Cultura-C

Page 1

CULTURA - C

MĂşsica Colombiana Inferioridad Racial...




CULTURA - C CULTURA - C

Edición 34, 2012 COORDINADOR: Jonathan Escobar CONSEJO EDITORIAL: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse vitae dui sit amet enim suscipit rhoncus nec cursus purus. Fusce lacinia orci nec lacus ENTIDADES COLABORADORAS: Ut metus felis, convallis in fringilla ut, feugiat vitae augue. Vivamus quis pellentesque felis. Maecenas adipiscing mi sit amet enim venenatis sit amet laoreet nulla pulvinar. Nullam tempor euismod dolor vel auctor. In sed nisi metus. Nunc gravida, orci eu congue mattis, mauris lectus condimentum purus, ut mollis arcu sem nec JEFA DE REDACCIÓN: Damary Gómez CONSEJO DE REDACCIÓN Nam nunc magna, fermentum sit amet posuere sit amet, tempus faucibus ligula. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; DISEÑO: Esteban Morales y Yeimmy Vallejo MAQUETACIÓN: A. Guti ADMINISTRACIÓN: cultura-c@cultura.net Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio. ISSN 1657-123X


CULTURA - C

TABLA DE - CONTENIDO

Editorial

6

La inmensa nostalgia que brind贸 el caminar

7

8

M煤sica Colombiana

Inferioridad Racial: Un supuesto que beneficia a muchos

10

Recorrido por La Casa Museo Pedro Nel G贸mez

12

De puerta para adentro:


CULTURA - C

LA RESPUESTA ES

Editorial Por: Jonathan Escobar Hace algunos días se lanzó la nueva imagen e identidad de Colombia en la que se reconoce y reafirma al país, como un interventor/solucionador que tiene lo que el mundo necesita. En la misma campaña, se establece que para crear esa nueva marca de país para el mundo, se desarrolló un trabajo que permitiese identificar las potencialidades de un país como Colombia. Ante esta búsqueda, el comité encargado del diseño y la conceptualización dijeron que: “Nuestra gran fortaleza es la mega diversidad entendida como al riqueza natural, humana ambiental y cultural…” y posteriormente hicieron énfasis a esa idea, al lazar la pregunta “¿Qué puede ser más colombiano que nuestra diversidad?”. Ahora bien, aunque la campaña promete ser incluyente, atractiva y reveladora de nuestras potencialidades ante el mundo, me pregunto: ¿Será que en Colombia reconocemos la “mega diversidad” como una fortaleza? O mejor aun ¿Será que los colombianos entendemos qué es diversidad? En este punto la cuestión se empieza a tornar un poco más complicada, pues si retomamos la pregunta anunciada en la campaña de Santos -“¿Qué puede ser más colombiano que nuestra diversidad ¿Cuál es esa identidad de colombianos que nos hace ser lo que somos, que debemos entender por colombianidad? ¿De qué identidad estamos hablando si no reconocemos que somos diferentes y no sabemos convivir con la diferencia? Es importante por ahora, empezar a formar y concientizar a los ciudadanos sobre nuestra historia y el devenir negro que nos hace llevar dicha sangre; sin omitir esas grandes historias de afrodescendientes que permitieron conformar la patria; así mismo, tendremos que empezar a hacer uso de prácticas como la etnoeducación, para permitir el desarrollo del derecho de las etnias afrocolombianas e indígenas a la diferenciación positiva en la prestación del servicio educativo.

6


CULTURA - C

La inmensa nostalgia que brindó el caminar

dejando distinguir la dolencia amarga con su mirar cansado, protesta ensimismado maldiciendo el comercio humano, aquel que permitió ver de su figura la haraposa vestidura de su hermano, con la que día a día se engalana el tísico corazón de aquel centro urbano.

Con la inmensa nostalgia que reside en cada Por: Luz Damary Gómez senda, recorre en su ensueño los caminos de su antiguo itinerario. Resuenan en su mente los trotes de las bestias que en Cisneros concurrían, “Detrás de los añejos saucedales, entre un al advertir un intento de retrato de su montón de cosas olvidadas, se ven los paredones viejo prado en medio de la pared que a su frente desiguales de la granja que en épocas pasadas estaba. tuvo ricas leyendas señoriales (…)”1 musitaba este viejo taciturno, sentado en una esquina del antiguo café apelando a su memoria, reclamando aquella presencia cuya pena honda está en el alma. Mientras mira pasar la multitud que transita con prisa por aquel sector, se sumerge en la melancolía y resuena en su mente: “Y es que quién diría que en el final de aquellos días y aunque la retentiva ya agoniza, soy el fiel aquel que recorre día a día la procesión llorosa de las ilusiones de la vida, dejando para siempre el alma herida…”, continuaba aquel con los ojos entrecortados, probando un sorbo de café. Con la mano cubriendo sus escasos labios, como tratando de callar lo que su alma grita, mirando hacia el infinito cielo que le ofrecía el panorama desde su incómodo asiento, descansaba su delgado y consumido cuerpo en una pequeña mesa y así continuaba la película en su mente, ávida de ser contada. “Eran aquellos tiempos donde solía correr por los predios, con la ingenuidad en mis bolsillos y el rigor de la montaña sellada en mis pasos. Nada era fácil y no me importaba, el mañana era recipiente del cansancio y la desesperanza” “Vi crecer el horizonte y desaparecer las huellas de mis antepasados, que con sueños de ventura forjaron el campo; traspasaron las montañas dejando vestigios de su poderosa mano”, continuaba éste con la cabeza elevada hacia el horizonte

