GUÍA DIDÁCTICA
MARIO DE JESÚS AGUIRRE TABARES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN Medellín – Colombia, 2003
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
2
COMITÉ DIRECTIVO Fray Marino Martínez Pérez Rector Francisco Cardona Restrepo Vicerrector Administrativo José Jaime Díaz Osorio Vicerrector Académico Francisco Javier Acosta Gómez Secretario General Hernán Ospina Atehortúa Director de Planeación
ANTROPOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Mario de Jesús Aguirre Tabares Coordinación General: Roberto Salazar Ramos Asesoría Metodológica; Corrección de Redacción y Estilo: Nélida Montoya Ramírez Asesoría Conceptual: Claudia María Sierra Pineda Diseño: Facultad de Educación Impresión: Departamento de Publicaciones FUNLAM www.funlam.edu.co www.genesis.funlam.edu.co TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Medellín – Colombia 2003
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
3
CONTENIDO Págs. PROTOCOLO ACADÉMICO IDENTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS: 3. UNIDADES DIDÁCTICAS 4. CONTEXTO TEÓRICO 5. METODOLOGÍA GENERAL 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN 7. GLOSARIO DE TÉRMINOS 8. FUENTES DOCUMENTALES
6 7 9 11 13 15 17 27 31 33 35
GUÍA DE ACTIVIDADES INTRODUCCIÓN 1. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 3. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA
37 38 39 41 51
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
4
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
5
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
6
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
IDENTIFICACIÓN FICHA TÉCNICA
Curso: Autores: Institución: Unidad Académica Campo de formación Palabras claves Créditos Ciudad Fecha
Antropología y Pedagogía Mario de J. Aguirre Tabares Fundación Universitaria Luis Amigó Facultad de Educación Humanístico Amigonianismo, Humanismo, Hombre, Mundo, Amor, Corazón, Sociedad y Pedagogía. 1 (Uno) Medellín Noviembre de 2003
7
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
8
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
9
INTRODUCCIÓN El programa de Identidad Amigoniana, presenta la guía de Antropología y Pedagogía partiendo de la visión cósmica Amigoniana, para compartir la visión de Hombre y Pedagogía, heredada por Luis Amigó del Humanismo Cristiano, desde la estrategia pedagógica del Amor y del Corazón abierto. El propósito de la guía es engranarse a las propuestas de formación del campo socio humanístico en un todo armónico que le brinde al estudiante, una oportunidad más de afianzar el conocimiento de sí mismo, en función de los otros, del mundo y de la trascendencia, para tomar conciencia de su propia identidad personal y de su autodeterminación en el ámbito de su perfeccionamiento. El curso Académico de Antropología y Pedagogía pertenece al campo socio – humanista y con él, se busca brindar al estudiante la oportunidad de hacer un recorrido por todas las concepciones sobre hombre, que se han formulado a través de la historia y de la manera como el hombre ha sido determinado por el desarrollo de cada época. El curso de Antropología y Pedagogía, como parte de las propuestas de formación socio – humanistas de la universidad, se constituye en un elemento fundamental del proceso, pues se centra en la concepción del hombre y en la manera como Fray Luis Amigó propone que sea asumido. Igualmente en su desarrollo, se busca sensibilizar al profesional del futuro para que se construya con los otros desde los escenarios en donde se pueda encontrar la felicidad. La educación del corazón y desde el corazón, que es la premisa principal de la estrategia pedagógica de la amigoniedad, crea nexos entre el curso y todas las demás actividades académicas que asume el estudiante en su proceso de formación en la universidad. El encuentro consigo mismo en una dimensión más amplia, para descubrir su grandeza y su infinito número de posibilidades, es uno de los objetivos del curso, un descubrimiento que se logra en la
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
10
dinámica del corazón que guía con amor y ternura a quien se confía a ella. Para lograr involucrarse en esta dinámica, el estudiante deberá leer, analizar y compartir con sus grupos colaborativos los documentos y textos recomendados, ya que la puesta en común contribuye a los logros de los objetivos. El mundo globalizado de hoy, presenta un horizonte amplio de conceptos de pedagogía que forman al hombre para su estancia en un mundo conformado por muchas culturas, desarrollos, tecnologías y pensamientos. La Funlam, comprometida con su visión y su misión, fundamentadas en el Humanismo Cristiano, propone acciones pedagógicas que afianzan el sentimiento humano del amor, como núcleo de educación de la vida, sin descuidar la construcción del conocimiento científico y cultural, atendiendo los procesos pedagógicos integrales en la formación de sus profesionales. Los hombres y las mujeres hoy, suelen manifestar una creciente desorientación, ante las situaciones apremiantes del mundo, este estado lleva cada vez más a la pérdida de la capacidad de amar a otros y de sentirse amados, y a la pérdida de la felicidad. Todo esto implica un reto pedagógico de educar para la vida, orientados por el principio pedagógico de que el educando se siente verdadera y libremente implicado en su proceso educativo, cuando percibe en su propia vida la bondad de lo que esta haciendo. En este sentido, otro de los propósitos que busca este curso de Antropología y Pedagogía, es comprender los aspectos de la pedagogía y la concepción filosófica amigoniana de Hombre y Sociedad, de tal manera que le sirvan al futuro profesional de derrotero para orientar su vida y educar sus sentimientos Educar el corazón de la persona en definitiva, según el padre Vives, es educar para ser, para tomar conciencia de su propia identidad personal, de su autodeterminación y para saborear desde ahí, la vida.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
11
1. JUSTIFICACIÓN La búsqueda de la felicidad humana a partir de la vivencia del amor es razón suficiente para que abordemos este curso, pues educar el sentimiento, es en síntesis la propuesta de la pedagogía amigoniana cuando habla de educar el corazón. El hombre se pregunta permanentemente, en este mundo de máquinas y tecnologías, sobre su razón de ser y sobre la necesidad de rescatarse como actor principal de la creación. El curso académico de Antropología y Pedagogía aborda los lineamientos fundamentales que caracterizan la vida y el pensamiento de Fray Luis Amigó y Ferrer, su carisma, su misión, su testimonio educativo y su concepción Antropológica para darle sentido a la relación: hombre-saber-cultura en la misión institucional de la FUNLAM. Hablar del espíritu amigoniano es tener un ideal de humanidad accesible y al alcance de todos. Es hablar de la experiencia Amigoniana como una narración con sentido, para conferirle unidad, continuidad, coherencia, integridad y autenticidad, teniendo como referencia su historia para instalarla en el presente y proyectarla hacia el futuro, develando en ella, aquellos valores que le permiten marcar continuidades o transiciones según el momento histórico y la dinámica social que la mediatiza. En este sentido, las problemáticas sociales serán el objeto de atención de la Universidad, dando continuidad a los principios inspiradores de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, reinterpretándose continuamente, según las nuevas configuraciones a las que deba responder la misión carismática que ha heredado la Universidad, según su propio desarrollo académico y la dinámica globalizante actual.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
12
El libre ejercicio de su autonomía y la de sus egresados, es el que brinda a la Universidad la oportunidad de proyectar la misión que la inspira y conservar su identidad institucional y académica en un contexto cambiante y desafiante, en consecuencia la cátedra de Antropología y Pedagogía se ofrece para que el estudiante consolide su identidad profesional y haga de su biografía individual una historia también con sentido, que le permita como ser racional, dar razones de lo que es y lo que hace, pero ante todo saber cuales son sus propio fines y adecuar para esos fines los medios justos que le permitan su autorrealización en el marco de la realización profesional que le ofrece la FUNLAM.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
13
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 2.1 PROPÓSITO Conocer el devenir histórico – social de la visión Antropológica Amigoniana, para fundamentar los procesos pedagógicos que dignifiquen la vida y el sentir humano, en la dinámica del crecimiento del amor. 2.2 OBJETIVO GENERAL Educar el corazón de la persona para que sea y tome conciencia de su propia identidad personal y de su autodeterminación para disfrutar de la vida en unión con los otros hombres. 2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS -
Identificar la Antropología Amigoniana en sus raíces Bíblicas, Teológicas y en la Herencia Cultural del Humanismo Cristiano. Comprender los principios básicos que fundamentan la pedagogía Amigoniana. Profundizar en la tradición Amigoniana, sobre cómo se desarrollaron en el tiempo y en el espacio, los fundamentos de la acción pedagógica en su ser, saber y hacer.
