Proyecto: Intercultural y productivo para el desanollo sostenible de los pueblos indígenas y campesinos del Departamento de loreto. i
Equipo del proyecto: Piero Confalonieri Isabel Duran
Responsatle de los talleres con los maestros espirituales: Piero Confalonieri Isabel Duran Alberto Pizango
Consultor: John Eddowes
Investigación gráfic?: Robeno Sixto Sauín Cuidado de Ia edición: Uli Avensur
férraNuova Oficina Ferú: CalleCiroAlggrfa 3l l, Miraflores
Telefa* 444-0548 Errnail: te¡ranuova@speed¡zcom.pe
wwrarruzzoniaperu.org
w*flteranuova.org Las opinlmes vertidas en la presente publicación, no refleian necesariamente los
Hedp d @ósito légal en Ia Biblioteca Nacional delFerú N.:
200ó;g412
Presentación Introducción
5
9
il
Capítulo I Vigencia del saber tradicional Derecho a la salud y a un sistema de atención médica culturalmente adecuado El valor de los bosques y sus sabios Introducción a Ia medicina tradicional Plantas sagradas y otros medios para abrir Ia «visión»
ll t4 l5 t7
Capítulo II Medicina nativa peruana
2t
Las «plantas maestras» del Perú
23
. El cáctus San Pedro o La hoia de coca . Ayahuasca, la enredadera del alma
23
24 25
Capítulo III El territorio Shawi
29
Contexto geográfico Población Actividades económicas La am azonía y los shawis en la historia Contexto cultural: o Cosmovisión . Relaciones con lo existente
29 30 30 30
34 34 35 Afqningq de nerru
Capítulo IV Medicina en el ParanaPura Medicina en territorio Shawi Maestro espiritual: Proceso de iniciación o aprendizaie o Preparación Y uso de la aYahuasca
.
.
Sueños
o lcaros o Dietas o La salud y la enfermedad o «Daño» o bruiería o Código de ética o Operaciones EsPirituales o problemas frecuentes que atiende un médico espiritual: -' CutiPado
- Manchari - Pulsario
- Mordedura de víbora
37 38 38 38
4l 43 44 45
46 47 48 48 49 49 50
50
5l 5l
o Algunos remedios tradicionales
52
capítulo V
55
Perspectivas Formas de aprovechar las plantas medicinales El personal de salud y médicos indígenas Ventaias de [a medicina tradicional Necesidades de tos médicos indígenas
56 56 56
Redes de salud
58
Bibliografía
65
57
Esta publicación es el resultado de un esfuerzo coniunto de voluntades personales y a la vez de una apuesta institucional de Terra Nuova.
Iohn Eddowes, Roberto Sixto Saurín, Isabel Duran, Uli Avensur Alberto Pizango Chota, los terapeutas tradicionales don José Murayari, Julio Huansi,
doña Consuelo Cabanillas, Santos Lancha, Cecilio Lancha, Marcial Pizango, Nancy Pizango, Arturo Ruí2, Dollybeth Ruiz, AbelMarichín, Eusebio I¿ncha y otras personas que merecerían estar mencionadas, pero el espacio no nos lo permite, son quienes han aportado entusiasmo, empeño e ideas para realizar este producto.
En cuanto al nivel institucional, Terra Nuova desde muchos años; en la Amazonía peruana, pero también en otros Iugares tan leianos y diferentes como entre los Dogon de Mali (Africa Occidental) o los pueblos de la Costa Atlántica de Centroamérica, está realizando un trabaio sigiloso y concreto para no perder conocimientos terapéuticos valiosos, revalorizar las culturas que los han originados y articular estos saberes y estas prácticas con los sistemas de salud pública.
las características de esta labor son el respeto profundo por estas diferentes maneras de concebir la enfermedad, la salud, la curación. También, la conciencia de lo complejo que es el reto que hemos asumido, y lo parcialy limitado de nuestro aporte. Aún así, tenemos el atrevimiento de poner a disposición este libro como parte de una colección que queremos Aguoie Mochoco
6 denominar: «Pueblos Indígenas: Fasado, Presente, Futuro>, con el obietL vo de estimular una profundización de temáticas que no pueden estar restringidas a especialistas, sino que tienen que involucrar toda la sociedad peruana y favorecer su encuentro con su pluralidad cultural.
Al mencionar las dificultades que implica la pretensión de sistematizar el corpus de conocimientos y prácticad de medicina tradicional del pueblo Shawi (conocido hasta hace poco con el nombre de Chayahuita) del rÍo Paranapura, me refiero por ejemplo a la aparente paradoja de fiiar en palabras escritas un patrimonio que ha sido oral y vivencial. En este camino emprendido, hemos tenido la suerte de encontrar el artista e investigador Roberto Sixto Saurín. Complementando el texto con sus ilustraciones, pensamos ofrecer al lector elementos sugerentes que permitan acercarsd a la comprensión del rico bagaie simbólico del pueblo Shawi no solamente desde el punto de vista racional sino también por el lado emocional.
Otro intento para producir no sólo un libro, sino un medio de transmisión en múltiples niveles, es Ia propuesta de las líneas iconográficas que aparecen al final de cada página. Cada línea es diferente, y tiene un significado. Ellas construyen un lenguaie simbólico, un <alfabeto» muy vinculado a la vida cotidiana ya que eran y en parte son, las decoraciones de la cerámica utilitaria preparadas por las mujeres Shawi. De ésta manera, esta publicación es el intento de presentar un conlunto cultural mediante varios niveles comunicativos. El libro contiene información Que es parte
delpatrimonio culturaldelpue.
blo Shawi y de otros pueblos indígenas. Respetuosos de su propiedad intelectualcolectiva y agradecidos de la generosidad con la cuállos maestros espirituales han compartido con nosotros estos conocimientos, invitamos a utilizarlos para el bien de pacientes y necesitados, pero exigimos respeto en el caso de personas o empresas que quieran aprovechar de recetas y plantas para fines comerciales. [a concepción actual de las patentes no permite amparar firmemente y eñ términos legales estos conocimientos. Aún así, consideramos que hay una prescripción moral que impide a los que quieran beneficiarse individualmente de productos culturales generados en siglos de interelación hombre-naturaleza en la selva. Arqhuoro
-::;,_-
Consideramos necesario, como propone AIDESEP y COICA: Oue se asegure el reconocimiento legal del conocimiento tradicional, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas como parte de los sistemas de propiedad intelectual. Hasta que estos nuevos sistemas de protección se establezcan, los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas deben ser valorados colllo innovaciones informales y de carácter colectivo.
oue se elaboren sistemas alternativos que incluya regímenes especiales que reconozcan la propiedad colectiva, así como sistemas sui géneris de protección y compensación del conocimiento indígena. Dichos sistemas de protección y reconocimiento a los derechos indígenas, deben partir del reconocimiento de que los conocimientos de los pueblos indígenas son de carácter colectivo e intergeneracionaly forman parre del territorio, de la cultura y de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Fara concluir, cabe mencionar que esta publicación es posible gracias al financiamiento del Fondo Italo Feruano, cuyos recursos provienen delprimer canje de deuda de Italia al Ferú iniciado en el año 2001. Este fondo está siendo invertido en 180 proyectos, eiecutados en 200 distritos del Faís y beneficiando a más de 3.000.000 de personas que viven en las doce regiones con menores índices de desarrollo y las zonas urbanas marginales de Lima, Cuzco y Arequipa.
Este libro que ahora está en sús manos es también un fruto del Fondo Italo Feruano.
Lima, septiembre 2006 Piero Confalonieri Representante de Terra Nuova en el Perú
Arcoiris
En el Perú existen muchos conocimientos que se han transmitido de una generación a otra en forma verbaly sin contar con textos, especialmente entre los pueblos nativos. Por eso hay temas de los cuales se ha escrito poco o nada y que forman parte del sentir, pensar y actuar de muchos pueblos indígenas de nuestro territorio. Entre noviembre del 2005 y abril del 200ó conversamos con un grupo de practicantes de medicina tradicional del Alto Amazonas en la ciudad de Yurimaguas y en dos poblados delrío Paranapura. Con estos diálogos hemos podido documentar cómo se realizan actualmente las curaciones en la zona, usando plantas medicinales y otros recursos naturales y cómo se mantienen vigentes los rituales que vienen desde los ancestros. Para realizar estas tareas se consideran muchas influencias de mundos invisibles que nos afectan. Esta sabiduría, basada en antiguas costumbres, se obtiene por medio de visiones y sueños. Fara tener una idea más gráfica de estas vivencias hemos incluido en esta edición cuadros de Roberto Sixto Saurín Pua relacionados con estos temas. Además incluimos una selección de líneas recolectadas durante años por este artista y presentadas aquí en orden alfabetico. '
Como aporte al rescate de la tradición oral y gráfica queremos ofrecer este libro a los maestros de los niños y ióvenes indígenas que asisten a programas de educación bilingues y que estudian diversas materias en una lengua aiena a la propia. BoulC,ompono
l0 Para que su memoria colectiva no Se pierda requieren materiales de ense-
ñanzaque ayuden a preservar la sabiduría que viene desde los ancestros de estos pueblos y que posee una amplia dimensión global e histórica. Para esto ofreceremos información sobre plantas y rituales curativos a nivel mundial, nacional y especialmente en la zona del Alto Amazonas dentro del territorio del grupo shawi. Esta zona, como muchas del país, experimenta un proceso de mestizaie. Los conocimientos nativos Se van mezclando entre las diversas etnias y con el mundo moderno y mestizo' Fara los últimos capítulos reseñaremos la información recogida de informantes Shawis, Cocamilla, Shiwilu y mestizos con los que realizamos talleres de medicina tradicionaly entrevistas personales.
Esta publicación ofrece un panorama de la medicina tradicional para los estudiantes de los progamas de educación bilingue y para todos los interesados en esos misteriosos lenguaies indígenas que permiten a los iniciados dialogar con los bosques lluviosos, lugares que albergan una glan biodiversidad (incontables formas de vida que conviven en el medio ambiente) que se comunica con los especialistas tradicionales, manteniendo el uso dé plantas sagradas que desde los antiguos se usaron para abrir la mente y el cuerpo a profundas experiencias espirituales y curativas.
Boq
Anrc¡rfo
Médicos espirituales y operaciones La obra representa la ltegada de los rnédicos del séptirno planeta, en s r ilt'.'e super estelar. Al llegar la nave el chavnan les da la bienvenida y los pacientes expresan su alegría por la espeír.i1.-a de sanar la enfermedad que padecen. Los médicos que llegan s6mn su equipo de operación y lo ponen encima dei p'tciente, en ese instante el cuerpo del paciente transparente quedando oscuras las partes enfermas. Al hacer ei clrte en la parte detectada , no sale sangre y mornento le sacan la enfermedad conocido como el virote q que tiene la f onna de un turnor.
se vuelve
en
ese
Médico soplando l,"a irnagen lnuestra
a 11,;'. . .,' :,
espíritus n0 entren a (sonaja de frojas
sLt c--,-t,-'-' .
secas)
.
,
,'-'
, :;: -(Lt tarnbo
-. ,'. .- i','.at1o
que sopla e icara a su paciente para que éste no sea ent'errniso q los rnalos
derecha agarra su cashirnbo (pipa)
U
cln la rnano izquierda sujeta su shacapa
Derecho a la salu d y , un sistema de atención médica culturalmente adecuado El Perú ratificó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con ella se buscaba que todos los seres humanos delplaneta podamos desarrollamos respetando nuestras necesidades y diferencias. [a mayoría de países del mundo han firmado este compromiso y apoyan acciones que permitan y refuercen una efectiva aplicación de estas normas.
Boq delAgus-Afoningq
t2 Estos derechos no se pueden perder ni reducir y entre ellos destaca el derecho a un ambiente sano. Debemos cuidar y proteger nuestros recursos naturales y los conocimientos tradicionales a ellos vinculados, para utilizarlos y mantenerlos a favor de las comunidades existentes y de las generaciones futuras. Durante varios siglos los pueblos indígenas han mantenido una convivencia armónica y.respetuosa con el medio ambiente, pero hoy existen severas amenazas que están lastimando profundamente a la madre tierra. Su fecundidad se afecta por la contaminación y la explotación irracional de recursos que tienen grave impacto ambiental. La vida sobre el planeta, y las especies diversas que ésta asume y que se conocen, tomaron millones de años en-aparecer y evolucioftár; €ñ las últimas décadas hemos presenciado la extinción de muchas de estas especies.
las costumbres de los pueblos indígqnas han sido favorables para preservar la salud del medio ambiente; si revisamos la Constitución Política del, Ferú encontraremos que reconoce el derecho de los pueblos a mantener sus costumbres y su territorio, como se observa en las siguientes partes:
-Inciso 19 del Artículo 2.- Toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural y el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
-Artículo 17.- El Estado fomenta la educación bilingue e intercultural, según las características de cada zana, preserva las manifestaciones culturales y lingüísticas del país y promueve la integración nacional, para 1o cual desaruolla programas y servicios adecuados a fin de atender las necesidades de las Comunidades Nativas, abarcando su historia, sus conocimientos, sus técnicás; sus sistemas de valores y el desarrollo de programas educativos en su propia lengua.
A nivel de servicios públicos, el Ministerio de salud üene desarrollando programas para adecuar sus servicios a las características de cada cultura, como el respeto al parto vertical en los puestos de salud y hospitales de acuerdo con las costumbres tradicionales de las muieres indígenas y mesl tizas (como se ha visto primero en Paruro, Cusco y hoy en diversos puntos incluido el Hospital de Yurimaguas). BooAmo¡to
t3 Pero en general, Ios médicos no recomiendan las plantas medicinales valoradas por los pueblos indígenas y las farmacias no las ofrecen para que puedan ser recetadas con facilidad. Enfermedades comunes en la zona amazónica, como Ia malaria, se tratan básicamente con fármacos desde el Ministerio de Salud (MINSA), aunque los vegetalistas indíge*r Ááriiv zos afirman curar frecuentemente este mal con plantas.
se afirma desde la medicina oficial que los tratamientos con vegetales deben ser validados «científicamente» para que profesionales de lJ salud los receten con bases científicas. Fero en la práciica estas investigaciones no son una prioridad en las políticas de salud Si queremos contar con servicios interculturales de salud necesitamos es-
tudiar meior nuestros recursos y sistematizar la información dispersa a lo largo delpaís, creando espacios de estudio especializadip;;iil;r;;: llo de las medicinas nativas. Países como china y México han apoyado el desarrollo de su medicina tradicional y actualmente tienen universidades e institutos dedicaAo, ,l estudio de plantas medicinales desde una aproximación intercultural. Ellos consideran los criterios científicos más modernos y Ia sabiduría ancestral de sus pueblos. [a medicina china tiene gran difusión mundial y ofrece preparados medicinales tradicionales envasados en forma modemáy atractiva, lo que ha permitido a este país alcanzar millonarias ganancias por la exportación de sus fórmulas herbales. En Ecuador existe Ia Universidad Intercultural de las Nacionalidades y fueblos Indígenas «Amawtay wasb, institución educativa que prepara médicos indígenas respetando sus conocimientos étnicos y ofreciendo una formación en medicina moderna, formando así profesionales qu" p.r*i ten una integración respetuosa de conocimientos de fuentes diversás (consulta¡ para mayor información, http:/fuwwamawtafmsi.edu.ec/).
