Suicidio final web

Page 1

Equipo Salud Mental MINSalud - OIM - HOMO

Modelo para una Interv IIntervenci贸n Integral de la Conducta Co Suicida Este documento hace parte del Modelo para la intervenci贸n integral de eventos emergentes.

Equipo Salud Mental MINSalud - OIM - HOMO 16/05/2014

OIM Organizaci贸n Internacional para las Migraciones La agencia para las Migraciones Misi贸n en Colombia

Em pres a Socia l d el Estad o


Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

cción......................................................................................................................................... 02 Introducción......................................................................................................................................... rco teórico ...................................................................................................................................... 05 Marco Evento to Emergente: Emerg te: conducta suicida......................................................................................... 17 Intervención Estrategias de Interv ención ción integral desde la Atención Primaria en Salud.................. 24 ación de las estrategias.............................................................................................. 35 Operativización Indicadores........................................................................................................................................... icadores........................................................................................................................................... 49 Anexos.................................................................................................................................................... 56 Referencias Bibliográficas...................................................................................................... Bibliográficas................................................................................................................ 64


Modelo para la Intervenci贸n Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervenci贸n Integral de la Conducta Suicida

Introducci贸n


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

La conducta suicida es un continuum que se observa en diferentes grados y que va desde la ideación suicida, la tentativa de suicidio y el suicidio consumado. Esta puede estar asociada a múltiples causas y diversas situaciones que se convierten en eventos desencadenantes. A nivel mundial se considera un evento de salud pública porque su prevalencia es alta y porque es prevenible. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 años, además, se estima que para 2020 alcanzará 1,5 millones de muertes anuales. En Colombia es un tema que exige pronta intervención debido al aumento significativo en la población joven afectada. Esta población ahora es considerada como el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países del mundo(Secretaría de Salud Medellín, 2012). En este contexto, uno de los temas que más preocupa del suicidio, además del número de personas afectadas, es el índice de "Años de Vida Saludables Perdidos”, (FORENSIS, 2011). El presente Modelo para Intervención Integral de la Conducta Suicida se presenta como una herramienta para Intervenir la problemática descrita, no como una rueda suelta sino como eslabón en una serie de normas, estrategias, modelos y paradigmas que vienen cambiando en el país la manera tradicional de ver la salud mental y las intervenciones de eventos emergentes y trastornos mentales. En ese sentido, este Modelo tiene unos antecedentes, que serán descritos en la parte conceptual del texto, y en este momento concreto, hace parte de un Modelo general para la intervención integral de eventos emergentes en salud mental de interés en salud pública (conducta alimentaria, bullying y suicidio), que proponen el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Mundial para las Migraciones (OIM). El objetivo general del Modelo es brindar herramientas técnico-científicas para articular estrategias de salud pública -Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación- en el contexto del SGSSS colombiano en todos los niveles de atención, con evidencia científica, amparadas por la ley y en el marco de la Atención Primaria en Salud; que contribuyan a mejorar la salud y la calidad de vida las personas, familias y comunidades colombianas. Uno de los pilares del Modelo es la comunidad, por ello para su construcción se consideran el enfoque de gestión de riesgos, el enfoque de derechos humanos, el enfoque de determinantes sociales, el enfoque diferencial, el enfoque ecológico y el enfoque psicosocial. Para efectos de organización, este Modelo presenta tres bloques centrales. El Primero, un marco teórico general, que describe la perspectiva de modelo en cuanto a la Gestión del riesgo, los enfoques para la intervención integral, la Atención Primaria en Salud (APS) como estrategia

03


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

macro, y el contexto normativo del país. El segundo bloque, delimitación deelementos teóricos de la conducta suicida: definición, clasificación, factores asociados, estrategias de intervención integral, contexto epidemiológico colombiano e indicadores específicos; y un tercer bloque de operativización que brinda herramientas operativas para la implementación del Modelo para la intervención integral de eventos emergentes; allí se describen objetivos, alcance de la propuesta, implementación, recursos humanos y funciones, instrumentos, metodología, productos y autogestión del proceso.

04


Modelo para la Intervenci贸n Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervenci贸n Integral de la Conducta Suicida

Marco Te贸rico


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

MARCO CONCEPTUAL Y DE OPERACIÓN: GESTIÓN DE RIESGO. Para el desarrollo del presente modelo, en consonancia con la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, el marco conceptual y de operación, lo constituye la Gestión del Riesgo en Salud Mental. En adelante entenderemos el Riesgo en Salud, como un producto de la conjunción de múltiples factores, los cuales se pueden agrupar en dos aspectos: factores internos o vulnerabilidad individual, y factores externos o amenaza; en esa medida la Gestión del Riesgo deberá abordar simultáneamente Ambos. 1) La vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad individual (sensibilidad o diátesis) y también a la capacidad de respuesta individual (Resiliencia). 2) La amenaza tiene que ver con la exposición individual y al mismo tiempo con factores relevantes del contexto.

Factores o Causas.

Vulnerabilidad.

Evento Emergente.

Conducta suicida.

Amenaza.

Consecuencias o Efectos.

Salud y Salud Mental Familiares

VEP.

Comunitarios

TCA.

En el gráfico se representa la relación entre los factores (Vulnerabilidad y amenaza), el evento emergente y sus consecuencias o efectos. Desde la Gestión del Riesgo, la disminución en la presentación del evento emergente, se logra a partir de la intervención de los factores; mientras

06


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

que una vez presentado el evento, las intervenciones se orientan a evitar o disminuir las consecuencias o efectos del mismo.1 Es preciso aclara que si bien la gestión del riesgo orienta el modelo, para lograr la integralidad de las intervenciones es necesario incluir acciones de promoción; las cuales desarrollan en contexto, programas, planes, proyectos de promoción específicos a cada comunidad, articulados en red e integrados a las demás acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación. Un factor fundamental desde la perspectiva de la gestión del riesgo es procurar que los afectados (pacientes, familias y otros), así como los que toman decisiones frente al riesgo, logren una adecuada percepción del (los) riesgo(s) específicos en salud, y así puedan asumir y tomar las decisiones y cursos de acción, al menos de manera más informada, autónoma y auto y coresponsable. Adaptación de la Gestión de Riesgo para la intervención integral El modelo de gestión de riesgo se desarrolla a partir del reconocimiento de los factores determinantes de cada Evento Emergente, en los contextos donde se implemente; el cual se desarrolla a partir de dos instrumentos específicos del modelo y adaptados a cada Evento Emergente: el instrumento para la “Gestión Integral de Caso” y el instrumento “Inventario de Recursos y Acciones”, los cuales se proponen articular las estrategias integrales alrededor de cada usuario. El instrumento de “Gestión Integral de Caso” ; deberá ser desarrollado a partir del conocimiento actual de cada Evento Emergente (alta evidencia científica), orientado a los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) relacionados a cada uno; ser de fácil manejo, diligenciamiento e interpretación en el contexto de la Atención Primaria de Salud; y dejar abiertos posibles aspectos no contemplados y pertinentes en contexto. El desarrollo del instrumento en el contexto de Atención en salud, permite reconocer los principales DSS relacionados al evento Emergente, organizados en relación a la vulnerabilidad o la amenaza en cada usuario, desde la Gestión del Riesgo. La interpretación de los resultados debe orientar, desde los Servicios de Salud, el desarrollo de estrategias que amplíen el espectro integral de las intervenciones en cada usuario (Enfoque diferencial) y que éstas en articulación con diferentes sectores, se extiendan a la comunidad propiamente dicha. 1Gómez, A. (2014). Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su

implementación. Monitor Estratégico. º 5, Enero – Junio.

07


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Las estrategias de Prevención, constituidas por las intervenciones comunitarias y psicosociales, serán orientadas por el sector salud, y se articulan a los diferentes sectores acorde a las necesidades de cada usuario. Para este proceso se cuenta con el instrumento “Inventario de Recursos y Acciones”, el cual organiza a partir de los DSS del inventario para la “gestión Integral de Caso”, los diferentes recursos disponibles, acciones a desarrollar, sectores implicados, responsables y resultados, buscando la Gestión de Riesgo para los Eventos Emergentes. Para la promoción de la Salud Mental desde la Gestión del Riesgo, el modelo propone la articulación de intervenciones sociales, culturales y normativas, a partir de los DSS específicos, que además legitiman las diferentes estrategias desarrolladas desde la Atencióny la prevención, y están orientadas a la intervención integral del evento emergente. El modelo concibe a cada usuario en el centro, alrededor del cual se articulan estrategias de intervención integral a partir de la Gestión del Riesgo, desde el entorno clínico hacia la comunidad, acordes a las necesidades específicas, orientadas por los DSS. Es claro además que, el Modelo es dinámico y con su progresiva implementación exigirá modificaciones acordes a las nuevas condiciones de cada comunidad, para lo cual, los instrumentos “Gestión integral de Caso” e “Inventario de Recursos y Acciones” aplicados periódicamente dentro de las estrategias de seguimiento, proveerán los insumos de dicho proceso. La implementación del Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes de Salud Mental, en el Marco del SGSSS se realiza a nivel local, en cada comunidad; sin embargo, el Modelo se inscribe como una estrategia más, en el desarrollo de un modelo de Salud Mental desde la APS para Colombia. Por lo tanto, se articula jerárquicamente y es competencia de diferentes entidades en el territorio nacional. Ver gráfico 2.

08


Modelo para la Intervenci贸n Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervenci贸n Integral de la Conducta Suicida

09


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Resumiendo, la intervención integral de los eventos emergentes de Salud Mental, involucra de manera dinámica los DSS para el evento; y promueve, partiendo de la Gestión de Riesgo, el desarrollo de intervenciones integrales para los eventos emergentes, en los contextos comunitarios. El modelo además, responde a las necesidades de los usuarios en lo individual; Es integral y transversal; posibilita además, la articulación de las instituciones de salud con la comunidad, para garantizar un continuum entre promoción, prevención, atención y rehabilitación, sin descuidar ninguno de ellos y vinculando a los otros sectores sociales a hacer parte activa en la intervención integral y transversal, en el marco del Sistema General de Seguridad Social de Salud.

Enfoques del modelo. Los enfoques para la Intervención Integral de la conducta suicida son: a. Enfoque de derechos humanos: Es definido como “…un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos”(ONU, 2006). De este modo, es una perspectiva que guía la acción e intervención de las entidades, sectores y entornos, tendientes al desarrollo humano; desarrollada en una constante concertación entre el estado y la comunidad. El enfoque de derechos se apoya en los derechos, tanto como en los deberes derivados de la corresponsabilidad con los primeros. Dentro del modelo de gestión de riesgo, establece un marco de acción que contribuye al desarrollo humano. Citan las Naciones Unidas “Ello contribuye a promover la sostenibilidad de la labor de desarrollo, potenciar la capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más marginados, para participar en la formulación de políticas, y hacer responsables a los que tienen la obligación de actuar”(2006). b. Enfoque de determinantes sociales de la Salud (DSS): Los DSS, son todos aquellos factores que ejercen influencia sobre un fenómeno de salud, favoreciendo su aparición, o facilitando estrategias de intervención, cuando éste es objeto de estudio. La OMS los define como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,

10


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

trabajan y envejecen, y los sistemas establecidos para combatir las enfermedades”; las cuales incluyen aspectos económicos, políticos, normativos, así como factores individuales. El enfoque de determinantes reconoce las condiciones sociales y económicas, sus efectos en la comunidad y el usuario, cuando determinan la presentación del Evento Emergente. A su vez permite orientar las estrategias a la promoción, prevención y la intervención integral; promueve el reconocimiento en contexto, de los factores relacionados, la priorización de los problemas de Salud Mental, la concertación de acciones y resultados, el diseño de programas, la implementación y evaluación, con el objetivo de que se pueda ejercer el mayor control sobre dichos factores, en la misma comunidad. c. Enfoque diferencial: Es definido como “El método de análisis, actuación y evaluación, que toma en cuenta las diversidades e inequidades de la población, para brindar una atención integral, protección y garantía de derechos, que cualifique la respuesta institucional y comunitaria”(Salud, 2008). Para el modelo, en el contexto de intervención integral de los Eventos Emergentes, el enfoque diferencial reconoce la diversidad y promueve un análisis de necesidades diferenciales de los usuarios y la comunidad. Las acciones y programas (alrededor de cada usuario) deben dar cuenta de la garantía de la igualdad, la equidad y la no discriminación. d. Enfoque Ecológico: Parte de la teoría ecológica, la cual explica el desarrollo psicológico de las personas a partir su relación interactiva con cuatro sistemas que se superponen por niveles, ubicados en su medio ambiente(Bronfenbrenner, 1982, p. 23). Los cuatro sistemas son: 1. Microsistema: involucra el espacio (entorno) en el que las personas interactúan cara a cara. Familia, consultorio, etc. 2. Mesosistema: involucra la interacción de dos o más entornos en los que participa la persona. 3. Exosistema: incluye el espacio (entorno) donde la persona no participa directamente, pero sí es influenciada por ellos; por ejemplo los sectores educativos, salud, juntas de acción comunal, entre otros.

11


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

4. Macrosistema: abarca la relación global en cuanto a situación política, económica y cultural, que sustenta los sistemas anteriores. El enfoque ecológico concibe a cada usuario en el centro, alrededor del cual se articulan estrategias de intervención integral, desde el entorno clínico hacia la comunidad, acordes a las necesidades específicas, orientadas por los determinantes y enfatizando la gestión de riesgo. Las estrategias de interveción integral corresponden respectivamente, la atención y rehabilitación al microsistema; la prevención al meso – exosistema; la promoción al macro sistema. Al integrar la intervención integral (Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación) al modelo de gestión de riesgo, se articulan los diferentes enfoques. Los sistemas ecológicos permiten desarrollar un enfoque de determinantes para la evaluación y un enfoque diferencial para las intervenciones; proporcionando una orientación hacia la gestión de riesgo. El enfoque de derechos transversaliza todas las estrategias en cuanto reconoce a cada persona con sus condiciones particulares, responde a sus necesidades específicas y lo hace participante activo en el proceso y la toma de decisiones.

GRAFICO enfoques 12


Modelo para la Intervenci贸n Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervenci贸n Integral de la Conducta Suicida

a te m

ro s ac

a

a te m

es

a

Ec os

m te

is

is

M

m te

is

is

s ro

te m

ac

a

M os Ec M

a

M

es

m te

os

is

is

os a a is te m

Ec os

ro s

a

M

ac

a m te is

s ro ac

m te

M

is

is

te m

es M

a

os Ec

m te

os

is

is

os

es

te m

M

a

Microsistema

13


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) En el modelo de Gestión del Riesgo, La APS constituye la mejor Estrategia operativa para el desarrollo de las intervenciones integrales desde el SGSSS. Orientada a la comunidad, tanto para la evaluación de las problemáticas, como para la generación de recursos de intervención; articula el trabajo de las Redes Comunitarias y los Sistemas de Salud; posibilita una participación integra e integradora de la población, y las instituciones públicas y/o privadas, desde los diferentes sectores y entornos. La APS se fundamenta en el trabajo interdisciplinario para la atención tanto individual como colectiva; integra la participación comunitaria en todas las fases del proceso(Vega & Carrillo, 2006).Como estrategia se implementa en lo local, en un contexto específico, con actores particulares, aumentado el grado de psicoeducación y corresponsabilidad frente al evento emergente, como integrante de la comunidad. Por último, la estrategia renovada en cuanto a la APS debe enfrentar los desafíos actuales, en particular eventos emergentes de salud, como la conducta suicida; desarrollarse acorde a los conocimientos actuales, corrigiendo las debilidades previas; por último, es una estrategia para fortalecer la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades en salud. Soporte normativo La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), se constituye en un texto general en materia de protección de derechos que insta a todos los Estados a la protección de las libertades económicas, sociales, civiles, políticas y culturales de todas las personas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) firma en el año 1966 la Resolución 2200A (XXI), donde define la Carta internacional de DD HH. En 1969, en el marco de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se firma el Pacto de San José de Costa Rica donde se considera los derechos de toda persona a ser respetada en su integridad física, mental y moral. En 1988, el Protocolo de San Salvador resalta el derecho que tienen las personas que han visto disminuidas sus capacidades físicas o mentales, a recibir una atención diferenciada. Mientra en Venezuela, se celebra la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en el año 1990 y se emite la Declaración de Caracas como un manifiesto a favor de la atención psiquiátrica fundada en la promoción de modelos alternativos centrados en la comunidad.