2.4 METAS En función de los objetivos y propósitos con este curso se encontrarán alternativas para reintegrar al ser humano a sus ámbitos, social, familiar, laboral, etc., hallando significación a la existencia a través de la verdad.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
14
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
15
3. UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1: ANTROPOLOGÍA Y PEDAGOGÍA AMIGONIANA Capítulo 1: Devenir Histórico Antropológica y Pedagógica.
del
Hombre
desde
la
Visión
Capítulo 2: Dimensiones Antropologías del Hombre asumidas por el que hacer Amigoniano. Capítulo 3: El Hombre como ser Trascendente.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
16
MAPA CONCEPTUAL Soporte Antropológico y Pedagógico de la Amigoniedad
Amigonianismo
Antropología
Pedagogía Amigoniana
HOMBRE
AMOR
El H.: Ser ahí El H.: Ser en relación El H.: Cuerpo El H.: Ser libre El H.: Como persona
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
17
4. CONTEXTO TEÓRICO El curso de Antropología y Pedagogía, dentro del contexto de su identidad, confronta al estudiante con sí mismo como hombre responsable de su historia y de la transformación del mundo. A través del devenir del hombre en su historia son muchos los filósofos y hombres de ciencia que se han detenido a reflexionar sobre la grandeza y la poquedad del hombre, y sus pensamientos se constituyen en el camino por donde se deambulará en este curso, tratando de entender al hombre desde su relación consigo mismo, con los demás, con el universo y con la trascendencia. En el curso se analizarán de manera comparativa y contextualizadas, algunas de las reflexiones que sobre el hombre se han hecho a través de la historia y se mirarán con el prisma del pensamiento Amigoniano alimentado de las fuentes ricas del Evangelio. El curso es un reto para tutores y estudiantes, es el reto de abandonar el mundo de las máquinas, artefactos y cosas a donde nos ha llevado la dinámica social de las últimas décadas, para centrarnos en la tarea de pensar y de pensarnos, de conocer y de conocernos como hombres, pues el creador de la sociedad y de la cultura ha sido desplazado o substituido por sus propias criaturas. De conquistador y colonizador de espacios, pasó a ser colonizado y conquistado por sus cosas; de pensador y señor, pasó a delirante y esclavo; de caminante erguido, regresó a ser reptador y extraviado. El hombre necesita más claridad y certidumbre acerca de su procedencia, evolución, relación y dirección en su peregrinar planetario para mejorar su ser, su pensar, su sentir y actuar. Es urgente el despeje, no tanto el de ciertas zonas geográficas que unos cercan y dominan, mientras otros reclaman con nostalgia,
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
18
como recién salidos de un prolongado sueño en el que no tuvieron clara imagen y suficiente conciencia de su anterior existencia, dominio y pertenencia, sino también de su geografía intima, rica en tesoros y posibilidades. Nos referimos pues, en este contexto, a la urgente necesidad del despeje mental, psíquico, zona esta bien cercada por extravagantes y dañinas fuerzas; hablamos de la liberación y recuperación del territorio fundamental del hombre mental, como es el mental, aquella geografía del pensamiento, de la razón, de la dialogicidad, de la palabra y de la reflexión. Fuertes y numerosas fuerzas lo controlan y asedian, pero el hombre, engolosinado con sus mezquinos y perversos intereses ha cedido el control y se encuentra atrapado en la caverna de las tinieblas. Las riquezas, tesoros y maravillas de tal espacio no parecen encantar y motivar al hombre en general. Pocos, bien pocos, son los que se han asomado o adentrado a dicha zona. Los más, se han orientado a la conquista, dominación y explotación de la geografía física, marginándose de la suya propia, de la más próxima y merecedora de exploración, explotación y cultivo. ¿QUÉ Y QUIÉN ES EL HOMBRE? “Ninguna época ha sabido tanto y tan variadas cosas del hombre como la nuestra, pero ninguna época supo en verdad, menos qué es el hombre”. Heidegger. “No poseemos una conciencia clara y consciente del hombre. La multitud siempre creciente de las ciencias particulares que se ocupan del hombre ocultan la esencia de éste, mucho más de lo que la iluminan, por valiosas que sean, en ninguna época de la historia ha resultado el hombre tan problemático para sí mismo como en la actualidad” Max Shéller. ¿QUIÉN ES EL HOMBRE? Parece ser que no resulta fácil la respuesta a la pregunta: quién es el hombre. Lo más probable es que cada hombre tenga la suya, la propia. La razón es clara a pesar de que todos los hombres
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
19
compartimos elementos, situaciones, preocupaciones, aspiraciones e ideales comunes. La realidad de cada quien es única y propia. Ni los más grandes filósofos, pensadores, sabios, poetas y estudiosos del hombre han logrado definirlo, comprenderlo, identificarlo ni concretizarlo en sus ideas y palabras. Veamos algunos ejemplos: “Más pequeño que lo más pequeño, más grande que lo más grande, esencia de todos los seres, reposa oculto en el corazón de todas las criaturas...” “Tú también eres Él” (Los Upanishads, siglo VII a C.) “Es bien conocido de los sabios que toda la creación esta contenida en el hombre. Pues entiende y razona como un espíritu, siente como un cuerpo y funciona como un animal y así, en él toda criatura resulta inteligible. Porque, o bien es espíritu o viviente, o sensible, o racional o intelectual y todo ello se da enteramente en el hombre”. (Juan Escoto Eriugena) “Y esta fuerza lo es de mi espíritu y pertenece a mi naturaleza y ni yo mismo alcanzo a comprender todo lo que soy... ¿Qué soy, pues, yo, Dios mío, qué naturaleza es la mía?” (San Agustín, Confesiones) No hay otro oficio y empleo más importante que aquel que enseña al hombre a ser un hombre. El hombre es lo que importa. El hombre ahí, desnudo bajo la noche y frente al misterio, con su tragedia a cuestas, con su verdadera tragedia, con su única tragedia..., la que se alza cuando preguntamos, cuando gritamos en el viento. ¿Quién soy yo? Y el viento no responde... y no responde nadie. ¿Quién es el hombre? (León Felipe 1884 – 1968) “El hombre esta en la tierra cumpliendo un servicio, sus días son los de un jornalero: Como esclavo, suspira por la sombra, como el jornalero aguarda el salario. No he de servir para siempre: Déjame, que mis días son un soplo.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
20
