Guía manejo ambiental abandono y recuperación del terreno de un pozo ultimo

Page 1

GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL DE ABANDONO Y RECUPERACIÓN DEL TERRENO DEL POZO

LAURA YESSENIA PORTELA OLAYA

COPORACIÓN INSTITUCIONAL DEL PETROLEO “COINSPETROL” LTDA” TECNICO GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES PARA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO VILLAVICENCIO – META 2009 1


GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL DE ABANDONO Y RECUPERACIÓN DEL TERRENO DEL POZO

LAURA YESSENIA PORTELA OLAYA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE TÉCNICO LABORAL EN GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO.

COPORACIÓN INSTITUCIONAL DEL PETROLEO “COINSPETROL LTDA” TÉCNICO GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES PARA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO VILLAVICENCIO META 2009 2


Nota De Aceptaci贸n

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Director Del Proyecto

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Villavicencio, 30 Noviembre de 2009 3


DEDICATORIA A mi madre, hermana y a aquellas otras personas Que siempre han estado a mi lado para acompa帽arme En mi largo camino hacia la vida y que con gran esfuerzo Me han dado ejemplo de superaci贸n, entrega Y compromiso.

4


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Todopoderoso por brindarme la oportunidad De alcanzar mis logros anhelados. A mis padres y hermana por su amor, apoyo moral y econ贸mico Durante mi carrera. A los Ingenieros Javier Rosero Ovalle, Maritza Bernal Por su apoyo incondicional, su sabidur铆a, Dedicaci贸n y conocimientos. A mi quien me he esforzado bastante para hacer Posible este sue帽o.

5


TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...........................................14 2.1. Suelos. ...........................................................................14 2.2. Vegetación Nativa. ...........................................................14 2.2.1. Flora. .......................................................................14 2.2.2. Fauna. ......................................................................15 2.3. Aguas Superficiales Y Subterráneas. ..................................15 2.6. Paisaje. ..........................................................................15 2.7. Socioeconómico. ..............................................................15 3. JUSTIFICACIÓN. ...................................................................16 4. METODOLOGÍA. ....................................................................17 5. ALCANCES Y LIMITACIONES. ..................................................18 6. OBJETIVOS...........................................................................19 6.1. Objetivos Generales. ........................................................19 6.2. Objetivos Específicos. .......................................................19 7. MARCO TEÓRICO. .................................................................20 7.1. COMPONENTES DEL ABANDONO Y LA RESTAURACIÓN. ........20 7.1.1. Pozo Productor. .........................................................20 7.1.2. Pozo seco. ................................................................20 7.1.3. Saneamiento De Los Pasivos. ......................................23 7.2. DESMANTELAMIENTO. ......................................................23 7.2.1. Cierre De Piscinas de Disposición de Cortes de Perforación. .........................................................................................24 7.2.1.2. Compactación Y Conformación De Áreas.....................25 7.2.2. Trampa De Grasas. ....................................................25 7.2.3. Tuberías. ..................................................................25 7.2.4. Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales. ................26 7.2.5. Relleno Sanitario. .......................................................26 7.2.6. Equipos, Taladros Y Trailers. ........................................26 7.2.7. Chatarra. ..................................................................26 7.2.8. Sistema De Captación De Agua. ...................................26 7.2.9. Bodegas Y/O Construcciones. ......................................26 7.2.10. Canales Y Cunetas Revestidas; Áreas Duras, En General. .........................................................................................26 7.2.11. Pozo Séptico. ...........................................................26 7.3. LIMPIEZA FINAL DEL AREA. ..............................................26 7.4. IDENTIFICACIÓN Y SANEAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL. 27 7.4.1. Áreas Destinadas Para La Disposición De Materiales Sobrantes De Excavación (Zodmes)..........................................27 7.4.1.2. Taludes de Corte y Relleno. ......................................27 7.4.1.3. Piscinas. .................................................................28 7.4.1.4. Sistemas O Áreas De Disposición De Residuos. ...........28 7.4.2. Componentes Del Pasivo. ............................................28 7.4.2.1. Instalaciones De Perforación. ....................................28 7.4.2.2. Fuentes De Materiales. .............................................28 6


7.4.2.3. Recursos Naturales (Suelo; Agua) Contaminados. .......29 7.5. CLAUSURA DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS. ...........................................................................30 7.5.1. La revegetalización de las áreas afectadas. ...................31 7.6. RECUPERACIÓN DE AREAS AFECTADAS. .............................31 7.6.1. Revegetalización De Las Piscinas. .................................31 7.6.2. Revegetalización Mediante Sistemas Vegetativos. ..........32 7.6.3. Adecuación De Las Áreas Afectadas. .............................32 7.6.4. Recuperación de suelo. ...............................................33 7.6.5. Alternativas de Revegetación. ......................................33 7.6.6 Revegetación De Cobertura De Sabana Natural Abierta Mediante El Método De Sistemas Vegetativo. ..........................33 7.6.7. Fertilización. ..............................................................34 7.7. MANEJO DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EN EL ABANDONO DE LA ACTIVIDAD. ................................................34 10. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................35 9. ANEXOS. ..............................................................................36 ANH acuerdo numero 0020 de 16 de julio de 2004, CLAUSULA 30 – ABANDONO. ..........................................................................36

