WEBQUEST SOBRE AL ANDALUS INTRODUCCIÓN En el año 711 los musulmanes llegan a España. Llamaron Al-Andalus a la zona de la Península Ibérica bajo su control. Durante el dominio musulmán las ciudades de al-Andalus vivieron una época muy brillante. OBJETIVOS Con esta actividad se trata de que seáis capaces de situar temporal y espacialmente la presencia musulmana en la Península Ibérica durante la Edad Media, de explicar la evolución política de Al- Andalus a través del conocimiento de sus diferentes etapas, que conozcáis los aspectos sociales, económicos y culturales básicos de este período, y que entendáis la presencia simultánea de las culturas cristiana, islámica y judía para valorar la diversidad cultural. También se pretende que conozcáis los principales rasgos de la organización política, de la economía y la sociedad del mundo islámico peninsular y que comprendáis las principales manifestaciones artísticas y culturales de Al-Andalus para valorar y respetar el patrimonio cultural. Se trata asímismo de que aprendáis a buscar, seleccionar, comprender y relacionar distintos tipos de fuentes históricas. TAREA Necesitaremos recopilar datos sobre diferentes aspectos de la época musulmana en la Península Ibérica. Nuestra misión será la de dar a conocer este período, cómo convivieron varias culturas y cómo esta mezcla enriquece a las sociedades humanas. Nos preguntaremos, una vez concluida la búsqueda, qué nos aportó este pueblo que durante siglos ocupó nuestro territorio y cuáles son las influencias árabes y legado que nos dejaron en nuestra cultura. Deberás dar respuesta a las preguntas formuladas. 1. Las etapas de la dominación musulmana en la Península, desde la conquista a la caída del Reino nazarí de Granada. ● La conquista. ● El Emirato independiente. ● El Califato de Córdoba. ● Los Reinos Taifas. ● Las invasiones de Almorávides y Almohades. ● El Reino nazarí de Granada y el fin de la presencia musulmana.
2. Aspectos económicos y sociales de Al-Ándalus. Las tres culturas y la ciudad andalusí. ● Agricultura y ganadería, principales aportaciones musulmanas. ● La producción artesanal. ● El comercio y la moneda ● La élite social: árabes y bereberes. ● Los muladíes, los mozárabes y los judíos. ● Funciones y partes de la ciudad: la medina, la aljama, los arrabales… 3. Ciencia, cultura, arte y arquitectura en Al-Andalus ● Literatura, filosofía, poesía. ● Ciencias: medicina, astronomía, agronomía, ciencias naturales. ● La arquitectura: características (elementos constructivos y decorativos). ● La Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada ¿Cómo lo haremos? PROCESO Cada alumno realizará una búsqueda de información sobre cada uno de los apartados: *En cada tema se han de tratar como mínimo los puntos clave que se mencionan. Los alumnos redactarán un resumen que explicarán a la clase. *Se contestarán las preguntas clave que encontraréis a continuación. *Los que quieran podrán hacer el trabajo en una presentación en PowerPoint, redactando pequeños textos explicativos completados con imágenes, mapas, ejes cronológicos y otros materiales que se ajusten al tema *Por último cada alumno hará una exposición en el aula de su tema utilizando los materiales que considere oportunos y se abrirá un debate entre los diferentes grupos para extraer una serie de conclusiones finales. PREGUNTAS CLAVE:
1.1) ¿Qué es Al Andalus? Se conoce como alAndalus Al territorio de la Península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492. Tras la conquista musulmana de la península ibérica, alÁndalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el califato de Córdoba independiente del Califato Abasí.1 1
"AlÁndalus Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 28 Nov. 2013
¿Cuál era su capital? Córdoba
2
3
