Adelante la causa contra el régimen falaz y descreído
Número 4/Año 1
Septiembre/Octubre del 2013
Precio: $10
¿Qué pasa en el mundo mientras Argentina duerme? Con el peronismo y las grandes corporaciones jugando sus fichas para la sucesión presidencial, la agenda política y social se ha llenado de disputas entre facciones que no proponen nada nuevo y medios que juegan sus fichas sin hablar de los temas importantes. Por ello, tras hacer una rápida repasada tras las PASO, en este número nos proponemos analizar a fondo temas como el origen y el destino de la crisis mundial, el espionaje mundial, la situación de Europa, América Latina y cómo afecta todo esto a nuestro país.
Snowden destapó la olla Dos nuevos asesinatos
Nuevo jefe del Ejército El fin del kirchnerismo
Sonria, Los QOM Milani: ¿Qué se lo están siguen Represor viene en espiando expuestos en espera el 2015? Además: Violencia en Brasil - Pacto con Chevrón - Crisis sobre rieles - Marcha contra Blaquier
Página 2
ADELANTE
Septiembre/Octubre
EDITORIAL
Lo que va dejando el kirchnerismo • Por Jonathan Fiszer El resultado de las elecciones pasadas desconcertó a más de un operador, encuestador, empresario o simple ciudadano. En líneas generales pasó lo que se especulaba que iba a pasar, pero en proporciones impensadas. El kirchnerismo perforó ya no el piso del 40-35%, sino que quedó pendiendo de un insignificante 26% a nivel nacional; esto es, más de cuatro millones de votos menos que hace dos años. Insaurralde tampoco pudo superar los treinta puntos y Massa -con un discurso cínico enfocado a la clase media- los pasó por más de cinco puntos, distancia que aumentará en octubre. Sin embargo, lo más interesante se dio en las fueron captados -como esperaba grandes ciudades. Allí, los votos y fomentaba el establishmentperdidos por el kirchnerismo no por la derecha liberal sino por la izquierda y la centro-izquierda. ÍNDICE En la Ciudad de Buenos Aires, en la nómina de diputados el PRO • Editorial perdió más de 15 puntos en comPágina 2/3. paración al 2011 y la coalición • La propuesta de la derecha UNEN se impuso como primera Página 3/4. fuerza por más del 35% de los • Etnocidio a los QOM votos. Página 5. A eso se le debe sumar los casi • Crisis mundial 12 puntos que juntan las otras Página 6/10. fuerzas de izquierda sumadas • Red de espionaje global (Altamira, Zamora, Lozano, BoPágina 10/12. dart y Castañeira). • Marcha contra Blaquier Así, casi la mitad de los porteños Página 13. votaron por opositores de perfil • ¿Quién es Cesar Milani? progresista, dividiéndose la otra Página 14/15. mitad entre quienes lo hicieron • El acuerdo con Chevrón por el kirchnerismo y quienes Página 15. eligieron al macrismo. • Crisis ferroviaria Este fenómeno se repitió en Página 16/17. muchas provincias, en donde el • El abandono de los Brugeoise radicalismo terminó primero, dePágina 18. jando atrás a las dos listas (oficia• ¿Por qué Metrobus? lista y opositora) del PJ y con una Página 19. izquierda quedando como cuarta • Violencia social en Brasil fuerza con cerca del 10% de los Página 20. votos. Esto marca dos cosas. • La muerte de León Ferrari Primero, el fracaso de la cooptaPágina 21. ción mediática que intentó hacer • Los desafíos de Francisco el Grupo Clarín sobre la poblaPágina 22. ción descontenta con el Gobier• RecorteS no. Página 23. La parcialidad de Lanata a la hora de hablar de Macri y fus-
tigar a los demás opositores (lo que le valió un ácido comentario de Carrio tras la imposición de UNEN), la manipulación -y hasta infiltración con cartelería- en los cacerolazos, la parcialidad evidente al informar sobre las obras del Gobierno de la Ciudad, o el ocultamiento de candidatos (la lista Wehbe-Illia de UNEN, la lista de Luis Zamora -que igual sacó más de 60 mil votos-, etc) nada de eso les sirvió para llevar a su molino a los votantes disconformes. Esto puede dar lugar a sospechar que, pese a todos sus defectos y limitaciones, la retórica kirchnerista sin embargo obligó a considerar en el debate público cuestiones ideológicas incomodas para los defensores explícitos del libre mercado. El discurso anti-política le hace ruido a gran parte del electorado. Hasta Del Sel sufrió una paliza por parte de Binner. En definitiva, es muy difícil que la clase media que dejó de apoyar al kirchnerismo vaya a votar a la derecha. Pese a la excepción de la Provincia -que merece un análisis aparte- esto es algo que se vio en casi todo el país: Capital, Jujuy, Mendoza, Santa Fe, Santa Cruz, son algunos de estos casos. La otra cuestión es si los dirigentes políticos -y sus estructuras
partidarias- están a la altura de las circunstancias. En UNEN no hay una estructura clara. Carrio tiene problemas con su propio partido, Lousteau -junto a Terragno- fueron un globo de ensayo del Coti Nosilia y Gil Lavedra quedó directamente fuera de la competencia. Así, los únicos que aparecen bien posicionados de cara al 2015 (dentro de la centro-izquierda) son Hermes Binner y Julio Cobos. Ambos vienen de ganar por más del 40% en sus provincias, y poseen una estructura sólida. El radicalismo y el socialismo tienen experiencia en compartir gestión, por lo que una fórmula entre los dos ex-gobernadores aparentaría ser viable. Ganando el interior y las grandes ciudades es posible compensar a la Provincia. Por caso, si se cuenta sólo al radicalismo y sus frentes, el mismo resulta ser la segunda minoría a nivel nacional, superando al Frente Renovador y quedando a poco más de 5 puntos del FPV. Si bien un gobierno surgido de una coalición semejante, y con esas figuras, tendrá muchas limitaciones -prácticas y de ideas- se vislumbran como la única alternativa frente a un giro por derecha (no tanto en lo económico, ya que nadie que no pretenda desarrollar seriamente al país abandonará la
ADELANTE
2013 lógica de subsidiar consumo con los ingresos por exportación) sino en la forma de encarar la violencia social. Hasta ahora, el kirchnerismo intentó aplacar este problema con la recién mencionada burbuja de consumo. Tanto la clase media como los sectores más excluidos podían entregarse al frenesí del consumo neoliberal-materialista y entrar dentro del ideal de ser de la cultura globalizada. Claro que, toda esa burbuja, tenía como finalidad el mantenerse en el poder sin encarar los problemas de fondo de nuestro país: la desindustrialización de fines del siglo pasado, el colapso del transporte, de las fuentes de energía y demás. El problema de la burbuja es que, a medida que no se resuelven los problemas de fondo, los síntomas se agudizan: inflación (por consumir sin desarrollar), fuga de capitales/cepo/devaluación (por la extranjerización de la economía), incapacidad de ahorro (por las dos anteriores), drogadicción (por las limitaciones inherentes a la hueca cultura consumista), delincuencia juvenil/inseguridad (ibídem, además de la imposibilidad de ascenso social) y la corrupción/lógica individualista “sálvese quien pueda (problema anterior, originado quizá por la concentración de la tierra durante mediados del siglo XIX y el posterior efecto embudo de quienes buscaban la prosperidad, pero que sin dudas se vio agudizado tras la concentración de la economía post-desindustrialización) La cuestión es que estos problemas ya no son vistos por la población como males secundarios o inevitables, sino que ya se han vuelto insoportables, motivo este del colapso del kirchnerismo. Empero, dado que ni Macri, Scioli o Massa (por mencionar a los tres “presidenciables” de la derecha) van a solucionar las causas profundas de estos problemas, cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que harán de llegar al poder? ¿Cómo ha llegado al país a esta situación? ¿Es un problema global o local? ¿Qué factores influyen? ¿Por qué países como Brasil tienen otras realidades? ¿Son realmente tan distintos? Estos interrogantes son los que trataremos de responder en este número.
Página 3
Las iniciativas muestran lo que el marketing intenta tapar con globos.
Rumbo al 2015: lo que dicen los proyectos del PRO y Massa
Cotillón. Un globo amarillo como los utilizados por la fuerza de Mauricio Macri se asoma en el fesejo de Massa.
• Por Agustín Veiga Si bien en las últimas elecciones el Frente Renovador ganó con el 34% en la provincia de Buenos Aires, aún es una fuerza que solo existe a nivel provincial. En similares condiciones se encuentra el Pro, que no ha logrado llegar a la esfera nacional salvo por actuaciones de personajes famosos en contados distritos: Alfredo De Angeli en Entre Ríos y Miguel Del Sel en Santa Fe. Para colmo, el macrismo perdió en los últimos comicios de la Capital Federal con UNEN, alianza de la Unión Cívica Radical, Coalición Cívica, Libres del Sur, Proyecto Sur, el Partido Socialista y PODES. No obstante, aquí vamos a analizar los proyectos que estos dos partidos ofrecen de cara a octubre y al 2015. Los vínculos entre el Pro y el Partido Renovador Es conocida la “ensalada” de nombres que contiene la lista que encabeza Massa. Allí hay desde personas de la farándula, sindicalistas, intendentes y políticos
que provienen de sectores no peronistas, como Adrián Pérez. Pero el vínculo que existe entre el Pro y el Partido Renovador parece ser de gran importancia. Aunque el segundo en la lista de Sergio Massa, el intendente Darío Giustozzi lo niegue, hay varias personas del PRO en la lista, y están en lugares que hacen posible su elección en los comicios de octubre. Soledad Martínez se encuentra en el sexto lugar, Gladys González en el décimo segundo, y Christian Gribaudo en el décimo tercero. El proyecto de ley PRO El Diputado por la Ciudad de Buenos Aires, Julián Obiglio (PRO) presento un proyecto de ley con el fin de prohibir la presencia de personas menores de dieciséis años en “protestas sociales, manifestaciones o marchas de índole partidario, sindical, social o político” (sic). Pone como excepciones aquellas manifestaciones convocadas por personas de su misma edad en las que “la opinión del tema los afecte en forma directa, en lo que hace a sus derechos u obligaciones”. Para el caso en el cual se viole
la disposición, se impone la pena de multa, y se hace responsable en forma conjunta a los padres, tutores o encargados del menor y a los organizadores del acto. Además se pone a una subsecretaria dependiente del Ministerio de Desarrollo social, el contralor de estas facultades. Los padres de los menores encontrados en las manifestaciones deberán asistir a charlas sobre “derechos y educación de menores de edad” (sic). En los fundamentos del proyecto, el legislador habla sobre el articulo tres de la convención sobre los derechos del niño, que pone como máxima el interés superior del niño, y habla de los riesgos que puede implicar que se encuentren en las protestas. Pero vayamos a lo importante. El proyecto, entre otros, tiene dos obstáculos peligrosos: encara de forma parcial la estructura social y deja varias lagunas de indeterminación. Encara de forma parcial la estructura social porque considera que existen problemas en la sociedad que implican a menores de (..)