7


GLOSARIO Acuífero: Toda transformación o estructura geológica de rocas, cascajo o arenas, situada encima de una capa impermeable, que por su porosidad y permeabilidad natural posee la capacidad de almacenar agua. Ambiente (Medio Ambiente): Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación. Desarrollo Sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Biodiversidad: Es la variedad y también la variabilidad entre los organismos vivientes, los sistemas ecológicos complejos en los cuales se encuentran y las formas en que estos interactúan entre si y con la geosfera. Dique: Estructura que rodea los tanques de almacenamiento de hidrocarburos. Se diseña de tal manera que su capacidad de retención de fluido en el evento de un derrame masivo, sea 1.1 veces la capacidad del tanque más grande. Ecosistema: Unidad básica funcional y estructural de la naturaleza; incluye tanto a los organismos como al medio ambiente no viviente, cada uno interactuando con el otro y ambos necesarios para el mantenimiento de la vida en la tierra. EIA: Estudio de Impacto Ambiental Escorrentía: Agua que escurre por la superficie del suelo, cuando la precipitación supera la capacidad de infiltración del mismo. Especie: La menor población natural considerada suficientemente diferente de todas las demás como para merecer un nombre científico, habiéndose asumido o probado que permanecerá diferente de las otras, aunque puedan ocurrir eventuales entrecruzamientos con especies próximas. Fauna: Conjunto de los animales que viven en un país o región.

8


Formación Vegetal: Comunidad vegetal caracterizada por un particular biotipo que se da en hábitats semejantes. Gestión Ambiental: El control apropiado del medio ambiente físico, para propiciar su utilización con el mínimo abuso, de modo de mantener las comunidades biológicas, para el beneficio continuado del hombre. Humedales: Aquellas áreas que se inundan o se saturan con las aguas superficiales o subterráneas, con una frecuencia y duración suficientes para soportar la prevalencia de vida acuática o vegetativa que requiere de suelos saturados, en forma permanente o estacional, para crecer y reproducirse. Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, como resultado en forma total o parcial, de las actividades, productos o servicios de una organización. Indicador Ambiental: Expresión utilizada para proveer información acerca del desempeño ambiental o la condición del entorno (ISO/WD 14031.4) Incineración: Acción de reducir a cenizas los desechos. Infiltración: Penetración del agua en el suelo a través de grietas y poros, sometida a fuerzas de gravedad y capilaridad. Licencia Ambiental: Se entiende por licencia ambiental la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad. Meandro: Curva acentuada en el curso de un río. MMA: Ministerio del Medio Ambiente. MME: Ministerio de Minas y Energía. Monitoreo: Recolección, con un propósito predeterminado, de mediciones u observaciones sistemáticas y comparables, en una serie espacio -temporal, de cualquier variable o atributo ambiental que proporcione una visión sinóptica o una muestra representativa del medio ambiente.

9


Multi-Disciplinario: Relativo a varias disciplinas. Que precisa de varias disciplinas para su estudio. Paramo: Piso bioclimático ubicado entre el límite superior del bosque alto andino, alrededor de los 3800 msnm y el límite inferior de los glaciares, más o menos a 4800 m de altura. Permeabilidad: Es la facilidad con que el agua y el aire se mueven dentro del suelo. PMA: Plan de Manejo Ambiental. Es el conjunto de acciones de ingeniería, planeación, etc. tendientes a mitigar los efectos negativos y magnificar los efectos positivos que ocasiona un proyecto en sus diferentes etapas de desarrollo sobre el medio ambiente. Parte Interesada: Individuo o grupo involucrado con, o afectado por el desempeño ambiental de una organización. Permiso Ambiental: Autorización que concede la autoridad ambiental para el uso o beneficio temporal de un recurso natural. Raro: Escaso en su clase o especie. Especies raras son aquellas que, aunque no están en inmediato peligro de extinción, pueden estarlo si empeora el ambiente. Reciclaje: Reaprovechamiento materiales ya utilizados.

en

el

proceso

productivo

de

Paisaje: Porción de espacio de la superficie terrestre aprehendida visualmente. En sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad espacial básica. Línea De Conducción: Tubería utilizada para la conducción de hidrocarburos entre diferentes instalaciones de procesamiento, almacenamiento, bombeo, o puertos de exportación. Línea De Flujo: Tubería utilizada para conducir uno o más fluidos entre diferentes instalaciones o pozos dentro de campos petroleros y de gas. Riesgo Ambiental: Situación que puede poner en peligro la integridad de los ecosistemas durante la ejecución de una obra o el ejercicio de una actividad. Ruido: Es la denominación dada a un conjunto de sonidos armónicamente indeseables, discordantes y confusos. Por regla 10


general, 85 decibeles (db) pueden considerarse como el nivel crítico para el daño al oído. Sistema: Grupo de componentes que se interrelacionan de tal forma que los cambios en un componente pueden afectar a alguno o a todos de los demás. Sistema De Gestión Ambiental: La parte del sistema de gestión total, el cual incluye la estructura organizacional, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental. Uso Del Suelo: Ocupación del suelo por cualquier actividad, productiva o no. Suelo: Es la capa superficial más externa de la superficie terrestre, constituida por sustancias minerales y orgánicas. Es una importante base para la alimentación de las especies animales de la tierra, y por lo tanto un trascendente recurso natural para el desarrollo.

