Boletin linguaq 4 (1)

Page 1

Universidad Autónoma de Querétaro - Facultad de Lenguas y Letras Posgrado en Lingüística (Boletín Número 4. Enero – Diciembre 2017)

Boletín

50 AÑOS

“La reflexión que tenemos a día de hoy sobre la Facultad de Lenguas y Letras está basada no sólo en los 50 años de crecimiento de la misma, pasar de ser Instituto de Idiomas a ser Escuela de Lenguas y Letras y posteriormente ser Facultad, como la conocemos actualmente; sino a todo el esfuerzo y el trabajo que ha llevado a cabo cada una de las personas que conforman esta institución”. Mtra. Verónica Núñez Perusquía


2

BOLETÍN

LINGUAQ Boletín

DIRECCIÓN INSTITUCIONAL MTRA. VERÓNICA NÚÑEZ PERUSQUÍA Directora de la Facultad de Lenguas y Letras DRA. EVA P. VELÁSQUEZ Coordinadora Doctorado en Lingüística DRA. JULIANA DE LA MORA Coordinadora Maestría en Lingüística

COMITÉ EDITORIAL JAZMÍN RAFAELA OVALLE TEXIS Editora contribuyente jovalle28@alumnos.uaq.mx ANA RUTH SÁNCHEZ BARRERA Editora contribuyente asanchez141@alumnos.uaq.mx YONATHAN A. ESCOBAR ARBOLEDA Editor contribuyente - Diseño gráfico yescobar30@alumnos.uaq.mx VANESA ZÁRATE GÓMEZ Editora contribuyente mzarate03@alumnos.uaq.mx EUGENIA YAEL ALANIS COELLO Editora contribuyente - Fotografía yael.ac@hotmail.com DANIEL ANDRÉS VALENCIA RAMÍREZ Diseñador gráfico danvalencia.ra@gmail.com

Facultad de Lenguas y Letras, Campus Aeropuerto Anillo Vial Fray Junípero Serra C.P. 76140 Querétaro, Qro. México (442) 192 12 00 ext. 61140 http://fll.uaq.mx/


BOLETÍN

LINGUAQ 3


4

BOLETÍN

LINGUAQ

ÍNDICE GENERAL

pág.

0.1. Editorial..................................................................................................................................... 5 0.2. 50 AÑOS FLL: Entrevista Verónica............................................................................................ 6 1. INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA 1.1. Proyectos de Investigación 2017 - 2019.................................................................................... 9 A. Investigación y expectativas. Entrevista Dra. Juliana de la Mora y Eva Velásquez.................... 15 1.2. Titulados generación 2015-2017............................................................................................... 16 2. DIFUSIÓN DE LA CIENCIA 1. EVENTOS PROGRAMADOS EN LA UAQ 1.1. Primer encuentro del seminario de prosodia.......................................................................... 18 Entrevista Dr. Pedro Martín Butragueño.......................................................................................... 19 1.2. Conferencia: Las abreviaturas en el siglo XVI y XVII prosodia.................................................. 20 1.3. Dificultades del desarrollo pragmático y cognición social. Entrevista con La Dra. Rosa Ana Clemente Estevan............................................................................................................................. 20 1.4. “Hay mucho más que la forma lingüística”: Bert Cornillie...................................................... 22 1.5. Jornadas de Lenguas y Literatura en la Nueva España Barroca............................................. 23 Perfil de Concepción Company......................................................................................................... 24 1.6. El trabajo de documentación lingüística de Ana Kondic.......................................................... 24 1.7. Conmemoración día de la Lengua Materna............................................................................. 25 1.8. “Acercamiento fonético y comparado al estudio de la historia del español”. Dr. César Gutiérrez Miguel, de la Wake Forest University (Estados Unidos).................................. 26 1.9. SEQUEHL: El corpus diacrónico de Extremadura por el Mtro. Diego Sánchez Sierra............ 26 1.10. LINGUAQ................................................................................................................................. 27 Conferencia magistral: Dr. Moisés Damián Perales Escudero........................................................ 27 Conferencia magistral: Dr. Francisco Arellanes Arellanes. El quehacer colaborativo de la dialectología indígena en México...................................................................................................... 28 Conferencia magistral: Dra. Donna Jackson Maldonado................................................................. 29 2. EVENTOS A LOS QUE HA ASISTIDO LA UAQ 2.1. A XVIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL).................................................................................................................................. 32 2.2. IV Congreso Internacional de la Asociación Centroamericana de Lingüística (Acaling)......... 33 2.3. XIV Congreso Nacional de Lingüística. Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA)....... 34 3. PROGRAMAS DE DIFUSIÓN 3.1 Entre lenguas.............................................................................................................................. 35 4. PROYECTOS Y PUBLICACIONES 4.1. Algunas publicaciones.............................................................................................................. 36 4.2. Proyectos de investigación........................................................................................................ 37 3. LOGROS Y CELEBRACIONES 3.1. Logros........................................................................................................................................ 39 3.2. Celebraciones........................................................................................................................... 40


BOLETÍN

LINGUAQ 5

L 01.

Editorial

a investigación científica es una tarea muy importante e imprescindible que nos permite indagar ante las diversas interrogantes que surgen acerca de nuestro mundo. En el Posgrado en Lingüística de la Universidad Autónoma de Querétaro se le da un papel esencial a dicha tarea y se impulsa tanto a los profesores como a los estudiantes a desarrollar investigaciones de alta calidad cuyos resultados beneficien no sólo a la comunidad académica sino a la sociedad. La revista está dividida en tres grandes secciones. En la primera, Investigación de la maestría en lingüística, se introduce a la generación 20152017 y sus áreas de interés en investigación, asimismo, se presenta a la actual generación y una descripción general de la tesis que están realizando. En la segunda sección, Difusión de la ciencia, se hace un recuento de todas las conferencias y ponencias del año 2017 en las que el posgrado participó dentro y fuera de la UAQ, el programa de difusión Entre Lenguas del Doctorado en Lingüística y las publicaciones de docentes y estudiantes. En la tercera sección, Logros y celebraciones, se mencionan a los alumnos que han destacado por su participación en un evento académico y también se hace un recuento de los momentos de convivio compartidos. Esperamos que el lector disfrute esta edición y encuentre información útil y de su interés.

Jazmín Ovalle


BOLETÍN

LINGUAQ

E

n entrevista con la Directora de la Facultad de Lenguas y Letras, la Mtra. Verónica Núñez Perusquía compartió algunas de sus impresiones sobre el desarrollo que ha tenido la Facultad en materia de investigación, los avances y todo lo que el futuro promete:

02.

50 AÑOS DE CRECIMIENTO EN LA FACULTAD

DE LENGUAS

Y LETRAS Yonathan A. Escobar A.

La Facultad está en su cumpleaños 50 y este es un número importante que da cuenta de una larga trayectoria y una larga experiencia en el campo de la educación ¿Cómo ha sido el proceso de crecimiento, desarrollo y transformación de la Facultad?: Creo que la reflexión que tenemos a día de hoy sobre la Facultad de Lenguas y Letras FLL está basada no sólo en los 50 años de crecimiento de la misma, pasar de ser Instituto de Idiomas a ser Escuela de Lenguas y Letras y posteriormente ser Facultad, como la conocemos actualmente; sino a todo el esfuerzo y el trabajo que ha llevado a cabo cada una de las personas que conforman esta institución, desde los alumnos y docentes hasta los administrativos que han ayudado a construir esta historia. Donde más se ha crecido en últimas fechas, precisamente, es en el área de investigación y posgrado. El área de lingüística es la responsable de que nosotros seamos una facultad: cuando en 1997 se abre la primera generación de la maestría, empezamos a conocer lo que es la investigación desde otras miradas y con otras experiencias. Los profesores que vinieron con esa primera generación tenían una trayectoria impresionante y ayudaron mucho a empezar a visualizar que esta -la lingüística- serìa un área que se iba a quedar para siempre en la facultad y que sirvió en su momento como ejemplo a la literatura, ahora a la docencia, y espero que no se pueda proyectar de otra forma en el área de traducción e interpretación. El crecimiento ha sido sorprendente, no sólo en matrícula, sino también en la cantidad de proyectos y en

50

6


BOLETÍN

las extraordinarias ideas que nos han regalado quienes están o han estado en la misma facultad. Por ejemplo, el hecho de que estudiantes de diferentes niveles educativos puedan empezar a trabajar de manera conjunta es una oportunidad que permite acceder a la investigación, acercarse a ella y, en esa medida, por ejemplo, estar en este momento representando a la Universidad con sus investigaciones en otros lugares como Colombia. De igual manera, también tenemos alumnos que están siendo becarios de investigadores en proyectos que tienen registrados dentro de la misma Universidad y tenemos otros que ahora inician sus acercamientos en estos terrenos de la investigación. En la licenciaturas, en las carreras en general, nosotros tenemos algo de investigación a través de algún seminario o a veces de alguna materia optativa, y ese era el camino que se seguía, pero a veces por ciertas razones los grupos tenían cupos limitados y los alumnos no podían tomarlas; es decir, sabían que había investigadores, los imaginaban en un laboratorio haciendo experimentos y los veían como inalcanzables, y aunque tuvieran muchas ganas de participar no lo podían hacer por aquellas razones ya señaladas. Ahora el panorama es distinto, se están abriendo muchos caminos y eso es parte también de las grandes ideas que nos han regalado los investigadores, quienes espero se sientan más en su casa, pues algunos tienen poco tiempo con nosotros. La visión que le están regalando a la universidad y a nosotros como Facultad es incomparable, realmente todos estamos creciendo, apoyándonos de alguna forma y, sobre todo, aprendiendo de las experiencias y de esas nuevas propuestas. ¿Cuál es la meta o el horizonte que se ha trazado la Facultad en materia de investigación para los próximos años? En un primer momento una de las metas es hacer un gran seminario general de investigaciones donde podamos incluir incluso a los alumnos de cursos de lengua para que ellos vean si también ese puede ser su camino. Casi siempre los alumnos de lengua son los que luego se convierten en nuestros alumnos de licenciatura, y a la vez estos en alumnos de posgrado. Creo que nos hace falta un gran foro de investigación donde pudieran participar todos los niveles educativos que tenemos en la facultad y todas las áreas de conocimiento. Nos falta hacer algo que sea mucho más fuerte de manera inter- y multidisciplinar. En segundo lugar, se ha pensado –aunque aún no se ha podido llevar a cabo– crear nuestra revista propia de investigación que permita que todos los investigadores puedan hablar de sus proyectos, presenten algo sobre lo que están trabajando o una investigación final en relación con los proyectos que están desarrollando, incorporen a los alumnos que están participando y al mismo tiempo, se cree un contacto para los es-