En Chile hay postas de salud en las poblaciones indígenas del sur donde atienden médicos titulados y curanderas Machis. Los usuarios acuden contentos con estas opciones y los responsables de la atención dialogan sobre los casos que se presentan y la forma de atenderlos, como una forma de complementar sus terapias. También se promueve la enseñanza de conceptos de salud mapuche en las escuelas (verinformación detallada en http:/ /innovemos'unesco.cumedios/Documentosflnnovacionesiepd/lrraputun.doc). Boo negro
l4 En el Ferú, a pesar de la riqueza originada por la gran diversidad culturaly biológica, la medicina tradicional está mayormente ausenté entre los profesionales de la salud contemporáneos.,Algunos tienen gan simpatíá por estos temas, pero carecen de programas de especializaci1n en medicina intercultural dentro de las universidades e institutos nacionales. Como veremos más adelante, los practicantes de la medicina naturalen el río Paranapura anhelan contar con hospitales interculturales que apror/e-' chen la ciencia moderna y la sabiduría tradicional por igual, respetando así las creencias ancestrales de los pueblos y favoreciendo el desarrollo
de la ciencia vegetalista en un marco de respeto hacia prácticas culturalmente distintas. Para respetar los derechos humanos de los pueblos indígenas se requiere contar con profesionales y servicios de salud orientados interculturalmente.
Esto es fundamental para que se respeten los conocimientos ancestrales y se aproveche Sosteniblemente los incontables recursos naturales del Perú
para cuidar la salud de sus habitantes
Cochete de
tl¡ier
\
I
1
VVVV
t5 El valor de los bosques y sus sabios [a visión holística considera a todo el universo como algo unido
e
interrelacionado; todo 1o que ocurre separadamente influye en todo el universo como conjunto. Desde esta perspectiva podemos entender la profunda relación entre la salud de los pueblos indígenas, la protección de la biodiversidad y el bienestar del planeta. Dentro de esta relación los herederos del saber ancestral, como los maes, tros espirituales del Paranapura, son fundamentales para mantener vivos los conocimientos que restablecen la salud de sus comunidades dialogando con sus recursos medicinales: los bosques tropicales. Estos bosques contienen interesantes ecosistemas. Un ecosistema es
un espacio que alberga organismos vivos. En la selva tropical
coinciden millares de especiés animales, vegetales, insectos, hoRgos, virus y bacterias que habitan en el aire y el suelo, y entre ellos ocurren millones de interacciones, tanto entre los organismos, como entre ellos y el medio ambiente (minerales, aire y agua). De estas forrras vivientes se puede obtener sustancias para el tratamiento de diversas enfermedades; no olvidemos que actualmente la ma, yoría de fármacos se obtienen de sustancias naturales. Un ecosistema grande como lá selva puede abarcar ecosistemas pequeños, como las copas de los árboles o un tronco caído que son lugares donde hay formas de vida particulares. Tengamos presente que cuando en la selva se deniba un árbol de gran altura, se acaba para siempre con elhábitat devarias formas de vida, como aves, insectos, serpientes o plantas parásitas que sólo pueden vivir a varios metros del suelo. Toma pocos minutos acabar para siempre con millones de años de evolución. Cuando se extingue una forma de vida se pierde la posibilidad de obtener productos derivados de este ser viviente que pudieron utilizarse en beneficio de la humanidad.
los bosques del planeta son los pulmones de la tierra que purifican
el
aire, atenuando la contaminación de la atmósfera. Cuidarlos es defender la üda en Ia tierra. La conservación y destino de los bosques afectará a las generaciones actuales y a las que vendrán.
l6 El equilibrio del bosque es el equilibrio de suS habitantes y del planeta entero.
Introducción a la medicina tradicional Desde que el ser humano habita la tierra ha tenido que resolver diversos problemas para subsistir, como alimentarse y cuidar su salud. Los antropoides, formas de vida a medio camino entre los simios y hombres, se convirtieron en seres más compleios cuando utilizaron herramientas y enterraron a SuS muertos con ofrendas, mostrando así habilidades y costumbres que los diferenciaron de las otras especies del planeta'
Nacieron así las creencias en algo existente después de la muerte del cuerpo y en realidades espirituales. los rituales sagfados para contactar con las fuerzas divinas estuvieron a cargo de los primeros sacerdotes de la humanidad: los chamanes. Esto ocurrió hace 40,000 años y desde entonces hay evidencias que se practicaba una forma de religión primitiva a la que se ha llamado chamanismo. Los primeros:grupos de hombres y muieres fueron nómades, se desplazaban constantemente cazando, pescando y recolectando frutos y raíces para alimentarse. los obietos que usaban eran hechos básicamente de piedra (como las puntas de sus flechas, los morteros o los cuchillos). Ellíder solía tener poderes extraordinarios reconocidos por Sus'seguidores qué lo convertían en el guía espiritual o chamán. Ayudaba a entender las relaciones con e[ rnundo invisible de los espíritus, los fenómenos naturales del entorno, orientaba al grupo para lograr la caza o pesca exitosa y sanaba física, mental y espiritualmente a sus hermanos. El respeto y poder que
alcanzaba se basaba en el buen eiercicio de sus funciones. En algunos grupos, el poder de los chamanes llegó a ser tan grande que se les consideraba «Hombre-dios» o «dios-viviente», jefes indiscutibles, grandes profetas y su autoridad podía extenderse hacia varias poblaciones cercanas a la suya.
tlego los gnrpos se volvieron sedentarios y se quedaron más tiempo en algunos lugares, casi siempre cerca de un río o lago; nacieron así las aldeas y algunas crecieron y se volvieron pueblos o ciudades- las sociedades se volüeron más compleias y se dividieron las tareas del chamán enCqscqbd
t7 tre varios líderes diferentes. Los chamanes siguieron practicando sus ri: tuales curativos y religiosos y la gente los buscaba para aliviar sus dolencias e incertidumbres, pero ya no tenían tanto poder ni abarcaban tantas funciones como antes. se considera que la figura poderosa del chamán primigenio desaparece y lo que sobrevive hasta hoy son técnicas y prácticas chamánicas, derivadas de ese saber y que se utilizan para hacer el bien o perjudicar a los seres humanos y al ambiente. Aparecieron, además de los chamanes, los mediums, personas que al entrar en trance verbalizan mensajes de los espíritus a los hombres, generalmente sin recordar después la información transmitida durante la posesión espiritual. En las últimas décadas se ha estudiado este fenómeno mediante eluso de electroencefalogramas (medición de Ia actividad eléctrica delcerebro), para observar qué ocunía en el sistema nervioso durante el éxtasis chamánico y el trance mediumnístico en diferentes partes del mundo. Los diversos chamanes mostraban una actividad eléctrica similar en el cerebro mientras duraba su estado de trance; en el caso de los mediums el patrón es algo distinto al de los chamanes pero similar entre ellos mientras canalizan información. Es como si activaran una capacidad del sistema nervioso para obtener datos valiosos que resuelvan las consultas recibidas. A estas capacidades se les ha llamado parapsicológicas, por estar más allá de la forma como se percibe comúnmente la realidad, expandiendo los sentidos para captar información ubicada fuera del tiempo y el espacio inmediato.
\bmos así que diversos $upos humanos, a 1o largo de la historia y en todos los continentes, han señalado a hombres y mujeres dotados de cualidades especiales que los convertían en los encargados de guiar y atender a los miembros de su comunidad, tanto a nivel ffsico como espiritual.
Plantas sagradas y otros medios pera abrir la «visión» Dversos medios se han usado para abrir Ias profundidades de la mente y el espíritu, desarrollando con ellos poderes extraordinarios. Así se ha podido contactar con el mundo invisible y los reinos espirituales para tratar de entender cómo influyen en la vida de las personas y los pueblos.
Cerros
M
t8 Desde la antiguedad, las grandes civilizaciones les han dado un papel central en sus ritos y cultos por ser medios de contacto con el mundo sobrenatural.
Destacan entre'estas prácticas, la ingestión de bebidas o la inhalación de polvos hechos a base de plantas; así como eluso de extractos obtenidos de algunos sapos, ranas o peces. Estas sustancias poderosas, que favorecen el uso de capacidades mentales, han sido consideradas mágicas y sagradas y son venerados hasta la actualidad por los grupos indígenas, algunos mestizos y gente de otras culturas distintas y leianas.
Ahora se acepta ampliamente que el uso respetuoso de ciertas plantas puede traer beneficios físicos, mentales y espirituales sin generar adicción. Estos preparados naturales, considerados sagrados por los indígenas, han sido denominados alucinógenos por los psiquiatros; pero este término es considerado poco respetuoso porque va asociado a enfermedades mentales, a distorsiones (o «equivocacione») en la percepción de la realidad, o a adicciones que deterioran capacidades mentales. se han propuesto varios términos como psicotomiméticos (que imitan estados psicóticos o de locura), psicodélicos o narcóticos (que adormecen los sentidos), pero creemos que el término psicoactivos sugiere una estimulación positiva de facultades valÍosas.
Actualmente se ha propuesto llamarlos enteógenos, porque favorecen la búsqueda de Dios o Io sagrado dentro de nosotros mismos. En nuestro planeta hay una mayor variedad de plantas psicoactivas en el hemisferio occidental, donde se conocen unas 130 plantas con estas propiedades (como la ayahuasca, elpeyote, elsan pedro, los hongos rituales o el yopo en América), mientras que el hemisferio oriental tie;e sólo 50 plantas de este tipo (como la belladona o Ia mandrágora en Europa, el hongo amanita muscaria y Ia marihuana en territorio euroasiático y la iboga en Africa). Además del uso de sustancias psicoactivas, Ia humanidad ha experimentado con diversos procedimientos para permitir que la mente y ál .r..po alcancen estados ampliados de conciencia, que son tan variados como Ias culturas y los paisajes del planeta. Entre estas prácticas tenemos: exCerro¡
t9 poner al cuerpo a temperaturas extremas (al frío en lugares nevados o al calor en los desiertos, Ios temascales o cabañas de,sudor), no dormir por varios días, largos ayunos, hacer ejercicio más allá de la fatiga (como largas caminatas),' extensas sesiones de canto o de oración, el baile tribal prolongado con tambores o maracas, aislamiento social, períodos de soledad en la naturaleza, disciplinas físicas como elyoga y elTai-chi o someterse a pruebas de dolor físico intenso como los indios norteamericanos en sus ordalías; colgándose de ganchos clavados en la piely la carne. Muchas veces experiencias cercanas a la muerte -por un accidente, enfermedad é durante el parto- puede abrir estas cualidades, o cuando se es «ocado por el rayo» y se sobrevive a una descarga eléctrica recibida durante una tormenta.
Todos estos eventos provocan cambios en la mente y el cuerpo, convirtiendo a los «iniciados» en seres distintos al hombre común por las habilidades que llegan a dominar. Muchas veces se les comunica, durante un momento de éxtasis o en algún sueño vívido, la misión que cumplirán a partir de ese momento. Como consecuencia, muchos de ellos se cambian el nombre luego de estas experiencias pues sienten que «han vuelto a naceD como alguien especial capáz de alcanzar estados alternos de conciencia voluntariamente, para obtener información a favor de su comunidad.
las cualidades necesarias para estas tareas se heredan o se desarrollan, permitiendo «er» o saber lo que ocurrirá en el futuro, facilitando la comunicación con los espíritus de los antepasados, Ias plantas y los animales, y con todo lo existente en elbosque, los ríos, las cochas, los lugares sagrados (como antiguos templos o huacas), los cenos y los cielos.
A estas personas se les llamó shamanes (que en idioma tungus quiere decir sabios) en la fría Siberia y han recibido diversos nombres de acuerdo a su grupo. Entre los pueblos originarios del Perú, Ios achuar los llaman iwishin, los kandozi wasuriri, los ashaninka sheripiari, los shipibos meraya u onaya. En los andes les llaman lGllawayas, Altomisayocs o Paccos.
Entre los shawi se le llamó penutun, y actualmente a los practicantes de medicina tradicional del río Faranapura les gusta ser denominados «Guías Espirituales>.
F
Colq de lo Perdiz
20 Todos ellos se han dedicado a estudiar los recursos naturales terapéuticos de su entorno y otros métodos físicos como el masaie, para aliviar diversas dolencias y curar las lesiones frecuentes. También mantienen vigentes las ceremonias que aprendieron de sus ancestros y de los «maestros> o guías que los iniciaron en estos artes curativos y espirituales.
de los abuelos de (especialmente planeta de las los abuelos, de todos los seres vivos del plantas), los antepasados muertos, de seres espirituales que habitan en lugares distintos al nuestro y que acuden a ayudarnos cuando sabemos comunicarnos con ellos. Se reconoce que su fuerza no solo viene de ellos: viene
Pero se reconoce que por encima de todo hay una o varias fuentes supremas a las que frecuentemente llaman Dios, el hacedor o creador de todo lo existente, cuya voluntad se impone a todo. A esta entidad todopoderosa, los shawi le llaman I(rmpanama
Colo dd
Boq¡dtp
Renaco
-
-
. - '.;r¿s religioso) es un santuario rnágico de iu Atvta::'i'..i. =t : ,'-:,':.itl por los grupls étnicos de le provincia de .,:.-; iis .Y se usa en la rnedicina natural. Para los maesii'ús . - ''.t .i,,-'-( Shawi el centro del árboi esiá representado : , :,r llegar al árbol se tiei¡.¿ que hacer un rito
' Ii
i
--
:t¡'b0l crece en las zlnas pantanosas de la Arnazonía,
Taclla Situlle Esta flor exótica es emblenúiiti- :t¿ ia Amazonía. En ella las ninfas y bellezas selváticas duerruen de forrna encantada. Dicha flor en la etnia shawi esti r¿'.atlonada con la belleza de sus mujeres q enaltecidas por sus colores cálidos, también tiene
aftnidadconlavestimentadelass¿r¡rifas porelpredominiodeloscoloresvivosqueartnonizanconlapintadelatanrrilla (ave de sol).
Cuando llegaron los españoles a tienas americanas reconocieron la gran habilidad de los médicos locales para usar las plantas y sanarlos de sus dolencias. Unos siglos después, durante la Colonia, se fundaron las universidades, en cuyas cátedras ya se expresaba intolerancia hacia la medicina indígena, pues se creía alentada por entidades demoníacas y era, por lo tanto, considerada idolatría (culto a ídolos o falsos dioses), de inspiración satánica.