11


1. INTRODUCCIÓN. Para las actividades de explotación y producción de hidrocarburos, La Guía de Manejo Ambiental de Abandono y Recuperación de pozos, se llevara acabo si. En caso que el potencial del pozo no sea suficiente para adelantar procesos de producción o explotación, se realizará desmantelamiento y levantamiento de equipos, clausura de la locación en general, recuperación y revegetalización de las instalaciones de la locación y el abandono. El abandono del área implica el desmantelamiento de la torre de perforación y todos los equipos empleados durante la operación, el desarme de las casetas de alojamiento, el sellamiento de las unidades sanitarias dispuestas, una vez realizadas las labores de limpieza. Se procederá a la recuperación del área mediante revegetalización con especies de pastos propias del área a recuperar. Los impactos ocasionados antes y durante el abandono se pueden presentan de varias formas, en la etapa de construcción y/o desmantelamiento de la locación en el pozo. Por tanto los componentes naturales como el agua, el suelo, el paisaje son los que requieren de un buen manejo durante la ejecución del proyecto para su restauración y conservación. Se deben determinar los impactos irreversibles, inevitables y a mitigar en el Plan de Manejo Ambiental de cada empresa a abandonar la locación, residuales o acumulativos que se presentaran durante y después del abandono. En el plan de abandono y recuperación establece que tan beneficioso podría ser para la comunidad el desmonte de la vía de acceso o la permanencia de la misma, aspecto que se define con los representantes de la zona. Si se llega a este acuerdo de permanencia de la vía de acceso, la empresa debe solicitar autorización al Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial o a la autoridad competente considerando la responsabilidad de la empresa del mantenimiento y manejo ambiental. Medidas de Recuperación después de abandono y/o desmantelamiento de la locación para la revegetación, la locación puede ser destinada como zona de pastoreo por la presencia de una especie arbórea, leguminosa o forrajera rica en proteínas y utilizada como complemento alimenticio para el ganado.

12


El cumplimiento del plan de abandono y recuperación de locación petrolera consiste en:  Retiro del equipo de perforación de la locación.  Desmovilización de los equipos de superficie como separador de fluidos, gauge tank, tanques de almacenamiento de crudo, bombas de transferencia de fluido, caseta de operación y laboratorio Tareas de descontaminación de las áreas impactadas.  Limpieza del área.  Remoción y disposición Trabajos de restauración de las áreas intervenidas.  Disposición final de escombros y residuos.  Programa de reforestación de las áreas intervenidas.  Revegetalización natural y recuperación ambiental de las áreas intervenidas.  Control de focos de erosión, en el caso de registrarse.

13


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El proyecto de perforación conlleva diferentes actividades, varias de las con carácter temporal como construcción de vías y localización que requieren ser cerradas cuando se termine el contrato o en el desmantelamiento y recuperación, abandono. Estas actividades de la industria hidrocarburífera modifica el ecosistema afectando recursos Naturales como: Identificación De Componentes Del Ambiente Susceptibles De Recibir Impactos. 2.1. Suelos. Las alteraciones fisicoquímicas y comunidades biológicas; estos componentes son los que sufren mayores alteraciones debido a que es necesario el descapote y movimientos de tierras, disminuyendo el equilibrio de los ecosistemas y favoreciendo los procesos de erosión superficial; Quedando en superficie un material edáfico poco desarrollado que disminuye la capacidad de retención de agua por su pedregosidad. También se deteriora por causa del tráfico pesado de maquinaria e instalación de equipos y manipulación de elementos químicos. Disminuyendo el porcentaje de establecimiento natural de especies vegetales. 2.2. Vegetación Nativa. La remoción de la cubierta vegetal es total en el área de perforación y/o realización de las actividades hidrocarburíferas. 2.2.1. Flora. La adecuación de las áreas implica la remoción de la cobertura vegetal, afectando árboles, arbustos y hierbas. La biomasa de los individuos será transformada en residuos vegetales para posteriormente ser utilizada una parte de esta como sustrato en los procesos de revegetalización.

14


2.2.2. Fauna. La presencia de personas y el ruido que producen los equipos de maquinaria, ocasionan que los animales huyan de su hábitat a sitios donde potencialmente se sientan más protegidos y seguros. 2.3. Aguas Superficiales Y Subterráneas. Cualquier cambio en el equilibrio isostático genera modificación las condiciones del flujo de agua subterránea y superficial. Superficialmente el suelo y roca durante el descapote, corte y rellenos los expone a procesos de erosión hídrica. El descapote modifica los procesos de infiltración por cambios en la permeabilidad de la roca además de las condiciones de evapotranspiración. Así como vertimientos accidentales que eventualmente llegarían a los cursos de agua, alterando temporalmente la calidad del agua con sustancias contaminantes y perjudiciales para los animales bióticos y abióticos que habitan allí. 2.6. Paisaje. La calidad visual del paisaje se ve seriamente impactada debido a zonas áridas, descapotaje de la cobertura vegetal, material con residuos de petróleo y la introducción de elementos en las coberturas vegetales y el uso del suelo generan cambios en la calidad escénica de los paisajes. 2.7. Socioeconómico. La situación de desempleo que se vive en la zona así como las actividades agrícolas poco rentables que existen, pueden generar una alta presión para empleo en toda la región donde se encuentre ubicada la locación petrolera y por ende las actividades agrícolas y pecuarias que se adelantan en la región por su bajo nivel técnico y su baja rentabilidad, puede versen abandonadas por sus dueños ante la expectativa de un ingreso adicional.

15


3. JUSTIFICACIÓN. Esta Guía propone elementos de información básica para el desarrollo adecuado de un Plan de Abandono y Recuperación del terreno de un pozo; como este podría ser recuperado tanto en los terrenos afectados por las actividades petroleras y los recursos naturales, el área deberá ser restaurada en su totalidad tal y como fue encontrada o rentada por la empresa contratista. La Agencia Nacional de Hidrocarburos en el contrato que realizan todas las empresas contratistas esta estipulado que la empresa contratista y/o empresa petrolera establecerá un fondo para garantizar la financiación de las actividades necesarias para realizar el programa de Abandono de pozos y Restructuración Ambiental este debe ser creado el primer año calendario del mes en el cual inicio la producción, de acuerdo al CONTRATO DE EXPLOTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA ANH; Capitulo III ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN 22. Fondo de Abandono. Y ANH acuerdo numero 0020 de 16 de julio de 2004, CLAUSULA 30 – ABANDONO. El contratista después de la realización de sus actividades petroleras en el terreno y en el momento del abandono son necesarias medidas de restauración de las áreas y devueltas conformes a lo dispuesto en la legislación y al contrato hecho al inicio de las actividades petroleras. El plan de abandono y recuperación será a satisfacción de la ANH y demás autoridades competentes.