LINGUAQ 7

tudiantes de licenciatura. Además de esta publicación, me gustaría crear–aunque sonará un poco extraño– tal vez un directorio de investigadores,para que los mismos alumnos de esta u otras universidades que estén interesados en esos temas puedan, por lo menos, acercarse a la persona en cuestión para entrevistarla, conocerla y ver si hay algo en lo que puedan colaborar. Retomando un poco lo dicho en la pregunta anterior, siempre pensamos por separado en la figura investigador-profesor y alumno, pero nunca hemos pensado hasta qué punto sería factible que un mismo alumno de licenciatura tuviera como facilitador o colaborador de proyecto a otro alumno de posgrado, claro, con la guía de un investigador, de un docente, para que los alumnos de licenciatura se acerquen más al posgrado y los estudiantes del posgrado se acerquen más a la licenciatura. Aunque ya es común para nosotros hablar de posgrados, investigadores o de investigaciones, creo yo que nos falta más difusión, necesitamos crear otras alternativas de colaboración y en eso debemos enfocar nuestros esfuerzos. ¿Alguna idea en particular para reforzar estas estrategias de construcción de información y conocimiento a través del trabajo en red o en equipos multiniveles? Estamos esperando no sólo las ideas, sino el espacio para las mismas. Yo había preguntado, y creo que no lo tienen en otras facultades, sobre el Salón de la Investigación. Sería el salón de los foros de la participación, del contacto; un salón coordinado y dirigido por una persona o un equipo que conozca lo que se hace en la facultad y lo pueda organizar, administrar y difundir. A veces es complejo pensar en una persona que tenga todos esos datos, pero podríamos pensar qué administrativo nos puede apoyar junto con el docente que esté a cargo. Nuestro objetivo es reforzar la investigación y la formación porque uno de los retos más grandes que tenemos es que se conozca lo que se hace en la Facultad y, aún más grande que eso, que lo podamos conectar con la misma sociedad, que es quien nos está apoyando para que sigamos como universidad pública. La sociedad, a veces, no siempre se entera de todo lo que se lleva a cabo en la universidad, de cómo estamos usando sus recursos, de las soluciones que desde la academia buscamos a los problemas sociales. La propuesta incluso podría dirigirse hacia una vinculación y educación continua, donde buscaríamos también la manera de estrechar y afianzar más los lazos con la misma sociedad porque todavía hay muchas cosas por estudiar y muchos problemas por resolver, ya sea en la lingüística, en la literatura o en la docencia, y tenemos que salir un poco más de nuestros muros. Trabajamos muy bien hacia adentro, pero también tenemos que


8

BOLETÍN

LINGUAQ

buscar las oportunidades de asomarnos un poco y que la gente nos pueda ver. Como todavía no tenemos el salón de la investigación, un primer camino sería el virtual y luego combinarlo con un espacio físico. Es importante el espacio físico porque, aunque estamos en una era digital, no todas las personas tienen los mismos estilos de aprendizaje, entonces empezaríamos con algo que, de manera virtual o en línea, pueda proyectarse a más personas, para después buscar que este salón tenga un espacio propio. Tenemos los espacios físicos de las coordina-

con experiencia suficiente se acercaran a dar clases en la preparatoria. La preparatoria tiene sus propios espacios para hacer sus proyectos de investigación y presentarlos, pero no hay nada que esté conectado entre la Escuela de Bachilleres y todas las áreas de la Universidad. Hay muchos doctores e investigadores que están yendo a dar clase a estos espacios, y creo que eso está siendo una experiencia muy enriquecedora. Apenas estamos haciendo los vínculos. Este es un hilo muy delgado aún para lograr interesar a los estudiantes, lo estamos fortaleciendo.

Yo creo que, cuanto más acerquemos la investigación de todas las carreras a la Escuela de Bachilleres, más se van a interesar los mismos estudiantes, y podrán decir quiero ir a esa carrera, me gusta lo que están haciendo. Al mismo tiempo, nosotros –creo yo– a veces tenemos que voltear para ver otras formas de ver el mundo. Necesitamos consolidar, formar primeros pasos para mostrar a los estudiantes, por ejemplo, de qué trata la lingüística, de qué tratan las humanidades. No siempre son fáciles de percibir pensando en términos de lo concreto y de lo que no lo es. Ahí hay mucho trabajo por hacer y reforzar.

A este respecto, es importante recordar que las sociedades de alumnos invitan a los estudiantes a que vengan a conocer Directora de la Facultad de Lenguas y Letras la Facultad y a veces se hacen actividades en las que todas las facultades participan para darse a conocer, o los coordinadores van y presentan los programas, pero de momento investigación conjunta como tal no la tenemos, y es una excelente oportunidad para codoras de posgrados, tenemos la sala de reuniones de menzar a desarrollarla. Hoy desde Conacyt y otras insposgrado, pero falta ese lugar donde reunirse para hatituciones se privilegia el trabajo investigador-alumno blar de un tema particular, conversar sobre investigade posgrado, alumnos de posgrado-alumnos de licención; crear, en definitiva, ese espacio como símbolo e ciatura y por qué no, digo yo, alumnos de licenciatuidentidad de que ahí se reúnen grupos a investigar. ra-escuela de bachilleres. Esto sería una buena experiencia para ver si podemos, desde la educación media En algunos sitios, el ejercicio de la investigación y superior, jalar hasta el posgrado, compartiendo ideas, el desarrollo de proyectos –saberes por proyectos o quizá en jornadas como el Día del Investigador o el Día formación de competencias a través del trabajo en del Futuro Investigador, en las que los chicos interesaproyectos- se empieza desde la escuela en sus difedos en la lingüística, la literatura o los idiomas se acerrentes etapas (preescolar, primaria y secundaria); quen a la Facultad y la conozcan más en profundidad. en el caso que nos ocupa, ¿cómo está integrada la investigación de la Universidad Autónoma de Querétaro con los planteles de la Escuela de Bachilleres Para terminar, antes el investigador era como una “Salvador Allende”? ¿son espacios que están vincuestrella de cine, se veía muy lejos y se lo pensaba como lados de alguna manera o son totalmente ajenos el algo inalcanzable, pero el hecho de estar en Humaniuno del otro? dades, de vernos a los ojos, de escuchar al otro, es una excelente oportunidad, estoy segura, para despertar la Están separados, y uno de los retos que tenía el rector motivación de los chicos de bachillerato. Como he diera que los investigadores y docentes de otras carreras cho antes, hay mucho trabajo por hacer.

Mtra. Verónica Núñez Perusquía


BOLETÍN

LINGUAQ 9

1. INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA

EN LINGÜÍSTICA D

1.1. Proyectos de Investigación 2017-2019 Jazmín Ovalle

espués de haber concluido el proceso de admisión, veinte alumnos fueron seleccionados para formar parte de la generación 2017-2019 de la maestría en lingüística de la Universidad Autónoma de Querétaro que dio inicio en el mes de enero de este año. Como es natural en las maestrías de corte investigativo, cada uno de los estudiantes, además de cursar las materias del programa, está desarrollando una investigación motivado por una pregunta epistémica que parte de la curiosidad intelectual de los futuros maestros en lingüística. En este proceso los alumnos cuentan con el acompañamiento constante de un profesor investigador experto en un área en específico.


Aprendizaje de género lexical del alemán en hispanohablantes.

Dra. Haydé Carrasco O Contacto:

elia.haydee@gmail.c

Aquino Alvarado Gabriela Contacto:

Medina Jiménez Itzi Contacto:

itzipau12@gmail.com

TEMA TESIS

NOMBRE

gabeeaquino@gmail.com

Contacto:

elia.haydee@gmail.com

M

co

https://sites.google.com/site/ haydeecarrascoortiz/

El uso de conectores discursivos en la ensayística universitaria

Impacto de la cohesión en la comprensión lectora de estudiantes universitarios

NOMBRE

DIRECTOR

Dra. Haydée Carrasco Ortíz

DIRECTOR

NOMBRE

El efecto fonológico en el reconocimiento de palabras en bilingües tardíos español - inglés. Un estudio electrofisiológico

Dra. Luisa Jose Alarcón Nev Contacto:

lalarcon@uaq.mx

http://luisalarcon.weebly

DIRECTOR

Contacto:

jazmin.ovalle89@gmail.com

https://sites.google.com/ haydeecarrascoortiz/

TEMA TESIS

Ovalle Texis Jazmín

TEMA TESIS

NOMBRE

yael.ac@hotmail.com

Dra. Luisa Josefina Alarcón Neve Contacto:

lalarcon@uaq.mx,

http://luisalarcon.weebly.com

NOMBRE

Contacto:

DIRECTOR

Alanís Coello Yael

TEMA TESIS

NOMBRE

01 Lingüíst

l


x,

NOMBRE

efina ve

Arzaga Amaya Andrea Contacto:

andrea.amaya89@hotmail.com

Mendoza Estrada Elizabeth Contacto:

liz.mendest13@gmail.com

TEMA TESIS

y.com

DIRECTOR

Contacto:

gnar77@gmail.com

Dra. Donna Jackson Maldonado Contacto:

djacksonqro@gmail.com

http://donnajackson.weebly.com/

Relación gestos-lenguaje como factor predictivo de TEL en niños mexicanos con retraso inicial

Reconocimiento de palabras escritas en español por Sordos hablantes de Lengua de Señas Mexicana

Dra. Gloria Avecilla

Dra. Donna Jackson Maldonado

DIRECTOR

oronapsiconeubio@gmail.com

Estados mentales en narrativas de recuento de niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y niños con Desarrollo Típico del Lenguaje (DTL).

