Adelante N°1

Page 1

Número 1

Adelante la causa contra el régimen falaz y descreído Enero/Febrero del 2013

Los aparatos del PJ en el caso Marita Verón

Del puntero al sistema judicial despótico; una cadena de corrupción

El Estado soy yo. El gobernador re­reelecto de Tucumán, José Alperovich, posando frente a un cuadro de él mismo.

No hay un solo factor que produzca la desprotección ciudadana. Para que una persona pueda disponer de la desesperación de otra, con la intención arremeter contra una tercera, en búsqueda inescrupulosa de beneficio personal, sin que nada suceda ni antes ni después, debe ser todo el

sistema el que esté fallando. Un policía corrupto, en un sistema transparente, sería detectado, investigado y desafectado. Un juez corrupto seria destituido y suplantado por uno eficiente. En una sociedad con equidad tampoco habría, como se dijo, personas

que actuasen de mercenarias ante la desesperación y el desamparo. Ante la exclusión de una sociedad consumista, cuya lógica es avalada por el peronismo desde 1989. Así, funcionarios corruptos, punteros, empresarios y traficantes actúan como grupos

mafiosos autónomos funcionales entre sim que lucran con la decadencia del antiguo país industrial que supo ser la Argentina. Analizaremos ésto tomando el caso de Marita Verón, el régimen de Alperovich y los factores que influyeron en ese caso representativo. (Páginas 7 a 11)

El origen de un diciembre violento

Saquéo. Una escena en la ciudad de San Fernando.

Saqueos de fin de año: ¿Cuáles son las causas del tenso clima social?

Crisis por acumulación de intereses sectoriales

El subte porteño como metáfora nacional (Páginas 18 y 19)

(Páginas 12 y 13)

Año 1

Realidas y relatos

¿Qué pasó después del "7D"?

El 7D, la fecha épica de una supuesta batalla épica, no pasó nada, demostrando quizá la naturaleza falsa de la contienda. Tras beneficiar al grupo durante años como solo lo habia hecho la ultima dictadura ­mitad por negocios, mitad por gobernabilidad­ el Gobierno se embarcó en una pelea contra el Grupo Clarin que fue perdiendo sentido en la medida que el kirchnerismo afianzó su gobernabilidad (burocratica y territorrial) y comenzó a permitir que sus medios afines incumplieran abiertamente con la Ley de Medios. Así, cada vez resulta más evidente que el objetivo del conflicto es distraer a la opinión pública con un con­ flicto que, además, sirve de excusa para crear una gran red de medios oficiales. Aún asi; ¿es ésto realmente una amenaza como dice Clarín? (Páginas 4 y 5)

1997-2013

Cabezas: 16 años de su muerte

El 25 de enero de 1997 era asesinado, de un tiro en la cabeza, José Luis Cabezas, el periodista de la Revista Noticias que había fotografiado por primera vez a Alfredo Yabran, el misterioso empresario que presidía una mafia vinculada al poder que habia sido denunciada por Cavallo en el Congreso. A 16 años de este crimen, recordamos el Estado mafio­ so que permitió el crimen. (Página 17)

Tras permitir el saqueo de Repsol

Complicado estado de la parcialmente estatizada YPF (Página 6)

diarioAdelante.com


Página 2

EDITORAL

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

Sobre el rol del radicalismo

por su casa. Siente su casa tomada, a decir de Cortazar. No solo no desaparece su pesadilla, sino que ahora también se pasea alegremente por delante. En su pesadilla, la clase media descubre con temor que sus nuevos compañeros de clase son potenciales pobres. Y se pregunta si ellos no lo son también. Entonces se aferra con desesperación al elemento que más seguridad les aporta: su empleo seguro. Vamos, el prejuicio absurdo de que los pobres que cobran planes son vagos encierra la siguiente lógica: "es cierto que ahora somos compañeros de clase, y que vamos a los mismos lugares, pero si yo trabajo y vos no, si vos sos un vago y yo un laburante, yo no corro peligro de caer en la pobreza ante una crisis". De modo que es un grave error pretender infiltrar por izquierda un movimiento populista, por más popular que sea. El populismo confronta con la oligarquía para poder subsidiar el circo que conforme a la clase baja. Pero nunca va a terminar por la pobreza, porque de ella vive. De todo este fenómeno se desprenden dos cosas:

• Por Jonathan Fiszer

Se ha hablado mucho sobre si es coherente apoyar al actual gobierno por el solo hecho de contrastarlo con los que se encuentran en la vereda de enfrente. Yo sé los intereses que se esconden detrás de cierta oposición al kirchnerismo, y también se sus pretensiones políticas. Pero también sé que la infiltración por izquierda del populismo es un delirio que ya ha causado demasiadas muertes y fracasos, y que la profundización del rumbo actual solo significa más circo dentro de la miseria. Creo que es una invariabilidad histórica la disyuntiva entre la profundización del actual sistema (populista, económicamente primario y corrupto) y el surgimiento de un Gobierno más democrático (en términos liberales) pero menos solidario en la cuestión social. Esto último se deberá fundamentalmente al pensamiento retrógrado (tanto de cierto sector de la case media como de la oligarquía pura), que en su rechazo a las clases bajas (cuya contemplación es un espejo de lo que pueden sufrir si se caen del sistema) no distinguen entre gobiernos populistas y gobiernos transformadores: para el pensamiento retrógrado y conservador, cualquier gobierno que aumente la distribución de la riqueza (ya se mediante políticas populistas a corto plazo o mediante transformaciones duraderas que fomenten el ascenso social) significa una grave amenaza a su posición social, factor por el cual suele definirse la gente cuya identidad está relacionada estrecharte con la mismo. Ya sea un escritor erudito o una persona superficial y consumista, el perder su identidad de clase significa perder su identidad. Esto explica fenómeno de que, después de todo sistema que amplíe las bases sociales, nace uno que busca restablecer el orden anterior. Este es un factor interesante a la hora de analizar la actitud de la oligarquía durante el siglo pasado: después del derrocamiento de Perón, la "tiranía" justicialista había caído, el tirano estaba prófugo en centro­ américa la proscripción pudo ser llevada adelante y se convocaron a elecciones constitucionales. Aquí, si fuese cierto que el poder militar ­y económico­ simplemente buscaban luchar contra una tiranía para volver a la sana democracia liberal, debería haber sucedido una transición democrática entre radicales y liberales, en donde todo funcionase en la medida que se respetaran las libertades individuales. Pero no. ¡Caramba, estos radicales quieren concentrar en manos del Estado la extracción del petroleo! ¡no dejan a las grandes empresas trabajar en paz! ¡persiguen a los laboratorios! ¡invierten millones en educación para esos negritos a cambio de una inflación moderada! ¡Espantan inversiones y agigantan el Estado! Decir que este viejito llegó con el 20% y no tiene el apoyo de Balbin,

1) Los populismos, por esto, por su pretensión hegemónica y por lo explicado anteriormente, genera una oposición heterogena que va desde la oligarquía hasta la clase media, la cual invariablemente termina haciendo caer al Gobierno.

¿pero no se de cuenta? en el fondo son lo mismo, quieren volver al sistema del Peludo, son la chusma de comienzos de siglo. Serán abogados, institucionalistas, lo que quiera, pero en el fondo son lo mismo, ¡no dejan a la gente de bien trabajar en paz! Fue por ello ­nadie podría calificar a Illia de tirano­ que fracasó en la Argentina el intento de re­encauzar la democracia sin Perón. No es la demagogia ni el autoritarismo lo que molesta realmente a la oligarquía argentina. En La República Perdida se describe a la Dictadura del '76 con una frase que resume a la perfección el deseo de estos sectores luego de 1916 (y no de 1946): "querían volver al país anterior a Yrigoyen, una factoría feliz que exportase materias primas e importase todo lo demás; desde automóviles y caramelos, hasta doctrinas y libros". A esa genial definición sobre su interés económico ­que precede a una enumeración de las atrocidades de la Dictadura­ le falta mencionar su fobia social. Porque nadie puede negar que el kirchnersimo no ha hecho más que beneficiar a la oligarquía rural con el actual sistema de distribución populista y cortoplacista a base de, ni más ni menos, la soja. Y tampoco

2) Al necesitar de pobres para poder subsistir, el populismo va a rechazar virulentamente cualquier transformación social de fondo, aún si la misma viene de sus nadie puede negar que cuando el propias filas. actual sistema colapse los pobres que cobran la AUH van a seguir La solución para lograr una siendo pobres y, los funcionarios y auténtica justicia social y grandes empresarios sojeros van a desarrollo (paso previo y básico seguir gozando de su riqueza antes de discutir reformas rápidamente obtenida. Solo la estructurales más profundas) pasa fobia, como miedo inexplicable, por lograr un movimiento puede explicar la paradoja política progresista, democrático, actual. Solo ese temor de ver en auténticamente transformador y riesgo la propia identidad, solo el que sepa encauzar los espejo de la pobreza en la que sentimientos de la clase media, ya ellos potencialmente podrían caer que hoy son muy pocos los que se puede permitir comprender el movilizan por la falsa justicia odio visceral que tienen hacia un social, más son muchos quienes lo sistema los principales hacen por ver en riesgo su beneficiados del mismo. identidad de clase. Fue lo que Ahora bien; un sistema populista intentó realizar Yrigoyen, y no siempre va a generar ­en la clase por nada la oligarquía tuvo que media­ mayor resistencia que uno inventar el primer golpe de estado auténticamente transformador. para impedir la profundización ¿Por qué? porque en un sistema planeada para su segundo transformador, el ascenso social se mandato: la nacionalización, no traduce en un ingreso masivo de solo del petroleo, sino también del la población a la clase media, transporte, los ferrocarriles e, mientras que en el populismo los inevitablemente el comercio pobres pasan a estar en un estado exterior. Fue lo que intentó ambivalente de consumo retomar luego Illia, en un subsidiado. Así, en el primer caso contexto de mucha mayor la clase media solo ve sumarse a debilidad, pero con resultados gente de clase baja a su condición, económicos en el corto plazo que desapareciendo así el espejo de su habrían permitido un rápido potencial peligro personal, pues ya desarrollo. El radicalismo se no hay más pobres sino nuevos burocratizó y estancó porque la compañeros de clase. Mientras irrupción del peronismo destruyó que en el populismo ese espejo no el fragil equilibrio entre su factor desaparece, sino que la clase media social y su factor liberal. Es deber ve pobres consumiendo en lugares de la actual militancia, entonces, de clase media. Es decir, siente a rencauzarlo en su senda histórica su potencial peligro caminando para el bien de la nación.


Enero/Febrero del 2013

Página 3

ADELANTE

La decadencia de la Convención Nacional Espejo del estado estructural del partido

¿Cómo una institución que supo ser refugio de la intransigencia se tranformó en el forzado punto de reunión para sellar pactos espurios? Una reseña histórica y una reflexión sobre el estado actual de este órgano clave de la UCR

Piñas. La barra brava enviada por Gustavo Posse, convencional por el Mo.Re.Na., agrede primero y se enfrenta con militantes del Mo.De.So.

• Por Alan Pavón La Convención solía ser la caja de resonancia de un partido a nivel nacional que se había abanderado contra el acuerdismo de los Roca y Mitre, ayá en las horas heróicas de 1891, en donde esa juventud del Jardín Florida había madurado para convertirse primero en Cívicos y luego en Radicales. Durante la Década Infame era el bastión de la Intransigencia para evitar el levantamiento de la llamada Abstención Revolucionaria, ya que la participación de la UCR en los comicios convalidaría el Régimen imperante. Sería interminable describir esos grandes debates que definían los rumbos del radicalismo, en donde los representantes de todos los lares de la República venían a dar testimonio de su voz y realidades. En síntesis era la llamada "Democracia Interna". Pero algo pasó en los últimos años. Los debates se acallaron y empezó el discurso único, se empezó a falsear convencionales y se dejó de representar los anhelos y las esperanzas del Pueblo Radical, para convertirse en una mera escribanía del Comando de la Derrota. Las lineas internas dejaron su singularidad para convertirse en facciones de grupos que conformaban la JCN, y hoy comandan el "alfonsinismo post­ mortem" (Moreau y Storani) y el MoReNa (o "Ricardismo") que es liderado por el hijo del ex presidente. Hago esta identificación para explicar lo que sucedió en la sesión de la última Convención Nacional que se dio cita en la

Ciudad de Autónoma de Buenos Aires en Noviembre de 2012. Los hechos que a continuación voy a relatar deberían ser una toma de conciencia del nivel de degradación de nuestros organismos partidarios, y de como una camarilla se encaramo en el poder. El 23 de noviembre de 2012 el partido se dio cita en el Comité de la Capital Federal para elegir las nuevas autoridades de la Honorable Convención Nacional. Entre los candidatos a presidir dicho organismo figuraban Santiago López (ex Integrante de la Conadep), propuesto por el presidente saliente, Dr. Solari Yrigoyen y la cuñada de Marcelo Stubrin (ex diputado nacional y actual director del AFSCA); Lilia Puig de Stubrin, apoyada por Ricardo Alfonsin, Julio Cobos y Ernesto Sanz. Durante la sesión, los convencionales se acreditaban en la medida que iban llegando, lo cual demoró notoriamente el quórum necesario para empezar la sesión. Así, las negociaciones comenzaron antes de constituida la Convención. Una vez logrado el número necesario, surge un extraño acuerdo de última hora en el cual se llega a una suerte de lista de unidad entre todos los sectores para consagrar a Lilia Puig como Presidente del órgano y a Santiago Lopez como vicepresidente. Antes de constituido el quorum, llega afuera del comité una barra brava que responde al convencional ­por el MoReNa­ Gustavo Posse (intendente de San Isidro), que ocupa la entrada del

edificio como una suerte de custodia para no permitir el ingreso de los adversarios internos. Permanecen así hasta que llegan militantes del MoDeSo, que responden al dirigente Leopoldo Moreau, y surge el conflicto. Los dos grupos primero se insultaron y se trompearon en la entrada del comité porteño. Después, las agresiones continuaron en la calle, lo que generó que varios negocios de la cuadra cerraran sus puertas, en momentos en que hablaba la nueva presidenta la convención nacional, la ya proclamada Lilia de Stubrin. En ese momento Leandro Illia (nieto del ex presidente Arturo Illia) corrió al salón e intentó tomar el micrófono para advertir de las agresiones. O que, literalmente, "afuera se están matando". El enfrentamiento incluyó golpes y corridas. La nueva Presidente ante los hechos de violencia exclamo: "son hechos comunes de la barra" a lo que agrego: "no puedo hacer nada ante esos hechos". Los días transcurrieron y se descubrió luego que muchos de los supuestos convencionales no tenían los requisitos necesarios para serlo, a punto que algunos correligionarios afirmaron que en la mesa de entrada se anotaban como convencionales suplentes cualquier hijo de vecino. Además, el propio Comité Nacional no había mandado los pasajes ni las acreditaciones correspondientes, como es el caso de Córdoba que tiene 40 convencionales y solo recibieron acreditación 8 convencionales.

Pero la pregunta de fondo sería: ¿Cómo se llego a este nivel de degradación de nuestros organismos partidarios? La respuesta a esto puede ser el hecho de que todos los sectores, en mayor o en menor medida, asienten con su silencio estas prácticas, con tal de mantener el status quo de una dirigencia que ha perdido representatividad y descuidado al partido hasta convertirlo en una cáscara vacía, que pacta con cualquiera con el fin último de mantener sus ambiciones personales. Un claro ejemplo es la de un convencional de la UCR por la Capital que días posteriores a los hechos de violencia afirmó: "Yo soy opositor a Barletta y su conducción pero voté por la lista de unidad". ¿Cómo podemos luchar nosotros, los radicales de base, los que no nos sentimos representado ni por el alfonsinismo post­mortem ni el ricardismo, los que creemos que se debe volver a la linea de la Intransigencia histórica? Conformando un espacio nuevo que luche por los ideales de Alem e Yrigoyen, volver a la Intransigencia como punta de lanza para romper los esquemas de esta oligarquia de boina blanca, que solo conoce de acuerdos espurios y rapiña. Un espacio que agrupe a los radicales que se fueron y contenga a todos, diciéndole no a esta forma de hacer política. Pero principalmente que recupere los principios, y que cumpla lo que decía don Hipólito Yrigoyen: “Que se pierdan 100 gobiernos pero que se salven los principios”


Página 4

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

La aplicación parcial de la ley de medios: ¿Pone en riesgo la libertad de expresión?

De relatos, monopolios y hegemonías...

Lenta pero firmemente, el Gobierno ha logrado tener el control de la mayoría de los canales de aire de la TV En manos de grupos amigos y testaferros, muchos de estos nuevos aglomerados violan la ley de medios. ¿Servirá de algo? ¿Condiciona realmente la libertad de expresión?

proveedoras de servicios públicos. Increiblemente, el titular del AFSCA negó que pertenzca la firma española. Canal 7 No hay mucho que decir, ¿no?

CN23 Grupo Szpolski. También está fuera de los límites legales (**)

360TV Ídem al anterior, señal de TV Digital.

Señal. C5N, un canal del Grupo Infobae comprado por Cristobal López excediendo el cupo de la ley de medios.