ANH acuerdo numero 0020 de 16 de julio de 2004, CLAUSULA 30 – ABANDONO (Anexo 1).

16


4. METODOLOGÍA. Basados en la información básica encontrada en internet, con ingenieros y con ayuda de información de Manejo Ambiental del Pozo en desarrollo Leona B3, de la empresa HUPECOL OPERATING en Paz de Ariporo, Casanare en base a esta información he diseñado una guía a la cual puede tener acceso todo tipo de lector, en ella apreciamos todos y cada uno de los procedimientos que se deben realizar para el Abandono y Recuperación del Terreno de un Pozo, también los impactos ambientales causados al paisaje, suelo, agua, fauna, aire, después de realizadas las actividades petroleras. Es necesario y esta estipulado en el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Minas y Energía Crear un fondo para garantizar la financiación de las actividades necesarias para realizar el programa de Abandono de pozos y Restructuración Ambiental y entregar el terreno en las mismas condiciones en las que fue este encontrado.

17


5. ALCANCES Y LIMITACIONES. Esta Guía De Manejo Ambiental De Abandono y Recuperación del Terreno de un Pozo propone información básica sobre las actividades de recuperación paisajística, ambiental de acuerdo a cada Plan de Manejo Ambiental (PMA) de cada empresa y a la normatividad vigente en el Ministerio De Minas y Energía (MME), Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Y Corporación correspondiente en su jurisdicción. El abandono y recuperación se debe llevar acabo una vez finalizada las actividades Ejecutando las obras técnicas, ambientales y sociales requeridas para devolver al escenario natural a las condiciones paisajísticas predominantes en la zona o locación, así como aquellas que puedan contribuir a la recuperación natural.

18


6. OBJETIVOS 6.1. Objetivos Generales. 

Proveer una Guía De Manejo Ambiental De Abandono Y Recuperación Del Terreno Del Pozo, que permita el desmantelamiento ordenado de la actividad y la reparación de los efectos causados al medio ambiente por las diferentes actividades desarrolladas o por el desmonte de las mismas.

6.2. Objetivos Específicos. 

Establecer medidas adecuadas para que el ecosistema retorne a condiciones similares a las originales, previas a la implementación del proyecto.

Dejar el área de trabajo en condiciones similares posibles a aquellas existentes antes de la ejecución del proyecto.

Asegurar que el suelo se recupere para usos futuros, tomando en cuenta la naturaleza de las actividades humanas en el área.

Asegurar que las posibles fuentes potenciales de contaminación de aguas subterráneas sean retiradas.

Garantizar la restauración completa del terreno.

19


7. MARCO TEÓRICO. 7.1. COMPONENTES DEL ABANDONO Y LA RESTAURACIÓN. El proyecto de perforación conlleva diferentes actividades, varias de ellas con carácter temporal (P.e. construcción de vías y de la localización) que requieren ser cerradas en el momento oportuno (a su terminación). Una vez realizadas las pruebas de producción pueden ocurrir dos situaciones, que el pozo salga productor o que salga seco, a continuación se describe el manejo para cada caso: 7.1.1. Pozo Productor. Una vez se confirme que el pozo es productor de hidrocarburos y finalizadas las operaciones de perforación, completamiento y pruebas cortas de producción, se procederá a realizar las siguientes actividades de desmantelamiento:  Rig down “desmontar y guardar” y la desmovilización del equipo de perforación.  Limpieza general de todas las áreas internas de la locación.  Recuperación de las áreas utilizadas para la ubicación de los equipos de perforación.  Limpieza, remoción y disposición final de escombros y residuos de acuerdo a los lineamientos establecidos para el manejo, tratamiento y disposición de residuos para las actividades de perforación.  La locación podrá contar con la infraestructura necesaria para la separación y manejo de los fluidos. 7.1.2. Pozo seco. En esta situación, las actividades a realizar serán:  Sellamiento del pozo por medio de tapones en caso de abandono por baja producción o problemas mecánicos, de acuerdo con los requerimientos del Ministerio de Minas y Energía.

20


 Colocación de la respectiva placa de abandono a cada pozo, la cual contará con los siguientes datos: Coordenadas del pozo, elevación, compañía operadora, fecha de iniciación y de finalización de la perforación y profundidad perforada.  Retiro de todos los equipos de perforación, campamento y líneas eléctricas y telefónicas.  Remoción de estructuras y áreas cementadas.  Recolección de todos los residuos sólidos tales como partes metálicas, empaques, plásticos, papeles, vidrios, cartón, recortes de tubería, protectores de tubos, entre otros, con el fin de obtener una limpieza del área.  Reconformación ambiental y paisajística de la locación. Se hará control de focos de erosión en caso de registrarse, fertilización del área (en caso de requerirse) y revegetalización y recuperación ambiental de áreas intervenidas usando el material de descapote acopiado en la locación.  La restauración final se realizará siempre y cuando no se proyecte utilizar la locación para trabajos posteriores. Las condiciones finales de entrega serán acordadas con los propietarios y usuarios del predio. En consecuencia, el alcance de la recuperación dependerá del área en cuestión y de sus características, además de los resultados de la perforación, el plan de restauración y abandono debe ser establecido desde el comienzo, y mantener durante su ejecución por la empresa. Dicho plan estará conformado por las siguientes actividades principales (Ver Figura No.1).

21


Figura 1. Alcances de la Restauraci贸n. Gu铆a de manejo ambiental para proyectos de perforaci贸n.