Colq Tonrillo
22 los misioneros veían a los chamanes con desconfianza debido a que sus prácticas eran aienas a la prédica del evangelio, y consideraban que su poder venía del demonio, el cual los engañaba debido a su ignorancia. Competían, además, con la evangelización. Se les acusaba de practicar una <falsa religión» o de practicar la religión del diablo o de Satanás: A principios del siglo)§/l los misioneros daban sermones contra los chamanes en la Amazonía,.a los que llamaban «hechiceros», «falsos sacerdotes» o impostores al servicio del diablo. De, estos di"scursos se deduce que se desató una guerra prolongada entre Dios y Satán, es decir, entre misioneros y chamanes de acuerdo a Ia prédica evangelizadora.
A pesar de esto, los sacerdotes reconocían algunas similitudes con los chamanes pues ambos respetaban períodos de abstinencia, etapas de reclusión, y debían superar pruebas para fortalecer la voluntad y alcanzar mayores niveles en el culto espiritual. En Sudamérica, los misioneros jesuitas lograron recopilar todo un arsenal terapéutico de plantas que ayudó en el desarrollo de la medicina a partir de los <remedios exóticos>, pero esto no significó un reconocimiento del saber chamánico oriundo del continente; era más bien un listado útil de recursos naturales y beneficios para la salud.
las escuelas de medicina creadas desde
la Colonia han sido una copia en pequeño de las occidentales. Fero la historia de Ia medicina nos recuerda que muchas plantas medicinales oriundas han ayudado a personas de todo elplaneta, y sus propiedades terapéuticas han sido identificadas gracias alconocimiento botánico de los pueblos indígenas. Esto ha producido grandes ganancias para empresas farmacéuticas sin que esto haya significado un reconocimiento concreto a favor de estos pueblos a nivel de patentes y marcas (no se ha otorgado beneficios económicos a los indígenas por los productos elaborados gracias a sus conocimientos). El Ferú ha aportado recursos vegetales importantes para la agricultura como
el árbol de la quina (Cinchona medicinalis), elemento esencialen eltratamiento de la malaria, la zarzapanilla para problemas venéreos y la hoia de cocÍr y e[ curare como potentes anestésicos para la cirugía. Actualmente destacan algunos recursos botánicos como la uña de gato (Uncaria tomentosa), €tran estimulante inmunológico y antitumoral, útil contra el Estrellq con ¡rr¡dpo
]56
23 cáncer y utilizada hasta por científicos rusos para tratar a las víctimas de la radiación del accidente nuclear de Chernobyl. Estas y otras plantas se utilizan actualmente con gran éxito, despertando el interés de Ia industria farmacéutica mundial. Fero hay miles de especies vegetales en uso tradicional que podrían apror-echarse para fines medicinales. Los grupos indígenas deben recibir un reconocimiento por elvalor de sus descubrimientos y tener participación económica en su comercialización.
[,as
"plantas maestras, del Perú
Para practicar la medicina
tradicionalson centrales las plantas «maestras», porque llamadas así enseñan la medicina a los que las ingieren, las saben respetar y se expresan de ellas con cariño. Estas plantas son muchas en nuestro territorio nacional, pero hay tres que destacan por su poder e influencia, delimitando áreas con particularidades ecológicas y culturales.
El cáctus San
Pedro
En la costa y sierra norte delPerú, especialmente en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca, muchos sitios arqueológicos, o huacas, son hasta hoy escenarios de ritos utilizando el milenario cactus columnar llamado San Pedro o Huachuma (Trichocereus pachanoi). Grabados de piedra de la cultura Chavín, con 3,000 años de antigüedad, muestran una criatura con pelos serpentinos, colmillos de iaguar y garras de águila con las que sostiene al cáctus sagrado.
En las alturas del departamento de Piura aún hoy encontramos diestros curanderos que usan el San Pedro y otras importantes plantas de Ia re$ón. Estos hombres-medicina invocan para sus curaciones a los cerros regionales y a los «encantos» que habitan en las poderosas lagunas de las Huaringas. Se considera que los baños en sus frías aguas, tradición con siglos de antigüedad, traen beneficios notables para la salud y el destino de los peregrinos. Estrellqs
24 Al beber la cocción de esta planta, los curanderos pueden «eD la enfep medad que afecta al paciente y la causa de ella (se habla de enfermedades de Dios), también si han sido víctimas de un «daño» o maleficio (estas se consideran enferrnedádes provocadas por la maldad de los hombres y las muieres).
I^a hoja de cocd Desde hace unos 5 mil años o más esta hoja (Erithroxilum coca,Erithroxilum
novogranatense) eslá presente en América. Hay máscaras encontradas entre Chile y Argentina de antiguas tribus nómades que evidencian el uso de la hoia de coca. Muchas culturas latinoamericanas han chacchado (uso tradicionalde la hoia en la boca), desde la cultura Coclé en Panamá, la Capulla y Táirones en Colombia, la Valdivia en Ecuador, la Moche y la Ouechua en el Perú, la Aymará en Perú y BolMa y la Tiahuanaco en Bolivia.
las naciones aymara y quechua asentadas en los departamentos del sur andino peruano como Cusco y Puno, reverencian desde la antiguedad la hoia de coca por los beneficios que ofrece al poblador de estos fríos paraies. Esta hoiita, a la que se le trata con gran afecto, es infaltable en las ceremonias religiosas y ofrendas para retribuir a la pachamama (madre tierra) o los apus (espíritus tutelares de las montañas). Campesinos y mineros la usan para enfrentar sus duras faenas y atenuar los efectos del clima ¡¡ la altura, ya que permite un mejor aprovechamiento del oúgeno disponible en la atmósfera y regula la temperatura corporal. Es una ofensa no ofrecer coca a los invitados en los eventos importantes como los bautizos, bodas, velorios o en las faenas comunales.
los restos de antiguas construcciones levantadas por grandes civilizaciones andinas (especialmente los templos construidos con piedras) son utilizados para realizar cultos ancestrales por un sacerdocio andino vigente, que considera sagrada la hoja de coca, al igual que sus antepaSados. El oficiante -una partera, curiosa o un sacerdote andino-hará caer las hoias sobre una manta y, con la influencia delviento, verá la forma que toman y encontrará así las respuestas a sus inquietudes, como el posible desenlace deun parto, elcurso probable de una dolencia o la forma de solucionar un problema. Flor Ayronro
25 E¡r la Amazonía, muchos pueblos nativos
tienen también una tradición de consumo de hoia de coca que se mantiene hasta la actualidad.
-lCemás de ser mundialmente conocida por la Coca-cola, su uso se está
ampliando como suplemento nutricional y antidepresivo, en bebidas energizantes y como harina, consumida directamente o en alimentos preparados con ella, Se destaca su valor nutricional y efectos psicológicos q.re favorecen el bienestar y disposición para el trabaio.
Ayahuasca, l.o enredadera del alma [a Amazonía peruana, desde el departamento de Madre de Dios -donde está situada la reserva del Manu- hasta Ucayali, San Martín, Amazonas y loreto, alberga una exuberante biodiversidad. Los más de cuarenta grupos étnicos existentes en elPerú han desarrollado una estrecha relación con estos seres vivos y poseen un profundo conocimiento del medio ambiente y sus recursos terapéuticos.
A lo largo de los siglos los habitantes de esta región han estudiado las formas vivas del bosque tropical para aprovecharlas de manera racionaly sostenible. Una gran cantidad de medicinas modernas se deriva de las plantas de la Amazonía y del conocimiento indígena sobre ellas. El saber de los <vegetalistas», diestros en el maneio de potentes plantas, se alcanza ingiriendo fuertes purgas preparadas en base a hoias, cortezas y raíces durante periodos de aislamiento con severas restricciones alimenücias llamadas dietas, las cuales producen una desintoxicación profunda e intensa.
llego de esta purificación, se estará en condiciones de <hablar» con los espíritus o madres de las plantas que conducen hacia un aprendizaie a través de visiones y sueños. Se podrá escuchar o recibir los icaros o cantos poderosos con los cuales se sanará diversos problemas, incluyendo mordeduras de víbora. También aumentará su sensibilidad en las manos para aprender a «pulsearr, y diagnosticar problemas de salud del paciente a través del pulso en las muñecas y el antebrazo (forma de diagnóstico presente en varias culturas milenarias). los <sobadores> podrán encontrar con mayor facilidad los músculos y nervios desplazados para volverlos a su posición y así terminar con dolores agudos. Flor deAguqie
26 Entre estas plantas maestras, destaca Ia ayahuasca (Banisteropsis caapif ; utilizada también en Ecuador, Colombia y Brasil-, recurso privilegiado para el aprendizaje de la ciencia vegetalista. Esta potente bebida deberá tomarse siempre baio la conducción de un maestro experimentado, y permitirá acceder a fantásticas visiones que han sido ilustradas en coloridos cuadros por pintores como Fablo César Amaringo, víctor Churay Roque (Bora), Roberto sixto saurín Púa (shawi) y los esposos Roldán pinedo y Elena varela (shipibos). Actualmente hay muchos jóvenes pintores que desarrollan estos temas y se agrupan en escuelas de arte amazónico, como la escuela Usko Ayar en fucallpa.
Florde&rnde
27 El antropólogo |eremy Narby ha sugerido una relación entre las serpientes de las visiones de ayahuasca y la molécula derADN, maravillosa estructura
que contiene la información genética de los seres vivos y que está presente en cada una de sus células. Narby sugiere que al dialogar con lás plantas, los grupos étnicos entran en contacto con la información almacenada en esta molécula que tiene la forma de dos serpientes enroscadas.
En 198ó el norteamericano Loren tvliller, de Ia International plant Medicine Corporation, anunció que tenía la patente de la ayahuasca (las patentes dan un derecho económico a quien descubre propiedades curativas de un vegetal o inventa un medicamento). I_a coordinadora de organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (colcA) expresó que «el uso de esta bebida con fines comerciales es un verdadero insulto a las más de 400 culturas:eu€ pueblan la cuenca amazónica>. En I 994la colcA lo declaró persona no $ata entre los indígenás; €n 1999 ganó el juicio contra Miller y la patente fue anulada. El rnanejo indígena de estos temas y las cualidades del ayahuasca han despertado interés por este preparado medicinal, considerando su gran potencialpara la exploración del psiquismo humano, los procesos cuiativos y el entorno natural, favoreciendo un conocimiento de tipo intuitivo que complementa el saber racional. Los pobladores amazónicos consideran hermanos a todos los seres vivos; Ios tratan con respeto y consideración y establecen con ellos un vínculo gentil y de reciprocidad para que sean sus aliados. ouienes han tomado ayahuasca afirman muchas veces que la planta les habló, y Io que les diio tuvo sentido para mejorar sus vidas y lograr una mayor sintonía con los seres vivos y el planeta. Actualmente, hay centros de medicina tradicional dedicados a ofrecer tomas de ayahuasca a peruanos y extranieros interesados en recorrer el camino del chamanismo amazónico. También se reconocen efectos terapéuticos en el tratamiento del abuso de sustancias tóxicas y diversas enfermedades físicas y psicológicas.
Gusono
Pipo o Cashimbo
Gtrsro
M.r",f'.r;:
': :-.i1'.r",:'.,4:' :'.,'l I.,'1
l'
:;rir
:, ¿
-
L{i{uei€s dtetii'Li:t :t.,"f
t:)t4A
{:;'
:
.
-
Madre de la Ayahuasca Negr
¿ísi .\-IHUASCANEGRA r¿presentada enlaserpiente cósrnica.Ella aparece cuando unapers:i mareaci;i,. Er la pintura vemos a un ShamanBanco que tiene dominio del agua, del fuego, de la tit-.. del aire, sujeta con und vnano la tni-rtítct luminosa (larnparín\ g con la otra una vara o cashimbo.
Este eslavisión delamadre está en trance durante su
Contexto geográfico Los shawi forman parte de la familia lingüística Cahuapana y se autodenominan Campo Piyapi, Este grupo, conocido antes como Chayahuita, ocupa varias provincias de los departamentos de loreto y San Martín, asentado en las orillas de los ríos Paranapura, Cahuapanas, Shanusi y sus afluentes: Cachiyacu, Sillay, Supayacu, etc.
30
Población Desde elpunto devista demográfico según censo de 1993,los shawi constituyen el5,72"/o de la población indígena censada, con una poblacién total de 13,717 personas empadronadas que viven en 85 comunidades (en prornedio, 16l personas por comunidad). Se ubican entre los ocho gmpos indígenas rnás importantes de las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón en loreto. Su población, como en elcaso de las demás etnias amazónicas, es predo-
minantemente ioven: 50,9"/ode los shawi tiene menos de l5 años.
Actividades económicas En la actualidad, la economía de los shawi depende de la agricultura de roza y quema, la caza y [a pesca. Cultivan principalmente yuca, plátano, maí2, f.ríiol, maní, atroz, piña, papaya, algodón y tabaco. La crianza de aves y animales menores es también importante para Su subsistencia, mientras que la ganadería ha sido introducida sólo en las últimas décadas. Productos agrícolas como elanoz, el maní, elmaíz y elfríiol son comercializados por los shawi en los centros poblados de Yurimaguas y San lorenzo y, en ocasiones, vendidos a (egatgnes> (comerciantes que van por los ríos intercambiando productos). Se realiza la extracción de madera con fines comerciales tanto en forma individual como colectiva, siendo ésta entregada a patrones o habilitadores.
lÁ
amazonla y los shawi en la historia
las primeras formas de vida del territorio amazónico fueron animales y plantas cuyos fósiles tienen hasta 50 millones de años de antigüedad. La investigación histórica sugiere que la Amazonía peruana se pobló con diversos grupos lingüísticos hace 4000 ó 5000 añosi los iíbaro llegaron del Caribe; los arawak partieron de la cuenca del Magdalena (Venezuela) y se asentaron en la selva centraly elUrubamba; los pano salieron desde Brasil central para asentarse en la cuenca del Ucayali iunto a shipibo, conibos, cashibos, yaminaguas y matsiguengas; y, por último, los tupi' guaraní ünieron de Paraguay, Brasil y el área amazónica boliviana. HueuodeSt¡i ,fa
éyá' ft:i Dre
^¿
Í,'ffil
mffi@mffií,m
3l En la cuenca delrío Cachiyacu, parte delterritorio shawi, se han encontrado restos arqueológicos ceffamicos de por Io menos 400 años de antigüedad.
Hay que considerar también que los grupos indígenas amazónicos fueron influenciados por los intercambios lingüísticos, demográficos y culturales entre los andes y la amazonía, tanto de las culturas prehispánicas costeñas y andinas como de los Incas. Se cree que la nación inca enseñó el manejo de la ayahuasca a los pueblos amazónicos. Era costumbre que los prÍncipes y sacerdotes incas pasaran temporadas de estudio en los bosques lluviosos, considerados mágicos por su vida exuberante y sus misterios. Hasta hoy permanecen términos quechuas en los icaros o cantos curativos amazónicos (ver pág. 44), pues se considera que su sonido tiene gran fuerza para curar.
lnsecto Polo
32 Pocos años después de la captura del inca Atahualpa (l532l,los europeos Alonso de Mercadillo y Diego Núñez atravesaron por primera vez territorÍo shawi entre los años 1538 y 1539. Durante la primera etapa de la expansión de la ciudad de Moyobamba hacia las tieras balas, los indígenas capturados de otras étnias huían a tenitorio shawi, pues se trataba de un lugar apar[ado, cuyas riquezas no atraían especialmente a los españoles.
