GUIA DE APOYO PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 1

GUIA DE APOYO PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL II SEMESTRE

ANDREA YURLEIDY ALVAREZ URREGO YISED MARCELA DIAZ GARZON

CORPORACION INTERNACIONAL DEL PETROLEO “COINSPETROL” PROGRAMA TECNICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA INDUSTRIA DEL PETROLEO VILLAVICENCIO- META 2010

1


GUIA DE APOYO PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL II SEMESTRE

ANDREA YURLEIDY ALVAREZ URREGO YISED MARCELA DIAZ GARZON

Trabajo De Grado Presentado Para Optar Al Título De Técnico En Seguridad Industrial Para La Industria Del Petróleo

CORPORACION INTERNACIONAL DEL PETROLEO “COINSPETROL” PROGRAMA TECNICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA INDUSTRIA DEL PETROLEO VILLAVICENCIO- META 2010

2


Nota de Aceptaci贸n

DIRECTOR DE PROYECTO

VILLAVICENCIO, META-OCTUBRE 2010

3


DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios por darme la vida, el conocimiento, mi familia y a todas las personas que me ayudaron. A mi familia por su paciencia, apoyo y comprensión, en cada uno de los momentos de mi vida académica y quienes me vieron crecer como persona profesional.

Andrea Yurleidy Alvarez Urrego

Dedico este trabajo a mi familia quienes con su apoyo, su aliento y su trabajo, ayudaron a hacer posible la cristalización de este sueño. A Dios, pues sin su infinita bondad no hubiese sido posible la realización de este trabajo; a esta maravillosa institución, a sus directivos y docentes.

Yised Marcela Díaz Garzón

4


AGRADECIMIENTOS

A DIOS y a mi familia que me apoyaron incondicionalmente durante todo mi proceso de formación y en los momentos más difíciles de mi vida, y también por acompañarme en los mejores momentos.

Quiero darles las gracias a todos los profesores que hicieron de mí una mejor persona. Andrea Yurleidy Alvarez Urrego

En primera instancia, hoy doy gracias a Dios por darme el don de la vida y por todas las bendiciones que he recibido de su parte; en segunda instancia doy gracias a mi familia por ese apoyo incondicional que me han brindando durante toda mi vida; en tercer lugar agradezco a la Corporación Internacional del Petróleo, que me ha recibido con los brazos abiertos y me ha hecho sentir como en una gran familia. A los directivos y docentes de todo corazón les doy gracias por compartir conmigo sus conocimientos y por su apoyo.

Yised Marcela Díaz Garzón

5


CONTENIDO

GLOSARIO

14

INTRODUCCION

25

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

26

JUSTIFICACION

27

OBJETIVO

28

ALCANCES Y LIMITACIONES

29

METODOLOGIA

30

MARCO TEORICO

31

1. CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS

31

1.1. Condiciones De Seguridad

31

1.2. Riesgo Fisico-Quimico

32

1.3. El Riesgo De Explosión

33

1.4. El Riesgo De Incendio

33

1.4.1. Elementos constitutivos del fuego

34

1.4.2. Teoría del triángulo del fuego

34

1.5. Riesgo Por Condiciones Naturales Y Ambientales

35

1.5.1. Clasificación

35

2. METODOLOGIAS PARA LA VALORACION DE RIESGOS PARA

35

MANEJO DE EMERGENCIAS 2.1. Cartografía

35

2.1.1. Fundamentos

36

2.1.2. Diversas proyecciones

36

2.1.3. Tipos de proyecciones cartográficas

36

2.1.3.1. Ecuador terrestre

36 6


2.1.4. Historia

37

2.1.5. Cartografía precolombina

37

2.1.6. Cambios tecnológicos

38

2.1.6.1. Las cartas planas

38

2.1.7. Evolución posterior

38

2.1.8. Tipos de mapas

38

2.1.8.1. General y cartografía temática

38

2.1.8.2. Topográfico y topológico

39

2.1.8.3. Mapa topográfico

39

2.1.8.4. Mapa temático

39

3. SISTEMAS Y PROGRAMAS INFORMATICOS PARA MANEJO DE

40

EMERGENCIAS 3.1. Sistema De Posicionamiento Global

40

3.2. Evolución Del Sistema GPS

41

3.2.1. Funcionamiento

42

3.2.2. Aplicaciones

43

4. TECNICAS DE COMUNICACIÓN EN CHARLAS DE SEGURIDAD

44

4.1. La Comunicación, Las Relaciones Humanas Y El Tiempo

44

Organizacional. 4.1.1. ¿Qué es la comunicación?

44

4.1.2. ¿Qué es la comunicación efectiva?

45

4.1.3. Tipos de comunicación

45

4.1.3.1. Comunicación interpersonal

45

4.1.3.2. Comunicación masiva

45

4.1.3.3. Comunicación organizacional

45

4.2. Comunicación Organizacional Formal

45

4.3. Comunicación Organizacional Informal

46

4.4. Tipos De Lenguaje

46

4.5. Comunicación Asertiva

47 7


4.6. Charla

47

4.6.1. Definición

47

4.6.2. Objetivo

47

4.6.3. Características

48

4.6.4. Organización

49

4.6.5. Recomendaciones

49

4.6.6. Estructura

49

5. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LA EMERGENCIA

50

5.1. Unidad De Evaluación

50

5.2. Seguimiento

50

5.2.1. Simulación

50

5.2.2. Simulacro

51

5.2.3. Desempeño real

52

5.3. Análisis De La Respuesta A Un Evento

52

5.4. Evaluación Periódica

53

5.5. Actualización

53

6. PLAN LOCAL DE EMERGENCIA PARA TRABAJOS EN ALTURAS

54

7. METODOS DE VALORACION DE RIEGOS

60

7.1. Trabajo En Alturas

60

7.2. Espacios Confinados

61

7.2.1. Identificación

61

7.2.2. Riesgos en un espacio confinado

61

7.2.3. Evaluación

63

7.3. Operaciones Eléctricas

64

7.3.1. Factores de riesgo eléctrico más comunes

64

7.3.2. Análisis de riesgos eléctricos

67

7.3.3. Evaluación del nivel de riesgo

69 8


7.3.4. Matriz de análisis de riesgos

70

8. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

72

8.1. Control De Riesgos En Instalaciones Eléctricas

72

8.1.1. Controles

72

8.1.1.1. De ingeniería

72

8.1.1.2. Administrativos

72

8.1.1.3. Para ejecutar el trabajo

73

8.1.2. Inspecciones del equipo eléctrico

73

8.1.2.1. Equipo Electricidad

73

8.1.2.2. Equipo de Protección Personal (EPP)

74

8.2. Control De Riesgos En Espacios Confinados

74

8.2.1. Técnicas de control

75

8.2.1.1. Control de entradas en recintos confinados

75

8.2.1.2. Reducción de las entradas

76

8.2.1.3. Información sobre los recintos

76

8.2.1.4. Catalogación de los recintos

77

8.3. Control De Riesgos En Trabajo En Alturas

77

8.3.1. Controles para las caídas de altura

77

8.3.1.1. En la fuente

77

8.3.1.2. En el medio

77

8.3.1.3. En el trabajador

78

9. EQUIPOS

DE

PROTECCION

Y

ASEGURAMIENTO

PARA

78

TRABAJOS CRITICOS 9.1. Trabajo En Altura

78

9.1.1. Sistemas de protección contra caídas

79

9.1.2. Elementos de protección personal

80

9.2. Espacios Confinados

80

9.2.1. Equipo para medición de niveles de oxígeno (con seguridad

80

intrínseca) 9


9.2.2. Equipo

para

determinar

si

la

atmósfera

es

81

explosiva.(con seguridad intrínseca) 9.2.3. Equipos de respiración autónomo

82

9.2.3.1. Partes de equipo de autocontenido

82

9.3. Operaciones Eléctricas

83

10. BASICO DEL FIRST RESPONDER

87

10.1. ¿Porque Es Importante Formarnos Como Primer Respondiente?

87

10.2. Objetivos

88

10.3. ¿Quién Puede Ser Primer Respondiente?

89

10.4. ¿Por Qué Es Importante Que Usted Se Prepare?

89

10.5. Características Del Primer Respondiente

89

10.6. ¿Qué Debe Hacer Un Primer Respondiente?

89

11. CONTROL DE DERRAMES

90

11.1. Derrames De Hidrocarburos

91

11.1.1. Fuentes

92

11.2. Efectos Ambientales

92

11.2.1. Comportamiento en el ambiente (intemperización)

92

11.2.2. Evaporación

93

11.2.3. Disolución

93

11.2.4. Oxidación

93

11.2.5. Emulsificación

93

11.2.6. Sedimentación

94

11.2.7. Biodegradación

94

11.3. Consecuencias Sobre El Ambiente

94

11.3.1. Elementos Abióticos

95

12. EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS: MANEJO DE

96

10


EQUIPOS DE PREVENCION 12.1. Material Peligroso

96

12.1.1. Clasificación de los materiales peligrosos

96

12.2. El Equipo De Protección Personal Y Sus Cuatro Niveles

99

CONCLUSIONES

101

CIBERGRAFIA

102

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Riesgo fisicoquímico

32

Figura 2. Triangulo del fuego

34

Figura 3. Mapa de España y Portugal perteneciente a la Enciclopedia La

35

Torre (188590 Figura 4. En rojo la línea del ecuador sobre el globo terráqueo

37

Figura 5. The Tabula Rogeriana, dibujado por Muhammad al-Idrisi para

37

Roger II de Sicilia en 1154 Figura 6. Mapa de Suramérica

38

Figura 7. Sistema de Posicionamiento Global

40

Figura 8. Estación y receptor GPS profesionales para precisión

41

centimétrica Figura 9. Receptor GPS

42

Figura 10. Torres de energía

44

Figura 11. Zonas de tiempo/corriente de los efectos de las corrientes

70

alternas de 15 Hz a 100 Hz Figura 12. Matriz de riesgo

70

Figura 13. Sistema de protección contra caídas

79

Figura 14. Arnés

80

Figura 15. Equipo para medición de niveles de oxígeno

81

Figura 16. Equipos de respiración autónomo

82

Figura 17. Mascarilla de un equipo de auto contenido

82

11


Figura 18. Primer respondiente

87

Figuras 19. Practica de un First Responder

87

Figura 20. Reanimación cerebro cardiopulmonar

88

Figura 21. Control de derrames con tierra

90

Figura 22. Control de derrames en el mar

91

Figura 23. Derrame de hidrocarburo

91

Figura 24. Derrame en el golfo de México

92

Figura 25. Métodos de control de derrames

93

Figura 26. Proceso de biodegradación

94

Figura 27. Consecuencias de un derrame sobre el medio ambiente

94

Figura 28. Elementos abióticos

95

Figura 29. Traje resistente a salpicaduras de sustancias químicas

99

Figura 30. Uniforme diario de trabajo o ropa regular de trabajo

100

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Estructura de una charla

49

Tabla 2. Plan local de emergencias para trabajo en alturas

54

Tabla 3. Riesgos en un espacio confinado

61

Tabla 4. Factores de riesgos eléctricos más comunes

64

Tabla 5. % de personas que se protegen según la corriente de disparo

68

Tabla 6. Relación entre energía específica y efectos fisiológicos

68

Tabla 7. Protección para la cabeza en operaciones eléctricas

83

Tabla 8. Protección de cara y ojos en operaciones eléctricas

84

Tabla 9. Protección de manos y brazos en operaciones eléctricas

84

Tabla 10. Calzado de uso laboral en operaciones eléctricas

85

Tabla 11. Clasificación de los materiales peligrosos

96

12


GLOSARIO

ANCLAJE: Un lugar o instalación fija o creada que soporta las diferentes cuerdas o los sistemas de cuerdas y al cual están conectadas las mismas. APARATO DE ASCENSO: Un tipo de bloqueador de cuerda que se usa principalmente para subir una cuerda cuando éste tiene carga aplicada en una dirección y luego se desliza libremente en la dirección contraria. Hay que tener en cuenta que muchos aparatos de ascenso no son suficientes para detener una caída. APARATO DE DESCENSO: Un aparato que funciona como freno de fricción en una cuerda. Por lo general se conecta al operador y permite que el mismo controle la velocidad del descenso. BLOQUEADOR DE CUERDA: Un aparato que agarra una cuerda de protección personal con el propósito de soportar una carga. BRÚJULA: La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. CAPACITACION: Proceso de enseñanza y aprendizaje gestado, desarrollado presentado y evaluado de manera tal que asegure la adquisición duradera y aplicable de conocimientos y habilidades.

13


CLASE DE PELIGRO: La categoría de peligro asignada a un material peligroso conforme los criterios de definición del Apartado 173 y de las disposiciones de la Sec. 172.101 de la Tabla. Un material puede cumplir con los criterios de definición para más de una clase de peligro pero está asignado a sólo una clase de peligro. CONTROL: Examina las actividades desarrolladas en un proceso de tiempo, con el objetivo de verificar si éstas se cumplen de acuerdo con lo planeado. CUERDA DE POCA ELASTICIDAD: Una cuerda que tiene una elongación de 6% a 10% cuando la resistencia mínima de ruptura es de 10 CUERDA DINÁMICA: Una cuerda diseñada específicamente para absorber la energía de una caída al estirarse y así minimizar la carga de choque. CUERDA ESTÁTICA: Una cuerda que tiene una elongación de 6% o menos cuando la resistencia mínima de ruptura es de 10%. Véase también Cuerda de poca elasticidad. CUERDA KERNMANTLE: Una cuerda que está compuesta de un centro interno de soporte de carga envuelto dentro de una cubierta tejida. CUERDA PRINCIPAL: La cuerda principal que se usa para descender, ascender o colocar en posición de seguridad. CUERDA SECUNDARIA, DE SEGURIDAD, DE BELAY O DE REFUERZO: Cuerda que se usa para proteger al usuario en caso de caída si el mismo resbala o el soporte, anclaje o mecanismo de posicionamiento principal fallara. DEFICIENCIA: La cantidad que le falta a un tanque para estar lleno de líquido, generalmente expresada en porcentaje por volumen. DETENCIÓN DE CAÍDAS: El equipo, el sistema o la estructura que sujeta a un empleado que se está cayendo.