14


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Existen cuatro resoluciones importantes emitidas por la OPS/OMS que es preciso destacar por sus aportes en materia de Salud Mental para las Américas: la 46/119 (1991), la CD40.R19 (1997), la CD43/15 (2001) y la CD49.R17 (2009) respectivamente. Allí, se precisa un catálogo de derechos básicos que la comunidad internacional considera como inviolables en los entornos comunitarios o institucionales, se insta a los Estados a desarrollar programas públicos de salud mental como un componente integral de los planes nacionales de salud, se les pide intensificar las acciones para reducir el estigma y la discriminación contra las personas con trastornos mentales, y se les da orientaciones y recomendaciones claras en materia de promoción de la salud mental. En 1991, la OMS enumera y describe sus diez principios básicos para la Atención en Salud Mental a nivel mundial. Igual línea se conserva con la expedición de la Convención de Guatemala (1999) contra la discriminación de personas con discapacidad y los Principios de Brasilia (2005) dados en la conferencia regional para la reforma de los servicios de salud mental. En Colombia en particular, la normatividad es extensa, por lo cual se precisan los principales desarrollos en relación a los eventos Emergentes. La Constitución Política de Colombia ordena en su artículo 49, la garantía los derechos de todas las personas al acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, a la vez que endilga en ellas mismas la responsabilidad del cuidado de su salud y la de su comunidad. Por su parte, la Ley 1361 de 2009, conocida como Ley de Protección Integral a la Familia, busca garantizar el desarrollo integral de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, en el Componente 8.3.3.2.1- contempla lo relacionado a la prevención y la atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia. En materia de reformas y coberturas en materia de salud, la resolución 1551 de 2013, emitida por el ministerio de Salud y Protección Social, que desarrolla el capítulo de coberturas del Plan Obligatorio de Salud (POS). La Ley 1616 de 2013 -Ley de Salud Mental- presenta un marco global para el derecho a la salud mental desde la estrategia de APS renovada, con énfasis en la rehabilitación psicosocial dentro del contexto comunitario. Finalmente, el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la cultura, se constituyen en importantes factores protectores en salud. En tal sentido, el Estado establece con la Ley 397 de 1997 - Ley de Cultura- la promoción, difusión y promoción nacional de las expresiones culturales de los colombianos, y con la Ley 181 de 1995 - Ley del Deporte y la Recreación- la promoción del deporte y la recreación, orientados a la garantía del derecho de todas las personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas.

15


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Consenso de Panamá

2010 1991

2013

Ley de Salud Mental / Ley de convivencia escolar.

Agencia de Salud de las Américas

2009

2012

Plan Decenal de Salud

Principios de Brasilia

2005

2011

Sentencia T-94, Derechos de pacientes con Bulimia

2009

Ley de Protección Intergral a la familia

2006

Ley de Infancia y Adolescencia

1999

Ley de Obesidad

1997

Ley de Cultura (Sentencia T-459- Derechos de los Niños

1996

Lineamientos de Salud Mental

1995

Ley de Deporte

Convención de Guatemala Principios Básicos de Salud Mental OMS Declaración de Caracas

1999 1991 1990

y Niñas en l. Educativas)

Protocolo de San Salvador

1988

Pacto de San José de Costa Rica

1969

Carta Internacional de DD HH

1966

1994

Ley General de Educación

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre

1948

1991

Constitución Política de Colombia

Normatividad Internacional

Normatividad Nacional

Ilustración 1. Línea de tiempo de normatividad nacional e internacional

16


Modelo para la Intervenci贸n Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervenci贸n Integral de la Conducta Suicida

Evento Emergente: Conducta Suicida


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

En este capítulo se presentan las características del evento emergente que se busca intervenir, en este caso, la conducta suicida. Así: definición, clasificación, factores asociados desde el enfoque de Gestión del Riesgo en Salud Mental, las estrategias de intervención integral desde el enfoque de salud pública que se ejecutan desde la APS, el contexto epidemiológico de la conducta en el contexto colombiano y los indicadores específicos.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRELA CONDUCTA SUICIDA La conducta suicida se puede definir como un continuum que se observa en diferentes grados y que va desde la ideación suicida, la tentativa de suicidio y el suicidio ya consumado. Es un comportamiento, que puede estar influido por múltiples causas y precipitado por diversas situaciones que se convierten en eventos desencadenantes. La conducta suicida se considera como un síntoma de un malestar o trastorno emocional o mental y no representan un diagnóstico en sí mismo, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (trastornos mentales y del comportamiento) de la OMS (Organización Mundial de la Salud, 1993) el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-5 ) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y en consecuencia, se debe revisar la presencia de otros síntomas emocionales o comportamentales que en conjunto hagan parte de un diagnóstico. La conducta suicida se puede diferenciar en tres niveles o categorías: ideación suicida, intento de suicidio y suicidio propiamente. • Ideación suicida: se denomina en sentido general, al conjunto de pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias psicológicas suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la propia muerte. • Intento de suicidio: se describe como un acto lesivo con resultado no letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto. • Suicidio: muerte derivada de lesión, envenenamiento o asfixia mecánica, con evidencia, explícita o implícita, de que fue auto-infringida. CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO La conducta suicida es un problema importante y evitable de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de

18


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

muerte en las personas de 15 a 44 años, además, se estima que para 2020 alcanzará 1,5 millones de muertes anuales; y lo que se considera más grave aún, las tasas de suicidio entre los jóvenes están en aumento hasta el punto que ahora son considerados como el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países del mundo.(Secretaría de Salud Medellín, 2012). La tasa global de suicidios es de 14 suicidios por cada 100.000 habitantes: 18 suicidios por cada 100,000 para los hombres y 11 suicidios por cada 100,000 para las mujeres.(Wassrman & Ruhmer, 2012).Alrededor del mundo, las tasas de intento de suicidio y de suicidio consumado varían ampliamente en los diferentes países y la mejor explicación se relaciona con las técnicas o instrumentos que se usan en la evaluación (Tollefsen, Hem, &Ekerberg) y por condiciones socioeconómicas. En América Latina, las cifras pueden oscilar entre aproximadamente 4,0 suicidios por cien mil habitantes en países como Brasil y México y cifras superiores al 15,0 por cien mil habitantes en Cuba (Hawton, & van Heeringer, 2009; Hawton, et al., 2012). Para la ideación suicida e intentos de suicidio en adolescentes, ésta cambia en forma significativa según las características demográficas y sociales de los países. En Chile, 18,8% de los adolescentes refirió intento suicida previo y en México, el 9%. Por su parte, en Perú la prevalencia de plan suicida puede variar según la región entre 15,1% y 36,1%; mientras para intento de suicidio, entre 8,7% y 22,3% (Vera-Romero, 2012). En Colombia, según el informe Forensis de 2012 del Instituto Nacional de Medicina Legal, el mayor número de suicidios en ambos sexos se presentó en el grupo de jóvenes de 20 a 24 años (7 por 100.000 habitantes), lo que representa 15.462 años perdidos de vida potencial. Se encontró además u incremento en las muertes e entre los 10 y los 14 años. Dicho informe encontró como factores relacionados, ahorcamiento como mecanismo causal (52,33%), Soltería (30,55%), conflicto de pareja o ex pareja como desencadenante (12,57%), los días domingo de enero y septiembre, en los rangos de hora comprendidos de las 06:00 a las 08:59 y de las 15:00 a las 17:59, fueron en los que mayor número de casos se registraron.(Forensis, 2012) Por otro lado, en estudios de población adolescente colombiana se encontró que entre el 23,0% y el 26,5% de un grupo de adolescentes de Medellín informaron alto riesgo suicida (Toro, Paniagua, González, & Montoya, 2009). En Bogotá se halló que el 26,5% de los adolescentes manifestaron algún comportamiento suicida (Pérez-Olmos, Téllez, Vélez, & Ibáñez-Pinilla, 2012).Mientras que en Manizales se encontró, en estudiantes de octavo a undécimo grado de colegios oficiales, una prevalencia de ideación suicida del 45% (Amezquita, González, & Zuluaga, 2008) y en estudiantes

19


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

de diferentes carreras universitarias se encontró una cifra del 41% de ideación suicida (Amezquita, González, & Zuluaga, 2003). El Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021, tiene como meta para el 2021 disminuir la tasa de mortalidad por suicidio y lesiones auto-infligidas a 4,7 por 100.000 habitantes. FACTORES DETERMINANTES RELACIONADOS A LA CONDUCTA SUICIDA El suicidio es un problema de salud pública y un evento multicausal, por ello la literatura científica ha descrito múltiples factores asociados a la conducta suicida. Conocer los factores asociados a la conducta suicida en el sistema de salud y darlos a conocer a los pacientes, a las familias y a la comunidad en general es importante para realizar estrategias de promoción de la salud y prevención de la conducta suicida desde la Gestión del Riesgo. En este modelo se describirán los factores que presentan mayor evidencia científica en función del enfoque de Gestión del Riesgo en Salud Mental(producto de Vulnerabilidad o Amenaza), de tal manera que esta perspectiva aporte al conocimiento del personal hospitalario, de otros profesionales que están en contacto permanente con las comunidades (docentes, líderes comunitarios, sacerdotes, entre otros) y la comunidad general; en función de una intervención integral(Cañón, 2011), (Guzmán, 2006). Riesgos producto de vulnerabilidad Como factores protectores personales, que fortalecen las capacidades individuales de afrontamiento, podemos citar: Poseer confianza en sí mismo; tener buena autoestima, autoimagen; tener habilidades sociales para la toma de decisiones ypara resolver problemas, desarrollar habilidades para aprender a perseverar o a renunciar cuando sea necesario; ser receptivo a las experiencias ajenas y a las soluciones exitosas; evitar el consumo de sustancias adictivas; tener una visión positiva del futuro personal, poseer habilidades para emplear adecuada y sanamente el tiempo libre y participar en actividades espirituales (Greco, 2006, 2010; Mansilla, 2012; Pérez, Rodríguez, Dussán, & Ayala, 2007; Vásquez & Gómez, 1993; Villalobos Álvarez, 2009; Weare & Gray, 1998). Dentro de los factores de Vulnerabilidad personales, podemos encontrar entre otros; Género: los suicidios consumados tienden a ser 3 a 4 veces más frecuentes en hombres que e mujeres, (R. Sánchez et al., 2004), mientras que la relación es inversa para los

20


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

intentos. Edad: En el contexto Colombiano los adolescentes representan un mayor nivel de riesgo ante las conductas suicidas (R. Sánchez, Orejarena, S., Guzmán Y, 2004). Estado civil: las personas divorciadas, viudas o solteras presentan un aumento en el riesgo de suicidio (García et al., 2011; R. Sánchez, Orejarena, S., Guzmán Y, 2004). Ocupación: la conducta suicida letal se observa más frecuentemente en desempleados o personas con inestabilidad laboral, y dentro de los profesionales, en el personal médico (predominio femenino) y militares(Mahon, Tobin, Cusack, Kelleher, & Malone, 2005; Schernhammer & Colditz, 2004). Intentos previos de suicidio (Calvo, Sánchez, & Tejada, 2003; Campo et al., 2014; Cañón, 2011; Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias, 2000). Trastornos mentales: Los de mayor grado de comorbilidad, siguiendo a (Altamura, Bassetti, Bignotti, Pioli, & Mundo, 2003 ); Rodríguez (2012) son: Trastornos del estado de ánimo, Trastornos de ansiedad, Esquizofrenia, Trastornos de personalidad, Trastornos adaptativos, Dependencia a psicofármacos y alcohol. Enfermedades crónicas/terminales: en particular las que presentan altos índices de dolor y sufrimiento (Kendal, 2007).

Riesgos producto de amenazas Familiares: Los riesgos que se producen en este contexto son producto de amenazas porque la persona está expuesta a ellos. Como factores protectores encontramos; una familia estable, cohesionada y con canales de comunicación abiertos; tener amistades estables; no disponer de armas en la casa; hacer parte de una educación como hijo o como padre basada en la tolerancia y aceptación de los retos que implica la vida; valores sólidos; participar de tradiciones que fomenten los vínculos con las redes sociales y un tener sentido trascendente de la vida (Andrade & Roldán, 2007; Correa & Hernández, 2008; Duque & Peña, 2004; Greco, 2006; Rueda, Rangel, Castro, & Camacho, 2010; Weare & Gray, 1998). Por su parte se consideran de riesgo; Historia familiar de suicidio (sobre todo en primer grado) o intentos; trastornos mentales graves y hospitalizaciones psiquiátricas en familiares. También se describe asociación entre violencia intrafamiliar y abuso sexual. (Hawton, et al., 2012; Ronquillo, et al., 2012).

21


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Factores sociales: Se refieren a elementos del contexto social que pueden contener o mitigar la conducta suicida; desde el enfoque de Gestión del Riesgo en Salud Mental son producto de amenazas externas a la persona.Entre ellas se cuentan las instituciones que afectan a la persona aunque esta no sea un participante activo (centros de salud, hospitales, escuelas, colegios, universidades, juntas de acción comunal, entre otros); entes a nivel nacional; la situación política, económica, religiosa y cultural del contexto colombiano. Los factores protectores sociales implican tener acceso a los sectores e instituciones que garantizan los aspectos básicos para tener calidad de vida: acceso a la salud, a servicios y asistencia de salud mental -a la utilización de las fuentes de salud mental existentes en la comunidad como consultas de consejería, de psicología, psiquiatría, unidades de intervención en crisis, servicios médicos de urgencia, médicos de la familia-; acceso al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la recreación y al deporte (Ardila, 2010; Ballesteros et al., 2010; Calviño, 2002; Contreras Tenjo; Eslava-Castañeda, 2006; García et al., 2009; Martínez, 1996; Salud, 2008; Villalobos, Arévalo, & Rojas, 2012). Cabe resaltar que estos últimos han sido más estudiados como determinantes sociales de la salud mental que como factores protectores dado que están más anudados a las condiciones sociales, económicas y políticas que con eventos emergentes como el suicidio (Salud, 2008). Al referirnos a los factores de riesgo sociales tenemos: Difíciles realidades sociales de la comunidad: desplazamiento forzado, violencia armada, vandalismo; escaso o nulo acceso a actividades deportivas, recreativas, culturales; alta incidencia de consumo indebido de alcohol y otras sustancias psicoactivas (García et al., 2008; Gomez et al., 2008; Tuesca & Navarro, 2012). Conducta suicida en la comunidad: en algunas comunidades se documentan múltiples suicidios que son percibidos por la población como una respuesta aceptable frente a problemas de la vida cotidiana (Cañón, 2011; García et al., 2011; Pérez, Ibáñez, Reyes, Atuesta, & Suárez, 2008). Disponibilidad de métodos suicidas: el acceso a métodos suicidas guarda relación importante con la frecuencia de estos comportamientos en la población (Hawton, et al., 2012, García, Montoya, López, López, Montoya, Arango, et al., 2011; Sánchez, et al, 2004). Medios de comunicación: es frecuente observar un aumento en el número de intentos suicidas y de suicidio después de la exposición a los mismos a través de los medios de comunicación (efecto Werther)

22


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

(Hawton, et al., 2012; Harder, et al., 2012). Puede esto explicarse como un fenómeno de imitación; por ejemplo, en estudiantes adolescentes universitarios.

Tabla 1. Factores protectores y de riesgo desde el enfoque de Gestión del Riesgo.

ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGO Producto vulnerabilidad.

Producto de amenazas.

Producto de amenazas.

FACTORES PROTECTORES

de Factores protectores personales: autoestima, vínculos estables, capacidad de resolución de conflictos.

Factores protectores familiares: estabilidad, cohesión y comunicación en la familia. Factores protectores sociales: redes de apoyo, acceso a las instituciones de servicio básico como salud, educación y trabajo.

23

FACTORES DE RIESGO Factores de riesgo personales: desesperanza, trastornos mentales, dependencia al alcohol y/o drogas, género masculino para suicidio y femenino para intento de suicidio, en la adolescencia o en edades avanzadas, desempleados, enfermedad crónica discapacitante. Factores de riesgo familiares: historia familiar de suicidio, VIF y abuso sexual. Factores de riesgo sociales: difíciles realidades sociales, falta de apoyo social, poco acceso a las necesidades básicas.