Qué es el hombre para que le des importancia, para que te ocupes de él, para que le pases revista por la mañana y lo examines a cada momento. (Jop, siglo V a C). ¿QUÉ ES EL HOMBRE? “Hay muchas maravillas pero nada es más maravilloso que el hombre” (Sófocles) El hombre está alcanzando cimas insospechadas: Puede dar la vuelta al mundo en pocas horas. La luna y otros planetas están ya al alcance de la mano del hombre. Poderosas computadoras procesan en pocos segundos miles de datos. La ciencia se dispara en su desarrollo, se especializa, se tecnifica y hasta lo inimaginable. Cada día aparece una ciencia nueva y proliferan las ciencias interdisciplinares, tal parece que no hay barrera que pueda detener el afán del saber del hombre. “¿Hasta dónde puede llegar la inteligencia humana? ¿Llegaremos a saberlo todo? ¿Qué podemos saber? Frente al espectacular desarrollo de las ciencias se observa, no sin asombro, una profunda regresión en el sistema de convivencia. Se abandonan ancestrales tradiciones, se postergan venerables costumbres, se desprecia como represivo cualquier procedimiento de autocontrol, se hace caso omiso de las normas y de los valores: Todo se arregla protestando, inhibiéndose o recurriendo a la droga o la violencia. La libertad se identifica con la mayor irresponsabilidad. Ya no existe bien y mal. Todo está permitido. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué nos cabe esperar? ¿Qué futuro nos aguarda? Todas estas preguntas podrían resumirse en una sola. ¿Qué es el hombre? ¿Qué soy yo que soy hombre? Hemos de reconocer que entre todas las ciencias humanas, la del hombre es la más digna de él. Y, sin embargo, no es tal ciencia entre todas las que poseemos, ni la más cultivada ni la más desarrollada, nos lo recuerda Malebranche. ¿Qué sabemos del hombre? ¿Qué sabemos de nosotros mismos? ¿Qué importancia tiene en los programas de estudio, la cuestión del hombre? ¿Cómo, cuándo y cuánto se estudia?
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
21
Quien quiera hablar del hombre deberá tener en cuenta las diferencias de razas, de pensamiento, de cultura, etc. y que en medio de esta diversidad de hombres, estos tienen de común no solamente una constitución anímico corporal, sino también un “algo” que a cada hombre le hace ser precisamente hombre y ese algo común tiene sus dimensiones. El hombre es un trozo del mundo, un cuerpo físico, un conglomerado de combinaciones químicas, un animal con sistema vegetativo y sensomotor, una especie dentro del genero de los mamíferos, es el homo faber (el constructor) ¿qué es, pues, este hombre?. Evidentemente el hombre es una parte del universo, pero a la vez puede distanciarse de él para hacerlo objeto de su indagación y su dominio. El hombre puede hacer de sí mismo un objeto de su propia reflexión y estudio. ¿Qué es el hombre en comparación con los demás seres y particularmente con los demás seres vivos? ¿Cómo es éste ser que se diferencia tanto de los animales, pero que al mismo tiempo tiene con ellos muchas cosas en común? Y esto nos lleva a preguntarnos tres cosas fundamentales: ¿Cómo es el hombre?, ¿Quién es el hombre? Y ¿qué se dice del hombre? ¿CÓMO ES EL HOMBRE? Cuando un hombre decide preguntar ¿qué es el hombre?, el primer hombre que sale al paso de quien pregunta es el mismo. De modo que el imperativo científico de ir a las cosas mismas se traduce aquí, en la antropología filosófica, en el imperativo de no pasar de largo ante uno mismo. El recurso a la misma experiencia es inevitable. Nadie espera que las cosas respondan a las preguntas que uno se hace sobre ellas ya que las cosas no saben nada de nada y menos de sí mismas. Por eso el hombre las somete a una investigación objetiva, haciendo experimentos con ellas y viendo a ver lo que pasa. Pero el comportamiento cognoscitivo del hombre que pregunta por el hombre es distinto, pues sabe siempre de sí, de alguna manera y en consecuencia es el primero que debe responder a su pregunta. Sabe, por ejemplo, que él es el que está preguntando en el mundo y el que tiene que preguntar, sabe que le
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
22
interesa sobre todo su existencia y que ésta constituye el problema en el fondo de todos los otros problemas que le plantea la vida. El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad completa de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde este, tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. ¿QUIÉN ES EL HOMBRE (LA PERSONA HUMANA)? Preguntar quién es el hombre, es una pregunta nueva en la historia de la antropología. Con ella se inaugura la visión personalista, con ella y por ella el hombre se encamina como es debido a la investigación de sí mismo. El que pregunta qué es el hombre, esta suponiendo que el hombre es un “Qué”, es decir, algo ahí, una cosa. No ha superado el punto de vista objetivo y, así, no puede descubrir la peculiaridad del hombre como sujeto que esta aquí como alguien y no como una cosa cualquiera de este mundo. Y no es que el hombre no sea también una cosa, una criatura más de este mundo, un animal, una especie..., pero eso no es todo, ni es su diferencia frente a todo y la base de su dignidad. El que pregunta qué es el hombre, lo compara con el resto de las cosas del mundo, lo cual es perfectamente legítimo para estudiarlo como una especie. Pero sólo preguntando quién es el hombre, nos disponemos a encontrar al hombre como persona, de ahí que sea esta pregunta la que comanda el tema que ahora iniciamos. ¿QUÉ SE DICE DEL HOMBRE? En otros cursos hemos abordado este tema y hemos podido concluir que los resultados científicos e históricos no pueden satisfacernos por dos razones fundamentales: a) Porque el hombre es una experiencia inacabada o un animal en curso de evolución, y mientras dure el experimento queda mucho por ver y constatar, a parte de las lagunas que hay que llenar todavía respecto a la trayectoria de la especie humana hasta el presente. b) Porque el
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
23