Parte alta de Moravia. Foto tomada por Jonathan Escobar

Una algarabía distrae por segundos la quietud de su delirio, unos cansados trovadores cortejándole a la vida por un centavo… se posaban ante tal café urbano. Al instante se enfila un pájaro viajero con sus himnos lastimeros ofreciendo una corta distracción, recordando que su cielo es triste con la mano estirada apelando a todo el que cree que las mañanas son más frías para quien contempla en su propio espejo la crueldad. Aún en el rincón del café, abatido por las injusticias de la vida, se torna muda su razón, un olor efervescente y el continuo agitar de la rockola anuncia que su partida enseguida debe ser, el olor de la embriagada ciudad ha vuelto otra vez, otro día será en el cual podrá escapar de nuevo a la realidad.

7


CULTURA - C Música Colombiana Por: Yeimmy Vallejo Según nuestra historia colombiana el inicio del siglo XX tiene un gran significado para el reconocimiento cultural colombiano, sobre todo por el estilo de cultura que siempre se identificará en los carnavales, los cuales están acompañados con la música que hemos oído en muchas partes pero que no la hemos escuchado con el “corazón”, como la interpretan algunos artistas. La música tradicional colombiana se debe sentir, interpretar y reconocer el significado que esta nos trae como es el caso de nuestro Himno Colombiano. Además debemos de reconocer que es de gran importancia el cambio musical que ha tenido nuestra región, a la cual nos hemos adaptado y aun así no se olvida la música que siempre será representativa de la cultura colombiana.

Y así empieza el viaje...

Un nuevo pensamiento nos abarca, las personas Foto San Basilio de Palenque. Tomada de: http://www.ca empiezan a tener un pensamiento diferente hacia TA_INTERIOR_CA la vida. Nos hemos resignado a los estilos de vida de otros países, negando nuestra cultura, de dónde venimos, quienes fueron nuestros antepasados, que tierra nos dejaron, que costumbres tenemos palé, El Vallenato, son provenientes de la costa y que ahora no son propias de la cultura colom- del caribe. Y como no identificar El Pasillo, símbiana, pero debemos reconocer que durante los bolo tradicional del mestizaje hispanoamericano. primeros 50 años del siglo XX, diferentes ritmos musicales se estaban abriendo camino por el país. Por su parte el Vallenato ha influido en gran meLa música no solo hace parte dida las costumbres del país, de la representación de un que en la actualidad se “Muchas ciudades tanto país, sino, que es la repreconsidera uno de los ritmos sentación del alma de éstos. son reconocidas por musicales autóctonos, donde En el caso nuestro podemos la alta influencia de los sus influencias quedan resalver como el Bambuco en sus tadas en sus generaciones. ritmos” inicios fue un baile tradicional “Música ancestral indígena de los indígenas y que poco de la Costa Caribe colombia poco se apropiaron en diferentes regiones del ana, ritmos africanos traídos en la época de la espaís, diferenciándose en su modo de vestir de clavitud, música europea ejecutada con acordeón, las mujeres y hombres campesinos. La Cumbia, cumbia”. (1). baile folclórico y tradicional de la costa del caribe, proveniente del baile de los esclavos traídos Es así como cada región se identifica por sus riten la colonización. Al igual que El Porro, El Ma- mos musicales e instrumentos, resaltando el pa-

8


CULTURA - C sentativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación” (2). Es otro de los géneros musicales más representativos de la música colombiana ya que no es heredera de otro país, si así lo podemos decir. De este género podemos ver como es identificada la población campesina de Colombia, donde la mujer con su falda larga y ancha aluce a la bandera del país con sus colores, blusa blanca, zapatillas de tela y cabuya.

ambio.com.co/culturacambio/783/ARTICULO-WEB-NO AMBIO-4358013.html

pel del acordeón en el Vallenato, creado por el austríaco Marck Muñichz en 1829. La música influye tanto en las regiones, que en muchas ciudades son reconocidas por la alta influencia de estos ritmos en diferentes zonas del país, como es el caso de Valledupar que celebra su festival de la leyenda Vallenata, promulgada por el entonces gobernador del Cesar, Alfonso López Michelsen, el compositor Rafael Escalona y la promotora Consuelo Araújo Noguera, inaugurado en 1968 con su insignia cultural el sombrero vueltiao.