1.2) ¿Cuándo y cómo fue conquistada por los musulmanes? El emirato de Creta fue un Estado musulmán que existió en la isla mediterránea de Creta desde finales de los años 820 hasta la reconquista bizantina por parte de Nicéforo II Focas, quien lanzó una gran campaña en su contra entre 960 y 961. Creta fue conquistada por un grupo de exiliados de alÁndalus que llegaron a la isla en torno a 824 o en 827828, donde se establecieron rápidamente como un Estado independiente. 4
1.3) ¿Por qué razones fue tan rápida la conquista de la Península Ibérica por los musulmanes? La conquista del reino visigodo por dirigentes árabes del Califato Omeya fue un proceso que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar todo el actual territorio de la España peninsular y Portugal continental y parte del sur de Francia, si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba completamente conquistado en el 720, tras diez años del inicio de la conquista. 5
<http://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%81ndalus> 2
<http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Califato_de_C%C3%B3rdoba1000.png> <http://www.onlinespanisch.com/blog/wpcontent/uploads/2009/03/caliafato.gif> 4 "Emirato de Creta Wikipedia, la enciclopedia libre." 2011. 28 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Emirato_de_Creta> 5 "Conquista musulmana de la península ibérica Wikipedia, la ..." 2012. 28 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_musulmana_de_la_pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica> 3
1.4) ¿Cuáles fueron las etapas más importantes de Al Andalus? 1 EMIRATO DEPENDIENTE DEL CALIFATO OMEYA DE DAMASCO• AlAndalus, 2 EMIRATO INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA• AbdalRahmán 3 CALIFATO DE CÓRDOBA 6. REINOS DE TAIFAS 7 REINO NAZARÍ DE GRANADA6
8
7
1.5) ¿Cuáles fueron las etapas de dominio musulmán? ¿En cuáles el dominio pasó a los reinos cristianos? Los árabes entraron en España el 711 y batieron rápidamente a los visigodos; Abd alAziz, hijo del jefe de las fuerzas musulmanas, pactó con Teodomiro, Se trató de un territorio cristiano autónomo dentro de AlÁndalus, que contenía a la provincia de se mantuvo hasta el 779, cuando la ciudad de Valencia se sublevó y fue destruida por Abderramán I. Desde entonces, la llegada de nuevos pobladores árabes y bereberes, permitió un mayor control del territorio por parte del emirato de Córdoba. Aun así, hasta el siglo X (con las islamizaciones de Abderramán III) la población valenciana siguió siendo mayoritariamente cristiana.9
10
6
11
"Etapas básicas en la historia de al andalus SlideShare." 2013. 28 Nov. 2013
<http://www.slideshare.net/profeshispanica/etapasbsicasenlahistoriadealandalus> 7 <http://4.bp.blogspot.com/bXdJ6ATPLeo/UJJPRq_5kYI/AAAAAAAAA7c/w1zEiXh1Rls/s1600/Peninsula_edad_media.jpg> 8 <http://4.bp.blogspot.com/oJ8zEGjaXfg/TpNb1ZqNUWI/AAAAAAAAANk/JOG8sjhdrMk/s400/Etapas+AlAndalus.JPG> 9 "Conquista musulmana de la península ibérica Wikipedia, la ..." 2012. 28 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_musulmana_de_la_pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica> 10
<http://clio.rediris.es/images/musulmanes_itinerario.jpg>
11
<http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3d/Coras_del_Emirato_de_C%C3%B3rdoba.svg/6 94pxCoras_del_Emirato_de_C%C3%B3rdoba.svg.png>
1.6) ¿Quién fue Abderramán I? ¿Y Abderramán III? ¿y Almanzor? Abderramán I o Abd alRahmán I El que entra o el Inmigrado) (Damasco, marzo de 731 Córdoba, 788) fue un príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente de Córdoba en el 756, fundando allí la dinastía 12 Abderramán o Abd alRahman III, fue el octavo emir independiente (912929) y primer califa omeya de Córdoba (929961)13 Almanzor (Algeciras 938 Medinaceli , 11 de agosto de 1002), fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba o chambelán de Hisham II.