Página 4 16 años por un lado, y problemas que concierne a mayores por el otro. Esto es cierto, pero existen discusiones que se dan en la cotidianeidad que no hacen distinción de edades. Es en estas situaciones que los menores y los mayores deben encontrarse en igualdad de condiciones para encarar las medidas sociales que crean pertinentes, dentro de la ley, y la manifestación es una de ellas. Pongamos como ejemplo los reiterados recortes a la educación que encaró el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Por el simple hecho de que un profesor o un no docente se ponga al frente de una manifestación que incluya alumnos ya constituiría un hecho ilegal pasible de sanciones. Las lagunas de indeterminación son algo común en la sanción de las leyes de los últimos años. La calidad de la redacción de las leyes aprobadas por el Congreso y los decretos del Poder Ejecutivo emplean términos de los que no se sabe el significado que hay que brindarles. Esto puede ser algo aceptable en un texto literario pero no en una ley que, como en este caso, pretende regular derechos. En el caso en cuestión, ¿quién es el organizador de la protesta? ¿Qué personas encuadran en el “rango generacional” del que habla el texto como excepciones a la aplicación de las sanciones? Y, más allá de estas críticas que podrían considerarse técnicas, es reprochable el espíritu de la ley; vedar a los jóvenes la posibilidad de involucrarse en las manifestaciones es vedarle a un ser humano la posibilidad de defender sus derechos y, al fin y al cabo, negar el interés superior del niño, del que habla el legislador en los fundamentos del proyecto. Sancionar a los responsables de un joven por la participación del joven en una manifestación es estigmatizar el rol de ellos como padres o tutores. Pero este proyecto no es el único que está siendo presentado. Los proyectos del Frente Renovador La lista que encabeza el intendente de Tigre propone una serie de medidas como estrategia de campaña de cara a las elecciones. Las propuestas de cara a la nación
ADELANTE en materia penal son tres; la primera prevé modificar el Código Penal para aumentar las penas vinculadas al tráfico y comercialización de estupefacientes, el segundo proyecto aspira a modificar el Código Penal para establecer la imprescriptibilidad de los delitos de homicidio agravado o criminis causa, violación seguida de muerte, privación de la libertad seguida de muerte, y narcotráfico; finalmente el tercero plantea modificar el Código Penal para aumentar las penas vinculadas al abuso sexual agravado por el vínculo. A nivel provincial, las propuestas son la de crear las Policías Municipales, establecer un plan de Vigilancia Electrónica Mínima Obligatoria, Descentralizar y
micidios agravados y diversos delitos seguidos de muerte. El riesgo ante estos casos es evidente; la prescriptibilidad de los crímenes es un principio del derecho penal, que impide la persecución penal con el paso del tiempo. Un tratado con rango constitucional para el derecho argentino pregona la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. Esto implica una excepción a la regla, con base en la gravedad de los crímenes cometidos por el aparato estatal. El poder perseguir un crimen sin límite en el tiempo tiene sus cuota de peligro: puede hacer que el sistema judicial se esfuerce menos por resolver los crímenes, al tener muchos años para resolverlo. Además el tiempo no hace más que eliminar la intermediación en-
“Las reformas propuestas por esos partidos no son más que una copia literal de lo que imprimen los medios de comunicación masivos” Modernizar el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires y, finalmente, el de modificar el Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires para limitar las excarcelaciones. En la primera propuesta, agravar las penas del tráfico y comercialización de estupefacientes no se considera el tema de fondo, que son las victimas del uso de drogas. El agravamiento de las penas no soluciona el consumo de las mismas, y como se sabe, se trata de un negocio millonario, donde los que realmente detentan el poder sobre el narcotráfico, muchas veces en la función pública, no se sentirán amedrentados ante el aumento de las penas, ya que los vendedores que son arrestados, si es que pueden ser capturados, son meros intermediarios de los grandes carteles del narcotráfico. El resultado será solo el de brindar a los jueces más poder punitivo por sobre aquellos vendedores de droga que, claramente, son de los últimos eslabones de una larga cadena de narcotráfico. La segunda propuesta pretende declarar imprescriptibles los ho-
tre lo ocurrido y el rol de los investigadores, lo que hace que la resolución del crimen sea más difícil y con un mayor riesgo de juzgar y condenar a potenciales inocentes. Por ello, considerar que un crimen sea imprescriptible es una medida excepcional, que debe ser aplicada con cuidado. La tercera propuesta a nivel nacional, que es aplicar más pena a la violación agravada por el vínculo, no conseguirá solucionar el problema de fondo. La persona que viola no piensa en la pena en el momento que comete el ilícito. Las Propuestas Provinciales Si bien hay varios proyectos, el que genera más dudas es el de la Vigilancia Electrónica Mínima Obligatoria. Se sabe que las cámaras han servido para que las fuerzas de seguridad encuentren a personas que recientemente han delinquido, pero la realidad en el conurbano es que las cámaras han sabido encontrar la función la de proteger la propaganda política del oficialismo municipal, y para que la policía tenga acceso a las actividades de los delincuentes que trabajan para ellos. Otros proyectos, como el de crear policías municipales, pueden
Septiembre/Octubre resultar en una inmediatez mayor entre la delincuencia y las fuerzas, pero no necesariamente significan una solución al problema. Respecto al otro proyecto del massismo, que limita las excarcelaciones, habrá que ver la forma en la que se pretende llevar a cabo. Las normas nacionales consagran que la pena de prisión debe conseguir la resocialización de la persona, lo cual implica oportunidades para que lo lleve a cabo. Poner más condiciones a los jueces que firmen excarcelaciones para que analicen mejor los casos no es lo mismo que limitar completamente el derecho de los detenidos a resocializarse. Conclusión Los resultados a nivel nacional indican que, en las elecciones primarias abiertas simultaneas y obligatorias (PASO) la Unión Cívica Radical, con aliados obtuvo a nivel nacional más del 20% de los votos, lo que la pone a pocos puntos del oficialista Frente Para la Victoria. Esto le asegura ser el principal partido opositor y la alternativa de poder de cara a 2015. Esto deja al Pro y el Frente Renovador como expresiones prácticamente locales, pero no por ello deben ser pasadas por alto. Las reformas propuestas por esos partidos no son más que una copia literal de lo que imprimen los medios de comunicación masivos. De ninguna manera creemos que con esas reformas se pueda solucionar en algo el problema de la seguridad. Quizás las cárceles se llenen (aún mas) de personas, y por más tiempo, pero la delincuencia seguirá en las calles, y de hecho solo aumentará el rencor y las diferencias entre los diversos actores sociales. Lo que es necesario es una alternativa progresista, que implique, en algunos casos, regular mejor las excarcelaciones y la vigilancia, pero fundamentalmente un plan de contención de los sectores más vulnerables, para conseguir su integración a la sociedad y la integración de la sociedad a estos sectores, para entender las problemáticas y cómo se pueden solucionar. Capacitar a quienes lo necesiten, volver a la cultura del trabajo y del esfuerzo sigue siendo la mejor alternativa para consguir el país que necesitamos.
2013
ADELANTE
Página 5
Sigue la indiferencia y la complicidad del Gobierno Nacional y el Provincial. Fallo de la Corte.
Continúa la desidia y el etnocidio a la comunidad QOM: 2 nuevas muertes
• Por Martina Zucarella Son años los que lleva la comunidad QOM reclamando ayuda ante las despiadadas persecuciones y represiones que sufren, pero el gobierno parece no querer oírlos. Hace ya algunos años a los miembros de La Primavera, en Formosa, el Estado les reconoció las tierras que habitan como propias, pero más tarde le otorgó el título de las mismas a la familia Celia, quién dice haberlos adquirido en 1939. A partir de ese momento, sus reclamos no cesaron, pero con el boom sojero y la sobreexplotación de las tierras, todo empeoró. Las marchas comenzaron a hacerse más frecuentes para reclamar lo que les pertenece, aquello que les quitaron. Pero en ellas sufren la represión policial que ha llevado, junto a la discriminación y la desprotección, a contar con un gran número de heridos y más de una decena de muertos. El fallo judicial La Corte Suprema informó a comienzos de Julio un fallo en el que se le prohibió a la Nación y a la provincia de Formosa realizar los relevamientos de tierras que tenían planeado realizar sobre el territorio de la comunidad aborigen “La Primavera”, de forma unilateral y sin participación de los organismos correspondientes. A pesar de que la Corte intimó al gobierno formoseño a devolverles las tierras, para poder terminar con todo el calvario vivido, ellos aún siguen esperando. Muertes y amenazas No solo en Formosa los Qom viven una pesadilla: en Chaco el panorama es igual o más aterrador: en el último año han fallecido tres jóvenes que fueron brutalmente asesinados mientras salían a divertirse con sus amigos. Las causas más frecuentes son “accidentes automovilísticos”. En los últimos siete años han sido ocho los adolescentes que fallecieron en hechos similares, aunque la Justicia no ha condenado aún a
los responsables. La comunidad se siente completamente desprotegida y agobiada por el “pueblo blanco” que no los respeta, los discrimina y persigue. A los seis casos fatales denunciados en el número anterior de Adelante se sumaron dos casos más desde finales de junio. En julio fue el turno de Juana Gómez, una adolescente de 15 años que apareció colgada de un árbol en la ruta con su cuerpo completamente golpeado. El caso ocurrió cuando Juana iba camino a un festejo popular de la zona con algunas amigas. “Cada vez que pretenden ser parte del país, las muestras de racismo y discriminación de hacen presentes”, comentó un miembro de la comunidad. Hasta el momento la policía solo detuvo a una persona que tendría relación con el crimen, pero las hipótesis los llevan a pensar que los involucrados fueron tres. Mientras tanto la familia reclama contención y justicia. Maximiliano Pelayo fue un joven chaqueño que con solo 22 años perdió la vida también a comienzos de julio, tras recibir cuatro disparos por la espalda de parte de efecivos policiales. En la ciudad de Fontana, de dónde era oriundo, los QOM protestaron frente a la comisaría pero no fueron escuchados. El silencio volvió a hacerse presente ante sus reclamos.
A pesar de que las autoridades intentaron instalar que todo se había tratado de “una disputa de bandas”, existe un video que muestra a los dos policías fusilar a un indefenso Pelayo. La familia ha recibido amenazas para no realizar la denuncia correspondiente. Aun así no dudaron en hacerla y manifestar su bronca por la poca difusión que tienen estos casos, al no verse involucrados “(ni personas) de clase alta ni porteños”. Sin soluciones Aunque el gobernador Capitanich niegue que los casos tengan como factor común la discriminación, los QOM son claros: el hombre blanco los ve como vagos e ignorantes y, al creerse seres superiores, los ningunean y los maltratan, hasta llegar a los casos ya conocidos. Las muertes siguen aumentando y ellos se sienten cada vez más desprotegidos. A pesar de esto, la señora Presidente no ha tenido el honor de recibirlos en su despacho para poder escucharlos, aún siquiera cuando se encuentra presente allí y van a buscarla. En junio intentaron acercarle un petitorio con las conclusiones a las que llegaron en la cumbre nacional hecha en Formosa, pero ella no quiso recibirlos. “No queremos gobernar la Nación, solo nuestras tierras.”, repiten, pero parece no querer oírlos. El 2,8% de la población argenti-
na es aborigen y el Estado no les brinda ningún tipo de garantía. Si la justificación de no recibirlos fuese una cuestión de tiempo o agenda ajustada, ¿por qué CFK se toma el tiempo de recibir, por ejemplo, al pequeño Agustín, el niño que lloraba porque quería conocerla personalmente? ¡Y lo hizo tan solo algunos días después de que el video se hiciera conocido! Aunque se haya tratado de una causa absurda y no urgente. ¿Será porque él es rubio? ¿Tendrá algún problema con las diferentes etnias? ¿No querrá perder al señor feudal que gobierno la provincia desde hace 17 años y que le garantiza victorias fraudulentas a sus candidatos y a ella misma? Solo Cristina lo sabe. Pero el silencio que le otorga a la comunidad QOM a pesar de los años de lucha que llevan por defender sus derechos habla más que cualquier discurso. Tal vez la solución radicaría en que los QOM se afiliaran a La Cámpora y fuesen a aplaudirla como focas en sus actos, o que suban videos a YouTube pidiendo conocerla personalmente, pero no están dispuestos a rebajarse a ese nivel. Mientras Cristina sigue mostrando su soberbia y, aún sin decirlo, su discriminación, los QOM siguen esperando respuestas y ayuda. Ante las muertes, las persecuciones y el miedo, solo hay silencio oficial.
Página 6
ADELANTE
Septiembre/Octubre
Causas, formas y limitaciones del sistema que impera en el mundo.
Origen, apogeo y estancamiento del neoliberalismo
• Por Jonathan Fiszer
Antecedentes históricos Tras la Segunda Guerra Mundial, con Europa destruida, el mundo quedó poralizado entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Para ese entonces los paises asiáticos estaban en manos comunistas, o en acalorados procesos internos, por lo que era imposible cualquier tipo de aprovechamiento de sus riquezas o de su baja mano de obra. Por mencionar algunos casos: la India había declarado su independencia del Reino Unido en 1947 y llevaba adelante una política económica de tintes socialistas que, pese a las guerras civiles internas (y las externas por territorio) no abandonaría hasta la década de los '90. En China la larga guerra civil estaba llegando a su fin, con el tablero inclinándose a favor de Mao, quien finalmente proclamaría la República Popular China en 1949. Por otro lado, Vietnam estaba dividada en dos (y ya sabemos qué pasó después) y Bangladesh no existía como nación independiente, sino que era un territorio indio en medio de la guerra civil. Era imposible entonces para los estadounidenses llegar hasta allí sin correr el riesgo de desencadenar una reacción en cadena, ya que muchos de estos paises tenían frontera directa con la URSS, la cual además estaba pasando por su mejor momento. Occidente durante la Guerra Fría Debieron, entonces, focalizarse en su porpia mano de obra y en las industrias de Europa y América Latina. Es por ello que contribuyen a la reconstrucción del viejo continente por un lado y a la capitalización de la industria por el otro. Así, durante estos años los Estados Unidos no buscan destruir las industrias locales de los paises del tercer mundo en los que tenía influencia, sino que pretenden ser ellos -y no empresas locales- los dueños de esas industrias.
Era la mejor solución frente a un radio de influencia limitado a un continente destruido y a uno que buscaba salir de la economía primaria creando su propia industria. Bien, esto determinó que los norteamericanos se focalizaran en estas dos regiones. La pregunta podría ser: ¿por qué, en el período que va del fin de la Segunda Guerra Mundial a la Crisis del Petróleo, no se impulsaron esquemas económicos neoliberales? En primer lugar, porque el socialismo como alternativa concreta y palpable seguía vigiente, y hubiese sido suicida para los Estados Unidos llevar adelante una política como la actual en el tercer mundo con ese contexto internacional. Pero, además, las caracteristicas descriptas arriba impedían llevar adelante una división internacional del trabajo al nivel actual, por lo que cada país debía producir y consumir al mismo tiempo. Casualmente lo mismo decía Perón por esos años: “cada argentino debe producir, por lo menos, lo que consume”. Es ésta la época del auge de la industria automotriz, del consumo hogareño y del Estado de Bienestar. En la Argentina, todos los movimientos políticos apuntan a la industria, con la diferne-
cia centrada en su origen. El peronismo y la UCRP sostendrán la industria de capitales nacionales, mientras que el liberalismo militar y el desarrollismo de la UCRI buscarán alentar la llegada de capitales extranjeros. Estados Unidos busca también llevar al mundo occidental la ilusión del American Way of Life. La revista Life, editada en varios idiomas, es el mejor testimonio de esta época. La Guerra Fría continuaba sin afectar el esquema económico de los Estados Unidos, aunque si a las pasiones del continente. La guerra de Corea, la revolución cubana y la “cortina de hierro” son hechos usados para crear, dentro de la clase media latinoamericana, un sentimiento de cohesión frente al enemgio externo. En el plano político-militar, funcionaba ya la Escuela de las Américas, fundada en 1946. Su función original había sido, efectivamente, crear una unidad militar regional que respondiera a una hipotética sublevación revolucionaria -como las ocurridas en centroaméricapero en los hechos sus manuales serían aplicados años mas tarde para llevar adelante el terrorismo de estado en casi toda la región. La crisis de los misiles, el fracaso a la invasión a Cuba, la inminente derrota en Vietnam y el avance del socialismo a nivel local son algunas de las causas que lle-
van a Estados Unidos a ese giro autoritario en la región. A mediados de la década del '60 la tortura, el secuestro y las interrogaciones como método de “seguridad interna” son agregados al programa de la “Escuela”. En 1973, bajo la presidencia de Nixon, los Estados Unidos conspiran abiertamente para derrocar al presidente constitucional de Chile, Salvador Allende. El comienzo del neoliberalismo En cuanto a la postura económica para la región, el gran cambio se produce en la segunda mitad de la década del '70 cuando ocurren varios hechos con muy poca diferencia entre si: • En 1976 muere Mao Zedong y China comienza la apertura económica que terminará por contagiar a otros paises de la región, por lo que Estados Unidos comienza a obtener mano de obra barata. • La Unión Soviética entra ya en un estado de estancamiento que no podrá revertir. Cuenta, dada su basta extensión, con graves problemas en la distribución de alimentos y en el sistema eléctrico. Produce lo que consume, pero en muchos casos la comida llega vencida a los centros de distribución, o se acumula en las distribuidoras. Quizá el déficit mas importante sea el tecnológico-comunicacional: los altos gastos en defensa no habían traido su correlación en las áreas civiles. Muchos poblados de la Unión no tenían teléfono. La maquinaria agrícola tenía, en su mayor parte, más de 20 años de antigüedad. A esto se sumaba la falta de recambio en el de por si burocratizado PCUS. Si bien el nivel de vida continuaba siendo bueno, la sensación general era de estancamiento. La plana mayor del partido había apostado a una supremacía militarsta descuidando los otros pilares de la economía. Esto, frente a la revolución comunicacional, fue un error fatal.