TEMA TESIS

Contacto:

TEMA TESIS

Mendivelso Mogollón Mery

DIRECTOR

Contacto:

coronapsiconeubio@gmail.com

/site/ /

Exploraciones sobre la actividad cerebral de los niños asociada a la detección de la ironía

DIRECTOR

com

Corona Hernández Hugo

TEMA TESIS

ée Ortíz

NOMBRE

tica Aplicada

Contacto:

djacksonqro@gmail.com

http://donnajackson.weebly.com/

Dra. Donna Jackson Maldonado Contacto:

djacksonqro@gmail.com

http://donnajackson.weebly.com/


Contacto:

sara.alvarado.p@gmail.com

Conocimiento de construcciones de partículas verbales (VPC) con la partícula on por aprendices del inglés como L2

DIRECTOR

Contacto:

msoto@unam.mx

a

Contacto:

silvia_r_topvar@hotmail.com

Contacto:

evapvelasquez@gmail.com

au

https://sites.google.com/site/ evalinguistica/

DIRECTOR Prosodia de las emociones

http://ricardomaldonado.weeb

Dra. Eva Velásquez

Descripción de la entonación de Bogotá en 1970 y 1990

TEMA TESIS

garzonolgalu@gmail.com

Contacto:

msoto@unam.mx

NOMBRE

El discurso político de Jorge Eliécer Gaitán: descripción y análisis

Garzón Acuña Olga

Tovar Ruiz Silvia

Alternancia de hubiera y habría en oraciones contrafactuales

Dr. Ricard Maldonad Soto

Dra. Eva Velásqu Contacto:

evapvelasquez@gma

https://sites.google.com/ evalinguistica/

Dr. Eduardo Velázquez Contacto:

utka@yahoo.com

http://utka.weebly.com/

NOMBRE

Contacto:

TEMA TESIS

Escobar Arboleda Yonathan

NOMBRE

Dr. Ricardo Maldonado Soto

DIRECTOR

Contacto:

TEMA TESIS

NOMBRE

http://julianadelamora.weeb

DIRECTOR

TEMA TESIS

NOMBRE

Frías Castillo Adán

jo.escobar1230@gmail.com

NOMBRE

Contacto:

juliana.delamora@uaq.e

http://ricardomaldonado.weebly.com/

friascastilloa@gmail.com

Contacto:

Dra. Julia De la Mor

NOMBRE

Alvarado Pineda Sarai

TEMA TESIS

NOMBRE

almeidavictorero@gmail.com

Análisis sincrónico y funcional del gerundio en el periódico cubano Granma

DIRECTOR

Contacto:

DIRECTOR

NOMBRE

Almeida Victorero Aymée

TEMA TESIS

02 Lingüística te


anaimnavarro@gmail.com

NOMBRE

x

Zárate Gómez Vanessa Contacto:

vane372010@hotmail.com

bly.com/

TEMA TESIS

Romero Martínez Aurora Contacto:

ail.com

Contacto:

anabasa@gmail.com

/site/

Fuentes Carmona Julián Contacto:

jojufuca@gmail.com

DIRECTOR

Contacto:

lvaleria.belloro@uaq.edu.mx http://valeriabelloro.weebly.com/

Configuraciones sintácticas y pragmáticas asociadas con verbos de régimen en el discurso natural

Evolución del sistema de cuantificación e intensificación adjetivo-adverbial en francés

Sánchez Barrera Ana

TEMA TESIS

a uez

NOMBRE

uroramariazell.906@gmail.com

Dra. Valeria Belloro

Contacto:

lvaleria.belloro@uaq.edu.mx http://valeriabelloro.weebly.com/

Contacto:

jferran@uaq.mx

Análisis del discurso de la novela rosa mexicana contemporánea desde la lingüística de corpus

Infinitivo flexionado portugués. Un estudio diacrónico

Dra. Valeria Belloro

Dra. Jacqueline Ferran de Petrel

DIRECTOR

do do

Configuraciones sintácticas y pragmáticas de los verbos psicológicos

Contacto:

http://joseluisramirezluengo.weebly.com/

DIRECTOR

Contacto:

TEMA TESIS

TEMA TESIS

Navarro Magallón Anaí

TEMA TESIS

bly.com/

Dr. José Luis Ramírez Luengo joseluis.ramirezluengo@gmail.com

DIRECTOR

yulizeth.2210@gmail.com

El español de Guerrero en el siglo XVIII: edición documental y análisis fónico

DIRECTOR

edu.mx

Contacto:

DIRECTOR

Huerta Amado Yulizeth

NOMBRE

ana ra

TEMA TESIS

eórica descriptiva

Dr. Ignacio Rodríguez Sánchez Contacto:

igrodsan@uaq.mx http://ignaciorodriguez.weebly.com/

Dra. Juliana De la Mora Contacto:

juliana.delamora@uaq.edu.mx http://julianadelamora.weebly.com/


14

BOLETÍN

LINGUAQ

FACULTAD DE


50

a.

BOLETÍN

LINGUAQ 15

Investigación y Expectativas

EE

Jazmín Ovalle

n entrevista la Dra. Juliana De la Mora, Coordinadora de la Maestría en Lingüística, habló sobre las expectativas en torno a los proyectos de investigación de los alumnos. La investigadora hizo énfasis en tales proyectos debido a que uno de los propósitos principales del programa es formar investigadores de alta calidad que contribuyan al conocimiento. A corto plazo, los alumnos deberán ser capaces de hacer y defender una tesis mediante el dominio de postulados teóricos y perspectivas de análisis con los métodos más variados y completos; a largo plazo, la formación que reciban en este programa les permitirá continuar con sus estudios en un doctorado, si así lo desean. Es por eso que la Coordinación tiene entre sus objetivos particulares continuar fortaleciendo los vínculos de colaboración entre profesores y estudiantes en la realización y publicación de artículos y ponencias tanto de su tema de investigación principal como de los secundarios. Para esto, recomienda que, a partir de los proyectos realizados en los cursos que se imparten, se profundice en los temas abordados y se haga una propuesta al docente especialista en el área correspondiente para continuar trabajándolo, pues como señala “es importante tener conocimientos sobre redacción científica.” En línea con estas observaciones, la Dra. Eva Velázquez, Coordinadora del Doctorado en Lingüística, aseguró que los proyectos que realizan los estudiantes son un aporte a la academia y una guía para quienes estén interesados en incursionar en las áreas del saber lingüístico. Además, invitó a los estudiantes a de esta generación y a toda la comunidad académica, a asistir a los espacios que el posgrado ofrece para la presentación y discusión de los proyectos de investigación que se están desarrollando. Para los alumnos interesados en continuar sus estudios en un doctorado, la Dra. Velázquez aconsejó enfocarse en una línea de investigación ya existente

o, incluso, crear una en la que puedan seguir desarrollándose. En esa medida, destacó que el cuerpo docente del posgrado en Lingüística de la UAQ, representa “una gran oportunidad de acompañamiento y mucha reflexión” para la realización de los proyectos de cada uno de los alumnos, ya que los profesores con los que se cuenta están altamente capacitados como investigadores. Por último, la Dra. De la Mora habló sobre la importancia de la divulgación científica, ya que es necesario que los universitarios y el público en general conozcan las contribuciones de los lingüistas a la sociedad. Dentro de este punto, hizo un llamado a los estudiantes de las diversas licenciaturas de la Facultad de Lenguas y Letras a involucrarse en las actividades realizadas por el posgrado en Lingüística y a acercarse a aquellos estudiantes que se enfocan en un área particular que sea de su interés y que pueda resultar en futuras colaboraciones entre estudiantes para la creación de proyectos.


16

BOLETÍN

LINGUAQ

Felizmente los graduados celebraron su logro. Autor: Martha Luz Álvarez

1.2. titulados generación 2015 - 2017 Jazmín Ovalle

E

n diciembre del año 2016, la generación 2015-2017 de la Maestría en Lingüística concluyó sus estudios con una emotiva ceremonia de graduación en la que familiares, amigos y profesores se reunieron para celebrar la meta alcanzada por los alumnos. De estos estudiantes felicitamos especialmente a los nuevos Maestros en Lingüística que concluyeron todo su proceso formativo durante los periodos señalados. Ellos en compañía de sus asesores presentaron sus tesis ante el comité evaluador, quienes luego de revisarlas y evaluarlas concluyeron que los proyectos estaban aprobados. La Facultad de Lenguas y Letras y la Universidad les desea mucho éxito a todos.


BOLETÍN

LINGUAQ 17

A continuación, los titulados:

BERTHA REGINA PAREDES GARCÍA

MILAGROS EUGENIA PÉREZ SÁMANO

Título de tesis: Complejidad Sintáctica en L1 (español) y L2 (inglés) en recuento oral de fábulas, en escolares de 9 a 11 años de edad” a “Clausulas subordinadas en el recuento de fábula en español (L1) y en inglés (L2) producido por escolares mexicanos Área(s) de interés: Lingüística Aplicada, AdquisiSANDRA ARTEAGA SANTOS ción de L1 y L2, Enseñanza de L2 Título de tesis: La (im) personalización del verbo Contacto: milagros.e.samano@gmail.com haber en la Ciudad de México y en la Habana Área(s) de interés: Lingüística Teórica, Variación sociolingüística, Sintaxis. PAOLA MITZI SEPÚLVEDA NOYOLA Contacto: sandra.arteaga.santos@gmail.com Título de tesis: Diferencias léxicas en textos argumentativos planeados y no planeados de un grupo de jóvenes finalizando la educación básica SANTIAGO FLORES SIGG Título de tesis: Estudio histórico sobre la puntuación Área(s) de interés: Lingüística Aplicada, Disponien el siglo XVIII: Un corpus lingüístico del español bilidad léxica. Contacto: pm_sepulveda@live.com.mx en Filipinas Área(s) de interés: Lingüística Teórica Contacto: xantsigg@gmail.com Título de tesis: Determinaciones Semánticas de los compuestos en inglés Área(s) de interés: Lingüística Teórica, Semántica, Sintaxis, Lingüística Cognitiva Contacto: fairly_oddparents@live.com

KARLA MARCELA MORÁN PÉREZ

Título de tesis: Adquisición bilingüe-bimodal (lengua de señas Mexicana-español) de habilidaTítulo de tesis: Aprendizaje lexical en L3: el rol de des comunicativas tempranas en un niño oyente L1 y L2 Área(s) de interés: Bilingüismo Bimodal, SignoÁreas de interés: Adquisición de L3, Bilingüismo, lingüística, Adquisición L1, Psicolingüística Plurilingüismo Contacto: karlungas@gmail.com Contacto: stanmulik@gmail.com

STAN MULÍK

MARÍA ADRIANA GUTIÉRREZ BELLO

RODRIGO IBARRA GONZÁLEZ

Título de tesis: El español de Querétaro en el siglo XIX (1800-1850): edición documental y estudio léxico Área(s) de interés: Lingüística teórica, historia de la lengua, edición de textos. Contacto: adrianagtzbello@gmail.com

Título de tesis: La teoría de sistemas dinámicos aplicada al desarrollo léxico de cognados y falsos cognados: una propuesta metodológica Área(s) de interés: Sistemas dinámicos, traducción, semántica, Psicolingüística Contacto: rigmex@gmail.com

MARIANA MEZTLI HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

RICARDO ARIZA COVARRUBIAS

Título de tesis: Producción No convencional en el interlingua del pretérito del inglés como L2 en hispanohablantes universitarios Área(s) de interés: Lingüística Aplicada, Adquisición de L2 (inglés), Sintaxis. Contacto: meztli.her.mar@gmail.com

Título de tesis: El uso de un corpus especializado para el análisis del contenido de libros de texto de inglés técnico Área(s) de interés: Lingüística Aplicada, Elaboración y Análisis de Corpus Contacto: ricarcova@yahoo.com.mx


18

BOLETÍN

2.

LINGUAQ

DIFUSIÓN DE

LA CIENCIA

1. EVENTOS PROGRAMADOS EN LA UAQ 1.1. Primer encuentro del seminario de prosodia Eugenia Yael Alanis C.

Dr. Eduardo Velásquez

E

l pasado 26 de enero del 2017 en la Facultad de Lenguas y Letras se tuvo el 1er Encuentro del Seminario de Prosodia: Avances y Perspectivas.