22


Para cada etapa del proyecto: el desmantelamiento de las facilidades (temporales o permanentes) instaladas. Se incluyen en este concepto los campamentos, talleres, bodegas, las captaciones de agua y demás servicios, etc. La limpieza final de las áreas ocupadas por dichas facilidades, y la disposición de residuos generados por esta operación. 7.1.3. Saneamiento De Los Pasivos. El saneamiento de los pasivos ambientales, derivados de la construcción y la operación. Se incluyen las áreas afectadas por el proyecto en aquellos casos en que ha habido modificaciones, imputables a la ejecución, de las condiciones ambientales prevalentes, los sistemas de disposición de residuos, los recursos naturales degradados (en su calidad) por la intervención, etc. La evacuación de los residuos especiales acumulados y almacenados temporalmente en el sitio o en otras áreas autorizadas, y los recuperados durante el desmantelamiento. 7.2. DESMANTELAMIENTO. El desmantelamiento de las instalaciones y equipos consiste básicamente en el retiro de las estructuras temporales y equipos portátiles utilizadas durante la perforación, tales como estructura de taladro, equipos auxiliares como el de control de sólidos, tanques portátiles para la preparación de lodos, campamentos o contenedores de oficinas y talleres. También se deben demoler las estructuras de cemento o concreto tales como cunetas y trampas de grasas. Se hará un plan de desmantelamiento, que incluya el almacenamiento temporal de los materiales, su descontaminación si se requiere, la segregación de los residuos, el transporte de los materiales y el destino final de los mismos; Luego se procederá a desarrollar la operación en los mismos términos previstos. En la locación se debe realizar una limpieza general del área, retirando escombros y residuos generados por las actividades de desmantelamiento, estos residuos serán tratados según lo expuesto en el programa Plan de Manejo de Residuos (PMR), conservando las medidas de seguridad industrial, salud ocupacional y control ambiental.

23


Una vez despejada el área, se procederá a efectuar las labores de adecuación de las áreas intervenidas, las cuales incluyen señalización, estabilización de áreas afectadas por las actividades de movimiento de maquinaria y equipos; Obras para el manejo de definitivo de aguas lluvias en las plataformas, que básicamente consistirá en el mantenimiento de las cunetas existentes. Después de despejada el área se efectuara las actividades de cague y descargue de elementos, observando las normas de seguridad industrial y salud ocupacional que correspondan. Durante la desmovilización de los equipos, se mantendrá un estricto control en la velocidad de desplazamiento de los vehículos, evitando la generación de material particulado en las vías. Si se considera necesario se hará riego de agua en las vías. Además, se deben colocar avisos a los vehículos que transporta maquinaria pesada o larga, con especificaciones mayores a los estándares donde irán 2 carros uno adelante y otro atrás escoltándolos, de tal manera que se advierta a los usuarios de la vía, la situación de riesgos. En el plan de desmantelamiento se incluye el almacenamiento temporal de los materiales, su descontaminación si se requiere, la segregación de los residuos, el transporte de los materiales y el destino final de los mismos. Luego se procederá a desarrollar la operación en los términos previstos. Concluido el desmantelamiento se hará una inspección detallada del área para evaluar las necesidades y el alcance de la limpieza y restauración ambiental, labores que deberán comenzar de forma inmediata. 7.2.1. Cierre Perforación.

De

Piscinas

de

Disposición

de

Cortes

de

El cierre de piscinas se debe realizar una vez terminada la perforación esta zona será clausurada en la locación, se realizará una estabilización y homogenización con suelo proveniente de excavaciones, en proporción de 1:3. Se pueden utilizar abonos nitrogenados, tales como gallinaza y abonos químicos como Triple 15 más cascarilla de arroz, estos abonos se extiende en capas para lograr un óptimo tapado, a fin de mejorar las propiedades del suelo antes de la revegetalización final. Las piscinas se dejarán libres de sólidos o flóculos. En ocasiones pueden contener agua lluvia, que por su condición, no requiere tratamiento alguno y podrá ser dispuesta. El material decantado en 24


las piscinas se mezclará con el material de excavación para su disposición final de la misma manera que los cortes. Para tal fin, se contará con una motobomba, manguera y demás accesorios. 7.2.1.2. Compactación Y Conformación De Áreas. La compactación se puede realizar por medios mecánicos y la conformación del terreno se lleva a cabo de forma compensada, tanto del relleno como el de la fuente, de donde fue extraído el material. Mediante la utilización del material limpio proveniente de las excavaciones preferiblemente arcilloso y de 0.2 metros de espesor para aislar el material mezclado y luego se cubre con una capa de suelo orgánico procedente del descapote de la localización. En los sitios donde se requieren rellenos. La conformación del área se efectuará de tal forma que permita la conducción de aguas lluvias hacia drenajes naturales o a los canales que fueron construidos en el área del pozo, con el fin de evitar encharcamientos. Posterior a esto se procederá a realizar las acciones de recuperación mediante revegetalización. 7.2.2. Trampa De Grasas. Retirar aceite recuperado, drenar agua acumulada y evacuar sólidos sedimentados. Las trampas de grasas fijas se limpian y se evacua el contenido de los drenajes de agua acumulada retirando el aceite recuperado, para posteriormente sellarlos. Las trampas en caso de no ser demolidas, se rellenan con material de excavación. Demoler las estructuras y disponer residuos. Rellenar. 7.2.3. Tuberías. Las tuberías en general se sellan para evitar la generación de flujos que puedan afectar la estabilidad del terreno. La plataformas deben ser lavadas donde se ubicaron los equipos. Estos residuos se conducen a las piscinas de tratamiento antes de su clausura. Drenar tuberías, recolectar y disponer residuos según su naturaleza; retirar tuberías para uso o disposición.