hombre no es sólo una realidad objetiva que este ahí delante del científico, en el campo de la investigación, sino también y sobre todo un sujeto inaccesible por vía o métodos objetivos cómo los que se utilizan en la ciencia. La otra dimensión del hombre que había quedado necesariamente en la penumbra al enfocarlo como si fuera un objeto, es decir la dimensión del hombre como sujeto en relación con otro y con los otros - la existencia y la persona. No es poco reconocer que el hombre es un problema para el hombre y por eso no nos hemos cansado de hacer alusión a la responsabilidad que tiene el hombre de asumir su problema viviendo en la praxis y no sólo en la reflexión. Lo que quiere decir la filosofía no es tanto sobre el hombre, cuanto decir al hombre que tiene que realizarse a sí mismo auténticamente en la vida. Dada la diversidad de opciones humanas, se explica uno la diversidad de interpretaciones que se hacen del fenómeno humano. Lo que el hombre dice sobre el hombre a partir de su opción es una respuesta ideológica o religiosa a la pregunta “¿qué es el hombre?”. EL HOMBRE COMO SER CÓSMICO El enunciado es una verdad evidente y el hombre puede estar en el mundo de muchas maneras y cada una de ellas expresa una dimensión fundamental de su existencia, lo que significa que el hombre no puede ser plenamente hombre sin establecer una relación directa con el mundo. La visión dinámica del mundo que tiene el hombre hoy, es bien distinta a la mirada estática del mundo que tuvo el hombre de ayer, pues en el pasado el hombre primitivo miro al mundo como dado, como perfecto, como producto de lo trascendente, sin considerar su valor objetivo y lo asumió únicamente desde lo mítico y religioso, mientras que el mundo para el hombre de hoy es una realidad que esta ahí, independiente y autónoma respecto a cualquier otra realidad, una realidad que es susceptible de ser mejorada por la intervención del hombre.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
24
Podemos ver que ningún acto sea físico o mental es independiente de la totalidad, porque cualquier movimiento afecta el resto del sistema. Esta visión, cambiaría radicalmente nuestra forma de entender y vivir nuestra experiencia de vida, porque habría una conciencia vivencial y no sólo intelectual. Las personas, los animales, las plantas, los minerales, etc., que nos rodean son parte integral nuestra y todo lo que hagamos y hacen los demás afectan al resto y a nosotros mismos. El concepto que tenemos de ser seres aislados e independientes es falso , así cómo también lo es el concepto de que somos seres conformados por un cuerpo físico mortal y un espíritu inmortal que se libera del cuerpo en el momento de la muerte. La verdad es que somos parte de una existencia inconmensurable, omnisciente, omnipresente, toda poderosa y eterna y, por lo tanto, tenemos sus mismas características. Conocernos a nosotros mismos, supone conocer no sólo nuestros mecanismos de funcionamiento físicos, psíquicos, intelectuales, espirituales, motores, instintivos, energéticos y emocionales, sino también las leyes universales que no cobijan, su funcionamiento, finalidad y utilización. RELACIÓN HOMBRE UNIVERSO El universo se comporta como una unidad, y esta ley rige tanto al cosmos como al átomo. Es decir que nada en el cosmos se comporta como un elemento independiente, sino que todos los elementos están interrelacionados y son interdependientes unos de otros. Nuestras actitudes afectan el resto del universo así cómo también somos afectados por él. Todo en el universo tiende a la armonía. De igual manera el hombre que se rige por las mismas leyes que rigen el universo, tiende a la armonía y las actuaciones contrarias a este principio son respuesta a un condicionamiento mental y no a una respuesta nacida de su propia naturaleza. Las actitudes del hombre que tienden hacia el caos no son una respuesta natural de su esencia innata, sino la
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
25
respuesta a una programación mental contraria al movimiento natural del universo. El universo es mucho más que ese concepto tridimensional y de igual manera el ser humano es mucho más de lo que estamos acostumbrados a ver dentro del reducido concepto de tres dimensiones del espacio, más la dimensión del tiempo. EL HOMBRE COMO SER MENTAL Entender, en principio, de manera intelectual nuestra interrelación con el universo es de vital importancia, porque nos acerca a nuestra esencia y es el primer paso para acceder a la integración del ser humano a la totalidad. Una vez lograda la integración, la vida es algo completamente diferente. El conocimiento de nosotros mismos no requiere de un espacio especial ni de un tiempo libre de actividades. No puede realizarse en un laboratorio. Solo es posible acceder a él mediante la actitud de estar presentes dentro de nosotros mismos todo el tiempo. Nos conocemos en el desarrollo de nuestra propia vida, en nuestras relaciones con los demás, con los hechos, con las cosas cotidianas y con el resto del universo. El hombre necesita reencontrarse con su esencia para terminar con el caos en que él ha convertido el universo. Es necesario que las personas recuerden su esencia mediante el conocimiento interno, si se quiere salir del estado que nos encontramos, creados por todos, que afecta a todos y en el que reinan el caos, la violencia, el sufrimiento y la tristeza.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
26
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
27
5. METODOLOGÍA GENERAL En el desarrollo del curso se hacen recomendaciones metodológicas que le permiten al alumno, un acercamiento más rápido y seguro a los objetivos propuestos y por eso se recomienda muy especialmente, que se atienda puntualmente a las lecturas, ejercicios y encuentros sugeridos. Las lecturas que se hagan, deberán tener un carácter argumentativo y activo que faciliten la interacción entre el lector y el autor del texto, lo que permitirá que el estudiante este relacionando permanentemente los contenidos propuestos con los contenidos desarrollados y aprendidos en otros cursos. El trabajo en equipo a través de los grupos colaborativos, es una estrategia que no sólo le garantiza al alumno mayores posibilidades de acercarse más plenamente a la aprehensión de los contenidos del curso, sino que le brinda al estudiante la posibilidad de ir adquiriendo destrezas y habilidades para trabajar en equipo en su desempeño profesional. Es importante que el alumno tenga en cuenta que esta guía es una herramienta cuyo fin es facilitar y garantizar un proceso de aprendizaje efectivo, pero el aprendizaje es producto de la construcción y reconstrucción de cada uno y por eso al saber se llega de una manera autónoma y responsable. Al principio, se presenta una fase de diagnóstico, llamada de reconocimiento en donde, el estudiante puede plantear sus conocimientos y saberes previos al inicio del curso, a través de un informe que se comparte en un encuentro presencial y que servirá para iniciar y acordar las expectativas de los estudiantes. Este informe debe ser incluido en el portafolio de desempeño.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
28