Modelo para la Intervenci贸n Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervenci贸n Integral de la Conducta Suicida

Estrategias de Intervenci贸n Integral desde la atenci贸n Primaria en Salud


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL El Ministerio de la Protección Social, como principal responsable de las acciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud de la población, define, “La Promoción De La Salud Mental es una estrategia intersectorial y un conjunto de procesos orientados hacia la transformación de los determinantes de la Salud Mental que afectan la calidad de vida, en procura de la satisfacción de las necesidades y los medios para mantener la salud, mejorarla y ejercer control de la misma en los niveles individual y colectivo teniendo en cuenta el marco cultural colombiano”. (Artículo 5 de Ley 1616 de 2013). Los resultados de los estudios muestran que la Promoción de la salud mental es una opción realista para la intervención integral de la Conducta Suicida, con enfoque de salud pública a lo largo de la vida y a través de diferentes entornos, como la atención peri-natal, escuelas, trabajos y las comunidades locales. Es efectiva para prevenir una gama de enfermedades y riesgos relacionados con la conducta. La promoción de la salud mental se puede lograr mediante intervenciones sociales y de salud pública efectivas que articuladas, desde la Gestión de Riesgo, a la prevención, tratamiento y rehabilitación, propenderán a la intervención integral del evento desde el SGSSS; pero siempre y cuando estén desarrolladas a partir del estudio específico e cada contexto. La evidencia disponible en programas e intervenciones para la Promoción de la salud mental incluyen:

Intervenciones en la niñez temprana. Empoderamiento económico y social de las mujeres. Apoyo social a la población anciana. Programas dirigido a población vulnerable, como minorías, población indígena, desplazados, Actividades de promoción de la salud mental en las escuelas y colegios. Actividades de salud mental en los trabajos. Políticas de vivienda. Programas para la prevención de la violencia. Programas de desarrollo comunitario.

25


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Tabla 2. Estrategias de Promoción por actores.

Institución Estado

Estado Estado

Estado

Estrategia Políticas públicas intersectoriales, enfocadas en la promoción de la salud y promoción de la salud mental, integral e integrada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Fomento de la educación para la salud dentro y fuera del sector salud Formulación, desarrollo y evaluación de las políticas para mejorar la participación social y el aprestamiento comunitario. Fomento de acciones intersectoriales para la regulación de publicidad en los medios de comunicación y otros sectores, enfocada a la práctica de hábitos, modos, conductas y estilos de vida que promuevan los Trastornos de Conducta Alimentaria.

Entidades territoriales

Orientación de los servicios de salud hacia la Atención Primaria en Salud Renovada, con el fin de promover acciones de promoción costos efectivas y éticas.

Entidades territoriales

Fomento de la educación para la salud dentro y fuera del sector salud. Movilizar voluntades, compromisos políticos intersectoriales y comunitarios para mejorar la salud y calidad de vida y establecer alianzas para la construcción de entornos saludables. Formulación, adopción y evaluación de políticas para la reorientación de los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la calidad de vida, bajo estándares de calidad y satisfacción de los usuarios. Creación y fortalecimiento de redes socio-institucionales y comunitarias para la promoción de modos, condiciones y estilos de vida saludables.

Entidades territoriales

Entidades territoriales

Entidades promotoras de salud - EPS, Administradora de Riesgos Laborales - ARL e instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS.

26


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Entidades promotoras de salud - EPS, Administradora de Riesgos Laborales - ARL e instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS. Entidades promotoras de salud - EPS, Administradora de Riesgos Laborales - ARL e instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS. Entidades promotoras de salud - EPS, Administradora de Riesgos Laborales - ARL e instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS. Entidades promotoras de salud - EPS, Administradora de Riesgos Laborales - ARL e instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS.

Fortalecimiento y acompañamiento de la acción de las comunidades, hacia la promoción de los modos, condiciones y estilos vida saludable, que permitan potenciar las habilidades personales. Fortalecimiento y acompañamiento de la acción de las comunidades, hacia la promoción de los modos, condiciones y estilos vida saludable, que permitan potenciar las habilidades personales. Promoción del conocimiento de los derechos y deberes dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS en la población a su cargo

Promoción de la conformación de redes sociales de apoyo y de usuarios que faciliten los procesos de mejoramiento de la salud y calidad de vida.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA El objeto de este capítulo es definir estrategias de prevención, en cuanto formación, educación y articulación intersectorial e interinstitucional, encaminadas al fortalecimiento de las acciones dirigidas a los DSS de la Conducta Suicida y a proveer de herramientas de detección, de intervención temprana, de tratamiento y de seguimiento, en el contexto del SGSSS colombiano, desde la APS. La primera estrategia en las medidas preventivas, es la identificación de las personas en riesgo de conducta suicida; la cual se centra en la formación y sensibilización de los profesionales de atención primaria y de la comunidad, para la activación de la ruta de atención una vez sea detectadas. Se desarrolla mediante estrategias o actividades en caminados a mejorar las competencias y habilidades de los funcionarios de la salud y de la comunidad en general, para la detección temprana y evaluación e intervención precoz, de manera articulada.

27


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Una vez identificada la persona con riesgo suicida y siguiendo con la propuesta de resolución incluyente, se debe hacer un seguimiento a través de la familia y/o de las personas más cercanas, conocidas con el nombre de “gatekeepers” en el lenguaje formal de las estrategias de prevención suicida. Es una estrategia encaminada a detectar y detener las amenazas, al tiempo que está cerca de ver las vulnerabilidades. Por ello, el objetivo de esta estrategia es tener personas capacitadas para identificar situaciones amenazantes que desencadenen el acto suicida, y situaciones o personas vulnerables, además de saber cómo activar la Ruta para para la intervención. Siguiendo esta línea, dentro del Plan Nacional de Salud, del primer nivel de prevención: “educar a la población en general con intervenciones comunitarias”, que implica acciones y actividades de humanización, sensibilización e información a la comunidad en general, a través de talleres, charlas y material didáctico que les permita mejorar la comprensión de la conducta suicida, conocer sus características y consecuencias. Pretende que todos los actores involucrados, a través del conocimiento, logren cambiar las actitudes, los hábitos y evitar el estigma alrededor de la salud mental, al tiempo que se aprenda a operar de manera positiva frente al evento emergente. En la prevención de la conducta suicida, deberá fortalecer las habilidades para identificar las amenazas y personas en riesgo. Por último, los medios masivos de comunicación y que si están bien informados, sensibilizados y humanizados podrían ser de gran ayuda en campañas de prevención de la conducta suicida, se incluye como parte de las estrategias la propuesta por la Organización Mundial de la Salud, OMS, de “adoptar protocolos de reporte de casos de suicidio en los medios masivos de comunicación”. Para esto es necesario desarrollar actividades de formación y de apoyo para profesionales del periodismo, de la salud pública e investigadores, con el fin de llegar a un acuerdo sobre la manera cómo se debe reportar el hecho. Sin sensacionalismos, ni conceptos morales, evitando así generar rechazo o estigmatización.

28


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Tabla 3. Resumen estrategias de prevención en conducta suicida.

ESTRATEGIA

¿CÓMO ¿QUÉ HACER? HACERLO? Identificación de A través de los Educar y los actores del “case transmitir toda evento management” la emergente. información necesaria que permita identificar a tiempo las personas con conducta suicida. Acompañamient A través de los Facilitar, o a través de la “case transmitir la familia y/o de management” información losgatekeepers. y de los necesarios a “gatekeepers” los “case management” y a “gatekeepers” Educar a la población en general con intervenciones comunitarias.

A través de de actividades de humanización, sensibilización e información a la comunidad en general.

Charlas, talleres impartir material didáctico.

¿PARA QUÉ?

RIESGO QUÉ SE TRABAJA Para que tengan Vulnerabilidad los elementos y amenazas necesarios que les permita actuar positivamente, sepan cómo o por dónde activar las redes sociales para evitar el hecho.

Para que los Vulnerabilidad “gatekeepers”, sepan cómo actuar mientras un profesional de la salud pueda darle el apoyo y la ayuda necesaria. Permita mejorar Amenazas e la comprensión del suicido, conocer sus características y consecuencias. Cambiar actitudes, hábitos y evitar el estigma alrededor de la salud mental,

29

NIVEL DE PREVENCIÓN Primer nivel

Tercer nivel

Primer nivel


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Adoptar protocolos de reporte de casos de suicidio en los medios masivos de comunicación.

A través de profesionales de periodismo, de la salud pública e investigadores.

Desarrollar actividades de formación y de apoyo.

Para llegar a un Amenazas y acuerdo sobre la vulnerabilidad manera cómo se debe reportar el hecho.

Segundo nivel

ATENCIÓN INTEGRAL A PACIENTES CON CONDUCTA SUICIDA Para iniciar este apartado se presenta una tabla que resume la atención Integral a pacientes con Conducta suicida, que describe necesidades, intervención y especificaciones. NECESIDAD

Identificación del caso

INTERVENCIÓN Evaluación inicial por medicina general en el servicio de urgencias o de consulta externa

ESPECIFICACIONES - Estabilización del paciente (identificar posible toxidrome o lesiones físicas y manejarlos). - Caracterización de la ideación suicida - Caracterización del intento suicida - Identificar factores de riesgo y protectores - Clasificación del riesgo suicida (alto, indeterminado, bajo). Diagnóstico de - Utilizar criterios diagnóstico de DSM-5 o CIE-10 comorbilidades específicos para cada trastorno mental Paraclínicos - Según cada nivel de complejidad y la presentación clínica del paciente Tratamiento según el - La modalidad de tratamiento (hospitalario o riesgo ambulatorio) dependen del riesgo y de cada caso particular Riesgo alto - Hospitalizar en condiciones seguras - Evaluación intrahospitalaria por psiquiatría - Evaluación intrahospitalaria por toxicología si se requiere

30


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Atención en salud

Tratamiento de trastorno mental

Seguimiento

- Psicoterapia individual intrahospitalaria o ambulatoria - Psicoterapia de familia si se requiere para intervención en crisis Riesgo indeterminado - Observación estrecha durante mínimo 12 horas - Evaluación por psiquiatría intrahospitalaria o ambulatoria - Psicoterapia individual intrahospitalaria o ambulatoria - Psicoterapia de familia si se requiere para intervención en crisis (intrahospitalaria o ambulatoria) Riesgo bajo - Manejo ambulatorio - Evaluación por psiquiatría intrahospitalaria o ambulatoria - Psicoterapia individual intrahospitalaria o ambulatoria - Psicoterapia de familia si se requiere para intervención en crisis (intrahospitalaria o ambulatoria) - Vigilancia estrecha por la familia - Se debe iniciar el - Según el diagnóstico iniciar: tratamiento *Antidepresivos: fluoxetina, sertralina, evitar farmacológico del Tricíclicos trastorno mental *Estabilizadores del ánimo: carbonato de litio, acido diagnosticado valproico, carbamazepina *Antipsicóticos: haloperidol, clozapina * Si se considera necesario se puede dar ansiolisis con benzodiacepinas (clonazepam, lorazepam, alprazolam, diazepam o midazolam) - Cita por psiquiatría - Cita por psiquiatría -Psicoterapia individual - Psicoterapia individual - Psicoterapia de familia - Cita por medicina general para seguimiento de toxidrome o lesión física

31


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

El suicidio es el resultado de múltiples factores, que interactúan con eventos vitales desencadenantes, incluso el riesgo de suicidio puede cambiar rápidamente, por lo que su predicción es compleja. (Pokorny, 1993; Sher, 2004).Los médicos generales están una posición notable, ya que con frecuencia interactúan con los pacientes con riesgo de suicidio. (Luoma, Martin, & Pearson, 2002). De esta forma, los programas de educación a médicos generales son fundamentales ya que promueven en el profesional la búsqueda activa de los factores de riesgo y protectores para suicidio en los pacientes, especialmente si se tiene en cuenta la ausencia instrumentos de detección útiles (O’Connor, Gaynes, Burda, Soh, & Whitlock, 2013). El contacto del equipo de salud con el paciente con conducta suicida puede darse en el servicio de urgencias o durante la consulta externa. En el primero, luego de un intento suicida, o manifestando ideación suicida; o bien, nieguen ideación suicida, pero tengan conductas suicidas por lo que habitualmente son llevados por los familiares. En el segundo escenario clínico, algunos pacientes con historia de enfermedad mental o no, pueden manifestar síntomas depresivos e ideación de muerte o suicidio. Todo el equipo de salud que entre en contacto con el paciente debe tener siempre una actitud de escucha y comprensión, lejos de los juicios morales, además debe procurarse un ambiente tranquilo y calmado, para el interrogatorio del paciente. Ante un paciente con conducta suicida, la evaluación inicial debe dirigirse en primer lugar a definir e identificar el problema: 1) Factores de Vulnerabilidad y Amenaza. 2) Caracterización de la ideación: tiempo de evolución, si tiene planeación y de qué tipo. 3) Características del intento (en caso de haberlo realizado): letalidad del método, intencionalidad, motivos para el intento, actitud del paciente ante el resultado.2 Además de la información obtenido del interrogatorio al paciente, es conveniente entrevistar a familiares, pues pueden aportar información que ayude a crear una impresión diagnóstica y clarificar dudas sobre lo ocurrido. (McMillan, Gilbody, Beresford, & Neilly, 2007). Una vez terminada la evaluación inicial, se debe clasificar el riesgo de suicidio, en función de la magnitud y persistencia de la ideación suicida, la estructuración de un plan suicida y la 2

El abordaje de estas cuestiones no induce en el paciente la ideación suicida.

32


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

disponibilidad de recursos para llevarlo a cabo y los factores de riesgo y protectores. Se clasifica entonces el paciente, con respecto al riesgo de futura conducta suicida, así: -

Riesgo alto: paciente que persiste con las ideas de muerte y suicidas, además de tener un plan estructurado y los medios al alcance para concretarlas. Riesgo indeterminado: paciente que resulta ambivalente; el equipo médico no se está seguro de un riesgo alto o bajo. Riesgo bajo: paciente que no presenta deseos de muerte o ideas suicidas, no tiene planeación suicida.

Hasta el 90% de los pacientes con conductas suicidas se puede presentar algún trastorno mental subyacente (Hirschfeld & Russell, 1997). Los trastornos depresivos son los más frecuentes. Igualmente se encuentran pacientes con trastorno afectivo bipolar (TAB) con descompensación o episodio de novo, psicosis como la esquizofrenia y los trastornos de ansiedad, el abuso de sustancias y los trastornos de personalidad. Por esta razón se deben identificar signos y síntomas psiquiátricos específicos que sugieran un trastorno psiquiátrico, lo cual influye directamente en el pronostico. El manejo médico siempre debe iniciar con la estabilización clínica del paciente; de tal forma, lo primero es asegurar la vía aérea y manejar las posibles lesiones o intoxicación que presente el paciente. El personal de salud debe estar capacitado para la intervención en crisis, cuya finalidad no es convencer al paciente de que no se suicide, sino hacerle comprender que es entendido, que su sufrimiento tiene una razón de ser y que se le ofrecerá toda la ayuda posible para aminorarlo, sin necesidad de recurrir al suicidio. Según la clasificación del riesgo de suicidio, se dará manejo específico, así: - Riesgo alto: manejar las lesiones producidas por la conducta suicida actual, remisión urgente para hospitalizar por psiquiatría, remitir bajo sedación, contención mecánica y acompañamiento, hospitalizar (si no es posible la remisión), bajo vigilancia estrecha 24 horas (se sugiere acompañamiento de un familiar). - Riesgo indeterminado: el paciente puede resultar ambivalente, ambiguo en algunas ocasiones, por lo que recomendamos cuando no se esté seguro de un riesgo alto o bajo, dejar el paciente en observación durante 12 horas, aplicar sedación, ansiolisis o hipnosis de ser necesario y reevaluar al término de este plazo. - Riesgo bajo: manejar las lesiones producidas por el intento, definir manejo ambulatorio con tratamiento para el trastorno psiquiátrico, si se diagnosticó; interconsulta prioritaria a

33


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

psiquiatría, explicar al paciente y la familia el manejo a seguir y aclarar de ser necesario el posible riesgo de una futura conducta suicida. Durante la estancia hospitalaria, bien sea en el servicio de urgencias o de hospitalización, se debe asegurar siempre la seguridad del paciente, a través de la vigilancia continua por el personal y evitar dejar objetos en el espacio que pudieran ser utilizados para autoagresión. El tratamiento del trastorno mental subyacente que se haya diagnosticado debe iniciarse en la hospitalización o formularse para iniciar de forma ambulatoria según el caso. Para depresión, los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina y la sertralina, serían de elección, y se deben evitar los antidepresivos tricíclicos por su letalidad en sobredosis (Kragh-Sørensen, 1993; Molcho & Stanley, 1992). En el caso del TAB, la evidencia ha sugerido un efecto positivo del litio en la prevención del suicidio (Cipriani, Hawton, Stockton, & Geddes, 2013). Las exacerbaciones agudas de la esquizofrenia, son tratadas con antipsicóticos. El abuso de alcohol y los trastornos de personalidad pueden requerir el uso de psicofármacos, dentro de un abordaje interdisciplinario. Después de un intento de suicidio, se ha comprobado que la psicoterapia podría contribuir a la prevención de nuevos intentos (Brown et al., 2005). Es importante recordar que los suicidios y los intentos de suicidio son de notificación obligatoria, por medio de la ficha respectiva, que debe ser diligenciada por el profesional que realiza la atención. Los pacientes con riesgo suicida deben ser seguidos regularmente, según la clasificación del riesgo y el criterio clínico en cada caso. Como parte de las citas de seguimiento, el personal de salud debe establecer si han existido cambios en la situación clínica, reaparición o desaparición de desencadenantes y comprobar la adherencia al tratamiento. (Qin & Nordentoft, 2005). Algunos autores han sugerido la programación de la primera cita de seguimiento en los primeros siete días después del alta, pues se ha visto que este lapso podría disminuir la tasa de suicidio (While et al., 2012). En los casos de suicidios, es importante adelantar esfuerzos por realizar las autopsias psicológicas, métodos que permiten la reconstrucción de la biografía de la persona fallecida. Con ellas se elucubran los factores particulares que pudieron influir en el desenlace fatal y permite orientar el desarrollo de estrategias para la intervención integral (Jacobs & Klein-Benheim, 1995). Igualmente se deben diseñar estrategias de ayuda para los sobrevivientes, se minimice la culpa e identificar otros miembros con riesgo de suicidio.