Con la presencia de los misioneros iesuitas, se estableció un contacto permanente entre esta etnia y los españoles. En 1654,los shawi se asentaron en una misión iunto con los shiwilus o ieberos y los muniches, siendo severamente afectados por diversas epidemias. Con la expulsión de los jesuitas, la mayoría de Ia población abandonó las misiones. Segun los misioneros del siglo X/lll, los shawi y los shiwilus -también de la familia linguística Cahuapana- se comunicaban con facilidad, lo que no ocure en la actualidad. Ante el avance portugués a inicios del siglo XX, se creó la Comandancia Militar de Maynas que abarcaba desde los Andes hasta el límite con el Brasil. Las guamiciones militares, formadas por veteranos combatientes, contaban con los indígenas entre sus filas. En este período, los shawi trabajaron como cargadores y canoeros, encargándose del transporte de los bienes que circulaban entre la Selva Baia y la región de San Martín: En l8ó0, el estudioso italiano Antonio Raimondi cruzó la zona caminando desdeIeberoshastaMoyobamba,pasandopor\áraderoyBalsapuerto. Durante el siglo XX, el poder político de los gobemadores continuó siendo utilizado como una forma de coacción para arrancar a los indígenas de su economía de subsistencia, e incorporar sus productos y su trabajo al sistema económico en expansión. El«boom> cauchero no fue sino la culminación de este proceso. Desde fines de esta época hasta l940,los shawi vivieron en fundos, abasteciendo a los patrones de productos demandados por los mercado internacional (barbasco -Lonchocarpus utilis, cuya raíz contiene el principio activo de la rotenona, utilizado tradicionalmente por los indígenas en la pesca y en el mercado mundial como insecticida-, shiringa y lechecaspi Hevea brasiliensis y Couma macrocarpa respectivamente, árboles que producen un latex utilizado tradicionalmente como impermeabilizante de la cerámica uülitaria, los indumentos, etc.; la shiringa o iebe fino (generó LqgqÉo Negro
t
:fl
-¡
33 antes de la Primera Guerra Mundial la «locura del caucho>). Con la crisis del sistema de haciendas y la promulgación de la L,ey de Comunidades Nativas e¡ 1974,los shawi adquirieron una mayor independencia. Actualmente, las poblaciones indígenas más numerosas de la selva peruana provienen de las familias ling!ísticas iíbaro, pano y arawak. Entre los pueblos más numerosos se encuentran:
Asháninka Majún o AgrJarunas Ticuna Shipibo-Conibo ktkaml,-Ktkamina o Cocama-Cocamilla Matsiguenga Shawi o Chayahuita Wampis o Huambisa \ánesha Achuar
(alrededor de 50 mil hab.) (alrededor de 35 mil hab.) (rnás de 30 mil hab.) (alrededor de 20 mil hab.) (más de 15 mil hab.) (más de 13 mil hab.) (más de 13 mil hab.) (más de 9 mil hab.) (más de 8 mil hab.) (más de 5 mil hab.)
Ilambién existen pequeños grupos indígenas no contactados, entre ellos los Kugapakori, Nanti, Kirineri, Asháninka y Foyenitzare, de la familia lingüística Arahuaca, Chitonahua, Maxonahua, Morunahua, Marinahua y Sharanahua, de la familia lingüística Pano. Ellos han optado por aislarse voluntariamente de la sociedad nacional no indígena y, por lo tanto, no cuentan con comunidades nativas con tierras legalmente reconocidas. los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, de los cuales hasta el momento se han podido identificar 14 gnrpos etno-lingüísücos, tienen una población estimada entre 5,000 a 10,000 habitantes que viven en los departamentos de Cusco, Madre de Dios, Apurímac, Ucayali, Huánuco y Loreto. Estos grupos están en una situación especialmente vulnerable. El Conv-enio ló9 de la Organización Intemacional delTrabaio y el Convenio sobre Diversidad Biológica ratificados por el Ferú reconocen el respeto y protección a los tenitorios indígenas, los conocimientos colectivos tra' dicionales y los recursos naturales, y recomiendan prestar especial atención a los grupos no contactados, expuestos al saqueo de sus bosques. Montono
Mapa Lingüístico de Perú
Meso de P¡eúro
filIl;lf
l:illr:it
35 El espacio que ocupan los pueblos amazónicos representa casi el ó07o del
territorio nacional y alberga riquezas naturales con inmenso valor comercial como elpetróleo o elgas Áatural. Estos suponen, además de oportu-
nÍdades, graves amenazas para los pueblos indígenas debido al deürioro de sus ecosistemas y de su salud por la contaminación producida por residuos o derrames, además de otros factores como la tala indiscriminááa de bosques y formas extremas de explotación como la esclavitrd i; minería aurífera
;
Contexto cultural Cosmouisión Las cosmovisiones son representaclones culturales que nos permiten conocer las creencias y conocimientos acerca áeI origln del mundo y las relaciones básicas entre ror rro,,,Éi"rl et entorno natural y el mundo inüsible.
las cosmovisiones amazónicas nos muestran en su simbolismo las propiedades del entorno y la forma adecuada de relacionarse con é1.'Así, vemos que plantas y animales son considerados hermanos con capaci_
dad de reflexionar y sentir. fueden transmitirnos sus pensamientos ysentimientos sin necesidad del lenguaie habrado, durante el sueño o lá vigilia, a través de vision., proro.uáas por r" á Áeaiante Ia «con"vrr,rár.á centración», cuando una persona ha avanzado lo suficiente en el aprendizaie de la medicina. Por esta raz6n, a las plantas cultivadas se les cuida y se les habla como si
fueran niños en crecimiento. Los animales de monte son tratados con respeto; no se abusa de la cacería y se agradece a las entidades del monte con ofrendas o icarándolas con un mapacho por el favor recibido. Para los shawi el universo es ovalado como un panal de avispas cubierto por una capa azulada de «tierra del sol» dentro de la cual se mueven y se trasladan la luna, el sol y las estrellas. se dice que en un inicio todo era agua sujeta por el cielo, entonces vinieron del aire dos seres sabios y poderosos. uno de ellos, I(rmpanama, acaneó tiena desde un lugar oérconocido hasta llenar el agua y formar la tierra y los ríos. oel asenín de los cedros sacó los peces, de las hojas los animales terrestres y las aves; él Motelo de Tienq
36 enseñó. a los hombres a pescar y a hacer canoas. Cuando aparecía se le veía vestido con un sombrero roio, casaca negra, corbata de plumas blancas, como un pájaro carpintero.
Mashi, el otro ser poderoso, enseñó a hacer la chacra, a cultivar, a cazat y otras actividades de los hombres; vino acompañado de una mujer que enseñó a las mujeres a hilar el algodón, teier y otras actividades de las
mujeres.
:
Rel,aeiones con
lb existente
Segun los shawi, la naturaleza está poblada de seres, los cuales habitan en todos los elementos: elagua, la tierra, elaire, elmundo subterráneo, lal lluvia, la luna, el sol, las estrellas, e[ trueno y el relámpago. En el mundo invisible están también las almas de las personas muertas con las que nos podemos contactar, especialmente si son de la familia (abtielos, padres, tíos). Para ser hombre poderoso como los penutun o chamanes, se debe tener buenas relaciones con todas estas almas. Tomar ayahuasca permite escuchar y conversar con ellas, y así poder curar utilizando los cantos poderosos o icaros, que permiten transmitir la fuerza y el poder de todo lo existente.
Cuando un niño shawi nace, lo icaran primero al tihuin o pelejo, <porque aunque se uiga de bien alto su cabua no se hace daño»; luego al páiaro carpintero o cunéate, <porqu¿ cuando huequea tremendos palos su cabeza no se chanca», al guacamayo, <Wrque su cabeza durd es>, y finalmente a la piedra, «porque la pleil¡atm sbe mortr... A no sabe enfermaÍse». Así se espera que <el recién nacido nuncd muera; como la piedra no muere» y se mantenga sano. De esta forma los antiguos, a través de sus cantos e historias, nos recuerdan elvalor de la vida y la salud.
otra manera de entender la forrna de pensamiento shawi es a través de las formas de parentesco espiritual establecidas en dos momentos irnportantes de la vida de un niño: una de ellas es la vinculación entre el recién
nacido y el adulto invitado a cortar el cordón umbilical durante el nacimiento; la otra es 1a relación que se establece entre el niño y el adulto inütado a pintarle el rostro por primera vez. Mor¡tete a
r¡
t
v Sz v a
a
O
a\,
t
V
36 enseñó. a los hombres a pescar y a hacer canoas. Cuando aparecía se [e veía vestido con un sombrero roio, casaca negla, corbata de plumas blancas, como un páiaro carpintefo.
Mashi, el otro Ser poderoso, enseñó a hacer la chacra, a cultivar, a cazat y otras actividades de los hombres; vino acompañado de una muier que enseñó a las mujeres a hilar el algodón, teier y otras actividades de las
Relaciones con la existente Segun los shawi, la naturaleza está poblada de seres, los cuales habitan en todos los elementos: elagua, la tierra, elaire, elmundo subterráneo, la lluvia, la luna, el sol, las estrellas, el trueno y el relámpago. En el mundo invisible están también las almas de las personas muertas con las que nos podemos contactar, especialmente si son de la familia (abuelos, padres, tíos). ser hombre poderoso como los penutun o chamanes, se debe tener buenas relaciones con todas estas almas. Tomar ayahuasca permite escuchar y conversar con ellas, y así poder curar utilizando los cantos poderosos o ícaros, que permiten transmitir la fuerza y elpoder de todo lo existente.
l}ra
Cuando un niño shawi nace, 1o icaran primero al tihuin o peleio, <porque aunque se caiga de bien alto su cabeza no se hace daño»; luego al páiaro carpintero o cunéate, <porque cuando huequea tremendos palos su cabeza no se chanca>, al guacamayo, <wrque su cabeza dura es>, y finalmente a la piedra, «porque la ple' ibtno'sbe morlr... A no sabe enfermarse». Así se espera que «el recién nacido nunct muera, como la piedra no muere» y se mantenga sano. De esta forma los antiguos, a través de sus cantos e historias, nos recuerdan el valor de la vida y la salud.
Otra manera de entender la forma de pensamiento shawi es a través de las formas de parentesco espiritualestablecidas en dos momentos importantes de la vida de un niño: una de ellas es la ünculación entre el recién nacido y el adulto invitado a cortar el cordón umbilical durante el nacimiento; la otra es la relación que se establece entre el niño y el adulto inütado a pintarle el rostro por primeravez. Montete
g gr, Ur¡ a
a
o
)
vvgvg99g
Cosmoüsión Shawi coml un panal de atispa ü'Lt;.s:-¡ --.,:'. jn:.,l !0r LMa capa azulada q en ella se encuentra l.rando alrededor elviento; la luna y el sol.En la parte de arri¡. :s.t =. ,.DíosKumpanama» con sombrero rojo, camisa i'.,wca q corbata blanca de plumas parecido al pájaro cLlr1-.:i'.,:r: L .t¡'.-t túSáca negra. De ambos costados nacen del i":nzonte un ser poderoso llamado <Mashin» quien rier.e Ji:ú'.r-Ja-i.i.o Lon una pareja. En el segundo plano, se ?
-lru,la etnia shawi el mundo
es
.i:iuentran los 5 mundos:En el pirner rnundo, se encuentrtl¡i i¡5 ;;i,.'.ir'.s:?s g cornejenes que son seres muy inteligentes :: no nosotros U que rcnversan g se interrelacionan. En ei segt ¡ilr.. ¡i',Litdo, estamos nosotros donde existen los ríos, ¡ tebradas, las chacras, las contarninaciones, la envidia, la depreari'i:it. eic.Luego en el tercer mtu'tdo, están nuestrls
':.tttiliares muertos en un mundo de tinieblas, q en el cuarto mundo ¿srit Satán donde ahí son castigadas las personas ,r.alas, U en el quinto mundo, se encuentra elDiosKumpanama desrie aotde dirige su reinado Shawi.
Yacuruna ElYacuruna represetltr. J.. ...¡',t;'.;,-;r¡ iii;ts t'arnoso de la naturaleza, el que doniu,.t. e:
ie¡;,
e! aire, el agua
y la tierra.Yive 15 días
delmesenelestadona;iú'i.....',,:.--,'-,is¿utlapersonay15díasrestantesdein,.¿s'.:,'¿nelagua,enlasprot'undidadesdelosríos gcochas.Paraentrara¿sl¿;-,.,,.;--!,;':.itinlentelohaceamedtanochecua¡iaos'tianiliaestádurmiendo,selevantadesucayna, q tiene ya todo preparado pit r -1 .t' ,-, s ., .:t ¡ úda. Al llegar al puerto, en el río se í,.arc tut inmenso remolino, las aguas se empiezati a agitar y viene a recogerlo tut
rauq, su cinturón
es
,t¡;" -:
una macafir.
¡'.¿,1r0
s.L 'ri, --r
J-<
muu grande que lo trasporta a ias prot'wtdidades del río.Lleva puestl un sornbrero d¡ ttn cangrejo, su zapato w'ta carai[1onfi, su asiento
es
una taricaqa
negra.All(viverodeadodemujeresi...:s:tcndetienehíjosconellasq';it'etam[tiéncontentoconsuotrafamilia.
U
su camq una bort
naturales combinados con los conocimientos tradicionales han permitido atender los problemas de salud de las diversas poblaciones en el mundo. En el caso de la medicina indígena shawi, el conocimiento y aprendizaje utiliza capacidades psíquicas que permiten obtener información sobre recursos naturales y formas de aprovecharlos que desafían la lógica del pensamiento occidental, pero que mantienen viva una forma de conocimiento universal.
los recursos
Pqte Crrqncqdo
38 La información de esta parte
dellibro proviene de los talleres de medicina indígena realizados en Munichis (noviembre del 2005) y San Gabriel de Varadero (abril del 200ó). I-os diez practicantes de medicina tradicional invitados fueron seleccionados considerando las opiniones de los dirigentes indígqnas (Apus), algunos practicantes se consideraban aún aprendices de otros <Guías espirituales>. Esta selección descartó a los considerados <maleros», es decir, personas que podían prestarse para periudicar a otros con sus conocimientos,
Al final del segundo taller, los participantes se agruparon formando una asociación llamada «Guías espirituales del Faranapura. Aunque la mayoría de ellos son shawi, algunos como )osé Murayari son mestizos. Don José tiene 80 años y es hiio de padre cocamilla y madre brasilera. Todos los participantes mostraron un profundo respeto hacia el tío José y sus conocimientos, aunque éste lamentaba su dificultad para enseñar sus icaros a los shawi, pues muchos de ellos los aprendió en lengua cocamilla. Consuelo Cabanillas Díaz, otra de las participantes que no pertenece'al grupo shawi, vivió muchos años en sus teritorios, aprendiendo y ayudando a la población indígena. Junto a ella estuvieron su esposo Arturo Ruiz Tello y su hiia Dollybeth.
los
parEicipantes shawi fueron Marcial Pizango Tangoa y su hiia Nancy Pizango Torres, Julio Huansi Tángoa, Santos lancha, Luís Huanzi Pizango, Cecilio Lancha, Abel Marichin Pizango y Segundo Alberto Pizango (de pa. dre shawi y madre shiwilu, actualmente presidente de AIDESEP').