Después del diagnóstico se realizarán unas actividades de transición que ayudarán al estudiante en su proceso de formación, afianzamiento y nivelación y sus resultados también se deben incluir en el portafolio de desempeño. En el desarrollo de las unidades de trabajo, el estudiante encontrará actividades que tiene que ejecutar una a una y que requieren de la lectura previa de los textos propuestos y los recomendados para complementar, y así poder presentar un informe de avance al futuro; de acuerdo a lo planeado para la unidad y también debe ser incluido en el portafolio. Las actividades de profundización y desarrollo harán parte del complemento de la formación del estudiante y de acuerdo a sus necesidades y teniendo en cuenta sus logros, habilidades y competencias adquiridas, que a su juicio vea alcanzadas o que por las características del contexto en ese momento, considere que requieren de una nueva oportunidad. Como producto de la profundización habrá un informe final que será presentado por escrito y entregado al tutor al finalizar el curso, que debe responder a una visión general de lo asimilado en el proceso de formación en el curso. Para socializar este producto habrá un encuentro presencial donde cada quien hará sus planteamientos y realizará la evaluación del curso. En la parte final de esta guía se presente un glosario de términos, en el cual se definen de manera clara algunos de los conceptos o palabras claves que son utilizados como núcleos centrales y/o como parte de los desarrollos teóricos que se presentaran en el texto de apoyo. El glosario puede ser ampliado, complementado o enriquecido a partir de las revisiones de la bibliografía complementaria o de las discusiones que se hagan en los grupos colaborativos. Construir aprendizajes significativos a partir de la ruta indicada en esta guía requiere de un compromiso y disciplina del estudiante, con el interés de apropiarse de la metodología interactiva, lo que supone el constante diálogo y análisis sobre los contenidos
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
29
temáticos, mediante el cumplimiento de las diferentes actividades y ejercicios diseñados con el fin de facilitar la apropiación critica del conocimiento. En esa vía, el trabajo en grupos pequeños promueve la construcción colectiva del conocimiento, la ampliación de las percepciones, la confrontación de las diferencias, la identificación de tensiones y la configuración de posturas argumentadas que favorecen la construcción de un conocimiento significativo. Este curso esta diseñado para lograr los propósitos y los objetivos planteados y las metas señaladas en 48 horas de estudio, las cuales serán distribuidas en actividades estructuradas de tipo individual, grupal y de acompañamiento tutorial directo e indirecto y en grupo de curso. A continuación se presenta un cuadro resumen con las horas promedio que usted debe dedicar en la realización de actividades de aprendizaje durante el curso de enfoques de acción socioeducativa
TIPO DE ACTIVIDADES Aprendizaje y estudio independiente
HORAS DE ESTUDIO 26
Trabajo en pequeños grupos colaborativos
6
Acompañamiento tutorial en grupo de curso
4
Acompañamiento y seguimiento tutorial
12
Total horas
48
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
30
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
31
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN Es en la Funlam, de acuerdo con el reglamento estudiantil, un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis, comprensión e interpretación de la información que permite a los actores educativos valorar el estado en que se encuentra la formación integral de los estudiantes. El compromiso que adquieren los estudiantes de la Funlam, implica asumir el reto de formarse como persona y como profesional a través del manejo del conocimiento, lo que lo debe llevar a pensar que sólo él, es el verdadero juez y responsable de sus acciones y que sus tutores y compañeros son sólo mediadores de su proceso de crecimiento personal, intelectual y social. La evaluación se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes criterios: COGNITIVOS: Capacidad de proponer formas de actuación
pensar,
relacionar,
deducir
y
DISCURSIVOS: Capacidad de preguntar y argumentar respuestas. APLICATIVO: Capacidad de diseñar, aplicar y analizar resultados. La evaluación implica la verificación de los productos requeridos como resultado de las actividades propuestas en cada una de las fases de reconocimiento. La universidad pensando en la formación integral de los estudiantes y en el encuentro con la excelencia educativa, presenta los siguientes medios de evaluación desde el ser, el saber y el hacer.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
32
ORALES: Grupos de sustentaciones, etc.
discusión,
conversatorios,
EVENTOS: Ensayos, relatorías, etc.
sistematizaciones,
exposiciones,
protocolo,
informes,
PRÁCTICAS: Encuentros, conversatorios, talleres. PORTAFOLIO: Registro y compendio de las diferentes actividades evaluativas y de reflexión. Dadas las características del curso y la dinámica implícita en él, la evaluación no será patrimonio exclusivo del tutor, sino que el alumno y su grupo colaborativo participarán del proceso, ya que éste es uno de los pasos a través de los cuales se afianzan conocimientos y se generan nuevas posibilidades de aprendizaje.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
33
7. GLOSARIO DE TÉRMINOS DIALOGICIDAD: Dialogar, doble vía. FASE: Aspecto. GLOBALIZADO: Mundializado, internacionalizado. HUMANISMO: Movimiento intelectual que aspira poner valor a la dignidad del espíritu humano enlazando la cultura moderna con la clásica. PEDAGOGÍA: Arte o ciencia de enseñar o educar. RELACIÓN: Acción y efecto de referir o referirse, conexión TRANSFERENCIA: Acción y efecto de transferir. TRASCENDENCIA: Penetración, perspicacia, cualidad de trascendente.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
34
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
35
8. FUENTES DOCUMENTALES CORTINA, Adela (1997). El mundo de los valores; ética y educación. Bogotá: El Buho. DONCEL, J. F (1969). Antropología filosófica. Buenos Aires: Lohlé. DRUKER, Peter. Gerenciarse a sí mismo. Revista dinero 83 Mayo de 1999. ESCAMERO, Lorenzo (1990). El hombre y su mundo. Barcelona: Ed. Vicens-Vives. FISCHER, Robert (1998). El caballero de la armadura oxidada. Barcelona: Ed. Obelisco. FROM, E (1980). El miedo a la libertad. Bogotá: Circulo de Lectores. LORA, Luis Horacio (1993). Análisis ético y formación moral. Medellín: Secretaria de educación y cultura. MARÍAS, Julián (1983). Antropología filosófica. Metaf. Madrid: Alianza 1983. MARTÍNEZ, P. Fray Marino (1999). Reflexiones Amigonianas. Medellín: Funlam. MATURANA, Humberto (1998). El sentido de lo humano. Colombia: Ed. Dorman. PACIOTTI, Iris (1995). El amor como terapia primera y quinta parte. Bogotá: San Pablo.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
36
PONTY, Merlau (1968). Ser y no ser. S.C.S.E.S.T. RISO, Walter (1994). Aprendiendo a quererse a si mismo: Ed. Gráficas limitadas. SARTRE, J, P (1968). El ser y la nada. Buenos Aires: Lozada. Terciarios Funlam.
Capuchinos
(1985).
Manual
pedagógico.