34


Modelo para la Intervenci贸n Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervenci贸n Integral de la Conducta Suicida

Operativizaci贸n de las Estrategias


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

OBJETIVO GENERAL Brindar herramientas operativas para la implementación del Modelo de Gestión de Riesgo para la intervención integral de eventos emergentes, en este caso, la conducta suicida, en la Estrategia de Atención Primaria en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en los grupos de actores institucionales en los departamentos y ciudades del país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Intervenir integralmente la conducta suicida, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, prevención, atención y rehabilitación. Brindar elementos teóricos y prácticos a los sectores: salud, justicia, trabajo, educación, vivienda, cultura, religión, medios de comunicación, recreación y deporte para la construcción de estrategias integrales, intra e intersectoriales, en intervención integral de la conducta suicida. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. Mejorar las capacidades de los profesionales que trabajan en el cuidado de la salud mental, para generar incidencia e impacto, en todo lo relacionado a la intervención integral de eventos emergentes, al estigma, la minimización del daño y mejoramiento de la calidad de vida. Informar y brindar elementos para empoderar a los actores institucionales y comunitarios sobre la salud mental y la intervención integral de la conducta suicida. Ofrecer elementos para la construcción de estrategias de intervención integral de la conducta suicida acorde a las necesidades, recursos y aceptación de cada comunidad. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo económico y social del país.

36


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

ALCANCE DE LA PROPUESTA Esta propuesta está dirigida al Ministerio de Salud y Protección Social y a los actores institucionales de diferentes sectores: salud, justicia, trabajo, educación, vivienda, cultura, medios de comunicación, recreación y deporte para la construcción de estrategias integrales, intra e intersectoriales para la implementación del Modelo Ecológico para la intervención integral de la conducta suicida, en la Estrategia de Atención Primaria en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio nacional.

OPERATIVIZACIÓN DEL MODELO Previo a la implementación del modelo es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales que fortalecerán la integración operativa. El primer aspecto, es la estrategia operativa fundamental, el desarrollo de redes desde la APS. No se trata solo de crear una red, sino actuar desde una perspectiva de red; la cual configura la realidad como un gran escenario donde las personas, organizaciones e instituciones son potenciales vínculos y fuentes de apoyo por los cuales fluye información que, en las condiciones e interacciones adecuadas, puede contribuir a resolver, un determinado problema, a una determinada persona, en un determinado lugar. Como definición de redes utilizaremos la siguiente: "la integración de instituciones públicas y/o privadas, comunidades o personas que coordinan, comparten e intercambian conocimientos, experiencias y recursos, con el propósito de alcanzar un objetivo común en respuesta a una situación determinada”3; la cual además de resaltar como fuentes de apoyo a personas, comunidades e instituciones públicas y privadas, destaca que las redes son, en esencia, un intercambio de experiencias y recursos. En éste sentido, el modelo como tal requiere un proceso previo de sensibilización e información a la comunidad y todos sus sectores. El segundo aspecto previo a la operativización, tiene relación con la articulación de redes e integración misma de las estrategias. La articulación va más allá de generar espacios de encuentro y de reunión entre los actores, se trata de crear entornos de red que cobran vida propia y se 3

Posada Villa José. Propuesta para el desarrollo de redes sociales y comunitarias de apoyo en salud mental para el nivel territorial Bogotá, D.C.

37


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

relacionan directamente con la motivación, interés e intención de quienes deciden trabajar conjuntamente. El vínculo y el apoyo se constituyen en la materia prima de las redes en donde las personas son articuladoras y tejedoras; puede surgir de un vínculo casual o espontáneo, puede tener lugar en el marco de vínculos más sostenidos mediados por valores comunitarios o familiares o puede provenir como producto de articulación organizacional guiada por normas y criterios preestablecidos por patrones institucionales. El modelo de Gestión de Riesgo, se apoyará en el último, a partir del estudio de los primeros, para la integración y adaptación del modelo a cada comunidad. En este sentido se debe desarrollar una estrategia de sensibilización, socialización, orientación a los actores específicos de Sector Salud (No solo hospitales e IPS, también, secretarias, directorios, juntas, etc), en el desarrollo de los instrumentos y el modelo, que orienten las acciones hacia la intervención integral de los eventos emergentes. Los Modelos de Atención Integral buscan además generar estrategias costo-efectivas, por ello establece estrategias de promoción y prevención, articuladas a partir de la Atención Primaria en Salud, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, maximiza el nivel de equidad en cuanto la prestación y el acceso a los servicios de salud, desarrollando además de la asistencia sanitaria esencial a todas las personas, la participación comunitaria y el desarrollo del mismo sistema de salud, establece además una dimensión de actividades intersectoriales que se suman al enfoque integral propuesto en los Modelos Emergentes.

FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO. 1. Sentar Bases del Proceso: La implementación del modelo requiere al menos 2 actividades diferenciadas pero complementarias, y se relacionan con la sensibilización y socialización del modelo. La primera actividad se enfoca a la comunidad en general (incluyendo a los actores del sector Salud, entendiendo que también hacen parte de la comunidad), con estrategias de sensibilización, información y orientación a la Salud Mental, Eventos Emergentes y el Modelo de Gestión de Riesgo. Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) transversalizan esta actividad, la cual deberá incluir diferentes sectores y comunidad en

38


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

general. Pretende que los Eventos Emergentes sean entendidos como problemas de Salud que afectan a la Sociedad en su totalidad, que requieren de integralidad en las intervenciones, y visibilizar un objetivo de trabajo común, un propósito, que es además responsabilidad de todos. La segunda actividad, enfoca y amplia el proceso de sensibilización al sector Salud; no solo a los hospitales, sino a los diferentes instituciones, entidades, organizaciones que hacen parte del SGSSS en cada comunidad, quienes son los llamados a liderar la implementación del modelo. Éste proceso requiere y exige un conocimiento-entrenamiento adicional; en el contexto Salud, del Instrumento “Gestión Integral de Caso”, y el contexto comunitario, el “Inventario de Recursos y Acciones”, ambos desarrollados e integrados en lo local. Se entiende que estos dos procesos previos se realizan de manera simultánea y constituiría la etapa previa a la implementación propiamente dicha del modelo en cada comunidad. 2. Identificación de Actores Clave: El modelo ecológico se desarrolla en cada contexto, para lo cual el primer requisito será, en contexto, identificar los actores clave para su implementación. Si bien el modelo se desarrolla desde el SGSSS, para garantizar su integralidad, se debe articular a los diferentes sectores, la comunidad en general y sus diferentes representantes y líderes. Es fundamental en este proceso hacer una convocaría masiva, en la cual los participantes identifican dichos actores. Que los asistentes conozcan los objetivos del modelo, se presenta como insumo o “motivación” a los actores para su participación y articulación de las acciones. Identificados los actores claves, quienes en adelante integran y articulan la red comunitaria para la intervención integral de Eventos Emergentes, se deben desarrollar, los siguientes pasos: a. Construir los objetivos centrales del modelo en contexto (Que contiene elementos comunes a todos los participantes). b. Reconocer los espacios formales donde se articulan las estrategias en red. c. Elaborar un plan conjunto, orientado por los instrumentos del modelo, para las intervenciones de Promoción, Prevención, Atención, desde la Gestión del Riesgo,

39


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

en cada comunidad. Dicho plan complementa el “inventario de recursos y acciones” y brinda elementos para el seguimiento y evaluación. 3. Implementación de acciones y Articulación en Red: Organizadas desde los sectores, las acciones encuentran su articulación, en la relación misma que establecen los diferentes actores al implementarlas en contexto. En cada comunidad, los diferentes actores, motivados y orientados por un objeto común, desarrollan y articulan acciones generales, para Promoción de la Salud Mental, la Prevención del evento Emergente; asi como una red individual alrededor del usuario, encargada de articular las diferentes acciones de manera específica, en respuesta a sus necesidades de intervención integral, desde la Gestión de Riesgo. Como estrategias específicas se pueden mencionar: la promoción y divulgación, participación en jornadas, eventos y ferias, sensibilizando e informando sobre las estrategias a la comunidad y de los servicios a los potenciales usuario. Éste proceso se apoya en las TIC, y transversaliza los diferentes sectores y entornos, en los sistemas. Las acciones implementadas y articuladas, supondrán una disminución global de las tasas del evento (aunque inicialmente puedan verse aumentadas por la detección precoz y diagnóstico de nuevos casos; la intervención integral sumada a las estrategias comunitarias de promoción, llevan a la resultante disminución del evento), así como una articulación en red desde la APS para la intervención integral, y el desarrollo de dinámicas de evaluación y autogestión misma del modelo. 4. Desarrollo de Indicadores Una herramientas útil para el desarrollo de una gestión de procesos, es la medición y evaluación del servicio o producto que provee cada unidad u organización, a través de un conjunto de indicadores claves. Un sistema que entregue información regular sobre la calidad de la gestión posibilitará mayor eficiencia en la asignación de recursos físicos, humanos y financieros, proporcionará una base de seguridad y confianza en su desempeño al conjunto de los funcionarios implicados en su implementación en la medida que delimita mejor el campo de sus atribuciones y deberes, incrementará la autonomía y responsabilidad de los directivos en tanto cuenten con bases sustentables de información para la toma de decisiones, y ayudará a mejorar la coordinación con los demás niveles del aparato público.

40


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Es por eso que los Indicadores son el principal parámetro para el ejercicio del Control de la Gestión de cualquier modelo y estos se materializan de acuerdo a las necesidades de la Institución, es decir con base en lo que se quiere medir, analizar, observar o corregir. Como herramientas gerenciales ocupa un lugar muy significativo la implementación y desarrollo de un Sistema de Indicadores estructurado a través un manual así como lo contempla la Ley (Ley 190 Art. 48). A continuación se anexa la matriz de indicadores para el modelo: Ver Anexo 1

5. Realimentación del proceso. La red comunitaria realiza las actividades de evaluación y seguimiento de la implementación del modelo; la cual debe incluir, la reevaluación constante de los instrumentos y de los indicadores en cada contexto, el logro de los objetivos, las fortalezas y debilidades, y las dinámicas mismas generadas tras la implementación. La información obtenida se presenta como insumo para realimentar el modelo mismo, en la medida en que orienta hacia el reconocimiento o modificación de los determinantes, las intervenciones, y niveles de interacción y articulación, acorde a las necesidades cambiantes de los contextos contemporáneos. Por último, el modelo promueve y orienta el desarrollo de políticas públicas en cada comunidad, que legitiman las intervenciones y su articulación, a su vez invierten el proceso de intervenciones que desde el macrosistema, y durante su progresiva implementación, incidirán directamente en las relaciones que se dan en los contextos de salud, y le dan un carácter cíclico al modelo. Además de los instrumentos ya nombrados, el modelo contiene un formulario de implementación, que facilita sentar una línea de base sobre los recursos y las dinámicas actuales para la intervención de los Eventos, y detallar la progresiva implementación y articulación de estrategias. 6. Proceso de evaluación La evaluación es un componente del sistema de seguimiento institucional que tiene como finalidad proporcionar conocimiento sobre el desempeño de la entidad, para orientar el rumbo, comprobar el cumplimiento de los objetivos, corregir las desviaciones y la actuación para mejorar la eficacia y eficiencia.

41


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

El proceso de evaluación establece las desviaciones entre lo planeado y lo ejecutado e investiga las causas para identificar alternativas de acciones correctivas o de mejoramiento. La Evaluación de los modelos emergentes en Salud Mental consiste en la valoración del grado de cumplimiento de los objetivos establecidos. Para ello, la evaluación consta de una serie de indicadores cuantitativos y de un informe que resume las principales acciones llevadas a cabo por el Ministerio. En el proceso de Evaluación se distinguen las siguientes etapas: 1. Constitución del Comité de Seguimiento y Evaluación (Anexo de indicadores) 2. Recolección de la información para la evaluación. 4. Elaboración del informe de evaluación 5. Presentación del Informe A modo de conclusión; los modelos establecen el orden lógico entre las políticas públicas, las propuestas de intervención, promoción y prevención además de articular cada uno de los sectores que intervienen en el marco del fortalecimiento de la salud en el país, entendiéndolos con un rol protagónico en la Gestión de Riesgo en Salud, cumpliendo así con los compromisos nacionales e internacionales para cada uno de los eventos.

GRAFICO FASES 42


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Gráfico Fases de Implementación del Modelo

FASE 1

Sentar bases del proyecto Se repite el proceso incluyendo el aprendizaje del ciclo anterior

FASE 6

Proceso de evaluación

Realimentación del proceso

FASE 5

Desarrollo de indicadores

FASE 4 Implementación de acciones y articulación en red

FASE 3 Identificación de actores clave FASE 2

Sentar bases del proyecto

FASE 1

43


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Programas e iniciativas orientadas a la intervención de la conducta suicida, con los cuales se puede articular el sector salud. El Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) es una iniciativa de la OMS para mejorar y ampliar la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias mediante la participación política de los gobiernos, las organizaciones internacionales y otros sectores interesados. (Organización Mundial de la Salud, 2008). El programa SUPRE es una iniciativa de cobertura mundial orientada a la disminución de las tasas de mortalidad y morbilidad relacionadas con las conductas suicidas, romper el silencio público en torno al fenómeno, y trabajar de forma coordinada con las autoridades nacionales y públicas para enfrentarlo. (OMS 1999). El programa de Acción Mundial para superar brechas en Salud Mental, prioriza las conductas suicidas junto a otros eventos y trastornos mentales. Busca superar la falta de atención a estos eventos, mediante el fortalecimiento de competencias de los distintos actores, desarrolla de guías de intervención basadas en evidencia científica e implementa intervenciones psicosociales. El programa definido desde el 2012 “Public Health Action for the Prevention of Suicide”, el cual brinda recomendaciones a los gobiernos para la creación e implementación de estrategias para la prevención e intervención de las conductas suicidas.

Rutas de atención sectoriales y puntos de acceso a las acciones intersectoriales y comunitarias. Las rutas de atención deben ser definidas y contextualizadas en cada comunidad Las rutas de atención dependen de las particularidades de cada contexto, por esto las recomendaciones que se hacen en este Modelo son generales y deben ser adaptadas a las características de cada comunidad. A continuación se describe la ruta de atención general para intervenir personas con conducta suicida.

44


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Personal del hospital o de centros asistenciales de salud. ○Trabajo en articulación con otros profesionales del hospital: visitadores médicos, enfermeros, médicos, entre otros. ○Remisión a psiquiatría si la valoración clínica lo señala necesario y contra-remisión para garantizar el seguimiento del paciente. ○Remisión y contra-remisión a proyectos de salud mental que operen en la comunidad para generar o fortalecer redes sociales. ○ En caso que el hospital de la localidad no cuente con psicólogo se debe hacer remisión al psicólogo de la comisaría u otra institución que permita la intervención psicológica oportuna. ○Cabe destacar que cualquier profesional con disponibilidad para escuchar a la persona que consume sustancias psicoactivas puede hacer una contención inicial y enganchar en un proceso integral.

