Trabajo de antiguedad jonathan (2) (2) (2)

Page 1

JONATHAN JOSE LIRIANO MINAYA

6º¿Cuántos años duró la romanización? La Romanización de España por Roma empezó en el 218 a. C. Aníbal (cartaginés) destruyó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, y al frente de un poderoso ejército cruzó el río Ebro y los Pirineos y emprendió la marcha hacia Italia. Entonces los romanos planearon hacer una guerra contra los cartagineses en España. Los romanos, con una extraordinaria visión de la estrategia militar, mandaron a España un ejército bajo el mando de Cornelio Escisión. Éste desembarcó en Emporio y empezó la conquista de las tribus de Cataluña, conquista que se consiguió rápidamente después de la llegada de su hermano P. Escisión, que asentó su base militar en Tarraco, destinada a ser una de las capitales romanas de España. Cuando ya estaban ocupadas las zonas ibéricas del levante y divididas las fuerzas de los dos hermanos, en el año 212 a. C., tomó por sorpresa Cartago Nova. Después de dos victorias en Baecula e Ilipa, logró expulsar a todas las tropas cartaginesas de la Península, e hizo un pacto con la cuidad de Gades en el año 206 a. C. ¿Qué cambios supuso en la vida de la península?

Se conoce como romanización el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península ibérica .Los romanos llegaron a España no para conquistarla, sino para combatir con los cartagineses, sus enemigos más poderosos. Además del interés puramente militar, Roma sueña con reconstruir el imperio económico griego y además la Península es rica en materiales que en Italia escasean (oro, plata, cobre y hierro), así como materiales para la construcción naval: madera y esparto. La Península puede suministrar miles de soldados para el ejército romano, y les interesa dominar las zonas productoras de cereales para alimentar a un ejército y una población en expansión. Como consecuencia de la primera guerra púnica ,en el año 226, Roma y Cartago firmaron un acuerdo para repartirse su influencia en el territorio de Hispania: Roma al norte del Ebro y Cartago al sur.

Como consecuencia de la primera guerra púnica ,en el año 226, Roma y Cartago firmaron un acuerdo para repartirse su influencia en el territorio de Hispania: Roma al norte del Ebro y Cartago al sur.


JONATHAN JOSE LIRIANO MINAYA

¿Qué lengua nos impusieron y qué otras lenguas permanecieron? El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos: El latín se impuso como lengua común El derecho romano (leyes, concepción del estado... La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) y, posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania .El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.

¿Qué eran las calzadas? Nombra algunas. La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización., El El Itinerario de Antonino del siglo III, es la fuente escrita que mayor información nos aporta sobre la red viaria romana.


JONATHAN JOSE LIRIANO MINAYA 7º Recoge imágenes de los principales monumentos romanos de España indicando la ciudad dónde se encuentran.

ACUEDUCTO DE SEGOVIA El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la Península Ibérica.

ACUEDUCTO DE TARRAGONA El llamado Acueducto de les Ferreres, en ocasiones denominado también Puente del Diablo, es una arquería romana que forma parte del acueducto que suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco (Tarragona), desde una distancia de 25 km.

ACUEDUCTO DE MERIDA

Dicho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad. El punto de captación de agua o se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros.


JONATHAN JOSE LIRIANO MINAYA

ANFITEATRO DE MERIDA El Anfiteatro de Mérida fue construido en la colonia romana de Emerita Augusta, que fue fundada en el 25 a. C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania

ANFITEATRO DE TARRAGONA El anfiteatro de Tarraco es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis.

ARCO DE TARRAGONA Uno de los símbolos de la Tarragona romana, el arco de Bará se halla situado en la antigua Vía Augusta, a unos 20 kilómetros al nordeste de la ciudad, en el límite de la unidad geográfica actualmente conocida como Camp de Tarragona.


JONATHAN JOSE LIRIANO MINAYA

CIRCO ROMANO DE MERIDA Uno de los símbolos de la Tarragona romana, el arco de Bará se halla situado en la antigua Vía Augusta, a unos 20 kilómetros al nordeste de la ciudad, en el límite de la unidad geográfica actualmente conocida como Camp de Tarragona.

CIRCO ROMANO TARRAGONA El Circo romano de Tarraco es un edificio romano conservado en la actual Tarragona (España).

MURALLAS DE LUGO La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España.

PUENTE ROMANO DE ALCANTARA El Puente de Alcántara es un puente romano en arco construido entre 104 y 106, que cruza el río Tajo en la localidad cacereña de Alcántara.


JONATHAN JOSE LIRIANO MINAYA

PUENTE ROMANO DE MERIDA El puente romano de la ciudad española de Mérida (Extremadura) es considerado el más largo de la antigüedad.

TEATRO DE MERIDA El Teatro romano de Mérida es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad romana de Augusta Emérita, actual Mérida, España. Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 16 a 15 a. C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.