14


DOCUMENTACIÓN DE ENVÍO: Una orden de envío, conocimiento de embarque, manifiesto, o alguna otra documentación de envío que sirve a un propósito similar y que contiene la información requerida por la Sec. 172.202, 172.203, y 172.204. EL NOMBRE DE ENVÍO CORRESPONDIENTE: El nombre de los materiales peligrosos mostrado en letras romanas (no itálicas) en la Sec. 172.101. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. ELIPSOIDE: Un elipsoide es una superficie curva cerrada cuyas tres secciones ortogonales principales son elípticas, es decir, son originadas por planos que contienen dos ejes cartesianos. EMERGENCIA: Es todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo. EMPAQUE ESTÁNDAR UN: Un empaque con especificaciones conforme a las normas en las recomendaciones de las NU. EMPAQUE NO A GRANEL: Un empaque que tiene: Una capacidad máxima de 450 L (119 galones) como receptáculo para líquidos; Una masa neta máxima menor de 400 Kg. (882 libras) y una capacidad máxima de 450 L (119 galones) o menos como receptáculo para sólidos; o Una capacidad para el agua mayor de 454 Kg. (1000 libras) o menos como receptáculo para gas, tal como se define en la Sec. 173.115. ENFERMEDAD COMÚN: Es toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no hayan sido clasificados o calificados como de origen profesional, se consideran de origen común". Las enfermedades comunes deben estar incluidas en las campañas programadas dentro del Sub-programa de medicina preventiva.

15


EVACUACIÓN: Es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege la vida e integridad de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor riesgo. Sus fases son: detección, alarma y evacuación. Las acciones prioritarias en una evacuación son: retirar a las personas, orientarlas, auxiliarlas, evitar el pánico y vigilar las instalaciones. EVALUACION DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo especifico y en un determinada. Representa la ocurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. FACTOR DE CAÍDA: La distancia máxima que puede caer la persona, dividida por el largo de la cuerda que conecta a la persona al punto de anclaje. FACTOR DE SEGURIDAD: La resistencia mínima del sistema dividida por la carga máxima prevista, expresado en forma de una razón de cambio. FACTORES DE RIESGO: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. GEOIDE: Se denomina geoide (etimológicamente, del griego : forma, apariencia— "forma que tiene la Tierra") al cuerpo de forma casi esférica aunque con un ligero achatamiento en los polos (esferoide), definido por la superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre que coincide con el nivel medio del mar. Por lo antedicho se suele considerar que geoide es la forma teórica, determinada geodésicamente del planeta Tierra. GRADO DE RIESGO: Es la relación matemática entre la concentración, intensidad o el tiempo que un trabajador se encuentra expuesto a un determinado factor de riesgo, con el tiempo de exposición permitido para un nivel de concentración o intensidad dados.

16


INCENDIO: Es el evento en el cual uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolada. INSPECCIONES DE SEGURIDAD: Las inspecciones de seguridad se realizan con el fin de vigilar los procesos, equipos, máquinas u objetos que, en el diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud, han sido calificados como críticos por su potencial de daño. LÍNEA DEL ECUADOR: Es el plano perpendicular al eje de rotación del planeta y que pasa por su origen. El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. La latitud del ecuador es, por definición, de 0º. El plano del ecuador corta la superficie del planeta en una línea imaginaria (un círculo máximo) que equidista o se encuentra exactamente a la misma distancia de los polos geográficos (la línea del ecuador equidista del Polo Norte y del Polo Sur geográficos). El círculo ecuatorial de la Tierra mide unos 40.075,004 km. MAPA: El mapa es una representación métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto MARCAR: El nombre descriptivo, el número de identificación, instrucciones, precauciones, peso, especificación, o marcas UN o combinaciones de ellas, requeridas por este sub-capítulo para los empaques del exterior de materiales peligrosos. MATERIAL PELIGROSO: Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o biológicas puede ocasionar daños al ser humano, al medio ambiente y a los bienes. También llamado por su sigla en inglés Hazmat (hazard material).

17


MEDIDAS PARA EL CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS ACCIDENTES: Son las diferentes técnicas, métodos y procedimientos utilizados para la atenuación o eliminación del riesgo. Se deben aplicar al trabajador, a la fuente y al medio. Se basan en la frecuencia y gravedad del accidente. MEZCLA: Un material compuesto por más de un compuesto químico o elemento. Nombre del contenido-El nombre de envío correspondiente según se halla especificado en la Sec. 172.101. MITIGACIÓN: Es el conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. MOSQUETÓN CON SEGURO: Un mosquetón con un mecanismo que reduce la posibilidad de que se abra la puerta sin querer. Un mecanismo con seguro requiere por lo menos dos acciones manuales distintas y consecutivas para abrir la puerta. MOSQUETÓN: Un tipo de conector en forma de una anilla con puerta de resorte. NOMBRE TÉCNICO: Un nombre químico reconocido o nombre microbiológico, actualmente usado en manuales científicos y técnicos, periódicos, y textos. NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA-INCENDIO: Es el conjunto de medidas y medios que hay que prever para salvaguardar la vida de las personas en caso de incendio y evitar las consecuencias directas e indirectas. Estas medidas se basan en los estudios de cargas combustibles de la empresa para salvaguardar la vida de las personas. NORMAS DE SEGURIDAD: Se refieren al conjunto de reglas e instrucciones detalladas a seguir para la realización de una labor segura, las precauciones a tomar y las defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo, o al menos con el mínimo posible, para el trabajador que la ejecuta o para la comunidad laboral en general.

18


OBRERO: El individuo que desempeña los trabajos verticales en cuerda. Un obrero de trabajos verticales en cuerda sólo puede trabajar bajo la supervisión directa de un técnico o supervisor de trabajos verticales en cuerda. P.S.I. O PSI: Libras por pulgada cuadrada. P.S.I.A. O PSIA: Libras por pulgada cuadrada absoluta. Cantidad que Debe ser Reportada (RQ). PERMISO DE ACCESO: Una declaración escrita preparada por el empleador que describe cómo se debería emprender un trabajo determinado (o tipos de trabajo cuando los trabajos son prácticamente idénticos) para garantizar que se minimizan los riesgos a la salud y a la seguridad de los obreros, u otros que puedan verse afectados. PERSONAL EXPUESTO: Es la cantidad de trabajadores expuestos a un factor de riesgo. PESO BRUTO O MASA BRUTA: El peso de un paquete más el peso de su contenido. PLAN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Reúne operaciones de control del siniestro y propiedades. Debe tener claras las jerarquías, los relevos del personal, los lesionados y las medidas de control y de conservación. Los requisitos para que el plan de atención de emergencias funcione es que esté escrito, publicado, enseñado, evaluado y actualizado. Para la operación del plan de atención de emergencias, el personal debe reunir las siguientes características permanencia, disposición, experiencia, habilidad y condición física. PLAN DE CAPACITACION: Es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos de la salud ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar elecciones acertadas en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y a las directivas para apoyar la ejecución de los mismos.

19


PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del plan de emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento especifico. PLAN DE EMERGENCIAS: Definición de políticas, organización y métodos, que indica la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas. El plan de emergencias asegura una respuesta oportuna y efectiva donde se reduzcan los daños. PREVENCIÓN DE CAÍDAS: El equipo, el sistema o la estructura que previene que ocurra una caída. PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA O PROYECCIÓN GEOGRÁFICA: Es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección sería usando un mapa esférico pero, en la mayoría de los casos, sería demasiado grande para que resultase útil. RECUPERACIÓN: El procedimiento para rescatar a los obreros de trabajos verticales en cuerda sin colocar a un rescatista en una cuerda. RECURSOS HUMANOS: Son las personas responsables de la coordinación, planeación, organización, ejecución y evaluación de las acciones del Programa de Salud Ocupacional. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es obligatorio para los empleadores que ocupen 10 o más trabajadores permanentes elaborar el reglamento de higiene y seguridad industrial. Este deberá ser cumplido por todos los trabajadores. RESCATISTA: Un individuo que el empleador designa como miembro del servicio de rescate para rescatar a los miembros del personal. 20


RESISTENCIA MÍNIMA DE RUPTURA: La calificación del fabricante usada por el empleador para calcular cargas de trabajo seguro. RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. RIESGOS FÍSICOS: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al ser percibidos por las personas pueden llegar a tener efectos nocivos según la intensidad, concentración y exposición. Estos son: Ruido, vibraciones, presiones anormales,

iluminación,

humedad,

temperaturas

extremas

(calor

y frío),

radiaciones ionizantes y no ionizantes. RIESGOS LOCATIVOS: Los encuentran en: pisos, techos, paredes y escaleras. RIESGOS MECÁNICOS: Se encuentran básicamente en los puntos de operación. Herramientas eléctricas y operaciones con transmisión de fuerza. RIESGOS PROFESIONALES: Son riesgos profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional. RIESGOS QUÍMICOS: Son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso pueden provocar intoxicación. SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de factores de riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo. SERVICIO DE RESCATE: La organización que el empleador determina que es capaz de llevar a cabo un rescate seguro y efectivo de los obreros de trabajos verticales en cuerda.

21


SIMULACION: Ejercicio de laboratorio, juego de roles, que se lleva a cabo en un salón. SIMULACRO: Ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo en un escenario real o constituido en la mejor forma posible para asemejarlo. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA (AIS): Su objetivo fundamental es permitir a los buques comunicar su posición y otras informaciones relevantes para que otros buques o estaciones puedan conocerla. La utilidad más importante es evitar colisiones entre buques. SISTEMA DE RECUPERACIÓN: El equipo (incluye una cuerda de recuperación, un arnés, un aparato de ascenso y un anclaje) que se usa para rescatar a los obreros de trabajos verticales en cuerda sin colocar a un rescatista en una cuerda. La cuerda de seguridad se puede usar como la cuerda de recuperación en un sistema de recuperación. TANQUE DE COMBUSTIBLE: Un tanque, distinto a un tanque de carga, usado para transportar inflamables o líquido combustible o gas comprimido a los efectos de suministrar combustible para la propulsión del vehículo de transporte al cual está unido, o para la operación de otros equipos en el vehículo de transporte. TANQUE PORTÁTIL: Un empaque a granel (excepto un cilindro que tenga una capacidad para agua 1,000 libras o menos) diseñado principalmente para ser cargado dentro, o sobre, o unido temporalmente a un vehículo de transporte o barco, y equipado con patines, monturas, o accesorios para facilitar el manejo del tanque por medios mecánicos. No incluye un tanque de carga, auto tanque, auto tanque multi-unidad, o remolque transportando cilindros 3AX, 3AAX, o 3T. TELESCOPIO: Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo. UN: Naciones Unidas. 22


UNA ADVERTENCIA DE LA PROXIMIDAD DE SISTEMAS DE TIERRA (GPWS): Es un sistema diseñado para alertar a los pilotos si su avión se encuentra en peligro inmediato de volar en el suelo o un obstáculo Los Estados Unidos Administración Federal de Aviación GPWS define como un tipo de sistema de advertencia de la conciencia del terreno (TAWS). Más de sistemas avanzados, introducido en 1996, se conocen como sistemas de alerta de proximidad al suelo mejorado (EGPWS), aunque a veces confusamente llamado terreno los sistemas de alerta de sensibilización. VEHÍCULO DE TRANSPORTE: Un vehículo para el transporte de carga tal como un automóvil, camioneta, tractor, camión, semirremolque, auto tanque, o automotor usado para el transporte de carga por algún medio. Cada cuerpo de transporte de carga (remolque, automotor, etc.) es un vehículo de transporte separado. WAYPOINTS: Son coordenadas para ubicar puntos de referencia tridimensionales utilizados en la navegación fundamentada en GPS (Global Positioning System). La palabra viene compuesta del inglés way (camino) y point (punto), en realidad se emplean para trazar rutas mediante agregación secuencial de puntos.

23


INTRODUCCION

Actualmente, en el proceso de aprendizaje es necesario el desarrollo de guías que permitan tener un control sobre las temáticas que se desarrollaran durante dicho proceso, con el fin de generar un mejor aprovechamiento de las secciones de clase garantizando de tal forma la mejor capacitación del personal estudiantil que se emplearan en los distintos ámbitos laborales.

Basados en el proceso de aprendizaje que hemos desarrollado en el trascurrir de esta técnica se ha decidido elaborar esta guía para ayudar a la comunidad estudiantil y cuerpo docente en la adquisición de un mayor conocimiento sobre las actividades y contenidos del programa de seguridad industrial para la industria del petróleo II semestre.

24


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, las guías se han convertido es un instrumento vital para el aprendizaje, por lo cual es necesario la implementación de este tipo de metodologías. En COINSPETROL, existen las guías, pero éstas se encuentran desactualizadas y aun no se han desarrollado completamente, debido a esto, docentes y estudiantes no se pueden informar sobre las temáticas que se desarrollaran durante todo el proceso de aprendizaje. Esta guía se elaboro con el fin de facilitar la información a los docentes y estudiantes sobre los diferentes temas que hacen parte del contenido del programa seguridad industrial para la industria del petróleo II semestre con el fin de brindar un acompañamiento continuo buscando siempre la calidad y excelencia en todo el personal estudiantil.

25


JUSTIFICACION

Esta idea surgió de la necesidad de informar, capacitar y orientar a todo el personal docente y estudiantil sobre las temáticas a desarrollar durante el II semestre del programa técnico seguridad industrial para la industria del petróleo.