2013 • La crisis del petroleo de 1973, originada por el boicot de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo a “todos los paises que hubiesen apoyado a Israel”, criterio que se hizo extensivo a Estados Unidos y Europa Occidental. La causa real fue el deseo árabe de acercarse a la Unión Soviética, que aumentó sus exportaciones de crudo y colaboró de buena gana con los paises meimbros de la OPAEP. Si bien el boicot duró un año, sus efectos perdurarían y se intensificarían con la crisis de 1979 (revolución en Irán en medio de la guerra con Irak). La crisis produjo un aumento exponencial del precio del petróleo y de los servicios. Si bien los Estados Unidos anunciaron planes de racionalización del consumo, no podían dejar de comprar petróleo. La alta emisión de dinero para sostener las compras ponían en peligro la liquidez del sistema, por lo cual comienzan a emitir créditos que son tomados de forma forzada por los países de América Latina, para entonces ya en manos de gobiernos militares cuyos líderes fueron instruidos en la “Escuela”. En consonancia con los nuevos tiempos que se vislumbraban, para acceder a estos créditos los organismos internacionales ponían como requisitos la flexibilización laboral y el desmentelamiento del Estado Benefactor. Si bien algunos paises latinoamericanos se vieron afectados por la crisis del petroleo, lo cierto es que los Estados Unidos habían impulsado, en el ala civil de los gobiernos militares, a los referentes de la oligarquía primaria, exportadara y anti-industrial, a sabiendas de que contarían con su apoyo para la apertura que deseaban. Esto es clave, ya que de otra manera no se explica que un país como la Argentina haya contraido créditos pese a tener a una YPF al borde del autoabestecimiento y a una Gas del Estado que era modelo mundial. Se explica, claro, porque el terrateniente Ministro de Economía era del bisnieto del fundador de la Sociedad Rural. Con la nueva política estadounidense estos sectores vieron la posibilidad de volver a su añorado sistema primario, deseo latente y contenido durante décadas.
ADELANTE Fue la pulseada iniciada en 1916, entre los gobiernos populares que defendían un esquema de industrialización con inclusión social y aquellos sectores elitistas que se resistían a abandonar el sistema primario. Aquella
los gobiernos social-demócratas fue causado por las propias limitaciones de estas fuerzas, que pretendían solucionar los problemas del sistema sin cambiar el sistema. Algo imposible, que dio por resultado híbridos insostenibles y co-
larga pulseada tuvo sus largos vaivenes y sus distintos representantes. El contexto internacional siemrpe influyó en uno u otro sentido, condicionando a las fuerzas, hasta llegar al 24 de marzo del '76, donde la facción oligárquica habría de imponerse definitivamente, solo gracias a la ayuda de los Estados Unidos y la aplicación de métodos propios del Tercer Reich. Lo ocurrido con las dictaduras militares de mediados de los '70/'80 en nuestro continente tiene una trasendencia especial, ya que no constituyen un episodio más de una pulseada repetida (con distintos matices) en todo los paises latinoamericanos, sino que constituye un quiebre profundo. La derrota política de las fuerzas nacionalistas-industrialistas significó también una derrota económica que, al ser asumida luego por los gobiernos democráticos posteriores, generó también una derrota cultural. Es decir; era necesario el triunfo de fuerzas socialdemócratas posteriormente a las dictaduras, para que estas quedasen ligadas al cáos económico heredado para así, mediante ese descrédito, permitir la entrada total a la era neoliberal tras el endeudamiento. Claro que esto es una abstracción. No existen conspiradores tan sofisticados. El fracaso de
lapsos graves. Lo que habría que preguntarse es el sistema político hubiese sido capaz de soportar a una fuerza que buscara cambiar el rumbo en serio. Y por qué no surgió aquella alternativa. En definitiva, la social-democracia actuó como un paciente asustado ante una operación, que pone planteos superflúos para saciar sus miedos. La operación, claro, se hace igual. La década de 1990 y la globalización Ahora bien, luego del colapso soviético, ocurren dos cosas destacables: por un lado, la destrucción del Estado y flexibilización laboral. Y, por el otro, la revolución comunicacional. Mediante la primera, el Estado se deshace de toda responsabilidad de planificación e infraestructura. Delega todas las actividades posibles. O para su destrucción encubierta (en el caso de aquellos servicios privatizados que no aportaban nada al interes de las multinacionales), o para el simple provecho del capital (puesto que se privatizaron también servicios potencialmente rentables). En las cuestiones inexcusables, como la Educación, la Salud o los recursos naturales, los Estados nacionales se desentienden de la situación al delegar estas cuestiones a las respectivas provincias y municipios. Bajo un federalismo de cartón, el
Página 7 Estado renuncia a su rol de coordinación y planificación, descalabrando a la Nación como sistema. Finalmente, con la flexibilización, renuncia también al rol de garante de beneficios sociales por parte de los empladores. Todo esto allana la economía nacional al las grandes multinacionales, que no tendrán que hacer mucho para empezar a obtener ganancias. El segundo ítem, la revolución comunicacional, es algo mucho más profundo, ya que probablemente aquí haya estado el triunfo más sólido del neoliberalismo. La revolución comunicacional eliminó barreras culturales, ya que la interconexión mundial permtió una imposición de la cultura impulsada por las grandes multinacionales. Los nuevos canales de comunicación hicieron con la cultura lo mismo que con la economía: elminaron las barreras de las naciones y se impusieron sobre lo que ya existía. El neoliberalismo destruye tanto la industria como la cultura autóctona y aislada, remplazándola por lo impuesto de afuera, en condiciones desiguales. La lógica de mercado, así, aprovecha la ausencia del Estado y usa todos los medios a su disposición para fogonear una cultura auto-referencial. Y se presenta como la solución del problema que ella misma genera. Porque el desguace de las industrias que no reportaban ganancias a las multinacionales ocasionó millones de desempleados en todo el mundo. Porque la flexibilización laboral destruyó lo que quedaba del viejo Estado de Bienestar contenedor. Y porque la proclamada “muerte de las ideologías” (e incluso “fin de la historia”, en palabras de pseudo-intelectuales que se imaginaban siglos y siglos de quietud neoliberal) generaba un vacío considerable en la sociedad. Frente a eso, los grandes factores de poder corren a llenar el vacío con sus mágicos productos. Dado lo abarcativo de la revolución comunicacional, es necesario mencionar de forma separada los siguientes problemas: 1) La transformación de la publicidad en propaganda, donde el producto ya no se vende por sus cualidades concretas (o siqueira
Página 8 por un transparente y cándido esnobismo) sino que es presentado como un objeto indispensable para obtener reconocimiento por parte de la sociedad. Hasta antes la publicidad vendía la idea de una familia de clase media ideal: auto familiar, Mar del Plata, etc. El Ser existía sin la publicidad. Será un solterón, pero existía. Ahora directamente los objetos de consumo lo son todo. Sin ello la persona no existe. 2) Los medios de comunicación, como grandes conglomerados empresariales concentrados y multimediáticos. Esto genera dos cosas: primero, una manipulación de la opinión pública, al poder ocultar de la agenda los temas molestos e instalar ideas y personas afines de la noche a la mañana. Así, la realidad puede ser ocultada, manipulada y exagerada. Todo ello apunta a finalmente modificar la realidad de acuerdo a los intereses del propio multimedio como uno de los factores de poder. Debe mencionarse además que las nuevas plataformas y la velocidad en la que viaja la información permite crear un clima constante de noticias superficiales e irrelevantes, distrayendo a la gente de los verdaderos problemas o de la causa de los problemas. Los grandes medios hablan de hechos sin indagar en sus causas y sin establecer relaciones. 3) Desvaloralización de la individualidad (esto es irónico pero es así) al eliminar en gran parte la privacidad y la ética autónoma mediante la conexión constante y el bombardeo descritio en los ítems anteriores. La persona pasa a ser un ente que solo puede existir mediante el consumo, en alguna de todas sus formas. El hombre siempre estuvo arrojado al mundo para ser tal, como sostenía Heidegger, pero la cultura actual fomenta de forma abusiva el concepto de mundo externo como consumo permanente. A si mismo, aumenta la violencia por parte de la juventud que nace dentro del sistema pero no puede acceder a él. Aumenta también la drogadicción y demás placebos. 4) Dada la apertura económica mundial descrita anteriormente, la imposición de todo lo anterior no recae -en su parte sustancial-
ADELANTE en las empresas o medios de cada país, sino en las grandes multinacionales, la mayoría de los Estados Unidos. Esto agrava más el problema, porque el discurso se vuelve más cohernete y eficaz el ser reducido el número de emi-
ticos”. 3) País productor con valor agregado: aquel que produce manufacturas en cantidad para abstecer a pasies consumidores, pero que al mismo tiempo posee también industrias y empresas
sores. Vale aclarar que, si bien para este fenómeno sin duda influenció el fracaso del socialismo real, en América Latina la pulseada que describíamos antes fue interrumpida violentamente por dictaduras satélites impuestas por la CIA, cuyo rango de víctimas fue mucho más allá de cierto terrorismo urbano. La nueva divisón del mundo Los tipos de paises generados por el neoliberalsmo podría -en términos generales- dividirse en: 1) País consumidor con valor agregado: aquel que se limita a consumir productos manufacturados realizados en otro país, pero con ideas desarrolladas localmente. Así, su gran capital es el tener el valor agregado que permite diseñar aquellos productos manufacturados. Es el caso de los paises del primer mundo, especialmente los Estados Unidos. 2) País productor sin valor agregado: es aquel cuya actividad principal se basa en producir las manufacturas que vende a los paises consumidores, sin otra actividad económica relevante. Las ganancias producidas recaen en un grupo concentrado, y el remanente de la producción se destina al mercado interno, posibilitando el acceso al consumo a los trabajadores cuasi-esclavos. Es el caso de los denominados “tigres asiá-
propias que pueden producir valor agregado. Es el caso de los paieses del BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Sin embargo, China (por analizar un caso) está muy lejos de ser autosuficiente. No tiene, por ejemplo, autoabastecimiento energético. Cada año debe gastar más de 200 mil millones de dólares en concepto de importación de combustible. Esto representa más del 10% de sus importaciones. Ademas, importa de otros paises productores muchas piezas pequeñas de maquinarias. También importa muchas materias primas (minerales, metales, etc) y una cifra no despreciable de alimentos. 4) País consumidor sin valor agregado (ex semi-industrial): son aquellos que, anteriormente al neoliberalismo tenían -en mayor o menor medida- una industria local dedicada a abastecer el mercado interno. Es el caso de paises de varios de latinoamerica, entre ellos la Argentina. Los objetos de consumo de su población eran generados por una industria local sostenida por el Estado con los ingresos provenientes de la exportación de materias primas y derivados. Estos paises quedaron en una situación indefinida tras la apertura económica, puesto que su gran mercado interno y beneficios sociales establecidos hacen al país inatractivo para quienes buscan mano de obra barata, por lo que las multinacionales buscan quedarse con los servicios de con-
Septiembre/Octubre sumo. La matriz exportadora no varía, pero al no existir un Estado que coordine y desarrolle se produce un colapso de infraestructura y un estancamiento del desarrollo industrial. “El socialismo del siglo XXI” Ahora bien, hacia finales de los '90 y comienzos de la primer década del siglo XXI surguen, en varios de los paises de la 4° categoría, movimientos populistas que repudian -discursivamente- la apertura económica y se proponen reparar la enorme exclusión generada durante la última década del siglo XX. Aprovechando la suba de los precios internacionales de las materias primas, estos gobiernos crean burbujas de consumo artificiales mediante subsidios, recuperan total o parcialmente algunas empresas privatizadas mal manejadas y generan una estructura de poder autoritaria y con fuerte propaganda. No alteran la matriz productiva de su país, ni buscan recuperar la industria perdida. Más bien se tratan de gobiernos que buscan armonizar las capas excluidas con el sistema imperante, mediante soluciones superficiales y cortoplacistas. Al tener reivindicaciones más discursivas que prácticas, no pueden frenar la ola de violencia ascendente ni la exclusión extructural. Sin embargo, en otros paises de esta categoría, ha ocurrido un fenómeno distinto. En muchos lugares, especialmente del norte de África y medio oriente, los gobiernos llevaban adelante una política económica similar a los populismos latinoamericanos, pero no habían tenido la misma capacidad de adaptación a la cultura neoliberal que los primeros. Esto es clave, ya que los populismos autóctonos, pese a su retórica de izquierda, no han atacado en absoluto a los valores culturales de la fiebre consumista. Cosa que sí han hecho los régimenes teocráticos, al sostener valores sociales conservadores e impedir, de esta manera, que sus ciudadanos puedan desarrollar el estilo de vida que los medios y las empresas bombardean constantemente. Aquí está la causa de la caída de líderes como Kadafi o Mubarak.