25


7.2.4. Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales.  Retirar y disponer sólidos. Limpiar y tratar residuos líquidos, retirar del área. 7.2.5. Relleno Sanitario. 

Cierre del relleno.

7.2.6. Equipos, Taladros Y Trailers. 

Desmontar y retirar del área los equipos y tuberías de perforación, equipos auxiliares y de control, tanques y bombas de lodos.

7.2.7. Chatarra. 

Retirar del sitio para aprovechamiento. Incluir los demás elementos reciclables o reutilizables.

7.2.8. Sistema De Captación De Agua. 

Retirar bomba y tubería de conducción. Demoler estructuras de captación. Limpiar el área.

7.2.9. Bodegas Y/O Construcciones. 

Demoler, retirar y disponer escombros.

7.2.10. Canales General. 

Y

Cunetas

Revestidas;

Áreas

Duras,

En

Limpiar y disponer residuos según su naturaleza. Demoler, retirar y disponer los escombros según normas.

7.2.11. Pozo Séptico. 

Sellar el pozo y los drenajes de salida. Retirar lecho de infiltración; sellar campo de infiltración.

7.3. LIMPIEZA FINAL DEL AREA. Consiste en retirar de las áreas ocupadas por el proyecto todos los materiales ajenos a las mismas, residuales o no. En consecuencia, la limpieza se extenderá a los sitios ocupados por instalaciones, así como a los demás sitios intervenidos por el proyecto. 26


En el caso de las actividades temporales como la construcción de la vía y de la instalación de perforación, la limpieza final se realizará luego de concluir la construcción y el desmantelamiento; también se hará limpieza durante la ejecución de los trabajos a medida que avancen y se desarrollen las diferentes etapas o actividades. Habrá una inspección final por parte del operador y del Interventor Ambiental para constatar el cumplimiento de esta obligación. La misma inspección final servirá para detectar efectos ambientales producidos por la construcción y para evaluar la efectividad de las medidas de restauración que se hayan aplicado durante el trabajo. En el evento en que se constate la ocurrencia de efectos adversos imputables al Proyecto, se procederá a aplicar las medidas de mitigación que sean pertinentes al caso. 7.4. IDENTIFICACIÓN Y SANEAMIENTO DEL PASIVO AMBIENTAL. La compañía operadora debe establecer un procedimiento para identificar y mantener actualizado el inventario de Pasivos Ambientales del proyecto. Así mismo, debe contar con un programa, permanentemente activo, para sanear el pasivo, el cual procederá desde el inicio del proyecto y hasta el abandono del área. Los siguientes pasivos serán objeto de atención especial, desarrollando, entre otras, las acciones de restauración que se señalan. 7.4.1. Áreas Destinadas Para La Disposición De Materiales Sobrantes De Excavación (Zodmes). Mantenimiento de obras (drenajes; obras de estabilización, etc.). Integración al paisaje. Revegetalización, recuperación de la cobertura vegetal. Ejecución de las obras permanente del área.

finales

que

garanticen

la

estabilidad

7.4.1.2. Taludes de Corte y Relleno. 

Mantenimiento de obras (drenaje; obras de estabilización).

Integración al paisaje. Revegetalización, recuperación de la cobertura vegetal. 27


Ejecución de las obras finales que garanticen la estabilidad permanente del área.

7.4.1.3. Piscinas.  Descontaminación y tratamiento de los residuos del proceso.  Tapado de piscinas y recuperación de la cobertura vegetal.  Estabilización del área, si se requiere. 7.4.1.4. Sistemas O Áreas De Disposición De Residuos.  Cierre o (clausura) del sistema  Ejecución de las obras finales que garanticen la estabilidad permanente del área. 7.4.2. Componentes Del Pasivo.  Sistemas o áreas de disposición de residuos (Continuación).  Integración al paisaje. Revegetalización -recuperación de la cobertura vegetal.  Descontaminación y tratamiento de los residuos del proceso, cuando se requiera. 7.4.2.1. Instalaciones De Perforación.  Pozos no productores: Cierre tan pronto como se decida el abandono, satisfaciendo normas establecidas por el Ministerio de Minas y Energía.  Recuperación morfológica (cuando se revegetalización del área ocupada por el pozo.

requiera)

y

 Estabilización (geotécnica) del plano, cuando se requiera. 7.4.2.2. Fuentes De Materiales.  Recuperación morfológica (cuando se requiera) y ejecución obras estabilización.  Recuperación cobertura vegetal.

28


7.4.2.3. Recursos Naturales (Suelo; Agua) Contaminados.  Diagnóstico de la situación y definición de la tecnología de descontaminación.  Desarrollo del proceso de descontaminación.  Entrega del recurso recuperado.

FIGURA 2 COMPONENTES DEL PLAN DE RESTAURACION Y ABANDONO, Guía manejo ambiental para proyectos de perforación.

29


FIGURA 3 DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES. Guía manejo ambiental para proyectos de perforación.

