PC
PACHA CULTURAL CENTROS CULTURALES DEL PERÚ Y EL MUNDO
INTEGRANTES HERNANDEZ TAMAYO, EDWAR FABIO HUAMFOTUPA USCAMAYTA, EBER MENACHO ROJAS, JONATHAN WILLIAMS VASQUEZ CORONADO, ROXANA ELIZABETH VELAZQUEZ NUÑEZ, PAMELA YALLE GARAY CIRO IVANGELIZ QUISPE TERRONES JHONATAN
R
ENZO
P
IANO
"SI TIENES LA LIBERTAD TOTAL, ENTONCES ES UN PROBLEMA...CUANDO NO TIENES REGLAS, ACABAS POR CONSTRUIRTE LAS TUYAS PROPIAS”
RENZO PIANO
I
NDICE
1
Revisión Teórica Definición
2
Desarrollo Eje Histórico Eje Social Eje Ambiental
Eje Tecnológico
3
Aproximación Proyectual
4
Conclusiones
Análisis Referencial 1
Programación Arquitectónica
Análisis Referencial 2
Estrategias Proyectuales Especiales.
INTRODUCCIÓN
Como la historia
nos da a conocer a lo largo del tiempo, se sabe que los centros culturales son un punto de reunión muy importante
para
la
población,
estos
se
han
transformado con el tiempo pero no pierden su misión general que es la de enseñar, promover y relacionarnos con diversas culturas que nos rodean.
R
EVISIÓN TEÓRICA DEFINICIÓN CENTRO CULTURAL-TIPOS
DEFINICIÓN Entendemos a los espacios
culturales como aquellos espacios físicos, con diverso grado de formalidad e institucionalización, en donde se realizan con asiduidad y continuidad actividades culturales de diversa índole.
CULTURA
EDUCACIÓN
ARTE
LECTURA
MÚSICA
TIPOS Entendemos a los espacios culturales
como aquellos espacios fĂsicos, con diverso grado de formalidad e institucionalizaciĂłn, en donde se realizan con asiduidad y continuidad actividades culturales de diversa Ăndole.
CENTROS DE PATRIMONIO
CENTROS DE ARTES ESCÉNICAS
CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO
D
ESARROLLO HISTÓRICO-SOCIAL-AMBIENTAL-TECNOLÓGICO
EJE HISTร RICO EL Centro
cultural a lo largo del tiempo se fue adaptando a los distintos usos en las culturas y gracias a ellos se ve la variedad de espacio dentro de la misma por eso es importante saber cรณmo se dio su hecho histรณrico.
9000 AC
3400AC
Los centros culturales se fueron modiďŹ cando con la obtenciĂłn de nuevos espacios en el transcurso del tiempo.
1600 AC
2500 AC
476 DC
1300 DC
CENTROS CULTURALES EN EL PERÚ Los centros culturales se diferencian según su modelo de gestión y la naturaleza de su origen organizacional.
En
otras
palabras
se
diferencian
mediante lo que se quiera transmitir culturalmente.
PIURA 04
LORETO 04
LA LIBERTAD 04 JUNÍN 06 LIMA 69 CUSCO 09
AREQUIPA 08
La mayor cantidad de centros culturales se sitúa en lima lo que es un problema para compartir todas la culturas y enseñanzas a las diversas TOTAL 119
regiones del país.
EJE SOCIAL El Perú es un país pluricultural, ya
que en él existen diversas culturas que se distinguen porque cada una de ellas tiene sus propias creencias, costumbres y tradiciones y cultura muy original.
gracias a ellos tienen una
SELVA
SIERRA COSTA
EJE AMBIENTAL El Perú se divide tradicionalmente
en tres regiones: Costa, Sierra y Selva. La naturaleza parece
adoptar
características
particulares
que
convierten a sus macizos montañosos, sus mesetas, sus selvas y sus valles, en hábitats únicos. Una extraordinaria variedad de ecosistemas que alberga las más diversas especies animales y plantas.
CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS
Consideraciones AcĂşsticas
El acondicionamiento acĂşstico en un espacio logra que el sonido procedente de una determinada fuente sea irradiado por igual en todas las direcciones logrando un campo sonoro difuso adecuado.