14
12
15
16
"Abderramán I Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 28 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_I> "Abderramán III Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 28 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_III> 14 <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/AbderramanIII.jpg> 15 <http://i604.photobucket.com/albums/tt129/Tellabeltz/Abderraman2.jpg> 16 <http://2.bp.blogspot.com/wB4aZdQI9iE/TdOHgTzz79I/AAAAAAAAAB0/LToNzCmE830/s1600/almanzor.jpg> 13
1.7) Define los siguientes conceptos o hechos: parias, califa, valíes, visires, Navas de Tolosa, Guadalete. ●
Parias: tasas, impuestos o tributos que los reyes musulmanes de España pagaban a los reyes cristianos, en la Edad Media.17
●
Califa es el sucesor del profeta de Alá18
●
Valí es Gobernador de una prov. en un Estado musulmán 19
●
Visir Es en un contexto histórico islámico, un cargo equivalente al de ministro, asesor o valido de un monarca.
●
Navas de Tolosa Es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de La Carolina, en la provincia de Jaén 20
●
El río Guadalete es un río del sur de España, perteneciente a la vertiente atlántica de Andalucía. Nace al norte de la sierra de Grazalema (en el peñón Grande ) y desemboca en el Puerto de Santa María en la Bahía de Cádiz.21
2.1) Describe la sociedad andalusí. La sociedad andalusí era teocrática, es decir, que el poder político y religioso recaían en una sola persona, el califa. La población de AlAndalus era muy variada. A nivel religioso, nos encontramos con una mayoría musulmana, pero también existían minorías de cristianos, llamados mozárabes, y de judíos. Ambas comunidades, al no ser musulmanas, tenían que pagar un tributo especial. Entre los musulmanes, la procedencia era muy diversa. En la conquista de 711 la mayoría de los miembros del ejército eran bereberes, sin embargo, luego fueron discriminados en los altos cargos a favor de la minoría árabe. Por último, estaban los esclavos.22
23
24
17
"Parias Wikipedia, la enciclopedia libre." 2006. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Parias> "Califa Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Califa> 19 "valíes significado de valíes diccionario." 2009. 29 Nov. 2013 <http://es.thefreedictionary.com/val%C3%ADes> 20 "Navas de Tolosa Wikipedia, la enciclopedia libre." 2007. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Navas_de_Tolosa> 21 "Guadalete Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Guadalete> 22 "Sociedad andalusí Wikipedia, la enciclopedia libre." 2010. 29 Nov. 2013 18
<http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_andalus%C3%AD> 23
<http://4.bp.blogspot.com/e_WQ0kgLo/UJt1qfzNejI/AAAAAAAAG6w/yOXQoY7gICA/s1600/La+sociedad+ andalus%25C3%25AD.png> 24
2.2) Define los siguientes términos: mozárabe y muladí. Mozárabes es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el territorio musulmán de AlÁndalus.25 Muladí. Puede designar a tres grupos sociales presentes en la Península Ibérica durante la Edad Media: 1. Cristiano que abandonaba el cristianismo, se convertía al Islam y vivía entre musulmanes. Se diferenciaba del mozárabe en que este último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán. 2. Hijo de un matrimonio mixto cristianomusulmán y de religión musulmana. 3. Población de origen hispanorromano y visigodo que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del Islam para disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes tras la formación de AlÁndalus26
2.3) ¿Cómo era la economía de Al Andalus? ¿Cuáles eran las actividades económicas más importantes? AlAndalus se había incorporado al sistema económico del mundo islámico, en el que había elementos que recordaban a las sociedades antiguas, como la existencia de esclavos, parte del campesinado, si bien los autores más recientes han establecido la inexistencia del feudalismo como tal en la España musulmana.27
LA ECONOMÍA
<http://2.bp.blogspot.com/_m6NRIzrgIeQ/SsTxHsUBf9I/AAAAAAAAAlA/WjVINDKfhY/s400/medicos_al_an dalus_banquete.jpg> 25 "Mozárabe Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Moz%C3%A1rabe> 26 "Muladí Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Mulad%C3%AD> 27
"Economía y Sociedad de AlAndalus El Rincón del Vago." 2004. 29 Nov. 2013
<http://html.rincondelvago.com/economiaysociedaddealandalus.html>
2.4) ¿Por qué podemos decir que el mundo musulmán era un mundo urbano? Se entiende por mundo islámico a todos aquellos países que tienen el islam como religión mayoritaria.