Personal de otras entidades municipales (Comisarias de familia, posibles entidades psiquiátricas, ONG’S, ICBF, Instituciones educativas, entre otras) ○Remisión del paciente al hospital más cercano para chequeo médico y de otros profesionales del área de la salud, si aún no se ha realizado. ○Remisión a psiquiatría si la valoración clínica lo señala necesario y contra-remisión para garantizar el seguimiento del paciente. ○Remisión y contra-remisión a proyectos que operen en el municipio para generar o fortalecer redes sociales. ○En caso que el hospital no cuente con psicólogo se debe hacer remisión al psicólogo de la comisaría u otra institución que permita la intervención psicológica oportuna.

45


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Ilustración 2. Ruta de atención en Conducta Suicida Medicina.

Psicología. Puede llegar al sector: Educativo, laboral, comunitario, otro.

Trabajo social.

Otros con los que cuente la comunidad. Médico general. Redes de servicios en salud. Persona con conducta suicida.

Urgencias médicas.

No atención.

Personería.

46

Especialistas de la red prestadora de servicios: Psiquiatría, neurología, toxicología.

Programas o instituciones que brinden atención en casos de conducta suicida.


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Características de implementación en lo rural, urbano y metropolitano. Para garantizar que la Intervención integral llegue a los diferentes espacios y comunidades de país es importante que se den dos aspectos, uno, que todos los profesionales, en especial los del entorno de salud conozcan los factores protectores y de riesgo de los eventos emergentes y las estrategias de intervención integral desde la APS. Dos, que la comunidad tenga conocimientos en eventos emergentes, rutas de atención y manejo inicial. Lo anterior posibilita que se den las intervenciones en zonas rurales o urbanas. Específicamente en lo rural se sugiere un fuerte acompañamiento del Estado en capacitación a los profesionales y la comunidad, y aporte de recursos económicos que posibiliten el acceso a los servicios de salud. Estrategias de transferencia efectiva de conocimiento entre los distintos niveles de complejidad. Antes de proponer algunas estrategias para la transferencia y gestión del conocimiento, es prudente establecer un punto de referencia conceptual que soporte las sugerencias consiguientes. Sobre el conocimiento. A partir de los años noventa el desarrollo de las TICs y la Internet crearon las condiciones para que el conocimiento fuera considerado un valor clave en el desarrollo de los procesos organizativos, y su gestión la herramienta que marca la diferencia para desarrollo de la innovación. En la actualidad el conocimiento es considerado un activo intangible tan valioso como los tangibles; no obstante, su característica volátil hace que su administración implique gestionarlo, compartirlo para su reproducción y reutilización. El conocimiento es generado por las personas a través de las experiencias, creencias, vivencias e interacciones. La cualidad para discernir, inferir, interpretar y tomar decisiones ubica a los seres humanos como fuentes permanentes de conocimiento producido en el contexto en el que se mueve. (Nonaka y Takeuchi, 1995). Ahora bien, el conocimiento cobra valor y se mantiene actualizado cuando se tiene la posibilidad de compartir y transferir. Surge así el concepto de gestión del conocimiento. Ajustando una definición a los propósitos de este texto, se entiende como sistema facilitador de la búsqueda, codificación, sistematización y difusión de las experiencias individuales y colectivas de las personas para convertirlas en conocimiento globalizado, de común entendimiento y útil (Buitrago, 2006).

47


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

La gestión del conocimiento permite: • Alinear los objetivos individuales, proporcionar canales efectivos de comunicación iguales para todas las partes. • Identificar en dónde se centra la fuente de conocimiento y cómo convertirla y distribuirla. • Realizar investigaciones y desarrollo de actividades que le dan una concepción de permanente innovación y mejora de cada uno de los procesos que se realizan. • Establecer mecanismos de seguimiento que midan los resultados del conocimiento que se genera. • Hacer más eficiente y asertivo los procesos de toma de decisiones y ejecución de los mismos, utilizando todos los recursos que posee optimizando así su rendimiento y capacidad de respuesta. • Multiplicar el conocimiento, al llevarlo de lo individual a lo colectivo (Buitrago 2006).

48


Modelo para la Intervenci贸n Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervenci贸n Integral de la Conducta Suicida

Indicadores


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida FICHA TÉCNICA DE INDICADORES MODELOS EMERGENTES EN SALUD MENTAL Fecha de actualización: NUMERO

AREA DEL MODELO

27/05/2014 OBJETIVO (OS) DEL AREA DEL MODELO

FACTOR CLAVE DE ÉXITO (FCE)

1. Ofrecer información práctica a los actores institucionales para implementar el Modelo para la intervención integral de eventos emergentes, en la Estrategia de Atención Primaria en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, discriminando estrategias, recursos, ubicación y responsables de ejecución; y facilitando el cumplimiento de sus funciones, expresadas en logros y resultados 2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales. Disponibilidad del 3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, registro por parte de prevención, atención y rehabilitación. recursos humanos o 4. Brindar elementos teóricos y prácticos a los sectores: salud, justicia, trabajo, gestión del talento educación, vivienda, cultura, religión, medios de comunicación, recreación y deporte humano para la construcción de estrategias integrales, intra e intersectoriales 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. 6. Mejorar las capacidades de los profesionales que trabajan en el cuidado de la salud mental, para generar incidencia e impacto, en todo lo relacionado a la intervención integral de eventos emergentes, al estigma, la minimización del daño y mejoramiento de la calidad de vida.

VARIABLES

1. Numero de capacitaciones acerca de los prejuicios sobre las personas con padecimiento mental que obstaculizan el acceso a los servicios de salud . 2.Numero de material de comunicación acerca de los prejuicios sobre las personas con padecimiento mental que obstaculizan el acceso a los servicios de salud. 3. Numero de actividades de capacitación. 4. Numero de material de comunicación

1

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

2

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, 1. Nº de líneas de asistencia telefónica Información del prevención, atención y rehabilitación. gratuitas existentes en el ente ente territorial 4. Brindar elementos teóricos y prácticos a los sectores: salud, justicia, trabajo, territorial que incorporaron el resepcto a lienas de educación, vivienda, cultura, religión, medios de comunicación, recreación y deporte componente de Salud Mental 2. atención al para la construcción de estrategias integrales, intra e intersectoriales ciudadano con Nº de líneas de asistencia telefónica 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos enfoque de salud gratuitas existentes en el ente en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. mental territorial

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

1. Nº de camas desactivadas destinadas a pacientes crónicos en instituciones públicas. 2. Nº de camas destinadas a pacientes crónicos en instituciones públicas. Disponibilidad de las 3. Duracion mayor de 2 años de las IPS que cumplan las personas con padecimiento mental que caracteristicas se encuentren intitucionalizadas en especificas para centros públicos . proporcionar el 4. Nº de pacientes externados de registro instituciones públicos incluidos en hogares y/o dispositivos residenciales comunitarios. 5. N° de pacientes externados de instituciones públicas.

3

4

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, prevención, atención y rehabilitación.

1. Ofrecer información práctica a los actores institucionales para implementar el Modelo para la intervención integral de eventos emergentes, en la Estrategia de Atención Primaria en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, discriminando estrategias, recursos, ubicación y responsables de ejecución; y facilitando el cumplimiento de sus funciones, expresadas en logros y resultados Disponibilidad del 2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva registro por parte de sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales. recursos humanos o 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos gestión del talento en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. humano 6. Mejorar las capacidades de los profesionales que trabajan en el cuidado de la salud mental, para generar incidencia e impacto, en todo lo relacionado a la intervención integral de eventos emergentes, al estigma, la minimización del daño y mejoramiento de la calidad de vida.

1. Numero de actividades de capacitación en Salud Mental destinadas a los recursos humanos del sector salud que incluyan el análisis de los obstáculos a la accesibilidad de la población a los servicios de Salud/Salud Mental. 2. Numero total de actividades de capacitación destinadas a los recursos humanos del sector salud

NO.

1

2

3

4

INDICADOR

PERIODICIDAD RANGO EVALUATIVA MIN SAT SOB

CONTANTE

JUSTIFICACION DEL INDICADOR

Nº de actividades de capacitación y/o material de comunicación destinados a los Porcentaje de actividades de trabajadores de la salud y de los medios de capacitación y/o del material de comunicación que hayan incorporado comunicación desarrolladas en contenidos acerca de los prejuicios sobre Modelos emergentes en Salud Mental las personas con padecimiento mental que destinadas a los trabajadores de la obstaculizan el acceso a los servicios de salud y de los medios de comunicación salud. incorporen contenidos acerca de los _______________________________ prejuicios sobre las personas con Nº de actividades de capacitación y/o padecimiento mental que obstaculizan material de comunicación destinadas a los el acceso a los servicios de salud trabajadores de la salud y de los medios de comunicación

% 100

Que el 100% de las actividades de capacitación y/o del material de comunicación desarrolladas en Modelos emergentes en Salud Mental destinadas a los trabajadores de la salud y de los medios de comunicación incorporen contenidos acerca de los prejuicios sobre las personas con padecimiento mental que obstaculizan el acceso a los servicios de salud

Mensual

50%

80%

90%

Nº de líneas de asistencia telefónica gratuitas existentes en el ente territorial que incorporaron el componente de Salud Mental. _________________________________ Nº de líneas de asistencia telefónica gratuitas existentes en el ente territorial

% 100

Que el 100% de las líneas de asistencia telefónicas gratuitas existentes en el ente territorial incorporen el componente de Salud Mental y las rutas de atención integral

Trimestral

50%

80%

90%

% 100

Que el 30% de las personas con padecimiento mental que se encuentren institucionalizadas con una duración mayor a 2 (dos) años en centros públicos sean externadas e incluidas en un hogar y/o en dispositivos residenciales comunitarios.

Trimestral

10%

20%

30%

% 100

Que el 100% de las actividades de capacitación en Salud Mental destinadas a los recursos humanos del sector salud incluyan el análisis de los obstáculos a la accesibilidad de la población a los servicios de Salud/Salud Mental

Mensual

50%

80%

90%

Porcentaje de las líneas de asistencia telefónicas gratuitas existentes en el ente territorial incorporen el componente de Salud Mental y las rutas de atención integral

FÓRMULA

INDICADOR 1: Nº de camas desactivadas destinadas a pacientes crónicos en instituciones públicas. ________________________________ Porcentaje de personas con Nº de camas destinadas a pacientes padecimiento mental que se crónicos en instituciones públicas. encuentren institucionalizadas con una INDICADOR 2: duración mayor a 2 (dos) años en Nº de pacientes externados de centros públicos sean externadas e instituciones públicos incluidos en hogares incluidas en un hogar y/o en y/o dispositivos residenciales comunitarios. dispositivos residenciales comunitarios. ________________________________ N° de pacientes externados de instituciones públicas.

Nº de actividades de capacitación destinadas a los recursos humanos del sector salud que incluyan el análisis de los Porcentaje de actividades de obstáculos a la accesibilidad de la capacitación en Salud Mental población a los servicios de Salud/Salud destinadas a los recursos humanos del Mental. sector salud incluyan el análisis de los ______________________________ obstáculos a la accesibilidad de la población a los servicios de Salud/Salud Nº total de actividades de capacitación destinadas a los recursos humanos del Mental sector salud

50

RESPONSABLE (CARGO)


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

NUMERO

AREA DEL MODELO

OBJETIVO (OS) DEL AREA DEL MODELO

FACTOR CLAVE DE ÉXITO (FCE)

5

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

1. Ofrecer información práctica a los actores institucionales para implementar el Modelo para la intervención integral de eventos emergentes, en la Estrategia de Atención Primaria en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, discriminando Disponibilidad de las estrategias, recursos, ubicación y responsables de ejecución; y facilitando el IPS que cumplan las cumplimiento de sus funciones, expresadas en logros y resultados caracteristicas 2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva especificas para sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales. proporcionar el 6. Mejorar las capacidades de los profesionales que trabajan en el cuidado de la salud registro mental, para generar incidencia e impacto, en todo lo relacionado a la intervención integral de eventos emergentes, al estigma, la minimización del daño y mejoramiento de la calidad de vida.

6

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

Disponibilidad de las IPS que cumplan las caracteristicas especificas para proporcionar el registro

7

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

8

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

12. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo económico y social del país.

VARIABLES

NO.

1. Numero de instituciones adapten las directrices aprobadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para eventos emergentes en Salud Mental que componen la red de atención. 2. Numero Total de Instituciones que componen la red de salud mental del territorio

5

1. Numero de camas siquiatricas en hospitales generales 2. Poblacion según el área y año en estudio

6

INDICADOR

Nº de instituciones que adapten las directrices aprobadas por el Ministerio de Porcentaje de de las instituciones Salud y Protección Social para eventos adapten las directrices formuladas con emergentes en Salud Mental que el área de competencia y debidamente componen la red de atención. aprobadas, sean aplicadas a los ________________________________ servicios de Salud Mental que Nº Total de Instituciones que componen la componen la red red de salud mental del territorio

10

Disponibilidad de las IPS que cumplan las Número de psiquiatras que prestan caracteristicas servicio en los dispositivos de atención especificas para primaria proporcionar el registro

Capacidad instalada para hospitalización a pacientes con enfermedades mentales

Mensual

Mensual

% 100

8

FORMULA 1:Si existen servicios de salud Existencia de servicios especializados de mental de seguimiento proactivo salud mental con atención comunitaria (Assertive Outreach) o ambulatoria de atención continuada FORMULA 2: No existen servicios de salud de seguimiento proactivo (Assertive mental de seguimiento proactivo Outreach) (Assertive Outreach)

N/A

Existencia de servicios especializados de salud mental destinados al seguimiento proactivo (Assertive Outreach)

Trimestral

Número de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios en los cuales está disponible por lo menos Disponibilidad de psicofármacos en una medicina psicotrópica de cada establecimientos o dispositivos de salud categoría erapéutica en el establecimiento mental ambulatorios y no ambulatorios o dispositivo o en una farmacia cercana _______________________________ Número total de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios

% 100

Proporción de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios en los cuales está disponible por lo menos una medicina psicotrópica de cada categoría terapéutica (medicinas anti-psicóticas, antidepresivas, estabilizadoras de estado de ánimo, ansiolíticas y antiepilépticas), en el establecimiento o dispositivo, o en una farmacia cercana durante todo el año

Trimestral

N/A

Psiquiatras en centros de atención primaria

Mensual

Psiquiatras y Psicólogos (equivalente de 10 horas a jornada completa) en dispositivos de atención primaria

3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, prevención, atención y rehabilitación.

* 100,000

Porcentaje de reingresos

9

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

Trimestral

Porcentaje de reingresos: Se considera reingreso a todo aquél que produce una misma persona de manera no programada, en un periodo de tiempo inferior a 30 días tras su alta anterior, y por la misma causa. (Por sexo)

2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales.

3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, prevención, atención y rehabilitación.

% 100

Que el 90% de las instituciones adapten las directrices formuladas con el área de competencia y debidamente aprobadas, sean aplicadas a los servicios de Salud Mental que componen la red. (Adherencia)

Total reingresos en el periodo de estudio, menos de 30 dias tras su alta anterior _______________________________ Total de pacientes atendidos

Disponibilidad de las 1.Si existen servicios de salud mental IPS que cumplan las de seguimiento proactivo (Assertive Outreach) caracteristicas 2. No existen servicios de salud mental especificas para proporcionar el de seguimiento proactivo (Assertive registro Outreach)

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

JUSTIFICACION DEL INDICADOR

Numero de camas siquiatricas en hospitales generales ___________________________ Poblacion según el área y año en estudio

3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, prevención, atención y rehabilitación.