Con este proyecto se pretende que docentes y

estudiantes interactúen

de

manera continua en una ámbito académico en el cual se genere un mayor aprovechamiento de todas las secciones de clase de manera que se contribuya con la mejor capacitación del personal estudiantil buscando siempre la calidad y excelencia con el fin de garantizar personal altamente idóneo para emplearse en la industria como tal.

26


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Elaborar una guía de apoyo para estudiantes y docentes de seguridad industrial II semestre de tal manera que se permita la fácil trasmisión de los conocimientos sirviendo de apoyo fundamental a todo el personal que requiera una mejor capacitación y preparación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Facilitar el fácil acceso de cualquier persona

a la información sobre los

contenidos del programa técnico de seguridad industrial para la industria del petróleo del II semestre.  Brindar los conocimientos necesarios sobre los contenidos del programa técnico de seguridad industrial para la industria del petróleo del II semestre para la mejor preparación y capacitación de las personas.  Generar nuevas metodologías de trasmitir conocimientos que satisfagan las expectativas del usuario.

27


ALCANCE Y LIMITACIONES

El diseño de esta guía facilitara el fortalecimiento de los conocimientos en los contenidos del programa seguridad industrial II con temas tan importantes como lo son la cartografía, trabajo seguro

en alturas, First Responder (Primer

Respondiente), materiales peligrosos (Mat-Pel), espacios confinados y seguridad integral en instalaciones petroleras. Además, esta guía podrá ser aplicada en los procesos de aprendizaje de las jornadas diurnas, nocturnas y semipresencial de única y exclusivamente COINSPETROL. En el proceso de elaboración de esta guía se presentaron varios inconvenientes como: Falta de información técnica, de tiempo, de asesoría sobre la creación de la guía. Asimismo, la teoría no reemplaza la práctica, por lo cual, la guía requiere de una orientación continua para una mejor interpretación y asimilación de los conocimientos que allí se brindan.

28


METODOLOGIA

SELECCIÓN DEL TEMA: Luego de haber estudiado varias ideas que nos surgieron llegamos a la conclusión de que la guía era la mejor opción que se nos presento así que nos dimos a la tarea de empezar a trabajar en el proyecto. BUSQUEDA DE INFORMACION: Para la elaboración de este proyecto recurrimos a las páginas de internet que en los últimos años se han convertido en una fuente de vital importancia, utilidad, y de fácil acceso para toda persona. Por otro lado acudimos a la ayuda de profesionales quienes están muy bien capacitados y tiene grandes conocimientos sobre los temas del programa seguridad industrial II. ANALISIS DE LA INFORMACION: Toda la información que hemos recopilado será analizada para el óptimo desarrollo de este proyecto. SELECCIÓN DE LA INFORMACION: Luego de la respectiva búsqueda y análisis de la información procedemos a la selección de la información que consideremos de más importancia, utilidad y que sea de fácil comprensión por todo el personal que acceda a ella. ELABORACION DEL ANTEPROYECTO: Después de seleccionar la información procedemos a adecuarla y ordenarla para la posterior elaboración del anteproyecto. CORRECCION: El anteproyecto será revisado y evaluado por el personal competente para determinar los errores que en él se presentan y así posteriormente realizar la corrección. ELABORACION DEL PROYECTO: Finalmente nuestro proyecto está listo para su respectiva presentación. 29


MARCO TEORICO

1. CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS

1.1 Condiciones De Seguridad a) Factores de riesgos mecánicos 1) Principales fuentes generadoras:  Herramientas manuales  Equipos y elementos a Presión  Puntos de operación  Manipulación de materiales  Mecanismos de movimientos

b) Factores de riesgo eléctricos. 1) Alta tensión 2) Baja tensión 3) Electricidad estática 4) Principales fuentes generadoras:  Conexiones eléctricas  Tableros de control  Transmisores de energía, etc.

c) Factores de riesgo locativos 1) Principales fuentes generadoras:  Superficies de trabajo 30


 Sistemas de almacenamiento  Distribución de área de Trabajo  Falta de orden y aseo  Estructuras e instalaciones

d) Factores de riesgo físicos 1) Principales fuentes generadoras:  Deficiente iluminación  Radiaciones  Explosiones  Contacto con sustancias e) Factores de riesgo químicos 1) Principales fuentes generadoras:  Almacenamiento  Transporte  Manipulación de productos Químicos.

1.2 Riesgo Fisico-Quimico

Figura 1. Riesgo fisicoquímico

31


Los factores de riesgo físico - químicos son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos como

el calor y químicos como las reacciones entre los

combustibles y el comburente, o de oxidación rápida de algunas sustancias o materiales, los cuales pueden traer como consecuencia incendios o explosiones. 1.3 El Riesgo De Explosión

En las industrias, dejando aparte las específicamente consagradas a la fabricación de explosivos propiamente dichos

(pólvoras, dinamita, trilita, chelita, tetralita,

nitroglicerina, fulminato de mercurio, algodón – pólvora, entre otros), que por ser casos muy particulares y consultados las procedentes medidas de seguridad en obras técnicas especiales, los riesgos generales de explosión son muy diversos, según relacionamos a continuación: En instalaciones a presión con alta temperatura: Instalaciones en las cuales la parte a presión forma un cuerpo con la de calefacción (ejemplo: calderas de vapor); instalaciones en las que la parte a presión está separada de la generadora de calor (ejemplo: calentadores, autoclaves). 1.4 El Riesgo De Incendio

Los incendios en factorías industriales, bastante frecuentes por otra parte, se producen

normalmente

según

dos

tipos

básicos,

con

características

y

consecuencias muy diferentes: El incendio en horas de trabajo: Por lo general rápidamente advertido, para lo cual se puede disponer en seguida de abundante personal para colaborar en la extinción; fácilmente puede causar víctimas y daños materiales muy variables según las circunstancias. El incendio a horas intempestivas: por el contrario, no es generalmente advertido en su iniciación sino cuando ya ha tomado gran incremento, por lo que, si bien no es probable cause víctimas, suele ser de más difícil extinción y por lo 32


tanto causar muy importantes daños materiales, especialmente si se produce a altas horas de la noche o de madrugada. 1.4.1 Elementos constitutivos del fuego. Existen dos teorías con las que se explica el fenómeno físico - químico del fuego, basadas en el número de elementos que intervienen en su formación; éstas son:

1.4.2 Teoría del triángulo del fuego: Según esta teoría, el fuego se explica por la presencia de tres elementos que son: 1. Combustible:

Material

o

sustancia

orgánicas o inorgánica que al elevárseles la

COMBUSTIBLE temperatura, desprenden vapores que luego

COMBURENTE

podrían hacer ignición, siendo ésta más rápida o lenta dependiendo del estado y presentación de los combustibles, los que

CALOR

pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Figura 2. Triangulo del fuego.

2. Comburente: Es el elemento que aviva y permite la combustión; normalmente es el Oxígeno (O2), pero existen sustancias que pueden serlo como el cloro, yodo, azufre y peróxido de hidrógeno.

3. Calor: Es la energía del sistema producida por el proceso de combustión, el cual, se encarga de agilizar la velocidad de gasificación de los materiales combustibles. La temperatura es la unidad de medida con la cual se determina el nivel de energía calórica que posee el sistema.

33


1.5. Riesgo Por Condiciones Naturales Y Ambientales

Se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.

1.5.1. Clasificación: Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los fenómenos naturales, y riesgos antropogénicos, debidos a las acciones humanas.  Riesgos naturales.  Riesgos antropogénicos.

2. METODOLOGIAS PARA LA VALORACION DE RIESGOS PARA MANEJO DE EMERGENCIAS

2.1

Cartografía

Figura 3. Mapa de España y Portugal perteneciente a la Enciclopedia La Torre (1885-90).

La cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás.

34


2.1.1 Fundamentos: Al ser la Tierra esférica, o más bien geoide, ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. El problema es aún mayor, pues en realidad la forma de la Tierra no es exactamente esférica, su forma es más achatada en los polos, que en la zona ecuatorial. A esta figura se le denomina Elipsoide.

2.1.2

Diversas

proyecciones:

La

proyección

cartográfica

o

proyección

geográfica es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección sería usando un mapa esférico pero, en la mayoría de los casos, sería demasiado grande para que resultase útil.

2.1.3 Tipos de proyecciones cartográficas: Dependiendo de cuál sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales, cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto. 2.1.3.1 Ecuador terrestre: El ecuador (del latín aequātōris: igualador) es el plano perpendicular al eje de rotación de el planeta y que pasa por su origen. El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur.

35


Figura 4. En rojo la línea del ecuador sobre el globo terráqueo.

2.1.4 Historia: El mapa conocido más antiguo es una cuestión polémica, porque la definición de ―mapa‖ no es unívoca y porque para la creación de mapas se utilizaron diversos materiales. Existe una pintura mural, que puede representar la antigua ciudad de Çatalhöyük, en Anatolia (conocida previamente como Huyuk o Çatal Hüyük), datada en el VII milenio a. C. Otros mapas conocidos del mundo antiguo incluyen a la civilización minoica: la «Casa del almirante» es una pintura mural datada en 1.600 a. C., en la que se observa una comunidad costera en perspectiva oblicua. También hay un mapa grabado de la Sagrada Ciudad de Babilonia de Nippur, del período Kassita, (Siglo XIV a. C. - Siglo XII a. C.)

Figura 5. The Tabula Rogeriana, dibujado por Muhammad al-Idrisi para Roger II de Sicilia en 1154.

2.1.5 Cartografía precolombina: En México, la cartografía tiene sus propias características. Si bien se inscribe en el contexto del pensamiento cartográfico de occidente su origen se encuentra en las formas de expresión empleadas por los antiguos pobladores de Mesoamérica para representar el conocimiento geográfico. 36


2.1.6 Cambios tecnológicos

2.1.6.1 Las cartas planas: Los cambios en la producción de mapas corren paralelos a los cambios producidos en la tecnología. El salto más grande se produjo a partir de la Edad Media cuando se inventan instrumentos como el cuadrante y la brújula, que permiten medir los ángulos respecto a la estrella polar y el Sol. Estos instrumentos, permitieron determinar la posición de un punto en el globo, su latitud y su longitud para finalmente plasmarlas en los mapas.

2.1.7 Evolución posterior: En la cartografía, la tecnología ha cambiado continuamente para resolver las demandas de nuevas generaciones de fabricantes de mapas y de lectores de mapas. Los primeros mapas fueron elaborados manualmente con plumas sobre pergaminos; por lo tanto, variaban en calidad y su distribución fue muy limitada. La introducción de dispositivos magnéticos, como la brújula permitían la creación de mapas de diferentes escalas más exactos y más fáciles de almacenar y manipular.

Figura 6. Mapa de Suramerica.

2.1.8 Tipos de mapas

2.1.8.1 General y cartografía temática: De acuerdo a mapas básicos, el campo de la cartografía se puede dividir o separar en dos categorías generales: la Cartografía general y la Cartografía temática. La Cartografía general implica esos

37


mapas que se construyan para una audiencia general y contengan así una variedad de características.

2.1.8.2 Topográfico y topológico: El mapa topográfico se trata sobre todo de la descripción topográfica de un lugar, incluyendo (especialmente en el Siglo XX) el uso de líneas de isolíneas para demostrar la elevación. El Terreno o relevación se puede demostrar en una variedad de maneras.

2.1.8.3 Mapa topográfico: Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida.

2.1.8.4 Mapa temático: Los mapas temáticos son mapas basados en mapas topográficos que representan cualquier fenómeno cartografiadle de la superficie terrestre. Hacen referencia a la representación de ciertas características de distribución, relación, densidad o regionalización de objetos reales (vegetación, suelos, geología, etc.), o de conceptos abstractos (indicadores de violencia, de desarrollo económico, de calidad de vida, etc.).

38


3. SISTEMAS Y PROGRAMAS INFORMATICOS PARA MANEJO DE EMERGENCIAS

3.1 Sistema De Posicionamiento Global

Figura 7. Sistema de Posicionamiento Global.

El GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global) o NAVSTAR-GPS es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. Aunque su invención se atribuye al gobierno francés y belga, el sistema fue desarrollado, instalado y actualmente operado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El GPS funciona mediante una red de 32 satélites (28 operativos y 4 de respaldo) en órbita sobre el globo, a 20 200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la 39


red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite mediante "triangulación" (método de trilateración inversa), la cual se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene las posiciones absolutas o coordenadas reales del punto de medición. También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno de los satélites. La antigua Unión Soviética construyó un sistema similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la Federación Rusa. Actualmente la Unión Europea está desarrollando su propio sistema de posicionamiento por satélite, denominado Galileo. 3.2 Evolución Del Sistema Gps

Figura 8. Estación y receptor GPS profesionales para precisiones centimétricas.

40


El GPS está evolucionando hacia un sistema más sólido (GPS III), con una mayor disponibilidad y que reduzca la complejidad de las aumentaciones GPS. Algunas de las mejoras previstas comprenden:  Incorporación de una nueva señal en L2 para uso civil.  Adición de una tercera señal civil (L5): 1176,45 MHz  Protección y disponibilidad de una de las dos nuevas señales para servicios de Seguridad Para la Vida (SOL).  Mejora en la estructura de señales.  Incremento en la potencia de señal (L5 tendrá un nivel de potencia de –154 dB).  Mejora en la precisión (1 – 5 m).  Aumento en el número de estaciones monitorizadas: 12 (el doble)  Permitir mejor interoperabilidad con la frecuencia L1 de Galileo

El programa GPS III persigue el objetivo de garantizar que el GPS satisfará requisitos militares y civiles previstos para los próximos 30 años. Este programa se está desarrollando para utilizar un enfoque en 3 etapas (una de las etapas de transición es el GPS II); muy flexible, permite cambios futuros y reduce riesgos. El desarrollo de satélites GPS II comenzó en 2005, y el primero de ellos estará disponible para su lanzamiento en 2012, con el objetivo de lograr la transición completa de GPS III en 2017. 3.2.1 Funcionamiento

Figura 9. Receptor GPS.