Medellín:
VIVES, J. (2000). Antonio. Identidad amigoniana en acción. Medellín: Funlam.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
37
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
38
El texto que aparece continuación es la guía de actividades, la cual contribuye al desarrollo de la guía didáctica estructurada que sirve como base del curso académico de Antropología y Pedagogía. Esta guía, se constituye en el principal instrumento para el proceso de formación y en el material indispensable y mediador del proceso de aprendizaje. En el encontrará orientaciones, lineamientos y directrices encaminadas a promover la formación conceptual, metodológica y técnica requerida para la formación. Las actividades se definen con claridad a partir de los 3 momentos del aprendizaje: reconocimiento, profundización y desarrollo, y transferencia o finalización, ya que son actividades pedagógicas e interactivas que especifican y facilitan el acercamiento y la apropiación de los diferentes conceptos, teorías y perspectivas.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
39
1. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO Son actividades orientadas a explorar los saberes, nociones y concepciones que los estudiantes, tienen sobre Antropología y Pedagogía, que son las categorías centrales que nuclean el curso. Estos son los preconceptos que los estudiantes poseen como paradigmas de la Antropología y la Pedagogía. 1.1 MOMENTO DE INDUCCIÓN Actividad No. 1: Trabajo Independiente Haga una lista de al menos 5 expectativas que espera se cumplan durante el desarrollo de este curso. En una hoja de papel, represente gráficamente, con un dibujo, una imagen o un símbolo, lo que a usted le evoca el nombre del curso de Antropología y Pedagogía. Con base en lo leído de esta guía hasta el momento, escriba cuál es para usted la importancia del curso de Antropología y Pedagogía en su proceso de formación. El resultado de esta actividad (escrito y representación gráfica) debe colocarlo en el portafolio de desempeño, al finalizar el curso debe revisar sus expectativas y valorar qué tanto se cumplieron. Igualmente, este material debe ser llevado al primer encuentro de inducción en grupo de curso.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
40
Actividad No. 2. Primer Encuentro de Inducción en Grupo de Curso Ejercicio de presentación: Reunido el grupo en un círculo, cada estudiante dirá su nombre, su ocupación, su lugar de procedencia y expresará las razones que lo llevaron a elegir esta carrera. La persona que a continuación se presente deberá repetir el nombre de los compañeros anteriores y lo más significativo de su presentación. Ejercicio de socialización: En este encuentro se hará la socialización de las expectativas iniciales y de los trabajos de la actividad No.1 así: Cada estudiante escribirá sus expectativas sobre el curso en una hoja de papel. Las compartirá verbalmente con el grupo y una persona del grupo previamente asignada colocará en el tablero las que sean comunes o guarden algún parecido, en el caso de que no guarde similitudes o parecidos con las anteriores se colocará en un lugar aparte. En un segundo momento, cada participante presentará su dibujo con la respectiva interpretación, estos serán agrupados según similitud temática o gráfica. Las clasificaciones elaboradas en la presentación de las actividades de la actividad No. 1 serán el material para la discusión grupal orientada por el tutor. Por último, el tutor hará la presentación del curso de Antropología y Pedagogía y lo ubicará en relación con los demás componentes de la Identidad Amigoniana, al mismo tiempo señalará los propósitos, los objetivos, las metas, las unidades y los contenidos del curso, y presentará la propuesta metodológica con la que se desarrollará la guía y el sistema de evaluación. Con esta primera actividad de grupo se pretende también crear un adecuado clima de trabajo para la posterior configuración de los grupos colaborativos.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
41
2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 2.1 DEVENIR HISTÓRICO DEL HOMBRE DESDE LA VISIÓN ANTROPOLÓGICA Y PEDAGÓGICA AMIGONIANA. Actividad No 1: Trabajo independiente Lea atentamente y analice los pensamientos consignados en las páginas 21 a 24 del libro “Identidad Amigoniana en Acción”, y compárelos con los pensamientos planteados en el numeral 1.7. De esta comparación obtendrá los elementos que le permitirán construir concepciones propias de Antropología y Pedagogía, para que luego sean compartidas, analizadas y confrontadas para sacar conclusiones concertadas. 2.2 DIMENSIONES ANTROPOLÓGICAS DEL ASUMIDAS POR EL QUEHACER AMIGONIANO
HOMBRE
Actividad No 2: Trabajo independiente PREGÚNTATE Y RESPÓNDETE 1. ¿Por qué los hombres buscan juntarse para vivir? 2. ¿Qué desata la violencia en las comunidades? 3. ¿Quién se beneficia de la violencia? 4. ¿A quién perjudica la violencia? 5. ¿Qué papel desempeñan las Religiones en las comunidades? 6. ¿La Religión Católica propicia espacios para que se dé la Paz? 7. ¿La Paz es patrimonio de quién? 8. ¿El egoísmo en las comunidades da o no al traste con los colectivos humanos?
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
42
9. ¿La solidaridad puede o no contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad? 10. ¿Qué propuesta de vida se nos brinda en el evangelio? 11. ¿El Evangelio mira al hombre en su totalidad o solo en una de sus dimensiones? 12. ¿De qué pedagogía nos podríamos valer para lograr una mejor calidad de vida para las comunidades? 13. ¿Con qué podrías contribuir para que el hombre viva armónicamente consigo mismo, con los otros y con el universo? 14. ¿Cuál es el pensamiento de Luis Amigó frente a los pobres y excluidos y qué piensas de eso? 15. ¿La FUNLAM vive en su práctica Universitaria la propuesta de Luis Amigó con respecto al hombre? Y ¿cómo lo hace? Comparte con tu grupo las respuestas y fíjate nuevos derroteros para afianzar tu plan de vida o para mejorarlo. Consigna en tu portafolio las respuestas a las preguntas. Actividad No. 3: Trabajo independiente A continuación se presenta una lectura para que le hagas un análisis crítico. Después busque en el escritor de su preferencia la concepción que tenga de hombre en el contexto temporal actual y lo compartirá con su grupo el resultado del trabajo y consígnelo en el portafolio. EL CONGRESO DE LOS ANIMALES. ¿Porqué los animales no nos invitan a sus reuniones? En cierta ocasión se reunieron los animales para tratar asuntos graves, de interés general para todo el reino animal. Era algo así como un simposio o constituyente de nuestros días. Antes de iniciar la sesión, se suscitó gran alboroto porque faltaba el animal hombre. Entonces, el presidente puso sobre el tapete esta pregunta: ¿Se invita o no se invita al animal hombre? La asamblea se dividió en dos: Unos por el sí, otros por el no. El León, presidente, rugió: “Hablen primero los del sí”.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
43