J. F. Esa es la pregunta que cualquier persona puede hacerse al querer pensar en frío en medio de tanto ruido. ¿Está en riesgo la libertad de expresión? Si bien nadie debería dudar a esta altura del abuso de posición dominante del Grupo Clarín, y de sus dos grandes monopolios (el de la impresión de papel diario, dado por la Dictadura, y el de la prestación televisión por cable, dado por Néstor Kirchner) es a esta altura evidente que el Gobierno, lejos de democratizar los medios, busca generar un monopolio propio, especialmente en la televisión. Pero, aún así, ¿es esto una amenaza a la libertad de expresión?, ¿cuánto de ese derecho fundamental depende de las grandes cadenas televisivas? Veamos. Los grandes medios de comunicación televisivos, desde la privatización de las señales durante los '90, siempre estuvieron en manos de distintos grandes grupos económicos, ligados al poder de turno o a grandes empresas del establishment. Hay, por la naturaleza misma de esta privatización realizada sobre la base de un decreto del Proceso de Reorganización Nacional, una violación de la libertad de expresión de las mayorías. Todas las señales (a excepción de una estatal que no garantiza siquiera pluralidad de voces) están liberadas al mercado. No hay, por ley, señales en manos de universidades, ONG's o partidos políticos. La televisión se transformó en el panfleto del empresariado La inclusión de las universidades y organizaciones figura en la

nueva Ley de Medios, pero no se aplica ni se explican los fondos qué sustentarían estas señales. Los partidos políticos no figuran. Así, la actual ley peca de voluntarista e inexacta. Jorga Lanata la definió, desde el primer momento, como una legislación pensada en la teoría pero no en la práctica. Y es cierto. La población es tenida en cuenta como audiencia, dando por hecho que todos los habitantes ­incluidos ciegos y bebés­ están suscritos a un servicio televisivo. De modo que una radio FM puede tener un alcance al 35% del país aunque nadie la escuche o se dedique a "pasar canto gregoriano las 24 horas"(*). Con la misma falta de rigurosidad, los clientes de una prestadora son contabilizados teniendo en cuenta solo a quién dio de alta el servicio. Es decir, una familia de cinco personas equivale a un solo espectador. Preguntar al cliente por el número de habitantes de su hogar es algo que va más allá de los alcances de la burocracia argentina. Estas ambigüedades, además de la directa y llana vista gorda, permite una gran deformación en su aplicación. No hay canales universitarios, el AFSCA no dice nada ante la compra del Grupo Infobae ­excedido de licencias­ a Cristobal López y el único "canal aborigen" es una burla de Szpolski. Lo más notorio es que, actualmente, el único canal opositor de noticias es TN. Veamos qué ha pasado en los otros canales:

potenciales beneficiarios de un desguace de Cablevisión, por lo que tiende a incorporar más periodistas afines al gobierno. Con el desguaze de Clarín es de esperar que acentúe su linea editorial. América TV Ssi bien De Narváez es accionista, tiene una parte minoritaria e irregular cuya capacidad de acción es cada vez menor. La otra parte pertenece a Daniel Vila, asociado con Manzano. En los últimos meses el canal está cada vez más kirchnerista, se notó en la cobertura del cacerolazo y en el hecho de haber sacado hasta a Mauro Viale a criticarlo. Crónica TV Desde hace un par de años lo maneja el Grupo Olmos, ligado a la mafiosa OUM, de la CGT Balcarce. Se nota de sobremanera la influencia.

C5N Como se dijo, lo compró Cristobal López hace unos meses, violando claramente la ley de medios (es proveedor del Estado y con la compra ya supera ampliamente el máximo permitido por la ley). La manipulación actual es patética: el 8N mostraban calles adyacentes vacías, los periodistas citan discursos de Cristina, Eduardo Feinmann hace operaciones de cuarta contra OPI Santa Cruz (por la foto a Cristina en el aeropuerto), etc.

Telefe Del grupo Telefónica. Viola Canal 26 olímpicamente la limitación de Es el más imparcial, pero concesiones a empresas pertenece a Telecentro, uno de los extranjeras y de empresas

¿Esto es un riesgo para la libertad de expresión? no. No afecta a internet, ni a los actos públicos, ni a la gráfica (pese a los medios adictos que nadie lee: Tiempo, BAE, Página/12, Ambito Financiero, Diario Popular, Crónica, etc). No es una amenaza al ciudadano con ganas de expresarse. Es una amenaza a la entrega de información al ciudadano que apenas se interesa por la actualidad. El riesgo real es que haya una hegemonía oficialista en los medios dirigidos al público masivo, que es lo que realmente interesa, más allá de las conversaciones o críticas particulares de las personas metidas en política. Eso es lo que pretenden instaurar, de forma gradual, desde hace rato. En todo caso, sería politizar la manipulación televisiva, que de por sí no es democrática en absoluto. Eso no le resta gravedad al intento oficial, pero si relativiza que en la televisión masiva esté resguardada la libertad. Además, esta lucha por el control mediático no es más que una pretensión de tapar el sol con las manos frente a un contexto de cada vez mayor disconformidad social que no se expresa precisamente por los medios masivos. No perdamos de vista que las incontrolables redes sociales ya están funcionando como canal de protestas masivas, así que esa hegemonía mediática que pretenden no les serviría en absoluto de muro de contención. Pero bueno, con testaferros como Cristobal y Szpolski, aunque les salga mal igual curran de lo líndo, ¿no? * Ejemplo de Carlos Pagni en su re­ comendable nota sobre las ambiguedades de la ley y el derroteo del proceso judicial; "¿Qué pasará el 7D? Posiblemente, nada", La Nación, 26­11­12.

** Tribuna de Periodistas: http://periodicotribuna.com.ar/1137 9­szpolski­habla­de­otros­grupos­ que­tienen­que­desinvertir­pero­no­ se­menciona.html


Enero/Febrero del 2013

ADELANTE

El 7-D de Cristina Fernández

Del relato a la realidad, el simbolismo de la nada...

Página 5

Donde el relato se cruza con la realidad. Una de las desastrozas formaciones del ferrocarril Sarmiento con un mural de Néstor Kirchner y Hugo Chávez.

J. F. El día D arrancó con una interrupción parcial de la línea homónima. El subterráneo que recorre cual topo la distancia entre el centro porteño y el barrio de Belgrano había sido el más castigado en la inundación del día anterior, cuando una tormenta de unas horas que superó el promedio de todo el mes hizo colapsar todos los desagües y transformó, una vez más, a los barrios más bajos en ríos en los cuales hasta fue posible remar. A ese fenómeno, tan propio de la Buenos Aires hija de años de improvisación, se le sumó otro de la misma naturaleza pero de responsables más próximos en el tiempo. Me refiero a los cada vez más recientes cortes de energía eléctrica, productos de la desinversión y de la corrupción sistemática en la asignación de subsidios, además del congelamiento de tarifas. Hoy se cumple exactamente un mes del apagón general en el centro de la ciudad, que dejó hasta a la mismísima Casa Rosada en penumbras Con apagones en distintos barrios, interrupciones en subtes y constantes problemas de baja tensión, el Gobierno ha llegado rengueando al día de hoy. Pero el colapso energético es global y será muy difícil salir de él. Algo similar ocurre en los ferrocarriles, en donde el deterioro del Sarmiento es total y, lejos de afrontar la modernización que hace falta, el Gobierno insiste en pretender engañar a la opinión pública con el viejo truco de hacer chapa y pintura sobre la estructura podrida. Aquí la situación es más grave ya que, a diferencia de la parte energética, lo que está en riesgo es la vida de las miles de personas que utilizan diariamente el servicio. Aunque, si algo se puede sacar en limpio luego del nulo cambio existente tras las masacres de Once y Flores, es que las muertes de inocentes no es algo que interese al kirchnerismo en su enloquecido frenesí de corrupción. Hoy, en el histórico 7D que no

fue, una formación de dicho tren eléctrico sufrió el recalentamiento de la zapata del tren, que llegó al extremo de generar humo, algo inusual ya que no se trata de un motor en sí mismo. La evacuación fue caótica; la gente tuvo que forzar las puertas, muchos bajaron por las ventanas y en las fotos subidas a las redes sociales no se ve a nadie de Defensa Civil o de la empresa ayudando a los pasajeros, quienes tuvieron que caminar desordenadamente sobre las vías rumbo a la salida más cercana. Posiblemente muchas de estas personas ignorasen que el riel de hierro oxidado que corre al lado de las vías con su cubierta de madera desencajada y podrida transporta los 800 voltios con los que se alimentan los viejos Toshibas del ramal. No son pocas las personas que en meses anteriores han muerto por haberlo pisado. En esta Argentina de la desidia ya se han vuelto impostergables las consecuencias de haber utilizado la suba de los precios internacionales para, en lugar de afrontar cambios estructurales, realizar un populismo que en el plano de los derechos individuales es una burda parodia del primer peronismo, en lo discursivo una suerte de regreso a los setenta y en lo real una continuación de la decadencia social, la extranjerización y corrupción del menemismo. El kirchnerismo ha profundizado el nefasto proceso iniciado por Duhalde ­quizá por Cafiero­ en la provincia de Buenos Aires, cuyos suburbios linderos a la capital se han convertido, gracias a la complicidad de jefes comunales que por lo general llevan décadas en el poder, en campo fértil para los narcotraficantes y las redes de trata de personas. Frente a esto, el Gobierno pretende conformar a esta sufrida gente con asignaciones insuficientes y que no otorgan la autonomía personal. Y, en tiempos electorales, no no le tiembla la mano en usar esta misma estructura mafiosa para llenar estadios con esta gente, a la

cual amenazan con quitarle su subsidio elemental para vivir. Tampoco tiene ningún problema en recurrir a las barras, entes conformados por pibes pobres, los cuales han terminado adictos al paco como forma de evadir su realidad, y que finalmente han sido reclutados por algún puntero que, aprovechando la desesperación que produce la marginalidad y la adicción, logra utilizarlos como obedientes soldados que atacan a quien sea a cambio de una dosis del narcótico que los puede hacer feliz por algunos minutos. Es un sistema cínico al que Pino Solanas ha bautizado acertadamente como "mafiocracia". Ciertamente la decadencia del país es notoria, ya que aún en el peronismo originario, aquel sistema industrializador, autoritario y populista, dudosamente Evita habría hecho lo mismo. Aquí se ha remplazado el paternalismo por el cinismo. A estos métodos busca acudir la presidente por estas horas, con un mensaje realmente increíble, pero que muestra la conciencia de su propia hipocresía pidió a los intendentes que movilicen sin banderas, para que la marcha del 9 de diciembre parezca espontánea. Este hecho marca de forma clara y absoluta la brecha existente entre el discurso y la realidad. Mientras se dice que miles de ciudadanos acudirán a pedir por la aplicación de una ley democrática y pluralista, en la realidad habrán decenas de pobres obligados a concurrir a un acto de algo que no los afecta en absoluto, para respaldar la aplicación parcial de una ley en donde los medios amigos del oficialismo pueden caer en todo tipo de abusos. "¿Dónde vamos a esconder los ómnibus? ¿En el bajo, en la 9 de Julio?", se preguntaba ayer un funcionario de un intendente peronista tras recibir la orden la forzada espontaneidad. Existen muchas dudas respecto a lo que sucederá realmente; muchos intendentes están molestos desde hace rato por tener que dejarle la presencia

mediática ­y ceder lugares en las listas­ a gente de La Cámpora, cuyo poder territorial es mucho menor al de ellos. Sienten que están sosteniendo, con su estructura, a un par de acomodados ajenos. Por ello se rumorea que llevaran banderas igual, o que la movilización será pobre. En cualquier caso, esta patética situación no hace más que confirmar el distanciamiento del Gobierno con los problemas concretos del país. ¿Qué riesgo significa hoy Clarín para la gobernabilidad de un régimen con mayoría parlamentaria, presencia territorial semi­mafiosa, injerencia en la justicia y decenas de medios afines?, ¿qué lógica tiene menospreciar la manifestación del 8N siendo que la mayoría era de clase media­baja, mucho de los cuales la habían votado (el 30% de la gente que estuvo en la 9 de Julio, según encuestas totalmente compatibles con el clima de calle que se pudo obvservar aquel día)?, ¿qué sentido tiene presionar de forma descarada el poder judicial para evitar esperar un par de semanas más, siendo que la sentencia de fondo no puede demorarse mucho más?, ¿realmente creen que pueden seguir haciendo la vista gorda con la crisis en los ferrocarriles?, ¿cuántos muertos necesitan para reaccionar?, ¿en serio creen que van a poder distraer a la gente que viaja mal, que no llega a fin de mes y que sufre de la inseguridad (violencia social de pobres contra pobres que deja en evidencia de forma trágica las contradicciones del sistema)?, ¿no se dan cuenta que es su propio electorado el que se está rebelando? Cristina cabalga con furia contra un enemigo que no existe en una lucha que no le interesa a nadie. Cree que controlando los principales canales de televisión podrá afrontar mejor la crisis que se viene. Ignora que la misma se ha adelantado precisamente por haber priorizado esa lucha engorrosa por sobre la realidad concreta del país.


Página 6

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

YPF: Un jaque mate anunciado

El Estado se quedó con el 51% de una ilusoria S.A. que dejó que desfinanciaran.

• Por Marcos Figueroa Sucesos confusos y de vértigo han ocurrido éste año en torno a la empresa petrolera YPF. Luego de un vaciamiento anunciado, maniobras bursátiles varias, una estrepitosa caída en la producción de petróleo y gas en éstos años, años de abandono y una sospechada complicidad, el Gobierno Nacional decidió expropiar una parte de la empresa y recién ahora comienzan a verse las dificultades que la situación preveía.

La privatización. En las postrimetrías del mandato de Raúl Alfonsín, se había logrado el auto abastecimiento e YPF era responsable de la producción del 80 % del petróleo y de más del 85 % del gas que se consumía en nuestro territorio. Actualmente, YPF sólo produce el 32 % del petróleo y el 23 % del gas, lo cual es una cabal muestra del fracaso de la privatización de la empresa, no sólo porque Repsol no realizó las inversiones correspondientes, sino también porque el organismo que debía controlar esto nunca objetó ningún balance presentado por Repsol. Ha pasado ya mucho tiempo desde aquél momento en que N. Kirchner –en ese entonces, presidente de OFEPHI­, C. Fernández y O. Parrilli impulsaron el proyecto en la Legislatura santacruceña para que YPF S.E. se convirtiera en S.A.. Parece como si nadie lo recordara, pero los mismos que en mayo de 2012 sancionaban la ley de expropiación en el Congreso Nacional, fueron los que ruinosamente la privatizaron antes. En este proceso, se entregaron áreas petroleras a empresarios privados por un precio irrisorio, que durante

décadas costaron fortunas a los contribuyentes. Entiéndase: culminando 1999, el Estado Nacional había percibido en total U$S 20.269 millones por la privatización de YPF –que no era deficitaria en ese entonces­. Mientras tanto, en los 90’s cambiaba el criterio de producción nacional: ya no sólo se producía lo necesario para el consumo local, sino también para exportación, en niveles máximos y en la menor cantidad de tiempo posible. Así es como nuestros yacimientos fueron conducidos a su “madurez” o a su etapa declinante. A esto, debe sumársele la falta de incorporación tecnológica para nuevos descubrimientos. ¿Fue lo mejor?. Cuando se vendió la mayor parte de YPF a Repsol (en 1999), el barril de crudo cotizaba entre los U$S 10 y los U$S 15. Al momento de expropiarse una cuota accionaria del 51 % del total de YPF, la cotización del barril superaba los U$S 100. Como se ve, la oportunidad no era la mejor para realizar la adquisición de una escasa parte de la empresa, y hay que resaltar cuatro puntos importantes: a) El precio fue demasiado alto por yacimientos “depletados” (N. d. A.: agotados, de baja producción). b) En diciembre de 2008 la cotización del barril estaba por debajo de los U$S 40. El 21 de noviembre de dicho año, el Congreso Nacional sancionaba una ley en base a la cual desaparecían las jubilaciones privadas y se transferían a las arcas del Estado $ 74.000 millones desde las AFJP (más el ahorro del sistema de capitalización de aportes, en ese entonces estimado en $ 15.000 millones anuales). Repsol estimó

en 2008 que YPF tenía un valor de U$S 18.000 aprox., es decir, que en ese entonces se podría haber adquirido el 100 % de la empresa y, además, habrían sobrado fondos para iniciar una decente investigación. c) Misteriosamente, Repsol pactó la venta de un 14,9% con el Grupo Petersen (al mando de Enrique Eskenazi, empresario muy cercano a la familia Kirchner) en diciembre de 2007, por U$S 2.235 millones realizándole préstamos –junto con un consorcio­ para que pudiera adquirir participación. En mayo de 2011, adquirió otro 10 % de la empresa con una maniobra exactamente igual. Dicha deuda nunca fue pagada en su totalidad por el Grupo Petersen, que no fue ni rozado por la expropiación. Por otra parte, desde que se privatizó YPF se han repartido dividendos entre los accionistas, siendo hasta 1999 de un 44 % (en promedio) de las utilidades obtenidas, para pasar a ser de ahí en más del 105 %. Desde 2008, esta práctica se formalizó y el reparto pasó a ser –hasta 2010­ de 115 %. Como se ve, en una extraña maniobra se repartió más de lo que la empresa ganó, y conforma un caso único en el mundo, lo cual abre todo tipo de especulaciones. d) El Gobierno Nacional ha dejado mucho que desear en cuanto a la seriedad con la que se toma el asunto energético. En diciembre de 2010, Cristina Fernández anunció con bombos y platillos el descubrimiento del mega­yacimiento Vaca Muerta (dentro de Loma La Lata), el cual –en realidad­ fue descubierto en investigaciones 30 años antes. En diciembre de 2011, viajó a Neuquén para hacer el mismo

anuncio, con el agregado de que cubriría las necesidades de todos los argentinos por los próximos 50 años. Sin embargo, desde 2010 Argentina importa gas licuado desde Qatar por U$S 8 millones diarios, y ya se ha comprometido la compra de más gas para los años venideros. Esto es una muestra de que la posterior expropiación pudo haberse tratado de una simple maniobra para obtener rédito político temporal, o desviar el foco del fondo de la cuestión: desde 2003 a la fecha, Argentina ha perdido U$S 450.000 millones en reservas hidrocarburíferas, lo cual evidencia un fracaso absoluto en términos enérgeticos. Consecuencias. Luego de la declaración de la expropiación de la cuota accionaria y de que se procediera a intervenir la empresa para designar a Julio De Vido a cargo, las acciones de YPF fueron perdiendo valor de manera constante y creciente. A comienzos de 2012, la empresa tenía un valor de mercado de casi U$S 15.000 millones, mientras que su valor actual no supera los U$S 6.000 millones. Para recapitalizar la empresa y lograr el grado óptimo de auto abastecimiento, se necesita un mínimo de U$S 40.000 millones, que el Estado tuvo entre 2008 y 2010, pero que fueron dilapidados por el creciente y desbordado gasto público. En este contexto, YPF no consigue inversores de ningún tipo, y el Estado paga crecientes sumas siderales por la importación energética. Por otra parte, existen yacimientos en los cuales se requieren métodos de extracción no convencionales, que conllevan la utilización de tecnología muy