41


 La situación de los satélites puede ser determinada de antemano por el receptor con la información del llamado almanaque (un conjunto de valores con 5 elementos orbitales), parámetros que son transmitidos por los propios satélites. La colección de los almanaques de toda la constelación se completa cada 1220 minutos y se guarda en el receptor GPS.  La información que es útil al receptor GPS para determinar su posición se llama efemérides. En este caso cada satélite emite sus propias efemérides, en la que se incluye la salud del satélite (si debe o no ser considerado para la toma de la posición), su posición en el espacio, su hora atómica, información doppler, etc  El receptor GPS utiliza la información enviada por los satélites (tiempo en la que emitieron las señales, localización de los mismos) y trata de sincronizar su reloj interno con el reloj atómico que poseen los satélites. La sincronización es un proceso de prueba y error que en un receptor portátil ocurre una vez cada segundo. Una vez sincronizado el reloj, puede determinar su distancia hasta los satélites, y usa esa información para calcular su posición en la tierra.

3.2.2 Aplicaciones  Sincronización  Carreteras y autopistas  Espacio  Aviación  Agricultura  Marina  Carril  Medio ambiente  Seguridad pública y ayuda para desastres  Topografía y cartografía  Recreación 42


Figura 10. Torres de energia.

4. TECNICAS DE COMUNICACIÓN EN CHARLAS DE SEGURIDAD

4.1 La Comunicación, Las Relaciones Humanas Y El Tiempo Organizacional. Son muchos los sucesos que se presentan el ámbito personal, familiar y laboral problemas que se atribuyen a la comunicación y a la inadecuada transmisión e interpretación de los mensajes. Se hace caso omiso a estas recomendaciones y solo nos percatamos de su importancia cuando estamos en crisis o en problemas mayores. Demás esta recordar los costos emocionales y económicos que esto acarrea, a personas y organizaciones. 4.1.1 ¿Qué es la comunicación?: La palabra comunicación viene del latín communis, común, de aquí se deriva que el comunicador desee establecer una comunidad de información con otro receptor.

43


4.1.2 ¿Qué es la comunicación efectiva?: La comunicación efectiva es la que reúne las siguientes características:

a) El mensaje que se desea comunicar llega a la persona o grupos considerados apropiados para recibiros. b) La consecuencia de la comunicación es el cambio de conducta esperado en el receptor. c) Cuando no es unilateral, sino que estimula la retroalimentación al mensaje enviado (mensaje de retorno), debido a que es igualmente

importante saber

escuchar, tanto como saber hablar. d) Cuando existe coherencia entre el lenguaje verbal y el corporal e) Cuando se ha escogido el momento, las palabras y la actitud apropiada.

4.1.3 Tipos de comunicación 4.1.3.1 Comunicación interpersonal: Es aquella que se realiza generalmente cara a cara, entre dos individuos o un grupo de personas.

4.1.3.2 Comunicación masiva: Esta representada principalmente en los medios de difusión de información: radio, televisión, periódicos, revistas, internet, entre otros.

4.1.3.3 Comunicación organizacional: Es aquella que instauran las instituciones y forman parte de su cultura o de sus normas. En las empresas existe la comunicación formal e informal.

4.2 Comunicación Organizacional Formal

La establece la propia empresa, es estructurada en función del tipo de organización y de sus metas. Es controlada y sujetada a reglas. La considerada comunicación formal en las organizaciones tiene direccionalidad, lo cual indica la relevancia o intencionalidad de la misma y se han clasificado en: 44


a) COMUNICACIÓN DESCENTE: (De la dirección o gerencia hacia el personal). b) COMUNICACIÓN DESCENDENTE: (Del personal hacia la dirección, gerencia, presidencia de la empresa). c) COMUNICACIÓN HORIZONTAL: (Entre el personal de igual jerarquía). d) COMUNICACIÓN DIAGONAL: (Entre miembros de departamentos diferentes que se cruzan), no necesariamente cubriendo la línea de forma estricta, por ejemplo, contraloría solicita –urgente- a la gerencia de recursos humanos a la nomina de la institución, el encargado de la nomina se la hace llegar de forma directa.

4.3 Comunicación Organizacional Informal

Este estilo de relaciones está basado en la espontaneidad, no en la jerarquía, surge de la interacción social entre los miembros y del desarrollo del afecto o amistad entre las personas. La comunicación informal puede beneficiar o perjudicar a la empresa, según como se emplee.

4.4 Tipos De Lenguaje

La comunicación de una persona para que sea realmente efectiva, debe ser armónica, equilibrada en cuanto a los recursos o lenguajes que utilice, de allí que comunicacionalmente se hable de: a) LENGUAJE ESCRITO: ( A través de la escritura) b) LENGUAJE ORAL: (Conversaciones, discursos, conferencias, charlas). c) LENGUAJE CORPORAL: (Movimientos del cuerpo en el espacio, gestos faciales, de manos, etc.).

45


4.5 Comunicación Asertiva

Es la respuesta oportuna y directa, que respeta la posición propia y la de los demás, que es honesta y mesurada para con los involucrados. Los niños por excelencia son muy asertivos, van directo a sus necesidades y sentimientos, y se caracterizan por

ser descriptivos en sus percepciones u

opiniones, de allí que no hagan juicios o evaluaciones de la conducta de los otros, solo la describan. De ellos hay que aprender.

Debemos considerar dos conceptos muy importantes:

AUTOESTIMA: Es la

expresión si lastima ni complejos de sí mismo. Un

crecimiento personal sin evaluaciones ni chantajes hacia sí y hacia los que nos rodean. Una fuerza interna que centra y organiza los procesos individuales. Si se recurriera a algunos sinónimos autoestima es autovaloración, autoimagen, autoconfianza. Una comunicación basada en la propia estima tendrá congruencia, es decir se hará verdadero contacto y se será emocionalmente sincero con nosotros mismos y con nuestro interlocutor.

ASERTIVIDAD: Es otro componente esencial para el equilibrio en las relaciones humanas. Asertividad es autoafirmación, es la expresión cabal de mis sentimientos.

4.6 Charla

4.6.1 Definición: Reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto.

4.6.2 Objetivo: Transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.

46


4.6.3 Características  Informal  Tono de conversación  El público puede interrumpir para hacer preguntas  No debe ser leída  Normalmente el auditorio conoce algo del tema  Utilización de frases de buen humor  El expositor puede hacer preguntas al público  No debe durar más de una hora  El expositor puede desplazarse para el estrado o la sala

4.6.4 Organización: En algunos casos la charla no requiere preparación escrita ya que el público puede guiarla con las preguntas. El expositor puede ser presentado al público o auto presentarse. El desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio. Si no ha habido preguntas durante la exposición, al finalizar ésta, el expositor debe motivar al auditorio para que las haga o hacer él preguntas para comprobar el grado de asimilación del tema. Al concluir se le agradece al público su colaboración. 4.6.5 Recomendaciones  Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se facilita la participación del público.  El expositor puede iniciar su participación hacienda una pregunta al auditorio.

47


4.6.6 Estructura PRESENTACIÓN Presentación con el título del programa. Puede decir algo del personaje o protagonista y lleva un resumen del objetivo general de la serie. INTRODUCCIÓN

Debe ser atrayente, vibrante .Es una motivación con la que despertamos el interés, la curiosidad y atrapamos al oyente.

DESARROLLO

Se desarrolla el tema. Partiendo de una situación vivencial, se cuenta una historia que suene real y humana para que capte la atención y despierte el interés.

CONCLUSIÓN O CIERRE

Debe terminar de forma impactante, relacionada con el planteamiento del inicio o introducción. No da todas las respuestas, deja que el interlocutor examine las ideas y saque sus propias conclusiones. Puede avanzar algo de lo que vendrá en una próxima emisión.

DESPEDIDA

Contiene los créditos o auspiciadores y puede invitar para la próxima emisión. Tabla 1. Estructura de una charla.

48


5. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LA EMERGENCIA

5.1 Unidad De Evaluación

La evaluación del Plan Local de Emergencias debe ser una acción continua. Por ello dentro de su elaboración se incluyen mecanismos que facilitan su implementación.

5.2 Seguimiento

Todo Plan Local de Emergencias y Contingencias debe llevar una bitácora, que permita rápidamente conocer su evolución, los cambios y ajustes realizados. Esta bitácora incluye los informes y reportes referentes a la aplicación del Plan ante situaciones simuladas o reales de emergencia o desastre. La evaluación de un Plan como se ha descrito, plantea en tres ambientes específicos:

1. Simulación 2. Simulacro 3. Desempeño Real

5.2.1 Simulación: Es un ejercicio de laboratorio, un juego de roles, que se lleva a cabo en un salón. Se desarrolla a partir de un libreto, que presenta una situación limitada de la realidad, con personajes ficticios, pero también tomados de la vida real.

49


Utilización  Constituye una práctica útil para responder a una situación de trabajo o la ejecución de una tarea.  Provee práctica al participante en el desarrollo de procedimientos en secuencia.  Se adapta al aprendizaje individual.

Procedimiento 1. Provea al participante con información y objetivos dirigidos. 2. Brinde al participante acceso al ambiente simulado.

Herramientas Elementos que ayuden a construir un ambiente apropiado para el desarrollo del trabajo o tarea, donde se ejecuta la acción.

Ventajas  Provee el ambiente para ―representar‖ en vez de ―meditar o lucubrar‖ acerca del de desarrollo de una actividad.  Puede adaptarse al ritmo de cada persona.

Desventajas Los costos involucrados en crear el ambiente apropiado son importantes, aunque significativamente inferiores a los de ejercicios en campo abierto.

5.2.2 Simulacro: Es un ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo en un escenario real o construido en la mejor forma posible para asemejarlo.

Utilización 1. Constituye una práctica útil para responder a una situación de trabajo o a la ejecución de una tarea. 2. Provee práctica a los participantes en el desarrollo de procedimientos en secuencia. 50


Procedimiento 1. Provea al participante con información y objetivos dirigidos. 2. Brinde al participante acceso al ambiente simulado.

Herramientas Personal, elementos, materiales y equipos que ayuden a construir el escenario verdadero del ambiente de trabajo o tarea, donde se desarrolla la acción.

Ventajas  Permite al participante desarrollar actividades en una situación que se aproxima bastante a la situación real de trabajo.  Exige una respuesta en grupo y algunas veces en equipo.

Desventajas Los costos involucrados en crear el ambiente simulado a menudo impiden su uso. Problemas prácticos para algunos tipos de actividades redicen su eficacia.  Toma mucho tiempo su presentación.

5.2.3 Desempeño real: Consistente en una experiencias ante una situación real, pudiendo esta ser una emergencia o un desastre. Emergencia se entiende como ―toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta‖. 5.3 Análisis De La Respuesta A Un Evento

1. Descripción 2. Particularidades del evento 3. Antecedentes históricos 4. Distribución y concentración de los daños 5. Características políticas de la región 51


6. Características económicas y sociales 7. Estructura para el Manejo de la Emergencia 8. Aplicación del Plan de Emergencia y Contingencia 9. Estrategia de comando de operaciones 10. Movilización de recursos 11. Manejo de competencias, nivel nacional, regional y local 12. Respuesta comunitaria 13. Políticas sectoriales de recuperación 14. ¿Cuál es el balance? 15. Prospectiva

5.4 Evaluación Periódica El Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres deberá determinar la periodicidad con la cual se deba avaluar el Plan de Emergencia y Contingencias. Se sugiere las simulaciones sean anuales, buscando un escenario diferente cada vez. Los

simulacros

deben

hacerse

cada

dos

años,

propendiendo

por

un

involucramiento mayor de la sociedad en cada ocasión. Previo y posterior a cada ejercicio se harán revisión detallada, siguiendo el esquema propuesto para el diseño del Plan. 5.5 Actualización Todo cambio significa necesariamente un proceso de aprobación. Será el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres quien defina los procedimientos a seguir. Estos deberán ser expeditos, pero sujetos a una racionalidad y responsabilidad, fijada por los reglamentos.

52


6. PLAN LOCAL DE EMERGENCIA PARA TRABAJOS EN ALTURAS

ETAPA

ACTIVIDAD

1

PREPARACIÓN

DATOS COMPLEMENTARIOS

PRECAUCIONES

 Capacitación y actualización.

 Verificar

 Entrenamiento frecuente.

estado,

 Adquisición y mantenimiento

localización

del equipo

disponibilidad

el

y de

los recursos.  Activar base de radio para que a su vez se activen los grupos operativos: Cruz Roja, Cuerpo de 2

ACTIVACIÓN Y

Bomberos

y

Defensa

Civil

colombiana más cercana. MOVILIZACIÓN

 Consultar

al

Primer

Respondiente información como:  Tipo de evento.  Dirección (Coordenadas) y forma de llegar.  Establezca

si

el

primer

respondiente tiene un número de

celular

para

cruzar

información con los organismos de respuesta.

53

Antes

de

salir,

verificar cuáles son las

herramientas,

equipos

y

accesorios necesarios

así

como el estado de los mismos y su funcionamiento.


3

APROXIMACIÓN A LA ZONA DE IMPACTO

 Llegar al sitio de la operación en

forma

rápida

y

segura

teniendo en cuenta :  Tipo

de

leyes

tránsito

de

para

vehículos emergencia,

 Características de las vías.

de

también

rigen

vehículo

respuesta.

los de la

sirena y las luces

 Día y hora.  Experiencia

 Las

de emergencia son y

pericia

del

una solicitud para

conductor.

que los demás  Rutas posibles - vías de conductores den ingreso. paso. Éstas no  Verifique apoyos necesarios: despejan la vía COB, DCC automáticamente.