BOLETÍN

Fundado a mediados del 2010, el Seminario de Prosodia promueve la investigación en el ámbito prosódico del lenguaje y también crea un espacio de discusión formativa. Está conformado por diferentes profesores, alumnos y becarios de varias instituciones de educación superior tanto en Querétaro como en la Ciudad de México con diferentes enfoques, como el descriptivo, experimental, lenguas indígenas, entre otras. En este primer encuentro se presentaron los avances de las investigaciones que se adelantan en el marco de este seminario. Se destacan entre ellas las participaciones que a continuación se listan: Prosodia y pragmática: Érika Mendoza, Rodrigo Gutiérrez Bravo y el Dr. Pedro Martín Butragueño y Gabino Rocha Prosodia y lenguas en contacto: Leonor Orozco, Stefani Olivar y la Dra. Eva Velásquez Upegui. Prosodia y lenguas indígenas: Joselín Cortés y el Dr. Eduardo Velázquez. Además, se contó con la presencia del Dr. Pedro Martín Butragueño con una conferencia magistral a cerca de los Problemas relacionados con el fraseo prosódico.

Entrevista con

el Dr. Pedro Martín

Butragueño Itzi Paulina Medina

¿En la prosodia siempre hay que trabajar interfaces? Hablando de estudios sobre la prosodia, en la entonación, casi todo tiene que ver con interfaces, porque tiene que ver con diferentes actos de habla y su estructura informativa. Se podría estudiar de manera aislada si se consideran cosas como el tamaño prosódico, pero hay muchos fenómenos que tienen que ver con interfaces. Algunos de estos son los estudios de las relaciones entre prosodia y sintaxis. ¿Qué tanto han evolucionado los estudios de variación? En cuanto a los estudios de variación, siguiendo las olas que Penélope Eckert propone, la tercera ola es actual. Esto es que los estudios ahora también

LINGUAQ 19

Dr. Pedro Martín Butragueño

buscan llegar a los individuos y ver cómo es la construcción de los registros. En los discursos individuales a través de discursos específicos se construye nuestra imagen y la manera en la que la proyectamos. Otra manera menos conceptual es poder hacer trabajos de difusión léxica, trabajos en tiempo real, el papel de líderes o personas específicas a la hora de arrastrar los cambios lingüísticos en cierta dirección. El que haya más datos y más material permite hacerte preguntas que antes podías pensar pero no había aún una respuesta. ¿Cuáles serían algunos de los retos que enfrenta la prosodia? Dentro de los retos que enfrenta la prosodia es la cuestión tipológica. En México hay una gran variedad de lenguas tonales y sin embargo se encuentran pocas descripciones del empleo y organización del material prosódico. Esto apenas se está investigando. En realidad, el propio español de México está muy poco escrito, hay muy poco trabajo y la mayoría está concentrado en la Ciudad de México. Hay mucho trabajo que hacer sobre la descripción de las diferentes variedades. Hay muchas cosas qué preguntarse, problemas de fraseo, problemas de configuración tonal, cuáles son los niveles prosódicos, problemas relacionados con contacto de lenguas, son muchísimas cosas. En los últimos 15 años se intensificó porque es relativamente fácil acceder a softwares y personas y demás. Eso va de la mano con el desarrollo de ciertos modelos que permiten establecer notaciones claras y comparables entre cualidades entre lenguas. Agradecemos la participación de cada uno de los ponentes y sus contribuciones sobre la prosodia.


20

BOLETÍN

LINGUAQ

1.2.

ción, desarrollo e innovación, entre los que se destacan Red Inmigra-2007 y Edición y estudio lingüístico de los documentos medievales de la catedral de Toledo HUM2006-04767/FILO.

Conferencia: Las abreviaturas en el siglo XVI y 1.3. XVII prosodia

Durante su conferencia, la profesora Díaz Moreno habló de los tipos de abreviatura existentes en diversos tipos de documentos escritos durante los siglos XVI y XVII, su distribución en los textos españoles de esos siglos, su funcionalidad y sus características formales.

Yonathan A. Escobar A.

Dificultades del

desarrollo pragmático y

cognición social.

Entrevista con La Dra. Rosa Ana

E

l pasado 9 de febrero, en el marco de actividades que desarrolla el Seminario Queretano de Historia de la Lengua SEQUEHL, se convocó a la conferencia “La abreviatura en la historia de la lengua: un acercamiento a los Siglos de Oro” que impartió la Dra. Rocío Díaz Moreno.

La investigadora Díaz Moreno es docente del Departamento de Filología de la Universidad de Alcalá, España, y se ha especializado en líneas de investigación relacionadas con la historia de la lengua en los siglos XVI y XVII, tradiciones de escritura, lexicología y sociolingüística. Ha participado en diferentes proyectos de investiga-

Clemente Estevan

E

Jazmín Ovalle

l Seminario de Presentaciones del Posgrado en Lingüística, en el mes de febrero, contó con la participación de la Dra. Rosa Ana Clemente Estevan, quien impartió la conferencia Dificultades del desarrollo pragmático y cognición social. La Dra. Clemente actualmente labora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Jaume I, Castellón, España, donde forma parte del grupo de investigación 054 “Desarrollo y contextos educativos”. Sus áreas de especialización son


BOLETÍN

Teoría de la Mente, Estados Mentales, Autismo, Trastorno Específico del Lenguaje, Pragmática y Cognición Social. Además, es autora de más de 50 artículos, 40 ponencias, aproximadamente 40 capítulos de libros y 5 libros. Durante la conferencia, habló sobre la relación entre el uso apropiado del lenguaje en contextos interpersonales, es decir, la pragmática con la cognición social (Teoría de la Mente, empatía y comprensión emocional), en donde se presentan dificultades en niños con algún trastorno del

LINGUAQ 21

neurodesarrollo: Síndrome de Williams, Autismo, TDAH, SCD, HD, entre otros. Asimismo, resaltó la importancia de fomentar y crear rutinas interactivas que permitan al niño desarrollar destrezas sociales y lingüísticas, tanto de acción como de atención. Uno de los recursos que resulta especialmente útil para lo anterior, es la lectura de cuentos, ya que contienen artificios mentalistas y términos mentales adecuados a través de los cuales el niño puede adquirir los diferentes componentes de la pragmática.

“El niño refleja problemas pragmáticos en el nivel de la cognición social”

En la entrevista concedida para el Boletín de la Maestría en Lingüística, la Dra. Clemente señaló que “el lenguaje es una conducta social muy potente, tan potente como que los padres te traen a los niños, no porque, por ejemplo, tenga pérdidas auditivas, sino porque no habla.”, de esta manera, el lenguaje se presenta como un factor determinante en el desarrollo infantil, en la manera de representarse, de memorizar y de ejecutar tareas cognitivas por parte del niño. Muchas veces, las dificultades lingüísticas que surgen en diversos trastornos pasan desapercibidas debido a que no son las principales, y cuando se atienden, generalmente se hace énfasis en la morfosintaxis, la fonología, que son más superficiales que la entonación o la pragmática, por ejemplo. De ahí que sea de suma importancia el estudio de los problemas pragmáticos, pues también existe una carencia en cuanto a una forma adecuada de medir el desarrollo pragmático del niño. La Dra. Clemente, considera que la investigación en esta área resulta ser complicada debido a su carácter multidisciplinario, pues está en dependencia del contexto, del interlocutor, de la

intención y de varios aspectos psicológicos, por lo cual, “los lingüistas no deben de trabajar solos, sino en co-creación con otros especialistas”. Por otra parte, la Dra. Clemente describió que se encuentra desarrollando un proyecto de investigación, que inició en 2016, sobre el trastorno específico del lenguaje y su diferenciación con el subtipo pragmático, que el DSM-5 (2013) nombra trastorno de la comunicación social. Se trata de niños que pueden tener problemas fonológicos, morfosintácticos, pero especialmente pragmáticos. Están a medio camino entre el autismo no específico y los problemas de lenguaje. Asimismo, mencionó que recientemente empezó a dirigir dos tesis, una sobre niños autistas de alto nivel, y otra que compara niños de alto nivel con y sin autismo, debido a que frecuentemente el diagnóstico que se les da es comórbido, es decir, incluye más de un trastorno, por ejemplo, alto nivel son rasgos de autismo de nivel 1. Finalmente, la Dra. Clemente añadió que es importante que los profesores animen e integren en sus investigaciones a los estudiantes, pues de esa manera impulsan el desarrollo científico en distintas áreas.


22

BOLETÍN

LINGUAQ

1.4. “Hay mucho más que la forma

lingüística”:

Bert Cornillie

E

Ana Sánchez

n el mes de abril, en el marco del Seminario de Presentaciones del Posgrado en Lingüística de la Facultad de Lenguas y Letras, se llevó a cabo la conferencia Pragmática histórica de la modalidad (quizá, tal vez, a lo mejor) a cargo de Bert Cornillie, proveniente de Université Catholique de Louvain/KU Bélgica, quien se ha especializado en la variación gramatical en el discurso en español desde perspectivas tanto diacrónicas, como sincrónicas. Posterior a la conferencia, habló para el Boletín de la Maestría en Lingüística sobre la importancia social de esta ciencia, tema que trajo otros a colación; profundizó, por ejemplo, en sus temas habituales de trabajo, así como en las mutuas influencias entre la lingüística y otras humanidades. Utilidad social de la lingüística “Yo creo que la lingüística se puede prestar bien para proyectos de lingüística aplicada, por ejemplo, para un análisis del discurso”, enfatizó Bert Cornillie y ejemplificó con su propio trabajo basado en la variación gramatical que “con la dimensión conceptual que conlleva puede ayudar a entender mejor tipos de discursos, también diferencias entre una construcción y otra”. Discursos tan específicos como el político o comercial, que se trazan objetivos muy definidos, son susceptibles a este tipo de análisis, así comparten terreno con estudios de comunicación, pueden ser abordados desde el llamado framming, marcos de comprensión, que al ver cómo operan desde su construcción lingüística explican la realidad comunicativa, aseguró Cornillie.

A propósito, referenció su tesis doctoral en cuya introducción da ejemplos de la manera en que se trató la guerra contra Iraq. En dicho tratamiento, modalizaciones reiteradas del tipo Saddam Hussein puede haber construido un arsenal de armas químicas, parece que no hay solución, parece tener muchas armas, parece ser una amenaza, logran que los receptores perciban el núcleo y no la modalización y así se gesta la idea de una inevitable guerra, al tiempo que deja la posibilidad, a su emisor, de deslindarse de lo dicho. Intercambios entre humanidades Las aportaciones entre la lingüística y otras ciencias sociales o humanidades fue un tópico que surgió desde el inicio de la conferencia cuando Cornillie aludió a la cualidad antropológica de la comunicación, misma sobre la que profundizó en entrevista y aseguró que la comunicación precede de hecho a la lengua. Un niño de meses, dice el académico, explora de manera intersubjetiva su entorno y así, por este “contexto intersubjetivo comunicativo-interactivo puede también entender lo que es él o ella es a partir de los demás (…) pues la subjetividad solo se puede definir a través de la intersubjetividad”. Por ello es que Cornillie cree que es un error enfatizar el contexto como elemento de la comunicación y, en su lugar, preponderar la forma lingüística. “Lo que hacemos en los corpus es ir a las formas, pero muchas veces nos olvidamos del contexto, del entorno, de cómo se produce, de por qué (…) y entonces digamos que son datos poco naturales”, sentenció.