Difusiรณn SONIDO REPRODUCIDO
Reflexiรณn SONIDO TRANSMITIDO
sonido generado
REPRODUCCIร N Y CONTROL DE RUIDO SONIDO REFLEJADO
Absorciรณn SONIDO ABSORBIDO
Sonido reproducido Sonido generado
Reducciรณn y control de ruido
TIPOS DE ILUMINACIÓN La iluminación
en la arquitectura viene hacer el conjunto de técnicas de tratamientos de luz, las cuales están orientadas para espacios arquitectónicos ya sea de exterior o interior.
iluminar
ILUMINACIÓN NATURAL
DIRECTA
DIFUSA
INDIRECTA
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
GENERAL
PUNTUAL
DECORATIVA
TIPOS DE VENTILACIÓN La ventilación en la arquitectura es la
renovación del aire interior de una
determinada edificación, mediante extracción o inyección de aire, en la cual la finalidad es mejorar la calidad del aire interior y colaborar con el acondicionamiento.
VENTILACIÓN NATURAL
VENTILACIÓN FORZADA
VENTILACIÓN ELECTIVA
PAISAJISMO
Una forma adecuada de contribuir
a la sustentabilidad en lugares que no presentan un gran desarrollo es rehabilitándolos con técnicas verdes que recuperen el patrimonio y establezcan un modelo de conservación ambiental local. Este proceso permite gestionar el paisaje en beneficio de la sociedad y los valores del medio.
SIERRA
COSTA Pelícano Peruano
Ponciana
Tortuga Marina
Algarrobo
Cóndor Andino
Molle
Alpaca
Ichu
SELVA
Tucán
Caucho
Mono Ardilla
Ishpingo
EJE TECNOLÓGICOLas casas inteligentes, el Internet de las cosas y las tecnologías sin contacto se han
convertido en una parte indeleble de las industrias de la arquitectura y el diseño de interiores, convirtiendo a la iluminación automatizada, las unidades de climatización y los altavoces inteligentes en una parte principal de los hogares modernos.
ACERO
TECHO DOS AGUA
CONCRETO ARMADO
COSTA
TECHO PAJILLA
QUINCHA
POLICARBONATO
CHONTA
ADOBE
BAMBÚ
SELVA SIERRA
CENTRO CULTURAL EL OLIVAR
MUSEO DE JAÉN
MÓDULOS PLAN SELVA
A
PROXIMACIÓN PROYECTUAL NÁLISIS REFERENTE 1
CENTRO CULTURAL OPERA SIDNEY
Ubicación: Sidney, Australia Año término construcción: 1973 Oficina de Arquitectura: Jorn Utzon Arquitecto a cargo: Jorn Utzon Colaboradores: Ove Arup & Partners
Fotografia: Sydney Opera House desde The Rocks
RESUMENEl arquitecto Jorn Utzon tras obtener el triunfo en un
concurso internacional, daba el inicio a la construcción de su controvertido edificio, en Bennelong Point, en la idea que el mismo arquitecto definía como de gajos de naranja. Los extraordinarios complejos fueron un problemas de ingeniería a los que tuvo que hacer frente Utzon provocando el retraso en la realización del proyecto y la renuncia de Utzon, cuando el edificio se concluyó quince años después de su inicio, con un costo total de 102 millones de dólares. Esta gran obra que no fue culminada por su proyectista aun así obtuvo grandes y magníficos espacios que son sus salas de conciertos, óperas, sala de música y su estudio de teatro.
Fotografia: Vista aerea de Sydney Opera House
INSERCIÓN URBANA
La Ópera está
construida sobre una pequeña península, en Bennelong Point, sobre el lado sur de la bahía de Sydney, Australia. Se encuentra en el extremo noreste de Sydney Central Business District, rodeada en tres lados por el puerto y hacia el interior por el Jardín Botánico Real.
TUNEL DEL PUERTO
BENNELONG POINT
WETSPAC MUSEO
MRS MACQUARIES POINT
MUSEO POLICIAL DE JUSTICIA MUSEO SYDNEY
MASA Y VACIOConsta de una base maciza
y unas cubiertas sobre ella de aspecto ligero. La primera es el edificio propiamente dicho y distribuye todos los espacios de servicio. Está concebido como un zócalo para la cubierta superior, pero también se ha interpretado como una gran meseta elevada sobre la que se sirve el espectáculo,
y
su
plano
superior,
completamente
horizontal, sólo se rompe para conformar las gradas del público de las dos salas una para ópera y otra para conciertos y para permitir el acceso puntual desde debajo por escaleras. Esta explanada superior se dobla a la calle en forma de gran escalinata.
VACIO MASA
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO El desarrollo del proyecto se dividió en tres etapas, la “etapa 1”
consistió en levantar el podio, la “etapa 2” las conchas exteriores y la “etapa 3” el interior y las ventanas. Los 5 teatros tienen las siguientes instalaciones: ● Sala de conciertos,2.679
, contiene el magnífico órgano
más grande del mundo con unos 10.000 tubos. ● El Teatro de ópera, con 1.547 ● Teatro dramático, con 544 ● La Sala de música, con 398 ● Estudio de Teatro, con 364
FAYER SUR Y BAR
AUDITORIO
ESCENARIO
MUSEO SYDNEY
CIRCULACIÓN Cada elemento del diseño,
desde cómo estaba situado el edificio, los múltiples puntos de vista, la amplia escalera de 100 metros de ancho, tenían la intención de hacer que los visitantes se sintieran bienvenidos y relajados. Los boceto de Utzon muestran cómo el podio fue pensado para encajar dentro de la estructura general.