4

ARRIBO A LA ZONA DE IMPACTO

 Reporte

de

ubicación

y

arribo:

Hora,  Al

condiciones

acceso. Cada institución a su la

descenso

 Contactar encargado escena.  Determine el tiempo estimado evaluación

del

evento.

Reporte a su base  Evalúe la situación.

ASEGURAR LA

posibilidad

central y éstas a su vez a ascenso

de

 Aislar la zona. Responsable: Policía Nacional y de Tránsito. 54

la

de situación determine

Alcaldía.

5

evaluar

paciente

de o del


ESCENA

 Controlar riesgos asociados.

 Organice

los

grupos

de  En la zona sólo

respuesta si hay más de una se 6

INSTALACIÓN

institución.

DEL PMU

 Convoque

permiten

los

grupos a

todas

las pertenecientes

al

instituciones en el Puesto de Sistema Mando Unificado - PMU.

de

Prevención

y

 Recopilar y evaluar información Atención complementaria.

de

Emergencias. En el

 Establezca

organización: caso de requerirse

Distribución de funciones.

grupos

de

apoyo

 Elabore el Plan de Acción del externos al SPAE, Incidente:

Lo

instituciones

establecen

presentes,

si

las el PMU efectuará el se requerimiento a los

considera necesario. En este Plan grupos reconocidos se

deben

fijar

los

objetivos por el mismo.

específicos y las estrategias.

BUSQUEDA Y 7

LOCALIZACIÓN

 Describa a los integrantes de la  Asegúrese

de

operación las características del llevar

su

consigo

evento, las condiciones de las equipo

de

personas, las características del protección personal terreno o del espacio, la forma en - EPP. que

se

tiene

planeada

la  Siempre

operación, los roles que cada primero

haga un

socorrista debe asumir y el tiempo reconocimiento del que se tiene estimado como área período operacional. 55

con

integrantes.

los


 En el caso de una búsqueda  Trabaje en forma simple, es decir, perfectamente segura. localizada,

en

especialmente condiciones

un

terreno

difícil

y

no  Cada en debe

meteorológicas una

integrante

contar

con

provisión

de

convenientes se puede destinar raciones

de

un solo grupo compuesto por seis campaña de doce (6) integrantes.

(12)

horas

como

mínimo.

8

ACCESO AL PACIENTE

 Montar sistemas de rescate  Usar equipo de según Plan Operativo.

bioseguridad.

 Anclajes: verifique los puntos o  Fije o ancle a sitios para anclaje, disponga de la todos

los

cantidad necesaria de puntos de rescatistas

en

el

anclaje de acuerdo al sistema que sitio de maniobras.  Si el rescatista

instalará.

requiere descender, no

lo

medio

hará de

por

rappel

sino por descenso controlado.

 Verificar las condiciones de los  Usar equipo de 9

ESTABILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE

signos vitales.

bioseguridad.

 Para maniobras especializadas,  Asegúrese que el el médico es el único encargado; paciente

esté

en caso de ser requerido se hará perfectamente el descenso o ascenso del mismo. empaquetado 56

o


 En

caso

de

ausencia

del asegurado,

con

personal médico en el sitio, se esto se garantiza dará instrucciones vía radio, al que

en

caso

de

personal con capacitación APAA giro, no caiga o se para ejecutar las acciones que sus salga de la camilla. conocimientos le permitan.

CONTROL 10

FINAL DE LA ESCENA

 Recogida

y

desmonte

de

sistemas.  Evacuación de los rescatistas de la zona de impacto.  Verificar número y condición de los rescatistas.

RECOGIDA Y 11

CHEQUEO DE EQUIPOS

 Los

accesorios

inmovilización

se

de retiran

únicamente en el hospital.  Cruce

y

herramientas,

devolución equipos

de y

accesorios entre instituciones.  Revisión del funcionamiento de herramientas,

equipos

y

accesorios empleados.  Verifique el deterioro que haya sufrido el equipo de alturas.

CONSOLIDACIÓN  Establecer fecha y horas.  Determinar duración del período 57


12

DE LA

operacional.

INFORMACIÓN

 Describa

exactamente

la

naturaleza del evento. Caída o desaparición.  Indique donde se estableció el P.M.U.  Describa

cuáles

fueron

las

estrategias y tácticas utilizadas para el incidente anotando cuales fueron

los

problemas

que

se

presentaron.

 Tan pronto finaliza la operación  Actualización de REPORTE DE 13

se hace un reporte a la base de las hojas de vida de DPAE

indicando

DISPONIBILIDAD ubicación,

disponibilidad, los equipos.

estado

herramientas,

de

los

equipos

y

accesorios, hacia donde se dirige y posible ruta.

 Se realizará cada vez que se 14

REUNIÓN PARA CASO DE ESTUDIO

considere

conveniente

con

representantes de las instituciones del SPAE encargadas del tema y/o aquellas

que

hayan

sido

convocadas para participar en la operación con el fin de estudiar. Tabla 2. Plan local de emergencias para trabajo en alturas.

58


7. METODOS DE VALORACION DE RIEGOS

7.1 Trabajo En Alturas

RESOLUCION NÚMERO 003673 DE 2008 (SEPTIEMBRE 26): REGLAMENTO TÉCNICO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

ARTÍCULO 14. Lineamientos para el permiso de trabajo en alturas. El permiso de trabajo en alturas es un mecanismo que mediante la verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la presente resolución que establece el reglamento técnico para trabajo seguro en alturas, tiene el objeto de prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización de la tarea. Este permiso de trabajo puede ser elaborado por el trabajador o por el empleador y debe ser revisado, verificado en el sitio de trabajo y avalado por una persona competente. El mismo debe ser emitido para trabajos ocasionales. Cuando se trate de trabajos rutinarios podrá implementarse un listado de verificación avalado por una persona competente. El permiso de trabajo debe contener como mínimo: información general en la que se especifiquen: nombre (s) de trabajador (es), tipo de trabajo, fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea; verificación de la afiliación vigente a la seguridad social; requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud); descripción y procedimiento de la tarea; elementos de protección personal conforme a lo dispuesto en la presente resolución que establece el reglamento técnico para trabajo seguro en alturas; verificación de puntos de anclaje por persona; sistema de prevención de caídas, equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas, herramientas a utilizar, observaciones y firmas de los trabajadores y del emisor.

59


Parágrafo. Ningún trabajador puede realizar tareas o trabajos ocasionales con riesgo de caída desde alturas, sin que cuente con el debido permiso de trabajo revisado, verificado en el sitio de trabajo y avalado por una persona competente delegado por el empleador. 7.2 Espacios Confinados

7.2.1 Identificación: La identificación de los espacios confinados, debe hacerse bajo los parámetros establecidos en la caracterización y el perfil de riesgos para espacios confinados y a través de una inspección orientada hacia este fin. Una vez se han identificado los espacios confinados, se deberán establecer procedimientos y permisos de trabajo para la realización de labores dentro de los mismos.

7.2.2 Riesgos en un espacio confinado TIPO DE

DESCRIPCIÓN

CONSECUENCIAS

MÉTODO DE CONTROL

RIESGO Explosión Acumulación de Explosión ante una Realizar gases

y/o fuente

de

mediciones

ignición niveles de oxígeno con un

vapores dentro capaz de generar el Oxímetro,

niveles

de

de los rangos calor necesario.

toxicidad, mediante métodos

de

de lectura directa, niveles de

inflamabilidad

inflamabilidad

superior

e

un

Dotar con un sistema de

Acumulación de De

acuerdo

gases, vapores, sustancia: material

con

Explosímetro.

inferior. Químico

de

a

la monitoreo

Irritación permanente

de vías respiratorias, trabajadores

particulado, por alergias, 60

personal a

los

(si

es


encima de los somnolencia, pérdida necesario). valores

límites del equilibrio, muerte.

permisibles. Químico

por

debajo

de

19,5% Químico

de

resultados

Deficiencia de oxígeno:

Dependiendo

malestar, establecer

Mareo,

los

anteriores alguno

de

los

confusión,

sistemas de control que a

inconsciencia,

continuación se aconsejan, ó

muerte. Hipoxia.

una

combinación

de

los

mismos:

Exceso

de Mareo,

oxígeno:

malestar,

confusión,

por encima de 23,5%

inconsciencia, hiperoxia. Mejora

Establecer un sistema de ventilación y/o suministro de aire forzado, que garantice una atmósfera segura desde

condiciones el

de explosividad.

punto

de

inflamabilidad, niveles

de

vista

de

toxicidad

y

oxígeno.

Suministrar y supervisar el correcto uso y mantenimiento de elemento de protección respiratorio, el cual debe ser certificado y específico para cada caso. Físico

Temperatura:

Estrés

29°C mas de 6 colapso horas,

térmico, Realizar

mediciones

de

circulatorio, temperatura y de acuerdo a

30°C muerte.

resultados,

establecer

mas de 4 horas,

sistemas de ventilación y/o

a 31°C mas de

enfriamiento del aire. Limitar

2 horas. Más de

la exposición dentro de los

32°C.

rangos de los valores límite 61


Mecánico

Trabajos

en Caídas

altura

de

nivel, Procedimientos

o golpes, traumas

ambientes

de

trabajo

con Epp adecuados.

de

difícil acceso o movimiento Eléctrico

Es

Electrocución.

generalmente un

riesgo

secundario obedece

y a

la

Fuente para

de

ignición

explosión

o

Puestas

a

tierra

equipos.

Uso

de

en

los

equipos

antichispa.

incendio.

naturaleza de la labor

que

se

realice. Tabla 3. Riesgos en un espacio confinado.

7.2.3 Evaluación: La valoración o cuantificación debe hacer parte de las acciones previas a la labor, esta cuantificación debe ser objetiva a través de métodos

estandarizados, que permitan ser registrados antes

y durante la

ejecución de la labor. El seguimiento a estas condiciones se hace durante toda la realización de los trabajos en espacios confinados y permite tomar decisiones relacionadas con la aceptación o no aceptación del factor de riesgo y su exposición para los trabajadores.

62


7.3 Operaciones Eléctricas

7.3.1 Factores de riesgo eléctrico más comunes ARCOS ELÉCTRICOS. POSIBLES CAUSAS: Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores con carga, apertura o cierre de seccionadores. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos, mantener una distancia de seguridad, usar gafas de protección contra rayos ultravioleta. AUSENCIA DE ELECTRICIDAD. POSIBLES CAUSAS: Apagón o corte del servicio, no disponer de un sistema ininterrumpido de potencia - UPS, no tener plantas de emergencia, no tener transferencia. MEDIDAS

DE

PROTECCIÓN:

Disponer

de

sistemas

ininterrumpidos de potencia y de plantas de emergencia con transferencia automática. CONTACTO DIRECTO POSIBLES CAUSAS: Negligencia de técnicos o impericia de no técnicos. MEDIDAS

DE

PROTECCIÓN:

Distancias

de

seguridad,

interposición de obstáculos, aislamiento o recubrimiento de partes

activas,

utilización

de

interruptores

diferenciales,

elementos de protección personal, puesta a tierra, probar ausencia de tensión.

63


CONTACTO INDIRECTO POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de puesta a tierra. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Separación de circuitos, uso de muy

baja

tensión,

distancias

de

seguridad,

conexiones

equipotenciales, sistemas de puesta a tierra, interruptores diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo. CORTOCIRCUITO POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes externos, vientos fuertes, humedades. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de máxima corriente o cortacircuitos fusibles. ELECTRICIDAD ESTÁTICA POSIBLES CAUSAS: Unión y separación constante de materiales como aislantes, conductores, sólidos o gases con la presencia de un aislante. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Sistemas de puesta a tierra, conexiones equipotenciales, aumento de la humedad relativa, ionización del ambiente, eliminadores eléctricos y radiactivos, pisos conductivos. EQUIPO DEFECTUOSO POSIBLES CAUSAS: Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización, tiempo de uso, transporte inadecuado. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Mantenimiento predictivo y 64


preventivo, construcción de instalaciones siguiendo las normas técnicas, caracterización del entorno electromagnético

RAYOS POSIBLES CAUSAS: Fallas en el diseño, construcción, operación, mantenimiento del sistema de protección. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra,

equipotencialización,

apantallamientos,

topología

de

cableados. Además suspender actividades de alto riesgo, cuando se tenga personal al aire libre. SOBRECARGA POSIBLES CAUSAS: Superar los límites nominales de los equipos o de los conductores, instalaciones que no cumplen las normas técnicas, conexiones flojas, armónicos. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Interruptores automáticos con relés de sobrecarga, interruptores automáticos asociados con cortacircuitos,

cortacircuitos,

fusibles,

dimensionamiento

adecuado de conductores y equipos. TENSIÓN DE CONTACTO POSIBLES

CAUSAS:

Rayos,

fallas

a

tierra,

fallas

de

aislamiento, violación de distancias de seguridad. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de accesos, alta resistividad del piso, equipotencializar.

65


TENSIÓN DE PASO POSIBLES

CAUSAS:

Rayos,

fallas

a

tierra,

fallas

de

aislamiento, violación de áreas restringidas, retardo en el despeje de la falla, MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de accesos, alta resistividad del piso, equipotencializar. Tabla 4. Factores de riesgos eléctricos más comunes

7.3.2 Análisis de riesgos eléctricos: En general la utilización y dependencia tanto industrial como doméstica de la energía eléctrica ha traído consigo la aparición de accidentes por contacto con elementos energizados o incendios, los cuales se han incrementado por el aumento del número de instalaciones, presentándose en los procesos de distribución y uso final de la electricidad la mayor parte de los accidentes. A medida que el uso de la electricidad se extiende se requiere ser más exigentes en cuanto a la normalización y reglamentación. El resultado final del paso de una corriente eléctrica por el cuerpo humano puede predecirse con un gran porcentaje de certeza, si se toman ciertas condiciones de riesgo conocidas y se evalúa en qué medida influyen todos los factores que se conjugan en un accidente de tipo eléctrico. Algunos estudios, principalmente los del profesor C.F. Dalziel, han establecido niveles de corte de corriente de los dispositivos de protección que evitan la muerte por electrocución de cero al ciento por ciento. En la siguiente tabla aparece un resumen de estos niveles.