Enero/Febrero del 2013 avanzada y costosa, utilizada con éxito sólo en EEUU. Un ejemplo clarificador lo tenemos en Vaca Muerta (Loma La Lata)*, cuyas rocas arcillosas de baja permeabilidad requieren de un método lateral de extracción, y que se dificulta por las formaciones geológicas propias del lugar. Finalmente, Repsol anunció desde el primer día que acudiría ante el Ciadi para formalizar una demanda contra el Estado argentino, lo cual se concretó y dicho organismo aceptó el reclamo por U$S 10.500 millones el 22 de diciembre de 2012. Obviamente, Argentina no podrá alegar la falta de inversión de Repsol, porque el Estado siempre tuvo la acción de oro en YPF y podía controlar los balances que dicho grupo presentaba, de lo cual no hizo uso. ¿Y la recuperación? Hay una realidad muy pesimista al respecto: de aquellos que formaron parte de este descalabro no va a salir mágicamente la solución. Hoy Argentina importa gas licuado y nafta en enormes cantidades y a precios inflados, y lograr auto abastecimiento llevará décadas, amén de que las futuras generaciones deberán pagar este desastre energético, pues no existe un plan del Gobierno Nacional sobre este punto (salvo aplicar tarifazos). Argentina tiene petróleo, pero no es un país exportador del mismo. Durante las últimas dos décadas, pudo exportar sólo porque el precio del barril de crudo era relativamente alto. Es decir, aquí el costo de explotación total es muy superior al de otros países de gran caudal petrolero, por eso sólo se justifica su realización cuando el precio internacional del barril es elevado. Esto nos conduce a afirmar que YPF debe ser 100 % estatal, y –enfáticamente­ estar dirigida por personas realmente capacitadas en el área. Consecuentemente, hace falta un intensivo programa gubernamental para promocionar carreras relativas al tema energético (en sentido amplio). La empresa debe volver a la producción limitada al consumo interno como política directriz, pero sin dejar de lado la inversión en exploraciones e investigaciones científicas. Para esto, obviamente, debe pensarse primero en recapitalizar YPF, lo cual se hará cuando se lleve adelante una reforma radical del Estado: no hay lugar para este tipo de proyectos cuando en los hechos existe un déficit crónico en las cuentas públicas y se derrochan fondos en emprendimientos absurdos. * Según los propios informes de YPF, existirían 150 millones de barriles de crudo no convencional en los 30.000 kilómetros cuadrados que componen Vaca Muerta.

ADELANTE

Página 7

Tucumán: la complicidad del PJ en el caso Marita Verón

Droga, trata y política: la red mafiosa de Alperovich y Rubén Alé

• Por Federico Ceridono Es difícil establecer los límites de hasta dónde está metido el aparato del peronismo en las provincias y municipios de nuestro país. Sus estructuras son inmensas y muy poderosas, y miles de punteros desparramados estratégicamente en las barriadas pobres de toda la Argentina son su vínculo directo con las clases bajas a las que manipulan. Pero una cosa es segura, aunque se nieguen a admitirlo: también, en su estructura clientelar, las mafias del juego, la droga y la prostitución son una parte importante del “modelo”. Y que mejor ejemplo para demostrarlo que la figura de Rubén “La Chancha” Ale. Su nombre inspira temor en gran parte de la sociedad tucumana, es casi un tabú. Más que nada por su reputación de capo de la mafia al que no le tiembla el pulso a la hora de mandar a sus matones a apretar y amenazar a los que se atreven a denunciarlo. En dos décadas se convirtió en un empresario millonario por sus negocios en el juego y el transporte, aunque también de manera ilegal mediante comprobadas redes de trata de personas, narcotráfico y usurpación de tierras para la producción agrícola. Ale es hoy es desde hace más de veinte años un importante operador del justicialismo en la provincia. Empezó siendo guardaespaldas de Carlos Menem en sus viajes presidenciales a Tucumán, y a medida que su patrimonio y poder crecían, pasó a ser clave en el aparato electoralista del peronismo. Firme admirador del menemato, “La Chancha” se presentó varias veces en elecciones provinciales, buscando una banca de legislador, bajo el amparo de dos figuras claves de la política local: Julio Miranda y, posteriormente, José Alperovich.

Estos actores de la escena política son los que le han permitido a Ale prosperar y actuar en impunidad. Mayormente, porque es una figura crítica en el entramado del aparato proselitista y clientelar del PJ. Su rol principal es el de actuar en dos frentes de acción. Uno es la movilización de electores; la otra, no menos importante, es la recaudación. La primera es sencilla de demostrar: en épocas de elecciones, es sabido que el PJ pone en marcha la maquinaria de acarreo de votantes, normalmente pertenecientes a las clases bajas, a través de distintos métodos de persuasión, manipulación o coacción. Rubén Ale, dueño de una importante cadena de remises (aproximadamente seiscientos remises bajo su poder), es el que presta los autos para las tareas de logística y movilización. Se habla de que mediante este alquiler gana cientos de miles de pesos, a razón de, según distintas fuentes, 200 a 400 pesos por automóvil. Sus móviles son fácilmente identificables: tienen un cartel con el nombre de sus empresas (“Cinco Estrellas” y “La Estrella”), y llevan las cinco estrellas características. A menudo, durante las elecciones usan un distintivo universal, la K, para mostrarse como autos funcionales al candidato oficialista. Su otra función en el peronismo es, quizá, la más siniestra y chocante a la vez: el financiamiento de campañas mediante el dinero sucio proveniente del narcotráfico y la trata de personas. Muchas investigaciones lo han sindicado como el “capo” de estas mafias en todo el Noroeste argentino, a través de sendos testaferros. El mirandismo primero, y el alperovichismo luego, han sabido encontrar en Ale un aliado estratégico para el sostenimiento de sus campañas, mediante los grandes aportes ocultos que él

hace al Partido Justicialista, y es por ello que poco y nada se ha hecho en los últimos trece años para erradicar la prostitución y la droga. Otro dato importante es que Ale les ha brindado protección mediante barrabravas del Club San Martín, del que supo ser presidente. A cambio de ello, Ale cuenta con un importante sistema de encubrimiento de parte del poder político, mediante jueces corruptos y policía a su servicio. Que oficiales de la policía provincial cuiden sus prostíbulos y creen zonas liberadas para sus vendedores de droga así lo demuestran. Los pocos jueces que se atrevieron a dictarle sentencias adversas, lo tenían que hacer desde lugares secretos, muchas veces afuera de Tucumán, aunque siempre terminaban cajoneadas por las instancias de apelación, ya sea porque están comprados, o por el temor que le tienen. Marita Verón, y muchísimas otras chicas, fueron y son víctimas de este aparato. Allí se pueden encontrar las causas que desembocaron en un fallo tan bochornoso, porque “La Chancha” es un intocable, una pieza central de la corrupción y el clientelismo. Mientras la política siga sustentándose en estas mafias, en estos personajes no habrá justicia para las mujeres que cayeron en sus garras. Que hoy se busque la destitución de los jueces es un paso adelante, pero hay que verlos también como los “perejiles de turno” que van a pagar por los poderosos, al igual que los pequeños vendedores de droga de las periferias de la capital, que responden a sus órdenes, y no se hace nada por capturar al “pez gordo”. Mientras el peronismo y sus secuaces siguen en sus andanzas, sin escrúpulos, y con total impunidad; miles de “Maritas” siguen clamando por justicia y libertad.


Página 8

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

Otro ícono del país real: El fracaso del tren urbano en Tucumán

El ferrocarril; auge y debacle de un servicio de transporte esencial

Una de las grandes promesas K en el 2007, sucumbió victima de la desidia y la falta de interés político. Idas y vueltas de un proyecto inconcluso, que habría beneficiado a cientos de miles de tucumanos. Los gobiernos provincial y nacional se tiraron la pelota de la responsabilidad de los fondos durante mucho tiempo, cuando tranquilamente podrian haber actuado en conjunto y solucionar el tema economico. Casi cuatro años despues, todo sigue en "stand­by"

Abandonado. Así lucen los trenes Apolo luego de realizar un único viaje inaugural con Alperovich y la presidente Cristina F. de Kirchner.

F. C. En los últimos días, se ha hablado mucho sobre cuál será el destino de la dupla Apolo destinada en un principio a cubrir los dieciséis kilómetros de distancia entre San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo. Los rumores, cada vez más fuertes, indican que el material rodante será llevado a Salta, para cubrir un servicio interurbano que está circulando desde el 2011 y que en su primer año ha resultado funcionar bastante bien. Mientras tanto, la falta de compromiso político del gobierno tucumano es alarmante. En el 2009, antes de las elecciones legislativas, Cristina Kirchner había lanzado un plan que contemplaba la compra de tres duplas Apolo usadas, de origen español, para el servicio de trenes urbanos en Tucumán, Córdoba y Chaco. Solo en estas últimas dos provincias se pudo aplicar, aunque con muchos problemas dados el mal estado de las vías, y desperfectos en las maquinas. El 18 de junio de ese año, se dio el primer y último viaje del Tren del Valle, como había sido bautizado. Entre sus pasajeros estaban el gobernador Alperovich, el vicegobernador y ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y una comitiva de cincuenta funcionarios. Mientras las cámaras mostraban el viaje desde las vías y el fervor popular alrededor de ellas, lo que no se filmó es que adentro las caras de

los insignes pasajeros eran de terror: al pasar por las vías decrepitas, el tren se movía violentamente de un lado al otro, y los viajeros se golpeaban en cada curva. La llegada a la estación de Tafí Viejo fue un alivio, y allí, por teleconferencia, Cristina realizaba el anuncio de la reactivación esperada. La alegría, sin embargo, duró muy poco. Semanas después, se dijo que había muchos obstáculos por sortear, pero que ya se habían iniciado las obras de mantenimiento en las vías. Solo se hicieron dos kilómetros de nuevas vías, y se reemplazaron unos cuentos durmientes, nada más. Se dijo que se iba a desalojar a las familias que vivían al lado de las vías, pero nunca llegaron los fondos para reubicarlas. Hoy, siguen estando allí, al lado del predio de las ex Bodegas Giol, en precarias casillas de madera y en condiciones infrahumanas. El tren estuvo durante dos años pudriéndose bajo la intemperie, y a merced del no muy benéfico clima subtropical del Jardín de la Republica. Técnicos ferroviarios dicen que en ese periodo la estructura metálica de las duplas se deterioró mucho, al punto que se le debió hacer chapa y pintura para dejarlo como nuevo. Sufrió ataques de vandalismo, se le rompieron vidrios y se lo llenó de grafitis. Los talleres de Tafí Viejo, orgullo nacional en tiempos

pasados, son hoy su nuevo hogar. Aunque no se puede esperar mucho de una fábrica reinaugurada tres veces durante el kirchnerismo, pero que nunca volvió a trabajar como debiera. Porque si bien se le hizo un mantenimiento integral a la maquinaria allí presente, y se refaccionó el local, nunca se instalaron equipos nuevos, necesarios para poder trabajar sobre el nuevo material rodante que está circulando en algunas vías de nuestro país. Hoy la actividad en los talleres es mínima, con una productividad menor a una decena de vagones reparados por año. Además, es muy importante remarcar que durante la época de existencia del tren, muchos pueblos florecían alrededor de sus estaciones, donde se formaban ferias y mercados. La desaparición de los distintos ramales hizo que todos esos pueblos entraran en crisis, para luego desaparecer. Y sus habitantes son los que, en una desesperada búsqueda de un mejor pasar, se integraron paulatinamente a las barriadas pobres y villas de emergencia del Gran San Miguel de Tucumán, a la vez que el desempleo y la pobreza subieron ininterrumpidamente, hasta los niveles críticos de finales de 2001 y principios de 2002. Esta situación se dio, en mayor o menor medida, en todos los rincones del país, clara muestra del impacto

económico y social que tuvo el desguace del ferrocarril. Este panorama llena de tristeza, desazón e impotencia. Sin dudas, que con un poco de interés y voluntad de parte de los funcionarios nacionales y provinciales, se podría haber retomado un servicio esencial para el transporte en el área urbana de San Miguel de Tucumán. También se presentaron propuestas alternativas, como que cubriera la ruta hacia Simoca, dándole más dinamismo al transporte público desde el sur provincial. Pero, como siempre, la burocracia pudo más, y Alperovich se cansó de repetir que el problema es el dinero, y que la Nación no se lo manda. Ya sabemos que al kirchnerismo no le importa los ferrocarriles, y como muestra está la masacre de Once y los constantes problemas de los trenes porteños. Entonces, ¿Por qué no se destina, aunque sea una pequeña parte del presupuesto record de $22.000 millones para 2013 en reactivar el tren? Porque claramente significaría menos dinero para los bolsillos de los déspotas de turno. Mientras tanto, los tucumanos del interior siguen sufriendo un transporte de colectivos pésimo, y muriendo todos los días en el destruido sistema de rutas provinciales, considerada como uno de los más peligrosos del país.


Enero/Febrero del 2013

ADELANTE

Página 9

De vender autos usados a reinar Tucumán: la historia del Zar Alperovich

Radiografía del poder cuasi feudal de uno de los gobernadores preferidos de Cristina

F. C. “El sueño hecho realidad. De cómo el hijo de un humilde inmigrante judío contradijo a su padre e imprevistamente, en actitud desafiante, se abrió paso en la política y construyó su poder hasta tener a Tucumán en un puño.” Estas palabras, sacadas del primer capítulo del censurado libro “El Zar tucumano” de los periodistas Nicolás Balinotti y José Sbrocco, sintetizan en pocas líneas como fue el impresionante ascenso que en solo diecisiete años experimentó uno de los gobernadores mas afines al kirchnerismo, pero que demostró ser todo un camaleón de la política puesto que surgió del radicalismo, pactó con genocidas como Bussi, se alineó con Duhalde para finalmente defender el “modelo”. José Jorge Alperovich solía vender autos usados en el departamento dedicado a tal rubro de la concesionaria Ford de León Alperovich, su padre. En esos entonces, empezó a frecuentar un incipiente espacio radical llamado “Ateneo de la Libertad”, que en palabras del historiador tucumano José María Posse, era “un verdadero nido de gorilas”. A principios de 1995, el Ateneo necesitaba cerrar la lista para legisladores provinciales y cuando le consultaron a José, el dijo: “no encuentro la zanahoria”, mostrando su cara comerciante donde demostraba que lo único que lo haría entrar es si hubiera una oportunidad de concretar negocios. En octubre ganó la banca y desde allí se inició su carrera política que desembocaría en el reinado de la provincia. Un par de años después, siendo gobernador el Gral. Antonio Bussi, Alperovich fue el que se encargó de aprobar y ejecutar, desde la comisión de Hacienda de la Legislatura, todas las medidas económicas neoliberales que bajaban desde Buenos Aires por