Circulaciรณn Vertical Densidad Alta Circulaciรณn Horizontal Densidad Baja
Densidad Alta Densidad Baja
MODULACIÓN La estructura aligerada en forma
de
bóveda
estaba
inicialmente
indefinida
geométricamente , pero casi desde el principio del proceso de diseño del edificio las bóvedas fueron proyectadas como una serie de parábolas apoyadas por una estructura prefabricada de costillas.
VARIACIÓN REPETICIÓN ESTRUCTURA
SUPERMÓDULO
SUBMÓDULO
ESTRUCTURALa estructura en forma de bóveda
estaba
inicialmente
indefinida
geométricamente , pero casi desde el principio del proceso de diseño del edificio las bóvedas fueron proyectadas como una serie de parábolas apoyadas por una estructura prefabricada de costillas. Desde 1957 hasta 1963 el equipo de diseño barajó por lo menos doce diferentes interacciones en la forma de las cáscaras antes de que una solución realizable fuera terminada.
ARMAZON DE ACERO
CERAMICOS
VIDRIO TEMPLADO
ALEACIONES SOLDADAS
ESTRUCTURA METALICA
ESTRUTURA PRE FABRICADA
MATERIALIDAD Sidney
La estructura de
es de hormigón armado.Las fachadas de
vidrios polarizados con armazón de acero. Las cubiertas del teatro se cubren con 1.056 millones de azulejos blancos brillantes y cremas, en acabado mate fabricados en Suecia, sin embargo en la distancia los azulejos parecen solamente blancos. El interior del edificio está compuesto de granito rosado extraído de Tarana, madera y contrachapado proveniente de Nueva Gales del Sur.
ESTRUTURA METÁLICA
HORMIGÓN ARMADO
GRANITO ROSADO
AZULEJOS MADERA Y CONTRACHAPADO
VIDRIOS POLARIZADOS
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
El objetivo del proyecto de Ă“pera de sidney es integrarse al entorno, intentando lograr que la infraestructura no distorsione al medio que le rodea, y como vemos el arquitecto logra conectar esta hermosa obra al lado del mar y de la ciudad.
VIDRIO TEMPLADO OSCURO QUE FUE USADO PARA EVITAR QUE LOS RAYOS DEL SOL ENTREN DIRECTAMENTE.
La ventaja de protección solar proporcionada por cristales tintados en las orientaciones norte, muy expuestas.
El uso de las formas de la cubierta con el interior estaban planeadas para que el sonido dentro cause una sensación increíble pero lastimablemente el proyectista no pudo completarla.
A
PROXIMACIÓN PROYECTUAL NÁLISIS REFERENTE 2
CENTRO CULTURAL JEAN MARIE TJIBAOU
Ubicación: Noumea, Nueva Caledonia Año término construcción: 1998 Oficina de Arquitectura: Renzo Piano Building Workshop Architects Arquitecto a cargo: D. Rat, W. Vassal Colaboradores: A. El Jerari, A. Gallissian, M. Henry, C. Jackman, P. Keyser, D. Mirallie, G.
resumen En esta obra el arquitecto
Renzo Piano a unió las culturas del Pacífico y la modernidad.Las cabañas están construidas dentro de una reserva natural, a lo largo de la costa, rodeadas de lagunas y manglares, en un emplazamiento de gran belleza. Se buscó hacer un homenaje a una cultura desde el respeto a su historia y tradiciones, a su pasado, presente y futuro, así como a su sensibilidad. El proyecto se basó en los poblados símbolos.
indígenas,
su
cultura
y
sus
INSERCIÓN URBANA
El centro
cultural Jean-Marie Tjibaou está ubicada en Nouméa, para los que no se ubican, queda en Oceanía. Su arquitectura evoca las chozas vernáculas Kanak de Nueva Caledonia y aún presenta un ambiente muy moderno. Es un centro comunitario, educativo y a su vez museo.
Centro comercial Belle Vie
Golf DeTina
Jean Marie Tjibaou
Aeropuerto de NoumĂŠa
MASA Y VACIO en
forma
de
bóveda
La estructura
estaba
inicialmente
indefinida geométricamente , pero casi desde el principio del proceso de diseño del edificio las bóvedas fueron proyectadas como una serie de parábolas
apoyadas
por
una
estructura
prefabricada de costillas. Desde 1957 hasta 1963 el equipo de diseño barajó por lo menos doce diferentes interacciones en la forma de las cáscaras antes de que una solución realizable fuera terminada.