66


Corriente de disparo 6 mA (rms) 10 mA (rms) 20 mA (rms) 30 mA (rms) Hombres

100 %

98,5 %

7,5 %

0%

Mujeres

99,5 %

60 %

0%

0%

Niños

92,5 %

7,5 %

0%

0%

Tabla 5. Porcentaje de personas que se protegen según la corriente de disparo.

En estudios recientes el Dr. G. Biegelmeier estableció la relación entre el I2.t y los efectos fisiológicos, tal como aparece en la siguiente tabla: Energía específica I2.t.(10-6)

Percepciones y reacciones fisiológicas.

4a8

Sensaciones leves en dedos y en tendones de los pies.

10 a 30

Rigidez muscular suave en dedos, muñecas y codos.

15 a 45

Rigidez muscular en dedos, muñecas, codos y hombros. Sensación en las piernas.

40 a 80

Rigidez muscular y dolor en brazos y piernas.

70 a 120

Rigidez muscular, dolor y ardor en brazos, hombros y piernas. Tabla 6. Relación entre energía específica y efectos fisiológicos

Cuando se da la rigidez muscular pueden presentarse dos situaciones, una de expulsión del elemento energizado y la otra de sujetarlo y no soltarlo. En el segundo caso el tiempo se vuelve un factor crítico y se debe tener especial cuidado al tratar de separar la persona accidentada del elemento energizado.

67


Esta parte tiene como principal objetivo crear una conciencia sobre los riesgos existentes en todo lugar donde se haga uso de la electricidad. Se espera que el personal calificado la aplique en función de las características de una actividad, un proceso o una situación en donde se presente el riesgo. 7.3.3 Evaluación del nivel de riesgo: Las persona calificada responsable de la construcción de una instalación eléctrica debe evaluar el nivel de riesgo asociado a dicha instalación, teniendo en cuenta los criterios establecidos en las normas sobre soportabilidad de la energía eléctrica para seres humanos, como se observa en la siguiente gráfica tomada de la NTC 4120, con referente IEC 60479-2, que detalla las zonas de los efectos de la corriente alterna de 15 Hz a 100 Hz. El umbral de fibrilación ventricular depende de parámetros fisiológicos y eléctricos, por ello se ha tomado la curva C1 como límite para diseño de equipos de protección. Los valores umbrales de corriente de menos de 0,2 segundos, se aplican solamente durante el período vulnerable del ciclo cardíaco. Debido a que los umbrales de soportabilidad de los seres humanos, tales como el de paso de corriente (1,1 mA), de reacción a soltarse (10 mA) y de rigidez muscular o de fibrilación (25 mA) son valores muy bajos; la superación de dichos valores puede ocasionar accidentes como la muerte o la pérdida de algún miembro o función del cuerpo humano. Adicionalmente, al considerar el uso masivo de la electricidad y que su utilización es casi permanente a nivel residencial, comercial, industrial y oficial, la frecuencia de exposición al riesgo podría alcanzar niveles altos, si no se adoptan las medidas adecuadas.

68


Figura 11. Zonas de tiempo/corriente de los efectos de las corrientes alternas de 15 Hz a 100 Hz.

Con el fin de evaluar el nivel o grado de riesgo de tipo eléctrico que el Reglamento busca minimizar o eliminar, se puede aplicar la siguiente matriz. 7.3.4 Matriz de análisis de riesgos

Figura 12. Matriz de riesgo

Para los efectos del presente se entenderá que una instalación eléctrica es de PELIGRO INMINENTE o ALTO RIESGO, cuando carezca de las medidas de protección frente a condiciones tales como: ausencia de la electricidad en instalaciones de atención médica, arco eléctrico, contacto directo e indirecto con 69


partes energizadas, cortocircuito, tensiones de paso y contacto, rayo o sobrecarga. Para determinar el nivel del riesgo de la instalación o el equipo y en particular la existencia del alto riesgo, la situación debe ser evaluada por una persona calificada en electrotecnia y deberá basarse en los siguientes criterios: Que existan condiciones peligrosas, plenamente identificables, especialmente carencia de medidas preventivas específicas contra los factores de riesgo eléctrico; equipos, productos o conexiones defectuosas; insuficiente capacidad para la carga de la instalación eléctrica; distancias menores a las de seguridad; materiales combustibles o explosivos en lugares donde se presente arco eléctrico; presencia de lluvia, tormentas eléctricas y contaminación. Que el peligro tenga un carácter inminente, es decir, que existan indicios racionales de que la exposición al riesgo conlleve a que se produzca el accidente. Esto significa que la muerte o una lesión física grave, un incendio o una explosión, puede ocurrir antes de que se haga un estudio a fondo del problema, para tomar las medidas preventivas. Que la gravedad sea máxima, es decir, que haya gran probabilidad de muerte, lesión física grave, incendio o explosión, que conlleve a que una parte del cuerpo o todo, pueda ser lesionado de tal manera que se inutilice o quede limitado su uso en forma permanente o que se destruyan bienes importantes cercanos a la instalación. Que existan antecedentes comparables, el evaluador del riesgo debe referenciar al menos un antecedente ocurrido con condiciones similares.

70


8. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

8.1 Control De Riesgos En Instalaciones Eléctricas Los siguientes métodos de control administrativo, de ingeniería y de prácticas de trabajo serán usados para prevenir incidentes relacionados con la electricidad 8.1.1 Controles

8.1.1.1 De ingeniería  Todos los paneles de distribución de energía eléctrica,

interruptores

automáticos de circuito, mecanismos de desconexiones, interruptores, cajas de salida, deben estar completamente cerrados  Encofrados a prueba de agua se deben usar si existe la posibilidad de que alguno de los componentes están sometido expuestos a la humedad  Barreras estructurales deben utilizarse para evitar daños en los componentes eléctricos  Los conductos deben estar apoyados en toda su longitud, y accesorios diferentes al motivo eléctrico están prohibidos  Los cables flexibles deben tener aliviadores de esfuerzo.

8.1.1.2 Administrativos  Sólo personal calificado / autorizado puede reparar o prestar servicios eléctricos  Los contratistas deben contar con una licencia para realizar obras eléctricas  Barreras físicas deben utilizarse para impedir que personas no autorizadas entren en áreas donde se están realizando instalaciones o reparaciones de equipos o componentes eléctrico 71


 Sólo los empleados autorizados podrán entrar en salas de distribución eléctrica  Todos los dispositivos de control eléctrico deben tener la etiqueta correcta  El gerente general debe autorizar cualquier obra en los circuitos de energía eléctrica.

8.1.1.3 Para ejecutar el trabajo  Los empleados cubiertos bajo esta política eléctrica deben usar equipo de protección personal adecuado para la categoría de riesgo incluyendo botas o zapatos de seguridad  Utilice sólo herramientas que tengan un aislamiento adecuado  Guantes no conductivos deben estar disponibles para los trabajos en equipos o componentes eléctricos  Vallas adecuadas para la categoría de riesgo se deben colocar en frente de todos los tableros de distribución eléctrica

8.1.2 Inspecciones del equipo eléctrico: Consiste en la inspección y evaluación del motivo eléctrico y del equipo de protección personal:

8.1.2.1 Equipo electricidad: Interruptores, interruptores automáticos de circuito, fusibles, interruptores integrados con las cajas, empalmes, accesorios especiales, circuitos, aisladores, extensiones, herramientas, motores, conexión a tierra, código eléctrico nacional.

Inspeccione todos los equipos eléctricos acerca de peligros que puedan causar lesiones o la muerte de los empleados. Considere los siguientes factores cuando esté determinando la seguridad del equipo:  Apropiado para el uso que se pretende  Debidamente aislado  Efectos bajo condiciones de calor 72


 Efectos del relámpago  De acuerdo al tipo, tamaño, voltaje, capacidad de corriente, para el uso pretendido

8.1.2.2 Equipo de protección personal (EPP): Tipo, tamaño, mantenimiento, reparación, edad, almacenamiento, asignación de responsabilidades, métodos de compra, normas a seguir, entrenamiento en el cuidado y en el uso, reglas a seguir, el método de asignación.

Los empleadores deben proveer el equipo de protección personal (EPP) para ser usado por los trabajadores expuestos a peligros eléctricos. Los empleados deben observar los siguientes procedimientos para el adecuado uso del equipo de protección personal (EPP):  El (EPP) es obligatorio cuando puede ocurrir contacto con la electricidad  Solamente use (EPP) que ha sido diseñado para la categoría de trabajo  Inspeccione y pruebe todo el (EPP) antes de usarlo  Use petos de protección (de cuero, por ejemplo) si el trabajo a realizar pudiera dañar el aislamiento del (EPP)  Use protección de cabeza que no sea conductivo si hay peligro de quemaduras eléctricas o choque eléctrico al entrar en contacto con partes energizadas  Use protección para los ojos y la cara cuando hay peligro de objetos volando o relámpagos, fogonazos o arcos eléctricos

8.2 Control De Riesgos En Espacios Confinados Se deben seguir los siguientes pasos:  Identificar todas las áreas de permiso en el lugar de trabajo.  Instalar avisos de prevención y poner barreras de protección.  Evitar la entrada sin autorización de los trabajadores a los lugares confinados.  Desarrollar e implementar un programa por escrito para el permiso de entrada. 73


 Documentar los procedimientos para establecer un espacio que no requiere permiso.  Volver a evaluar los riesgos de los espacios confinados cuando las condiciones cambien.  Utilizar los equipos de seguridad necesarios, además del equipo de protección personal.  Tener en cuenta que el trabajo que se va á efectuar puede ser causa de que las condiciones de un espacio confinado sean más peligrosas, como por ejemplo:  Los trabajos en caliente consumen oxígeno, y puede despedir materiales peligrosos. Cualquier trabajo caliente en un espacio confinado requiere autorización especial y un Permiso de Fuego o corte y soldadura.  El lijar, aflojar o remover residuos puede despedir gases o vapores peligrosos.  Los trabajadores algunas veces introducen materiales peligrosos, tales como disolventes, dentro del área de permiso.  El trabajo fuera de un área de permiso puede producir vapores peligrosos que se acumulen dentro del mismo.

8.2.1 Técnicas de control

8.2.1.1 Control de entradas en recintos confinados: Un espacio o recinto confinado habitualmente se define como "cualquier espacio con medios limitados de entrada y salida, y con ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno o sobré oxigenada, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador". Los recintos propios de las redes de alcantarillado pertenecen a este tipo de espacios y por lo tanto el acceso a ellos requiere el correspondiente Control de Entrada previo. Aquí se ofrece información básica para el establecimiento de dos herramientas clave para el Control de Entradas en recintos confinados: 74


 El procedimiento normalizado para la evaluación de los requisitos de entrada.  El permiso de entrada por escrito. Como podrá observarse, para el desarrollo de ambas es preciso conocer el resto de las técnicas de control que se desarrollarán posteriormente, de tal forma que el Control de Entradas no es una técnica más, sino que en realidad consiste en la aplicación equilibrada de todas las restantes. 8.2.1.2 Reducción de las entradas: La prevención más eficaz es la proporcionada por los medios técnicos que permiten la realización de los trabajos sin necesidad de entrar en los recintos confinados, tales como:  Cámaras de televisión, fijas o desplazables, para la inspección de galerías y colectores.  Camiones de saneamiento con equipos de impulsión y succión.  Uso exhaustivo de accesorios de limpieza y dragado.  Herramientas manuales con longitud de brazo adecuada.  Equipos motorizados para la elevación de rejillas de retención de sólidos.

8.2.1.3 Información sobre los recintos:

Es muy importante disponer de la

máxima información posible sobre los recintos a visitar para lo cual se debe elaborar un fichero-registro donde se recogen los datos fundamentales, tales como:  Accidentes ocurridos, síntomas precoces, incidencias.  Resultados de evaluaciones ambientales anteriores, previas y continuadas.  Proximidad con líneas de conducción de gas, de electricidad, etc.  Posibilidad de inundaciones súbitas: vaciado de piscinas; estaciones de bombeo, etc.  Posibles vertidos peligrosos de la zona: polígonos industriales, gasolineras, mataderos, etc.  Características de los accesos y de la configuración del recinto.

75


8.2.1.4 Catalogación de los recintos: La información referida anteriormente puede servir de base para clasificar los recintos en diferentes categorías en función de los riesgos esperables, señalizarlos consecuentemente y establecer procedimientos de entrada acordes con cada categoría.

8.3 Control De Riesgos En Trabajo En Alturas

8.3.1 Controles para las caídas de alturas: Como se describió en los apartados anteriores, el riesgo de caída de altura puede presentarse en gran cantidad de actividades económicas y por múltiples circunstancias, muchas de ellas cambiantes. Pero en general, todo riesgo de caída de altura debe abordarse con medidas dirigidas a impedirlo en primera instancia, a limitarlo en segunda, y por último, a eliminarlo o reducir las consecuencias.

8.3.1.1 En la fuente: Lo más aconsejable es prevenir las caídas; esta frase, un poco obvia, en la práctica no lo es tanto. Evitar los trabajos en altura se puede lograr concibiendo un buen diseño: en muchas ocasiones se debe ascender para acceder a una operación posible de realizarse desde el suelo; la ubicación de un instrumento o comando, debe localizarse a la altura del piso. Se puede lograr que el elemento motivo del ascenso, baje a la altura

del piso, por ejemplo, una

lámpara colgante que descienda para cambiar las bombillas.