Maestro espiritual: Proceso de iniciaeión o a?rendizaje Fara iniciarse en [a medicina tradicional, se toman plantas sagradas que permiten desanollar habilidades para el diagnóstico y la curación de enfermedades. los sueños son también muy importantes durante el aprendizaie.
\éamos, en sus propias palabras, cómo se iniciaron algunos practicantes del Paranapurá:
I
Asociacltri hteétni:a de Desarollo de Ia Selva Peruana, organización que agrupa a la mayorfa de los pueblos originarics
# laAnrq¡onfa
PechodeBoo
Peruana
39 losé Murayari Pereyra (80 años). cuando era joven conoció en Naranjal a un maestro cocamilla con el que tomó ayahuasca por un periodo de seis meses, cada viernes. Él le decía con cariño: <sobino, estuiia, dprende,, an esto vas a comer y la gente te va a querer por ser un curandero bueno». Durante las mareaciofias con la ayahuasca veía las enfermedades y las plantas curativas, y así comenzó el estudio de los vegetales. El maestro le dio una dieta de dos años, que incluía una totalabstinencia sexual. <He tenido esc gusto de estudiar con mi tí0, él me indiuba cómo trabaiar durante la mareación, preparé mi cuerpo y concentránilomc he aprendido».
Eusebio Lancha Napo (49 años) aprendió de medicina desde que se unió a la hiia de Iosé Murayari en 1998. Cuando comenzé a tomar ayahuasca se concentraba y tenía visiones y <...afií se ve qué persona" te habla o te quiere amenaz,ar, o te pasa noticia, te hacan ver lo que puedes se¡ qué puede suceder con la familia o en el hogar esa es la meta cuanilo mtrea Ia purga, esa es la mareación, de ahí se conoce cómo debemos vivir dentro ile hogar o familia, unidos socialmenlt». sobre su aprendizaje Eusebio, dice: <yo atoy muy verde para estas cosas, hag mucho por conocet recién van siete añu que empecb. Su guía, Iulio Huansi, Ié recomienda <. . .toma más ft.aapi, o ea purga, uila seis meses pdra que puedas apreniler, y debes dietar el dulc¿, el maduro reado g no v fiace contacto sexu«l hast« quin« días despu.és por lo menos, si no te cutipa el ayañuasca, te salen muchas ronchas o mancfias>.
consuelo cabanillas Diaz (ó2 años). se interesó desde los 20 años por la medicina tradicional al dar ahtz asus hijos. <B;taba
sola ahí por las comunipodía dades shawi, no entender el idioma, wo pno a. poco comencé a entenderlos... 'Mi abuela, doña Mercedes, me enseñó a sbar a a curar con plantas. tJna vez tomé ayahuasca g casi me mata, me him anoja¡ mc d,esmagé y no qutse seguir pero me
ayudó a aprender... Morían muchos shawi ib sarampión, go tenía pena le pedía a a Dios para poder agudar, mi esposo era snitario pero no podía con todo.yo les daba ishanga co[orada para hacer botar [uego lancetiltt un sal de Andrews».
Ahora lo que más le consultan son vómitos, diarrea, hemorragias, parto, baniga de niños 5r sobar lisiados: GI sfudor ilebe aprender a sentir si el hueso está, o no en su sitio, g si los nervios eshán mnidu. Así puedo poner en su sitio huesos y nervios y no he aprendido anatomía>.
Pecho Pi¡rho
:l' r\
40 Ar:trrto Rutz Te[o (!9 añosl nació en una comunidad shawi, empezó a curar hace 32 años, viendo curar a Su esposa Consuelo y tratando de investigar nuevos tratamientos. dlorné auahuasca cuando el hiio de Comsuelo se enferm,ó, para ver lo que pasaba
..
.
era un6 venganza y se sanó el chico»
.
Marcial Pizango Tangoa (39 años) comenzó a curar a los l l años, pues su padre era conocedor de la medicina regional. «Nosoúros no somos médicos sino que conocemos el vegetal, todos los vegetales que hag en el monte, son cosasnatu' rales, muchas cosas.Nosoüros conocemos devegetales, desde nuestros abuelos antepasados, ustedes bien lo saben, desde ese tiempo que no habían buenos enfermeros, buenos dactores, nada, pero ellos vivían sanamente porque se curaban con vegetales. Conozco
también icaros de los vegetales». Antes tornaba ayahuasca con un tío, pero hace años que no lo hace. Cuando tomaba, sus visiones le mostraban cómo los vecinos le habían robado cosas que élpensaba que había perdi-
do. terJulio Huansi Tangoa (48 años), comenzó a tomar ayahuasca cuando minó su servicio militar. <Empecé a los 22 años con un señor ya finado, cuando él poco aprendo sin muere comienzo a saber mentalmente cuál era el remedio. Poco 4 a las cnaturas, mirando sabía si el paciente iba a sanar o no. Siempre le ruego al Señor por mis pacientes g trabajo con puros vegetales, con purgantes. pregunto si el paciente va 0. sanar o no, incluso los desahuciados. Traba\o con ayahuas,ca (kaapi), pero hay que dietarla para que los icaros aganen fuena. . . también hay que dejar la actividad sexual. En la mareación yo subo y le pregunto a Dios qué pasará con el paciente. Para ver qué tiene la persona [a vog pulseando, sobretodo para ver si hag fiebre interior. Si el paciente estd grave llamo a los médicos espintuales del Séptimo planeta y ellos vienen 4 operdr».
saber leer
ni
escribir. Curaba
Segundo Alberto Pizango (41 años). A los 7 años empezó su aprendiza-on un tío materno, Agustín Pizango, que aprendió a través de otro ¡e maestro llamado Isidro. <Cuando niño era muy inquieto, iuguetón, mí tío era amable y juguetón, él no tuvo hi¡os varones A se encariñó conmigo». Una tarde le hizo una broma de cariño: <Te voy a pelar tu paianto» le diio, y Alberto se molestó. Entonces Agustín le diio al padre de Alberto que debía darle ayahuasca. Así tomó a los 7 años con su hermano de 10, que Se asustó y empezó a gritar; su padre vino a calmarlos y Su tío los sopló para que vaya baiando la mareación. En la visión veía culebras, insectos, los Seres que viven baio el agua, baio la tierra, en el cielo. Una lección sobre las normas Perfil
SenodeMqtr
.
4t de Ia vida: <El enor
es un pecado, me pusieron unq. visión para que vea. cómo si
mientes te entran culebras en la bou (enmarañadas), shushupes, jergón, loro mashaco, boas, es la presencia de lo que los entendidos llaman biodiversidad. En la mareación
todos los sentidos se amplían U es como estar conectado a una computad,ora donde
se
van abiendo ventanas>.
De esa sesión le quedaron grabados el canto y el ritmo del instrumento de su tío, cuya única cuerda hacía vibrar. <Este fue el comienzo y la escuela de la medicina indígena, ahí está la esencia de la expliución del mundo>. Volvió a tomar a los l7 años y pudo ver su pasado, presente y futuro, pudo profundizar sobre el mundo y los planetas.
fuvo una visión de las hormigas curuhuinsi, que vuelan de día y de noche; vio cómo trabajaban y se trazaban proyectos, y cómo tenían un sistema de gobierno.
salió de su pueblo hacia Iquitos para estudiar la secundaria y la universidad, donde terminó de estudiar en 1992. su tío murió en 1994 y no pudo aprender más de é1. En 1997 conoció a Julio Huansi porque su mujer sufría de epilepsia, él Ia curó trabaiando junto a José Murayari. fulio Huansi, a quien considera su guía espiritual, lo hizo esperar 2 años antes de comenzar a enseñarle. A partir de entonces comienza a recuperar la <visión» con la ayahuasca.
una visión le ha mostrado que él es un médico nato; le entregaron dos pastillas que son como microchips y Ie han dicho que, aunque ya ha sanado a personas en el mundo, con estas pastillas podrá sanar a más. Alberto se considera médico investigador; la ayahuasca le da pautas para poder curar y cuidarse. siente que ahora, a sus 4l años, puede colaborar más, aunque eso signifique dietas más estrictas para convertirse en guía espiritual. «Esta es laverdadera escuela, la rcuela actual ña desplazado estos conoci. mientos y volviénd,onos, como decíaRaimondi, mendigos a p6or de la biodiversidad».
Preparación
y uso de l^a cyahu^asco
[a
ayahuasca es una planta sagrada de uso restringido a los maestros espirituales. No debe utilizarse sin guía calificado porque puede ser muy peligrosa. Pescodito
v
o o o
v
42 tiadiLos investigadores etno-botánicos -que estudian los conocimientos preparación cionales ,obr" las plantas- han quedado sorprendidos por la indígena de la ayahuasca. si ésta no se mezcla con las hoias de la chairuna psiáotria viridis), el preparado provoca una experiencia de purga física y no Se obtienen visiones o, como algUnos sugieren, «hay visiones en blanque co y negro pero no hay color». A la cocción de la liana deshilachada' plantas tt.gl iut.i varios días, puede aglegarse, además de la chacruna, .oi.ro"el toé y el tabaco. Un curandero shipibo comentaba que, para aprenseder las propledades de un vegetal (como la uña de gato o la abuta)' que ffiuespara s€ deben añadir éstas plantas al preparado delAyahuasca y tren las madres o espíritus de las plantas durante las visiones asi aprender a usar nuevos remedios. Eusebio lancha nos contó su forma de preparar la ayahuasca. el toé' eso <La chacruna tiene que ser unas 5OO a 600 hojas contadas, luego le agregas que icararlo' Luego que soplarlo, hay le ponen a la soga machacada g con el tabacn hag hia qute cocinirto hasta que se ponga esencia g de eso tomo una copita nomás' Eso hace tem' nomás te purga pero totalmente, te da náuseas, dianea g mAreación' Te
blar...> Seggn Roberto Sixto Saurín Púa hay diferentes tipos de ayahuasca:
Boa ayahuasca: «es conocido como purificador delalma (vomitivo), sirve para limpiar e[ cuerpo de energía negativa»' podeYana §ahuasca Huasca (ayahuasca negra): «es la más temida y rosa de todas las variedades existentes de ayahuasca, sirve para botar la y saladera (mala suerte), bruiería y curar las enfermedades desconocidas para malignas. hmbién sirve para iniciar el estudio y abrir las visiones post¿riormente iniciar el tratamiento con las operaciones espirituales y la curación de pacientes desahuciados que padecen de enfermedades desconocida».
tt¡rahuasca (ayahuasca blanca):
«sirve para abrir las visiones e iniciar el
tratamiento de enfermedades que tenga que ver con la maldad y la envi-
dio. Cielo ayafuuasca: (es una de las misteriosas, sirve para abrir las visiones y estudiar las oraciones, también para tratar problemas relacionados al ter¡a amoroso. Por eiemplo, Se toma cielo ayahuasca para comprobar si la Picodepóico
o
'
43 muier de quien estás enamorado será finalmente para formar tu familia.
ti y si flegaras a
segun José Murayari, la ayahuasca no debe sembrarse . u...haa que buscarla silvestre y prepararla con chacruna del monte, cuando se siembra enseña brujería. Con la agahuasca se ve quién te roba, quién te ha hecho dañ0, la brujería, ta traición de la
mujel todo
se ve.
A algunos no
le marea porque no están preparados. Cuand"o te quiere
enseñar te hace ver visiones>. <Yo he aprendido una. cosa más con
la ayahuwca. He aprendido sobre
hipocresía, odio, venganza. La ayahuasca es ra lorma de comunicarse con Dios. Es el acercamiento, la lorma de comunicarse . . . La agahuasca te da toda la visión del buen vivh es el remedio que guía
shawi para poder vivir bien y moir
al pueblo
de vejez, no de enfermedad»
(Alberto pÍzango). <La purga (ayahuasu) me dirigió para ser curandero»
0osé Murayari).
segun f, Fericgla (1993), «...los padres shuar esperan que tomando este preparado visionario el recién nacido aprenda a distinguir entre el mundo real, el que se conoce a través de las visiones, y el mundo de artificio o aspecto físico de la realidad.»
Sueños En shawi se conoce a la ayahuasca como Noxote IG'pi, que podría traducirse como <el Ka'pi que hace soñar». Noxote quiere decir <que sueña, que
hace soñar¡. <una mujer no poilía tener hiios, yo le rogaba aDios para ayudarla g vi cómo ella tenía hijos, en mb sueñu mc mmtraban ra hoja de algodón pardo g una señora me ñablaba y me daía qué bnía qué hacer para
ayudar.
Ní
aprmdí a partea¡ A curdr, a sobar»
(Consuelo Cabanillas). Muchos participantes de los talleres han soñado con personas gravemente enfermas que aún no conocían; en elzueño, se les muestra la planta y la forma como deben prepararla y dosificarla. pocos días después llegan estas personas buscando ayuda y ellos ya saben cuál es el problema y qué hacer... y siempre les ha funcionado. Pintq Boq Negro
44 ahí nos enseñan cómo prepararlas. Tarnbién nos muestran plantas nuevas que vamls a poder aprovecha» (losé Murayari)
«S¿ va soñando con plantas,
.
Icaros fines curativos; en El sonido y el canto se utilizan desde la antigüedad con herramientas terala selva a los cantos poderosos se les llama icaros,y Son que p¿*i.ár'qu"luyudan a combatir muchos problemas. Se considera podery el icaro nos conecta con esas fuerzas a
ioda la'naturalezatiene través de sus sonidos.
José Mura)¡ari comenta sobre los icaros:
<...(elicaro)penetraenelcuerpoybotaelmal.Losicarossonpara arcqnos g se le <ponen> a prot ' gt, contra el mal g los virotes, se llaman la persona para que it mat no penetre. El icaro es como un repelente, ayahuasca, da protección par| que la persona no se enferme. Tomando la visión me ha dingido y los icaros venían en la mareación, tal sólo
llegando solos, canto para tal enfermedad, así te dirigen. Los icarss van antes de necesitarlss Pdra curar. . ' pero ahora Mordedura de víbora hag mucha, antes se curaba icarando, se sana con Plantas.