2013 En tanto que, en los paises productores, se generó un sistema de caracterisicas orwellianas. La mayor parte de la población se encuentra empleada en trabajos manuales y reiterativos, en cuestionables condiciones laborales y con limitados derechos laborales. Pero, además, se encuentran inmersos en una cultura totalizadora, en donde la empresa se muestra a si misma como la realizadora del ideal de progreso bombardeado por los medios de comunicación. El excedente de la ganancia -y de la propia producción- es utilizado para posibilitar el acceso al idealizado consumismo en los trabajadores. Es lo que sucede en muchos de los paises asiáticos de producción manufacturera y cultura occidentalizada. Esto genera una situación de angustia general dentro de la población, ya que todo el aparato de poder social -Estado, medios, empresas, etc- presentan al trabajo en condiciones inhumanas como la única vía de acceso al concepto de progreso que ellos mismos crean y propagan. Como si no fuera suficiente, todo esto se ve agravado por las limitaciones (es un eufemismo) a los sindicatos y los partidos opositores impiden siquiera la postulación de otros valores. Averiguen qué hace Samsung en la muy democrática Corea del Sur. Causas del estancamiento En primer lugar, el concepto de crisis puede divdirse en dos: crisis económica y crisis social. La primera se explica por la desregulación financiera, la concentración económica, el alto precio de los alimentos (dado que la población mundial crece y la tierra es siempre la misma), y una serie de deformaciones generadas por el neoliberalismo en los últimos años, aunque vale mencionar aquí la pérdida de poder económico real que sufrieron bastos sectores de la población y el gasto que actualmente tiene que afrontar el Estado para mantener un consumo subsidiado. Esto genera, además de dificultades de todo tipo para las familias, un alto endeudamiento -de los ciudadanos y de los Estados- y una baja notable en los emprendimientos pequeños y medianos,
ADELANTE favoreciendo a su vez la concentración económica. Así, un país vende sus materias primas a una empresa radicada en un país manufacturero, esa empresa envía luego los objetos de consumo a los paises desarrollados -cuya po-
de trabajadores desocupados. La ciudad de Detroit, antiguo bastión industrial de los Estados Unidos, presentó oficialmente la quiebra y sus calles parecen sacadas de una película post-apocalíptica. A todo esto debe sumarse el poder de
blación trabaja en el valor agregado de ese tipo de empresas- y a los paises del tercer mundo, los cuales subsidiaran el consumo de las capas bajas y medias. Es decir, todo aquello que no sea funcional a las cadenas de producción de las grandes multinacionales es dejado de lado, y el excedente de las ventas de materia prima o de la producción (depende el país) es utilizado para mantener el consumo de la población que ve alejarse cada día más la esperanza de la vivienda propia, y ni hablar de emprendimientos. La segunda crisis, la social, se encuentra provocada por los efectos de la primera, pero no en todos los paises la reacción es por los mismos efectos. Aún así, vale aclarar que la crisis de representatividad política es un fenómeno global. Ahora si, veamos: En los paises consumidores con valor agregado la disconformidad estalló tras la crisis financiero-especuladora que, en este caso, causó la quibra económica de numerosas familias y comercios, con dramáticos desalojos en el caso de las hipotecas. A eso se le suma también los numerosos despidos que se vienen registrando en las plantas industriales de estos paises, ya que las grandes multinacionales optan cada vez mas por tercierizar su producción a paises con mano de obra esclava, lo cual ha terminado por dejar grandes capas
lobby de las grandes multinacionales y financieras, que controlan la política macro-económica de la UE y los Estados Unidos y con esto llevan a los pueblos al conocido espiral del ajuste. Como no me gustan las teorías conspiranóicas y simplistas, vale aclarar que si los grandes intereses económicos controlan el poder político, lo es por consecuencia natural de la enseñanza académica enfocada al mercado y la desidia de la población por la política, causado esto por los valores culturales impuestos. Así, un partido sin bases populares necesita un respaldo económico-financiero para gobernar, y aquellos profesionales formados por el mercado actuarán a favor de él directamente por instinto. A todo lo anterior se le han sumado otras causas, tales como el calentamiento global, la falta de políticas sociales, la falta de inclusión de los inmigrantes causados por la destrucción de las economías del tercer mundo, etc. En los paises productores sin valor agregado la crisis social no se ha traducido en crisis política o del estatus quo, dada la hegemonización de la cultura del sistema explicada arriba. Sin embargo, la grave crisis social ya existe en los centenares de obreros que se suicidan por sus condiciones laborales, en las pésimas condiciones de vivienda e infraestructura y en las limitaciones lógicas de una cultura falsa y hueca.
Página 9 En los paises productores con valor agregado la disconformidad social queda de manifieso por las limitaciones de este tipo de economías. Sin embargo, aquí valen hacer dos distinciones de origen para entender las reacciones. En primer lugar, están los paises ex-productores primarios que han pasado a producir valor agregado. En estos paises (China, India, etc) la percepción de la sociedad es, pese a todo, de progreso y no hay grandes manifestaciones de protesta o disconformidad. En este sentido, ocurre un fenómenos parecido al de los paises productores sin valor agregado. Otro es el caso de los paises ex industriales de mercado interno devenidos en paises productores con valor agregado. En estos paises (Rusia, Brasil, etc) el fenómeno es distinto, ya que pese al progreso en fuentes de trabajo, capacidad de consumo y hasta de ahorro, el déficit de infraestructura es inocultable para ciudadanos que supieron gozar de un Estado Benefactor. No por nada el detonante de la crisis en Brasil fue un aumento en el muy atrasado transporte público, a lo que se sumarían luegos reclamos relacionados a las limitaciones del resto de los servicios públicos. Ocurre que estos paises han logrado su progreso mediante incentivos a inversiones con un control inteligente del Estado. El problema es que no basta con un Estado regulador. Hace falta un Estado emprendedor. El problema de las favelas, por poner un ejemplo, no se soluciona con medidas cosméticas o aumentando la inclusión. Los excluidos estructurales y el flujo de inmigrantes en búsqueda de un mejor futuro causan un colapso en las grandes ciudades que solo se pueden solucionar fundando nuevas lejos de los actuales entremarados urbanos. Esto solo lo puede hacer un Estado activo, no meramente regulador -que debería ser lo básico y no la excepción-. En los países consumidores sin valor agregado (ex semi-industrial) son varias las causas del malestar social, la mayor parte causadas por las frustraciones de la clase media que añora el pasado. Aquí se viven situaciones tales como el colapso de los
ADELANTE
Página 10 servicios públicos producto del desguace del Estado industrialista de bienestar (lo cual se nota en el transporte público, el abastecimiento energético, la educación, salud, etc), el colapso de las grandes ciudades producto del flujo migratorio y la falta de inversión en infrastructura para soportar el aumento poblacional -ni hablemos de descomprimir las grandes ciudades-, la altísima inflación producto del consumo subsidiado y la falta de desarrollo, la imposibilidad de ahorro causado por lo anterior, el descrédito general de la política y una serie de factores derivados del estancamiento, tales como el aumento de la inseguridad ciudadana producto de la exclusión estructural. En cuanto a las clases populares, estas parecen actuar como los ciudadanos de los paises productores sin valor agregado. Es decir, entregados a un consumo feliz y ficticio, pero rodeados de miserias y limitaciones estructurales. Aún así, la ilusión de progreso los inhibe de cualquier tipo de disconformidad política. Conclusión Con todo esto, vemos que la crisis mundial ha sido causada por las distintas caras de una misma moneda, pero vemos también que las protestas surguen como resultado de problemas individuales de individuos que no ven al sistema como un todo global interconectados, y que además descreen de la política como medio de transformación. El neoliberalismo hace agua por todas partes, pero sus valores culturales siguen vigentes incluso en muchos de quienes reclaman. Así, al no haber un cambio de mentalidad ni un compromiso profundo, los ciudadanos del mundo terminan dando vueltas alrededor de viejas fórmulas de Gobierno emotivas e inconducentes. Populismos, nacionalismos, teocracias y derechismos han surguido en todas partes, sin que ninguno pueda dar una solución en serio. Solo un cambio cultural y de conciencia, frente a un aparato cultural-comunicacional abominable, podrá cambiar el rumbo de un sistema económico en descomposición que se dirige hacia una lenta y errática agonía.
Septiembre/Octubre
Funciona de forma generalizada sobre los principales sitios y redes.
Los largos tentáculos del espionaje estadounidense
Big brother is watching you. La NSA intercepta comunicaciones y tiene acceso directo a las bases de datos.
• Por Martín Isla En el año 1949, el famoso escritor George Orwell presenta un libro llamado “1984” en el que se habla de un Gran Hermano que es capaz es espiar a todos en todo momento, y de lavarles la cabeza para permitir esto. Se habla de un gobierno presidido por un hombre capaz de saber todo de todos. Obviamente, se trata solo de ciencia ficción... ¿o no? El 6 de junio, el diario británico “The Guardian” sacó a la luz una nota que revolucionaría al mundo: la NSA (Agencia de Seguridad Nacional [de los Estados Unidos], por sus siglas en inglés) tiene acceso al registro de todas las llamadas telefónicas de la empresa Verizon, una empresa de telecomunicaciones estadounidense que cuenta con aproximadamente 121 millones de usuarios, desde el año 2007. Más tarde, se reveló que la misma agencia también tiene acceso a los servidores de varias de las grandes compañías de los Estados Unidos, o que al menos había
pedido tenerlo. Entre ellas, Apple, Microsoft, FaceBook y Google. Las tres primeras aseguran no haberle dado a la NSA ninguna información de sus usuarios, pero se sabe que Google habría estado trabajando con esta agencia muy íntimamente. Toda esta información fue otorgada por un ex-técnico al servicio de la CIA: Edward Snowden. Google, la empresa más grande de internet. Dueña del buscador más usado, uno de los principales correos electrónicos del mundo (Gmail), YouTube, Google+ y un eterno etcétera. “Sentado en mi escritorio -afirmó Snowden- puedo ver los correos electrónicos, historial del navegador o hasta búsquedas en internet de cualquier persona, desde un juez hasta el mismo presidente, con sólo conocer su dirección de e-mail personal”. Caótico, ¿verdad? En la vida cotidiana Más de una vez se me preguntó si esto afectaba a Argentina. Mi respuesta fue siempre la misma: si tenés Facebook, usás Google
o Google Chrome, ves videos en YouTube, tenés mail o usás internet, la NSA te espía, porque la Agencia tiene acceso a la mayoría de los servidores que estén ubicados en los Estados Unidos. Además, se descubrió algo aún más atemorizante: Android, el sistema operativo desarrollado por Google e incorporado en el 75% de los celulares vendidos durante el 2013 lleva, en sus versiones más recientes, un fragmento de código realizado por la NSA. La portavoz de Google admitió que Android llevaba este código, pero que sólo se trataba de aportes de la agencia para la seguridad de sus usuarios y, para tranquilizar a sus clients, aclaró que el código entero de Android es libre y que pueden encontrarlo en la página web del sistema operativo. Sin embargo, Google se quedó sin excusas cuando salió a la luz que el FBI hackea las terminales que llevan Android con el fin de obtener información. Pongamos un ejemplo claro: una persona se quiere manifestar frente a la embajada de Estados Unidos y con sólo un nombre (o
2013 incluso podría ser una foto), éstos pueden conocer y leer sus correos electrónicos, saber quiénes son miembros de su familia... bueno, pueden -teóricamente- saber absolutamente toda la información que hayas puesto alguna vez en Internet. La ley defendiendo al delito Poco tiempo pasó para que el mismo gobierno norteamericano saliera a defender el programa: el expresidente Bush, el Secretario de Estado Kerry, y hasta el mismísimo Obama argumentaron que “el programa sirve para prevenir ataques terroristas”. El director de la NSA, Alexander Keith, dijo que no le preocupaba las sanciones que pudiera recibir y se defendió en una conferencia celebrada en Las Vegas diciendo que, desde su punto de vista, el programa de espionaje es perfectamente legal. Mientras hablaba, fue interrumpido reiteradas veces por gritos desde el público: “¡Libertad!” le gritaban. Incluso uno le llego a gritar “Bullshit!” (“bullshit” es un término en inglés utilizado cuando una persona está diciendo algo que se sabe -o se piensa- que no es así). Por suerte, existen servicios de correo electrónico que encriptan los mensajes de modo tal que sólo el receptor y el remitente del mismo conocen su contenido. El más famoso (utilizado por Edward Snowden) era Lavabit. Lavabit tenía el compromiso de no dar nunca acceso a los correos electrónicos de sus usuarios, pero como la NSA los presionó para poder leer estos e-mails, el creador del servicio decidió dar de baja sus servidores. Un verdadero acto de honestidad para el pueblo. En respuesta a esto, Kim Dotcom (el creador de Megaupload, la web para compartir archivos que se vio clausurada por el FBI en el 2012 y que trasladó sus servidores a Nueva Zelanda para crear el actual MEGA), que está a favor de la privacidad de los usuarios, decidió que además del servicio de descargas, ofrecerá la posibilidad de crearse un correo electrónico que contará con un nivel de encriptación utra seguro y que, al encontrarse en un país distinto, la NSA no podrá espiar. Aparte, Kim
ADELANTE Dotcom bromeó en Twitter sobre las Google Glass (las gafas inteligentes de Google): “Ahora la NSA puede sencillamente ver lo que yo veo”. Atrapen a Snowden El 9 de junio de este año, Snowden confirmó ser la fuente hasta entonces secreta del diario The Guardian, y desde entonces ha sido perseguido por el gobierno de los Estados Unidos por “robo de propiedad gubernamental y espionaje”, entre otros cargos. Al día siguiente lo despidieron de su empleo en una empresa hawaiana por “violar la política y el código ético”. Sin embargo, para la buena noticia de Edward, un portavoz de Kremlin dice que Rusia podría “estudiar una solicitud de asilo” de su parte. Snowden siguió revelando información al día siguiente: aseguró que Washington lleva años espiando a China y a Hong Kong. El 22 de junio el gobierno estadounidense solicita a Hong Kong la extradición de Snowden, quien se encontraba alojado en dicho país. El día posterior reveló que EE. UU. espió también a una de las universidades más prestigiosas de China y solicitó asilo político a Ecuador. El Ministro de Exterior de Ecuador, Roberto Patiño, confirma que recibió la solicitud de asilo, pero que aún no saben si la aceptarán o no. Snowden dice temer que le den cadena perpetua o pena de muerte si regresa a EE. UU., quién amenazó a China por permitir que Snowden se vaya y pidió a Rusia que lo expulsen de su país, al que había llegado el 25 de junio. Putín reconoció que se encontraba en el aeropuerto de Sheremétievo, y que no tenían intenciones de extraditarlo. Luego le daría el asilo. Y el 3 de julio, cuando se negó a Evo Morales aterrizar en Francia y Portugal, fue porque se creía que en el avión se encontraría Edward Snowden. Luego llegarían las ofertas de asilo por parte de Bolivia, Venezuala y Nicaragua. Actualmente, Snowden se encuentra en algún punto desconocido de Rusia, protegido por el gobierno de Vladimir Putin.