7.5. CLAUSURA DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS. Los sistemas de tratamiento de residuos deberán clausurarse al concluir la operación (se entiende que no se realizará perforaciones adicionales desde la misa localización). Esta labor implicará: Cuando se trate de pozos sépticos o letrinas sanitarias, el relleno de los pozos, utilizando la tierra sobrante de la excavación. La colocación y aseguramiento de las tapas del pozo, para evitar posteriores accidentes. La reconformación topográfica de las áreas utilizadas para rellenos sanitarios, y la colocación de la cobertura final de dichas áreas. Antes 30


de la reconstrucción del área deberán ejecutarse las obras finales de estabilización y proveerse los elementos de seguridad requeridos (Por ejemplo, el sistema de evacuación de gases; señalización, etc.). 7.5.1. La revegetalización de las áreas afectadas. Si se utilizan plantas de tratamiento éstas se deberán desocupar y limpiar antes de ser retiradas del sitio o desmanteladas. Se deberá prever las áreas de disposición de lodos y demás residuos generados durante la limpieza. Los depósitos de residuos peligrosos deberán desocuparse. Los materiales recuperados se evacuarán del área y se entregarán a una empresa especializada en el manejo de este tipo de desechos, o se buscará la solución adecuada a las necesidades del caso. 7.6. RECUPERACIÓN DE AREAS AFECTADAS. La recuperación del terreno se debe garantizar la estabilidad geotécnica de las áreas, controlando los procesos de remoción en masa actuales. Y recuperar áreas para actividades económicas o ambientales tradicionales. 7.6.1. Revegetalización De Las Piscinas. En las áreas de piscinas se procederá a el sembrando de especies nativas como Gramíneas:  Decumbens Australiana (Brachiaria decumbens cv. Basilisk)  Pasto de aguja (Brachiaria humidicola)  Pasto Llanero (Brachiaria dictyoneura) Leguminosas:  Kudzu (Pueraria phaseoloides)  Frijolillo (Phaseolus vulgaris L)  Desmodium (desmodium adscendens L.) Acompañadas de barreras vivas que permitan manejar la escorrentía y controlar el arrastre de sedimentos en la locación. Es recomendable inducir la revegetalización del área mediante la adición de suelo orgánico a las áreas desmanteladas, previo manejo de la capa compactada. 31


7.6.2. Revegetalización Mediante Sistemas Vegetativos. Establecer los lineamientos de manejo para la revegetalización, recuperación y restauración paisajística de las áreas intervenidas por la construcción de la locación y su respectiva vía de acceso. Al finalizar las actividades en la locación se procederá a la recuperación de las áreas intervenidas y desprovistas de cobertura, de manera que no se generen focos de erosión por presencia de suelos descubiertos y se minimice el impacto sobre el paisaje. Antes de realizar la revegetalización, se verificará que la pendiente de los taludes corresponda con lo definido en los diseños en el plan de manejo ambiental de cada locación y que el terreno esté en las condiciones adecuadas (sin depresiones o grietas producto de las lluvias o escurrimiento de materiales). Las áreas donde se revegetará o promoverá la revegetación serán básicamente los taludes y las zonas de préstamo. Durante el primer año se promoverá la revegetación natural, posteriormente, se verificará el estado de las áreas donde se haya promovido la revegetación natural y se evaluará la necesidad y los medios requeridos para la siembra. 7.6.3. Adecuación De Las Áreas Afectadas. 

Recuperación morfológica y distribución de la capa orgánica del área.

Reforestación con especies nativas, en combinación con estolones de gramíneas rastreras que ayuden a aumentar rápidamente la cobertura vegetal.

El programa de reforestación y empradización comprende los siguientes aspectos generales, que deben definirse con la Interventoria Ambiental: 

Selección de especies arbóreas, gramíneas y leguminosas.

Obtención del material vegetal.

Trazado y ahoyado.

Plantación y fertilización.

32


7.6.4. Recuperación de suelo. Básicamente, se seleccionarán las áreas que presenten procesos erosivos, en los cuales la cobertura vegetal sea escasa o carente y aquellas áreas intervenidas que no se requieran en un eventual desarrollo futuro. Dichas áreas corresponderán a sectores ambientalmente importantes y que se ubiquen en una zona próxima a los frentes o sitios de intervención; las mismas serán demarcadas y aisladas, con el fin de evitar el ingreso de personas y animales domésticos. Una vez se seleccionen las áreas se iniciarán las labores de reconformación del terreno. Se realizará un descapote y aprovechamiento de la capa orgánica en los programas de recuperación de suelos o para la recuperación final de las áreas intervenidas. Como parte de las medidas de manejo del suelo, se podrá realizar la actividad de paisajeo, la cual consiste en distribuir uniformemente el suelo orgánico obtenido por el descapote, sobre áreas próximas a los sitios intervenidos que puedan favorecer los procesos de mejoramiento del suelo. 7.6.5. Alternativas de Revegetación. Propagación al voleo de especies gramíneas y leguminosas de forrajeras propias de la región a revegetalizar, estas por lo general son muy pequeñas y deber ser mezclada con arena o un producto de peso para ser propagadas. 7.6.6 Revegetación De Cobertura De Sabana Natural Abierta Mediante El Método De Sistemas Vegetativo. Se recomienda el método de cespedones, que consiste en cortes de vegetación herbácea con una capa de suelo orgánico. El tamaño mínimo dependerá de la necesidad de capa orgánica requerida en cada locación a revegetalización. Antes de su colocación será necesario escarificar el suelo para facilitar el proceso de enraizamiento Los cespedones que provienen de las labores de desmonte y descapote, se implanta directamente sobre el suelo. Y es necesario fijarlas estacas. Se sembrarán en época de lluvias, para que exista un buen aporte de agua. De lo contrario, será necesario implementar riego periódico para garantizar el éxito de la revegetación. 33