Ñí
planta tiene su icaro, dando la planta e icarando se cura. me acuerdo voy tengo un' c,uaderno donde apuntA los icaros, cuando no y lo miro». Toda
'
para comuAdemás de teneruna función terapéutica, los icaros se utilizan ni."ri" con los Seres de bosque : <Se icara al monte para que los animales no te g soplaba tengan miedo g así los atraigas para poder cazarlos. Mi abuelo icaraba t br* antes de ir a caza.r y tomaba chirisanango,luego el monte Ie daba permiso para cotnen ír g vr amigos. Los bisabuelos shawi hacían eso para cazar, ahora los chicos uo*, rfron ho, pollo g no saben cazar.Los shawi más apartados siguen haciendo eso'. presa. Se sueña con la madre del sofue túo los montuíascos que van al monte y traen se hau ,¡rottc y ctta da permiso para ir a cdzar. . . El monte te puede enfermar si no permiso para pescar' La c'ocha arrristtn cn ét. Tombién el río te enferma si no pides puragua te puede sianpn tiau su truilre, hay que llwar mapachos para icarar, sino la aganaD (Eusebio lancha) . Oifrodetlq¡fu
E}a
45 <Este conocimiento ha sido negado por los médicos. A los I 2 años me mordió una víbora A me curaron con icaros relacionados con los espíritus de las plantas
y
los animales»
(Luís Huansi).
Cuando José Murayari trabaja con ayahuasca, Convoca con SUS icaros a unas entidades protectoras llamadas <arcanos>, que Se le presentan como perros que Se echan a Su costado para cuidarlo ante un eventual ataque. Al local donde trabaja le pone una telaraña que no permite el paso de ningún espíritu. Cualquiera que trate de pasar queda atrapado como por electricidad, lo que le permite trabaiar tranquilo durante las sesiones, Al' berto Pizango comparó esto con elantivirus de una computadora que nos protege de posibles ataques de virus informáticos. Julio Huansi busca a José Murayari para que icare sus mapachos y de esta manera, mientras el tío José duerme, su espíritu está presente durante la sesión de ayahuasca para ayudar a Iulio en su trabaio. «El icaro es la oración del curandero, cada planta tiene su oración. Cuando se trabaia empieza venir el icaro» (José Murayari).
Dietas las dietas son periodos de aislamiento, durante los cuales se toman ciertos preparados de plantas o purgas que van enseñando a través de visiones y sueños la forma de curar las enfermedades. Son ademáS una prueba
a Ia voluntad del aspirante, pues si no Se respetan las restricciones no Se podrá desarrollar los poderes buscados.
espíritu. Luego del aislamiento se debe respetar períodos de abstinencia sexualy obServar restricciones alimenticias. Rleden durar meses o incluso años, segr,rn lo que Se busca obtener; las visiones indicarán el tiempo requerido, el período de abstinencia sexualy los alimentos prohibidos como la sal, el
I-as dietas buscan limpiar el cuerpo, y purificar la mente y el
azúcar,la manteca de cerdo, las bebidas alcohólicas (incluyendo el masato), el aií y los Condimentos. A veces es también necesario evitar los perfumes y el iabón. Ojo de Tigre
46 dieta es una, prueba que haU que pasar, A lo profribido se va a presentar como mds tentador. Si quieres hacer el bien debes ser rigurlso U eso no es fácil>> <<LA
«Cuando uno avanza, la rnaldad te acompaña rnucho más».
(Alberto Pizango) <<Debemos
tratar que
l,os
.
conocirnientos no se pierdan, pero los jóv;enes
no quieren pasar por las dietas para aprender>>
(losé Marichin) <<Lindo es el estudio de las plantds, lindo es el estudio de
perl haA que tener interés y
.
la ciencia,
dedicación>>.
(José Murayari)
I^a salu"d
I
l"a enfermeilad
José Murayari nos dijo: <. . .al mirar a una persona, sé si está sano o enfermo, si está enfermo le pido que me cuente qué tiene g amo sufre,luego me concentro g le escribo la receta para que me traiga tod,o lo que neusito y luego lo curo-La salud es lo normal,
la persona se enferma por mala alimentación y por el maldito vicio (licor), si no alimenta por estar tomando le da anemia U se pone unsado»
se
Son varias las cosas que pueden enfermar, como señala Marcial Pizango: el mal de monte, porque <si te metes al monte te extrañas y te puedes enferman; también los yacurunas (seres que habitan en el agua) y el agua misma. Para mantenerse sano hay que tener respeto por el bosque, los ríos y los espíritus que viven en esos lugares; por eso se les trata bien y se les ofrece cigarros mapachos o perfumes. Fara mantener la salud es importante limpiar el estómago periódicamente
con plantas antiparasitarias, como la resina del árbol de ojé, el paico, las pepas de la papaya y otros vegetales, pues muchas personas sufren de parasitosis. También hay vegetales como la abuta que protegen y curan el cuerpo de Ia malaria y el reumatismo, pero debe dietarse y descafls?r cuáfldo se toma estas plantas. Finalmente, se reconoce el valor de la higiene para mantener la salud, especialmente lavarse las manos antes de comer. Oio Tigrillo
EEEEE
47 «Estar educado es tener información sobre higiene».
(Consuelo Cabanillas).
«Daño» o brujerla Se sabe que algunos practicantes tradicionales han desarrollado conocimientos y poderes para afectar negativamente a otros por venganza, envidia o rivalidad, Por eso hacen «trabaios» de brujería o envían virotes (dardos mágicos) para perjudicarlos a cambio de dinero o por intereses personales.
Segun Paola Pomposini (200ó), en la etnia shipibo-conibo se considera que el nivel más alto en Ia medicina lo tienen los curanderos Muraya; le siguen los Onaya, y al final se ubica el Iowé o Brujo, a quien las plantas maestras han maldecido por no observar las dietas, no utilizar los conocimientos para fines positivos y por llevar a cabo acciones malignas, en lugar de utilizar sus conocimientos en el bien de su pueblo. Desde la antiguedad se conocen plantas que curan, pero también otras que sirven para matar. Llegado a un punto, el aprendiz se enfrenta a los dos caminos y debe escoger con qué fuerzas va a aliarse para trabalar: «Hay plantas medicinates que curan y otras que matan, uno escoge con cuales va a aprender...»
[a envidia (,.
.s0 cura con icaro, si no, se le mete planta. Al que ha hecho lavenganza y le va a chocAr, el que ha sido limpiado de la maldad mejora. Pero hay que trabajar todo con Dios, a la brujería no le creo. Nunca he matado.Yo le domino con plantas, nuncd he hecho unavenganza o matur, siempre curo>. (losé Murayari).
Todos los «rnaestros> enfatizan la gran diferencia entre curar y hacer mal a otros con las habilidades y recursos propios del conocimiento de los ancestros. En el primer caso, se pone por delante el egoísmo y la recompensa material por el trabajo sin importar las consecuencias en la salud y el bienestar de las personas; en el segundo, se busca ayudar al próiimo con el favor de Dios para sanar el cuerpo y el espíritu.
Los ataques de los maleros también pueden afectar a los animales de crianza: «La ayauma es importante para las animales,los pollos que tienen la peste le das d¿ comer en su comida, les cura las hinchuons Wr venganza» (Marcial Pizango) . Ollo de Borro
(.}
48
Cóiligo de ética Un maestro espirituales antes un aprendiz; si se dedica y mantiene respeto por ciertos principios basados en un código de ética, avanzará y será instruido en su camino.
Antes de curar o utilizar icaros hay que esperar autorización de los mayores para hacerlo: <Cuando tenga la aceptación de los mayores voy a cantar los ritmos que tengo, pero no tengo permiso de los mauores para cantar». (Alberto Pizango). «...la purga (aaaftuasca) no te dice malas clsas, por el contrario, te recomienda muchas cosls buenas para clmportarte con la familia. Si no cumples eso Dios te castigará>>
(Eusebio Lancha)
.
«El mundo funciona como sistemas. Los viejos dicen: fio robes, no mates, no cometas adulteno, no simpatices con la rnujer de tu arnigo. Es la base para no tener problemas>>
(Alberto Pizango)
.
Operaciones Espirituoles <Con mi hijo yo hacía hasta operaciones espiituales con la agahuasca.Tomaba y tenía que haber dos espíntus doctores que te acompañaban en el trabajo, ellos hacían la abra. He operado quistes en los ovarios U a un señor del Banco de la Nación que no podía curarse en el hospital, tenía un tumor en la garganta,los médias espirituales vinieron
a ayudarme y entonces le parten,lo abren y ahí en la garganta estaba su mal, por eso no me1oraba, pero con esto ya está bien, va a poder tomar, g así le sanaron tranquilos, hasta ahonta está bien. Ní trabajo yo, cuando era más joven desde las 2 de la tarde hasta las 12 de la noche, la gente entraba haciendo cola. Ahora ya no tanto, no es difícil, yo les llamo por medio de la ayahuasca a los doctores que trabajaban antiguamente cnnmigo, ya vienen ellos y si es para operación ellos le operan al toque. Hay que llamarlos an iuros para que vengan. Ellos hablan en una lengua diferente, si no les
entienilo les digo g me hablan en castellano. En mi visión los veo venir en una nave superestelar. Uegan A me pregantan: Llosé, qué necesitas? Luego sacan un aparato g lo pasan encima del paciente U se ve el cuerpo bien transparente. Si hallan la enfermed,ail en alg(rn lugar ahí le cortan, pero no sangra, y así sacan de dentro del cuerpo la enfermeilad. Trabajan como en los hospitales, ponen ampollas y al final cienan con puntos.Ellos operan y luego se vdn a operar a otro lugar. Se visten de blanco, como en PlntqdeRonfto
49 un hospital. Cuando vienen yo no les pido nada a ellos, estoy observando cómo hucen, mirando ahí, conuntrado con lavisión de la ayahuasca.Yo ibrr*o mientras ellos trabaian. N final'deian indicaciones para el paciente, lo mandan dietar (manteca, comidas pesadas, masato) y el descanso de tres días, que no trabaje en cosas pesadas> gosé
Murayari): <Nenían doctores del séptimo planeta que hacían operaciones a los pacientes. Esúos doctores son mua inteligentes, usan lentes y visten de blanco, trabaia,n en hospitales llenos de máquinas modernás, mucftas personas de todos lados van
a buscarlos>> (lulio Huansi).
Problenas frecuenta;s Qüe atiende un médico espiritual: Los maestros del Faranapura son consultados por las enfermedades más comunes que afectan a las comunidades indígenas de la zolrd: susto, brujería, cutipa, diarrea, enfermedades respiratorias y de la piel, fiebre, cólicos, gripe, parto tradicionaly malaria.
Cutipa fuede ser de agua, tierra, espacio o animales, y se cura con icaros. En Ia sierra, a esta enfermedad le llaman mipado. En la selva, las madres gestantes evitan al oso perezoso (peleio) por temor a que el niño nazca con síndrome de down. También se evita elpato para que el niño no sufra de diarrea. Christian Bendayán (2006) define la cutipa como <...10 que mal,
débLles
elemento de
nos hau sentir a causa del contagio o adquisición de las uract¿rísticas insanas de algún
la
Un elemplo de don Iosé Murayari ilustra este problema, cuando un niño es cutipado por la palizada deirro comienza a balancearse rítmicamente hacia delante y hacia atrás, igual que los grandes troncos estancados en el río que oscilan afectados por la corieñte. na.turd.lez0,.>
cutipa puede lcunir cuando Ios niños ven ciertos animales, como las criaturas que ven otorongls, pumr$, t! haA que curarlos icarando
<<La
wra
que sanen, a así no se repite
más>>
0osé Murayari). Pintq Sogo C.odeno
,L.
?.
50 Segun Norma Panduro, maestra ayahuasquera de Iquitos, la cutipa puede entenderse en muchos sentidos. Elmal de oio es una cutipa: cuando una persona de energía negativa mira a un niño, lo enferma. Si tú maldices, actúas mal y transmites energías negativas a una persona débil, la enfermas. Tlambién el <daño> es una cutipa, pues haces maldad a otras personas. Yanivel social:
<...etractsmo,tadi*mtnarf;írm*:;;X:ffi
!iÍ!::.
Manchari El manchari es el efecto producido en una persona por una fuerte impresión, esto se manifiesta por la pérdida de apetito, pesadillas y palidez, entre otros síntomas. Eltratamiento dado por elcurandero o curioso proporciona al paciente la conección síquica que le permite la mejoría física. El manchari es conocido como (susto> en otros lugares del Perú, y afecta especialmente a los niños; puede ser provocado por un ruido fuerte, peleas de los padres, caídas o golpes, o cuando una persona de mirada fuerte mira «rnab a un pequeño. En ese caso se considera «malde ojo». Se cura con cigarros icarados, limpiando el cuerpo con alumbre, o pasan-
do un huevo por el cuerpo del niño o persona afectada. En el caso del manchari de agua, se utiliza un recipiente de agua. En general, se considera que como producto de una impresión fuerte, elespíritu se aparta del cuerpo permaneciendo en el lugar donde se produjo la impresión. por esto, se «llama al espíritu de vuelta con el icaro para que regrese del lugar donde se quedó y vuelva al cuerpo». «Manchari lo curo en tres días, con purl imro, eso sí, con puro icaro. Le pido a la mamá que me traiga un cigarro mapacho para curar al
niñ0...D (losé Murayari)
Puka* Proviene <de la mala vida en el hogarD y se siente como un latido y un golpe en el abdomen. También ocurre cuando hay mucha pena por la pérdida de un ser querido y no se ha podido llorar lo suficiente. Pl¡ododeHr¡do \?\
$t ${:.${l
5l Fara curar el pulsario Doña Consuelo recomienda colocar un puñado de flores de naranja en medio vaso de agua y ponerlo al sereno, tomándolo en ayunas durante 8 días. Este tipo de remedio tiene una preparación similar a las esencias florales delDr. Edward Bach, famosas en elmundo por su utilidad para aliviar dolencias emocionales.
Malnria Se trata con abuta, guayaba, o Ubus del monte (carapita). En general; se considera que los tratamientos farmacológicos recomendados por el Ministerio de Salud son muy fuertes y debilitan a los pacientes; por lo que algunas personas prefieren tratarse con plantas medicinales.
Morileilura dc uíbora «Hay una uAampa (hongo) que crere encima de los palos podridos, no se convida, se raAa y se apliu en la mordedura cuando está" hinchado.
En 24 horas ya camina la persona.l-os brasileros me han enseñado un tratamiento con una piedra negra, que es un hueso de res que tiene que ser negra, se querut tda k urne A queda carbón, se aplica y basta. En el hospital artnn y aplican ampollas que son muy calientes. Yo curo sin olender naila, nada, así a la puraverdad. También para la mordedura se consigue limón-ttronja g así se cura, el jugo se expime g se echa bastant¿ azúur y x a nsigru una cucharadita de gasolina, eso le anwido y a suficiente, pero hay que hacer dieta> 0osé Murayari).
Otras enfermedades frecuentes son los vómitos, diarrea, fiebre, parásitos, gripe, anemia, chupos en la piel, riwi (granitos) y neumonía. Cuando el puesto de salud está muy alejado, se utiliza elpaico y elté delcogollo del huito para trátar este problema.