El bambuco Veamos el ritmo musical de la región andina, EL bambuco. “Danza y género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más repre-

Por su parte el hombre viste pantalón negro con undoblez en las botas de éste, camisa blanca, zapatillas y sombrero. El baile representa un cortejo entre campesinos, mostrando su conservadora manera de vivir. Y de igual modo es conocido la Reina del Bambuco que cuyo festival inició en el año 1960 realizado en el municipio de Neiva. Sumando más características de este género musical, se reconoce que los instrumentos son indispensables para obtener este ritmo colombiano. Entre ellos podemos caracterizar los siguientes: la Flauta instrumento de viento; las Maracas un instrumento en forma de esfera que produce sonidos gracias a diferentes elementos en su interior; el Chucho, creado por los habitantes de la zona andina con varios utensilios de cocina; Tambor, instrumento de percusión; el Triple, instrumento de cuerda reconocido por su sonido más agudo que la Guitarra; Clarinete, instrumento requinto de viento o aerófono; Lira, instrumento de punteada primitiva de cuerda; y Bandola, instrumento de cuerda más pequeño que la guitarra, descendiente de instrumentos árabes.

La cumbia De la zona caribeña podemos identificar otros ritmos musicales como es La Cumbia, donde sus melodías provienen de ritmos indígenas principalmente de la costa caribe precolombina y otra parte de ritmos africanos llegados a nuestro país durante el periodo de la esclavitud. La mayoría de los géneros musicales tradicionales son de la costa del caribe ya que allí se radicaron los esclavos traídos en la colonización.

9


CULTURA - C Inferioridad racial: un supuesto que beneficia a muchos

el imaginario cultural, las creencias religiosas, el tipo de vestimenta, es decir, la escenificación social que enmarcaba el comportamiento y el modo de producir conocimiento, porque además, rápidamente se incluyó también la idea de que la diferencia de razas no solo tenía que ver con el color sino también con aspectos fisiológicos, por Por: Luz Damary Gómez lo general defectuosos para las razas inferiores como los negros o los indios, fundamentando un En los comienzos del siglo XX Colombia se carsupuesto “defecto natural” propio de la casta, a lo acterizaba por ser un país tradicional, y aunque cual Castro le da el nombre de “Sociología la supuesta “modernidad” trataba de ampliar el espontánea de las élites” espectro social, la poca movilidad en los diferentes ámbitos sociales, es decir, todavía la socieSe propone decir allí entonces que la noción de dad se dividía bajo conceptos de raza, conserva “casta” fue usada por las élites de la colonia para fracturada la concepción de Nación. determinar un orden social bajo diferencias étniEsta se diluye en medio de conceptos biológicos que no son más que una trampa mental pues son asuntos netamente ideológicos, la raza no es un asunto genético, sin embargo, es utilizado por la élite del país para clasificarse sobre los demás grupos sociales considerados inferiores. Desde la época de la Colonización las posiciones jerárquicas tuvieron una connotación netamente étnica, que permanece en nuestros tiempos y que tuvieron una prelación en la colectividad, enmarcando así la raíz de los problemas de la sociedad del siglo XX.

Desfile de Silleteros, 2012. Tomada por Esteban Morales

Con desconsuelo se puede ver que desde el siglo XVI se han hecho intentos por asociar con un fin económico, social y político aquello en torno al color de la piel o a los rasgos morfológicos, dándole un supuesto valor científico a las diferenciaciones alrededor de los diferentes grupos étnicos como los negros, los indios y los blancos.

cas de tipo cognitivo; todo ello con el propósito de construir una realidad social propia y conveniente como si fuera del orden de lo natural, lo que les permitiría mantenerse en el poder.

De esta forma, a cada grupo étnico se le asoció unos defectos propios de la raza por lo cual su mezcla con otros grupos inferiores era señalada como mancha de sangre, de allí la obsesión de Como lo menciona Santiago Castro en su libro las élites criollas por evitar cualquier sospecha “La Hybris del punto cero” ser blancos no tenía de “mancha de la tierra” por lo cual establecieron tanto que ver con el color de la piel si no con una gran cantidad de taxonomías clasificatorias.