“Es muy importante como lingüistas darnos cuenta de que hay mucho más que la forma lingüística y que además hay mucho más que la lengua”. ¿Cuál sería entonces el papel de lingüística? Ayuda a ver, dice Cornillie, “de manera más específica cómo esta interacción toma forma, y cómo nos guía a producir oraciones, o formas determinadas”. En su trabajo, además, el interés recae en esa interacción: “cómo lingüísticamente hablando, porque seguimos siendo lingüistas, hay formas determinadas que aparecen en contexto interactivos determinados, hay formas determinadas que aparecen en contextos poco interactivos en otros discursos”.


BOLETÍN

Jornadas de Lenguas

y Literatura en la Nueva España Barroca

E

Yonathan A. Escobar A.

l día 18 de mayo, en el marco de las actividades del Seminario Queretano de Historia de la Lengua (SEQUEHL) y en colaboración con la Dra. Silvia Ruiz Tresgallo, tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Querétaro la primera jornada de investigación que intenta encontrar puntos de convergencia entre los estudios lingüísticos y los estudios literarios. En esta oportunidad ,el barroco novohispano fue el eje central que articuló las jornadas, denominadas Lenguas y literatura en la Nueva España barroca. Con un intenso programa que se desarrollódesde las 9:00 a.m. hasta las 19:00 de la noche en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, más de 200 personas se reunieron para escuchar las

conferencias de apertura y cierre del evento y, en total, las ocho ponencias de los distintos investigadores que hicieron parte del evento y que contribuyeron con sus investigaciones desde la lingüística y la literatura a obtener una visión más completa de este periodo histórico. La conferencia de apertura la ofreció la Dra. Company Company y se tituló La indisoluble relación entre literatura, filología y lingüística en la historia de la lengua. El misterioso caso del siglo XVII (Léase perfil pág XX); la conferencia de cierre quedó a cargo de la Dra. Carmen Carrillo y versó sobre La cultura barroca en la construcción de una identidad nacional: la loa de El divino Narciso y la representación de lo indígena. En la jornada participaron docentes y estudiantes de posgrado y licenciatura del área de lingüística y de literatura de la Universidad, así como también docentes y estudiantes de otras instituciones como la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Se contó con ponencias que abordaron temas tales como la puntuación en el español del siglo XVIII, el léxico veracruzano en la época colonial, la estructura de la denuncia en El Salvador colonial (siglos XVII y XVIII) y la formación de un corpus lingüístico a partir de un documento maya colonial; desde el punto de vista literario, el espacio simbólico y la construcción del sentido en cuatro crónicas franciscanas del siglo XVIII, la vida de la venerable María de Jesús Tomellín, la poesía visual del ultra barroco novohispano y la figura de Cortés y la alteridad en el teatro novohispano.

0

1.5.

LINGUAQ 23


24

BOLETÍN

LINGUAQ

Concepción

Company Company Yonathan A. Escobar A.

L

a Dra. Concepción Company Company es una destacada investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde el 2005 y miembro de El Colegio Nacional. Su trayectoria en la academia la ha llevado a ser reconocida en escenarios nacionales e internacionales, siendo galardonada con más de 62 premios y reconocimientos que dan cuenta de su larga trayectoria y esfuerzo por el desarrollo de la investigación en México, especialmente en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la sintaxis histórica. Actualmente cuenta con más de 50 artículos y 18 libros, entre los que destacan Los opuestos

1.6. El trabajo de

documentación lingüística de

Ana Kondic

E

Ana Sánchez

l Seminario de Presentaciones del Posgrado en Lingüística de la UAQ presentó el 29 de mayo la conferencia Adjuntos en el Huasteco de la Sierra de Otontepec a cargo de la Dra. Ana Kondic, proveniente del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA).

Dra. Concepción Company Company

se tocan. Indiferencias y afectos sintácticos en la historia del español (México: El Colegio Nacional, 2017), El siglo XVIII y la identidad lingüística de México (México: UNAM/Academia Mexicana de la Lengua, 2007) y los siete volúmenes de la Sintaxis histórica de la lengua española (México: UNAM/FCE, 2006, 2009, 2014) La presentación consistió en la descripción de las propiedades de los adjuntos de esta lengua maya del estado de Veracruz. Además, habló de su trabajo de documentación de esta lengua y presentó dos obras, South Eastem Huastec Narratives. A Trilingual Edition y An Chikam Príncope, es último es la traducción del El Principito al huasteco de San Francisco. En entrevista, nos platicó detalles del trabajo de documentación. La comunidad. “Lo más importante es cómo se siente la comunidad, si quiere continuar hablándola o si no. Parece que en esa zona ya no hay muchas personas que hablen huasteco, no hay niños que lo hablen, no hay nadie más joven de 40 años que hable la lengua al menos en la zona donde trabajé yo, en la zona de Chontla, de la Sierra de Otontepec. Y lo más importante es la iniciativa de la comunidad”. “Creo que la comunidad le gusta que alguien estudie su lengua, que produzca materiales,


BOLETÍN

LINGUAQ 25

también les demuestra que son importante a nivel lingüístico, cultural” El proceso. “Yo primero aprendí la lengua, como no había nada escrito sobre el huasteco, primero se tiene que aprender la lengua, el vocabulario básico, cómo funciona y después, cuando ya se tiene muchos materiales, muchas cosas, cuentos escritos, entonces se empieza con el análisis lingüístico. Primero se hace, normalmente, el análisis fonológico, después de morfología, después de sintaxis como el nivel más difícil, más alto de una lengua.” La motivación del lingüista. “Algunos lingüistas se interesan solo por la revitalización, otros lingüistas se interesan solo por el sistema gramatical, pues hay diferentes trabajos con lenguas en peligro de desaparición”.

1.7. Conmemoración Día de la Lengua Materna

C

Vanessa Zárate

omo cada año, el pasado 14 de marzo se realizó el evento conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado el 21 de febrero del año 2000 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En esta ocasión, se llevaron a cabo actividades en la explanada de rectoría, en la facultad de Lenguas y Letras (Campus Aeropuerto) y en 8 facultades más. Tales actividades fueron dirigidas y diseñadas por los alumnos de la facultad de Lenguas y Letras con el fin de fomentar la reflexión acerca de la importancia de nuestra lengua y de la

Estas obras son el fruto de un trabajo de documentación de más de 10 años. Por Yonathan A. Escobar.

influencia lenguas indígenas en el español, así como del reconocimiento de los derechos lingüísticos.


26

BOLETÍN

LINGUAQ

1.8. Acercamiento

fonético y comparado

al estudio de la

historia del español

Dr. César Gutiérrez Miguel, de la Wake

Forest University (Estados Unidos) Vanessa Zárate

1.9. SEQUEHL: El corpus

diacrónico de Extremadura por el Mtro. Diego Sánchez Sierra. Eugenia Yael Alanis C.

E

l pasado 02 de agosto, el Dr. César Gutiérrez Miguel, proveniente de la Wake Forest University (Estados Unidos) impartió la conferencia titulada “Acercamiento fonético” y comparado al estudio de la historia del español como parte de las conferencias bimensuales presentadas por el Grupo de Investigación SEQUEHL (Seminario Queretano de Historia de la Lengua). En esta conferencia, se habló sobre la importancia de considerar tanto la filología como la fonética experimental y la tipología lingüística cuando se analiza la evolución histórica de una lengua. Específicamente, se presentó el caso del cambio en la secuencia latina [min] a la secuencia [mbr] del español. Por un lado, el Dr. Gutiérrez hace una comparación con otras lenguas románicas como el italiano y el portugués de los procesos fonológicos que se dieron a lo largo del tiempo. Establece una relación, también con los procesos fonológicos que se dieron en lenguas de otras familias lingüísticas como el inglés. Por otro lado, en su estudio, se apoya de un análisis de fonética experimental basado en palatogramas para proponer que opuesto a lo que se sugiere en la evolución tradicional no se trata de un proceso que va de la síncopa al rotacismo, sino al contrario.


BOLETÍN

E

l pasado 11 de octubre se tuvo la conferencia bimensual de este seminario. El Mtro. Diego Sánchez Sierra, proveniente de la universidad de Alcalá presentó una conferencia que llevó por título: El corpus diacrónico de Extremadura (CORDEX): Descripción y apuntes léxicos. El Mtro. Diego ha recopilado información de más de 120 documentos que datan del siglo XVI y XVII en toda la región de Extremadura, una región interesante de estudiar por su ubicación geográfica

1.10. LINGUAQ D

esde abril de 2015, el Posgrado en Lingüística comenzó con la presentación anual de las Jornadas de Lingüística LingUAQ cuya tercera edición, a cargo del Dr. Ignacio Sánchez y la Dra. Mónica Sanaphre, este año tuvo lugar los días 3 y 4 de agosto. Durante estos días fueron presentadas conferencias magistrales, ponencias y carteles en las que investigadores, docentes y alumnos participaron. Aquí presentamos un recorrido por las conferencias magistrales:

Dr. Moisés Damián Perales Escudero Departamento de Lengua y Educación Universidad de Quintana Roo

E

Eugenia Yael Alanis C.

n las jornadas de lingüística también se tuvo una conferencia magistral impartida por el Dr. Moisés Damián Perales Escudero: El lector desde la teoría de la valoración. El Dr. Perales es profesor de tiempo completo en el Departamento de Lengua y Educación de la Universidad de Quintana Roo. Cuenta con aproximadamente 50 publicaciones en revistas indexadas de circulación nacional e internacional y en libros arbitrados. En 2015 recibió el premio a la investigación sobresaliente del Council of Writing Program Administrators de los E.U.A.