Hay también una alta frecuencia de hemonagias en la muier. Consuelo Cabanillas r¡tiliza hoias de achiote, bulbos de yahuar piri piri y hoias de hierba luisa para tratar este problema en el posparto, agregándoles cortezade coco seco.
h
Pisodo de Pcn¡i¡l
52 El reumatismo se trata con iugo de caña con iengibre. [a pelagra, que se produce por falta de aseo en las criaturas (cuando los padres los deian muchas horas en la hamaca y hacen sus necesidades encima), se cura con papailla o Ayauma. fácil de curar, sin tabaco, Ao le curo solamente con dgua de coco, un médko me ha llamado para curar a un hombre que se golpeaba la cabeza de tanto que le dolía y no podían' hacer nadA, ellos que fian estudiado tanto a yo lo curo solo por la curiosidad que tengo. Le mandé traer cuatro cocos A papa blanca de la costa, eso nomás necesito, nada más. Con el agua en un recipiente y la ptapa rayada le comencé a curar el dolor de cabeza. Le he lavado la cabeza y caía un agua tibia, el dolor era coml de calo» «Dolor de cabeza
es
(José Murayari)
.
Algunos remedios t¡ailicionales Algunas plantas importantes utilizadas en el Faranapura son las siguientes: El Toé (Bi,rugmansia arbórea). Es una planta maestra que se toma icarándola con mapacho <para que la mailre delToé no haga la cnntra>. [a persona que lo c rnvida debe tener mucho cuidado, pues puede ser más fuerte que la ayahuasca. En medio de las visiones del toé las personas se ponen «como locas> y muchas veces no recuerdan lo que pasó durante la mareación. Se debe dar leios de las ciudades para evitar que el ruido afecte las visiones; los perfumes y los olores pueden también perturbar. Se dieta con agua, plátanos y pescado y se debe evitar el aií.
Cecilio l-ancha contó que su hiia había dietado toé y desde entonces tiene sueños con las personas que están a punto de morir -aún cuando no estén enfermas-, y siempre acierta.
La Abuta
(Cissampelos pareira). Es una soga (enredadera) que saca
la humedad del cuerpo, quitando el dolor y curando el reumatismo. Se prepara en cañazo y se toma a las cinco de Ia mañana, luego hay que bañarse en el ío, volver a tomar a las siete de lanoche y bañarse nuevamente. Marcial Pizango nos dice al respecto: <...la abuta es una planta que cura el cuerpo adolondo, y WWra y tomas medio vaso t! vas 0" la uma una semana, no consumes manPl¡ododeSodrrm
53 teca
ni
sal. Después de tomarla el cuerpo se fortalece y puedes
uminar una
semdna
U
sin sentir mnlestar>.
La Ayauma (Couroupita spp.). Se siembra en el huerto para cuidar elhogar y evitar,que se acerquen malos espíritus. Se puede curar la sama con esta planta. Se usa en baños deiándola podrir para curar hombres haraganes y para preparar a los perros cazadores.
El Tabaco (Nicotiana tabacuml. José Murayari 1o usa para tratar cualquier enfermedad, siempre icarando y soplando. En caso de manchari se icara, se sopla 3 ó 4 veces y luego el paciente regresa para terminar de curarlo. EI Huito (Genipa americana L.). Se prepara en cañazo para los pulmones ¡r el resfrío.
EI Achiote (Bixa orellana). Se utiliza para curar problemas urinarios y genitales, para pintar elrostro y como bloqueador solar durante los viaies largos. Es también un condimento para guisar alimentos.
La Sangre de Grado (Croton draconoides). Se utiliza para cerrar heridas, úlceras y aliviar la gastritis.
La Copaiba (Copaifera paupera). Se usa la savia del árbol para problemas de la piel, aplicándola sobre las heridas. El Yahuar p¡¡i.piri (Cuperus spp.). los bulbos de yahuar piri piri se mezclan con hoias de achiote, hojas de hierba luisa y corteza de coco seco para tratar hemonagias post-parto. Además de las plantas medicinales, se mencionan otros remedios como los siguientes:
Miel de monte. También llamada colmena, es una miel de abeias silvestres muy usada para preparar remedios con plantas medicinales. Se utiliza para tratar la tos ferina iunto con la sangre de grado o para Ia bronquitis mezclada con resina de plátano y limón. Se considera que la colmena calienta, y la resina de plátano fortalece los bronquios. La colmena se usa también para la fertilidad femenina y el reumatismo; en
éste último caso, se toma media copita en apnas y se dieta ácido, aií y manteca, o se la mezcla con iengibre. Pisodo de Sopo
t¿s0z\0/
\k
54 La leche materna: se aplica localmente para combatir infecciones en los ojos, la congestión nasal y el dolor de oídos. Es lo mejor para evitar la deshidratación del lactante en caso de diarrea.
El tablacuro: €s un insecto utilizado para descongestionar a los bebés. Se chanca la hormiga y se da a las criaturas.
Tierra amarilla (con la que se pinta las mocahuas o recipientes de cerámica). Se usa mezclada con la pepita de achiote para combatir el riwi.
Barro de aüspas:
se aplica mezclado con aguardiente para aliviar la hin-
chazón de la cara, las paperas y la inflamación de las amígdalas. En caso de epilepsia, se quema el nido de avispas hasta hacerlo carbón, luego se muele y se pone en agua hasta que se asienta, y se toma el agua clara; se cambia Ia ropa al paciente y se entiera en la gotera de lluvia.
orina: buena para
Ia fiebre, pura o mezclada con antalgina y limón. También se bebe la orina de Ia misma persona para combatir el pulsario. para
la diabetes se licua con cocona madura y se toma. También se toma para los bronquios y la infección urinaria.
Muchas de las plantas que se han utilizado en la región se han ido perdiendo porque no se han sembrado o por deterioro del ambiente, que ha provocado la desaparición de ecosistemas. «cuando
se ha probado toilo
a nadn funciona, con tocu mua suavesau la enlermedad»
mente a la persona se le
flosé Murayari).2
2
En la tem¡*r cráneo sacral del Institutg Upledget basada en el estudio del movimiento de los huesos y los teiidos, se utiliza p¡eStnes de apenas 5 gramos para producir cambios asomhosos.
PlsododeTin¡e
Sachamama Fs una enorme boa de tierra, de color amaillo
verdoso. Curr¡i¿i,.
le es difícil trasladarse a otro lugar debido a su encima de ella inmensos árboles
t1
.:r¡.i ; ;i:rta
edad alcanza un enorme pesl,
unsada devivir
gran ta»nñc y sa .iLiiiLr d vivir en un solo lugar donde empieza a crecer
arbustos (renaquilla, cetico,
otuirtt
¡ut¡d. etc), por lo general todo
se
convierte en unq gran
colpa.Tiene una enlrme boca que mantiene abierta a deteninddo. [Lu¡rt1. cln ella hinoptiza a sus prests lanimales\ que boca pensando que es una cueva, pero al final nunca salen pasan por ah[ para alímentarse . Los animales entran a
fl
porque la boa se los come (u6nd0 tiene hambre.
Shapshico en bejucos q palos pinunos del bosque, suele aparecerse tomando hacerle errar (desoientar) la forrna de las personas más i¿ra¡:as q parientes queridos del pobtador, con la finalidad de para llevarlo a su refugio de las ,t;'¿:as de los árboles.
Duendecillo burlón quevite
et..'.¡. -:st-¿ ;rtra del bosque,
decir, sus pies son desiguales. La foruna de saber si es o no el shapshico es mirándolo a los pies, tiene un lado llullalado; es
La nredidin谩 tradicional ha tenido un amplio desarrollo durante la etapa precolombina, un pasado colonial que ha limitado su existencia, y un presente donde se reconoce su valor y su gran potencial, pero esto debe traducirse en un mayor apoyo para la investigaci贸n y transformaci贸n de los recursos naturales.
Pisqdq de Tigre
ffi'禄KrX"88"88
56
Formas de aprovechar las plantas medicinales para meiorar el aprovechamiento de las plantas medicinales es necesario promover su estudio y obServar donde crecen, qué partes se aprovechan, las dosis recómendadas y las formas de preparación'
En general, en las formas de curación tradicional se utilizan mucho las infusiones, tisanas, maceraciones, cataplasmas, baños y purgas. hmbién se puede aprender, utilizando tecnologÍa simple, para preparar iarabes, pomadas, aCeites, tintUras, extractos, mezclas para coCCión, entre otras' «La montaña
es como una farrnacia llena de rniles de
plantas, pero no
sabemos cómo curar con varias de ellas. . .»
Et personal de salud y los médicos indígenas los
guías espirituales delParanapura comentan que la mayoría de proble-
saluá deben ser atendidos por los médicos indígenas ert las propias comunidades, debido a las grandes distancias y dificultades para el iraslado de enfermos a los puestos de salud y hospitales'
*urá"
Si bien se reconoce que las enfermedades compleias deben ser tratadas en los centros de salud, se considera también que a veces estos centros no pueden curar las enfermedades y la medicina tradicional sí.
En el caso de las enfermedades provocadas por shamanes o <maleros», hay consenso: «sl haA bruierta A vas al ftosp¡tnl, sles muerto>>.
Ventajas de la medicina tradicional Se considera que hay varias características de la sabiduría curativa indíge-
na que hacen que sea ventaiosa con respecto a la medicina moderna. AIgUnas mencionadas por los gUías espirituales del Faranapura son las siguientes:
.
Tiene más fuerza y potencia, mientras que los químicos son más calientes y periudican la salud.
Puntq de An:a¡do
UVVI/V
5'7
Aunque demora en curar es más eficaz,la medicina de «botica» calmante pero los resultados no son duraderos'
eS
Al tomar este medicamento tradicional el organismo se refuerzay el cuerpo esta protegido de muchas enfermedades. Muchos curanderos comentan que hasta enfermedades complicadas como el SIDA se curan con plantas' <Los vegetales matan
a los microbios para siempr»'
Necesidades de los médicos indígenas Para meiorar su labof, los médicos que han par[icipado en estos talleres sugieren varias acciones:
.
[o
.
Tener un rnini-hospital de medicina tradicional en el lugar donde se realizl el taller con la posibilidad de elaborar remedios y procesar plantas, como hospital docente en medicina intercultural.
.
Elaborar un diccionario de plantas de la región para aprovechar los recursos y facilitar la enseñanza.
.
las escuelas deben enseñar a valorar las plantas medicinales para
más importante es la creación de jardines botánicos, donde se pueda sembrar y tener facilidad de acceso a diversos vegetales para ieproducirlos y estudiarlos. Además, contar con tecnología intermediá para procesar plantas medicinales y elaborar remedios procesados, como iarabes, ungüentos, extractos y otros'
conservar estos conocimientos a futuras generaciones.
y
asegqrar que sigan trasmitiéndose
.
Fortalecer el apoyo de los líderes para que consigan recursos económicos que permitan desanollar la medicina tradicional.
.
Afianzar la red de médicos indígenas shawi'
Rqbo del Achuni
58 Fara potenciar el conocimiento tradicional debe promoverse el intercambio entre los practicantes de la zona y miembros de otras étnias. «De varias cabezas sobre cómo se cura hecfticería, cómo se sana de
quebradura, con qué corteza, con qué medicinas, en casl de mujeres cuando no quiere caer placenta, a no necesitas ampollAs, sino qué corteza buscas. AÍtí (en los talleres) hemos compartido lo que sabemos iuntos, unión se hace fuerza, haU que hacer unión de varias cabezas para, tener más conocimienú0. Esú o no sólo te sirve para ayudar a otros, también en tu casa, cuando pasa algo tu ya sabes con qué ayudar, si no sabes vas donde alguien que tenga maAor conocimiento»
(Eusebio Lancha)
.
Redes de salud Los pueblos amazónicos tienen diversas necesidades de salud. En general, podemos afirmar que los grupos indígenas atraviesan un momento crítico, por la incidencia de múltiples enfermedades endémicas y por la escasa oferta de servicios de salud del Estado. Algunas enfermedades pueden ser atendidas utilizando la medicina tradicionaly el conocimiento de los promotores de salud de la zona, mientras que otras requieren, por su gravedad o complejidad, atención médica especializada.
El Estado, a través del sistema de salud pública, tiene el mandato y la obligación de concretar el derecho a la salud para los pueblos amazónicos, tarea compleia debido a las grandes distancias, costos de transporte y ausencia de profesionales en las zonas más aleiadas y dispersas de la selva. De esta manera, resulta fundamental lograr una articulación entre los dos sistemas de atención y curación, desarrollando un trabaio intercultural en salud para ofrecer servicios culturalmente adecuados. Sin embargo, hablar de articulación requiere de reconocimiento y respeto mutuo, actitudes que es necesario desanollar y consolidar tanto en el personal de salud como en los practicantes de medicinas nativas.
Roízde Aguoie
.59 Para ello, se requiere que los técnicos y profesionales de la salud sean formados de manera que integren la medicina indígqna y occidental en una relación simétrica, apoyando el conocimiento y uso de los recursos naturales para atender problemas de salud locales. Se trata de aplicar concretamente uno de los principios básicos del Ministerio de Salud: da importancia de [a interculturalidad en la gestión de salud para armonizar visiones diferentesi desanollando la medicina tradicional como complementación de la medicina moderna a nivel .:
nacional?>.
El primer paso es conocer los recursos existentes y su forma de aplicación"
Los practicantes de medicina indígena están muchas veces en actitud de: fensiva para evitar la explotación comercial de sus plantas y conocimlentos sin beneficio alguno para sus pueblos. Algunos de estos recursos se están perdiendo, por lo que se debería garantizar que la medicina tradicional sea efectivamente preservada y potenciada. indígenas y los profesionales de salud reconocidos por las comunidades deben establecer una comunicación efectiva que permita meiorar la salud del grupo y atender los problemas más frecuentes, asl como las enfermedades nuevas sin tratamiento conocido en la medicina tradicional. Es necesario evaluary minimizar el impacto de las actividades productivas (tala, pesca, explotación minera, petrolera, gasífera)y la construcción de carreteras en la salud de los pueblos indígenas.
los dirigentes
Los cambios en los estilos de vida y la alimentación producto del contacto con otras cultUras deben observarse para prevenir posibles problemas.: Es también esencial encontrar en coniunto altemativas para los problemas de contaminación por residuos sólidos (como pilas y plásücos anoiados frecuentemente a los ríos, que contaminan el agua y los peces). Farq mantener elaire, agqa y suelo limpio se debebuscarun maneio ecológico y sostenible de los recursos nah¡¡ales y buscar soluciones apropiadas de saneamiento ambiental (agUa segufa y desagüe), determinantes básicos de la salud de la comunidad.
3
¿ineam¡entos de polftica sectpr¡al para el perfodo 2m2-2O12 y Secrorial del quinquenio agosto 2001 - iulio 2m6D, ttlII{sA
Rhci*r
Lh
Fundamentales para el PIan Estratégico
2ü»l Sqchq Bos
Montono
60
el Ministerio de Salud en intercultural en los senri. Lidia Navarro. ÜCómo es el trabalo del Mlnlstcrto de salud en estn mna?