órdenes del presidente Carlos Menem. El asenso de Julio Miranda al poder lo tuvo ya en el cargo de Ministro de Economía provincial, y sin dudas fue el uno de los responsables de los casos de extrema desnutrición infantil que azotaron Tucumán desde fines de los noventa. Luego, con Duhalde bajando línea de quien debía ser el reemplazante de Miranda, en octubre de 2003 José Alperovich se convirtió en gobernador. Lo que sigue son nueve años donde la provincia se sumergió en una edad feudal donde el Zar hace y deshace, maneja a su antojo todo lo concerniente a la vida institucional tucumana y que no acepta ninguna opinión o la más mínima crítica a su gestión. Justamente, gestión es la palabra clave en el devenir de la provincia en la última década. Alperovich, hombre hábil para los negocios y con una amplia visión comercial, fomentó desde el sillón de Lucas Córdoba la inversión directa de emprendimientos altamente redituables pero que dejan mínima o nula ganancia al Estado: call centers, supermercados, shoppings, casinos (regenteados por el testaferro de los Kirchner, Cristóbal López) y un largo etcétera de empresas que gozan de exención de gravámenes por más de 20 años. Sin embargo, Tucumán se encargó de espantar cualquier tipo de industria debido a que no se les daba los mismos beneficios impositivos que a los amigos del poder. Fábricas que hubieran creado muchísimos puestos de trabajos a una provincia de cuyos jóvenes, luego de concluir sus estudios universitarios, escapan en busca de mejores oportunidades. Eso es un ejemplo de gestión alperovichista. Otro no menos destacable es que el gobierno se encarga de destacar

constantemente que se pavimentaron tantos miles de cuadras en los barrios, se amplió las redes de agua, gas y electricidad en tantos kilómetros. Falso: todo ello se realizó con fondos directos del Gobierno nacional. La gran pregunta es: ¿A dónde va a parar el dinero de los contribuyentes, un asfixiante 40% del total del sueldo? Nadie sabe, pero se supone: a los bolsillos de Alperovich y compañía. Mientras, el disfruta de la alta rentabilidad de sus concesionarias (a las cuales benefició con un impuesto del 3 por ciento a la compra de vehículos en otras provincias), sus campos con soja y ganado en Santiago del Estero, sus plantaciones de arándano que son exportadas a los Estados Unidos, entre otras. Porque también es el Zar un gran terrateniente y poderoso magnate agrícola. Gestión es también el fortalecimiento de las instituciones de la democracia: en todas las elecciones desde 2003 se viene advirtiendo el terrible clientelismo y el fraude, sistemáticamente denunciados desde la oposición en causas penales que son cajoneadas por la justicia afín al Zar. De hecho, ha salido a la luz en los últimos días una estadística que preocupa: el 60 por ciento de los jueces propuestos por el Consejo Asesor de la Magistratura han sido rechazados por Alperovich, designando la mayoría de las veces a abogados con currículos poco claros y con fuertes vinculaciones al poder de turno. Todo avalado por una Legislatura donde 42 de 47 legisladores pertenecen al alperovichismo, y que controlan todas las comisiones con mayoría absoluta. Párrafo aparte para la “exitosa” gestión en materia de educación (los alumnos cuentan con ilimitadas chances de aprobar la materia, con hasta cuatro posibles

de rendir como previas); de salud (estadísticas de mortalidad infantil totalmente dibujadas, deficiente atención en los centros de salud), de seguridad (asesinatos al boleo, matan por un par de zapatillas, policías involucrados en prostitución y robos a mano armada); de trabajo (planes descansar para todos, generación de empleo nula, el estado provincial tiene a más de la mitad de su planta laboral en negro y sin estabilidad), de economía (la deuda provincial creció casi diez veces desde 2003); y así en casi todas las áreas de la vida política tucumana. Y no puedo dejar de mencionar a los gestores: Alperovich logró que casi todos sus familiares estuviesen nombrados con cargos importantes. Pero sin dudas el más llamativo quizá sea el de su esposa, Beatriz Rojkés: de secretaria de la concesionaria de su suegro, pasó a Senadora Nacional y tercera en la línea de sucesión presidencial. ¿Qué tal? Una persona con dos dedos de frente se preguntaría: ¿Y aún así, como sacó el setenta por ciento de votos en las pasadas elecciones? El clientelismo salvaje todo lo puede, y un bolsón con elementos de necesidad básica y unos pesos en mano hacen maravillas. Muchos tucumanos votan con el estomago y no con la cabeza. Pero muchos también votan en total libertad y sin presiones ni dádivas de ningún tipo. Y no puedo entender en que radica esa elección, pero la respeto. Sin embargo, los resultados de esa decisión están a la vista. Los pueblos tienen los gobernantes que se merecen, porque son un reflejo de si mismo. Esta, señores, es la triste realidad de este feudo situado al norte, sumido en un oscurantismo propio de la Edad Media, y donde reina un Zar que no es de la otrora monarquía rusa, pero que tiene a Tucumán en la palma de una mano.


Página 10

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

"...y justicia para todos..." ¿o no?

La cruda realidad de la justicia

F. C. Hay veces en las que pareciera que la Justicia en la Republica Argentina es una ficción, que es irreal, digna de un guion cinematográfico de algún gigante de Hollywood. Simplemente el pueblo argentino debe dignarse a esperar los fallos justos y milagrosos de los pocos jueces honestos que quedan, o peor aún, relegarse a seguir las leyes de la selva. Los últimos y resonantes casos judiciales que han conmovido a la sociedad argentina, el caso Clarín y el caso Marita Verón, parecen acentuar esta sensación. Hace rato que vengo viendo esto, y en mi cabeza se repite una y otra vez la lirica de una canción que habla sobre la justicia, su falta, sus detractores, sus violadores, sus asesinos.

“Las paredes de la justicia están pintadas de verde/ El dinero habla”. El dinero, el motor del mundo, el que determina quien tiene el poder, y quienes son los subordinados. Hoy el Poder Judicial esta mas interesado en una lucha entre poderes antagónicos por la supremacía del relato, que por encontrar verdadera justicia para una madre que perdió a su hija victima de las poderosísimas redes de trata de personas, que se mueven a lo largo y ancho del país con una impunidad que asusta. ¿Hasta qué punto hemos caído para que a la escena política de una nación la domine una pelea sin sentido entre el gobierno y una empresa, y que sean absueltas trece personas de las cuales se han probado ampliamente su papel en las organizaciones criminales de la prostitución? ¿Qué clase de imparcialidad nos pueden dar jueces comprados, y avalados por el poder político amigo de las mafias? “Los lobos del poder acechan tu puerta/ Óyelos aullar”

El caso de la justicia tucumana es muy particular dentro de la escena nacional. En ninguna otra provincia el poder político tiene tanta influencia en el judicial como allí. Todos los mecanismos de independencia entre poderes han fallado, al punto que la Constitución reformada en 2006 avala la creación del Consejo Asesor de la Magistratura para la elección de los jueces, pero la ley que lo reglamenta establece amplias facultades para el Gobernador, como la de proponer cuantos candidatos quiera, y luego elegir a quien quiera de las ternas propuestas por el órgano colegiado, pudiendo saltarse los órdenes de merito, la experiencia profesional, la capacitación y el rendimiento académico, inclusive llegando al punto de desecharlos a todos y pedir una nueva terna. Es así como se han nombrado muchos fiscales y jueces afines, que le otorgaron inmunidad total ante las cientos de denuncias presentadas en contra de él y sus funcionarios. Este panorama permitió que muchos de los acusados de secuestrar y vender a Marita pudieran haber comprado a estos jueces corruptos, tal como lo denuncio Susana Trimarco, su madre. Hay que centrarse en los principales acusados: Víctor Rivero y su hermana, María Jesús Rivero. Esta ultima es ex esposa de Rubén “La Chancha” Ale, ex presidente del Club Atlético San Martín y dueño de una remisería en cuyos autos se realizaba el secuestro de jóvenes para ejercer la prostitución. El mismo tiene vínculos muy fuertes con Julio Miranda, ex gobernador de Tucumán, y con José Alperovich. Ambos se ocuparon de allanarle el camino a las redes de trata, dejándolos actuar en libertad con la connivencia de la policía. Además, Ale fue y es un socio estratégico del peronismo tucumano en épocas de elecciones, cuando sus remises sirven de maquinaria de movilización clientelar en las zonas más pobres de la provincia. Su gente ha

oficiado de matones en cada operación sucia que estuviera relacionada a sus negocios, y las denuncias por amenazas y golpizas de sus choferes se cuentan de a cientos. Pero la cadena de la corrupción sigue y va mas allá, todavía más profundo. La conexión entre los jueces Piedrabuena, Herrera Molina y Romero Lascano, y los acusados surge a través de una carta anónima que recibió Trimarco de parte de un empleado judicial, que declaró que ellos se encontraron unos días antes del fallo en la quinta del abogado Morfil, defensor de los Rivero y abogado personal de Rubén Ale. Allí llevaron el expediente de la causa, y se dice que deliberaron toda la noche, sellando un pacto sobre el resultado del juicio. Saque sus propias conclusiones. “Lo máximo en vanidad/ Explotando su supremacía/ No puedo creer las cosas que dices”

de lleva a cabo la reelección indefinida. En ambos casos, se utiliza de la manera más vil la lucha solitaria de una mujer, y la bronca de un pueblo, para llevar a cabo sus fines macabros de llevarse todo por delante. “La apatía es su trampolín/ Tan insensible”­ “No se busca la verdad/ Ganar lo es todo”­“Antipatía oculta en lo profundo/ Tan engañosa”. En el medio de todo esto, nosotros, el pueblo. Hace años que se clama por verdadera justicia independiente y al servicio del desprotegido, pero el panorama no parece mejorar. Es cierta la existencia de viejas estructuras de los tiempos militares, pero también que sucesivos gobiernos peronistas han moldeado cortes y cámaras “a piacere”. Todo para tener encubridores de sus negocios ocultos, sus mafias, sus redes criminales. Se necesita urgente un cambio de raíz, abriendo vías de control popular mediante los organismos de defensa, exigir el enjuicimaniento masivo de los magistrados corruptos, implementar los jurados civiles, y también recortar las enormes facultades que se les han dado al poder político para armar su justicia “personalizada”, cual si fueran a un supermercado a elegir gente para cubrir cargos críticos. “La señora Justicia ha sido violada/ por los asesinos de la verdad” Mientras tanto, miles de ciudadanos nos comemos la bronca e impotencia de no poder hacer nada, de no encontrar respuestas de quienes debieran controlar, y no encontrar protección de los que debieran velar por nuestra seguridad e integridad.

Todavía resulta más increíble aún que uno de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sea dueño de departamentos donde vivían chicas sometidas, y se ejercía la prostitución. Eugenio Zaffaroni, uno de los especialistas en derecho penal más respetados y reconocidos del país. ¿Qué podemos esperar de los otros? Párrafo aparte para los oportunistas de siempre. Relacionado intrínsecamente con la lucha contra Clarín, Cristina Kirchner declaró que “la Justicia debe ser revisada, y que se deben aplicar mecanismos de control republicanos”. Bienvenida sea la propuesta, siempre y cuando sea hecho por organismos ciudadanos como el Ministerio Público o el Defensor del Pueblo. Y que se aplique para el Ejecutivo y el “La Justicia está perdida, Legislativo, también. La diputada La Justicia esta violada, oficialista Diana Conti, en la La Justicia está muerta”. misma senda, dice que “para renovar la Justicia, se debe N. del A.: Partes extraídas de la canción reformar la Constitución”. Sería “…And Justice for All”, del albúm homónimo creíble si no se conociesen los de Metallica, editado en 1988. La letra ha sido anteriores intentos de esta mujer traducida y adaptada del inglés.


Enero/Febrero del 2013

ADELANTE

Página 11

Las ruinas del Jardin de la República

Una metáfora de la no tan sorpresiva impunidad

J. F. La secretaria vacila antes de leer la sentencia que no firmó. Debe informar a los familiares de la desaparecida la condena, ya anticipada unánime, de los jueces que tiene a su lado. No solo a la familia, cierto, sino también a todo el país, ya que no ignora que su imagen está siendo levantada por los principales noticieros. Sin embargo, esa exposición insólita parece no importarle. Lo que la hace vacilar, lo que la hace hacer una pausa y mirar apesadumbrada hacia ningún lado, en busca de una ayuda imposible, son los rostros entre esperanzados y angustiados de la familia. No quiere leer esa sentencia. Desearía cambiarla. Tachar la infamia que tiene a su frente y escribir algo digno. Antes de darle la palabra, uno de los jueces se había asegurado, con una ansiedad inocultable, que la custodia se encontrase en sus respectivos lugares. Insólitamente ocupaban todo un cordón que separaba a los magistrados de los presentes y que incluso cubría el pasillo de las butacas. La secretaria leía ahora, apesadumbradamente, el primer artículo que rechazaba un planteo de nulidad sobre una imputación. Luego da una bocanada incómoda y comienza con las absoluciones. Habla rápido y parece inquieta, como si desearía terminar lo antes posible. Cuando dice el nombre del primer absuelto alguien responde con un insulto que le impide terminar el del segundo sin que su voz se vuelva casi llorosa y su cara compungida. Sale al paso rápido con un falso catarro. Dice rápido los dos

nombres que faltaban, mientras los familiares ya se abrazan entre si. Termina la parte formal del artículo ("...de las condiciones personales obrantes en autos..." ) con la voz más llorosa, que vuelve a disimular con una tos falsa. Mientras comienza la lectura del tercer punto, la cámara enfoca a Susana Trimarco, quien permanece imperturbable mirando a los distintos miembros del tribunal, como si se propusiera no olvidar sus rostros. La secretaria sigue la nueva absolución con solemnidad, pero tras decir el nombre del imputado tiene que levantar la vista y pestañear bruscamente. Termina la lectura del artículo mirando (o enfrentando) al tribunal. Trimarco la mira fijamente. Quizá de su mirada escapase la secretaria. De aquella mirada serena y dolida de una madre que está dispuesta a enfrentar cualquier cosa en su búsqueda de justicia. ¿Cómo podría mirar a la cara a esa fuerza moral quien siente estar actuando como portadora de malas noticias, o, lo que es peor, de mercenaria de quienes reforzaron la custodia pero que son incapaces de dar la cara? Dice ahora el cuarto artículo, con otra serie de absoluciones que, ante la ausencia de insultos, comienza a decirlas corridas. Dice cuatro, pero parecen no terminar más. Los familiares comienzan a llorar efusivamente y a abrazarse entre sí. La custodia, que los rodea, hace movimientos absurdos con los brazos, como intentando que se reincorporen. La secretaria levanta la voz y comienza a hablar

aún más rápido. Cuando termina de decir los nombres, calla. No dice la parte formal de la absolución. Ahora se escucha solo los llantos y pedidos desconsolados de los familiares, sumados a los pedidos de silencio del tribunal. La cámara vuelve a enfocar a la secretaria, que ahora está sin anteojos y con los ojos entrecerrados. Tose nuevamente y se los vuelve a poner. Pero no sigue. Mira compungida a los familiares. Se muerde el labio y se contiene. No dice nada, mientras los llantos se apagan lentamente y los fotógrafos comienzan a retratar el bochorno. Cuando las voces se acallan, la secretaria le pide al presidente del tribunal que le confirme si debía volver a leer ese punto. Más que una pregunta por propia iniciativa, parecía una respuesta a una orden que nadie escuchó. Inaudiblemente, el juez le responde que sí. Que debía volver a leerla. Y vuelve a su seguro silencio detrás de la custodia. La secretaria lee ahora todo el artículo mirando tristemente al juez con cada levantada de vista. Nadie interrumpe. Un abogado defensor mueve el puño y festeja con una sonrisa. Luego se abraza con su defendido. A escasos metros los familiares lloran en silencio. Y también se abrazan. La secretaria aprovecha el silencio para leer, de corrido, los últimos dos artículos restantes y puramente formales. Un error de lectura le hace tener que retroceder con un nombre y repetirlo. Cuando lo hace, ya salida del envión de los anteriores

artículos, su voz está casi totalmente quebrada. Pero logra retomar el ritmo y finalmente termina la lectura, con los ojos llorosos y mirando al tribunal. Y se hace el silencio. Naturalmente, los familiares estallan en insultos hacia los jueces. Susana Trimarco se retira fríamente, aunque mirando todo lo posible. Aparecen súbitamente más oficiales por las puertas ubicadas a los lados del escritorio de los magistrados. Comienzan, dentro de la sala, los gritos en pedido de justicia. Trimarco declara, a la salida del tribunal, que pedirá el juicio político a todos los jueces que firmaron la sentencia. La secretaria, de nombre Norma Volachec, reconocería luego su conmoción evitando opinar sobre el fallo por una cuestión procesal, pero dejando entrever su pensamiento al explicar sus sentimientos; "ver y sentir todas las expresiones, ver los llantos de todos (…) hay que estar en ese momento para sentir la presión, sentir el dolor, sentir la bronca y el sufrimiento". En las ruinas del Jardín de la República, como cruel metáfora del argentino promedio, una persona honesta descubrió quiénes eran realmente sus superiores con los que había trabajado durante diez meses. Ella, que había escuchado todos los testimonios, visto todas las pruebas, nunca se imaginó semejante fallo. Ahora ya ha despertado. Resta que la sociedad argentina haga lo mismo para con sus gobernantes, puesto que más que llorar a los muertos se trata de salvar a los vivos.


Página 12

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

¿De dónde vienen los cascotes? El profundo origen del clima social

¿Por qué ocurren hechos de violencia cada vez más seguido? ¿cómo y por qué llegamos al actual clima social? ¿Puede alguien realizar un saqueo sin tener algún tipo de necesidad?

Corridas. Una escena registrada a fines de diciembre en la localidad porteña de San Fernando, en donde los vecinos saquearon varios supermercados.

J. F. Los saqueos son el climax de la falta del Estado en los sectores más humildes, ya que solo la desesperación y el desamparo puede llevar a alguien a saquear un local. Hablar de saqueos espontáneos y organizados es falso. Todo saqueo es por necesidad. Ya sea por hambre, por dependencia a un puntero y su plan social, por droga o por querer encajar en los estándares del consumo robando un televisor LCD, nadie hace un acto de violencia por estar aburrido o por simple e inexplicable deseo de causar problemas. Lo que habría que preguntarse es por qué ocurren estos hechos, con esta magnitud y expansión, en un contexto económico que, si bien es conflictivo, no es comparable aún con el de 1989 y el 2001. ¿Qué causaron esas crisis pasadas? ¿fueron realmente superadas? ¿o solo se superó el contexto objetivo del estallido pero el fenómeno socio­económico que lo provocó siguió actuando? ¿son crisis distintas o hitos del mismo fenómeno? Si bien es cierto que la actual situación social y estructural del país es la herencia de las políticas desindustrializadoras del Proceso de Reorganización Nacional y del menemato, no se tratan de fenómenos locales ni tampoco superados. Formaron parte del proceso iniciado a mediados de los '70, que comenzó a remplazar al resto de las concepciones durante los '80 y que se hegemonizó en los '90; el neoliberalismo.

