitad de este año, para distanciarla un poco de la anterior.
.- Enviar una carta al Vicerrector, el Señor Víctor Rojas, dando a conocer el proyecto.
Proyecto Colaborativo
COLEGIO LUTERANO
COLEGIO SAN VICENTE
COLEGIO GUARDIA MARINA RIQUELME
.- Vicerrector: Juan Rabuco .- Ubicar el Día Lunes desde las 8 am hasta las 13 horas. .- Debemos llamar para solicitar una reunión con él y así poderes presentar el proyecto y ver en que nos pueden cooperar.
.-Enviar una carta o solicitud al Jefe de Unidad Técnica el señor Víctor Sangüesa, para solicitar una reunión y así gestionar la cooperación necesaria.
.-Enviar una carta o solicitud al Jefe de Unidad Técnica el señor Víctor Sangüesa, para solicitar una reunión y así gestionar la cooperación necesaria.
PASOS A SEGUIR .- Se redactarรกn cartas y mails para todos los colegios explicando el proyecto. .- Se solicitarรก una reuniรณn con la municipalidad para la obtenciรณn de recursos. .- Hablaremos con los locatarios cercanos a la biblioteca, se presenta el proyecto y se solicitarรกn aportes para nuestros requerimientos .
Coleto PARLANTE
ENCUESTA Proyecto Colaborativo
RESULTADOS
Si conoce No conoce El 75% conocen la biblioteca pública de playa ancha.
Ha entrado No ha entrado Solo el 40% de los entrevistados a entrado en la biblioteca Coleto PARLANTE
PREGUNTAS 1.- Conoce la biblioteca pública de Playa Ancha?/ Desde cuándo? 2.- Has estado alguna vez ahí?/ qué le parece, cuál es su opinión? 3.- Ha pedido algún libro?
Ha pedido libros No ha pedido libros Solo el25% de los entrevistados a pedido un libro
CONCLUSIONES Además de los resultados de la encuesta, sacamos algunas conclusiones de la observación y conversación con el entorno de la biblioteca. Estas son las siguientes: - 5 de ellos destacan la falta de información acerca de esta, ya sea los horarios, la existencia de los servicios de internet y lo más importante la gran cantidad de libros que posee la biblioteca. - Destacan la gran importancia de la ubicación de la biblioteca ya que es un gran aporte a la comunidad, junto con su buen servicio. - El deterioro y la falta de contactos con los libros es un gran motivo el por el cual las personas no ingresan a la biblioteca a pedir libros, piensan que es no poseen los libros que ellos necesitan.
- Muchos no poseen la necesidad de dirigirse a la biblioteca ya que cuentan con el servicio en sus colegios, buscan en internet o simplemente compran un libro. - El público que más visita a la biblioteca son personas mayores, las cuales se dirigen a los cursos que se imparten, y junto con ellos pequeños que se dirigen al sector infantil de la biblioteca. - Destacan el buen servicio de las bibliotecarias, la disposición y la ayuda que brindan. - Conocida prácticamente desde sus inicios, la mayoría de la comunidad la conoce desde que vive en playa ancha (reconocen su ubicación)
*La encuesta realizada es sólo una parte de ella, ya que la realizaremos por sectores, acudiremos a las zonas más transitadas en horarios claves para averiguar que sabe la gente sobre la biblioteca y así, además, ayudar a difundir en nuevo proyecto y la gente comience a enterarse más sobre el mismo. Proyecto Colaborativo
CONSIDERACIONES Coleto PARLANTE
Propietaria de un kiosco que está muy cerca de la biblioteca, al hacerle algunas preguntas nos ofreció ayudarnos con la difusión de esa información, colocando estos informativos dentro de los diarios. Para la restauración de la biblioteca es necesaria la cooperación de los establecimientos ya sea de colegios, locatarios ,municipalidad, entre otros para así poder obtener los recursos necesarios para su mejoramiento.
Consideraciones Se debe generar una pieza gráfica informativa para entregarla en la zona de Playa Ancha y así poder obtener ayuda de los habitantes para recolectar libros y ayuda. Se debe establecer fecha y hora para la realización de la reunión con la señora Ingryd Garretón, encargada del departamento de arte y cultura de municipalidad. Proyecto Colaborativo