Página 11
Consejos para navegar seguro • Usar un navegador de código abierto El más conocido de los navegadores de código abierto es el Mozilla Firefox. Si bien no es conocido por su rendimiento, se puede navegar con él sin que se rastree tu historial. A diferencia suya, Google Chrome -que no es de código abierto- sugiere que ingreses sesión con tu correo electrónico. El uso oficial que se le da es que todas tus computadoras y smartphones que usen Google Chrome compartan el mismo contenido (historial, favoritos, etc), pero la NSA también podría ser parte de la sincronización.. • Usar un buscador anónimo Si bien no existe un buscador tan bueno y eficaz como Google, sí existen navegadores que te permiten buscar de forma anónima, sin rastrear tu dirección IP (una dirección IP es un número único que identifica a las diferentes computadoras o smartphones). Yo recomiendo DuckDuckGo (www.duckduckgo.com), que es uno de los más famosos. • Usar un proxy Si bien disminuye notoriamente la velocidad de navegación en algunos casos, y no suele ser gratuito, usar un proxy puede ser una de las mejores maneras de cuidar tu identidad en internet. Un proxy es una máscara que se le pone a tu computadora, cubriendo tu dirección IP, y haciendo parecer que ésta es otra cuando navegamos por internet. El más conocido de los gratuitos es HotspotShield. • Usar Tor Browser Tor Browser es un navegador basado en Mozilla Firefox, que no sólo es de código abierto, sino que además trae un servidor proxy incluído. Además, te avisa cuando una página web puede tener acceso a tu identidad. Muy recomendado. • Usar con cautela las redes sociales
Página 12
ADELANTE
Septiembre/Octubre
El soldado Bradley Manning había filtrado más de 700 mil documentos clasificados.
Condenan a 35 años de prisión al informante de Wikileaks • (Agencia Télam) El soldado Bradley Manning, quien realizó la mayor filtración de documentos militares secretos en la historia de los Estados Unidos, fue condenado el 21 de agosto a 35 años de cárcel tras ser encontrado culpable de violación de la Ley de Espionaje, robo y fraude informático, entre otros delitos. La condena, leída por la magistrada Denise Lind, también incluyó la expulsión de Manning del Ejército y sin honores. Lind anunció su esperada decisión durante la última sesión de la corte marcial que se le realizó a Manning, de 25 años, que había sido iniciada en junio en la base militar de Fort Meade, en el Estado de Maryland. A la sentencia de 35 años se le deberán descontar 1.294 días, que corresponden a los ya pasados por el informante en prisión desde su detención en mayo de 2010, más los 112 días que también le redujo la magistrada en compensación por las duras condiciones de aislamiento que sufrió durante su detención en la base de Quantico, Virginia, hasta abril de 2011. Manning estuvo detenido en el centro de reclusión militar Quantico, en Virginia, donde fue sometido a un régimen de aislamiento absoluto. El soldado fue enviado a una celda-jaula de 1 x 2,5 metros, sin ver la luz del sol y obligado a dormir desnudo. La magistrada tardó sólo dos minutos en leer la sentencia, que según la ley penal militar estadounidense será automáticamente apelada, informó la agencia de noticias DPA. El juicio fue duramente cuestionado por distintas organizaciones defensoras de derechos humanos, quienes objetaron la falta de acceso a las audiencias como así también las imputaciones sobre Manning, a quien consideran un defensor de los derechos civiles.
Crimen de guerra. Un helicóptero estadounidense abre fuego contra civiles y periodistas, en uno de los tantos crímenes revelados por Manning. Luego abrirán fuego contra quienes recogían los cuerpos.
Entre el material filtrado por Manning a través de WikiLeaks se encuentra un video donde se observa a efectivos del ejército norteamericano disparando contra civiles indefensos, varios de ellos niños, en Irak, en un hecho donde fue también fue asesinado de reportero gráfico de la agencia de noticias británicas Reuters y su chofer. Entre los documentos que filtró Manning también se encuentran los relacionados a la situación de los presos en la base militar de Guantánamo, centro de detención cuestinado por la violación de los derechos humanos. La Fiscalía, en representación del Gobierno estadounidense, pidió esta semana que Manning pase al menos 60 años en una cárcel militar, mientras la Defensa consideró que su condena no debe exceder los 25 años que serían necesarios para que los documentos que filtró sean desclasificados. El soldado -quien durante el juicio se inculpó de varios de los cargos que se le imputaban, pidió
perdón y una segunda oportunidad-, deberá cumplir un tercio de la condena antes de poder optar a la libertad condicional. Los defensores del soldado argumentaron durante el proceso que Manning no soportó la impresión de los hechos a los que asistió en Irak y que eso, unido a su idealismo, lo empujó a entregar el material a Wikileaks. En la vista previa del juicio en febrero, Manning reconoció que su intención fue generar un debate pues con la filtración consideraba que iba a “ayudar a la gente y no a perjudicarla”. La fiscalía ofreció una versión radicalmente diferente e intentó presentar a Manning como un narcisista y un traidor que en todo momento fue consciente de lo que estaba haciendo y que sabía que con las filtraciones ayudaría a los enemigos de Estados Unidos. Sin embargo, el fiscal no logró que al soldado se lo considerara culpable del delito de ayuda al enemigo, el más grave de los 22 cargos que pesaban sobre él y que acarrea la cadena perpetua.
La condena de hoy está en el rango bajo de las posibilidades que se barajaban contra Manning, quien compareció en uniforme de gala y lució un aspecto muy serio, pero mantuvo todo el tiempo el gesto contenido. A fines de julio, la juez ya había declarado culpable a Manning de 20 de los 22 cargos que enfrentaba, entre ellos varios por espionaje, y que implicaban, tras una condensación de cargos, una pena máxima de 90 años de prisión. El objetivo de la defensa de Manning durante los casi tres meses de juicio y los más de dos años de audiencias previas, fue lograr una pena menor para evitar que el ex analista de inteligencia en Irak pase prácticamente el resto de sus días tras las rejas. El desarrollo de la corte marcial contra Manning coincidió con el escándalo del joven Edward Snowden, quien también filtró documentos secretos, en este caso sobre las prácticas de espionaje estadounidenses, por lo que debió refugiarse en Rusia, que le concedió asilo político por un año.
ADELANTE
2013
Página 13
La noche más oscura
• Por Matías Profeta Este año no fue uno más en Libertador General San Martín. La Justicia tiene entre la espada y la pared a uno de los mas extraños y polémicos socios comerciales del kirchnerismo, Carlos Pedro Blaquier, en el mismo momento en el que se cumplen 30 años de la primera marcha encabezada por Olga Arédez, esposa del intendente desaparecido, la primera Marcha por el Apagón. Ella ya no está, pero sí sus hijos y la gente que siempre los ha acompañado. Una parte de la población, días antes del 26 de Julio y la marcha, debió participar de un abrazo al “Ingenio” convocado por sus dueños, ante la falsa amenaza de que la quiebra estaba cerca y que
“todos juntos tenían que salvarlo”. Aparentemente el problema económico se explicaba porque el municipio bonaerense de Ituzaingó prohibió la compra de insumos de esa marca para sus dependencias. Seamos claros; esto es una extorsión a los ciudadanos de un municipio que depende casi exclusivamente de una empresa que tiene abierta una grave causa civil. La otra parte de la población, o quizá los mismos que fueron forzadamente, formó una columna de más de 50.000 personas que marcharon desde Calilegua hasta Libertador, pidiendo justicia por los 33 desaparecidos y mas de 400 detenidos, en lo que se conoce como La Noche de los Apagones, donde Gendarmería y Ledesma se prestaban mutua
cooperación, donde los detenidos eran mantenidos privaos de su libertad, dentro del Ingenio. Entre ellos se encontraba un médico radical, que cometió dos pecados imperdonables para los que tomaron el poder en el 76´ y para los señores feudales que, a pesar de que llegamos al siglo XXI, siguen dando batalla para no perder un centímetro de poder. Luis Arédez, medico de profesión y radical por principios, había denunciado desde su profesión los daños que provocaba en la salud (¡la esperanza de vida allí era de 43 años!) los desechos de la caña o “bagazo”, que la empresa sin ningún disimulo tiraba en medio de la ciudad. Como Intendente, exigió que Ledesma utilice filtros en sus chimeneas y pague tributos. Su suerte estaba echada.
Suscríbase a Adelante
Envío de un ejemplar: $20 Suscripción por medio año: $60 Suscripción anual: $120 http://fb.com/diarioAdelante
Durante los ocho meses que duró su gestión, Arédez fue acusado de ser un “infiltrado marxista” y le pidieron la renuncia. Un grupo de civil con ametralladoras tomó la intendencia y lo desalojó. En enero de 1976 el Ejército allanó la villa veraniega de la familia en Tilcara, y el 24 de marzo de 1976 los represores lo sacaron de su casa y lo subieron a una camioneta blanca con el logotipo de Ledesma. Entre el 22 y el 27 de julio, durante las noches de los apagones, operativos similares secuestraron a unas 400 personas en Libertador y Calilegua. A Luis Arédez lo liberaron el 5 de marzo de 1977, pero su destino ya estaba signado: desde el 13 de mayo, que fue secuestrado en la ruta cuando salía del hospital de Fraile Pintado, permanece desaparecido.
Llegamos a cualquier parte del país
Página 14
ADELANTE
Septiembre/Octubre
Los motivos que llevaron a su designación y las acusaciones en su contra.