8.3.1.2 En el medio: Este tipo de prevención de caídas de altura consiste en interponer una barrera blanda o flexible que reduce la distancia de caída y la rigidez de la superficie de caída. Es en resumen, interceptar la caída cuando ha fallado el control en la instancia anterior. Las protecciones se localizan en huecos horizontales y verticales en pisos alternos, tanto en interiores como en exteriores. Las redes verticales o de horca detienen la caída, enredando al trabajador en ella y se colocan en la misma planta de trabajo. Las redes de seguridad se emplean especialmente en el sector de la construcción, generalmente, son de fibras, pudiéndose distinguir entre otras: 76


 Redes de prevención que impiden la caída de personas.  Redes de protección que no impiden la caída de personas, pero limitan la altura de la caída. Se emplean cuando no es posible utilizar las anteriores.

8.3.1.3 En el trabajador: La selección del personal que ha de realizar trabajos en alturas debe ser cuidadosa. Se exige buen equilibrio, buena contextura física (no quiere decir robustez), agilidad y buen manejo espacial. Es importante en un grupo de trabajo en alturas, lograr el sentido de equipo y como tal trabajar; la seguridad de los compañeros, debe ser la responsabilidad de cada trabajador. La protección en el trabajador está constituida por los elementos de protección personal en el concepto básico, pero también, por todas las medidas preventivas que se ejercen en él. Como

se indicó anteriormente, desde la selección del

personal, hasta los exámenes médicos y paraclínicos, para detectar por ejemplo, problemas de glicemia que puedan ocasionar mareos y caídas.

9. EQUIPOS DE PROTECCION Y ASEGURAMIENTO PARA TRABAJOS CRITICOS

9.1 Trabajo En Alturas El control en la fuente para trabajos en alturas con riesgo de caída, es la forma más inteligente de evitar el riesgo, lo mejor para el trabajo en alturas, es no hacerlo, es decir, evitar el riesgo mediante otras

medias de control, a veces

medianamente complejas como que las luminarias desciendan para hacer limpieza y reemplazo de lámparas, o en ocasiones obvias como por ejemplo tener previsto el acceso para todas las tareas de mantenimiento de edificaciones.

77


9.1.1 Sistemas de protección contra caídas:

Figura 13. Sistema de proteccion contra caidas.

Un sistema de protección contra caídas está compuesto por la siguiente cadena:  Punto de anclaje  Línea de conexión  Arnés Para establecer un sistema de protección contra caídas, se necesitan de forma obligatoria estos tres eslabones técnicos, el punto más crítico es el punto de anclaje, que debe proporcionar 2500 kg para detener la caída. El punto de anclaje debe ubicarse por encima de la cabeza del trabajador y a una altura tal, que no permita que al desplegarse el sistema, el trabajador llegue al piso. Los sistemas con absorbedores de choque deben dejar muy en claro cuál es la altura mínima de caída libre en la que el sistema funciona correctamente. 78


9.1.2 Elementos de protección personal: Todo equipo de protección personal contra caídas debe resistir como mínimo 2.500 kg; o 5000 lb; o 2,2 Ton; ó 22 kN, con base en la norma CE EN 361 del Comité Europeo de Normalización. Cuando han trascurrido 0,6 segundos de producirse la caída, el cuerpo del trabajador que cae, ha recorrido una distancia de 1,8 metros, se encuentra a una velocidad de 5,9 m/s (21,4 km/h) y ha generado una fuerza de 8000 Newton, que es la capacidad máxima del cuerpo humano. Si en ese momento no se ha detenido la caída, la vida del trabajador está seriamente comprometida.

Figura 14. Arnes

Equipo para detención de caídas que distribuya la fuerza en un área corporal, que comprenda piernas, tórax y caderas y que posicione al trabajador para su labor, ergonómico y confortable. 9.2 ESPACIOS CONFINADOS

9.2.1 Equipo para medición de niveles de oxígeno (con seguridad intrínseca): Existen equipos que permiten medir el porcentaje de oxígeno que existe en el aire. Conocer esta información es de vital importancia, puesto que por una parte la deficiencia de éste puede provocar rápidamente la muerte por asfixia y por otro lado, el exceso de éste puede hacer variar notablemente el rango de 79


explosividad de un elemento. La cantidad normal de oxigeno es de un 20.9% del porcentaje total del volumen de aire. Cabe destacar que cuando disminuye el porcentaje de oxígeno, existen altas probabilidades que hubiese sido desplazado por otro gas, que perfectamente podría ser tóxico. Por ello una lectura anormal en un incidente, nos debe hacer sospechar inmediatamente, puesto que tal vez los otros sensores del equipo no sean capaces de reaccionar frente al producto que está presente, pero la baja en el nivel de oxígeno me asegura que algo hay en el lugar y mientras no determine lo que es, se deberán tomar todas las medidas de precaución.

Figura 15. Equipo para medición de niveles de oxígeno.

9.2.2 Equipo para

determinar si la atmósfera

es

explosiva.(con

seguridad intrínseca): Este equipo será aquel capaz de determinar el porcentaje del LEL de un producto específico presente en un ambiente. El detector no mide el porcentaje de gas en el ambiente, sino el porcentaje de éste en relación a su límite inferior de explosividad. Es decir en el ejemplo anterior de la bencina, si el detector muestra una lectura de ‗50%‘, quiere decir que estamos frente a un 0,7% de dicho elemento en el ambiente (50% del LEL=1,4).

80


9.2.3

Equipos de respiración autónomo: Son una herramienta fundamental

para el trabajo en lugares donde hay presencia de atmosferas peligrosas, debido principalmente a que protege las vías respiratorias.

Figura 16. Equipos de respiracion autonomo.

9.2.3.1 Partes del equipo autocontenido 1. Mascarilla 2. Válvula de demanda de presión y manguera 3. Regulado 4. Cilindros 5. El arnés

Figura 17. Mascarilla de un equipo de autocontenido.

81


9.3 Operaciones Eléctricas TÍTULO Cascos

COMENTARIOS para El casco ofrece protección al usuario frente a

bomberos

contactos

accidentales

de

baja

duración

con

elementos conductores con un voltaje de hasta 440 V. Opcionalmente se puede ensayar el casco para determinar su aislamiento en mojado Cascos

de Existe una característica OPCIONAL que protege al

protección para la usuario frente a contactos accidentales de baja industria

duración con elementos conductores con un voltaje de hasta 440 V.

PROTECC IÓN

DE Cascos

LA

golpes

CABEZA

industria

contra Existe una OPCIONAL que protege al usuario frente a para

la contactos

accidentales

de

baja

duración

con

elementos conductores con un voltaje de hasta 440 V.

Cascos de altas Existe una OPCIONAL que protege al usuario frente a prestaciones para contactos

accidentales

de

baja

duración

con

la industria

elementos conductores con un voltaje de hasta 440 V.

Cascos

Para uso en instalaciones con tensiones de hasta 1 kV

eléctricamente

en corriente alterna (c.a.) o 1, 5 kV en corriente

aislantes instalaciones

para continua (c.c.) de

baja tensión Tabla 7. Proteccion para la cabeza en operaciones electricas.

82


TÍTULO

COMENTARIOS

Protección individual La protección contra arco eléctrico de cortocircuito de la cara y los ojos.

es un requisito particular. Los únicos protectores

PROTEC

oculares aplicables a este tipo de protección son las

CIÓN DE

pantallas faciales. Los oculares de estas pantallas

CARA Y

faciales han de tener una clase ocular de 2-1,2 o 3-

OJOS

1,2. El número 8 es el símbolo de marcado que indica la solidez frente al arco eléctrico de cortocircuito. Tabla 8. Proteccion de cara y ojos en operaciones electricas.

TÍTULO Guantes

COMENTARIOS y Norma en la que se describen los requisitos y métodos

manoplas

de de ensayo para guantes aislantes que ofrecen protección

material aislante eléctrica. En función a las tensiones se describen seis para eléctricos

PROTEC

trabajos clases de guantes. CLASES DE GUANTES Clase Tensión alterna eficaz (V)

Tens.contin2 (V)

CIÓN DE MANOS Y

00

500

750

0

1000

1500

1

7500

11250

2

17000

25500

3

26500

39750

4

36000

54000

BRAZOS

83


Manguitos

de Manguitos aislantes que proporcionan protección frente

material aislante a contactos accidentales contra elementos en tensión. para trabajos en tensión Tabla 9. Proteccion de manos y brazos en operaciones electricas

TÍTULO Calzado

COMENTARIOS de El calzado de seguridad, de protección y de

seguridad/Calzado trabajo puede ser calzado conductor. Se usa de

cuando es necesario minimizar el riesgo de

protección/Calzad acumulación de cargas electrostáticas mediante la o

de

trabajo

– disipación de las mismas en el menor tiempo

Calzado conductor posible. El calzado conductor no ofrece protección contra una descarga eléctrica, por lo que este riesgo ha de ser totalmente eliminado. Calzado

de Un calzado antiestático puede ser un calzado de

CALZADO

seguridad/Calzado seguridad, de protección y de trabajo. El calzado

DE USO

de

LABORAL

protección/Calzad disipación de cargas electrostáticas cuando el o

antiestático se usa cuando es necesaria la

de

trabajo

– riesgo de una descarga eléctrica no ha sido

Calzado

completamente eliminado. El calzado antiestático

antiestático

ha de tener un valor de resistencia eléctrica mínimo para proporcionar una cierta protección contra choques eléctricos o ignición, en caso de defecto de algún aparato eléctrico durante su funcionamiento hasta voltajes de 250 V.

Calzado

de El calzado aislante de la electricidad puede ser de

seguridad/Calzado seguridad, de protección y de trabajo. Se usa en 84


de

trabajos o en la proximidad de partes en tensión

protección/Calzad en instalaciones cuya tensión nominal sea igual o o

de

trabajo

Calzado aislante

– inferior a 1000 V en corriente alterna. Se distinguen dos clases: Clase eléctrica 00: para uso en instalaciones de hasta 500 V en c.a., o 750 en c.c. Clase eléctrica 0: para uso en instalaciones de hasta 1000V en c.a. O 1500 V en c.c.

Calzado bomberos

para El calzado para bomberos ha de incorporar, necesariamente una de estas tres propiedades eléctricas: calzado eléctricamente aislante (en los términos

definidos

más

arriba),

calzado

antiestático (en los términos descritos en esta tabla) o calzado de alta resistencia eléctrica.

Tabla 10. Calzado de uso laboral en operaciones electricas.

85


10. BASICO DEL FIRST RESPONDER

Figura 18. Primer respondiente.

10.1 ¿Porque Es Importante Formarnos Como Primer Respondiente?

Todos los días la sociedad está sometida a gran cantidad de amenazas de origen natural y a otras provocadas por el hombre. En cualquier momento usted puede ser testigo de accidentes o eventos en la casa, en la calle, en el trabajo, en el colegio y debe estar preparado para afrontarlos y controlarlos inicialmente.

Figuras 19. Practica de un First Responder.

86


10.2 Objetivos 1. Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes. 2. Enseñar cómo se activa y usa racionalmente el Sistema Médico de Emergencias marcando la línea 125 y próximamente la Línea 123 número único de solución de Emergencias. 3. Enseñar Que Hacer y Que No Hacer en caso de emergencia mientras llega el equipo especializado de salud. 4. Enseñar y practicar como se realiza la reanimación Cardio-Cerebro Pulmonar en el adulto y en el niño y cómo manejar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. 5. Enseñar como Identificar tempranamente el ataque cerebral. 6. Enseñar como reconocer tempranamente la Enfermedad Respiratoria Aguda de los niños y los ancianos. 7. Promover la

cultura de la prevención, preparación y organización

para

afrontar mejor los desastres y disminuir riesgos. 8. Fomentar una cultura de solidaridad para promover la donación voluntaria de órganos y sangre.

Figura 20. Reanimación Cerebro cardiopulmonar.

87


10.3 ¿Quién Puede Ser Primer Respondiente? Puede ser cualquier persona: taxista, panadero, ama de casa, motociclista, conductor, trabajador, estudiante, policía, madre comunitaria, profesores, cuidador o quien se encuentre o presencié la ocurrencia del evento (en la calle, el colegio, un bus o en el trabajo) y que quiera y pueda auxiliar a las víctimas. 10.4 ¿Por Qué Es Importante Que Usted Se Prepare? De la ayuda que usted preste en los primeros minutos dependerá en muchos casos el pronóstico de una persona o familiar. En sus manos está ayudar a otros y la información que usted dé es valiosa para salvar la vida. Recuerde que lo puede significar con una llamada y al tiempo brindando la ayuda oportuna (primeros auxilios), esto puede significar la diferencia entre una persona discapacitada y una persona sana. Es así como en la Constitución Política de Colombia y en el Código de Policía, está contemplada la participación de los ciudadanos en situaciones de emergencia como deber y conducta solidaria. 10.5 Características Del Primer Respondiente  Tener el deseo de ayudar.  Preparación y motivación.  Ser solidario y respetuoso.  Permanecer tranquila(o) en el momento de la urgencia, mantener la calma y actuar rápida y prudentemente.  Estar

capacitado

para

iniciar

acciones básicas

que

propendan

el

mantenimiento de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado.