LINGUAQ 27

e influencia lingüística. Su investigación nos permitirá conocer el léxico y su uso a lo largo de dichos siglos y nos arrojará respuestas para explicar el extremeño actual. Parte de su proyecto es también permitir a otros lingüistas, investigadores y estudiantes a acceder en línea a su compilación léxica, proveyendo así nuevas posibilidades de búsqueda. Sin duda un proyecto bastante completo y muy ambicioso, digno de ser ampliamente recomendado. En la presente entrevista el Dr. Perales nos comenta cómo fue que le interesó estudiar el discurso desde una perspectiva valorativa, también nos habla de la unión de la coherencia y cohesión y lo reciente de la investigación desde esta perspectiva: ¿Qué le motivó estudiar el discurso desde la perspectiva sistémico funcional y en particular la valoración? La primera motivación fue cuando hizo un estudio sobre el desarrollo del registro académico de un hispanohablante que tenía que escribir académicamente en inglés. Desde la perspectiva sistémica se encontró con áreas de lingüísticas de evaluación, de ahí surgió el interés de introducirse a la teoría. La segunda motivación fue cuando estaba en su tercer año de doctorado, en un proyecto donde daba consultoría sobre los textos que se usaban en una universidad para la comprensión lectora. Él estaba interesado en los fenómenos de lectura crítica y le llamó la atención el hecho que se usaba mucho un texto en particular. Es un texto que está escrito desde una perspectiva derechista, ultra conservadora norteamericana, que se construye a partir de la denigración de los mexicanos y la exaltación de la identidad racial blanca. Esta exaltación estaba planteada de manera que esta raza se veía afectada por la migración mexicana y el tratado de libre comercio, y se hace alusión al amero, una moneda ficticia. Es un texto cargado de evaluaciones amplificadas e ideológicas pero carente de sustento. El Dr. se dió cuenta que cuando los maestros lo usaban para la comprensión lectora, pasaban por alto la presencia de todos esos significados evaluativos. Eso se notaba porque las preguntas que se hacían del texto no tenían que ver con lo que realmente se decía en el texto. Incluso se tomaba como si el texto estuviera en contra del gobierno de los Estados Unidos, que no era así, sino todo lo contrario.


28

BOLETÍN

LINGUAQ

Entonces a partir de ahí surgió un mayor interés por trabajar en el sistema de la valoración. También ha habido otros estudios sobre los marcadores epistémicos que también indican que los estudiantes los pasan por alto, no los toman en cuenta para su construcción de la representación mental del texto. A partir de esto, se han diseñado intervenciones desde la perspectiva sistémica, algunas diseñadas e implantadas por él, que buscan aterrizar la metodología y el análisis sistémico de la valoración en el aula y enseñarlas como estrategias de lectura. Estas estrategias han tenido resultados favorables en aquellos que se les enseña. ¿Se asume la valoración como un proceso que liga la cohesión y la coherencia? Hablando de coherencia y cohesión, los padres de la teoría sistémica desechan la concepción de éstos por separado y lo llaman textualidad. Bajo este modelo, no puede haber textos no coherentes, pero sí cohesivos. Si los textos presentan los significados del modelo, entonces serán coherentes y cohesivos. ¿Primero se piensa en producción y después en comprensión? En los estudios anteriores sobre la comprensión se hacían desde un punto más psicológico que lingüístico. La investigación de la comprensión que incorpora los sistemas de textualidad en general y la evaluación en particular es relativamente reciente.

Dr. Francisco Arellanes Arellanes Instituto de Investigaciones Filológicas

El quehacer colaborativo de la diAlectología indígena en México Ana Sánchez

F

rancisco Arellanes Arellanes, doctor en lingüística por el Colegio de México, ofreció una conferencia magistral en la que compartió con la comunidad académica de la Universidad Autónoma de Querétaro algunos resultados sobre sus investigaciones de la estructura fonológica y sintáctica del zapoteco central. Además, el investigador, quien fue acreedor del premio Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Nacional de Antropología e Historia en los años 2001 y 2009, y quien se ha dedicado al estudio del zapoteco central desde hace más de 15 años, nos concedió una entrevista en la que nos platicó la coincidencia entre la trayectoria de su trabajo con el surgimiento de los estudios lingüísticos sobre las lenguas otomangues y la importancia que en este transcurso ha tenido el trabajo colaborativo. E.- ¿Cómo ve el panorama para los estudios fonéticos y fonológicos de las lenguas indígenas en México? A.- Creo que estamos en un buen momento, por lo menos en relación a ciertas familias lingüísticas. Yo empecé a trabajar zapoteco para mi tesis doctoral en el año 1999. El único zapotequista que había en México era Thomas Smith, que ya murió, era investigador en el Colegio de México, y no trabajaba tanto zapoteco moderno sino colonial a través de los textos que se escribieron en esa época. No había tampoco estudiantes, ni siquiera de posgrado, que estudiaran otras lenguas indígenas en nivel fonológico. Después empezaron a surgir otros estudiantes en nivel licenciatura, y en maestría y en posgrado que comenzaron a trabajar otras variantes del zapoteco y otras lenguas otomonagues. Ahora hay un grupo importante de lenguas que trabajan, por ejemplo, lenguas mixtecas, que también son otomangues; incluso tienen un seminario donde se reúnen semanalmente en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y hay desde investigadores que ya tienen bastante tiempo trabajando, estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado; se acaba de recibir Fidel Hernández que trabaja triqui: hizo una tesis excelente sobre el sistema fonológico del triqui que también es otomangue. Entonces, por distintos lados en la UNAM, CIESAS, en la Universidad de Sonora, el Colegio de México, el panorama ahorita es mucho más alentador que el de hace 15 años. Evidentemente son muchas lenguas y todavía hay más por hacer, pero creo que el tiempo, cómo estaban las cosas hace 15 años y cómo están ahora, ya están mucho mejor. Y una cosa que me parece muy muy interesante, es que


BOLETÍN

cada vez están involucrados más hablantes nativos que son lingüistas, que se forman en distintas instituciones y que le van a dar, digamos, un plus en este tipo de estudios. E.- ¿Cómo se interesó por estudiar el zapoteco? A.- Fue un curso que me dio Thomas Smith en el Colegio de México cuando yo estudiaba el doctorado allá. El curso se llamaba Introducción a la Lingüística Descriptiva o a las Técnicas de Campo, ahora ya no recuerdo cómo. Y justamente para ese curso Thomas llevó a un hablante del zapoteco para que trabajáramos con él. Fue a partir de ese curso que me encantó y que decidí trabajar con la la lengua. E.- Le preguntaba porque sus líneas de investigación, todo es centrado en el zapoteco, vi que tiene un proyecto individual del que se desprende el que nos presentó hoy, y también Estructuras fónicas en lenguas de Mesoamérica y Reconstrucción histórica y dialectología. ¿Cómo se construyeron los proyectos? A.- Esos proyectos son más bien de tipo colaborativo, no son individuales. Cuando yo empiezo a trabajar zapoteco, al poco tiempo, otro colega mío un poco más joven empezó a trabajar otra variante del zapoteco, Mario Chávez Peón; y Rosa María Rojas Torres, que trabaja en el INAH, también estaba en su tesis doctoral no de fonología sino de sintaxis en otras variantes de zapoteco. Cuando nos dimos cuenta que cada uno tenía intereses muy centrados en lenguas zapotecas, y cuando cada uno de nosotros empezó a tener estudiantes (yo estaba dando clases en UAM Iztapalapa, tenía estudiantes allá; Mario en CIESAS; y Rosa María en la ENAH) decidimos empezar a juntarnos con nuestros estudiantes y armamos un seminario que duró como tres o cuatro años y que dio productos interesantes, además de muchas ponencias, presentaciones, dos artículos extensos sobre zapoteco, uno de ellos ya está publicado y otro se atrasó la publicación aunque está aprobado desde bastante. A partir de ahí establecimos vínculos con más y más estudiantes; ahora, por ejemplo, hay dos estudiantes que eran de licenciatura y ahorita están a punto de doctorarse en el Colegio de México que están trabajando también en zapoteco. Evidentemente conforme el grupo iba creciendo establecíamos diferentes colaboraciones, a veces entre todo el grupo, a veces en parejas, en tríos, qué se yo, y de ahí surgió esta idea de la dialectología. Actualmente estoy poniendo en marcha

LINGUAQ 29

la dialectología de la Sierra Norte, que es la parte menos estudiada del zapoteco. Yo tengo estudiando este zapoteco desde el Colegio de México, casi 17 años, pero ahora quiero estudiar otros zapotecos que son bastantes diferentes. Thomas Smith decía que entre un zapoteco y otro las diferencias son tan grandes como las que puede haber entre una lengua romance y otra, o sea que de un zapoteco y otro tenemos tantas diferencias como entre español y catalán o español e italiano; o sea, sí son lenguas emparentadas, pero sí son diferentes. Justo ahora, hace menos de un mes nos reunimos en Oaxaca varios investigadores jóvenes (Nelsón Martínez Pérez, que egresó de la UNAM; Óscar López Nicolás que egresó de CIESAS) y empezamos a delinear este proyecto de dialectología de la Sierra Norte: estos son proyectos colaborativos que van a ir creciendo en la medida en que más y más estudiantes se están convirtiendo en colaboradores. Como son proyectos que dada la diversidad (o sea, solamente en Valles Centrales son como 56 comunidades donde se habla zapoteco) uno no puede plantear una dialectología como investigador, uno como hablante de español a lo mejor sí puede decir “voy a hacer tal estudio dialectal” porque hay datos, ¿no?, de muchos tipos ya accesible que no tienes que hacer trabajo de campo; pero para hacer dialectología en estas lenguas hay que hacer muchísimo trabajo de campo, por eso no es posible plantear proyectos individuales, tienen que ser por fuerza proyectos colectivos y eso implica formar a la gente, pero es una tarea bastante agradable y que empieza a dar resultados.

Dra. Donna Jackson Maldonado Facultad de Lenguas y Letras Universidad Autónoma de Querétaro

E

Jazmín Ovalle

n el segundo día de las jornadas LingUAQ, la Dra. Donna Jackson-Maldonado presentó la conferencia magistral “Complejidad y agramaticalidad en niños con y sin Trastorno Específico del Lenguaje” en la que habló sobre las características y la aparición de cada uno de estos fenómenos, y de algunos estudios sobre los dos primeros. Inició resaltando que desde edades muy tempranas la complejidad y la agramaticalidad aparecen en el niño, sin embargo, una de las líneas que marca la