Este fenómeno internacional generó una lógica de mercado mundial según la cual la economía individual de un país debe adaptarse a las necesidades de las grandes compañías. Ya no se trata de potencias comerciando con sus colonias (legales o fácticas) y otros países, sino que ­una vez saturados todos los mercados posibles­ el capitalismo debió quebrar el sistema democrático para seguir creciendo. Solo así puede entenderse el apoyo de las grandes potencias a las dictaduras en América Latina y las invasiones a Medio Oriente. El Proceso

Así, la dictadura instaurada en 1976 forzó la destrucción de la industria nacional en beneficio de las grandes potencias en su búsqueda de mercados para vender sus productos (por ejemplo, las manufacturas chinas y los autos estadounidenses). El Proceso fue también generoso con el mercado financiero, endeudando al país de forma inaudita para poder financiar cosas tan productivas como el Mundial de Fútbol y la paranoica compra de armamento. Eso sin contar las reiteradas estafas al Estado y los negociados. A esta altura resulta evidente que el problema de la subversión (resuelto con una mezcla de doctrina francesa, nazismo y demagogia argentina) fue la excusa que encontraron los grupos de poder para tomar el

gobierno por la fuerza e imponer un plan que de ninguna manera hubiese prosperado de no ser mediante un baño de sangre. Un dato que lo dice todo: el 27% de los desaparecidos eran delegados gremiales. Las empresas ­Fiat, Ledesma, por citar algunas­ señalaban al Gobierno a los trabajadores que más se oponían a los planes de ajuste. Y lo mismo hacía el propio Estado con los trabajadores de las empresas estatales. Por ejemplo, con el cierre de ramales en Ferrocarriles Argentinos. Ahora bien, hacia finales de la dictadura el país se hallaba totalmente devastado. En 1976 la pobreza en el Gran Buenos Aires era del 7% y, en 1983, del 37%. La industria se hallaba totalmente destruida y la inflación promedio era del 178% anual. Por otra parte, se habían levantado 6.300 kilómetros de vías, cerrados los principales talleres, suspendido 50% de los servicios de pasajeros y eliminado el 40% del personal. Es decir, era un golpe a la estructura misma de la nación, que en términos objetivos generó un aumento de las villas miserias y de la concentración de las grandes ciudades. Además de una notoria desmoralización. Algo simbólicamente cruel son los barrios de emergencias ubicados en predios ferroviarios cerrados por el propio Proceso. En ese contexto, con los precios internacionales en baja y con los principales países reclamando el pago de la deuda externa, era poco

lo que podía hacer el gobierno de Raúl Alfonsín. Si bien logró bajar la pobreza al 25%, reducir el analfabetismo y reactivar el sistema ferroviario en la medida de lo posible (reapertura de talleres ­como el de Tafí­, electrificación del Roca suburbano, creación del Premetro, etc) eran pocas las medidas de fondo que se podían tomar en esa situación. Y las que intentó sentar como precedentes a futuro ­traslado de la capital, reforma institucional, etc­ fueron bloqueadas por la tenaz oposición peronista. Así, con el avance del neoliberalismo a nivel mundial, el aprovechamiento por parte del PJ del descontento social, los intereses internacionales buscando retomar e ir a fondo con la política económica de la dictadura, sumada la derrota electoral del radicalismo en las elecciones legislativas 1987, el gobierno de Alfonsín se transformó, en la vista del empresariado, en una administración que no lograba volver al país anterior al Proceso ni que quería profundizar su línea. De modo que hacia 1989, con una situación social delicadísima, estos sectores se vieron tentados en darle un golpe de mercado al Gobierno para desechar definitivamente cualquier posibilidad de triunfo radical y, fundamentalmente, predisponer a la ciudadanía para un cambio total en la estructura del Estado. El factor cultural


Enero/Febrero del 2013 El Proceso, pese a su destrucción del tejido social, no llevó adelante grandes cambios culturales. Por el contrario, con su discurso hipócrita de una "patria occidental y cristiana" buscaba restaurar el viejo clima conservador­ oligárquico de fines del siglo XIX, lo cual naturalmente era imposible, además de falaz, ya que la generación del '80 había generado un esquema de desarrollo estructural sobre la base de una explotación agraria para exportación concentrada en unas pocas familias, mientras que ellos especulaban con el desguace del Estado industrial. Así, se podría decir que mientras la Argentina se abría de piernas al mundo, los ojos permanecían tapados con la Biblia. O, en términos menos irónicos; no hubo un correlato directo entre la política socio­económica y la situación cultural. Con el regreso de la democracia, ocurrió una liberación optimista de la cultura, que mezclaba la caída de los viejos valores conservadores y la esperanza por un progreso social en democracia. Sin embargo, hacia 1987 esa esperanza era ya un eco borroso de un Gobierno que intentaba caminar con un ancla en los pies, y el viejo aparato peronista ­principalmente el sindical/ortodoxo­ comenzó a aprovechar la situación para, con la liturgia y el recuerdo del primer peronismo, acaparar a las masas excluidas durante el Proceso. Ya desde el pacto sindical­militar del '83, el empresariado había retomado la idea, cuyas raíces parten de 1974, de que solo mediante una fachada peronista podrían conseguir el apoyo para llevar adelante una transformación liberal profunda del Estado. Desde 1989 fue Menem fue quien, con una audacia innegable, llevó adelante ese proceso. Ganó con la liturgia peronista, se dio vuelta, y, para cuando debió volver a las urnas, el proceso ya estaba consolidado. Económicamente el menemismo redujo la inflación y generó una burbuja de consumo a base del endeudamiento y el desguace y remate de los bienes del Estado. Aumentó aún más la migración interna y creció ­ya que se trataba de un fenómeno mundial­ la inmigración proveniente de países vecinos. El aparato peronista, por otro lado, comenzó a aprovechar el aumento de la marginalidad para incluir el negocio de la droga, que se terminaría transformando en un pilar de su financiamiento político y de su estructura mafiosa. Paralelamente toda la cultura pasaba a sintonizarse con el clima consumista mundial. El crecimiento de las importaciones, los viajes al exterior gracias al dolar bajo y las programaciones de los principales medios de comunicación contribuyeron a crear la ilusión de una "Argentina del primer mundo". En definitiva, lo que generó el peronismo en los '90 (y que estalló en el 2001) fue un país estructuralmente en ruinas, con una lógica absolutamente materialista, una marginalidad enorme y una generación entera que no conoce otro país anterior a esa situación Frente al mundo

Página 13

ADELANTE

Ecos del desarrollo nacional. Afiche radical para las elecciones de 1929.

Aquí vale acotar que, el consumo. No se han tomado serias de neoliberalismo, genera un medidas aumento de la marginalidad por reindustrialización, sino que por el contrario se mantiene la dos grandes factores: dependencia primaria y se permite 1) La destrucción del aparato el saqueo de recursos naturales en productivo en los paises en los manos de empresas extranjeras. cuales, el mismo, va en contra de Por otro lado, no se ha hecho nada los intereses económicos para frenar el fenómeno de la degradación cultural ­ni internacionales. 2) La automatización del trabajo, educacionalmente ni a nivel de sumada a la posiblidad de control de contenidos­ y se ha contratar obreros con menor continuado ­profundizado­ el salario en cualquier parte del fenómeno del narcotráfico con mundo, generó una ola de conexiones políticas, con el despidos en muchas agravante de que todos estos males caen sobre una generación multinacionales. que, como se dijo, no conoció otra Esta lógica generó una gran cosa antes que el actual sistema. concentración y beneficio Así, el kirchnerismo es en esencia económico para las grandes una continuación atenuada del empresas en los últimos 30 años, menemismo, en el sentido que su pero es claramente insostenible en única función ha sido la de aplacar, el largo plazo. La imposibilidad de con medidas clientelares y los paises del primer mundo por mafiosas, el descontento de la creciente para lograr una reactivación tras la marginalidad crisis del 2008 lo confirma. El permitir el lucro de los grandes neoliberalismo, al haber alcanzado intereses empresarios por sobre la su máxima expansión, no tiene ya industria y el desarrollo nacional. más mercados que copar. Esto A futuro explica, de hecho, las cada vez más frecuentes compras de grandes empresas por parte de otras. Las Obviamente que el aumento de la empresas no tienen otra forma de marginalidad, de la concentración expandirse que comprando a sus poblacional en los cordones competidoras. Claro que esto no urbanos y de la drogadicción, en el genera nuevos mercados y es contexto de una sociedad cada vez claramente una actitud más superficial y consumista, no producen buenos resultados. Eso cortoplacista. En este contexto, durante los explica tanto el fenómeno de la últimos 10 años la Argentina ha inseguridad como la cada vez más utilizado los ingresos por la venta creciente conflictividad social, a de materias primas a China ­es pesar del relativo buen contexto decir, por alimentar a los obreros económico. También explica la cuasi esclavizados que producen decadencia de las instituciones las manufacturas que consume democráticas, que se han vuelto casi todo el mundo­ para crear un un obstáculo para los intereses del populismo tendiente a calmar las poder (político y económico). Solo así se puede comprender el protestas de los sectores marginales y fomentar el estado semi­mafioso del país y la

facilidad con la que un puntero puede mandar a personas, víctimas del hambre o frustrados del sistema, a saquear supermercados. Y solo con el entremañado mafioso del poder se puede entender las réplicas que en todo el país, y con protagonistas independientes, provoca el primer hecho. Para que no quede ningún flanco descubierto, la derecha se ha encargado de instalar la idea que tanto la inseguridad como las falencias del populismo son por la ausencia de mano dura y por la presencia del Estado en la economía. Así, en términos genéricos. De modo que los grupos de poder plantean, frente al actual populismo, la falsa opción de un sistema todavía más entreguista y traicionero que el actual. La solución para reconstruir el país pasa por afrontar cambios estructurales. Por recuperar el ferrocarril y por desmantelar las mafias sindicales y los gobernadores feudales. Por mejorar la educación y crear un sistema inclusivo. Por usar las corrientes de inmigrantes para poblar y desarrollar el interior, y no abandonarlas a su suerte en menos de punteros, narcos y redes de trata. Por fomentar, desde el Estado, la recuperación de la industria. Por usar los ingresos de la soja para desarrollar el país, y no depender más de un único recurso natural. La creación de YPF es quizá la mejor muestra del nacionalismo económico como método de desarrollar el país desde sus raíces; creando pueblos en el interior y generando puestos de trabajo, el Estado pudo monopolizar un recurso clave que le permitía abastecer el mercado interno, desarrollar el país y tener una relación mucho más eficiente con el exterior. El acuerdo argentino­soviético del segundo gobierno de Yrigoyen, según el cual el país le vendía el petroleo excedente al país de los soviets a cambio de maquinaria industrial es quizá uno de los acuerdos exterior mejores pensados en función del desarrollo nacional. Frente a un mundo en donde lo único que importa es el lucro indiscriminado, frente a un sistema que pretende modificar el sentido común en función de sus intereses, es indispensable retomar el rumbo del desarrollo interno para generar así un sólido escudo a estos fenómenos globales. Decía Yrigoyen antes de llegar al poder: "el predominio de esa política egoísta y utilitaria, que mantiene clausurado el camino de las actuaciones dignas, ha esterilizado las mejores fuerzas del carácter y de la inteligencia argentina". Y el histórico 12 de octubre de 1916, frente a la Asamblea Legislativa, pudo declarar: "la nación a dejado de ser gobernada, para gobernarse por si misma". Nota:

Los datos sobre la pobreza provienen de las estadísticas históricas del INDEC para el Gran Buenos Aires durante los períodos 1975­2005.


Página 14

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

La pobreza, llave del poder K

El cínico "modelo" social del kirchnerismo F. C. Durante años se escuchó hablar a los principales intelectuales del campo político, económico y social que un pueblo pobre e ignorante es mucho más manso y fácil de dominar por el poder de turno. El peronismo, y especialmente el kirchnerismo han sabido sacar provecho de esto durante las últimas siete décadas, y lo han aplicado hasta llegar a niveles escandalosos. Populismo, clientelismo y demagogia son los pilares de un modelo de país destinado al fracaso, llevando al pueblo a la miseria extrema, pero donde sus funcionarios son cada vez más ricos y poderosos. Sin embargo, no nos podemos quedar con la definición de pobreza referida solamente al ámbito económico, siendo que cada vez es más notoria la flaqueza de valores, cultura y educación de la sociedad argentina, algo que los K han sabido explotar para llevar a cabo sus intenciones de quedarse con todo. Presos de un plan No podemos ser ajenos al extraordinario crecimiento económico que el país experimento entre 2003 y 2007, y en menor medida en el periodo 2008­2010. Sin embargo, esto no se condice con los índices de desarrollo humano. No ha habido, valga la redundancia, desarrollo de los sectores sociales más postergados, sino que solo se ha evidenciado una marcada diferenciación entre el 20% más rico y el 20% más pobre, sumado a que la clase media se ha visto acorralada por una presión fiscal alarmante, llegando hasta niveles cercanos al 50% del sueldo de un asalariado. La inflación, según índices de organismos privados, organizaciones sindicales y legisladores nacionales, y tomados en nueve centros urbanos del interior del país, muestra una inflación promedio del 25% anual. Por otro lado, el monto de gasto social aumentó considerablemente. Para el 2013, por ejemplo, se prevé un gasto del 9,5% del PBI, hoy estimado en aproximadamente 500 mil millones de pesos. Es importante resaltar que la ayuda social a sectores postergados es importante, pero debe ir acompañado de políticas firmes y contundentes de creación genuina de trabajo. Justamente este es el primer instrumento de dominación kirchnerista sobre las clases más bajas: el hecho de estar atados a los planes sociales para la subsistencia ante un panorama económico cada vez más complicado, hace que la manipulación electoralista y el aparato clientelar estén más activos que nunca. Es indiscutible que frente a la posición de vulnerabilidad del ciudadano ante la incertidumbre sobre el rumbo del país, y sobre su propia realidad familiar, hace que termine siendo cooptado por los planes, los bolsones y el dinero. Si se tienen en cuenta además las amplísimas estructuras de base conformadas por punteros que amenazan a los beneficiarios, allí se puede encontrar gran parte del caudal de

prepo” en la vida política, sin una adecuada formación ciudadana, para agrandar la cantidad de potenciales votantes.

votos que obtuvo el oficialismo. Nunca ha estado tan viva la expresión de que “muchos argentinos votancon el estomago y no con la cabeza”, y también podríamos agregar el miedo. Porque estos operadores políticos los amedrentan con la posibilidad de quitarles su único ingreso si no se vota por el gobernante de turno, todo comprobable a través de las cientos de denuncias efectuadas, por ejemplo, en el marco del programa “Argentina Trabaja”. Esta situación es más palpable todavía en las provincias kirchneristas devenidas en feudos, como Misiones, Formosa, Chaco, Tucumán, La Rioja y San Juan; y también en los municipios del Conurbano dominados por los todopoderosos barones que se mantienen en el poder, en algunos casos, desde hace mas de 20 años, sustentados por sus propias mafias involucradas en el narcotráfico, y con las barrabravas de clubes como sus fuerzas de choque. Si nos guiamos por números y estadísticas, hay unos cuantos indicadores que evidencian la precaria situación en la que viven millones de argentinos. La nombrada dependencia de la asistencia social, el crecimiento de la informalidad laboral, la presencia de un amplio sector de la población que no puede acceder a la vivienda propia (27,9%), amplias carencias en servicios de infraestructura básicos (el 48,8% de la población no tiene gas de red, el 51,2% no tiene cloacas, 15,16% viven sin retrete, 17,4% no tiene agua de red) y el aumento de la población en villas de emergencia (50% desde 2003) son algunos de ellos. Una educación herida de muerte Nunca como ahora se ha visto semejante degradación cultural en nuestro país, que en décadas anteriores pudo jactarse de tener uno de los mejores sistemas educativos de Latinoamérica. La inversión estatal en educación creció, es cierto. Pero más no significa mejor. Que la asistencia a la escuela del sector etario entre los 14 y 17 años sea apenas mayor al 81%, es preocupante. La constante baja en los resultados a nivel internacional en los exámenes de calidad educativa,

donde la Argentina salió siempre en los últimos diez lugares, debe llamarnos poderosamente la atención. El gobierno debe entender que ciento noventa días de clase (y sumando) no significan una mejora sustancial en la calidad educativa. Deberían empezar por procurar la excelencia educativa, con la revisión del material de estudio, que en muchos casos esta desactualizado. También se debería prestar atención a los reclamos de los maestros, cuya posición privilegiada en el sistema educativo les permite apreciar los problemas de fondo. Hoy en día, con tal de mantener índices altos de alfabetización, se permiten hasta cuatro materias previas, y múltiples instancias para aprobar a los alumnos. La consigna parece ser “todos tienen que pasar de curso, a como dé lugar”. Pero del papelón internacional no se vuelve, porque a nivel mundial los indicadores surgen a partir de las pruebas de calidad, cuyos paupérrimos desempeños ya hemos advertido. Lo más aberrante de todo quizás es esta política no reconocida de empezar un proceso de adoctrinamiento en los niños y jóvenes. Se quiere instaurar una especie de revisionismo histórico muy parcializado, donde hechos clave de la historia argentina han sido sistemáticamente eliminados o alterados. Hoy en día no se estudian en profundidad los golpes de estado anteriores al de 1976, y el de 1943 se lo enseña como uno de carácter especial, porque es el que dio inicio al gran gobierno peronista, como si el golpe estuviese legitimado por las acciones de gobierno posteriores, mostrando como que “el fin si justifica los medios”, cosa que se aplica también para los grupos extremistas de la década del setenta, tomados como esa juventud maravillosa y revolucionaria. Mención aparte para la cada vez más escandalosa intromisión de “La Cámpora” entre los jóvenes. Sin dudas que la participación política de la juventud es buena, pero la finalidad del kirchnerismo con ese proyecto nunca ha estado más evidenciada. Sabiendo que todavía cuentan con un relativamente alto apoyo en ese sector, lo meten “de

Populismo al extremo Como si fuera poco, el gobierno ha tomado la senda clásica del populismo peronista, y la ha magnificado de forma exponencial. Todavía no se entiende como se esté malgastando el dinero de la Anses en medidas tan polémicas como subsidiar deportes como el futbol y el automovilismo. El caso del deporte de la redonda es el más cuestionable, siendo el más profesionalizado del mundo, y más grave aún conociendo los negociados turbios y los entramados mafiosos formados por dirigente y managers. $4000 millones otorgados en los últimos tres años, una cifra astronómica. ¿Y no pueden pagar el 82% móvil de las jubilaciones, porque si no se funde el país? ¿Cuántas de las decenas de miles de sentencias de la justicia previsional se podrían haber pagado? Concretamente, con semejante dineral se podrían haber construido 500.000 viviendas del Plan Procrear, 36 hospitales bien equipados, 666 escuelas, mantenido 19.029 comedores durante un año, pagado 1.290.322 sueldos básicos docentes, y otorgado 18.814.814 asignaciones universales. Y eso sin contar los más de $1000 millones de publicidad oficial en la programación, durante el mismo período. Sin lugar a dudas, la medida de gobierno más derrochadora de recursos de la historia del país. Complementando esto, el plan “LCD para Todos”, que otorgaba televisores con decodificador de televisión satelital terrestre (de cuyos veinticuatro canales, veintidós son de grupos aliados) en cómodas cincuenta cuotas, financiadas por el Banco Nación, pero con fondos sacados del organismo previsional. Como anécdota curiosa, durante la década de 1930, en la Alemania Nazi había un plan de similares características, en donde a los ciudadanos se les regalaban radios que podían captar únicamente la emisora estatal. Peor todavía: entre Enero y Octubre del 2012, se repartieron aproximadamente 293 millones de pesos en publicidad oficial en los principales diarios del país, destinándose el 99,2% a los medios afines al gobierno, en desmedro de los principales medios opositores como Clarín, La Nación, Perfil y El Cronista. Era clara la jugada: el gobierno apostó a una de las grandes pasiones del pueblo argentino para desplegar todo el aparato propagandístico. El relato estaba presente en cada tiro libre, en cada córner o penal, en cada vuelta de los autos del TC, todo a través de periodistas obsecuentes y muy “chupamedias”, por no decir algún improperio. El escenario a futuro Estamos entrando en un año electoral, clave para la continuidad o no del “modelo”. Particularmente porque en las...