Finalmente, La empresa elaborará informes periódicos de seguimiento para realizar los ajustes necesarios que permitan evaluar las necesidades de mantenimiento, uso o introducción de nuevas especies de gramíneas, reparaciones, reconstrucciones, entre otros y un informe final previamente revisado y aprobado por la empresa, que se anexará al Informe de Cumplimiento Ambiental a entregar a la autoridad ambiental correspondiente. 7.6.7. Fertilización. En el área a revegetalizar se pueden utilizar fertilizantes orgánicos para mejorar el aporte de nutrientes a las plantas y mejorar su crecimiento, cuya aplicación y cantidad dependerá de los resultados obtenidos a partir de los análisis de suelos de la locación correspondiente. También la empresa en el proceso de revegetalización puede utilizar una mezcla que consistirá en un sustrato de hojarasca, compost, cascarilla de arroz y suelo orgánico, este último, proveniente de las actividades de descapote. La mezcla se distribuirá de manera uniforme sobre el terreno a revegetar en la locación. 7.7. MANEJO DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EN EL ABANDONO DE LA ACTIVIDAD. Las secciones anteriores han mostrado la necesidad de que el operador establezca y mantenga un programa de relaciones con la comunidad, orientado a la administración de las implicaciones ambientales y sociales del proyecto. El Programa debe finalizar con el abandono, lo cual supone que, con la debida anticipación, ha previsto, planificado e iniciado el proceso de desmonte conducente a eliminar o a sustituir los vínculos proyecto región. Se deberá prestar especial atención a los siguientes elementos: Los efectos sobre el empleo local y regional, y la manera de reducir el impacto. Otros, relacionados con el saneamiento básico, etc. El estado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el proyecto con las comunidades, los propietarios de predios afectados y las autoridades locales. Los pendientes que resulten deben ser satisfechos antes del cierre del proyecto.

34


10. BIBLIOGRAFÍA.

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat GUIA DE MANEJO AMBIENTAL. PARA PROYECTOS DE PERFORACION. DE POZOS DE PETROLEO Y GAS. VERSION No 1 Agosto/99. CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ www.siame.gov.co/.../Guias_Ambientales/Guías%20Resolución%201023%20 del%2028%20de%20julio%20de%2020... Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML sujetarse al pago de tasas retributivas del servicio de eliminación o control de las ...... descarga de aguas negras o desechos sólidos líquidos o gaseosos, ... www.crc.gov.co/files/Descargas/tasas/Decreto_2811_1974.pdf Formato de archivo: Microsoft Word - Versión en HTML CLÁUSULA 30 – ABANDONO. 30.4. Fondo de Abandono: 30.4.1. Creación: Al concluir el primer Año Calendario del Mes en el cual EL CONTRATISTA inició la... hasp.axesnet.com/contenido/documentos/0020-2004.doc L161-C3 PDF, Evaluación y análisis de riesgos, ECOPETROL. Plan de manejo ambiental para los pozos de desarrollo LISAMA 159, 161, y 162. En el área LISAMA norte de la superintendencia de mares.

35


9. ANEXOS. ANH acuerdo numero 0020 de 16 de julio de 2004, CLAUSULA 30 – ABANDONO. Artículo 30 – Condiciones para el Taponamiento y Abandono Cuando se haya perforado un pozo que resulte seco o por problemas mecánicos haya de abandonarse, será taponado y desmantelado inmediatamente, en cuyo caso, previa la realización de estas actividades, se debe actualizar y obtener aprobación del MME del nuevo programa de abandono. Lo propio acontece cuando un pozo permanezca inactivo por más de seis (6) meses sin justificación ni aprobación del MME. Por el cual se establecen medidas en materia de exploración y explotación de hidrocarburos en el país y se deroga el Decreto 1895 de 1973 Los trabajos necesarios para el taponamiento tendrán como objetivo el aislamiento definitivo y conveniente de las formaciones atravesadas que contengan petróleo, gas o agua, de tal manera que se eviten invasiones de fluidos o manifestaciones de hidrocarburos en superficie. En cualquiera de estos eventos se debe diligenciar el formulario 10A “Informe de taponamiento y abandono”. Parágrafo: En los pozos secos o que por problemas mecánicos no pueda concluirse la perforación, se debe diligenciar el Formulario 6. “Informe de terminación oficial”. Artículo 31 – Suspensión de la Perforación. Para suspender la perforación de un pozo se debe presentar un informe al MME justificando tal determinación y presentando el plan a seguir. La suspensión se dará por un plazo hasta de tres (3) meses prorrogables. El MME podrá en cualquier momento ordenar el taponamiento y abandono inmediato del pozo en el evento de considerarlo necesario, debiendo el contratista diligenciar el Formulario 6 “Informe de terminación oficial”.y el Formulario 10A “Informe de taponamiento y abandono”. Artículo 32 – Suspensión Temporal. El MME podrá autorizar la suspensión temporal de pozos perforados o terminados, por un periodo hasta de 180 días calendario, prorrogables por otro tanto con la debida justificación En los pozos perforados se debe colocar un tapón de superficie y los terminados asegurados con una válvula Establecido el abandono definitivo o la reactivación del pozo y su posterior terminación, se debe diligenciar el Formulario 6 “Informe de terminación oficial” 36


Artículo 33 – Permiso de Abandono de Pozos Oficialmente Terminados. Antes de iniciar los trabajos de abandono de un pozo oficialmente terminado, se solicitara permiso por escrito al MME diligenciando el Formulario 7 “Permiso para trabajos posteriores a la terminación oficial”. Finalizados los trabajos de taponamiento se diligenciará el Formulario 10A. “Informe de taponamiento y abandono”. Artículo. 34 – Utilización de Acuíferos. Cuando se hayan encontrado cuerpos de agua dulce y tenga que abandonarse el pozo, los trabajos se ejecutarán en condiciones de terminación que permitan su utilización futura como pozo de agua. Artículo. 35 – Reglamentación del Taponamiento. La supervisión y los procedimientos para el taponamiento permanente o temporal de pozos, las pruebas de integridad mecánica que se realicen y las características de los tapones, serán reglamentados por el MME. CD TRABAJO DE GRADO EN PDF Y SUSTENTACIÓN.

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.