El hospital de Yurimaguas tiene doble función, como hospital y como red de salud, que atiende a las provincias deleltoAmazonas y de Datem del Marañon. I-os problemas más frecuentes que atendemos son las enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, malaria, desnutrición, parasitosis y otras enfermedades, básicamente enfermedades infecto contagiosas. ¿Oue opino de la meilicina
kilígena?
Nosotros ponemos énfasis en las medicinas altemativas, estamos articulando, si ellos toman sus medicinas, nosotros apoyamos para que continúen con sus remedios naturales. El hospital permite que ingresen sus curanderos, siempre y cuando no interfienn con su tratamiento de medicina occidental, con su tratamiento médico. En el parto tratamos de dar una atención como la que reciben en su zona, Damos capacitación para el parto vertical (de pie o en cuclillas), la infraestructura no nos da muchas facilidades, tenemos un hospital pequeño y un ambiente reducido que adecuamos de acuerdo a las necesidades y a la paciente. No ponemos obieciones para que tomen sus plantas, ellas toman sus infusiones mientras las controlamos y hacemos los exámenes correspondientes, tanto en el hospital como en los establecimientos de la zona. En los puestos de salud tenemos técnicos que están capacitándose constantemente.
Sqpo
§ §
i,Como ve la medicina shau¡i en el fufuro de la medicina oficial?
Poco a poco la medicina shawi está teniendo un mayor'espacio, por ser una medicina altemativa, no ponemos ningún tipo de restricción, es más, estamos tratando de acercamos más a ella. Tenemos los promotores de salud indígenas y trabaiamos con las parteras tradicionales. Tratamos que las comunidades estén más organizadas, para que nos remitan los pacientes que no puedan maneiar. Si saben de un paciente que está grave, nos deben avisar. Si hay un paciente con fiebre y no sana, lo deben enviar al hospital. Vigilamos a las gestantes, porque pueden aparecer problemas en cualquier momento de la gestación. Cada establecimiento de salud sabe cuántas embarazadas hay en su zona para hacer el control prenatal, i:
Puede haber un buen control en los establecimientos de salud, pero ellos tienen sus propias costumbres y van a la partera, al curandero y luego nos buscan si no da resultado zu medicina tradicional.
Con las comunidades shawi tenemos la ayuda de la iglesia católica, del vicariato. Hay una hermana, María L¡isa Maduel, que nos ha apoyado bastante con promotores de las mismas comunidades para ubicar los casos febriles, es decir, malaria. I-os promotores indígenas shawi son agentes comunitarios de salud, saben reconocer los síntomas, los signos, y hacen reportesi sacan 1áminas y las llevan a los establecimientos para la lectura microscópica. Algunos de ellos saben leer la lámina y les damos una cantidad de tratamientos para que puedan iniciar la curación. Ahora estamos aprovisionados y le damos a la cabecera que es Balsapuerto desde donde se reparten a sus puestos para que aüendan a sus promotores. Estamos haciendo todo lo posible para que cada lugar, aunque sea de difícil acceso, pueda brindar atención.
Los shawi aceptan bien nuestros medicamentos y siempre debemos vigilar que los usen adecuadamente.
V'
Senos de Muier Soltero
/"
a
¡
62
l¡s
ctuand¿ros shawl aflrman que tlenan tratatnlentos parala malarla, üustedes han invesügado la eflcacla de las plantas medlclnales?
No se ha investigado, sería interesante pero las investigacion€s re¡ quieren recursos humanos y un presupuesto. Nosotros utilizamos medicinas que están estandarizadas a nivel nacionaly eso aplicarnos, pero no trabaiamos con plantas medicinales.
ElMinisterio tiene interés a nivelcentraly habría que investigar a nivel local, ¿Oué plensa sobre
la postblltilad de tener wt hospltnl intBrculfriral
en
Yrlmaguas? Un Hospital intercultural en Yurimaguas sería interesante, pero no hay proyectos actualmente. El hospital de Yurimaguas es el único hospital de referencia en la zona y recibe a los pacientes indígenas. Conocemos sus costumbres, su situación, su problemática. Cuando llegan al hospital tratamos de darIes la comida que ellos acostumbran. Es más, vienen con su masato y no les limitamos. Antes era un poco rígtdo, pero se ha tratado de lograr adecuación culturalporque tenemos muchos grupos étnicos en la zona.
Tenemos un hogar materno para evitar las muertes maternas y perinatales. El Ministerio de salud apoya estas (casas de espera», actualmente tenemos un convenio con una ONG que trabaia con nosotros; el MINSA cubre gastos de luz y agua y ellos reciben a todos los pacientes, básicamente de la comunidad shawi. Llegan las pacientes de alto riesgo por problemas con elembarazo y como todavía no van a dar a luz, las reciben y las atienden. Tienen una obstetriz y está la hermana Susan que les atiende. Atienden también a los niños desnutridos, cuando pasan la fase aguda los mandamos del hospital a esta casa y ahí los nutren hasta que están sanos. Esto ha ayudado mucho para disminuir la mortalidad y Ia
Senos de Muier
V¡qo
í,il
63
dan tomar varios tipos de preparados vegetales, Ies dicen las «purgas» las dan para que el paciente siga una especie de dieta prru .urrir".
y
o
les toman el pulso y les dicen «bueno, te han hecho brujería». Eso pasa acá en la ciudad de Yurimaguas, a veces viene el paciente mal y la medicina no 1o mejora, los familiares creen que el suero y los medicamentos 1o están empeorando. Entonces piden que venga el bruio, nodotros les permitimos entrar al hospital. Lo ven y a veces dicen «no, esto es para el médico, esto es para el hospitab, entonces el paciente se queda tranquilo, de lo contrario la familia quiere llevárselo. otras veces opinan que deben tratarlos fuera del hospital y se van, pero saben que pueden volver en cualquier momento, nosotros les conversamos. Estarnos en el proceso de sensibilizar, igual pasa con las fracturas de huesos, los familiares quieren que los vea un huesero, un sobador. Nosotros deiamos que venga y Io revise, pero no lo puede manipular mucho. A veces son fracturas que se ven en la placa de rayos X y ellos quieren sobar y es peligroso, si es una fisura les explicamos que podrían fracturarlo.
:::::
.if t::tii::::::::::i¡iiirf::'i+i:.+::i:I::::::::i::+:::iili:::i:i:::::iii:li:i::tri+:::iiliLi::.:::i:i:i:i:i:ilili::t:riii: r::::::::i:i:i:::::i::,:i{:i:l::i:i:i:i:iii:i;i:::::::r:i:i:::i::::i:::i:::i:i:i:ir:::::i:::.a::::::::::::*i:::::il¡i::i-::j:::::::ii:+
k
Tonrillo
64
-*;
¡illllFri:f,
lon el Seguro Integral'de Salud toda esta población tiene Los niños'§:lt:lTt^l gre ¡ru*io,eJta aprobádo p.to aún no se eiecuta' por este seguro en a.f-e.1-131,
H
HCO
,r.i"nt.r
P0'
fÁ, t for no ," ilno
'u i:::
adulios en emergencia están atendidos
§ §
*
deudas al hosptal' nero 100% gratuita. Esto há generado algunas $ comunÍclades' t ha de¡ádo de atender a los pacientes de estas
con bastante ano¡ro Estamos priorizando la adecuación intercultural iltrS pilar Mazzeti) para poder llegar hasta las § de la ministra actual (Dra. Hde itinerante de salud que t comunidades más leianas. Tenemos un equipo HCC comunidades que § va a las zonas más distantes para atender a estas Hva por el Faranapura ,Á,é, eran excluidas. Salen brigadas que van un mes equipo completo y o,ro mes por el otro distrito que es I-agunas' Es un Hv y estamos ton médico, obstetriz, enfermera, técnico de laboratorio { EC( había pero se recorto { antes odontólogo, un que den nos para luchando EIu
iI
iiii
n
$
iii
$
$
,+el el presuPuesto.
i:!:
I
i,Cómo
lo
s recib
en las cnma niilailes?
Al llegar los pobladores los recib iur.Ü*rnidádes a través de Radi ;ñ;;iofánía les comunicamos . luá v el personal le dice la fecha a la comunidad' éCómo es
án por ertura' de sa-
eltrabaio delospuestos ile saluil?
los puéstos de salud han incrementado SuS atenciones con adecuapersonal femenino .ión'.ultural. En algunas comunidades prefieren ai y hemos aumentado este tipo de atención'
lo pacient "rp""' éuáá pu"tto cubre una zona con diferentes
seguicarlos' enfery reproductiva, tubermedades febriles, inmunizaciones, salud sexual culosis, malaria, todo eso se está cubriendo'
El personal sabe que tiene que ir a buscar a a los miento de los casos, no
LCunnilo vofl autilimn plantns mediclnales
en eluinisterio de *htd?
que tener la respuesta Es una pregunta muy interesante, habría *
:#+:if-
ToÉugq de Aguo
-'=::'ljll@
ffi
pronto'
Dios de1 Fuego La obra representa corno centro de inter贸s el rostro
exprest',,'a ,j.a,
en segundo plano, a,parece la rnadre de la aqahuascct
el entorno
(laBoa),
S
ii-(J
natural, la yacurLtnaviviendo en su reino bajo el agua
,
i-
;,' _- - .: ;,
.- .,
"
,
La Madre del Toé Representación en honor
ala planta mágica de la amazonía. E/TOÉ
una mujer mug estilizada de estatura alta, y cabellos largos , Lleva unq corlna hecha de hojas de la misma planta y como aretes la flor del toé. Tiene una blusa bordada con tnangas de color muy billante. En la ruano lleva un pate que es el recipiente que se toma el preparado de la planta. ¿s
AIDESEB Fundación Telefónica. El oio verde. Cosmovisiones amazónicas. Segunda edición corregida. Lima, Perú. 2,004.
AIDESEP Terra Nuova. San Lorenzo: Salud lndígena, Medio Ambiente, lnterculturalidad. Los cuadernos de San Lorenzo I 995. Lima, Perú. 1995. Bendayán, Christian. En: IntroduccióMngesta. La soga de los muertos, el conocer desconocido de la ayahuasca. Museo de arte del Centro Cultural de San Marcos. Lima, 200ó. Cáceres Santa María, Baldomero. De la Coca Andina. En Revista las Sumas Voces. Año 3. No. I L Truiillo, Perú. Julio 2,005. Cáceres Santa María, Baldomero . Historia, prejuicios y versión psiquiátrica de la coca. En: Perú Indígena. No, 28. Vol. 12. Instituto Indigenista del Perú. Ministerio de trabajo. Lima, 1990.
Confalonieri, Piero, Avensur, Lili y Villavicencio, Rosa. Como lndígenas iTenemosDerechos! Terra Nuova. Lima, 2006. Camino Diez Canseco, Lupe. San Pedro en la tiena. En: Revista Perú El Dorado No. 6, Enero-Marzo 1997. Promperú. :Chanove, Oswaldo. Ecología del espíritu. En: Revista Perú El Dorado No. ó. Enero-Marzo 1997. Promperú.
DDDDDO
Uño
66
. . .
Chávez, Carlos, Chumpi, David y Shawit, Gonzalo Plantas Medicinales. Propied,ades curativas y m:étodos de empleo. Terra Nuova. San lorenzo 1999 Chaumeil, Jean Piene. El otro salvaje: Chamanismo g alteridad. En: Revista Amazonía Feruana, Tomo XII, No. 26, 1999 ; pp. 7 -30.
Dobkin de Rios, Marlene. Winkelman, Michael. Shamanism and altered states of consciousness. En: Journal of Psychoactive Drugs. Vol. 21. No l. January-march 1989.
. . . .
Eddowes Villarán, lohn. Plantas Sagradas d,el Perú: LAlucinógenos o enteógenos? En: Revista las Sumas Voces. Año 3. No. I l. Truiillo, Perú. Iulio 2,005. Eddowes Villarán, John. GeografíaM,ágica:Plantas maestras, animales tutelares y lugares Sagrados del universo mítico del Perú. En: Revista Perú El Dorado No. ó. Enero-Marzo 1997. Promperú.
Eddowes Mllarán, lohn. Medicina Tradicianal y Medicina Occidental. En: Revista de PsicologÍa de la Universidad Católica. año III. Vol. III No.2. Uma, 1986. Fericgla, losep Ma. Delirios, cultura y pruebas de realidad. Ponencia. en las Jornadas <Delirio en el adolescente. Idees delirants», realizadas por la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares , el día
26,\.t993.
. . . . .
Fuenzalida Vollmal Fernando.TierraBaldía. Australis. Lima, Perú. 1995 García Tomás, María Dolores C.M.S.C.I. Busundo nuestras raíces.Tomo Hi:storia y cultura Chayahuita. O\AAI? Lima, 1994.
ll.
Hofmann, Albert y Evans Shultes, Richard. Plantas de losDioses. Orígenes del usa de los alucinógenos.Fond,o de cultura económiu. México D.F., 2000. Narby, Jeremy. La serpiente Cósmica, ¿I AND g y Racimos de Ungurahui. Lima, Perú. 1997.
los orígenes del saber.
Takiwasi
Neyra, Roger. Pablo Amaingo.ElPintor delosldiomas delF-spíritu (entrevi:sta). En: Reüsta las Sumas Voces, Año 3. No. I l. Truiillo, Ferú. Iulio 2,005.
Viboro Afoningo
67 ochoa, Nancy. rntroducción a la fitoterapia chayahuita. En: Revista Amazonía Feruana, TomoXII, No. 26,1999; pp. ite-t+2. o
Pérez, Ana María Hoiita de coca, Regaro de la Madre Naturaleza. En: Revista Sumas Voces. Año 3. No. I l. 'lyuiillo, Ferú. 2,005. Iulio
las
Pomposini, Faola. Texto de Ia exposición sobre los shipibo-Konibo auspiciada por Ia embajada del Feú en Buenos Aires, 200ó.
Rivas Panduro, santiago. Los Asentamientos prehispánicos de la cuenca del Río Cachiyacu - Amazoníaperuana - Instituto cultural R/NA. Lima, perú, 2003.
Tbnes, Micha. Manual de peiodismo ealógico. Fundación Feruana para la -:--- - -' Conservación de Ia Naturaleza. Lima,
iggq.
\áldizan, Hermilio, Maldonado,
A.lÁ
medicina en el antiguo penú.
Lima, Perú. 1985 (1922).
\árgas, Rosana. Naccarato, paora. Nrá,las antiguas Terra Nuova-Flora Tlistan. Lima, lgg5.
clsA.
abuelas eran parteras.
universidad Autónoma Chapingo, México. l-ecturas para el diplomado in-' ternacional Plantas Medicinates de México.
1996. '
Wautischer; Helmut. APhilosophiwl lnquiry to lnclude Trance in Epistemology. En: |ournal of Psychoactive Drugs. \br. 21. No l. fanuary-march 19g9.
Viborq no verienoso
Esta obra se termin贸 de imprimir y encuadernar en setiembre de 200贸, en Comunicarte s.r.l. www. comun i carteperu
Lirna - Per煤
.
com