AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
Continuando con la serie de árticulos sobre este tema
MEDICINA TRADICIONAL Y EL ESTADO PERUANO Qué hacen los hospitales con las plantas, un psicólogo frente al “susto” o el Estado con la brujería. Psi. John Eddowes Villarán E-mail: eddowesj@yahoo.com Cel. 999-300-218
E
l cronista español Cristóbal de Molina recogió en 1575 mitos sobre la creación del mundo y de los hombres. Cuenta que el Hacedor (Pachayachachic ó Tecsi Viracocha, que quiere decir “incomprensible Dios”) “…mandó a su hijo mayor (Imaymana Viracocha) a recorrer los Andes y el mundo para dar nombre a los árboles… y a las flores y frutas, mostrando a las gentes las que eran buenas para comer y las que no, y las que eran buenas para medicinas; así mismo puso nombre a todas las hierbas… y que éste mostró a las gentes las hierbas que tenían virtud para curar y las que podían matar.” (El pensamiento Mítico, p. 64, 1982. F. Pease compilador).
Obtuve el grado de psicólogo a nombre de la Nación en la Universidad Católica del Perú con una tesis sobre Prejuicios hacia la medicina tradicional en
migrantes, lo que me acercó a personas que curan en el Perú sin estudios académicos, siguiendo las costumbres de sus ancestros y aprovechando la multiplicidad de recursos naturales de su entorno.
decía que el Perú era un mendigo sentado en un banco de oro, esta metáfora podría ser aplicada a la actualidad, donde el Perú es un enfermo acostado sobre un maravilloso botiquín herbolario mendigando aspirinas.
Si el poeta Walt Whitman (18191892) escribía que: “… la menor articulación de mi mano puede humillar a todas las máquinas…”, yo encontré curanderos que con su percepción amplificada podían opacar una prueba psicométrica y varios enredos teóricos de la psicología occidental. Me preguntaba entonces por qué queriendo ayudar a quienes padecían trastornos emocionales, mi formación no había considerado lo que se hacía en estas “tierras de indios”. Grandes curadores, maravillosas plantas para el sistema nervioso, que mis profesores universitarios nunca mencionaron. Pensaba que si Raimondi
Una gran cantidad de peruanos utiliza la medicina tradicional basada en la enorme biodiversidad y los conocimientos tradicionales que interactúan en un mestizaje incesante. Diversas culturas e influencias extranjeras han generado una amplia variedad de prácticas terapéuticas en nuestro territorio, combinando recursos de diversas vertientes. En el 2011, durante una vista a la provincia del Datem del Marañón (Datem significa ayahuasca en idioma Awajún), los estudiantes indígenas de enfermería técnica comentaban cómo los practicantes tradicionales recomendaban algunas veces, plantas y medicamentos como el paracetamol simultáneamente.
Los grandes ejes: San Pedro, Coca y Ayahuasca. En el norte del Perú, la influencia de las culturas antiguas, Moche y Chavín en particular, sigue manifestándose en las prácticas curativas basadas en el uso del cactus de San Pedro (presente en la iconografía con más de 3,000 años de antigüedad). En el sur, es la hoja de Coca la que mantiene un hilo conductor con la cultura incaica y con otras culturas centro y sur andinas, mientras que la Ayahuasca es la planta “maestra” que da continuidad a las medicinas de los pueblos amazónicos sudamericanos.
30
La formación académica de los profesionales de salud peruanos excluye esta amplia diversidad de conocimien-