2.5) Define medina y arrabal. Medina es una ciudad de Arabia Saudí, en la región del Hiyaz. Aunque se la suele llamar Medina simplemente, para distinguirla se usan las 'la Ciudad del Profeta')'la Ciudad del Enviado de Dios'). Antes de la aparición del Islam se la conocía como Yatrib o Yathrib).28 Arrabal Es una agrupación orgánica (sin planeamiento urbanístico previo) de viviendas y comercios, normalmente asociado a clases bajas. 29
2.6) ¿Cuáles eran las monedas árabes? En el mundo musulmán, durante la Edad Media, se acuñaban tres tipos de monedas: una de oro llamada dinar, otra de plata llamada dirham, y otra de cobre llamada fals. Pero cada mandatario podía fijar el peso de la moneda y la calidad del metal según su conveniencia, por lo que resultaba difícil comparar el valor de las monedas musulmanas de diferentes territorios..
30
31
32
2.7) Explica qué eran y describe cómo eran los Hamman. Hammam también conocido como baño árabe, baño turco o hamam, es una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Por extensión se denominan igualmente así, los edificios en los que estos se encontraban y cuya estructura respondía a las distintas estancias que precisa el proceso del baño. 33
28
"Medina Wikipedia, la enciclopedia libre." 2005. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Medina> "Arrabal Wikipedia, la enciclopedia libre." 2006. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Arrabal> 30 <http://blog.educastur.es/carnavalcra/files/2010/01/dinar_almoravide.jpg> 31 <http://i63.servimg.com/u/f63/13/73/85/77/dirham10.jpg> 29
32
<http://www.tesorillo.com/oca/islam/alandalus2.jpg>
33
"Hammam Wikipedia, la enciclopedia libre." 2006. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Hammam>
2.8) ¿Cómo era una casa andalusí? AlÁndalus una arquitectura suntuosa y detallista, a la media luna y la cruz, a párrafos y párrafos de gestas y lamentos, a los populosos harenes y a jardines orgullos de sus fuentes.34
3.1) ¿Era la civilización islámica culta? Justifica la respuesta ciudad islámica es la comunidad de personas que profesan el Islam. Constituye la umma o nación, en la cual cada musulmán se reconoce, independientemente de que viva solo o en grupo y sea ciudadano o campesino, nómada o sedentario. "morada del Islam" y la limita a los países o grupos urbanos en que rige la ley canónica islámica y se practican sus formas tradicionales de vida.35
3.2) ¿En qué áreas destacó la cultura islámica? ● ● ● ●
2. Origen• El Islamismo fue fundado por Mahoma en el año de 570 d.C. Este recibió revelaciones de Dios. El profeta se preguntó acerca de diversos preceptos religiosos y morales. Mahoma transmitió a los musulmanes el Corán – Libro sagrado. La religión Islam, que significa literalmente “sumisión a la voluntad de Dios”, y también es un sistema moral y político. Consiste en adorar a un único Dios – Alá.36
3.3) Describe las características de la arquitectura islámica en Al-Andalus. Arquitectura islámica. Es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influenciando en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.37
38
34
39
40
"Así vivieron en alAndalus Webislam." 2011. 29 Nov. 2013
<http://www.webislam.com/articulos/61929asi_vivieron_en_alandalus.html> 35
"La civilización islámica: origen y fundamentos." 2003. 29 Nov. 2013
<http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/special_features/La_civilizaci_n_isl_mica_.html> 36 "Cultura islámica SlideShare." 2012. 29 Nov. 2013 <http://www.slideshare.net/isabellapedroza/culturaislmica> 37