Se subió al podio una hormiga y dijo: “El hombre es inteligente, ha hechos cosas que nosotras no hemos podido edificar. El ilumina y calienta sus viviendas con energía eléctrica, mientras nosotras vivimos en socavones oscuros y fríos por consiguiente debemos invitar al animal hombre. A continuación cantó el turpial y se expresó así: “Nosotros creíamos tener la mejor voz, pero el hombre nos superó. También deseo que se invite al animal hombre. El águila tomó el micrófono y afirmó: nosotros junto con el cóndor, somos los dueños del aire y el viento. Pero el hombre nos aventajó: construyó nidos volantes que llevan cientos de personas a velocidades fantásticas. No se puede dejar a un lado al animal hombre. Estando en éstas, se acercó bramando el toro y con rabia mal disimulada se expresó así: Estoy de acuerdo en que invitemos a ese cobarde de su osadía, no es más que eso, un cobarde. Reúne gente en un circo para que aplauda su valentía y en medio del licor, el colorido y los pasodobles, vestido como un payaso se burla con jactancia de nosotros. Invitémoslo para que aprenda a respetar y se avergüence ante nosotros. Ahora corresponde el turno a los del No. Rugió el León. Astuta y sagaz, saltó una zorra, tomó el micrófono y gritó: ¡Por Dios colegas!, ¿Qué es lo que están proponiendo? ¿Se han vuelto brutos como los hombres? Me opongo... estos son los motivos: 1. El hombre nunca ha podido vivir en paz. Si lo invitamos seguramente desencadenará la guerra y nos hará pelear. 2. Los hombres no respetan lo ajeno. Si se roban entre ellos mismos, que no harán con nosotros mismos y terminarán secuestrándonos. 3. El hombre es un experto en mentir, pocas veces dice la verdad y trata de engañarse y engañar a los demás, por todos los medios a su disposición. 4. Se droga, se embrútese, y hasta hace alarde de su maldad. 5. Ellos construyen con esfuerzo, casas y edificios y después, en la guerra con violencia explosiva, destruyen la obra de sus manos. 6. No respetan ni a sus hembras ni a sus crías.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
44
7. Nosotros buscamos lo necesario para vivir con modestia, pero ellos suspiran por acumular, no hay límite a su ambición y por eso no viven en paz. 8. El hombre no respeta la vida: Vicia el aire, contamina las fuentes, ensucia las ciudades, arrasa los bosques, e inclusive mata a sus propias crías, a sus propios hijos en el seno materno. La zorra bajó del podio y un gran silencio se extendió por la región. Todos cambiaron de parecer, votaron por el no y esta es la razón por la cual jamás los animales nos invitan a las reuniones. (Resumen de un cuento de Darío Henao, sacerdote Jesuita) 2.3 EL HOMBRE COMO SER TRASCENDENTE. Actividad No 4: Trabajo independiente En la lectura siguiente se plantean algunos interrogantes, respóndalos personalmente y luego con el grupo colaborativo. Las respuestas se consignarán en el portafolio. EL DESARROLLO HUMANO COMO INDICADOR DEL LOGRO La persona humana es un ser singular. Contrario a los principios de individualismo, entendido como un sistema de costumbres, sentimientos, ideas e instrucciones que organizan al individuo sobre actividades de aislamiento y defensa, la persona humana es un ser que se reconoce diferente de otros, único e irrepetible. La diferencia, la unicidad y la irrepetibilidad hacen a cada hombre sujeto de su propia historia, constructor de sus propios símbolos personales y lugar de significaciones específicas. Nadie puede vivir de manera idéntica las experiencias que conforman la historicidad de cada ser. El padre puede dolerse del dolor del hijo pero no puede evitarlo.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
45
La persona humana sólo se descubre en procesos de humanización cuando se reconoce diferente y semejante a otros hombres, en la medida en que supera permanentemente al individuo que hay en ella. Por esta razón la persona humana se realiza como ser singular, volviéndose sobre sí en un movimiento permanente hacia adentro; por el contrario, sólo se encuentra como persona en la medida en que se torna disponible y transparente para sí mismo y para los demás, en un acto de amor que empezando por ser amor así mismo, progresivamente se convierte en entrega permanente de su propia mismidad a los demás, haciendo de esta fuerza un hecho transitivo que lo hace crecer en la medida en que se entrega a los demás y decrece en la medida que se encierra en si mismo. Igual acontece con el conocimiento; si alguien entrega lo que sabe no pierde el saber, por el contrario lo fortalece como conocimiento apropiado. “La persona humana es un ser histórico abierto al mundo y a los demás hombres” La expresión histórica y social del ser humano es un permanente movimiento desde dentro hacia los demás hombres, es un encontrarse, confrontar, interrogar, preguntar al mundo y a los demás hombres, la experiencia principal de la persona humana en está dinámica de socialización y de historización es la experiencia del tú y del nosotros, que preceden a yo y que lo continua. Es decir. Es por naturaleza una experiencia de comunicación, que llena de sentido su propia existencia, experiencia de comunicación que no existe sino como una experiencia de perspectiva de universalidad, de totalidad en la cual constituye su ser con otro, desarrolla la cultura y proyecta al infinito su propia capacidad de ser. En este acontecer la persona humana descubre los límites de su actuar y se potencia como un ser autónomo, descubre el sentido de la libertad, como capacidad de actuar intencionalmente y poner finalidades y limites a su propio actuar y al actuar de los demás. Actividad No.5: Trabajo independiente Para afianzar el proceso de conceptualización realizado hasta el momento, investigue en el libro del Padre Vives (Identidad
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
46
Amigoniana en Acción) la manera como Fray Luis Amigó asumió al hombre a través de su vida. Consigne el trabajo en el portafolio de desempeño. Actividad No. 6: Trabajo en Grupo Colaborativo El grupo comparte las apreciaciones hechas a las concepciones del hombre planteadas anteriormente y define posiciones al respecto. Los miembros del grupo eligen tres de las corrientes filosóficas más tradicionales en la historia y señalarán las concepciones de hombre que se manejan en cada una de ellas. El resultado de este trabajo se consignará en el portafolio de desempeño Actividad No. 7: Segundo encuentro de Curso En este segundo encuentro de curso se formarán equipos en donde se socializarán los resultados de los momentos de reconocimiento y se formularán las preguntas que ameriten la consideración del grupo en general. Actividad No. 8: Trabajo independiente Haga un cuadro en donde se consignen las similitudes y disimilitudes de las distintas concepciones filosóficas de hombre en comparación al pensamiento que plantea Fray Luis Amigó. El cuadro lo debe consignar en el portafolio. El texto siguiente le puede ayudar en el trabajo como punto de referencia. ¿LOS COMPUTADORES CONTRA EL HOMBRE? Nunca como ahora en la época de los computadores, los fundamentos propios del espíritu humano estuvieron tan enjuiciados. Porque las máquinas están trabajando con aquellas características que se consideraban absolutamente humanas, que distinguían al hombre de estas y de los demás animales.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