MASA
VACIO
MASA VACIO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
El complejo cultural se compone de diez “casas”, todas ellas de diferente tamaño y función. Las pequeñas de 63 metros cuadrados, las medianas de 95 metros cuadrados y las grandes de 140.
ALDEA 1 EXPOSICIONES PERMANENTES
ALDEA 2 ZONA DE INVESTIGADORES
ALDEA 3 ADMINISTRACIÓN
ALDEA 1 ALDEA 2 ALDEA 3
CIRCULACIÓN
El complejo cultural se
compone de diez “casas”, todas ellas de diferente tamaño y función. Las pequeñas de 63 metros cuadrados, las medianas de 95 metros cuadrados y las grandes de 140. Su circulación de es manera lineal logrando así un camino que llega a todos los lugares del centro sin esfuerzo.
Circulaciรณn Horizontal Densidad Alta Circulaciรณn Vertical Densidad Baja Densidad Alta Densidad Baja
MODULACIĂ“N La modulaciĂłn en que
se
esta
basada
es
en
chozas
de
la
comunidades y se obtuvo las formas circulares para el proyecto.
SUBMÓDULO
ESTRUCTURA SUPERMÓDULO
VARIACIÓN
REPETICIÓN
ESTRUCTURA El Centro Cultural
Jean-marie Tjibaou fue fabricado con madera de iroko con vidrio, acero y bambú. tragaluces operables techo y el uso de madera de bambú laminado permite la penetración de luz natural abundante. La fachada exterior está compuesta de madera, los filtros del viento en una segunda capa de persianas de vidrio, que puede abrir y cerrar la ventilación natural.
La estructura que esta contiene fue armada en el sitio, utilizando mayormente los materiales del lugar.
El bambú también ayuda en la ventilación del pabellón empujando el aire caliente hasta la parte superior.
MATERIALIDAD
Se utilizaron materiales
y sistemas constructivos tradicionales y tambiĂŠn se impuso el respeto de elementos naturales como el viento, la luz y la vegetaciĂłn.
Las
cabañas
están
construidas con madera de iroko en combinación con materiales
sobrios
y
discretos como el acero, el Estructura de Acero para mayor soporte
vidrio o el corcho, que otorgan simplicidad a sus interiores.
Estructura de madera con intersección de acero
ESTRATEGIAS PROYECTUALES El objetivo del proyecto de fue el no dañar las costumbres que lo rodea y el paisaje mismo logrando así mediante su proyección un proyecto que se mimetiza correctamente.
Desviar el viento Permitir el paso del viento
Forma curva para control de vientos
C
onclusiones PROGRAMA
Programa Arquitectónico Opera Sidney-Jean Marie Tjibaou
Cada obra arquitectónica es muy importante en su lugar de origen, cada una de ellas contiene espacios dentro que son de suma ayuda en el momento de diseñar nuestro centro cultural, por ello rescatamos de cada proyecto los siguientes espacios.
OPERA SIDNEY
JEAN MARIE TJIBAOU
-Teatro
-Sala de Exposiciones
-Sala de Estudio
-Auditorio
-Sala de Grabaciones
-Anfiteatro
-Sala de Exposiciones
-Administración
-Hall
-Biblioteca
-Restaurant
-Investigación
-Bares
-Sala de conferencias
-Tiendas de Recuerdos
-Actividades Música Danza Pintura y Escultura.
-Camerinos -Vestibulos
HALL
AREA PUBLICA PARA ACTIVIDADES
ADMINISTRACIÓN
CENTRO CULTURAL PACHA Esta propuesta estará dirigida para todo el público en general, en ella se expondrá la pluriculturalidad del perú, contada con muchos espacios sociales donde se podrán aprender las diversas culturas por regiones.
Bibliografia
Valdes,M(2015)OperaSidney.Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6559/17Icc17de39.pdf?sequence=17&isAllowed=y Recuprado de https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4112_15893.pdf Luis Velasco Roldan(2011)El movimiento del aire acondicionante del diseño arquitectónico.Recuperado de http://luisvelascoroldan.com/wp-content/uploads/libro-final.pdf Recuperado de https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4112_15893.pdf Recuperade https://http://www.bubblemania.fr/es/renzo-piano-centre-culturel-tjibaou-nouvelle-caledonie/ Recuperado de https://yusomaterialterna.files.wordpress.com/2013/06/z-irwin_tjibaou.pdf
PACHA CULTURAL Centros Culturales