10


CULTURA - C


CULTURA - C De puertas para adentro: recorrido por la Casa Museo Pedro Nel Gómez

Sus obras más representativas están en diferentes ciudades del país como en el Banco de la Republica de Bogotá, el mural en la ciudad de Cali y en Medellín que están esparcidas por todala ciudad como su creación el barrio Laureles, el cementerio Por: Yeimmy Vallejo Universal, los murales en la estación del metro Parque Berrio, en el Sena de Pedregal, en la bibEn entrevista con Carlos Velázquez Comunica- lioteca Pública Piloto, en la Clínica León XVIII dor de la Casa Museo Pedro Nel Gómez, en un y diferentes obras en la Universidad de Antioquia recorrido que inicia por la habitación del artista. y la Nacional. Sus obras están dispersas por varias habitaciones que ahora son salas de exposición. ¿Cuál era la temática o inspiración de

¿Quién era Pedro Nel Gómez?

este artista?

Arquitecto, Ingeniero, Pintor, Escultor, Muralista, Urbanista todas estas diferentes profesiones tuvo El Maestro Pedro Nel Gómez aplicando todos sus conocimientos en arquitectura creó su propia casa y sus conocimientos en arte creo su propio mundo, entre esculturas en yeso, cuadros en óleo y sus reconocidos murales que hasta esta fecha hacen parte del patrimonio cultural de Medellín, pero sobre todo de Colombia.

¿Dónde se encuentran sus obras más representativas?

Estudio para La Patasola, dibujo al carbón 1955

12

Su más reconocida obra es su casa ubicada en la Comuna Cuatro de Medellín, en el barrio Aranjuez, esta que se halla en una colina y la razón de a ver creado su casa de este modo “fue que al llegar a Medellín de su viaje de Italia, él y su esposa decidieron vivir en esta zona porque estaba a las afueras de la cuidad y se alejaban del bullicio” según Carlos Velázquez, Comunicador de la Casa Museo.

Mural ubicado en la biblioteca de la Casa Museo Pedro Nel Gómez

La inspiración de este artista se ha referenciado en diferentes temáticas como la política, lo social y lo económico. Estos diferentes temas Pedro Nel Gómez lo demuestra sobre todo en sus murales un ejemplo seria el mural que se encuentra la pared de la biblioteca de la Casa Museo que representa al pueblo y sus gobernantes. Los rostros de los gobernantes están dibujados más grandes que los rostros delas personas del pueblo, pero además demuestra que en la mesa donde se toman las decisiones está rodeada por este mismo pueblo.


CULTURA - C ¿Por qué conservan los bocetos de Pe- profesores y las instalaciones. Ya que la Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez dro Nel Gómez?

es privada, es una fundación sin ánimo de lucro “Para demostrar el rigor que tenía Pedro Nel el encargado en la dirección y el comunicador Carlos Velázquez. Gómez” Pedro Nel Gómez, tenía mucha exigencia en cuanto mejorar sus técnicas y la conservación de ¿En qué año fue la construcción de la sus bocetos lo demuestra es la sala llamada “Nat- casa y cuándo se inició como fundación? uraleza Recreada” “como construcción en el año 1975 cuando Pedro Nel y esposa llegaron de Italia, como fundación en el año 1975” Han sido muchos los reconocimientos que se le ha dado a Pedro Nel Gómez aun después de fallecido le siguen dando meritos por su arte y sus diseños arquitectónicos, los cuales se evocan en esta sociedad. Entre estos están “El Trabajador de la Cultura, La Cruz de Boyacá que es uno de los meritos más grande que le hacen a un artista o a una Este es el nombre de la habitación en la cual se persona que trabaja por la educación y el proencuentran sus bocetos y la explicación de esta greso de un pueblo, sociedad de arquitectos de sala es que el artista no necesariamente nace sino lo que se construye y para eso debe de tener un espacio de inspiración y conservar los bocetos para ver el proceso como artista. Sala “Naturalez Recreada”

¿Qué beneficios ha obtenido la comunidad de la Casa Museo? “Con diferentes talleres de pinturas para niños, jóvenes y adultos, con la Red de Artes plásticas Reconocimientos del artista de la Alcaldía de Medellín” Estos talleres algunos son financiados por una fundación y otros con el convenio que se ha he- Antioquia y el hacha que es uno de los premios cho con la Alcaldía de Medellín, la Alcaldía of- que representa la pujanza del pueblo antioqueño recen los materiales y la Casa Museo ofrecen los y esta se la dieron por uno de sus murales” según Oscar Jiménez.

Mural del maestro Pedro Nel Gómez

Han sido muchos los reconocimientos que se le ha dado a Pedro Nel Gómez aun después de fallecido le siguen dando méritos por su arte y sus diseños arquitectónicos, los cuales se evocan en esta sociedad. Entre estos están “El Trabajador de la Cultura, La Cruz de Boyacá que es uno de los méritos más grande que le hacen a un artista que trabaja por la educación

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.