10.6 ¿Qué Debe Hacer Un Primer Respondiente? 1. Conservar la calma y apoyar a los que están al lado. 2. Observe si el sitio donde ocurre el evento es seguro tanto para usted como para la víctima (revise cables de la luz sueltos, escapes de gas, muros a punto de caer, combustible (gasolina) derramado y otros). 88


3. Llame a la línea 125/123 y dé información precisa:  Su nombre.  El número de teléfono de donde está llamando.  En donde es el evento: Dirección correcta y las pistas para llegar rápidamente  Qué Pasa: el número de personas afectadas, tipo de incidente, si hay una persona capacitada que este ayudando.  A que hora se presento el incidente.  No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos.

11. CONTROL DE DERRAMES

Figura 21. Control de derrames con tierra.

El petróleo es la fuente principal de energía para muchas actividades humanas de la sociedad actual, tales como la industria, la minería y el transporte (otras fuentes de energía son el carbón, el gas natural y la caída de aguas de los ríos). El petróleo y sus productos de refinación no son sustancias específicas y únicas, puesto que son mezclas de varios hidrocarburos y otros compuestos cuyas propiedades físicas y químicas son muy variados. Este hecho determina su comportamiento e impacto en los elementos ambientales (recursos físicos, 89


A consecuencia del desarrollo de la industria petroquímica en el Perú, el transporte marítimo se ha incrementado en forma considerable y con ello se ha agudizado el problema de la seguridad y el riesgo de dañar el medio marino.

Figura 22. Control de derrames en el mar.

El petróleo, aunque no es necesariamente la más peligrosa de la sustancias transportada a granel por vía marítima, es indudablemente la más importante desde el punto de vista del tonelaje acarreado, y en consecuencia la sustancia de mayor posibilidad de derramarse en el mar y de producir daños en el medio marino. En la actualidad el Perú ya no es autosuficiente en petróleo crudo como era antes, por lo que se ve obligado a importar dicho producto que se produce principalmente en el norte de nuestro país, en las zonas de selva, costa y zócalo continental. 11.1 Derrames De Hidrocarburos

Figura 23. Derrame de hidrocarburo.

90


11.1.1 Fuentes: Los accidentes de contaminación tanto en tierra como en los cuerpos de agua resultan inevitables en la industria petrolera, debido a los grandes volúmenes de hidrocarburos que se manejan. Siendo así, los derrames pueden provenir de dos fuentes:

a) Terrestres: Ruptura de ductos. Descontrol de plantas industriales. b) Marinas: Buque tanque (lavado y limpieza de tanques, carga y descarga, colisiones).

11.2 EFECTOS AMBIENTALES

Figura 24. Derrame en el golfo de México.

11.2.1 Comportamiento en el ambiente (intemperización): Un derrame de petróleo lleva consigo una serie de cambios progresivos de sus propiedades físico-químicas los cuales se atribuyen al proceso de intemperización, el cual incluye:

evaporación,

disolución,

dispersión,

sedimentación y biodegradación.

91

oxidación,

emulsificación,


Figura 25. Métodos de control de derrames.

11.2.2 Evaporación: Este proceso afecta la composición del producto derramado: aumenta su densidad y viscosidad y decrece su solubilidad en el agua, reduciendo así el nivel de toxicidad del producto.

11.2.3 Disolución: Este proceso, también llamado solución es aquel por el cual las fracciones ligeras de los hidrocarburos y componentes polares, se disuelven en el volumen de la columna de agua y en los alrededores del derrame.

11.2.4 Oxidación: Es la combinación química de hidrocarburos con el oxígeno atmosférico y contribuye a la descomposición o degradación final del petróleo. Cuanto más área expuesta exista, mayor será la oxidación y mayor la velocidad de degradación.

11.2.5 Emulsificación: Este es el proceso por el cual un líquido se dispersa en otro líquido en forma de pequeñas gotitas, es decir como suspensión. En el caso del petróleo existen 2 tipos:

Petróleo en agua: Pueden ser fácilmente dispersas por las corrientes y la agitación superficial. La formación natural de estas emulsiones resulta muy positiva debido a que acelera los procesos de disolución, foto-oxidación y biodegradación. Precisamente esto es lo que se pretende al aplicar dispersantes a un derrame. 92


Agua en petróleo: se forma cuando se mezcla agua con petróleo viscoso o asfáltico por acción de las olas. Es muy estable y puede durar meses o años. 11.2.6 Sedimentación: Puede suceder por dos mecanismos: el primero se define en la medida que el hidrocarburo se intemperiza resultando en un incremento de su densidad respecto al agua circundante y por consiguiente se hunde.

11.2.7 Biodegradación: Este es el proceso por el cual la mancha desaparece del medio ambiente. Ciertas especies de bacterias marinas, hongos y otros organismos utilizan los hidrocarburos como fuente de alimento. Es un proceso natural y muy lento debido al agotamiento continuo de oxígeno, a la formación de emulsiones de agua en petróleo (mousse), etc.

Figura 26. Proceso de biodegradación.

11.3 Consecuencias Sobre El Ambiente

Figura 27. Consecuencias de un derrame sobre el medio ambiente.

Un derrame o descarga de hidrocarburo afecta básicamente a tres elementos del ambiente, los cuales son: 93


 Elementos abióticos (suelo, formaciones del relieve, geomorfología, etc.).  Elementos bióticos (flora y fauna).  Elementos socioeconómicos (actividades humanas, pesca, agricultura, lugares de esparcimiento de clubes, de recreación, de turismo, etc.).

11.3.1 Elementos abióticos  Sobre el suelo  Sobre formaciones del relieve  Elementos bióticos  Sobre la flora  Efecto tóxico  Fitoplancton, fitobenton, plantas y algas  Zooplancton  Aves y mamíferos  Elementos socioeconómicos

Figura 28. Elementos abióticos.

94


12. EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS: MANEJO DE EQUIPOS DE PREVENCION

12.1 Material Peligroso

Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o biológicas puede ocasionar daños al ser humano, al medio ambiente y a los bienes. Hazmat (hazard material). 12.1.1 Clasificación de los materiales peligrosos: La Organización de las Naciones Unidas clasifica en esta forma los materiales y desechos peligrosos:  Clase 1. Explosivos.  Clase 2. Gases.  Clase 3. Líquidos inflamables.  Clase 4. Sólidos inflamables.  Clase 5. Sustancias comburentes. Peróxidos orgánicos.  Clase 6. Sustancias venenosas (tóxicas) y sustancias infecciosas.  Clase 7. Materiales radiactivos.  Clase 8. Sustancias corrosivas.  Clase 9. Sustancias peligrosas varias.

1. CLASE 1: EXPLOSIVOS 1.1 Explosivos

con

riesgo

de

con

riesgo

de

explosión masiva. 1.2 Explosivos proyección. 1.3 Explosivos

con

riesgo 95


predominante de incendio. 1.4 Explosivos

sin

riesgo

significativo de explosión. 1.5 Explosivos

muy

insensibles;

agentes explosivos. 1.6 Explosivos

extremadamente

insensibles; artículos detonantes.

2. CLASE 2: GASES 2.1 Gases inflamables. 2.2 Gases no inflamables. 2.3 Gases venenosos. 2.4 Gases corrosivos.

3

CLASE

3:

LÍQUIDOS

INFLAMABLES 3.1 Punto de evaporación inferior a 18º C. 3.2 Punto de evaporación entre -18º y 23º C. 3.3 Punto de evaporación mayor de 23º y menor de 61º C.

4

CLASE

4:

SÓLIDOS

INFLAMABLES 4.1 Sólidos inflamables. 4.2 Materiales

espontáneamente

combustibles. 4.3 Materiales peligrosos al mojarse

96


5 CLASE

5:

OXIDANTES

Y

PERÓXIDOS ORGÁNICOS 5.1 Oxidantes. 5.2 Peróxidos orgánicos.

6

CLASE

6:

MATERIALES

VENENOSOS E INFECCIOSOS 6.1 Materiales venenosos. 6.2 Materiales infecciosos.

7

CLASE

7:

MATERIALES

8:

MATERIALES

RADIACTIVOS

8

CLASE

CORROSIVOS Ácidos y álcalis.

9

CLASE 9: MISCELÁNEOS

9.1 Misceláneos

de

mercancía

peligrosa. 9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente. 9.3 Desechos peligrosos.

OTRAS IDENTIFICACIONES

Tabla 11. Clasificación de los materiales peligrosos.

97


12.2 El Equipo De Protección Personal Y Sus Cuatro Niveles

Nivel A

Equipo de protección respiratoria auto contenido de presión positiva

(EPRAC).  Traje totalmente encapsulado resistente a sustancias químicas.  Guantes de doble capa resistentes a sustancias químicas.  Botas resistentes a sustancias químicas.  Sellado periférico entre el traje, guantes y botas.

Nivel B Equipo de protección respiratoria auto contenido de presión positiva (EPRAC).  Traje manga larga resistente a sustancias químicas.  Guantes de doble capa resistentes a sustancias químicas.  Botas resistentes a sustancias químicas.  Respirador de aire con máscara de pieza total para cara.

Nivel C Traje resistente a salpicaduras de sustancias químicas.

Figura 29. Traje resistente a salpicaduras de sustancias químicas.

98


 Guantes exteriores resistentes a sustancias químicas.  Botas resistentes a sustancias químicas.

Nivel D Este nivel no da protección específica respiratoria, ni de piel.

Figura 30. Uniforme diario de trabajo o ropa regular de trabajo.

99


CONCLUSIONES

 Se facilito el fácil acceso de cualquier persona a la información sobre los contenidos del programa técnico de seguridad industrial para la industria del petróleo del II semestre.  Se brindo los conocimientos necesarios sobre los contenidos del programa técnico de seguridad industrial para la industria del petróleo del II semestre para la mejor preparación y capacitación de las personas.  Se genero nuevas metodologías de trasmitir conocimientos que satisfagan las expectativas del usuario.  El desarrollo de las guías permitirá un mejor acercamiento en los procesos interactivos de enseñanza y aprendizaje que deben estar establecidos entre el docente y sus estudiantes.  Las guías anteriormente desarrolladas tienen la fortaleza de poder ser actualizadas en la medida que los procesos industriales y académicos avancen a nivel mundial.  La guía del docente contribuirá a la mejor preparación de este que, a su vez trasmitirá sus conocimientos al estudiante brindándole de tal forma una mejor capacitación.  La guía de aprendizaje ayudara a que el estudiante se desenvuelva de una forma más dinámica y continua durante todas las secciones de clase mejorando de tal forma su aprendizaje.  La guía didáctica de aprendizaje permitirá que el estudiante desarrolle una serie de actividades que determinaran su desempeño durante su periodo de formación para así establecer su aprobación o desaprobación de las competencias.

100


CIBERGRAFIA

 http://html.rincondelvago.com/control-de-derrame-de-hidrocarburos.html  http://www.ciber-enlace.com/matpel/parabom.htm  http://www.armada.mil.ve/guardacostas/materialespeligrosos.htm  http://www.traficoadr.com/otros/pages/3256-02-liquido-transportadoatemperatura-elevada-mb-actros.htm  http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/ec/PLAN+EMERGENC IA.pdf http://www.acaire.org/doc/normas/resolucion%20003673de%202008.pdf  http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.logismarket.com.ar/ip/raps alvacaidas-retractil-salvacaidas retractil419830FGR.jpg&imgrefurl=http://www.logismarket.com.ar/rap/salvacaidasr etractil/13770057941254619817p.html&usg=___PF0wXy_UwoE9cRS29kAEJigub w=&h=147&w=110&sz4&hl=es&start=0&zoom=0&tbnid=X6eMtrMZZcEuM:&tbnh= 95&tbnw=71&prev=/images%3Fq%3DSALVACAIDAS%26hl%3Des%26gbv%3D2 %26biw%3D1345%26bh%3D557%26tbs%3Disch:10%2C167&itbs=1&iact=rc&dur =514&ei=m2SGTKD0M4GC8gbbdyQAQ&oei=UmSGTMHTB4Oclgeg46m9Dg&es q=6&page=1&ndsp=25&ved=1:429,r:23,s:0&tx=52&ty=43&biw=1345&bih=557  http://www.manceras.com.co/arteppaccident.pdf  http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/memorias_complem entarias_congreso_41/archivos/trabajos/1.26.pdf  http://www.educapalimentos.org/site2/archivos/seguridad/EQUIPOS_PROTECC ION_PERSONAL_peru.pdf  http://www.pancanal.com/esp/legal/reglamentos/security/industrial/291sp-anexoa.pdf 101


 http://asepal.c2csoluciones.com/frontend/asepal/noticia.php?id_noticia=2026&id _seccion=116&PHPSESSID=4fbe13ecc95e542021c59bc70a45137c  http://www.caballano.com/confinados.htm  http://www.slideshare.net/manceramr/espacios-confinados  http://www.manceras.com.co/artaltura.pdf  http://www.portalelectricos.com/retie/cap1aplicacion.php  http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_el%C3%A9ctrico  http://www.portalelectricos.com/retie/cap1art5.php  http://www.mtin.es/itss/web/Atencion_al_Ciudadano/Normativa_y_Documentaci on/Documentacion_Riesgos_Laborales/002/001/columna1/2.1GUIA_Espacios_Co nfinados.pdf  http://gestproject.tac7.com/tacgestorcontenidos_asinca/documentos/GUIA%20E SPACIOS%20CONFINADOS.pdf  http://www.google.com.co/#hl=es&source=hp&q=consecuencias+en+espacios+ cpnfinados&aq=o&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=2f6165e01969e687  http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=85  http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.gps.gov/&ei=Y wRnTJOZPMP48AbDvuGyBA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=9&ved=0CE oQ7gEwCA&prev=/search%3Fq%3DGPS%26hl%3Des%26prmd%3Dnsm  http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_topogr%C3%A1fico  http://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa  http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_tem%C3%A1tico  http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica  http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/ec/PLAN+EMERGENC IA.pdf  http://www.dadma.gov.co/paginas/guias%20ambientales/documentos/cap3.pdf  http://es.wikipedia.org

102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.