Enero/Febrero del 2013 ...urnas es donde se decidirá qué modelo de país queremos: una republica, o una pseudo monarquía. La clave del 2013 pasará por conseguir los votos necesarios para poder llenar el Congreso de legisladores K para impulsar la reforma de la Constitución y así allanar el camino a la reelección indefinida, objetivo supremo del kirchnerismo al haberse cortado la sucesión Kirchner­ Kirchner debido a la muerte de Néstor. Y es por eso que se ha potenciado como nunca la maquinaria clientelar. Porque en esa ambición de llevarse todo por delante, sin dejar lugar al que disiente, y al ser el peronismo un movimiento históricamente incapaz de proponer una continuidad de proyecto sin la tutela de un líder supremo, se quiere instaurar a una Cristina “eterna”, tal como lo admitió la diputada del FPV Diana Conti. Estamos ante un escenario peligroso. Sin olvidar el inmenso daño que se ha realizado en la sociedad, por todo lo expuesto anteriormente, nos encontramos parados ante las puertas de un nuevo estallido social. El 2012 fue un año muy conflictivo, donde se marcó más que nunca la escisión entre pro­K y anti­K, un panorama de antagonismo muy parecido al del peronismo de la década del cincuenta. Las impresionantes marchas ciudadanas de Septiembre y Noviembre marcaron un antes y un después. Todo el espectro político tomó nota de un reclamo que también los alcanzaba. Pero desde el gobierno se encargaron de minimizarlas y ridiculizarlas. Una cosa es segura: el kirchnerismo perdió el apoyo de la clase media y media­alta. Por lo que ahora más que nunca echaran mano en los sectores más bajos, aquellos a los que tienen dominados y esclavizados. La escasez de fondos públicos (malgastados en medidas demagógicas), el cese del llamado “viento de cola”, un panorama todavía inestable en el plano internacional, la impotencia para solucionar los problemas de fondo de la Argentina y el malestar social son ingredientes de un caldo cocinándose a alta presión. Estamos a tiempo de corregir el rumbo, antes de que sea demasiado tarde. Solo debemos mantenernos unidos como sociedad, e ir a las urnas con convicción de que se puede tener un país mejor, solo que hay que hacerse escuchar con el voto. N. del A.: las siguientes fuentes fueron consultadas para obtener los datos estadísticos aquí pre­ sentados: ­Censo de población, hogares y viviendas. Año 2010 ­Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) ­Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación

ADELANTE

TV Basura: Un espejo de otra persona

Reflexión sobre la decadencia en los programas

Página 15

Hay pocas frases tan trilladas como “Somos lo que comemos”. Pero en este caso es sumamente descriptiva ya que ejemplifica una situación tan trillada como lo es la frase: La televisión argentina. Foto; stockvault / freepik.com

• Por Nicolas Luna Hay pocas frases tan trilladas como “Somos lo que comemos”. Pero en este caso es sumamente descriptiva ya que ejemplifica una situación tan trillada como lo es la frase: La televisión argentina. ¿Acaso no es ese único producto (casi básico a veces) que toda la sociedad decide comprar, comentar y difundir? Incluso funciona de la misma forma que los alimentos. Aquel que come productos de baja calidad tiene un cuerpo en una mala condición y aquel que consume la peor programación tiene una mente en terrible condición. ¿Qué nos deciden mostrar? Claro que esta pregunta depende mucho de la franja etárea con la que uno trate, pero más allá de algún giro argumental la calidad tanto de la trama como de la actuación es básica. Permitámonos poner ejemplos como la productora Cris Morena cuyos productos para televisión­teatro repiten la misma secuencia de clichés de forma monótona. También es peligroso el valor que le dan al sexo estos contenidos, donde algunas escenas rozan lo pornográfico en un horario donde los espectadores tienen una edad que los obliga a permanecer en la escuela primaria. Yendo a algo más común a todos, tenemos al mítico conductor de televisión, Marcelo Tinelli, quien ha ido mutando su programa

hasta convertirlo en una herramienta para la cosificación de la mujer y glorificación del consumo. Como en muchos otros aspectos de la sociedad el elemento que aquí falta es un ente regulador, que en este caso debería contar con el suficiente apoyo estatal para que pueda ponerle un alto a los canales y a sus productoras cuando incurren en estas faltas. Es necesario un código claro y conciso de los elementos que pueden aparecer en la televisión, los cuales deberán estar sujetos a franjas horarias determinadas y debería pactarse una multa adecuada que no solo se aplicaría a los canales sino también a las productoras. Con esto no debemos buscar generar una censura de cualquier contenido erótico, violento o político, sino adecuarlos al contexto en el cual están siendo exhibidos. El problema no es que existan estos contenidos, y mucho menos lo es el espectador (quien es más que nada una víctima) sino que los canales (mayormente) de aire no apuesten a tramas complejas y más inteligentes, con un cuerpo actoral reconocido y una producción más seria. De hecho la gente siempre elige y aprecia estos contenidos donde las cuestiones sociales, políticas e históricas se ponen en tela de juicio y ejemplos son “Algo habrán hecho por la

historia Argentina”, “Vidas Robadas” y “Caiga Quien Caiga” en su mejor momento. También han tenido buena repercusión las historias que innovan como “El Hombre de tu Vida” de Juan J. Campanella, donde se le ha permitido trabajar a la producción con una libertad que es insólita en la televisión argentina. En el mundo la gente continúa eligiendo a las grandes producciones para televisión cuyos hilos argumentales se vuelven más complejos y le permiten tener una proyección a largo plazo, con una cantidad casi ilimitada de tramas paralelas. Esto ha llegado a un punto tal que las producciones para televisión incluso han desbancado a los proyectos para cine con los presupuestos más elevados. Tristemente como espectadores estamos obligados a consumir de la poca oferta de contenidos nacionales y abiertos que hay. La solución no es eliminar a Cris Morena, a Tinelli o a sus empleados, sino desplazarlos a una franja horaria más indicada a sus temas y ocupar este espacio con contenido que realmente valga la pena. Deberemos esperar y saber valorar y elegir a estos programas para que en el futuro podamos decir con la conciencia limpia “La televisión argentina es la mejor del mundo”.


Página 16

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

Yrigoyen, entre la oscuridad y la reparación Recordando la trascendental obra de gobierno del "Peludo" A. P. Cuando escuchamos el nombre de Yrigoyen solo se nos viene a la cabeza que fue el primer presidente en ser elegido por la voluntad popular y el primero en caer por un Golpe de Estado. Pero poco y nada se sabe sobre su obra de gobierno y lo que hizo, la historia oficial lo tiene relegado, los propios radicales desconocen de ese líder que, con su silencio, cautivó a multitudes y realizo un gobierno que fijo las directrices de lo que debe hacer el radicalismo cuando es gobierno. El Radicalismo fue, bajo la dirección de Yrigoyen, la conversión del criollaje de las montoneras federales, que habían quedado excluidas de la Argentina moderna de los Roca y Pellegrin, en auténticos ciudadanos. Por eso la llegada del "Peludo" al gobierno Podemos sintetizar su labor de queda sintetizada en una frase: gobierno durante su dos periodos, "La nacion ha dejado de ser en estas áreas, según estas citas: gobernada para gobernarse por si misma". Petróleo "La riqueza de la tierra como la Durante su dos gobiernos (1916­ del subsuelo mineral de la 1922 y 1928­1930), Yrigoyen republica, no puede ni debe ser realizó un apostolado en forma de objeto de otras explotaciones que un gobierno de orden común, las de la Nacion misma" (Mensaje inicio una revolución pacífica y al Gobernador de la Provincia de creadora sin el odio de clases. Santiago del Estero, enero 7 de Como dice Vanossi "la democracia 1930) social que adopta el radicalismo, "Mientras dure su periodo, el es comer, dejar comer y ayudar a Poder Ejecutivo no enajenara un comer al prójimo”; si se quiere es adarme de las riquezas publicas, ni el famoso “justo medio”. cedera un ápice del dominio Por eso no le entendieron ni la absoluto del Estado sobre ellas", izquierda, liberales, socialistas y (Comunicacion al Vicegobernador demócratas progresistas. En él de la Provincia de Entre Rios, veían la llegada de la chusma al Octubre de 1920) poder, era la prolongación de la "A fin de evitar que se repita lo dicotomía Civilización (socialistas ocurrido con el suelo fiscal y y liberales) vs. Barbarie (federales conservar los beneficios del y radicales). petroleo para el pueblo de la No tuvo mayorías Republica, es menester organizar parlamentarias, ni en su primer ni un regimen legal que consulte las en su segundo gobierno, por lo exigencias del interes de la que tuvo que gobernar mediante Nacion, poniendo en manos del decretos leyes, además de contar Estado el dominio efectivo de la con solo dos provincias yacimientos petroliferos y gobernadas por el radicalismo confiriendole el monopolio de su (Santa Fe y Entre Ríos) el resto de explotacion y comercializacion" ( las provincias eran manejadas por Mensaje al congreso Nacional, el "Regimen". Octubre 22 de 1929) Tanto la "Reparación", como el "Régimen", no tienen definiciones Ferrocarriles exactas pero podriamos decir que, "El criterio extranjero esta mientras a la primera Yrigoyen se habituado a pasar por alto el refiere en estos términos: "hemos concepto de nacionalidad soberana venido a las representaciones y organizada a que tenemos publicas (...) acatando los derecho, para solo preocuparse de mandatos de la opinion y la riqueza del suelo argentino y de estimulados por el deber de la seguridad de los capitales reparar; dentro de nuestras invertidos en prestamos a los facultades y en la medida de la gobiernos o empresas industriales accion del tiempo, todas las y de comercio". "A esa condicion injusticias morales y politicas, hemos llegado, como consecuencia sociales y positivas, que de una moralidad politica que no agraviaron al pais durante tanto ha sabido rodear de respeto el tiempo. Por esto no habremos de nombre del pais, caracterizandosu declinar; en ningun caso ni reputacion en el mundo". "Los circunstancia de tan sagrados causantes y beneficiarios de ese fundamentos, porque ellos desastre del honor y del credito constituyen la salud moral y fisica naciona, carecen de autoridad y de la patria", a la segunda lo hace titulo para condenar, invocando el en los siguientes: "ustedes creerán prestigio argentino en el exterior, que esto es algo nuevo, esto es un movimiento de protesta siempre el regimén. Ustedes no armada, respetable y digno, conocen bien al regimén porque representativo de intereses son muchachos. El regimén es sociales de todo orden y insaciable; y estan inepto, tan falaz exponente de potencia civica" y tan sensualista, que el pueblo se (Manifiesto al pueblo de la irá dando cuenta de su incapacidad republica, despues de la para cumplir nada de los que Revolucion, 13 de mayo de 1905) prometió. Comete en exceso todo "Afirma el Poder Ejecutivo, como los que nos atribuye" fundamental para el

desenvolvimiento social, politico y economico de la nacion, el principio del dominio de los Ferrocarriles del Estado y de la extension de sus lineas" (Mensaje al Congreso Nacional, 16 de Octubre de 1920) "La ley 11.106 entrega a los manejos privados el cuantioso patrimonio de los ferrocarriles nacionales (...), para recibir, en cambio de ese verdadero despojo, papeles de un valor dudoso, que solo permitiran favorecer las conveniencias de los tenedores de acciones de empresas determinadas, a costa de los sagrados intereses de la Nacion" (Referencia al veto de la ley 11.106 opuesto por el Presidente Yrigoyen) Economía "Solamente los que no han sentido pobres nunca o los que hayan puesto su magnanimidad al alivio de las escaseses ajenas, pueden ignorar la amragura que importa esa situacion frente a los que se enriquecen a expensas de sus angustias" ( Mensaje al congreso Nacional, 31 de Agosto de 1920) "En la ausencia de una ley previsora, capaz de impedir los acaparamientos y los monopolios de articulos vitales para la subsistencia, se hace necesario adoptar una medida ocasional, que contenga el abuso y acaso llegue a ser una lección saludable para los que especular sobre el hambre y la sed del pueblo que trabaja" (Mensaje al Congreso Nacional, 31 de Agosto de 1920) "La alta razón del Estado, no tan solo se fundamenta en los primordiales conceptos del orden publico, sino que debe realizarse por medio de las funciones de gobierno, en garantía, seguridad y bienestar de los pueblos, para que ellos no sufran las confabulaciones de malsanas tentativas" (Mensaje al Congreso Nacional, 31 de Agosto de 1920)

simultanea del trabajo puede ser considerada desde diversos puntos de vista; pero es lo previo tratar de buscarles una inmediata y equitativa solucion en el caso de que las funciones de conciliacion no hayan dado los buenos resultados previstos" (Mensaje al Congreso Nacional, Mayo 19 de 1919) Federalismo "Se sancionará el proyecto de mejoras y fomento de nuestras provincias del norte y del centro, que había obtenido ya la sanción del Honorable Senado y se hallaba pendiente de la consideración de la Honorable Cámara de Diputados. En el mensaje respectivo, a la vez que se hacía presente la situación desventajosa de las provincias mencionadas, señalándose las causas originarias y las consecuencias desastrosas de la misma para el progreso de ellas que es también el de la Nación se ponían de manifiesto las razones de orden económico, político y patriótico que reclamaban —como una medida de la más urgente necesidad— la realización de esas obras” “Resolvió en tal virtud, autorizar la iniciación de las obras de construcción del ramal de la línea de Rosario de Lerma a Huaytiquina, comprendido entre la estación Rosario de Lerma y Gólgota, cuya línea férrea, era, a su juicio, la de más inmediata necesidad para los fines que determinaron el proyecto de la línea ferroviaria antes mencionada” (Mensaje al Congreso Nacional, 18 de Septiembre de 1922) Podríamos dar ejemplos, de diversos temas por horas, pero nos lleva a preguntarnos; ¿por qué se lo oculta?

La Respuesta nos la da Bayer al decir: "Ha ocurrido con Yrigoyen una de las mas injustificables paradojas de la historia Argentina, puesto que siendo uno de los lideres de America que mas tempranamente se preocupo por la defensa de la soberania, por la realizacion del principio democratico y social y por la unidad latinoamericana, ha permanecido hasta hoy olvidado o relegado en su autentica dimension por los libros de historia y nuestra tradicion politica. Quiza por esa razon los sectores del privilegio se han ocupado de atenuar o disminuir la trascendencia que el pensamiento y la accion de Yrigoyen tuvieron en el proceso de emancipacion del pueblo argentino. Por que la lucha que iniciara Leandro N. Alem y que continuo y perfecciono su sobrino Hipolito Yrigoyen entro en franca colision con los intereses de lo que ete ultimo denomino acertadamente "El Regimen". (Diego Barovero, debate con Osvaldo Bayer ­2005­)

Cuestión Social y Obrera "Las bases de la constitucion social no se alcanzaran mientras los gobiernos no se compenetren de su escencial deber de propulsar los medios para que la justicia discierna sus beneficios a todos los rangos sociales. El gobierno ampara todas las clases y cuida todos los intereses, buscando en el bienestar comun la seguridad de cada uno y corrige la desigualdad en la orbita de sus facultades". "Para la obra sera poco eficiente si los intereses egoistas persisten en prevalecer sobre las justas demandas que garantizan la tranquilidad del pais y de todos" (Mensaje al congreso Nacional, Agosto 31 de 1920) "Ha llegado el momento de incorporar a la legislacion general, una ley de organizacion gremial: lo exige asi el desarrollo adquirido por el pais en sus multiples actividades. por otra parte, las leyes de conciliacion y arbitraje y de contrato colectivo del trabajo, no seran del todo Entonces, ciudadano y eficaces sin la existencia previa de correligionario; una ley basica como lo es la de las asociaciones" (Mensaje al Congreso Nacional, 24 de Julio de ¿Qué espera para leer a Yrigoyen? 1919) "La suspension colectiva y


Enero/Febrero del 2013

ADELANTE

A 16 años del crimen de Cabezas

Un asesinato representativo de la impunidad de la corporación política

Página 17

Una reseña para no olvidar cómo la red de complicidad entre políticos, empresarios y policías instalada desde 1989 para defender sus negocios ilegales llevaron al pais a una situación de impunidad y desprotección generalizada.