Quién es Cesar Milani, el nuevo jefe del Ejército vinculado a la represión ilegal
• Por Martina Zucarella Aquel tres de julio, cuando se renovó la cúpula de las Fuerzas Armadas, nadie era capaz de imaginar el escándalo que más tarde estallaría. Poco duró la felicidad tras la designación de César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani como Jefe de Estado Mayor General del Ejército. Más precisamente fueron once días hasta que la polémica sobre su nombramiento estalló ante la opinión pública. El encargado de detonar la bomba fue el periodista Jorge Lanata, quién desde su programa “Periodismo para todos” denunció públicamente al militar del Ejército Argentino a través de diversos testimonios por estar vinculado a la época del “Proceso de Reorganización Nacional” Milani ingresó al Colegio Militar de la Nación en el año 1972 y culminó sus estudios allí tres años más tarde cuando le otorgaron un título que lo mencionaba como especializado en servicios de inteligencia. Las fechas al menos proporcionan un dato importante: el militar se encontraba en funciones al momento en el que el país se vio atravesado por el último golpe de
Estado, lo cual coincide con el testimonio de Ramón Olivera, quién junto con su padre fueron secuestrados y torturados. Él reconoció a Milani como el encargado de supervisar que no hablara de las torturas a la hora de declarar ante la justicia en caracter detenido sin proceso. Este hecho figura en la versión riojana del Nunca Más. Las desmentidas no tardaron en llegar: al día siguiente de la denuncia, fuentes de las Fuerza negaron que el acusado haya participado alguna vez en una detención en la provincia de La Rioja ni que se haya hecho presente en algún centro de detención, desmintiendo completamente a Olivera. Pero ese caso no fue el único en el que fue inculpado: también se lo involucró en la desaparición del Soldado Alberto Agapito Ledo, quién se encontraba en Tucumán realizando el Servicio Militar Obligatorio durante la continuación del Operativo Independencia. Los compañeros de Ledo, a quien Milani anotó como “desertor” tras su desaparición, afirman que el joven se desempeñaba como asistente personal, secreta-
rio y custodio del mismísimo Milani y que el día que desapareció había acudido a los requerimientos de un superior. El ahora cuestionado Jefe afirmó que él solo firmó por azar el acta de deserción, porque Ledo no se había presentado durante cinco días y cinco noches, pero los compañeros de éste afirman que al día siguiente de la desaparición ya habían quitado sus pertenencias del lugar, como sabiendo que ya no regresaría. Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) dirigido por Horacio Vertbisky, desestimaron todo tipo de sospechas que recayeran sobre el acusado y negaron rotundamente que éste haya participado en el Operativo Independencia, pero pronto las cartas comenzarían a darse vuelta. A pesar de que Milani se presentó tres días después de la denuncia pública de PPT a la Justicia Riojana para ponerse a disposición del juez, y el oficialismo haya negado cualquier tipo de vínculos entre él y el terrorismo de Estado, el apoyo incondicional comenzaría a quedar en el pasado. El Gobierno aseguró en un principio que todo esto no se trataba más que de un “operativo de des-
prestigio en plena campaña electoral” pero nunca se dieron cuenta que se estaban cavando su propia tumba con la ciega defensa. La Presidente Cristina Fernández acusó a los medios de tener un “interés empresarial y no interesarle realmente las víctimas”, demostrado su amparo al nuevo subordinado. El Gobierno, que permanentemente se jacta de defender los Derechos Humanos y luchar contra aquellos crímenes de lesa humanidad que aterraron a la Nación, nombró a una persona que figura en la lista desclasificada de miembros del Batallón 601, ni más ni menos que aquel grupo que se encargó de realizar acciones de inteligencia y seleccionar a las víctimas entre 1976 y 1983. ¿Entonces? ¿Quién es el que defiende sus propios intereses? Milani es públicamente reconocido por los servicios de inteligencia que ha prestado tanto dentro de las fuerzas a nivel nacional como en Córdoba, donde recluta jóvenes para realizar trabajos de espionaje a los opositores, principalmente al gobernador De La Sota Las malas lenguas comentan que CFK busca crear un grupo de Inteligencia para trabajar sobre los
2013 Jueces Federales que últimamente “han tenido tendencia a votar en su contra”. Este habría sido el detonante de la interna de la SIDE, ya que Cristina considera que fue traicionada por los habituales operadores judiciales de la Secretaría. La estructura de dicho grupo estaría conformada por polémicos generales y coroneles que están fuertemente cuestionados en las Fuerzas por desmanejos financieros y espionajes clandestinos. Esto cierra perfectamente con el tipo de vida que se jacta de tener el mismísimo César Milni, quién no solo financió la campaña política de su sobrino para intendente de Cosquin, sino que también hace algunas semanas fue imputado por supuesto enrequicimiento ilícito. El Fiscal Jorge Di Lello consideró que la vida que éste lleva no va de la mano ni con su sueldo ni con su declarada “capacidad de ahorro” de $5000 mensuales. Su millonario patrimonio y sus bienes van mucho más allá. Tras este hecho, que terminó de opacar la imagen pública del militar, desde el Gobierno decidieron congelar el asunto hasta después de las elecciones. Su Jefe, Agustín Rossi, admitió que Milani deberá presentarse a la Justicia a dar explicaciones. Ésta no fue la única decisión que la Justicia tomó respecto a este personaje: tras haber mantenido la causa de Ledo archivada desde el año 2008, de la noche a la mañana arrestaron al ex Jefe de Milani, Alberto Sanguinetti, por haber estado involucrado en la desaparición del soldado. Días antes el Gobierno había terminado de ser noqueado respecto a la polémica que lo atormenta: el CELS y la Procuradora Glis Carbó, tan solo una semana después de haber mostrado total apoyo al acusado, consideró que las nuevas pruebas que lo involucraban con la violación de los DD.HH bastaban para cuestionar el ascenso de éste. No les quedó otra opción que patear el tablero hasta diciembre, mes en el que recién se tratarán los pliegos de los jefes militares. ¿Por qué? Porque hacerlo antes perjudicaba la imagen electoral. Por lo visto no les sirvió de mucho.
ADELANTE
Página 15
Un acuerdo desfavorable, contaminante e insuficiente.
El acuerdo YPF-Chevron: más de lo mismo • Por Marcos Piñeira Hacia fines de los 80’s, YPF era responsable de la producción del 80% del petróleo y de más del 85% del gas que se consumía en nuestro territorio. Actualmente, YPF sólo produce el 32% del petróleo y el 23% del gas. ¿Para qué caer en obviedades? La privatización no funcionó en Argentina. Este acto de entrega a un precio irrisorio, sin ningún tipo de control estatal, derivó en una situación bajo la cual Repsol hizo y deshizo sin objeciones de ningún tipo. Dicho grupo dejó a la empresa con una incompetencia total en un corto período de tiempo, y luego el Gobierno –en una maniobra sospechada de complicidad para con Repsol- expropió una cuota parte accionaria, a un precio demasiado alto para el estado en que se encontraba YPF. El valor de YPF a comienzos de este año no superaba los U$S 6.000 millones, contra los casi U$S 15.000 que alcanzaba un año antes. En ése acto, antes de pagar la indemnización por la parte correspondiente, el Gobierno envió gendarmes a intervenir todas las oficinas, y los funcionarios designados conformaron un nuevo directorio. Pero además, nunca objetaron ni un solo balance de los presentados por Repsol, ni aceptaron nuevas tecnologías para la medición del petróleo extraído (se hace aún por declaración jurada). Por ende, es bastante obvio que el Estado dio el aval a dicho grupo y el proceso judicial iniciado por Repsol es necesariamente perdidoso ante los ojos de cualquiera. Al momento en que Repsol adquirió la mayor parte de la empresa -1999-, la empresa no era deficitaria, pero el Gobierno de turno hizo lo imposible por mostrarla como “ineficiente”. ¿Cuál
era la solución para los problemas de todos los argentinos? Privatizarla por monedas. Poco después, anunció el vocero de Repsol que comenzarían con la extracción en Vaca Muerta, pero resultó un acto fallido, porque desde el comienzo todos los directivos sabían que sus rocas arcillosas de baja permeabilidad requieren de un método lateral de extracción, y que se dificulta por las formaciones geológicas propias del lugar. Para penetrar en esa zona, se requiere métodos de extracción no convencionales, que conllevan la utilización de tecnología muy avanzada y costosa, utilizada con éxito sólo en EEUU. En julio pasado, YPF y la petrolera estadounidense Chevron firmaron un acuerdo de inversión por U$S 1.500 millones para producir gas y petróleo en Vaca Muerta. Para acompañar el embalaje, el Gobierno autorizó mediante el decreto 929 a que las petroleras exporten una parte de su producción sin retención alguna, y con total disponibilidade los fondos generados. La misma vara que para medir a las mineras. Sin embargo, se requieren U$S 40.000 millones –como mínimopara recapitalizar la empresa y volverla rentable. El decreto del Gobierno vino como anillo al dedo: nada de impuestos por ex-
portar, nada de control sobre los fondos de dichas operaciones. ¿Por qué sorpresivamente Chevron decidió invertir en una empresa destruida? Por una simple razón: el Gobierno no le permite sacar sus ganancias del país. El acuerdo de inversión funciona como fuego de artificio, sino no se puede explicar el motivo del decreto 929. Mientras se “logran” U$S 1.500 millones para los próximos 5 años, se pierden U$S 15.000 millones por año en importación energética. Pero esto no es todo: un grupo de la comunidad mapuche se manifestó frente a dos torres de perforación, quejándose de que esto se había hecho celosamente a escondidas de la ciudadanía. No hubiera podido ser de otra manera: Texaco –así se llamaba Chevron antes- ingresó en 1964 en Lago Agrio (Ecuador), buscando petróleo. Firmó un acuerdo con el gobierno ecuatoriano para explotar crudo por 28 años. En dicha zona, vivían varias comunidades aborígenes. Entre 1972 y 1992, Texaco extrajo 1.500 millones de barriles de petróleo. Al retirarse de Ecuador, dejó un pasivo ambiental monstruoso: 60 millones de litros de petróleo derramados en la Amazonia, más 68.000 millones de litros de agua contaminada en los ríos. Dichas comunidades iniciaron un proceso judicial en EEUU, y 15 años después lograron una indemnización de U$S 19.000 millones por los daños causados. Chevron aún no pagó. Los argentinos no entienden que no son jeques árabes, que están sentados sobre petróleo. En nuestra zona, la producción de los 90’s se exportaba porque el criterio había cambiado: ya no sólo se producía para consumo interno. Esto, trajo como consecuencia que los yacimientos quedaran depletados, sin innovaciones tecnológicas que se incorporaran.
Página 16
ADELANTE
Septiembre/Octubre
Tras el accidente de Castelar y las interminables improvisaciones del gobierno.
Postales de la Revolución Ferroviaria Incendio en el Roca
29 de julio
La locomotora comenzó a desprender humo, hasta que las llamas se apoderaron por completo del motor. El incendio comenzó en Villa Elisa, y la formación siguió andando hasta Gonnet, donde evacuaron a todos los pasajeros.
Descarrilamiento en el Sarmiento
2 de agosto
El tren diésel que conecta Mercedes con Once se salió de las vías al entrar a la estación terminal. El accidente ocurrió en un cambio de vías en la zona de entrada a los andenes.
Humo en el Sarmiento
8 de agosto
Un cortocircuito con el tercer riel causó un principio de incendio en la estación Ramos Mejía, lo que obligó a suspender el servicio y evacuar la formación.
Accidente en el Mitre
13 de agosto
Un tren de carga del Nuevo Central Argentino (NCA) se salió de las vías al entrar a la terminal de Retiro, causando le vuelco de un vagón y demoras en el resto de la red. La formación circulaba a 12 km/h. 14 de agosto
Más del Sarmiento
El semáforo del segundo andén de la estación Castelar fue fotografiado apagado durante la mañana, sin que se suspendiera el servicio. El mismo día se anunció la reducción de velocidad a 20 km/h del ramal Victoria-Capilla del Señor por el mal estado de las vías y la suspensión indeterminada del ramal Matheu y Capilla del Señor por los mismos motivos.
ADELANTE
2013
Los ramales Villa Ballester-Zárate y Victoria-Capilla.
Las vías olvidadas del Mitre
Página 17 Crimen de Once.
Marcha a Plaza de Mayo Centenares de personas se movilizaron a Plaza de Mayo el pasado 23 de agosto en reclamo soluciones de fondo a la crisis ferroviaria y el procesamiento de los responsables políticos de los últimos accidentes. Las nutridas columnas, compuestas por dirigentes gremiales, sobrevivientes, familiares, trabajadores, usuarios, referentes sociales y políticos salieron desde las terminales ferroviarias de Retiro, Once y Constitución y confluyeron a la esquina de Bolivar y Avenida de Mayo, donde se había montado un improvisado escenario. Entre los oradores estuvieron el dirigente sindical de la línea Sarmiento, Rubén “Pollo” Sobrero y María Luján Rey, la mamá de Lucas Menghini. En la marcha también se hizo presente el cineasta y candidato a senador Fernando Pino Solanas.
Diesel. Una formación del Mitre, con el esquema de colores de TBA, detenida en la estación Escobar.
• Por Paula M. Paz Es increíble la falta de información que hay sobre dicha línea, probablemente no hayas visto nada de ella en las noticias. Nunca se informa si están de paro, si funcionan ‘normalmente’, si hubo un descarrilamiento. Es una línea fantasma. Pero no, porque aún funcionan, aunque no tan frecuentemente. Los trenes de la línea Mitre ramal Villa Ballester-Zarate y Victoria-Capilla se encuentran deteriorados de manera tal que frecuentemente tienen descarrilamientos. Afortunadamente hasta ahora nunca han habido víctimas. La frecuencia de los trenes es cada vez menor, debido a que en vez de tener un mantenimiento simplemente reducen la cantidad
de viajes llegando a haber 4 trenes que hacen el recorrido por día. La gente que frecuentaba viajar en este ferrocarril ahora debe recurrir a los colectivos para llegar a su destino, que no dan abasto gracias a la falta de medios de transporte para la población. Tomar un colectivo no solo implica tener que pagar muchísimo más sino también que un viaje que se hace en 40 minutos con el tren ahora sea de 1 hora y media, y sin llegar a destino a veces. Escobar, Campana y Zárate debe pagar alrededor 15 pesos un colectivo hasta Capital, y en un servicio en el cual se puede llegar a tardar más de 2 horas. Pagando más se puede recurrir a un servicio que podría tardar una hora menos. Hubo amenazas por parte de TBA (ahora UGOMS) de que quitarían el tren en unos pocos
meses. Un grupo de gente se ha movilizado juntando firmas para que esto no pase. Incluso hay en la red social ‘Facebook’ un grupo llamado ‘Vias Mitre (Verificación Informativa y Auditoria Social)’, hecho por las mismas personas para poder difundir e informarse de lo que va ocurriendo. Hasta ahora no se sabe nada, mientras el servicio se sigue deteriorando y solo hay esperanzas por parte de los vecinos de la zona para que no lo quiten. La solución no debe ser quitarlos. Deben hacer que la gente pueda viajar como antes lo hizo, y no en estas condiciones deplorables. Los reclamos de la gente que utiliza el servicio deben ser escuchados, ¿o deben esperar a que ocurra una tragedia para realizar refacciones y obras en la línea, como ocurre tardíamente en el Sarmiento?
Crisis en el subte.
Metrovías reconoció las fallas Durante la reunión llevada adelante entre representantes de los metrodelegados, SBASE y Metrovías, esta última reconoció en el Acta Acuerdo firmado que la línea ”se encuentra aún sujeta a ajustes propios de la inauguración de un nuevo tramo, por lo que resulta esperable que se produzcan afectaciones al servicio por razones técnicas” y agrega, literalmente, que estos hechos “generan demoras e inconvenientes, ajenos al desempeño de los trabajadores”.
Página 18
ADELANTE
Septiembre/Octubre
El macrismo presentó un confuso proyecto para restaurar 7 de los 96 coches belgas.