"Arquitectura islámica Wikipedia, la enciclopedia libre." 2006. 29 Nov. 2013
<http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_isl%C3%A1mica> 38 39
<http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag%20islam/mezquiroca.jpg> <http://www.lahoradesalta.com.ar/wpcontent/uploads/2012/03/arquitectura_islamica.jpg>
3.4) Describe y explica las partes de la Mezquita de Córdoba. La Mezquita Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispanomusulmana. Fue la tercera mezquita más grande del mundo, por detrás de las de Casablanca y La Meca pero su importancia artística, ya desde su construcción, era conocida en todo el Oriente y el Occidente.41
42
43
44
40
<http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8f/Badshahi_Mosque_July_1_2005_pic32_by_Ali_ Imran.jpg/300pxBadshahi_Mosque_July_1_2005_pic32_by_Ali_Imran.jpg> 41 "Mezquita de Cordoba. Información y Entradas a la Mezquita ..." 2006. 29 Nov. 2013 <http://www.mezquitadecordoba.org/> 42 <http://4.bp.blogspot.com/rvWMxMWcmvE/UKWBMLppZ5I/AAAAAAAAMVo/BLP0zaiDqVQ/s1600/la+mezquita.png> 43 <http://4.bp.blogspot.com/_X5_dP1ql68A/TKYlzEH1GEI/AAAAAAAAEVM/MDRxbYIcNZI/s1600/7aPartes+mezquita.jpg> 44 <http://quhist.com/wpcontent/uploads/2010/04/vistasuperiormezquitadecordoba.jpg>
3.5) Describe la Alhambra de Granada La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Es un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada.45
46
45 46
47
48
"Alhambra Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 29 Nov. 2013 <http://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra> <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Granada's_sunset.jpg>
47
<http://raNevada.Andaluc%C3%ADaEspa%C3%B1a2.jpg>machbel.com/fotos/2012/10/LaAlhambraalatardecerVisitaala
AlhambradeGranadacercadeSier 48
<http://neststylehotels.com/wpcontent/uploads/2013/11/alhambra.jpg>
RECURSOS Podéis obtener información general en: Libro de texto.Contenido del Aula Virtual. Páginas web generales: http://julia-garcia-sociales.blogspot.com/2011/11/al-andalus.html http://www.legadoandalusi.es/es/fundacion/principal/historia-alandalus/historia-alandalus http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3886/html/index.h tml
Aspectos sociales. Las tres culturas: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/arturoreyes/arturo/Recursos/alcaz/alcaz.htm Medicina y otras ciencias: http://larevista.turemanso.com.ar/yapa/arabe.html http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_medicina_islam.htm http://www.legadoandalusi.es/es/fundacion/principal/historia-alandalus/legado-cientifico-c ultural Arte. La Mezquita y la Alhambra: http://www.morosicristians.com/costumbresmezquita1.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/alhambra/ind ex.htm http://www.educahistoria.com/arquitectura/arte_islam/islam.html http://www.legadoandalusi.es/es/fundacion/principal/historia-alandalus/arte-arquitectura Se valorará lo siguiente: ● Que los alumnos hayan tratado en su trabajo de forma ordenada y coherente los puntos básicos de cada tema. ● Que el alumno sepa transmitir al resto de sus compañeros los resultados de sus trabajos y que el trabajo sea conciso pero completo. ● El interés por la actividad. ● La presentación del trabajo ● La correcta redacción del mismo. ● La claridad en la exposición de las ideas. http://www.youtube.com/watch?v=4CEwr7grzvE cordova mezquita http://www.youtube.com/watch?v=k8QNO_sZ0GA Abderraman