Condena. La historica fotografia publicada por la revista Noticias en tapa el 3 de marzo de 1996, revelando por primera vez el rostro de Alfredo Yabran.

A. P. "¿Quién es Alfredo Yabran?", era la pregunta que se hacían los medios de comunicación cuando, en agosto de 1995, el ministro de economía Domingo Felipe Cavallo denunció ante el Congreso la existencia de mafias enquistadas en el Pode encabezadas por aquella persona, desconocida por entonces. Pero, ¿quién era ese empresario que tenia en su bolsillo a políticos tanto del menemismo como de la oposición (como el caso de Raúl Baglini), conformando así una suerte de corporación política que permitía ciertas corrupciones con el fin de mantener un status quo que aun hoy en día subsiste?

Su reticencia a no darse a conocer en público lo hace una presa preciada por los periodistas gráficos. Hasta que, en una playa de Pinamar, el fotógrafo José Luis cabezas se cruzó en el camino del empresario y obtuvo la foto tan buscada. La famosa foto que se publicó en la revista Noticias, el 3 de marzo de 1996. Nadie pensaba que esa foto seria la sentencia de muerte para el fotógrafo. A un año de ese logro, de haber capturado al empresario del momento; la revista Noticias le habían encomendado a Cabezas y al periodista Gabriel Michi conseguir una entrevista con Alfredo Yabran. Para eso hacían recorridas por las cercanías de la casa del empresario, hasta que lo localizaron en la casa del empresario Oscar Andreani en Pinamar (en ese tiempo las fiestas

de Andreani eran uno de los eventos más importantes de Pinamar). Lo que no sabían era que estaban siendo seguidos por los “Horneros”. La Banda de los Hornos era liderada por el policía Gustavo Presello, que hacia unos pocos años había conocido a Yabran, y se sentía tentada por ese poder. Ambos periodistas se quedaron cubriendo la fiesta de Andreani, hasta que a las 4 de la mañana Michi decide irse, pero Cabezas se queda con algunos colegas un rato más. Luego, él también se retira rumbo a su casa tras una larga jornada de guardia periodística. Lo que no sabía era que allí había gente esperándolo. Al llegar, un grupo lo toma del cuello y lo mete a la fuerza en un auto, que acelera rumbo a la laguna la Gran Salada. Otro auto, en el que iban Presello y otros “horneros”, los escolta. Cabezas fue esposado y luego rematado con dos tiros en la cabeza por Presello, quien luego ordena al “hornero” Braga que lo rocíe con nafta y prenda fuego el auto junto al cadaver. Quien descubre el cuerpo de Cabezas calcinado fue el capataz Pedro Guevara de la Estancia “Manantiales”. Tras de conocerse el paradero de Cabezas, los funcionarios del Menemismo al unísono dicen: “No hay porque que investigar a Yabran”. Pero, abrumado por las sospechas públicas y para explicar su situación, Yabran hace su aparicion pública. Va primero a Tribunales y días después se

presenta en el programa "Hora Clave", de Mariano Grondona, en donde explica por qué se decidió a dar la cara. Cuando se dictaminó la orden de arresto contra Yabrán por el caso Cabezas, éste pasó a la clandestinidad. El 20 de mayo de 1998, Alfredo Yabrán se suicidó disparándose con una escopeta, que le desfiguró el rostro e hizo irreconocible al cadáver. Según la investigación forense, el cadáver era efectivamente de Yabrán, pero algunos medios de comunicación pusieron en duda la posibilidad del suicidio dada la longitud del cañón y los brazos del empresario. Esto dio pie a una leyenda urbana que plantea que Yabrán no se habría suicidado realmente, sino que habría realizado un montaje para poder fugarse.

Michi recordó cómo se sintió cuando fue llevado por la policía hacia el lugar en donde había sido encontrado el cuerpo de Cabezas, junto con el Fiat Uno, que habían alquilado para la cobertura. "Me mostraron las esposas, un reloj, unas llaves idénticas a las que yo tenia, que era de nuestra oficina en Pinamar. El auto todavía estaba ahí y me acerqué del lado del copiloto y vi ese cuadro espeluznante" Por la causa del fotógrafo fueron condenados a prisión perpetua Gregorio Ríos, mano derecha y jefe de la custodia de Yabrán, considerado instigador del crimen; Gustavo Prellezo, que se desempeñaba como policía y fue acusado como el presunto

ejecutor; Sergio Cammaratta y Aníbal Luna, ambos policías, supuestos participantes en la logística del homicidio; y Horacio Braga, Sergio González, José Luis Auge y Miguel Retana, miembros de la banda "Los Horneros", que habrían sido delincuentes contratados por Prellezo para realizar el secuestro de Cabezas. En un juicio posterior también recibió sentencia a prisión perpetua Alberto Gómez, ex comisario de Pinamar y acusado de liberar la zona del homicidio. Ninguno de los condenados por el crimen cumple actualmente prisión efectiva. Ésta es la historia de cómo la corporación política, que se fundó a partir de 1989, involucra tanto a la policía, políticos y empresarios que, con el fin de mantener sus “negociados” en las sombras, es capaz de todo con total impunidad, inclusive matar por el solo hecho de tomar una fotografía. Pero esto no hubiera sido posible si también, desde la oposición, no asintieran disimuladamente estos hechos. Es una muestra de la degradación moral de nuestro sistema político, es la afirmación de que el fin pareciera justificar los medios. Con esto no quiero decir que no haya una luz de esperanza al final del túnel, recurriendo nuevamentea Yrigoyen para citar una frase de antaño: “Los estados que se corrompen, dicen los pensadores del mundo, se purifican únicamente recurriendo a los principios que los hicieron originariamente grandes”.


Página 18

ADELANTE

¿Qué pasa en el subte?

Enero/Febrero del 2013

Los motivos gremiales, técnicos y financieros de la prolongada crisis bajo tierra

La actual situación de colapso no se debe a ningún factor en especial, sino a la acumulación e interrelación de diversos problemas puntuales. Una situación que sirve de metáfora de los problemas de la soceidad en general

En la dulce espera. La estación San José de Flores permitirá unir Plaza Flores con Plaza de Mayo en veinte minutos. Hace dos años que espera vacia.

J. F. Desde hace meses el subte de Buenos Aires viene siendo noticia por sus cada vez más seguidos y problemáticos inconvenientes. Además de ser un medio de transporte fundamental para acceder al centro de la ciudad, ya sea desde los barrios más periféricos o desde el conurbano (se calcula que 900 mil personas pasan cada día por la red) refleja también el estado de la política nacional. No solo la incapacidad del Gobierno Nacional y el de la Ciudad en ponerse de acuerdo, sino también los conflictos existentes entre los trabajadores, y entre ellos y el Estado. En primer lugar es necesario aclarar que, a la situación actual, se llegó mediante una acumulación de hechos que, a su vez, están relacionados entre sí y entre otros factores. Para hacer una división genérica podríamos mencionar los siguientes tres grandes problemas: ­ El gremial. ­ El presupuestario. ­ El del material rodante.

El problema gremial La Unión Tranviarios Automotor (UTA) engloba a todos los trabajadores del subte, de los micros de larga distancia y de los colectivos a nivel nacional. Es el único gremio que goza de personería gremial y, naturalmente, forma parte de la CGT (Balcarce, en este caso). Como todo viejo sindicato peronista presenta un alto grado de burocratización y corrupción. Su principal caja es la obra social de los trabajadores, de allí que estos sindicatos tiendan a concentrar la mayor cantidad de afiliados posibles. Si las ramas que ahora cubre parecen demasiadas, no debe olvidarse que su nombre revela otra rama ya desaparecida: los tranvías. Frente a este panorama, en el año

2008 surge dentro del subte un grupo de trabajadores que rechazan el monopolio de la UTA y reivindican su derecho a obtener la personería jurídica (requisito fundamental para poder negociar paritarias con la empresa). La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, más conocidos como "metrodelegados", comenzó siendo un pequeño grupo de trabajadores de izquierda con simpatías hacia el Gobierno, pero crecieron rápidamente gracias al juego a dos puntas de Néstor Kirchner y a la descarada burocratización que presenta la UTA. Como ejemplo de esto último, vale mencionar que durante el paro escalonado que organizaron los metrodelegados a comienzos de diciembre (el cual consistía en interrumpir dos horas cada línea, con un cronograma informado con anterioridad) la UTA envió a una patota conformada por... ¡choferes de colectivos! a causar destrozos en las estaciones e impedir que se retome el servicio, forzando un paro general. Con estas actitudes, tendientes a dejar mal parados a los metrodelegados, lo único que han conseguido es que el trabajador promedio se siente mucho más representado por sus colegas de izquierda que por el cuasi mafioso sindicato oficial. El último paro, por cierto, era en protesta a una quita obligatoria del 1% de su sueldo para la UTA. Actualmente la buena relación de los metrodelegados con el Gobierno pasa más por su temor al macrismo que por el viejo doble juego de Néstor. Ocurre que Roberto Fernández, líder de la UTA, ex menemista y actual kirchnerista, tiene a su vez una buena relación con el Jefe de Gobierno porteño. Y, como si fuese poco, el proyecto enviado (y aprobado tras modificaciones) por

el PRO a la Legislatura incluye una serie de restricciones gremiales exageradas aún para poder poder garantizar un servicio básico. Por lo cual el gremio de Segovia teme quedar aplastado por los intereses en común de Macri y la UTA.

El problema presupuestario. Cuando Cristina anunció, a fines del 2011, el traspaso del subte que venía demorado desde el gobierno de De la Rua, el Gobierno de la Ciudad recibió una baldazo de agua fría: no se transferirían los subsidios (800 millones de pesos) para mantener operativa la red. Estos subsidios multimillonarios permitían mantener el boleto estancado en $1,10 desde hacia entonces 8 años. Como si fuese poco, la quita de subsidios se daba en un momento en que la Ciudad se encuentra ampliando tres líneas de subte: la A, la B y la H. La ampliación de la E corresponde a la Nación. Luego el Gobierno Nacional anunció que mantendría la mitad de los subsidios por un año. Igualmente, Macri llevó el boleto a $2,50 y avisó que, para suplir la totalidad de los subsidios tendría que costar $5. Ante la crisis, Metrovías comenzó a recortar gastos. Sacó de circulación los coches que necesitaban mayor mantenimiento, redujo frecuencias y hasta dejó de limpiar las formaciones grafiettedas. A fines del 2012, sabiendo que insistir judicialmente por los fondos no conducirá a nada, el Gobierno de la Ciudad decidió aceptar el traspaso del servicio, intentando obtener un manejo discrecional de los fondos y limitar la actividad gremial mediante la Legislatura. Como la Ciudad no puede contraer créditos sin permiso del Gobierno Nacional, la idea de Macri es realizar tentadoras contrataciones directas con constructoras

extranjeras para que se ocupen de la ampliación de la red mediante obras "llave en mano". Esto es lo que se planea hacer, por ejemplo, en la Línea G (Villa del Parque ­ Retiro), la próxima a construir. Si el plan sale bien, el primer tramo podría estar listo para el 2015, lo cual entusiasma a las huestes del PRO.

El problema del material rodante Desde hace más de dos años se encuentran totalmente terminadas las estaciones San José de Flores y San Pedrito de la Línea A. También las estaciones Echevarría y Juan Manuel de Rosas de la Línea B y Hospitales, de la Línea H. Esta última fue terminada hace un año debido a un problema con unas napas subterráneas. ¿Por qué no están en funcionamiento? por falta de formaciones. En la Línea B las poco menos de 20 formaciones Mitsubishi de los '60 comprados a Japón resultan insuficientes para ampliar el servicio manteniendo la misma frecuencia, por lo que se compraron trenes españoles usados. En la Línea A no se pueden agregar las formaciones Alstom traídas 0km desde China sin un cambio de tensión que dejaría inutilizadas a las 94 viejas ­pero bien mantenidos­ coches Brugeoise, de modo que el cambio debe ser completo y no gradual. Si bien eso es lo que se está haciendo ahora, solo hay 45 formaciones asiáticas en el país, por lo que será necesario respaldar el servicio con coches Materfer (originalmente de la línea D, aunque actualmente algunos ya complementan a los de la A) e, incluso, coches Brugeoise con el sistema eléctrico cambiado. ¿Cuándo llegaron los 45 coches nuevos? Están en el pais hace meses, pero estuvieron meses en la Aduana porque el Gobierno de la Nación decía que, dado el traspaso, los trenes tenían que ser


Enero/Febrero del 2013

ADELANTE

Página 19

retirados por la Ciudad. Y, esta última, decía que no estando firme el traspaso, los trenes debían ser retirados por la Nación. Finalmente, la Ciudad comenzó a retirarlos a fines del 2012. El adiós a los Brugeoise El 31 de diciembre del año pasado circuló la última formación en servicio regular de estos pinto­ rezcos coches belgas traidos al país en 1913 para la inauguración del "tramway subterráneo" de la Compañía de Tranvías Anglo­Ar­ gentina. Originalmente las for­ maciones llegaban hasta la estación Primera Junta, desde donde una rampa que aún existe salían a la calle y continuaban su servicio como tranvías. Durante sus últimos dias en ser­ vicio, se multiplicaron los por­ teños que viajaban por la línea sacando fotos a las formaciones, mirando al tunel desde sus asien­ tos de madera y sus luces anti­ guas. También, quienes rechazaban las justificaciones ofi­ ciales (ver "Cierran dos meses...") De los 94 coches, un par serán adaptados para funcionar con la nueva tensión los fines de semana, otros irán al futuro Museo del Subte en el actual taller Polvorín. Del resto no se sabe nada aín.

Relatos En menos de dos años hubo cuatro cambios de nombre en las estaciones del subte. "Entre Rios", de la E, pasó a llamarse "Rodolfo Walsh" hace pocas semanas. Las aún no inauguradas estaciones "San José de Flores" y "San Pedrito" de la A antes se llamaban "Flores" y "Nazca". La desierta "Juan Manuel de Rosas" de la B antes se llamaba "Villa Urquiza". Mucho humo, pero pocos trenes.

Red. Redondeadas, las estaciones termiandas pero no inauguradas. En gris, las futuras líneas proyectadas. (SBASE)

Una movida mediática del PRO contra el patrimonio cultural y el sentido comín

Cierran dos meses la línea A para renovar parcialmente la flota y pintar estaciones

J. F. El anuncio no fue sorpresivo, En lugar de enviar los nuevos coches chinos a la línea D, y liberar los coches compatibles con la tensión porque la noticia nisiquiera fue de la línea A que corren allí, Macri va a parar a la centenaria línea conocida por su anuncio, sino por por primera vez en su historia durante meses para remplazar haber sido filtrada por el diario Tiempo Argentino y confirmada a los 94 coches más antiguos ­y seguros­ de la red por 45 recién llegados. por Macri al día siguiente. Se trata de la decisión del Gobierno de la Ciudad de cerrar la línea A durante al menos dos meses para llevar adelante el cambio de ten­ sión que permita remplazar los 94 coches belgas en circulación desde hace 99 años, por los 45 modernos coches comprados a China por el Gobierno Nacional. La diferencia numérica será saldada con coches "Materfer" de la línea D, cons­ truidos por Fiat en el país a finales de la dictadura, y que son más propensos a presentar (por mal mantenimiento) problemas. Como circular con ruedas planas. Ahora bien, lo lógico hubiese si­ do enviar a los nuevos coches a la línea D, donde ya hay actualmente otros coches Alstom, y enviar to­ dos los Materfer a la línea A. Esto permitiria, en el caso de la primer línea, unificar la tecono­ logía del material rodante, mien­ tras que en la segunda permitiria mejorar la frecuencia e inaugurar las nuevas estaciones sin tener que interrumpir un solo dia el servicio. Pero no permitiría un acto ¿Inseguros?. En 99 años de servicio, los trenes de la línea A solo sufrieron cuatro incidentes por errores humanos. demagógico en un año electoral.


Página 20

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

El goce de Cristina: la soledad del poder y el miedo oficial

El Gobierno reaccionó desproporcionadamente a un video simbólico de una banda de rock

Soledad. Una escena del simbólico video de la banda argentino­venezolana The Rockaditos, la cual ilustró con un comic animado un tema propio.