Polémica por la restauración de los coches históricos del subte porteño
• Por Matías Profeta El 21 de agosto Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) presentó el anunciado plan de restauración de coches históricos de la Línea A de Subterráneos en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), con la presencia de la arquitecta María Elena Mazzantini, del equipo de profesionales a cargo de la restauración y del ingeniero Mariano Cermesoni, gerente de Planeamiento de SBASE. Lejos de ser una charla que ahonde en datos técnicos, en virtud del lugar donde se desarrolló, nada se habló de los distintos procesos que se van a llevar a cabo en el trabajo de reparación electromecánica y neumática de los coches históricos, a pesar de que ésta fue la principal preocupación aducida por Mauricio Macri. Asimismo, muy poco se dijo del trabajo de restauración que se ha proyectado realizar. La exposición de la arquitecta María Elena Mazzantini ante el auditorio de unas escasas veinticinco personas consistió en la historia de estos coches y los distintos cambios que sufrieron a lo largo de los años hasta la fecha –cabe recordar que intervino a través de la tercerización de su empresa Mazzantini & Asociados, en la restauración del Teatro Colón– A pesar de las dificultades oratorias del Gerente de Planeamiento de SBASE, Mariano Cermesoni – quien confesó que tenía otro guión escrito– comunicó el plan de “uso” reservado para los escasos siete coches destinados a la reparación y restauración. En suma, de una flota de 96 coches, sólo siete de ellos serán “beneficiados” por el proyecto que se ha dado en llamar “Restauración Patrimonial de los Coches Históricos de la Línea A de Buenos Aires”. No se informó acerca de otros ocho coches que desde 2008 cuentan con protección legal y son considerados Patrimonio Cultural
por las Leyes 2796 y 3829, tampoco del resto, que según dicta ley 1227, se encuentran inscriptos como bienes culturales, por lo tanto son Patrimonio Cultural de la Ciudad. El servicio Ante la sorpresa de la mayoría de los presentes, se presentaron las características del denominado “Servicio Histórico no masivo” de trenes de dos o tres coches que circularán a velocidad reducida por los túneles y circuito tranviario de Caballito. Explicaron que por “no masivo” se entiende que no podrá llevar pasajeros parados. Este nuevo servicio funcionará en horarios nocturnos, tras el horario de cierre de la línea, y únicamente en unos pocos eventos al año como “La Noche de los Museos” y algunas actividades de la agenda cultural de la Ciudad. A pesar de que la ley habla de los fines de semana, y lejos de cumplir con las recomendaciones de la UNESCO respecto al “Patrimonio y valor de uso”, la circulación de los coches históricos quedaría reducida a unos pocos días al año. Entendemos que nada es PRO sin un quiosco detrás, intención evidente ante la siguiente “revelación” durante una charla que comenzó a tornarse más áspera. En efecto, los paseos no sólo se deberán realizar con pasajeros obligatoriamente sentados, sino que también contarían con guías
de turismo y actores que narrarían anécdotas. Y en la misma línea de intenciones, anunciaron que para viajar mirando el túnel desde el primer asiento se cobraría otro precio. Cabe preguntarse ¿qué entiende el Gobierno de la Ciudad por las recomendaciones de la UNESCO respecto a lo que significa “Patrimonio en Uso”? ¿Interpretarán este concepto como la creación de un “parque de diversiones” a través del cual viajar en un coche “Bruja” queda reducido a unos pocos y a un precio diferencial? Sin embargo se entiende como “uso” de un bien patrimonial en las mismas condiciones en que lo hacía de manera habitual. Restauración Respecto a la restauración e intervención estética de los coches históricos, la arquitecta María Elena Mazzantini planteó que “deben verse como usados” y no como “falso histórico, es decir viejo pero como nuevo”. En este sentido, consideramos que es un criterio acertado pero complicado de llevar a la práctica porque si bien los paneles, espejos y barrales que no se encuentren vandalizados y con menos de un 30% de deterioro, no van a cambiarse ni restaurarse, todo lo que sea madera será lijado, tratado y laqueado. De modo que podríamos tener la impresión de un trabajo a medio terminar y no un trabajo especialmente desarrollado para que se vea así. Estos trabajos serán realizados
por alguna de las tres empresas que gane la licitación, en la que se prevé 1 millón y medio de pesos por coche. Ante esta revelación, cuando se preguntó en la charla si es lícito que Metrovías sea parte en la elaboración de los pliegos de la licitación y gane la misma funcionarios de SBASE respondieron que es un problema de Metrovías y agregaron que, si no nos parece lícito, podemos recurrir a las herramientas legales existentes –SBASE presidida por Juan Pablo Piccardo, funcionario macrista ex Ministro de Ambiente y Espacio Público que fuera cuestionado por el controvertido uso de violencia por la de la UCEP (*)–. Pero también nos preguntamos cómo puede ser que las empresas que compraron el pliego de licitación no sepan si SBASE y Metrovías les van a ceder los repuestos existentes o van a tener que pagarlos. Encontramos otro punto, aún más grave, y es que los representantes de SBASE no sabían qué responder. Conclusión Y finalmente, formulamos otra pregunta, que también quedó sin responder y que incomodó a los anfitriones: ¿cuál será el destino de los otros 89 coches que hoy se encuentran tirados a la intemperie en Villa Soldati? Estos coches históricos están siendo vandalizados, desprotegidos de los impactos ambientales y climáticos, que están haciendo estragos en ellos, y sin medidas de seguridad anti incendios, que es lo que más le preocupa a las seis personas por turno que los cuidan. No hay otro país en el mundo que haya conservado una flota de coches de la Brugeoise en funcionamiento tal como ocurrió hasta comienzos de este año, cuando el Gobierno de la Ciudad decidió retirarlos de circulación. Pudimos ser el único país en conservar una flota histórica. Hoy esa posibilidad está cada día está más lejos.
2013
ADELANTE
Página 19
A contramano del mundo, Macri fomenta el transporte contaminante sobre el eléctrico.
Metrobus: un híbrido millonario que no resuelve los problemas de fondo
• Por Matías Profeta Sin dudas Mauricio Macri dejará la Jefatura de Gobierno y pasará a la historia como un revolucionario del transporte. Ganó su primer mandato prometiendo 10 km de subtes por año y hasta se animó a preguntarse y preguntarnos: “¿Somos tan idiotas para no poder construir 14 km por año?”. No es mi intención insultar a nadie, pero creo que alguien, solito, se definió. ¿Por qué digo “revolucionario”? Básicamente por ironía, porque a cambio de esos casi 60 km de subtes prometidos a esta altura del partido, tenemos esa misma cantidad, pero de algo que fue presentado como “Metrobús”, aunque dista mucho de los metrobuses de Curitiba o Bogotá y se parece más a algo tan simple y sencillo como los ya antes utilizados y poco marketineros carriles exclusivos. Al día de hoy tenemos cuatro de esos “sistemas”, porque mal que nos cueste algún nombre hay que ponerle, y amenazan por extenderlos a varias avenidas y hasta la ya congestionada y nada barata autopista 25 de Mayo. En la mayoría de los casos se planean sobre líneas existentes de subterráneo, otras por avenidas de escaso tránsito, que hacen pensar que no tienen justificación, al igual que el ya construido y recientemente inaugurado Metrobus Sur, pero ¿por qué metrobus y no subte?, respuesta difícil de dar por los funcionarios que ensayan uno y otro argumento, como el de Guillermo Dietrich, responsable directo de este Frankestein porteño, que asegura que en viajes de media hora se ahorran 30 minutos (?) o la ex vicejefa de gobierno, Gabriela Michetti, que afirmó que en viajes de media hora… ¡se ahorra una hora! (sic). Si ellos no dan una respuesta creíble, uno trata de buscarla, y la posible respuesta uno la encuentra extrañamente en los diarios de otros países, que al igual que
Planificación. Las obras se hicieron a las apuradas sobre una línea de subte.
nosotros sufren de esta opción por potenciar el transporte contaminante por sobre el eléctrico ligero, tan común en Europa. Si bien acá no se implementaron buses articulados de 3 cuerpos que recorran el sistema de punta a punta, capaces de mover 120 personas, y son simplemente los mismos colectivos de siempre, con sus mismos trayectos, circulando por un único carril y con un costo de construcción que nada tiene que ver con los que los medios hablan de 1 millón de pesos por km. Si consideramos, por ejemplo, que cada una de las paradas sobre los 3 km construidos en la 9 de Julio costó 10 millones de pesos, y son 17 paradas veremos que algo no cierra. Tampoco en este caso resultó fácil de integrar, y hoy tenemos un engendro que circula al revés del tránsito, bien a la inglesa, y con el agravante de requerir 2 túneles que encarecen la obra en unos 100 millones de pesos, sumamente necesarios para poder integrar este sistema con el tránsito de Constitución. Todo encima del trazado la línea C de subterraneos. Los precios pagados son otras de las claves para entender la urgencia y velocidad con la que se ejecutaron las obras en los
distintos corredores. Y, como por ejemplo basta un botón, al precio de las paradas equiparables a un departamento de igual supervicie cubierta en Puerto Madero, tenemos pequeños precios que triplican los costos, como el de las baldosas. Cada una costó en el Metrobús 9 de julio 179 pesos y 464 en el Metrobus Sur. Es decir, más del doble, por un mismo producto. Las baldosas digitales, es decir esas amarillas con botones en relieve, para que nuestro pie y el de cualquier persona con su vista reducida la sienta en su pie, costaron 232 pesos en el Metrobús 9 de Julio y 424 en el del sur, y así en cada uno de los ítems, pero multipliquemos a razón de 9.5 de estas por m2 y veremos que esta diferencia se transforma en millones, y no es la primera vez que pagamos los porteños pequeñas cosas a precios exorbitantes. Basta recordar los conitos de las “bicisendas”, los tachos contenedores de plástico que al año están siendo reemplazados, y no sigo porque no me quiero ir de tema. No hablemos tampoco del daño patrimonial y ecológico irreversible (sobre todo en una Av. llena de plazoletas de Jacarandáes y palos borrachos como la 9 de Julio), porque directamente esta nota necesitaría un suplemento aparte, pero si
hablemos de ecología y metrobús, porque por ahí está la cosa, y por eso cuando hablan de este falso metrobús, hablan de dudosos cálculos de reducción de CO2. No sé por qué una ciudad con el PBI suficiente para avanzar en el transporte subterráneo eligió hacerlo por uno propio de ciudades pobres, hasta que metemos el factor económico en el medio. Detrás de este sistema, están los Certificado de Reducción de Emisiones, entregados a los países subdesarrollados que gentilmente reduzcan su contaminación para que los países desarrollados puedan seguir con su progreso y consumismo desmedido, controlados por el Programa Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), deja afuera indirectamente a nuevos sistemas de transporte eléctrico, dejando paradójicamente lugar a la creación de sistemas donde se pueda comprobar o dibujar los beneficios ambientales y la reducción de emisiones de monóxido de carbono (CO2) a la atmósfera, y justamente son los mismos que contaminan. Hoy estos créditos de carbono (RCE) no son más que títulos que cotizan en Bolsa, y que se pueden comprar y vender entre privados, por lo tanto lo que puede ser una vía de financiación, se transforma en especulación y lo que se presenta como una solución, en un problema más grave. Si queremos pensar en un transporte eficiente, ecológico, durable y confiable, tenemos que pensar en sistemas de superficie, eléctricos y, por sobre todas las cosas, sobre rieles, porque la relación de consumo entre estos y los trolebuses es hasta 6 veces menor y ésta fue una opción que con más entusiasmo que dinero se puso en práctica hace más de 25 años, con la creación del Premetro, un servicio integrado al subterráneo y que, por intereses de las empresas de ómnibus, nunca llegó al puente La Noria, ni a otros lugares de la Ciudad.
Página 20
ADELANTE
Septiembre/Octubre
Se tratan de muertes en condiciones confusas y que no figuran en los registros oficiales.
Desde el 2007, la “mano dura” en Brasil dejó más de 34 mil desaparecidos
Operativo. Fuerzas militarisadas en una favela. Las acusan de usar métodos de extorción similares a los narcos y de ocultar sus propios excesos.
• Por Alan Pavón Brasil en el último tiempo ha despegado en el plano económico como ningún otro país de Latinoamérica; su economía crece a ritmos agigantados y ya se perfila como nueva potencia regional. No por nada se ha designado a Brasil como sede del Mundial de Futbol 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016. Serán dos eventos clave que pondrán a Brasil, más si cabe, en el centro de todas las miradas a nivel internacional. Debemos destacar que este crecimiento económico ha ido acompañado de un nada despreciable y valioso desarrollo social, gracias en parte a programas implementados por los gobiernos brasileños, como el Programa Bolsa Familia (Gobierno de Lula da Silva, 2003) y el Plan Brasil Sin Miseria (Gobierno de Dilma Rousseff, 2011). Lo que ha hecho que en Brasil haya crecido mucho la proporción de la clase media. En este sentido,
podemos afirmar que el gran logro de Brasil en los últimos años es precisamente ése: que la clase media es ya la clase social mayoritaria con más del 50% de la población. Pero en el último tiempo hemos visto la explosión de protestas sociales, exigiendo mejor y más barato servicio de transporte público. Protestan contra la corrupción y por los miles de millones que se están gastando en los preparativos para la Copa Mundial de y los Juegos Olímpicos. Pero, entre el boom económico y las protestas sociales, hay un hecho que no se menciona seguido: las “desapariciones”. Cuando veíamos por la TV como en Brasil se erradicaban las favelas de Rio de Janeiro, en el cual fuerzas de seguridad y topadoras echaban para abajo los reductos de los narcotraficantes no imaginábamos que iba a tener semejante “daño colateral” ocultado. Se calcula que desde 2007 a la
fecha en el Estado de Rio de Janeiro han desaparecido más de 34.000 personas, según el investigador Julio Waiselfisz, coordinador del Centro de Estudios de la Violencia de FLACSO; “Es el propio aparato de las fuerzas de seguridad, ganaron la batalla a los narcos y ahora se quedaron con el control del territorio. Son una verdadera empresa que ofrece, a cambio de dinero, protección armada ilegal. Si no les pagás, no te protegen. Por eso no sorprende que en las comisarías no se investiguen las desapariciones que ocurren dentro de las favelas. No se van a investigar ellos mismos”, analizó Waiselfisz, en una clara radiografía de la situación. Con la desaparición de Amarildo Souza, un obrero de la construcción, se ha suscitado de vuelta el debate sobre los “desaparecidos” por parte de las fuerzas de seguridad en las favelas de Rio de Janeiro. En Julio de 2013 la ONG Rió de Paz instalo en las playas de Copacabana diez maniquíes cubiertos
con velos blancos sobre tapetes rojos como forma de protestar por las desapariciones y los apremios ilegales que sufren los habitantes de las favelas por parte de las fuerzas del orden que, en vez de velar por su seguridad, se han convertido en los amos y señores sobre las vidas de ellos. A principios del año se ha iniciado el juicio sobre el caso de corrupción conocido como “Mensalao”, que significa el “gran pago mensual”, sobre la compra de votos a legisladores. El boom económico no solo ha ampliado la clase media y eliminado la miseria sino que ha alimentado también una burocracia estatal enquistada, sumado a los conflictos sociales y “desapariciones”. A la par de un gran crecimiento económico debe ir acompañado de medidas que mejoren el acceso de cualquier ciudadano a los servicios básicos para un desarrollo humano sustentable, con partidos políticos transparentes y un Estado capaz de gobernarse a sí mismo.
