REFLEXIÓN PARA COGESTORES...

Page 1

PARA COGESTORES… DE COGESTOR A COGESTOR….Anónimo La siguiente reflexión, hizo parte de un ejercicio que se realizó en el año 2013. A un grupo de CGS, se les envió una pregunta (abajo en negrilla) y cada quién respondió de acuerdo con sus vivencias. Por petición de una de las personas que dio respuesta a la pregunta, el texto sólo podía ser compartido si se hacía desde el anonimato...


1

¿CUÁL ES LA CLAVE PARA LOGRAR TENER UN ALTO NIVEL DE COINCIDENCIA DE SU TRABAJO EN CAMPO CON LO QUE REPORTA EL SISTEMA? La improvisación es fatal si efectividad y eficiencia queremos en nuestro trabajo, no se puede dejar todo a manos de la espontaneidad o de la voluntad divina, de un buen ejercicio inicial de planeación depende una adecuada ejecución, asimismo como un ítem importante en este ejercicio es disponer de espacios y tiempo para aquellas actividades extras que no conocemos al iniciar el mes, tales como reportes de un día para otro, reuniones de un día para otro, convocatorias de un día para otro, entre otras actividades que la dinámica de la estrategia solicita. En el marco de las consideraciones anteriores considero que estaremos en desventaja si creemos que al inicio de mes todo está dicho, siendo así entonces, a la hora de planear debemos tener en cuenta que nuestra labor transita a cada instante entre la seguridad de lo que creemos desde el desconocimiento, y la incertidumbre de las exigencias (de un día para otro) de la ANSPE. Partiendo de la base de que no hay nada especial para lograr efectividad en la labor como cogestor social, paso a señalar a grandes rasgos algunos aspectos de la manera como he venido realizando el trabajo: A. Una vez tengo el plan de trabajo montado hago una labor previa de organizar las visitas por zonas, evacuando inicialmente las familias más dispersas y dejando para el final las de más fácil acceso. B. Como el DTR sabe fallar en el momento menos esperado, hay que anticiparse a ello, teniendo listo un plan B, hay que estar preparado para trabajar con y sin DTR. C. A las familias que sé que es difícil encontrar, procuro acordar el encuentro desde el inicio vía telefónica, para que así al final del mes no me toque que correr o ir a buscarlos en la noche o un domingo. D. En trabajos anteriores tuve la costumbre de cumplir con horarios cuadriculados, es decir, a trabajar de lunes a viernes y a ingresar a las 8am y salir a las 6pm, pese a la flexibilidad del horario en la estrategia, he procurado al máximo no abusar de tal situación. E. Cuando trabajo toda la semana procuro dedicar el día sábado a registrar y actualizar la información pendiente en el sistema, así no me dejo retrasar y cuando inicia una nueva semana me encuentro al día. F. Cuando siento agotamiento y cansancio, sencillamente no trabajo en campo y ocupo mi tiempo descansando y adelantando algunas labores que puedo hacer desde mi casa. 1


2 G. La preparación de la visita es clave, evita caer en errores y prever inconvenientes futuros. H. Es importante tener muy claro cómo funciona el sistema, tener identificado cuáles son sus principales fallas, saber y manejar los protocolos y las maneras como se resuelven. I. El apoyo en las coordinaciones locales y los agentes de soporte es fundamental, mantener una comunicación horizontal y permanente con ellos permite un mejor trabajo. J. La claridad a la hora de formular y exponer las dificultades por cualquiera de los medios disponibles es importante y de ello depende un adecuado apoyo para su solución. K. Hay que dejar la predisposición a un lado, y tener presente que la presión hace parte de la dinámica natural de la labor del CGS; hay que comprender que somos actores claves y fundamentales en esta estrategia, y ello más que un reconocimiento por lo loable de nuestro trabajo, es una responsabilidad gigante, pues de nosotros depende que la red baje de los abstracto a lo concreto. M. Tener suficiente motivación es fundamental en la labor como CGS, creer en el cambio, soñar un país diferente como posible, tener convencimiento que podemos contribuir con el desarrollo y bienestar de nuestras familias, son principios que nos llevaran a que nuestras acciones tengan sentido. N. La labor social creo que no es para todos, es vocación, hay gente que siente placer en la interacción con la comunidad, mientras que hay otra que simplemente lo hace porque le toca. Pienso que la clave está en todas partes y todos podemos llegar a ella, no es nada del otro mundo, está ahí, al alcance de todos, la clave es cuestiones de actitud, conducta activa, constancia, disposición, disciplina, compromiso, humildad, alegría, esperanza, y ante todo articulación creativa de los recursos materiales, de organización, intelectuales y emotivas. A modo de conclusión considero que la labor como CGS es exigente pero de la organización de cada cual depende si queda tiempo o no para dedicar a nuestras propias familias, a nuestro estudio, a nuestros hobbies y demás actividades de la vida social; la cuestión está en saber complementar de manera adecuada todas las acciones, dedicarles a cada una el tiempo requerido y haciendo los sacrificios que a veces son necesarios, sin que ninguna actividad vaya en detrimento de las otras, pues somos CGSs, pero también somos integrantes de familias, somos gustos, somos vivencias, somos co-existencia; no se trata de cosificarnos en función del trabajo, se trata de hacerlo con gusto y sin perder de vista la responsabilidad que implica, es tratar de ser mejor no para reconocimientos, sino por el placer de edificarnos más, por el gusto de saber que estamos en capacidad de asumir este y otros retos de mayor envergadura.

Atentamente, CGS ANÓNIMO. 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.