J.F.El despacho presidencial apenas se ve tenumente iluminado por la luz que logra filtrarse por la ventana. Una multitud heterogena de personas ­el pueblo­ se acerca a la Plaza de Mayo. La presidenta permanece sola en el escritorio, con una mirada entre angustiada y melancólica mirando hacia el infinito. Hasta que, subitamente, escucha a la marea humana que está llegando a la plaza y que clama por ella. Cristina se para y se asoma al balcón, encegeciendose con el resplandiente sol de mediodía. De esa manera, abandona la oscura soledad del poder por la resplandiente plaza, colmada de su pueblo, unido y feliz gracias a la identificación en común que todos sienten con ella. Cristina y pueblo están ahora realizados. Pero el discurso termina bruscamente, y ella vuelve al oscuro y deshabitado despacho. A la soledad del poder. La radiante plaza comienza a ponerse gris. Dentro del despacho Cristina ha vuelto a la melancolía del comienzo, y busca el goce. Mientras más se acerca al climax del placer ­que no deja de ser producto de la vertiginosa soledad

del poder­ más gris se va poniendo la plaza. La presidente llega al orgasmo en el suelo mientras en la plaza ya se ha llegado a la violencia física entre el mismo pueblo que hasta hacia solo segundos, con ella presente, había estado unido y feliz. Pero ella ya no esta. El clip termina de manera magistral enfocando a Barack Obama ­representando a los factores de poder­ parado solemnemente en la puerta del despacho, indiferente a Cristina y al pueblo. Indiferente al país que se desangra frente a sus ojos. Este magnificamente simbólico video de rock (con una letra igualmente simbólica, que reproducimos aquí al lado) fue víctima del fustigamiento político y mediático de las huestes del Gobierno, quienes prefirieron realizar una condena superficialmente meramente por el contenido literal del video. Claro, no conviene hablar del mensaje de fondo que busca transmitir. Y mejor no se le ocurre hacerlo a nadie, porque el oficialismo no solo logró que YouTube borrase el video sino que llegó al extremo

de hacer sancionar una declaración de repudio del Senado de la Nación a una tapa de la revista Noticias que reproducía un fragmento del video (que no tiene ninguna escena explícita) bajo el título "el goce de Cristina", realizando dentro de la revista un análisis del erotismo y la soledad del poder, tomando al video de eje. La ofensiva del kirchnerismo fue tal que, si no lograron prohibir la circulación del ejemplar (cosa que amagaron), fue exclusivamente porque la edición de la revista es semanal y no había tiempo de sacar una resolución antes del próximo número. Concientes de esto, en Perfil decidieron sacar una tapa en blanco en la siguiente edición de Noticias. "Esta es la tapa que quiere el Gobierno", se lee en pequeñas letras en medio de la tapa desierta de contenido. Lo cierto es que al kirchnerismo no le preocupa la existencia de una caricatura erótica de la presidente; les preocupa que se hable de las contradicciones y de la fragilidad del poder concentrado de Cristina.

La furia que el kirchnerismo no pudo desatar sobre una ignota banda de rock radicada en Miami parece haberla proyectado en un enemigo más cercano. La utilización por parte del semanario de Editorial Perfil de una imagen del clip en la tapa sirvió de excusa para tirarle encima todo el aparato estatal. A la increible envestida por parte de programas y medios oficialistas sostenidos con fondos estatales, se sumó una forzada declaración de

repudio del Senado de la Nación a la revista, que sienta un antecedente muy peligroso. La bancada del FPV logró sacar una declaración expresando su "profundo desagrado" por la tapa de la revista y la diputada nacional Juliana Di Tullio advirtió que ini­ ciara una causa penal para que la revista "se retracte o repare” el daño causado. La respuesta de Noticias a esta peligrosa embestida fue sacar una tapa en blanco de protesta.

Un mensaje más (The Rockaditos)

Oscuras caras de papel, miradas turbias de un pasado en un futuro presente. Alimentando la opinión y balanceando la inocencia de tu incierta reflexión. Un desierto y un manantial, un mensaje más.

La insólita embestida a Noticias


Enero/Febrero del 2013

ADELANTE

Por la ayuda del comité los vecinos podían rechazar sin temor al clientelismo

Página 21

Gran La Plata: punteros del PJ destruyen, saquean e incendian un comité radical

De las ceniazas. Una correligionaria limpia un cuadro de Raúl Alfonsín que sobrevivió al incendio. Las banderas rojiblancas también sobrevivieron.

En las afueras de La Plata, en una humilde localidad que apenas figura en internet y de la cual es casi imposible encontrar más de dos o tres imágenes, un grupo de radicales abrió, hace más de dos años, un comité. Un comité, común y corriente, con sus cuadros y banderas correspondientes. "Ateneo Mario Abel Amaya", rezaba la humilde construcción de cal blanca y techo de chapa cuyo nombre recuerda al abogado secuestrado y asesinado por Proceso de Reorganización Nacional. Desde su fundación hasta ahora el comité fue expandiendo sus funciones. La biblioteca pasó a ser la sede clases de apoyo escolar y de alfabetización. También comenzaron a brindar asesoría gratuita para que los vecinos indocumentados pudiesen tramitar su DNI, para acceder así

a la plenitud de sus derechos sin depender de nadie. En sus instalaciones se realizaban asambleas de vecinos para debatir los temas cotidianos del barrio. Se realizaban colectas de comida y juguetes, y se organizaban actividades para llevar alegría a los niños carenciados. En su página web, la Cantera Popular de La Plata exhibe orgullosa una fotografía donde se ve un inflable, casi más grande que el comité, durante una celebración para los chicos del barrio. Si algo distingue a este comité, es el hecho de que, aún siendo una organización sin apoyo estatal y con poco apoyo de la dirigencia, no hacía asistencialismo sino que otorgaba independencia y confianza a los vecinos. Esto fue lo más grave para el poder. Según pudo saber ADELANTE con fuentes del lugar, en los

últimos meses la cantidad de personas movilizadas por el aparato del PJ ha decaído notablemente en ese barrio. Cada vez son más los vecinos que rechazan las presiones de los punteros, aún las referentes a perder ciertos beneficios sociales. En esa línea, y a una semana de la asombrosa movilización clientelista del 9 de diciembre, los ánimos de los compañeros que saludan con la V parecen haberse caldeado. Cansados de esa merma, en la noche del domingo 16 de septiembre atacaron a quienes veían como causantes de esa situación: el comité radical. A las cinco de la mañana, luego de sustraer un televisor y algunas garrafas, un grupo de "desconocidos" prendió fuego el local. Cuando llegaron los bomberos ya había luz en el cielo y

de la biblioteca solo quedaban hierros retorcidos. Otros libros sobrevivieron, cubiertos por una capa de ceniza negra. El fuego se llevó también a la comida y los juguetes recolectados para la próxima navidad. Pero lo más importante es que ni el fuego ni la oscuridad han podido apagar los vivos colores de los dibujos con los que los chicos, que estudian y juegan en el comité, adornaron una de sus paredes. Los vecinos ya están colaborando en la lenta recuperación, confirmando una vez más que esta actitud cobarde del régimen decadente solo servirá para afianzar una vez más el vínculo entre el radicalismo y los desposeídos. Para colaborar con el comité se puede comunicar al (0221) 15­5066791, o vía mail a frentesocial@ canterapopular­lp.com.ar.


Página 22

ADELANTE

Enero/Febrero del 2013

El 15-M: Una mirada crítica de pretensión constructiva Anális de los indignados desde Madrid; el centro mismo de su origen

Indignados. Sorprendieron al mundo y comenzaron un fenómeno mundial. En la nota, la evolución y las debilidades de un movimiento en crecimiento.

• Por Alberto Arranz (especial desde Madrid)

Más de un año hace ya desde que el movimiento 15­M, encauzado bajo la plataforma “DRY” (Democracia Real Ya) dio sus primeros pasos, congregando a miles de ciudadanos por todo el país bajo el lema, si bien un tanto obtuso, “del cambio”. La resonancia mediática fue inmediata, y las portadas de los medios de comunicación se vieron absortas durante meses en el seguimiento del 15­M, a cuyos simpatizantes, más tarde, se haría referencia como “Los Indignados”. Los ataques de los medios de comunicación conservadores no se hicieron esperar, y entre insultos, descalificaciones y mentiras, hicieron honor a su reputación pretendiendo dar al movimiento una imagen de “droga, cerveza, hippies, perroflautas, vagos y delincuentes”. Sea cual sea nuestra opinión respecto al movimiento, en el mismo momento en el que recurrimos a la mentira y demás métodos similares (arriba expuestos en referencia a los medios conservadores) perdemos toda “dignidad” (permítaseme el recurso irónico), pues los análisis se hacen desde los argumentos, y los argumentos se construyen sobre bases fidedignas y objetivas (en referencia a no descontextualizar,pues debemos recordar que las opiniones en si mismas son subjetividad pura). Dentro de “Los Indignados” los puntos a analizar son inmensos, y por ello prefiero centrarme en el contexto ideológico del movimiento, con alguna posible referencia a otros aspectos.

Me pararé a valorar primero cómo estaba el movimiento, en referencia al aspecto arriba expuesto, en sus inicios. Al comenzar, simplemente tenía claro dos objetivos: movilizar a las masas descontentas de España y pedir “cambios” (así, de una forma genérica). Su primer objetivo fue cumplido, observándose en sus manifestaciones, ampliamente secundadas, pero ¿Cuál es la primera controversia con la que nos tropezamos? El movimiento no tenía una base ideológica definida, que si bien no les era estrictamente necesario declararse partícipe de ninguna tendencia ya existente (aunque según mi visión sí), por lo menos deberían tener oficializados unos principios. ¿Por qué presentamos como un obstáculo la carencia de una base ideológica definida? Porque de qué nos sirve movilizar a las masas, si no sabemos a donde conducirlas ni conocemos qué caminos tomar. Dejando la metáfora de lado, me refiero a que la movilización de las masas posee sentido cuando está contextualizada bajo unos principios marcados, mediante los cual dicho movimiento puede realizar sus reclamaciones. La solicitud de cambios en la situación económica, política y social está muy bien, ¡Por supuesto! Pero debemos recordar que aquello que creemos que ha de ser modificado lo consideramos así por el simple hecho de que no coincide con nuestros principios, y por principios me refiero a el método de funcionamiento que consideramos ha de tener un estado, los derechos que ha de cubrir y, más allá, el sistema que ha de estar vigente bajo su administración, y careciendo de

dichos principios resulta un tanto imposible pedir cambio alguno. Obviamente “Los Indignados” no son tontos, y esta situación fue evolucionando hasta tener una base importante, que, aunque seguía suponiendo un término un tanto genérico, marcaba de una forma muy definida las reclamaciones a realizar: Tras unos cuantos meses, se declararon de izquierdas y anticapitalistas (según mis ideas dos términos redundantes, pero no viene al caso). ¿Qué suponía esto? Si bien nos encontramos con la contradicción de declararse anticapitalista, pero no abogar por un sistema alternativo, el anticapitalismo marca un camino, y dicho recorrido se puede definir, principalmente, en la defensa de puntos, entre otros muchos, como los siguientes: ­Servicios Públicos, de calidad y completamente gratuitos ­Anti “neoliberalismo”. ­Nacionalización de la banca (aunque ampliamente extendido, esta reclamación no es del todo unilateral) ­Principios de convivencia humana como antirracismo, antifascismo, antidiscriminación, etc. ­Un sistema electoral útil, justo, sin privilegios para ciertos partidos y completamente democrático. ­Una Democracia Real (de ahí el nombre de DRY) ­Clase Política competente, con salarios justos y sin privilegios. ­Juzgamiento de los causantes de la situación de España. ­Sistema mercantil controlado. Teniendo ya definidos puntos como los de arriba, se puede realizar trabajoy cobra sentido, en

ciertos campos, la movilización de las masas. Aquí es ahí donde el 15­ M empezó a guiarse un poco. La evolución ideológica, en más de un año, no ha avanzado más allá, y si bien es un 15­M mucho más definido y útil que al principio, todavía les queda mucho trabajo económico, político y social por hacer, en cuanto a ideales. Cabe citar mi total desacuerdo con los métodos de protesta empleados por “Los Indignados”,convirtiendo reclamaciones de derechos en puras “batucadas”, junto a su negativa a defenderse cuando la policía nacional hace honor a su servilismo del estado represor, agrediendo brutalmente a los participantes del movimiento, pero, aunque me parecía necesario citarlos, dichos análisis, junto a otros muchos, son arena de otro costal, pues he presentado un recorrido estricto, en la mediada de lo posible, por el carácter ideológico del 15­M. En resumen, desde mi opinión personal, este movimiento podría haber sido algo más influyente en los cambios socioeconómicos y políticos de haber tenido una base ideológica definida desde el principio, una mejor organización y una evolución de principios más productiva y larga. Mucho se puede hablar del 15­M a parte de lo aquí expuesto, pues es importante su granrepercusión global y su gran utilidad en cuanto a haber abierto mentes (aunque no haberlas llenado con algo claro), sería un error olvidarlo, pero para mí, lo más importante, es el temaprincipal de esta nota.


RecorteS

Enero / Febrero del 2013

ADELANTE

Página 23

DE LOS MEDIOS Y LAS MEDIAS

Psicosis colectiva

Frívola

Aves desdichadas Leones herbívoros La Nación, 29 de mayo del 2012.

Revista Cabildo, marzo del 2011.

Tiempo Argentino, 16 de diciembre del 2012

Clarín, 23 de diciembre del 2012.

¿Se la creyeron?

Clarín 21 de diciembre del 2012. RecorteS niega ser una copia barata de la sección Dixit de la Barcelona


Efemérides.

04/02/1905 ­|­ Revolución radical. Yrigoyen encabeza un levantamiento armado masivo en Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

11/01/1934 ­|­ Veinticuatro dirigentes radicales son confinados en el penal de Ushuaia y 80 en el de Martín García. Alvear es deportado por la fuerza y escapa a Europa.

13/10/1929 ­|­ Por órden de Yrigoyen, el crucero 9 de Julio desconoce la ocupación norteamaricana en R. Dominicana e iza la bandera local al llegar allí.

país se perdían puestos de trabajo y los países extranjeros dejaban de adquirir los productos nacionales (principalmente agropecuarios). La intranquilidad social aumenta, las portadas de”Crítica”, uno de los diarios con mas tirada de la época y hablan de golpe militar, el periódico “la época” era el único que defendía las políticas del gobierno radical. El asesinato de Carlos Washington Lencinas, dirigente opositor mendocino, atribuido a sectores Yrigoyenistas, aumenta la intranquilidad, aunque nunca pudo probarse que el presidente tuviere participación directa. En ese clima enrarecido se llega a Septiembre, un mes decisivo, durante el cual se

celebrarían elecciones en distritos clave. Tales elecciones eran importantes porque con un triunfo de la UCR, el partido obtendría la mayoría de la cámara de senadores, algo jamás conseguido hasta ese entonces y que permitiría aprobar leyes que la mayoría conservadora impedía. Ese mes también se discutiría un paquete de acuerdos celebrados por el gobierno, entre los que se encontraban el celebrado con la unión soviética. Desgraciadamente el 6 de Septiembre se lleva a cabo el primer golpe militar en la historia del país, es derrocado el gobierno popular de Hipólito Yrigoyen y asume el país un gobierno militar, que anula los acuerdos, y pone

15/01/1964 ­|­ Ingresa al Parlamento el Proyecto de Ley de Medi­ camentos. Congela precios, regula genéricos y el Presidente Illia resiste la presión de los laboratorios.

11/02/1984 ­|­ La Cámara de Diputados aprueba la Ley de Reordenamiento Sindical que hubiese significado un duro golpe a la burocracia sindical.

Yuyamtorg: Recuerdos de una YPF prometedora "Como la doctrina y el pueblo radical están intactos, lo único que debe hacerse es depurar algunos elencos dirigentes y formar a las nuevas generaciones"

• Por Agustín Veiga En el año 1929, si bien el mundo entraba en una crisis sin precedentes, el futuro en materia energética de nuestro país era promisorio. Mediante la empresa YPF, creada en los últimos tiempos del primer mandato de Hipólito Yrigoyen, la republica e de u soberanía energética, y cuatro años después, se inauguraba la primera refinería de la compañía en el país. Aun así, la extracción del producto no era la suficiente para garantizar en el país cierta soberanía energética. El anciano presidente decide, durante su último mandato, aplicar una política de desarrollo de los recursos energéticos, siendo la bandera de este proceso la emancipación de tales recursos de los intereses extranjeros. Se trataba de un conjunto de políticas: Nacionalizar el petróleo, y brindar a YPF la explotación preferencial de los recursos, la creación de refinerías y la exploración de nuevas áreas de producción. Particularmente, existía la idea de un acuerdo con la empresa Yuyamtorg, una compañía petrolera soviética. La matriz de tal acuerdo, consistía en enviarle al país comunista alimentos y elementos de necesidad, a cambio ese país nos vendía petróleo a un precio preferencial. El acuerdo mellaba los beneficios que obtenían las petroleras extranjeras, y rápidamente tales corporaciones encontraron su representación en la oposición conservadora de entonces. El país entra al año 1930 con una crisis económica y política muy severa; conforme el mundo entraba en la gran depresión, en el

al país nuevamente a merced de la dependencia extranjera. El acuerdo con la empresa Yuyamtorg se elimina de cuajo el mismo 6 de Septiembre, llevando al país a conseguir el petróleo a un precio que perjudicaba los intereses nacionales. La actualidad Cuando en 1922, Hipólito Yrigoyen crea mediante un decreto los Yacimientos Petrolíferos Fiscales, no imagino que esa compañía, creada para defender los intereses de la nación, se convertiría en una parte desahuciada de una multinacional española. Controversialmente el partido gobernante, que decidió hace veinte años privatizar la empresa que el “peludo” y el General

Mosconi habían creado, toma la decisión de estatizarla, decisión que diversos partidos de la oposición apoyaron en general, mas no en particular, como la Unión Cívica Radical. En este marco, y mas allá de una estatización discutida en sus formas (se expulso de la sede de la entidad a directivos sin un tiempo prudencial, y se considera casi un hecho que el estado argentino no indemnizara la estatización­ confiscación), es elemental que un estado soberano, con recursos petrolíferos no medidos de forma precisa, tenga poder en el mercado, y para esto el estado debe tener una empresa que represente los intereses de los argentinos. Queda en el devenir, si la empresa podrá cumplir esa tarea.

SNIUK PERIODICO RADICAL DE INFORMACIÓN Y DOCTRINA ­ TERCERA EPOCA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.