47
No es para menos. El ser humano ha sufrido varios reveses en cuanto a su pretendida superioridad natural. Primero, se comprobó que también los animales irracionales son capaces de experimentar muchos de los sentimientos que creíamos exclusivos. Aunque los científicos que trabajan en el desarrollo de la inteligencia artificial no están muy convencidos de lograr que una computadora se comporte como el hombre si saben que muchas de sus operaciones las imita una máquina. Los humanistas, temerosos por el terreno perdido, se defienden. Malvin Konner, profesor de antropología de la universidad de Emory, Atlanta, expone los tres argumentos que ellos esgrimen: La intuición, la comprensión y la emoción. Según estás, las computadoras trabajan a datos precisos, mientras que los actos de los humanos son intuitivos, resultado de su experiencia. Aunque muchas computadoras hacen diagnósticos médicos, no siempre son acertados, mientras que el de un experto tiene muchas más probabilidades de acercarse a la realidad. Sin embargo, si este es realizado por un médico promedio es más factible que la máquina lo supere con creces. El segundo argumento, asegura que a pesar de que algún día la computadora desempeñe las mismas tarea intelectuales humanas, esté proceso no será pensamiento. Pues aunque descifre una operación mental, jamás la entenderá. Sin embargo, los investigadores de la inteligencia artificial afirman que el hombre tampoco entiende muchas de sus operaciones mentales. Pero si los anteriores argumentos son rebatibles hasta cierto punto, afirma Konner, no lo es el de las emociones. Pues aunque una máquina juegue una brillante partida de ajedrez, sólo el humano disfruta del triunfo. Puede diagnosticar enfermedades, pero sólo el hombre teme cometer un error fatal. Podría pensar, pero no vive con el miedo de la muerte.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
48
Asegura también que “Es la intersección de los conjuntos lo que nos hace humanos; el minúsculo resquicio donde los impulsos animales se sobreponen con la racionalidad mecánica”. Piensa que tal vez los computadores sean como los dioses Griegos: muy poderosos y sentimentales, pero a causa de su inmortalidad, negados para ingresar en la cálida región de la empatía reservada exclusivamente a los humanos. Actividad No. 9: Trabajo independiente Después de leer el siguiente cuento saque las conclusiones sobre el concepto de hombre que aparece en él y responda a las preguntas que se harán a continuación de la lectura. TIA ZORRA Y LOS PECES Un día, muy de mañana, Tío zorro andaba por el bosque y al pasar junto a un río, vio una gran cantidad de peces nadando dentro de un pozo. Entusiasmado, se puso a pescar y eran tantos los peces y estaba tan hambriento que en muy corto tiempo pescó tres hermosas guabinas. Muy contento se fue a su casa y le dijo a su mujer: ¡Tía zorrita, mira que suerte tuve hoy! ¡Oh qué guabinas tan enormes! Exclamó tía zorra relamiéndose de gusto. Sí, son tan grandes que bastará con una sola para cada uno de nosotros. Por eso he pensado en convidar a Tío Tigre a almorzar; conviene tenerlo siempre agradado. Como tú digas, querido Tío Zorro. Freiré con mucho esmero las guabinas. ¡Quedarán muy ricas! Ve a invitar a Tío Tigre. Tío zorro, se frotó las manos satisfecho y salió en busca de Tío Tigre. Tía Zorra se puso a preparar los peces. Cuando estuvieron bien fritos, era tan apetitoso el olor que expelían que murmuró.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
49
Voy a probar la guabina que me toca, a ver si ha quedado bien de sal. Un pedacito nada más, pues sería muy feo si me la como toda antes de que llegue Tío Zorro con el invitado. Comenzó a pellizcar el pescado, y lo encontró tan sabroso que se olvidó de cuanto había dicho. En pocos segundos el plato quedó limpio. Estaba deliciosa. Es necesario que pruebe la de tío zorro; él es muy delicado, y si la guabina suya no está bien frita, seguro que se molestará. Se comió la colita tostada, luego una aletita, después la cabeza, y cuando vino a fijarse, toda la guabina de Tío Zorro había desaparecido. ¡Dios mío, me la he comido íntegra! Exclamó. Pero el daño está ya hecho; ya no importa que me coma también la última. Y se la comió, igualmente, al fin, llegó Tío Zorro, acompañado de Tío Tigre y él le preguntó a su mujer: ¿has preparado ya las guabinas? ¡Claro que sí! Las tengo todavía puestas al fuego para que no se enfríen. Mintió ella. Sírvelas pronto, que tenemos mucho apetito. Verdad Tío Tigre. Indudablemente, Tío Zorro. Yo, por lo menos… y con el olorcito a pescado frito que hay aquí… Voy a poner la mesa. Siéntese allí, Tío Tigre, ese es su puesto. Gracias, Tía Zorra. Tío Tigre se sentó y la tía zorra llamó aparte a su marido. Anda al patio y afila bien los cuchillos pues las guabinas eran muy viejas y han quedado sumamente duras. Tío Zorro corrió al patio y a los pocos momentos empezó a escucharse el ruido que hacían los cuchillos contra la piedra de afilar.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
50
Tía Zorra se acercó a Tío Tigre y le dijo: ¿Escucha usted? Es que mi marido está afilando un cuchillo. Se ha vuelto loco y tiene la manía de comerse las orejas suyas, Tío Tigre; para esto lo ha traído a usted aquí. ¡Huya, antes de que él regrese, por favor! Tío Tigre se llenó de espanto y salió de la casa a todo correr. Entonces Tía Zorra comenzó a gritar: ¡Tío Zorro, Tío Zorro! Ven pronto que Tío Tigre se llevó todas las guabinas. Tío Zorro con un cuchillo en cada mano, echó a correr detrás de Tío Tigre. ¡Tío Tigre, Tío Tigrito! Le decía. ¡Deme siquiera una solita! Y tío Tigre, creyendo que Tío Zorro se refería a una de sus orejas, apretó el paso, lleno de miedo, y no paró hasta que estuvo bien seguro en su casa. -
-
¿Cuántos Tíos Zorros y Tías Zorras se pasean entre nosotros? ¿Ha sido acaso usted uno de tales personajes o a hecho tales papeles en su vida? ¿Qué tal le parece la capacidad de mentir y engañar de ciertos Zorros y Zorras, no los cuadrúpedos sino los bípedos? ¿No le asombra, en especial de quienes parecen y aparecen como grandes sacrificados por este país ocupando altos cargos y llevándose para sus arcas y bolsillos todas las guabinitas que corresponden a los más pobres, a los más excluidos y desprotegidos? ¿Cuál fue su experiencia al leer el texto anterior?
El resultado desempeño.
de
su
trabajo
consígnelo
en
el
portafolio
de
Actividad No. 10: Acompañamiento tutorial en grupo de curso Se socializan los resultados de la actividad anterior y se referencian al contexto de la filosofía Amigoniana consignada en el libro del Padre Vives “Identidad Amigoniana en Acción”.
Guía Didáctica curso: Antropología y Pedagogía
51
3. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA Actividad No. 1: Trabajo Independiente. Realice un ensayo mínimo de tres hojas sobre el hombre actual, teniendo en cuenta lo aprendido en el desarrollo de la guía. Actividad No.2: Acompañamiento tutorial en grupo de curso. Socialización de los ensayos y conclusiones.