2013
ADELANTE
Página 21
La muerte de León Ferrari (1920-2013), una voz demasiado incómoda.
El artista que mostró las dos caras de la “civilización occidenal y cristiana”
• Por Matias Profeta Con una vida larga y prolífera, un poco acá un poco allá, a veces por elección propia otras obligado por el terrorismo de Estado en su etapa más sombría, fue ingeniero, autodidacta en cuanto al arte, militante de los Derechos Humanos, cuando eso podía entenderse como una sentencia de muerte, que no le tocó a él, pero si a su hijo Ariel, en manos -según los testimonios- de Alfredo Astiz. Volvió a radicarse en el país allá por 1991, tras casi dos años de militancia contra el indulto. Hace unos días nos dejó León Ferrari, para muchos uno de los artistas más valorados en el mundo y más controvertidos puertas adentro. Siempre cuestionado, fue uno de los artistas plásticos que se manifestaron hace casi 50 años atrás contra la guerra de Vietnam. No tuvo miramientos en comparar a Hitler con Johnson, ni montar para el Instituto Di Tella, en 1965, un Cristo de santería, lacerado y sangrante, sobre la réplica de un avión norteamericano FH
107 (que era el utilizado en ese momento en la guerra), reunido todo bajo el título de “La civilización occidental y cristiana” lema que, en palabras de Andrea Giunta (autora de “Las batallas de la vanguardia entre el peronismo y el desarrollismo”), actuaba como justificativo de la fuerza invasora en el territorio asiático. El instituto de las libertades artísticas por excelencia lo rechazó, sin más trámite. Hoy es una pieza por la cual el MOMA estaría dispuesto a pagar cifras realmente considerables. Sin embargo el rechazo fue algo que sucedió con su obra con cierta recurrencia, y si bien hoy parece que fue hace un siglo, fue en 2004, donde el lobby religioso y político aunó fuerzas para prohibir una retrospectiva suya, y donde el artista libró una de sus últimas batallas, quizá desde lo artístico, la más importante. Artista, Directora del Centro Cultural Recoleta, Secretario de Cultura y Jefe de Gobierno de ese entonces, fueron denunciados por una ONG con fuertes
lazos con la curia argentina y desde todos los sectores imaginables de poder existieron presiones de todo tipo, desde romper intencionalmente un caño de agua, para suspender por problemas edilicios la muestra, hasta amenazas. Se los acusó de cometer incitación a la violencia religiosa, un delito que tiene una pena que va de un mes a tres años de prisión y castiga a quienes “atentaren o incitaren el odio contra una persona o grupos de personas a causa de su religión”. Pudieron ser chocante sus palabras para con el Arzobispo de Buenos Aires, de quien Ferrari dijo: “La religión que el cardenal Bergoglio profesa castiga a los que piensan diferente. Si algo avergüenza a nuestra ciudad no es esta muestra sino que se sostenga que hay que torturar a otros en el infierno”. Quizá para muchos las obras en las que se mezclan símbolos religiosos con imágenes eróticas o Cristos a la plancha son insultantes, pero nadie fue obligado a verlas y de esto se trata el arte, de
provocar, y de esto se trata la democracia, de aceptar. No fue una muestra más. 40.000 personas visitaron la muestra antes de la clausura resuelta por la jueza Elena Liberatori. Tras el repudio a esta medida por parte de cientos de personas, la muestra es reabierta por 20 días. La cuarta amenaza de bomba surtió efecto y el artista levantó su muestra. Antes de dejarnos, su muestra se expuso en el mismo lugar donde asesinaron a su hijo, ya sin tanta resistencia. Habría que ver si es porque toda la sociedad maduró o porque una vez más quedo comprobado que censurar es invitar a conocer. No hay dudas, fue un provocador, que ha sabido ir al punto más sensible de la civilización occidental y, por esas vueltas de la vida, quien ha sido su último gran “perseguidor” hoy es el líder mundial de esa Santa Iglesia Católica, a la que atacaba en su estructura y no en lo íntimo de cada uno. Su obra fue una denuncia permanente de la violencia de occidente y sus consecuencias.
Página 22
ADELANTE
Septiembre/Octubre
La corrupción del IOR, los escándalos de pedofilia y una curia conservadora enquistada.
Los desafíos del papa Francisco
• Por Santiago Barbeito Tras la renuncia de Benedicto XVI, y de dos días de Cónclave, Jorge Bergoglio fue electo como el 266° Sumo Pontífice de la Iglesia Católica el 13 de marzo del corriente año. Los desafíos que debía afrontar el nuevo Papa estaban signados sobre todo en la lucha contra la pedofilia dentro del mismo seno de la Iglesia y, por otra parte, contra la malversación de fondos por el Instituto para Obras de la Religión (I.O.R., o el Banco del Vaticano, como se lo conoce vulgarmente). La elección del nombre, y presentarse como Obispo de Roma, era una señal muy precisa de la forma en la que pensaba encarar su ministerio: austeridad y ser el primero entre pares. Estos cambios no tardaron en llegar, ya que en su primer día efectivo de papado echó del Vaticano al Cardenal Bernard Law, acusado por encubrir a sacerdotes sospechados de abuso de menores.
Uno de los temas que debería considerar es el de casos como el de Julio Grassi, que fue condenado por abusar menores en una institución de amparo. El sacerdote fue procesado, pero la Iglesia nunca le quitó la facultad de poder celebrar la misa. Además de este caso, han habido casos de pedofilia en colegios católicos por parte de sacerdotes e incluso docentes. Es necesario que los sacerdotes e integrantes de instituciones que responden directa o indirectamente al Vaticano, sospechados por este flagelo, sean sometidos a las justicia civil y sean separados de sus cargos lo más inmediatamente posible. Otros cambios no menores fueron sustituir el trono por una silla blanca, no utilizar los atributos papales, no habitar el Palacio Apostólico y usar la misma cruz y los mismos zapatos que cuando era cardenal. Amén de todos estos gestos externos, lo importante de Francisco se encuentra en su discurso. Solicitar a los sacerdotes ser “pastores con olor a oveja” denota claramente
que no quiere curas encerrados en sus templos, sino que salgan a la calle a atender los problemas de los necesitados. O, como dijo en la Jornada Mundial de la Juventud; “hagan lío”. Es que pretende una Iglesia movilizada. Es necesario que continúe en esta senda para que la Iglesia se acerque cada vez más a un mundo deshumanizado y revitalice los valores de la vida y la dignidad de la persona. Por otra parte, es bien conocido que se enfrenta a una de las corporaciones más conservadoras de la historia, la Curia Romana, quien se sospecha ha atentado contra la vida de Juan Pablo I, cuyo papado duró apenas 33 días. Esta “secta” dentro del mismo seno de la Iglesia es quizás su mayor enemigo, y que ya ha demostrado, al menos eso dicen los especialistas vaticanos, no estar demasiado contenta con las actitudes de este Papa venido del “fin del mundo”. De todas maneras, tiene 1200 millones de católicos que respaldan, y reclaman, todo intento de hacer una Iglesia moderna y que en las últimas décadas ha sufrido una fuer-
te caída de feligresía en manos de los cultos neo evangélicos (Iglesia Universal del Reino de Dios, entre otras). Estas vicisitudes son las que en cierta medida también padece la UCR, que en sus últimos 30 años, ha sido víctima de una deformación de su misión histórica ya que su dirigencia ha utilizado al partido para conservar, para su propio beneficio, unos pocos espacios de poder, en lugar de que ese poder sirva para bien del pueblo. Es necesario que nuestro partido renueve sus líderes, que más allá de la edad, tengan ideas jóvenes, que vengan con “espíritu misionero” y que salgan a las “periferias del mundo” a impartir doctrina radical en todos y cada uno de los rincones del país. Son innumerables y bien conocidas las anécdotas de Don Arturo Illia, de como, aún siendo Presidente, siempre estaba dispuesto a ponerse al servicio del prójimo. Hay que recuperar esa vocación de servicio real (y no para las cámaras, como hizo CFK en la tragedia de La Plata).
2013
ADELANTE
RecorteS
P谩gina 23
DE LOS MEDIOS Y LAS MEDIAS
SEGUIMOS GANANDO
OPTIMISMO
Cr贸nica
Tapa del 12 de agosto
SECUENCIA
Diario UNO 15 de agosto
PATO RENGO
Buenos Aires Herald 12 de agosto
La Naci贸n
Notas de tapa del 18 de agosto
11/09/1930 12/10/1963 20/09/1984 10/09/1976 Días después del Golpe de Esta- Asume la presidencia de la nación Tras denunciar la violación de los La Comisión Nacional sobre la do, es embarcado hacia Martín el doctor Arturo Illia. Su eficiete derechos humanos, es secuestrado Desaparición de Personas entrega García, en el guardacostas Belgestión y su defensa del interés su informe final al presidente el dirigente radical Sergio Kagrano, el ex presidente Hipólito nacional incomodaría tanto a la rakachoff. Su cuerpo, torturado, Alfonsín, dando así el primer paso Yrigoyen, iniciándose así el largo olgarquía como al peronismo, los sería encontrado al día siguiente para el inicio, meses después, del período de su prisión hasta 1932.- cuales se aliarían para el golpe.histórico Juicio a las Juntas.en las afueras de La Plata.-
"Si se esperan las ruinas, en las ruinas encontrarán una bandera"
Rebelión ante la película ya revelada • Por Iael Spatola Lo ví llegar, desfilaba triunfante, radiante, ejemplar. Lo ví pasar, con mirada esquiva, pequeños pasos, y algo más. Tapa de revista, narración literaria, película, novela de televisión. Posa el sin vergüenza con ropaje de plumas junto a la torre Eiffel, ciudad de moda en amor. Fama, estrellato, conmoción. Es aquel un cliché color de rosa, despampanante como mil mariposas que cosquillean en vuelo. La revista y su contratapa, el libro con el fin de las páginas, la película pasando los títulos, un capítulo de telenovela que no se sigue del esperado “continuará”. Es que el amor no es pose, el amor es torbellino. Es que el amor no es nube de ensueño con aroma a primavera, sumergida en un idilio eterno; se halla en lo terreno, acompañando el andar del cuerpo transformado por el sentir, doblegado en la em-
patía por otro a resguardar por siempre. El amor no nace en etiqueta civilizadora, el amor es vínculo salvaje. No es marketing en los kioscos de diarios ni se relaciona con la moda en Paris. No se archiva en una biblioteca, ni se apaga a la par del televisor… Puede quedar vacía la sala del cine y perdurar; quizás porque nunca fue en pantalla. Porque su grosera verdad no tiene lugar en las vidrieras de la cursilería y el placebo idealista. Por lo que, cuando lo ví llegar -triunfante, radiante, ejemplarlo tomé del brazo sin dejarlo pasar, le tomé la cara para que la mirada no me pueda esquivar… “Esta soy yo y esto nos une”. En ese instante el enigmático “algo más” se convirtió en un atolondrado latir de corazones sincronizados en una taquicardia que, de tirones y tropiezos, convirtieron en harapos el glamoroso dis-
fraz del enamoramiento platónico. Que si el amor es más fuerte será por terco y persistente más que por héroe de acción. Será que si no triunfa en dar, vivirá en el sentir de y por alguien más. Tras el velo del histérico nudo de la historia aparece un final con eterna armonía, cual etiqueta romántica que luce un anillo de oro en su dedo anular. He aquí, el estimado y sublime amor que la sociedad dibuja en status. Nadie cuenta la vida de quien tuvo el nudo de la historia en su garganta, nadie habla del amor en final de torbellino. Si ese amor no encuentra vínculo se lo anula, despojándolo de memoria. Cruel sistema aquel incapaz de mostrar que, de improvisto, engendró espacio para anárquicos corazones. Cuando te miro a los ojos y me encuentro y cuando juntos nos perdemos en un abrazo, que abraza con desgarro de incertidumbre o miedo abismal, aparece el amor
CACEROMÁN
Todas las tiras por orden en FaceBook. Somos; fb.com/Caceroman
HUMOR DE TERROR
Por Rey Arlquín. Más en: reyarlequin.blogspot. com.ar
diarioAdelante.com | fb.com/diarioAdelante
torbellino… Todo lo trastoca a la vez que paradójicamente lo inmuta, en un sentir sin rótulos. Es esa anarquía apasionada que no encuentra categoría social para existir de a par. Por ésto, es que lo sentirán dos almas que lo vivirán en soledad. Es el tiempo del después de nada y antes que todo, es la esencia del salvaje sentimiento que vincula dos vidas encaminadas a desencontrarse en este mundo. No es película de Hollywood ni drama de Shakespeare; es la grata amargura de querernos tanto. (Amor anárquico, amor salvaje: Solo te pido que la pasión de tu genuino palpitar no convierta el futuro en barbarie. Es que como no navego en pos de la colonización no pretendo que eches anclas junto a mi corazón. El amor es puro cuando es libre, el amor es puro cuando deja respirar. Volemos juntos entonces y dejemos de naufragar.)