9

PERIODICIDAD RANGO EVALUATIVA MIN SAT SOB

CONTANTE

Tasa de Camas psiquiátricas en hospitales generales por 100.000 habitantes

Disponibilidad de las 1. Total reingresos en el periodo de IPS que cumplan las estudio, menos de 30 dias tras su alta caracteristicas anterior , según sexo especificas para 2. Total de pacientes atendidos, según proporcionar el sexo registro

1. Número de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios en los Disponibilidad de las cuales está disponible por lo menos IPS que cumplan las una medicina psicotrópica de cada caracteristicas categoría especificas para terapéutica en el establecimiento o proporcionar el dispositivo o en una farmacia cercana registro 2. Número total de establecimientos o dispositivos de salud mental ambulatorios

FÓRMULA

7

51

Se contabiliza a las personas a jornada completa de trabajo, en el caso de personas a jornada parcial se suman las horas de las mismas contabilizando a un nuevo trabajador por cada agrupación de horas que forme una jornada completa

50%

80%

90%

60%

80%

90%

RESPONSABLE (CARGO)


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

NUMERO

AREA DEL MODELO

11

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

12

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

OBJETIVO (OS) DEL AREA DEL MODELO

FACTOR CLAVE DE ÉXITO (FCE)

VARIABLES

2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales. Disponibilidad de las 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos IPS que cumplan las Numero de veces que ha habido en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. interacion en el ultimo mes, entre los caracteristicas 6. Mejorar las capacidades de los profesionales que trabajan en el cuidado de la salud médicos de atención primaria de salud especificas para mental, para generar incidencia e impacto, en todo lo relacionado a la intervención y los servicios de salud mental proporcionar el registro integral de eventos emergentes, al estigma, la minimización del daño y mejoramiento de la calidad de vida. Información del 2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva ente territorial sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales. resepcto a lienas de 3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, atención al prevención, atención y rehabilitación. ciudadano con 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos enfoque de salud en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. mental

1.Si existe un programa para la prevención de la salud mental 2. No existe un programa para la prevención de la salud mental

INDICADOR

FÓRMULA

CONTANTE

JUSTIFICACION DEL INDICADOR

11

Interacción entre los médicos de atención primaria de salud y los servicios de salud mental

A = ninguno (0%) B = pocos (1 - 20%) C = algunos (21 - 50%) D = la mayoría (51 - 80%) E = todos o casi todos (81 - 100%)

% 100

Médicos de atención primaria de salud que interactuaron con un profesional de salud mental por lo menos una vez al mes en el último año

Trimestral

12

Existencia de programas o actividades de prevención de la salud mental

FORMULA 1:Si existe un programa para la prevención de la salud mental FORMULA 2: No existe un programa para la prevención de la salud mental

N/A

Conocer si la administración ha implementado un programa de prevención de la salud mental

Mensual

13

Integración de la salud mental en escuelas mediante colaboración entre la administración sanitaria y de educación

Opciones: 1.Si, mediante colaboración 2.Si, sin colaboración 3. No hay integracion de la salud mental Cada escuela debe responder a algunas de estas opciones y se saca la proporcion de cada una, sobre el total de escuelas

N/A

Existencia de un programa de prevención de la salud mental en escuelas mediante la colaboración entre las administraciones de salud y educación

Semestral

Actividades educativas con la policía

A = ningún miembro de la policía (0%) B = pocos miembro de la policía (1%-20%) C = algunos miembros de la policía (21%50%) D = muchos miembros de la policía (51%80%) E = todos o casi todos los miembros de la policía (81%-100%)

% 100

Conocer lo miembros de la policía que participaron en actividades educativas sobre salud mental en los últimos cinco años

Anual

Opciones: 1. Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental para la niñez en los últimos 5 años 2. Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental para la infancia en los últimos 5 años 3. Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental para la adolescencia en los últimos 5 años 4. Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental para adulto mayor en los últimos 5 años se saca la proporcion por cada una de las opciones, sobre el total de programas y/o actividades para promover la salud mental

N/A

Existencia de programas y/o actividades para promover la salud mental por grupo poblacional (niñez, infancia, adolescencia, jóvenes, adultos y adultos mayor) en los últimos 5 años

Anual

Número de camas en servicios de salud mental que ofrecen hospitalización y atención residencial. ___________________________ Habitantes diaria

*100,000

Conocer los recursos de Camas en servicios de salud mental hospitalarios y residenciales por 100.000 habitantes

Mensual

N/A

Conocer el número de visitas que han atendido los centros ambulatorios de salud mental durante un año

Anual

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales. 3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, prevención, atención y rehabilitación. 6. Mejorar las capacidades de los profesionales que trabajan en el cuidado de la salud mental, para generar incidencia e impacto, en todo lo relacionado a la intervención integral de eventos emergentes, al estigma, la minimización del daño y mejoramiento de la calidad de vida.

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

1. Ofrecer información práctica a los actores institucionales para implementar el Modelo para la intervención integral de eventos emergentes, en la Estrategia de Atención Miembros de la policía que Primaria en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, discriminando Disponibilidad de la participaron en actividades educativas información por estrategias, recursos, ubicación y responsables de ejecución; y facilitando el sobre salud mental parte de la Policia cumplimiento de sus funciones, expresadas en logros y resultados en los últimos cinco años 3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, prevención, atención y rehabilitación.

15

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

1. Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental para la niñez en los últimos 5 años 2. Ejecución de programas y/o Información del 1. Ofrecer información práctica a los actores institucionales para implementar el Modelo actividades para promover la salud ente territorial Ejecución de programas y/o para la intervención integral de eventos emergentes, en la Estrategia de Atención mental para la infancia en los últimos 5 actividades para promover la salud Primaria en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, discriminando resepcto a lienas de años 15 mental por grupo poblacional (niñez, estrategias, recursos, ubicación y responsables de ejecución; y facilitando el atención al 3. Ejecución de programas y/o infancia, adolescencia, jóvenes, adultos cumplimiento de sus funciones, expresadas en logros y resultados ciudadano con actividades para promover la salud 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos enfoque de salud y adultos mayor) en los últimos 5 años mental para la adolescencia en los en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. mental últimos 5 años 4. Ejecución de programas y/o actividades para promover la salud mental para adulto mayor en los últimos 5 años

16

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, prevención, atención y rehabilitación.

17

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

12. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo económico y social del país.

13

14

Pendiente

Disponibilidad de las IPS que cumplan las caracteristicas especificas para proporcionar el registro

1.Si, mediante colaboración 2.Si, sin colaboración 3. No hay integracion de la salud mental

1. Número de camas en servicios de salud mental que ofrecen hospitalización y atención residencial. 2. Habitantes diaria

PERIODICIDAD RANGO EVALUATIVA MIN SAT SOB

NO.

14

16

Disponibilidad de las Número de visitas que han atendido los IPS que cumplan las centros ambulatorios de salud mental 17 caracteristicas durante especificas para un año proporcionar el

Tasa de camas de dispositivos de salud mental hospitalarios y residenciales totales [Rama R] - Camas psiquiátricas totales

Visitas anuales de pacientes en centros Indicador cuantitativo simple – Dato bruto ambulatorios de salud mental

52

RESPONSABLE (CARGO)


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida NUMERO

18

AREA DEL MODELO

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

OBJETIVO (OS) DEL AREA DEL MODELO

3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, prevención, atención y rehabilitación.

FACTOR CLAVE DE ÉXITO (FCE)

1. Número de contactos en centros de Disponibilidad de las salud mental de atención ambulatoria IPS que cumplan las por actividad caracteristicas realizada (primera visitas, atención especificas para farmacológica, atención psicosocial, proporcionar el enfermería…) registro

19

20

Para: Conducta Suicida

Disponibilidad de las IPS que cumplan las caracteristicas especificas para proporcionar el registro

Para: Conducta Suicida

12. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo económico y social del país.

Disponibilidad de las IPS que cumplan las caracteristicas especificas para proporcionar el registro

Para: TCA

12. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo económico y social del país. 9. Propiciar la articulación y cooperación de diferentes sectores relacionados a los determinantes de salud mental, entidades públicas, privadas, mixtas y organizaciones de la sociedad civil para la intervención integral

22

23

Para: Bullying

NO.

1. Numero de altas por autolesiones, según sexo 2. Total altas

1. Numero de muertes por suicidio según sexo. 2. Numero total de la poblacion

Disponibilidad de de 1. Total de consultas relacionadas con los actores que TCA en los servicios de Urgencias, cumplan las Hospitalización y Consulta Externa. caracteristicas 2. Reporte de casos en el entorno especificas para escolar por medio de los comité de proporcionar el conviviencia escolar registro

Disponibilidad de de los actores que 12. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo cumplan las económico y social del país. caracteristicas 9. Propiciar la articulación y cooperación de diferentes sectores relacionados a los especificas para determinantes de salud mental, entidades públicas, privadas, mixtas y organizaciones de proporcionar el la sociedad civil para la intervención integral registro

1. Total de reportes de comité de convivienca escolar por Bullying. 2. Total de casos de SIVIGILA de Violencia registrados en la Escuela

INDICADOR

FÓRMULA

Número de contactos en centros de salud mental de atención ambulatoria por actividad Tasa de visitas ambulatorias por realizada (primera visitas, atención 18 tipología (primera visita, psicoterapia, farmacológica, atención psicosocial, atención farmacológica…) por habitante enfermería…) ___________________________ Habitantes diaria

1. Numero de Intervenciones realizadas orientadas a asesorar e informar a los responsables institucionales de la 1. Ofrecer información práctica a los actores institucionales para implementar el Modelo administración central, autonómica y local. para la intervención integral de eventos emergentes, en la Estrategia de Atención Disponibilidad de de 2. Numero de Intervenciones en los actores que Primaria en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, discriminando proceso orientadas a asesorar e cumplan las estrategias, recursos, ubicación y responsables de ejecución; y facilitando el 19 informar a los responsables caracteristicas cumplimiento de sus funciones, expresadas en logros y resultados institucionales de la administración especificas para 3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, central, autonómica y local. proporcionar el prevención, atención y rehabilitación. 3. Numero de Intervenciones registro 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos evaluadas orientadas a asesorar e en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. informar a los responsables institucionales de la administración central, autonómica y local.

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

21

VARIABLES

20

21

22

23

Opciones: 1. Numero de Intervenciones realizadas orientadas a asesorar e informar a los responsables institucionales de la administración central, autonómica y local. 2. Numero de Intervenciones en proceso orientadas a asesorar e informar a los Intervenciones orientadas a asesorar e responsables institucionales de la informar a los responsables administración central, autonómica y local. institucionales de la administración 3. Numero de Intervenciones evaluadas orientadas a asesorar e informar a los central, autonómica y local. responsables institucionales de la administración central, autonómica y local. se saca la proporcion por cada una de las opciones, sobre el total intervenciones orientadas a asesorar e informar a los responsables institucionales de la administración central, autonómica y local.

Tasa de alta por autolesiones (por 100.000) según sexo

Tasa de mortalidad por suicidio por sexo

Total de consultas de TCA en entorno escolar e Institucional

Total de casos identificados por bullying en el entorno Escolar e Institucional (IPS)

53

Numero de altas por autolesiones, según sexo ___________________________ Total altas

No.total de defunciones estimadas por suicidio, por sexo ___________________________ No. total de población

No.total de consultas en RIPS de Consulta Externa, Hospitalziación y Urgencias en TCA ___________________________ Total de Consultas

JUSTIFICACION DEL INDICADOR

*100,000

Visitas atendidas en dispositivos ambulatorios de salud mental por tipología

Semestral

N/A

Intervenciones orientadas a asesorar e informar a los responsables institucionales de la administración central, autonómica y local. Por (Incluida en el Plan de Salud, Realizadas (número), En proceso (número) y Evaluadas (número)

Semestral

*100,000

Conocer la tasa de altas por autolesiones

Semestral

*100,000

LaTasa de Mortalidad por Suicidio y Lesiones Auto infligidas (MSuic) es el número total de defunciones estimadas por suicidio y lesiones auto infligidas en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.

Trimestral

% 100

La fuente más confiable para tener una idea sobre los TCA se presentan en los RIPS (Registro Individual de prestación de Servicio y En los reportes de los comité de Convivienca escolar en asl escuelas por ley) y el denominador es el total de consultas registradas por la IPS

Trimestral

% 100

La fuente más confiable para tener una idea sobre los eventos de Bullying contituyen los registrados por el comité de conviencia escolar que ya son reglamentados por ley. Y Los eventos de Violencia regsitrados en el Sivigila tienen el luagr de los hechos (Escuela) que son un gran insumo para la construcción del indicador.

Trimestral

Indicador 1: No.total de reportes por comité de conviviencia escolar sobre Bullying ___________________________ Total de reportes de comitpe de conviviencia escolar Indicador 2: No.total casos registrados en SIVIGILA que el lugar de la violencia orresponda a la escuela ___________________________ Total de casos de vioelncia reportados en SIVIGILA

PERIODICIDAD RANGO EVALUATIVA MIN SAT SOB

CONTANTE

RESPONSABLE (CARGO)


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

NUMERO

24

AREA DEL MODELO

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

OBJETIVO (OS) DEL AREA DEL MODELO

FACTOR CLAVE DE ÉXITO (FCE)

2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales. Disponibilidad de las 3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, IPS que cumplan las prevención, atención y rehabilitación. caracteristicas 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos especificas para en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. proporcionar el 9. Propiciar la articulación y cooperación de diferentes sectores relacionados a los registro determinantes de salud mental, entidades públicas, privadas, mixtas y organizaciones de la sociedad civil para la intervención integral

VARIABLES

NO.

1. Numero de intervenciones de apoyo realizadas en atencion primaria para prevenir problemas de salud mental en cada IPS. 2. Numero de intervenciones de apoyo en proceso en atencion primaria para 24 prevenir problemas de salud mental en cada IPS 3. Numero de intervenciones de apoyo evaluadas en atencion primaria para prevenir problemas de salud mental en cada IPS

25

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos en el desarrollo de factores protectores de la salud mental.

26

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

Disponibilidad de las IPS que cumplan las 1.Número de Protocolos clínicos , guias 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos caracteristicas 26 o recomendaciones de buenas en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. especificas para practicas, etc.implementados en las IPS proporcionar el registro

27

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

12. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo 1. Numero de psiquiatras Disponibilidad de las IPS que cumplan las caracteristicas especificas para proporcionar el registro27 económico y social del país. 2. Numero total de la población

28

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

29

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

30

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

1. Numero de familias de pacientes que 25 reciben programas de intervención específico.

INDICADOR

FÓRMULA

Intervenciones de apoyo en Atención Primaria para prevenir problemas de salud mental en cada IPS

Opciones: 1. Numero de intervenciones de apoyo realizadas en atencion primaria para prevenir problemas de salud mental en cada IPS. 2. Numero de intervenciones de apoyo en proceso en atencion primaria para prevenir problemas de salud mental en cada IPS 3. Numero de intervenciones de apoyo evaluadas en atencion primaria para prevenir problemas de salud mental en cada IPS Se saca la proporcion por cada una de las opciones, sobre el total de intervenciones de apoyo en atencion primaria para prevenir problemas de salud mental en cada IPS

JUSTIFICACION DEL INDICADOR

N/A

Intervenciones de apoyo en Atención Primaria para prevenir problemas de salud mental en cada IPS (Realizadas (número), En proceso (número) y Evaluadas (número)

Trimestral

Indicador cuantitativo simple – Dato bruto

N/A

Familias de pacientes que reciben programas de intervención específico. Meta: Aumentar el porcentaje de familias de pacientes que reciben un programa de intervención familiar específico, para mejorar su capacidad de afrontar las crisis y prevenir las recaídas

Mensual

Número de Protocolos clínicos guias o recomendaciones de buenas practicas, Indicador cuantitativo simple – Dato bruto etc.implementados en las IPS

N/A

Es necesario conocer número de Protocolos clínicos implementados en las IPS, para dar seguimiento a los eventos de salud mental

Semestral

*100,000

Es necesario tener disponible y actualizada la cantidad acerca del número de psiquiatras por habitantes

Semestral

% 100

Cuantificar la Proporción de instituciones prestadoras de servicios de salud con servicios de Psicología , Psiquiatría y Trabajo social

Trimestral

% 100

Conocer la intensidad de uso de consulta por psicología, Psiquiatría y Trabajo social

Trimestral

N/A

Indentificar el tiempo de espera de los pacientes psquiatricos que requieren hospitalización

Mensual

Familias de pacientes que reciben programas de intervención específico.