30

BOLETÍN

LINGUAQ

diferencia entre un desarrollo típico del lenguaje y un TEL es la frecuencia y el tipo de agramaticalidad. Señaló que es importante estudiar estas áreas, ya que existe una fuerte relación entre complejidad y agramaticalidad con el rendimiento escolar y la comprensión lectora. El Trastorno Específico del Lenguaje El TEL (Leonard, 1998) es un trastorno poco visible y que en México no siempre es detectado. Los niños que pertenecen a esta población tienen un retraso de por lo menos seis meses, su edad mental y lingüística no coinciden (Stark y Tallal, 1981), no tienen problemas auditivos, neurológicos, motores ni de retraso cognitivo (Bishop y Leonard, 2001). Se encuentran significativamente por debajo de la misma edad 1.25 desviaciones estándar (DE) o menos de un percentil de 16 (Tomblin et al, 1997). Las áreas más afectadas en español son los artículos, los clíticos, las preposiciones, los nexos, la complejidad verbal y la memoria operativa, dependiendo del niño (Acosta, Ramírez y Hernández, 2013; Bedore y Leonard, 2001, 2005; Contreras y Mendoza, 2011; Contreras y Soriano, 2007; Jackson-Maldonado, 2012; Restrepo y Gutiérrez-Clellen, 2001; Sanz Torrent, 2002). Al respecto, Jackson-Maldonado puntualizó el hecho de que dependiendo de la lengua es imprescindible reconocer las áreas particularmente afectadas en cada una independientemente de que haya algunas que se compartan. Estudios sobre complejidad La complejidad sintáctica se manifiesta en el uso de oraciones simples y compuestas. Dentro de estas últimas, de acuerdo con Nippold (1998), las oraciones coordinadas y subordinadas aparecen desde los dos años de edad seguidas de los nexos y, entonces. La conferencia se enfocó en estos puntos a partir de tres estudios diferentes: • En 2015 Jackson-Maldonado y Maldonado realizaron un estudio con niños entre los 5 y los 9 años,13 con Trastorno Especifico de Lenguaje (TEL) y 13 con desarrollo típico (DT) en el que compararon su desempeño en diversas tareas. Específicamente en la tarea de narrativa hubo sólo una diferencia numérica, pero no estadística en el uso de subordinadas entre ambos grupos. Las oraciones nominales y las relativas tuvieron una frecuencia similar, sin embargo, las oraciones que resultaron ser más conflictivas y menos frecuentes, por la cantidad de errores cometidos, fueron las adverbiales. Por otro lado, se analizaron los

conectores utilizados por los niños y también se encontraron oraciones relativas sin conector. Se observó que en los niños con TEL hay un dominio temprano de complejidad, pero un dominio tardío de los conectores. • Jan Holst (2015) en su tesis de maestría profundizó en el manejo del subjuntivo en niños con y sin TEL (16 DT y 16 TEL) mediante la narración de su cuento Pepe y Chao. Después de escucharlo, los niños realizaron una tarea de completar oraciones. Holst encontró una diferencia significativa entre ambos grupos. En contextos obligatorios, los niños con TEL usaron el subjuntivo 41.31% y los niños DT 80%. De los seis tipos de subjuntivo, el más problemático para todos fue el de duda y el de mandatos indirectos. A partir de estos hallazgos, es posible cuestionar el uso del subjuntivo en pruebas para detectar TEL, ya que las que lo incluyen es del tipo menos complejo y mejor dominado por estos niños: subjuntivo volitivo. • En su tesis de licenciatura, Alejandra Aguillón (2010) analizó la tarea de repetición de oraciones de la prueba de lenguaje Clinical Evaluation of Language Fundamentals-4 (CELF-4), (Semel, Wiig, Secord, 2006). La tarea fue aplicada a 28 niños DT de entre 5-9 años. Encontró que las oraciones están fuera de orden, principalmente las coordinadas. Esto afecta en la cantidad de errores que los niños producen, lo que conlleva a un diagnóstico menos fiable. Finalmente, Aguilló hizo una propuesta de nuevo ordenamiento para la tarea. Estudios sobre agramaticalidad Diversos estudios sobre agramaticalidad en TEL han evidenciado problemas de omisión de artículos, clíticos y partes de oraciones, entre otros (Acosta, Ramírez y Hernández, 2013; Bedore y Leonard, 2001, 2005; Contreras y Mendoza, 2011; Contreras y Soriano, 2007; Jackson-Maldonado, 2012; Restrepo y Gutiérrez-Clellen, 2001; Sanz Torrent, 2002). Jackson-Maldonado y Maldonado (2017) aplicaron una batería de pruebas de lenguaje a 49 niños, 18 TEL, 17 DT y un grupo control de lenguaje de 18. Su estudio mostró una diferencia significativa en la cantidad de emisiones agramaticales entre niños con DT y niños con TEL: omisiones de artículos, preposiciones, verbos y argumentos. También encontraron que existe una tendencia a sustituir clíticos, pero no a omitirlos, en el caso de la muestra atípica. En relación al grupo control, los niños TEL produjeron más oraciones agramaticales que


BOLETÍN

niños de la misma edad y niños con el mismo nivel de desarrollo de lenguaje. Conclusión • En español los dos elementos gramaticales más susceptibles en niños TEL son los artículos y las preposiciones. • El método de observación es muy importante. Por ejemplo, los datos de una tarea narrativa pueden ser diferentes a los de una tarea de completar oraciones. Hay que observar los fenómenos con diferentes métodos. Un solo método es insuficiente para identificar áreas débiles. • Al investigar el uso de preposiciones, es necesario analizar no sólo las preposiciones transparentes, como sobre. Puede haber mayor ocurrencia y pueden ser más problemáticas: a, de, por, para. • El tipo de oración subordinada más frecuente no es la relativa, lo cual la mayoría de los estudios dicen. La interesante es la adverbial, para los niños con TEL. • La complejidad oracional empieza a edades muy tempranas, no hay que esperar complejidad en etapas tardías. • La agramaticalidad cambia con el tiempo. • El subjuntivo es altamente productivo desde edades muy tempranas. • Es muy importante no generalizar estos hallazgos a todos los trastornos del leguaje, ya que cada uno tiene sus propias particularidades. Bibliografía Acosta, V., G. Ramírez & S. Hernández (2013). Identificación y clasificación del alumnado con trastor-

no específico de lenguaje. Logopedia, Foniatría y Audiología, 33: 157-164. Aguillón, M. A. (2010, enero). Adquisición de oraciones complejas en niños con desarrollo normal. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. Bedore, L. M. & L. B. Leonard (2001). Grammatical morphology deficits in Spanish-speaking children with specific language impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 44: 905-924. Bedore, L. M. & L. B. Leonard (2005). Verb inflections and noun phrase in the spontaneous speech of Spanish-speaking children with specific language impairment. Applied Psycholinguistics, 26: 195-225. Bishop, D. y Leonard, L. (2001). Speech and lan-

LINGUAQ 31

guage impairments in children: causes, characteristics, intervention and outcome. Oxford: Psychology Press. Contreras González M. C. & E. Mendoza (2011). El rastreo sintáctico y la planificación de los sintagmas: diferencias entre los trastornos específicos del lenguaje y la privación sociocultural. Revista de Logopedia, Fonología y Audiología, 31 (2): 47-56. Contreras González M. C. & M. Soriano Ferrer (2007). La morfología flexiva en el trastorno específico del lenguaje y en la deprivación sociocultural. Revista de Logopedia, Fonología y Audiología, 27 (3): 110-117. Holst, J. (2015, Abril de). Uso del presente de subjuntivo en niños con y sin trastorno del lenguaje: El veterinario quiere que se está quieto. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. Jackson-Maldonado, D. (2012). Verb morphology and vocabulary in monolinguals, emerging bilinguals, and monolingual children with primary language impairment. En B. Goldstein (ed.). Bilingual language development and disorders in Spanish-English speakers (pp. 153- 173). Baltimore: Brookes. Jackson-Maldonado, D., & Maldonado, R. (2017). Grammaticality differences between Spanish-speaking children with specific language impairment and their typically developing peers: Grammaticality Spanish SLI. International Journal of Language & Communication Disorders. Nippold, M.A. (1998). Later Language Development: The School Age and Adolescent Years. Austin: Pro-ed. Restrepo, M. A. & V. F. Gutiérrez-Clellen (2001). Article use in Spanish-speaking children with specific language impairment. Journal of Child Language, 28: 433-452. Sanz Torrent, M. (2002). Los verbos en niños con trastorno de lenguaje. Revista de Logopedia, Fonología y Audiología, 22 (2): 100-110. Stark, R. E. y Tallal, P. (1981). Selection of children with specific language deficits. Journal of Speech Language and Hearing Research, 46, 114– 112. Tomblin, J. B., Records, N. L., Buckwalter, P., Zhang, X., Smith, E., & O’Brien, M. (1997). Prevalence of Specific Language Impairment in kindergarten children. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 40, 1245-1260.


32

BOLETÍN

LINGUAQ

2.0.

EVENTOS A LOS QUE HA ASISTIDO

LA UAQ 2.1.

XVIII Congreso Internacional de la Asociación de

Lingüística y Filología de América Latina

(ALFAL)

Yonathan A. Escobar A.

E

l pasado mes de julio durante los días del 24 al 28, se celebró en la capital colombiana, Bogotá D.C, el decimoctavo congreso internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina ALFAL. El evento se desarrolló en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Bogotá, con motivo a la conmemoración del 150 aniversario de su fundación. En el evento, que duró cinco días y en el que participaron más de dos mil ponentes, se abordaron distintos temas de interés que reunieron a investi-


BOLETÍN

gadores de todas las latitudes del continente y del mundo. Entre los participantes debemos destacar las presentaciones de aquellos que asistieron al evento en representación de la Universidad; en este caso, la participación de los docentes Luisa Josefina Alarcón, quien presentó la comunicación. “Los adjetivos adverbiales del tipo correr rápido en las variedades americanas del español” en compañía con los investigadores Lorena Medina Gómez y Martin Hummel, y José Luis Ramírez Luengo, que habló acerca de “Indigenismos léxicos en el español guatemalteco del siglo XVIII”, proyecto desarrollado por él mismo en el Seminario Queretano de Historia de la Lengua (SEQUEHL) junto con los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas (Español) Susana Aranely Aquino Melchor y José Jorge Ramírez Vásquez.

2.2. IV Congreso Internacional de la Asociación Centroamericana de Lingüística

Acaling

Yonathan A. Escobar A.

LINGUAQ 33

Por su parte, el Grupo de Investigación en Análisis del Discurso (GIADI) presentó tres de sus proyectos relacionados con la prensa escrita y el tratamiento del caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.

E

n el mes de agosto, durante los días del 28 al 30, se celebró en San Salvador, El Salvador, el cuarto Congreso Internacional de la Asociación Centroamericana de Lingüística Acaling. El evento, que tuvo lugar la Universidad Don Bosco, reunió numerosos investigadores, docentes y estudiantes centrados en el estudio de fenómenos lingüísticos en esta región del continente americano. Desde distintas aproximaciones diacrónicas y sincrónicas con las más variedades metodologías y teorías, y tanto acerca del español como de las otras lenguas de América Central, los investigadores se dieron lugar para compartir los resultados de sus investigaciones. La Universidad Autónoma de Querétaro participó en estas jornadas con dos proyectos, el primero de ellos, liderado por el docente José Luis Ramírez Luengo, se titula “La configuración fónica del español salvadoreño en la época colonial (16501803)” y nace en el marco de las investigaciones desarrolladas por el Seminario Queretano de Historia de la Lengua SEQUEHL. El otro proyecto presentado estuvo a cargo del estudiante de la Maestría en Lingüística Yonathan Escobar A. quien, en conjunto con la Dra. Eva Patricia Velásquez Upegui, desarrolló la investigación “La estructura textual y narrativa de la denuncia en la América colonial: el caso de los documentos inquisitoriales hondureños (1659-1819)” como parte de los estudios en la línea del Análisis Histórico del Discurso (AHD) del Grupo de Investigación en Análisis del Discurso (GIADI).