Tasa de psiquiatras por población (Tasa por 100.000)

Numero de psiquiatras ___________________________ Numero total de la población

1.Numero de instituciones prestadoras 2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva Disponibilidad de las de servicios de salud de servicios de sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales Psicologia. Número de IPS con servicio de Psicología, IPS que cumplan las 3. Intervenir integralmente, a partir de las estrategias de salud pública: promoción, Proporción de instituciones prestadoras 2. Numero de instituciones Psiquiatría y Trabajo social caracteristicas 28 prevención, atención y rehabilitación. de servicios de salud con servicios de prestadoras de servicios de salud de ______________________________ especificas para 9. Propiciar la articulación y cooperación de diferentes sectores relacionados a los Psicología , Psiquiatría y Trabajo social servicios de Psiquiatria proporcionar el Total de prestadores determinantes de salud mental, entidades públicas, privadas, mixtas y organizaciones de 3.Numero de instituciones prestadoras registro la sociedad civil para la intervención integral de servicios de salud de servicios de Trabajo social. Disponibilidad de las 1. Numero de consultas de primera vez Total de Consultas por Psicología, 5. Potenciar la capacidad de las personas para responsabilizarse de su salud y apoyarlos IPS que cumplan las por Psicologia Psiquiatría y Trabajo social en el desarrollo de factores protectores de la salud mental. Proporcion de intensidad de uso de 2. Numero de consultas de primera vez caracteristicas 29 _______________________________ 9. Propiciar la articulación y cooperación de diferentes sectores relacionados a los consulta por psicología, Psiquiatría y especificas para por Psiquiatria determinantes de salud mental, entidades públicas, privadas, mixtas y organizaciones de Trabajo social Total de Consultantes (Consultas de proporcionar el 3. Numero de consultas de primera primera Vez) la sociedad civil para la intervención integral registro vez por trabajo social

12. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo económico y social del país.

Disponibilidad de las IPS que cumplan las 1. Dias de espera entre la solicitud para la caracteristicas atención en hospitalización y el dia que es asignado la hospitalización psquiatrica especificas para 2. Total de usuarios proporcionar el registro

30

PERIODICIDAD RANGO EVALUATIVA MIN SAT SOB

CONTANTE

Sumatoria de los días de espera de todos los Tiempo promedio transcurrido en la usuarios Solicitud del primer nivel de atención para __________________________________ Total Hospitalización psiquiátrica. de usuarios

54

70%

80%

90%

RESPONSABLE (CARGO)


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

NUMERO

AREA DEL MODELO

OBJETIVO (OS) DEL AREA DEL MODELO

FACTOR CLAVE DE ÉXITO (FCE)

VARIABLES

NO.

FÓRMULA

CONTANTE

JUSTIFICACION DEL INDICADOR

Proporcion de disponibilidad de Recurso Humano en salud mental:

Total de: Psiquiatras, otros médicos, no especializados en psiquiatría, Enfermeros, Psicólogos, trabajadores sociales, Terapeutas ocupacionales,otros trabajadores de salud o salud mental (incluyendo personal auxiliar, trabajadores de atención primaria de salud que no sean médicos consejeros psicosociales profesionales) ________________________________ Población de referencia

% 100

Conocer la disponibilidad del recurso humano en salud mental

Trimestral

70%

80%

90%

Proporción de admisión de niños y adolescentes en Unidades de Hospitalización Psiquiátrica, Unidades de Salud Mental, Hospital Día, CAD. ____________________________________ Total admisiones

% 100

Conocer la proporción de admisión de niños y adolescentes en Unidades de Hospitalización Psiquiátrica, Unidades de Salud Mental, Hospital Día, CAD.

Mensual

70%

80%

90%

Usuarios con intervención ____________________________________ Total de usuarios hospitalizados en instituciones Psiquiátricas

% 100

Mirar la capacidad de los hospitales de hacer intervenciones psicosociales en hospitales psiquiátricos

Semestral

1. Numero de Psiquiatras 2. Numero de otros médicos no

31

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

2. Promover en los actores institucionales de diferentes sectores una actitud reflexiva sobre el papel que desempeña la salud mental en las dinámicas individuales y sociales

especializados en psiquiatría Disponibilidad de las 3. Numero de Enfermeros IPS que cumplan las 4. Numero de Psicologos caracteristicas 5. Numero de trabajadores sociales 31 especificas para 6. Numero de terapeutas ocupacionales proporcionar el 7. Numero de otros trabajadores de salud o registro salud mental (incluyendo personal auxiliar, trabajadores de atención primaria de salud que no sean médicos consejeros

32

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

33

Para: TCA, Bulliying y Conducta Suicida

Disponibilidad de de los actores que 12. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo cumplan las económico y social del país. caracteristicas 9. Propiciar la articulación y cooperación de diferentes sectores relacionados a los especificas para determinantes de salud mental, entidades públicas, privadas, mixtas y organizaciones de proporcionar el la sociedad civil para la intervención integral registro

1. Numero de admisiones de niños y adolescentes en Unidades de Hospitalización Psiquiátrica 2. Numero de admisiones de niños y adolescentes en Unidades de Salud Mental 3. Numero de admisiones de niños y adolescentes Hospital Día 4.Numero de admisiones de niños y adolescentes en CAD

32

Proporción de admisión de niños y adolescentes en Unidades de Hospitalización Psiquiátrica, Unidades de Salud Mental, Hospital Día, CAD.

Disponibilidad de las IPS que cumplan las caracteristicas especificas para proporcionar el registro

1. Usuarios con intervenciones 2. Total de usuarios hospitalizados en instituciones Psiquiátricas

33

Disponibilidad de intervenciones psicosociales en hospitales psiquiátricos

12. Reducir la carga de Problemas y trastornos mentales y aportar al desarrollo económico y social del país.

PERIODICIDAD RANGO EVALUATIVA MIN SAT SOB

INDICADOR

55

RESPONSABLE (CARGO)


Modelo para la Intervenci贸n Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervenci贸n Integral de la Conducta Suicida

Anexos


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Anexo 1. Competencias de los distintos niveles de atención y actores del sector salud.

Competencias de Ministerio de Salud y Protección Social • Liderar acciones intersectoriales a nivel nacional para facilitar la implementación del modelo en los territorios. • Realizar asistencia técnica a las entidades territoriales, EPS e IPS, para la implementación del modelo de atención a la conducta suicida en los Departamentos y Distritos. • Desarrollar lineamientos de capacitación nacional y territorial a profesionales de la salud, administradores, investigadores y líderes comunitarios en salud mental, con énfasis en la promoción de estilos de vida saludable, la identificación de factores de riesgo, la identificación temprana y canalización de potenciales casos para los eventos emergentes en salud mental. • Brindar acompañamiento a las instituciones en la meso y microgestión para el desarrollo de las acciones propuestas en el modelo. • Desarrollar los mecanismos de evaluación y seguimiento a la implementación del modelo de atención, así como los indicadores correspondientes.

Competencias de la Superintendencia Nacional de Salud • Realizar acciones de inspección vigilancia y control, de la prestación de servicios de salud mental en el marco del POS, en particular en lo relacionado con conducta suicida.

57


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Competencias de la Comisión de Regulación en Salud o quien haga sus veces • Realizar los estudios pertinentes para la inclusión de tecnologías (actividades, procedimientos e intervenciones) en el POS, a fin de garantizar la atención pertinente de las personas con conductas suicidas y sus familias.

Competencias del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud • Realizar los estudios pertinentes para la el desarrollo de la Guía de Atención Integral a las conductas suicidas, como un evento en salud mental emergente de interés en salud pública, con el fin de garantizar la atención con calidad de las personas con conductas suicidas y sus familias. Competencias de la autoridad sanitaria en sus funciones de rectoría • Liderar acciones intersectoriales a nivel departamental y municipal para facilitar la implementación del modelo en los territorios a su cargo. • Realizar asistencia técnica a los actores del SGSSS a su cargo, para la implementación del modelo de atención a conducta suicida. • Brindar acompañamiento a las instituciones correspondientes a su competencia, en la meso y microgestión para el desarrollo de las acciones propuestas en el modelo. • Desarrollar los mecanismos de evaluación y seguimiento territorial a la implementación del modelo de atención, así como los indicadores correspondientes y la notificación al nivel nacional.

Competencias de las entidades territoriales • Desarrollar y fortalecer redes socio institucionales y de apoyo, en el territorio de influencia, para personas con conductas suicidas y sus familias. • Desarrollar procesos comunitarios de detección temprana, canalización, seguimiento, acompañamiento y rehabilitación basada en la comunidad en el territorio.

58


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

• Fortalecer el Plan de Salud Territorial y el Plan de Desarrollo correspondiente incluyendo en él acciones relacionadas con eventos emergentes en salud mental, de interés en salud pública; acorde al perfil epidemiológico, en particular en lo relacionado con conductas suicidas. • Realizar acciones de movilización en la comunidad para reducir el estigma y la discriminación de las personas con conductas suicidas y sus familias. • Promover la participación de todos los miembros de los ámbitos familiar, escolar, laboral y penitenciario en el cuidado de la persona que reúne factores de riesgo suicida. • Incentivar la participación de personas con factores de riesgo o diagnóstico de conducta suicida en grupos sociales o comunitarios. • Apoyar las acciones del entorno educativo (compañeros y docentes), así como la asistencia y educación a grupos escolares en actividades de promoción de la salud mental y prevención de factores de riesgo asociados a conductas suicidas. • Construir con todos los actores la ruta de atención para las personas con factores de riesgo de conducta suicida y su familia que incluya las acciones intersectoriales, comunitarias y sectoriales en todos los niveles de atención. • Desarrollar procesos territoriales de capacitación a profesionales de la salud, administradores, investigadores y líderes comunitarios en salud mental, con énfasis en la promoción de estilos de vida saludable, la identificación de factores de riesgo, la identificación temprana y canalización de potenciales casos para los eventos emergentes en salud mental. • Ejecutar un plan de monitoreo, seguimiento, inspección y vigilancia a la implementación del modelo de atención e intervención a la conducta suicida, a los actores del SGSSS en su territorio. • Realizar la recolección y consolidación de la información para los indicadores de evaluación y seguimiento del modelo de atención. • Realizar capacitación a nivel de docentes escolares y universitarios, cuidadores de los centros penitenciarios, ARL y Comités Paritarios de Salud Ocupacional (COPASO) en espacios laborales y la comunidad general para la promoción de estilos de vida saludable, la reducción de factores de riesgo para los conductas suicidas, la identificación temprana y canalización de potenciales casos.

59


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Competencias de las Entidades Promotoras de Salud • Realizar acciones para la gestión del riesgo individual y familiar para personas con riesgo de conducta suicida y sus familias. • Garantizar las acciones en prestación de servicios de salud, acorde al Plan Obligatorio de Salud vigente, para personas afiliadas, con riesgo de conducta suicida y sus familias. • Fortalecer la red de prestación de servicios en salud física y mental para garantizar la atención integral para personas afiliadas, con riesgo de conducta suicida y sus familias. • Realizar seguimiento a la implementación del modelo de atención, en las IPS de su red, para la atención de personas afiliadas, con riesgo de conducta suicida y sus familias. • Realizar la recolección y consolidación de la información para los indicadores de evaluación y seguimiento del modelo de atención.

Competencias de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. • Desarrollar los procesos administrativos y gerenciales, al interior de las IPS para facilitar la atención de personas con riesgo de conducta suicida y sus familias, acorde al presente modelo de atención. • Fortalecer los procesos administrativos y gerenciales para la referencia y contrareferencia en todos los niveles de complejidad, para personas con riesgo de conducta suicida y sus familias, acorde a las necesidades en salud física y mental. • Realizar el plan de recolección y consolidación de la información para los indicadores de evaluación y seguimiento del modelo de atención. • Garantizar la prestación de servicios de salud, acorde al Plan Obligatorio de Salud vigente, para personas con riesgo o diagnóstico de conducta suicida y sus familias, acorde al presente modelo de atención.

60


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

• Fortalecer los procesos de referencia y contra referencia para garantizar la prestación de servicios en salud física y mental en todos los niveles de complejidad, para personas con riesgo o diagnóstico de conducta suicida y sus familias, acorde a las necesidades en salud. • Construir una red de prestación de servicios para asegurar la continuidad en el tratamiento y atención integral desde los diferentes niveles de complejidad. • Realizar la recolección, consolidación y entrega a las entidades territoriales de la información para los indicadores de evaluación y seguimiento del modelo de atención, acorde al plan establecido. • Acciones recomendadas por el mhGAP, para la comunicación con las personas que buscan atención de la salud y los cuidadores: Se debe garantizar que la información, la educación y la comunicación son claras e integrales sobre los conductas suicidas, con enfoque diferencial según etapa del curso de vida, género, orientación sexual, etnia o cultura, religión, condición de discapacidad y condiciones lingüísticas, en particular con los diferentes grupos indígenas que se encuentras en Colombia y otros. La información suministrada sobre conducta suicida debe ser científica e imparcial, bajo la premisa que es un derecho de la persona, las familias y las comunidades. Considere la psicoeducación y el proceso de información y comunicación como un proceso permanente y debe estar dispuesto a repetir o aclarar siempre que surjan dudas o inquietudes.

Competencias de la participación comunitaria • Gestionar y apoyar en el posicionamiento político de las conductas suicidas, sus factores protectores y sus factores de riesgo. • Constituir asociaciones u organizaciones con base comunitaria para la detección temprana, el apoyo y la canalización. • Participar en la construcción de los planes territoriales de salud, con el fin de visibilizar la conducta suicida como un problema de salud pública, en los lugares donde el pefil epidemiológico y la carga de enfermedad lo amerite.

61


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

• Participar en los procesos nacionales y territoriales de formación y capacitación en atención e intervención a personas con riesgo de conducta suicida y sus familias. • Realizar identificación de factores protectores y factores de riesgo, para su intervención desde la comunidad y otros actores.

Competencias de otros sectores. Se refiere a las acciones, que desde el sector salud, se deben gestionar con otros sectores para la prevención, atención y rehabilitación en salud mental

Programas e iniciativas orientadas a la intervención de la conducta suicida, con los cuales se puede articular el sector salud.

El Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) es una iniciativa de la OMS para mejorar y ampliar la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias mediante la participación política de los gobiernos, las organizaciones internacionales y otros sectores interesados. El mhGAP en salud mental considera como problemas prioritarios el trastorno depresivo mayor, la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, los conductas suicidas y los trastornos relacionados con abuso y dependencia de alcohol y promueve el abordaje desde la estrategia de APS en el primer nivel de atención. (Organización Mundial de la Salud, 2008). El programa SUPRE es una iniciativa de cobertura mundial orientada a la disminución de las tasas de mortalidad y morbilidad relacionadas con las conductas suicidas, romper el silencio público en torno al fenómeno, y trabajar de forma coordinada con las autoridades nacionales y públicas para enfrentarlo. (OMS 1999). Este programa tiene un enfoque de Atención Primaria en Salud que puede adaptarse fácilmente en los distintos países; brinda herramientas para la identificación del riesgo de conducta suicida no solo a través de recursos sanitarios sino de otros sectores, involucrando autoridades judiciales, docentes y otras personas de primer contacto o “gatekeepers”; y da recomendaciones para el manejo de la información en los medios de comunicación, aspecto sensible en torno al fenómeno.

62


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

El programa de Acción Mundial para superar brechas en Salud Mental, prioriza las conductas suicidas junto a otros eventos y trastornos mentales. Busca superar la falta de atención a estos eventos, mediante el fortalecimiento de competencias de los distintos actores, desarrolla de guías de intervención basadas en evidencia científica e implementa intervenciones psicosociales. El programa definido desde el 2012 “Public Health Action for the Prevention of Suicide”, el cual brinda recomendaciones a los gobiernos para la creación e implementación de estrategias para la prevención e intervención de las conductas suicidas.

63


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Referencias bibliográficas

Referencias Bibliográficas


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Altamura, AC, Bassetti, R, Bignotti, S, Pioli, R, & Mundo, E. (2003). Clinical variables related to suicide attempts in schizophrenic patients: a retrospective study. Schizophrenia research, 60(1), 47-55. Andrade, Leonor Córdoba, & Roldán, Gloria Soto. (2007). Familia y discapacidad: intervención en crisis desde el modelo ecológico. Psicología Conductual, 15(3), 525-541. Ardila, Sara. (2010). La transformación de la atención psiquiátrica en el contexto de las reformas sanitarias pro-mercado: Estudio de caso-bogotá. Asociación Latinoamericana de Medicina Social, 12. Ballesteros, Magnolia , Gutiérrez, María , Sánchez, Lilián , Herrera, Nelson , Gómez, Ángela , & Bouquet, Romina (2010). El suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las representaciones sociales Suicide in Youth in the Light of Grounded Theory. Rev. colomb. psiquiatr, 39(3), 522-543. Bolton, J. M., Spiwak, R., & Sareen, J. (2012). Predicting suicide attempts with the SAD PERSONS scale: a longitudinal analysis. The Journal of clinical psychiatry, 73(6), e735–41. doi:10.4088/JCP.11m07362 Brodsky, B. S., Oquendo, M., Ellis, S. P., Haas, G. L., Malone, K. M., & Mann, J. J. (2001). The relationship of childhood abuse to impulsivity and suicidal behavior in adults with major depression. The American journal of psychiatry, 158(11), 1871–7. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11691694 Brown, G. K., Ten Have, T., Henriques, G. R., Xie, S. X., Hollander, J. E., & Beck, A. T. (2005). Cognitive therapy for the prevention of suicide attempts: a randomized controlled trial. JAMA : the journal of the American Medical Association , 294(5), 563–70. doi:10.1001/jama.294.5.563 Burns, J. M., & Patton, G. C. (2000). Preventive interventions for youth suicide: a risk factor-based approach. The Australian and New Zealand journal of psychiatry, 34(3), 388–407. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10881963 Bronfenbrenner, U. (1982). La ecologia del desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós.

65


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Calviño, Manuel. (2002). Acción comunitaria en salud mental: multiplicadores y multiplicandos. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Cubahttp://www. psicologia-online. com/colaboradores/mcalvino/accion_social. shtml . Calvo, J, Sánchez, R, & Tejada, P. (2003). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Prevalence and factors associated with suicidal ideation among university students. Rev Salud Publica (Bogota), 5(2), 123-143. Campo, G, Roa, J, Perez, Á, Salazar, O, Piragauta, C, Lopez, L, & Ramirez, C. (2014). Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el Hospital Universitario del Valle, Cali.Attempted suicide in children lower 14 years old in Hospital University from Valle del Cauca. Colomb. med, 34(1), 9-16. Cañón, S. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Archivos de Medicina (1657-320X), 11(1), 62-67. Cipriani, A., Hawton, K., Stockton, S., & Geddes, J. R. (2013). Lithium in the prevention of suicide in mood disorders: updated systematic review and meta-analysis. BMJ (Clinical research ed.), 346, f3646. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23814104 Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias, Forenses. (2000). Forensis datos para la vida: herramienta para la interpretaciòn, intervención y prevención del hecho violento en Colombia, 2000 Forensic data for life: tool for the interpretation, intervention, and prevention of the violent fact in Colombia, 2000. 221-221. Contreras Tenjo, Francisco. Acciones de atención primaria en salud en la relacion de redes sociales y suicidio en Comombia. Actions of primary care in health in the relation: social networks and suicide in Colombia. Investig. segur. soc. salud, 9, 123-139. Correa, María Victoria Builes, & Hernández, Mauricio Bedoya. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista colombiana de psiquiatría, 37(3), 344-354. De Leo, D., & Heller, T. (2008). Social modeling in the transmission of suicidality. Crisis, 29(1), 11– 9. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18389641 De Silva, S., Parker, A., Purcell, R., Callahan, P., Liu, P., & Hetrick, S. (2013). Mapping the evidence of prevention and intervention studies for suicidal and self-harming behaviors in young people. Crisis, 34(4), 223–32. doi:10.1027/0227-5910/a000190

66


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Duque, J, & Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales(17), 19-31. Eslava-Castañeda, Juan C. (2006). Repensando la promoción de la salud en el sistema general de seguridad social en salud. Rev. salud pública (Bogotá), 8, 106-115. García, J, Montoya, G, López, C, López, M, Montoya, P, Arango, J, & Palacio, C. (2011). Características de los suicidios de áreas rurales y urbanas de Antioquia, Colombia. Characteristics of suicides in rural and urban areas in Antioquia, Colombia. Rev. colomb. psiquiatr, 40(2), 199-214. García, J, Palacio, C, Diago, J, Zapata, C, López, G, Ortiz, J, & López, M. (2008). Eventos vitales adversos y suicidio: un estudio de autopsia psicológica en Medellín, Colombia Adverse Life Events and Suicide: A Case-Control Study of Psychological Autopsy in Medellin, Colombia. Rev. colomb. psiquiatr, 37(1), 11-28. García, J, Palacio, C, Vargas, G, Arias, S, Ocampo, M, Aguirre, B, . . . García, H. (2009). Validación del “inventario de razones para vivir” (RFL) en sujetos con conducta suicida de Colombia Validation of the Reasons for Living Inventory (Rfl) in subjects with suicidal behavior in Colombia. Rev. colomb. psiquiatr, 38(1), 66-84. Gomez, C, Rodriguez, N, Bohorquez, A, Diazgranados, N, Ospina, M, & Fernandez, C. (2008). Factores asociados al intento de suicidio en la poblacion colombiana Associated factors in suicide attempts in colombian people. Rev. colomb. psiquiatr, 31(4), 283-298. Greco, C. (2006). Emociones positivas: herramientas psicológicas para la promoción de la salud mental infantil en contextos de vulnerabilidad social. Manuscrito de tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de San Luis, Argentina . Greco, C. (2010). Emociones positivas: recursos psicológicos para la promoción de la salud mental infantil en contextos de pobreza. Tesis doctoral. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.[Links]. Guzmán, Yahira (2006). Educación en riesgo suicidad, una necesidad bioéticaEducation in risk you force suicide on, a bioethics necessity. Pers. bioet, 9(27), 82-99.

67


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Inga-Lill, Ramberg, & Danuta, Wasserman. (2004). Suicide-preventive activities in psychiatric care: Evaluation of an educational programme in suicide prevention. Nordic Journal of Psychiatry, 58(5), 389-394. Heikkinen, M. E., Isometsä, E. T., Marttunen, M. J., Aro, H. M., & Lönnqvist, J. K. (1995). Social factors in suicide. The British journal of psychiatry : the journal of mental science , 167(6), 747–53. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8829741 Hirschfeld, R. M., & Russell, J. M. (1997). Assessment and treatment of suicidal patients. The New England journalof medicine, 337(13), 910–5. doi:10.1056/NEJM199709253371307 Jacobs, D., & Klein-Benheim, M. (1995). The psychological autopsy: a useful tool for determining proximate causation in suicide cases. The Bulletin of the American Academy of Psychiatry and the Law, 23(2), 165–82. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8605401 Joe, S., Baser, R. E., Breeden, G., Neighbors, H. W., & Jackson, J. S. (2006). Prevalence of and risk factors for lifetime suicide attempts among blacks in the United States. JAMA : the journal of the American Medical Association, 296(17), 2112–23. doi:10.1001/jama.296.17.2112 Kendal, W. (2007). Suicide and cancer: a gender-comparative study. Ann Oncol, 18(2), 381-387. Kemp, C. G., & Collings, S. C. (2011). Hyperlinked suicide: assessing the prominence and accessibility of suicide websites. Crisis, 32(3), 143–51. doi:10.1027/0227-5910/a000068 Kragh-Sørensen, P. (1993). Pharmacotherapy of the suicidal patient. Acta psychiatrica Scandinavica. Supplementum , 371, 57–9. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8517186 LeardMann, C. A., Powell, T. M., Smith, T. C., Bell, M. R., Smith, B., Boyko, E. J., Hooper, T. I., et al. (2013). Risk factors associated with suicide in current and former US military personnel. JAMA : the journal of the American Medical Association , 310(5), 496–506. doi:10.1001/jama.2013.65164 Luoma, J. B., Martin, C. E., & Pearson, J. L. (2002). Contact with mental health and primary care providers before suicide: a review of the evidence. The American journal of psychiatry, 159(6), 909–16. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12042175

68


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Machlin, A., Pirkis, J., & Spittal, M. J. (2013). Which suicides are reported in the media - and what makes them “newsworthy”? Crisis, 34(5), 305–13. doi:10.1027/0227-5910/a000177 Mahon, M, Tobin, J , Cusack, D, Kelleher, C , & Malone, K. (2005). Suicide among regular-duty military personnel: a retrospective case-control study of occupation-specific risk factors for workplace suicide. Am J Psychiatry, 162(9), 1688-1696. Mann, J. J., Apter, A., Bertolote, J., Beautrais, A., Currier, D., Haas, A., Hegerl, U., et al. (2005). Suicide prevention strategies: a systematic review. JAMA : the journal of the American Medical Association, 294(16), 2064–74. doi:10.1001/jama.294.16.2064 Mansilla, Fernando. (2012). La prevención de la conducta suicida, una necesidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 32(113), 123-124. Martín, A, & Cano, J. (2011). Compendio de Atención Primaria. Conceptos, orga nización y Práctica clínica. España: Elsevier. Martínez, Albertina Mitjáns. (1996). La escuela: un espacio de promocion de salud. Psicologia escolar e educacional, 1(1), 19-24. McMillan, D., Gilbody, S., Beresford, E., & Neilly, L. (2007). Can we predict suicide and non-fatal self-harm with the Beck Hopelessness Scale? A meta-analysis. Psychological medicine, 37(6), 769–78. doi:10.1017/S0033291706009664 Milner, A., Spittal, M. J., Pirkis, J., & LaMontagne, A. D. (2013). Suicide by occupation: systematic review and meta-analysis. The British journal of psychiatry : the journal of mental science , 203(6), 409–16. doi:10.1192/bjp.bp.113.128405 Molcho, A., & Stanley, M. (1992). Antidepressants and suicide risk: issues of chemical and behavioral toxicity. Journal of clinical psychopharmacology, 12(2 Suppl), 13S–18S. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1577985 O’Connor, E., Gaynes, B. N., Burda, B. U., Soh, C., & Whitlock, E. P. (2013). Screening for and treatment of suicide risk relevant to primary care: a systematic review for the U.S. Preventive Services Task Force. Annals of internal medicine, 158(10), 741–54. doi:10.7326/0003-4819158-10-201305210-00642

69


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la coope ración para el desarrollo. Nueva York, Ginebra, . Organización Mundial de la Salud. (2000). Suicide prevention (SUPRE). Retrieved April 11, 2014. http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/en/ Palacio, C, García, J, Diago, J, Zapata, C, Ortiz, J, López, G, & López, M. (2005). Características del suicido en Medellín, Colombia Characteristics of people committing suicide in Medellín, Colombia. Rev Salud Publica (Bogota), 7(3), 243-253. Pérez, I, Ibáñez, M, Reyes, J, Atuesta, J, & Suárez, M. (2008). Factores asociados al intento suicida e ideación suicida persistente en un Centro de Atención Primaria. Bogotá, 2004-2006 Factors associated with suicide attempts and persistent suicidal ideation at a Primary Care Unit in Bogotá, 2004-2006. Rev Salud Publica (Bogota), 10(3), 374-385. Pérez, I, Rodríguez, E, Dussán, M, & Ayala, J. (2007). Caracterización Psiquiátrica y Social del Intento Suicida Atendido en una Clínica Infantil, 2003-2005 Pirkis, J, & Burgess, P. (1998). Suicide and recency of health care contacts. A systematic review. The British journal of psychiatry : the journal of mental science , 173, 462–74. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9926074 Pirkis, Jane, Burgess, P., & Jolley, D. (2002). Suicide among psychiatric patients: a case-control study. The Australian and New Zealand journal of psychiatry , 36(1), 86–91. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11929443 Pokorny, A. D. (1993). Suicide prediction revisited. Suicide & life-threatening behavior, 23(1), 1–10. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8475527 Psychiatric and social characterisation of suicide attempts treated at a children's clinic, 2003-2005. Rev Salud Publica (Bogota), 9(2), 230-240. Qin, P., & Nordentoft, M. (2005). Suicide risk in relation to psychiatric hospitalization: evidence based on longitudinal registers. Archives of general psychiatry, 62(4), 427–32. doi:10.1001/archpsyc.62.4.427

70


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Rodríguez, Á. (2012). Guia de Prevención y Tratamiento del Paciente con Riesgo (Conducta y/o Ideación) Suicida. In H. M. D. ANTIOQUIA (Ed.), (pp. 63). Antioquia: Hospital Mental De Antioquia (HOMO). Rueda, G, Rangel, A, Castro, V, & Camacho, A. (2010). Suicidabilidad en adolescentes, una comparación con población adulta Suicide potential in adolescents: a comparison with adult population. Rev. colomb. psiquiatr, 39(4), 683-692. Rueda R, Sandra M. (2012). Perfil de orientación al suicidio según indicadores de salud mental en adolescentes escolarizados. Medellín - zona noroccidental, 2010 Suicide orientation profile based on the mental health indicators of adolescent students in the northwestern area of Medellín, Colombia, 2010. Rev. Fac. Nac. Salud P£blica, 30(supl.1), 52-56. Salud, Organización Mundial de la. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud: OMS Ginebra. Sánchez, R, Orejarena, S, & Guzmán, Y. (2004). Características de los suicidas en Bogotá: 19852000 Characteristics of suicides in Bogotá: 1985-2000. Rev Salud Publica (Bogota), 6(3), 217-234. Sánchez, R., Orejarena, S., Guzmán Y. (2004). Características de los suicidas en Bogotá: 1985-2000. . Revista de Salud Pública, 6, 214-234. Schernhammer, E, & Colditz, G (2004). Suicide rates among physicians: a quantitative and gender assessment (meta-analysis). Am J Psychiatry 161(12), 2295-2302. SSM, Secretaría de Salud Medellín. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín. Medellin.

Tuesca, R, & Navarro, E. (2012). Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio Risk factors associated to the suicide and attempt of suicide. Salud UNINORTE, 17, 19-28.

71


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Sher, L. (2004). Preventing suicide. QJM : monthly journal of the Association of Physicians , 97(10), 677–80. doi:10.1093/qjmed/hch106 Silenzio, V. M. B., Pena, J. B., Duberstein, P. R., Cerel, J., & Knox, K. L. (2007). Sexual orientation and risk factors for suicidal ideation and suicide attempts among adolescents and young adults. American journal of public health, 97(11), 2017–9. doi:10.2105/AJPH.2006.095943 Simon, G. E., Rutter, C. M., Peterson, D., Oliver, M., Whiteside, U., Operskalski, B., & Ludman, E. J. (2013). Does response on the PHQ-9 Depression Questionnaire predict subsequent suicide attempt or suicide death? Psychiatric services (Washington, D.C.), 64(12), 1195–202. doi:10.1176/appi.ps.201200587 Van der Feltz-Cornelis, C. M., Sarchiapone, M., Postuvan, V., Volker, D., Roskar, S., Grum, A. T., Carli, V., et al. (2011). Best practice elements of multilevel suicide prevention strategies: a review of systematic reviews. Crisis, 32(6), 319–33. doi:10.1027/0227-5910/a000109 Vásquez, R, & Gómez, D. (1993). Mortalidad y problemas emocionales: el suicidio en Colombia 20 años después (1970-1990). Acta Med Colomb, 18(2), 113-118. Vega, R , & Carrillo, J. (2006). APS y acceso universal a los servicios de salud en las condicionesdel SGSSS de Colombia el caso de salud a su hogar en Bogotá. Rev. Gerenc. Polit.Salud, 11(5), 38-54 Villalobos Álvarez, Fredy Hernán. (2009). Validez y fiabilidad del inventario de ideación suicida positiva y negativa - PANSI, en estudiantes colombianos Validity and reliability of the positive and negative suicidal ideation inventory, in colombian students. Univ. psychol, 9(2), 509-520. Villalobos, F, Arévalo, C, & Rojas, F. (2012). Adaptación del inventario de resiliencia ante el suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia Adapting the suicide resilience inventory (SRI-25) for adolescents and young adults in Colombia. Rev Panam Salud Publica, 31(3), 233-239. Wassrman, D , & Ruhmer, Z (2012). The European Psychiatric Association (EPA) guidance on suicide treatment. Eurpean Psychatry, 129-141.

72


Modelo para la Intervención Integral de Eventos Emergentes

Modelo para una Intervención Integral de la Conducta Suicida

Weare, K, & Gray, G. (1998). Promoción de la salud mental y emocional. Manual de formación para el profesorado y otros formadores de jóvenes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Ministerio de Sanidad y Consumo . While, D., Bickley, H., Roscoe, A., Windfuhr, K., Rahman, S., Shaw, J., Appleby, L., et al. (2012). Implementation of mental health service recommendations in England and Wales and suicide rates, 1997-2006: a cross-sectional and before-and-after observational study. Lancet, 379(9820), 1005–12. doi:10.1016/S0140-6736(11)61712-1

73


Equipo Salud Mental MINSalud - OIM - HOMO

Este documento hace parte del Modelo para la intervenci贸n integral de eventos emergentes.

OIM Organizaci贸n Internacional para las Migraciones La agencia para las Migraciones Misi贸n en Colombia

Em pres a Socia l d el Estad o

Equipo Salud Mental MINSalud - OIM - HOMO 16/05/2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.