34

BOLETÍN

LINGUAQ

2.3. E XIV Congreso Nacional de

l pasado mes de noviembre durante los días del 8 al 11, se dio lugar al XIV Congreso Nacional de Lingüística de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada AMLA. El evento que se desarrolló en la Universidad de Oriente en Valladolid, Yucatán reunió más de 200 ponentes de distintas partes del territorio nacional.

Lingüística. Asociación Mexicana de

Lingüística Aplicada

AMLA

Yonathan A. Escobar A.

La Universidad Autónoma de Querétaro también tuvo su participación en este gran evento y destacó no sólo por las presentaciones realizadas por docentes sino también por la amplia participación de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Lenguas y Letras. 13 fueron las propuestas de investigación que se llevaron al evento y que corresponden a los avances o los resultados de las investigaciones de docentes y estudiantes que durante largo períodos de tiempo han reflexionado sobre ciertas particularidades de la lengua y sus usuarios. Las presentaciones también destacaron por su rigurosidad, el alto impacto social; y sobre todo, la calidad con la que los ponentes hicieron saber a toda la comunidad académica los resultados de sus proyectos.


BOLETÍN

LINGUAQ 35

3.

PROGRAMAS DE DIFUSIÓN 3.1.

ENTRE LENGUAS Entre lenguas Vanessa Zárate

ENTRE LENGUAS

A

ctualmente se está trabajando en la difusión de la investigación que se realiza en la facultad de Lenguas y Letras. Un ejemplo de ello es el proyecto Entre Lenguas. Este proyecto consiste en la realización y presentación semestral de un video en donde se da rostro a las investigaciones realizadas en nuestra facultad. En estos videos, los investigadores hablan acerca de los trabajos que realizan, así como de su relevancia social y alcance.

La Doctora Haydée Carrasco realiza investigaciones desde la neurolingüística, tanto de reconocimiento de palabras en la primera y en la segunda lengua como de bilingüismo.

Este semestre se presentó el segundo material, titulado Neurolingüística, en donde se presenta el trabajo que realiza la Dra. Haydée Carrasco. Ella investiga el lenguaje desde la neurolingüística, tal como el título lo indica. Así, a lo largo de este material, se habla de los procesos mentales que se llevan a cabo durante la comprensión o producción del lenguaje, la metodología utilizada en el estudio de la relación lenguaje-cerebro y de las disciplinas relacionadas y su aportación a este campo. Este material, así como el material previo están disponibles en el canal de youtube TvUAQ.


36

BOLETÍN

LINGUAQ

4.

PROYECTOS -

PUBLICACIONES Eugenia Yael Alanis C. y Jazmín Ovalle

4.1.

algunas publicaciones

E

ntre las actividades que desarrollan los profesores del Posgrado en Lingüística, la publicación de artículos académicos es una tarea constante en el marco de sus proyectos de investigación. A continuación, se presentan algunas de las publicaciones hechas por investigadores de esta facultad que demuestran la gran variedad de ramas de la lingüística y sus aportaciones al cono-

Belloro, V. A., Conti Jiménez, C., & Guerrero, L. (2017). Motivaciones en conflicto en la posición de adjuntos temporales de secuencia. Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, 36, 98–121. https://doi.org/10.7764/onomazein.36.06 Este trabajo se explora el uso de antes y después y sus diferentes usos: como adverbios escuetos, como modificadores y complementos y como conectores de subordinadas adverbiales. Tomando en cuenta una serie de motivaciones semánticas, sintácticas y pragmáticas que influyen en su posición. Castillo, C. y Alarcón Neve, L. (2017) Variaciones en la realización de la estructura argumental preferida en niños y adultos a partir de la narración de anécdotas personales y cuentos en imágenes, Estudios de Lingüística Aplicada 65, ISSN 0185-2647. En este trabajo se exponen, bajo la perspectiva de la estructura argumental preferida el análisis de narrativas de niños y adultos. Se hicieron dos tareas de elicitación: un cuento narrado a partir de imágenes y uno a partir de una experiencia personal. Se comparó entonces la diferencia entre niños y adultos y sus estrategias narrativas y estrategias de descripción de imágenes independientes.

Carrasco-Ortíz, H., Velázquez Herrera, A., Jackson-Maldonado, D., Avecilla Ramírez, G. cimiento del procesamiento de las lenguas: N., Silva Pereyra, J., & Wicha, N. Y. Y. (2017). The role of language similarity in processing Belloro, V., & De la Mora, J. (2016). Las fra- second language morphosyntax: Evidence from ses-con en el discurso natural, Forma y fun- ERPs. International Journal of Psychophysioloción. Indizada en Latindex, Publindez, Scielo, gy, 117, 91–110. 0120-338X https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2017.04.008 Este artículo contrasta las propuestas centrales del significado de la preposición con en el español con su uso en el discurso natural a partir de un corpus de 780 casos de tres variedades del español: España, México y Argentina. Fundamentalmente es desde un enfoque descriptivo, pero se espera que con base en las interpretaciones del uso natural se pueda llegar a una sistematización hablando de una categoría cognitiva con el sustento empírico.

En este artículo se hicieron dos experimentos en los cuales se modifica la concordancia de género gramatical entre adjetivos y sustantivos en una oración en español y francés. En un experimento había similaridad de género gramatical entre ambas lenguas y en otras no. Se hizo uso de Potenciales Relacionados con Eventos tanto en hispanohablantes aprendientes de francés, como en franceses nativos.


50

BOLETÍN

LINGUAQ 37

4.2.

Proyectos de investigación D

Jazmín Ovalle

entro de nuestra Facultad, se cuenta con varios proyectos que se mencionan a continuación:

• La Dra. Adelina Velázquez Herrera tiene un proyecto de investigación de escritura académica en segunda lengua o lengua extranjera. Este proyecto se fundó en enero del 2014 y pueden participar alumnos de licenciatura y posgrado. Actualmente están dos alumnas de la Licenciatura de Lenguas Modernas en Francés, pero

cualquier interesado puede ponerse en contacto y agregarse. La función, es, principalmente, transcribir textos escritos en una segunda lengua, en este caso francés y textos en español. Estos textos se dividen en unidades específicas y se analizan a partir de índices lingüísticos. La mayor parte de las actividades se da a distancia, usando la herramienta de “Drive” y se reúnen de 2 a 3 veces durante el semestre. Cabe mencionar que las revisiones de las transcripciones se dan de manera conjunta. • La Dra. Luisa Josefina Alarcón, a lo largo de 15 años ha investigado sobre la línea del desarrollo del lenguaje en etapas tardías coincidentes con las etapas escolares. Se ha analizado el desarrollo discursivo en niños mexicanos en diferentes etapas, en educación básica y educación media. Ella asegura que los recursos lingüísticos pueden contribuir a explicar de mejor manera las carencias detectadas en las pruebas de desempeño académico nacionales e internacionales en el área del lenguaje y sustentar lo que necesitan incorporar, desarrollar y perfeccionar.


38

BOLETÍN

LINGUAQ

Se estudian habilidades como la narración y la argumentación. El primero, el narrador usa su competencia lingüística para desarrollar y entrelazar los diferentes eventos, describir situaciones y también evaluar lo que los personajes piensan o sienten. Mientras que en la argumentación se tiene que razonar para convencer al oyente, se habla de lingüística, pero también de estados mentales. Dentro de las investigaciones que la Dra. Alarcón ha dirigido se encuentran los siguientes temas: 1. Manejo de pronombres, frases nominales y marcaciones en el verbo de la predicación para mantener la referencia anafórica en las secuencias narrativas. 2. Manejo de conectores sintáctico-lógico-semánticos para la complejidad sintáctica dentro de la narración. También, su principal investigación en los últimos años ha sido estudiar las estrategias lin-

güísticas para evaluar estados y acciones dentro de narraciones de escolares mexicanos. Actualmente en la maestría en lingüística se lleva a cabo una investigación que analizará los conectores discursivos en la argumentación de jóvenes universitarios, observando los efectos de una planeación guiada en su producción. En el doctorado están en proceso dos proyectos: • Un proyecto para el desarrollo de estrategias argumentativas en el nivel medio superior a través de un programa de intervención. • Un proyecto que dará cuenta de las características del léxico en el registro académico en ensayos producidos por estudiantes de bachillerato. La Dra. Alarcón nos presenta una rama de la lingüística muy interesante, en la cual se ha especializado a lo largo de su trayectoria y que pretende ir más allá y contribuir para la mejora de la educación básica y media de nuestro país.


BOLETÍN

3. 3.1.

LINGUAQ 39

LOGROS Y

CELEBRACIONES

Orgullosamente se tuvo la representación de varios estudiantes de posgrado de la Facultad de Lenguas y Letras. Destaca la ganadora del tercer lugar del bloque de Ciencias Sociales y Humanidades: Mara Pimentel Saldaña con su investigación sobre “El papel de la lengua materna en las primeras etaEugenia Yael Alanis C. pas de aprendizaje de una segunda lengua”. l pasado 5 de octubre se celebró el 5to En- También se contó con la participación de los sicuentro de Jóvenes Investigadores del Es- guientes estudiantes de posgrado: tado de Querétaro por parte de la Universidad Autónoma de Querétaro en conjunto con • Leticia Colin el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología • Cecilia Muñoz (CONACYT) y el Consejo De Ciencia y Tecnología • Stanislav Mulik del Estado de Querétaro (CONCYTEQ. En este • Milagros Pérez Sámano encuentro, estudiantes investigadores tanto de licenciatura como de posgrado presentan sus Su participación nos anima a todos los estuproyectos de investigación con el propósito de diantes, tanto de licenciatura y posgrado, a sefortalecerse como investigadores y promover su guir investigando y compartiendo los avances de inserción en programas de posgrado de calidad. la lingüística con muchas más personas.

logros E


BOLETÍN

LINGUAQ

3.2.

celebraciones Jazmín Ovalle

E

l pasado miércoles 18 de octubre maestros y alumnos del Posgrado en Lingüística, se dieron cita para celebrar la integración de los nuevos estudiantes a los programas de doctorado y maestría. La Dra. Eva Patricia Velázquez Upegui, coordinadora del doctorado y la Dra. Juliana De la Mora Gutiérrez, coordinadora de la maestría, expresaron su alegría y agradecimiento hacia los presentes por los logros obtenidos recientemente en el 5to Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Querétaro y, especialmente, por la consolidación que CONACYT otorgó a la Maestría en Lingüística. Asimismo, animaron a los estudiantes a continuar trabajando en su formación y también en su aportación a la academia, ya que de esta manera el Posgrado seguirá fortaleciéndose y creciendo.

50

40



Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Lenguas y Letras, Campus Aeropuerto Anillo Vial Fray Junípero Serra C.P. 76140 Querétaro, Qro. México (442) 192 12 00 ext. 61140 http://fll.uaq.mx/ Maestría en Enseñanza de Estudios Literarios - meelit@uaq.edu.mx Maestría en Lingüística - maestria.linguistica@uaq.edu.mx Doctorado en Lingüística - doctorado.linguistica@uaq.edu.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.