UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA
PORTAFOLIO ESTUDIANTIL
CÁTEDRA: Psicología del Desarrollo Humano
DOCENTE: Msc. Francisco Medina
ESTUDIANTE: Guallasamín John
SEMESTRE: Segundo Semestre “C”
PERIODO: 2018-2018
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE
Apellidos: Nombres: Cédula de identidad:
Guallasamín Llumiquinga John Andrés 1724569650
Edad: Teléfono celular - convencional e-mail
0987763961 jonsebas300@gmail.com
Documentos generales Datos que lo contiene:
Misión y visión Perfil de egreso Cronograma de actividades semestrales Silabo de la asignatura
FACULTAD :
FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: INFORMÁTICA
MODALIDAD: Presencial
ASIGNATURA O EQUIVALENTE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR
CÓDIGO: FIPO2BFT03
Básica FUNDAMENTOS TEÓRICOS
CAMPO DE FORMACIÓN SI
NO X
ITINERARIO Nombre: _______________________________________ PRE-REQUISITOS
CO-REQUISITOS
PERÍODO ACADÉMICO
Realidad Social y Ecológica
Asignatura / o sus equivalentes
Filosofía de la Educación Antropología de la Educación Enfoques de Investigación
Asignatura / o sus equivalentes
SEGUNDO
FIP01BIS05
Códigos
FIP02BIS06 Códigos
FIPO2BFT04 FIPO2BEMO5
PERÍODO DE EJECUCIÓN
Abril – Agosto 2018
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: : Aproximación diagnóstica a la interacción social, cultural e inclusión en el proceso educativo en los estudiantes de Educación Básica y Bachillerato.
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
#
Compon ente Docencia
Hrs
# Práctica, aplicación y experimentación
64
hrs 32
Componente Trabajo Autónomo (Tutorías
# Hrs
2009)
32
TOTAL HORAS ASIGNATURA O EQUIVALENTES PRESENCIALES
Detalle de horas de tutoría
GRUPALES
VIRTUALES
INDIVIDUALES / GRUPALES
8 Total Presenciales :
96
INDIVIDUALES / GRUPALES
4 12
Total Virtuales:
4
APORTES AL PERFIL DE EGRESO Resultados de Aprendizaje del Perfil de Egreso Comprende la problemática socioeducativa, construye propuestas innovadoras aplicando el potencial de las TIC, para la solución de problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva multidisciplinar, en correspondencia con el desarrollo de valores y cualidades del Plan Nacional del Buen Vivir y las proyecciones del sistema educativo nacional, con ética y responsabilidad social.
Resultado de aprendizaje integrador de la asignatura o sus equivalentes Interpreta dialécticamente el proceso evolutivo en la formación de la personalidad del hombre como un ser biológico-social que interactúa ante la diversidad del contexto social, con un aprendizaje armónico e integral.
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA (APORTE AL ESTUDIO DE PERTINENCIA, ROL ESENCIAL DE LA ASIGNATURA, ARTICULACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN Y LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES)
La Psicología del Desarrollo Humano como ciencia aplicada de la Psicología General y articulada a los procesos relacionados con el aprendizaje humano, tiene como objeto de estudio el origen y naturaleza del proceso evolutivo del desarrollo humano a la luz de teorías y paradigmas que identifican las diferentes etapas y ámbitos físico, cognoscitivo y psicosocial de este desarrollo y facilitar la comprensión de sus principales características para orientar y desarrollar procesos de aprendizaje inherentes a tendencias contemporáneas
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (REGULARIDADES DADA LA NATURALEZA DE LA CARRERA Y LA ASIGNATURA EN CUANTO A MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON VISIÓN HACIA LA INNOVACIÓN )
Es subyacente a la integración constructiva de pensar, hacer y sentir, la interrelación con el medio social, lo que constituye el fundamento humanista del aprendizaje, a través de una interacción tríadica entre profesor estudiantes, Tics y materiales educativos del currículum y sociedad; el enfoque Socio histórico que sustenta el proceso de formación profesional en la Institución educativa en la aplicación de estrategias metodológicas y didáctica promueve y genera un aprendizaje activoparticipativo, fundamentado en una actitud investigativa. Para lo cual se plantea aplicar: -Enseñanza problémica; Métodos problémicos (ABP) - Aula-invertida; - Trabajo en equipo - Exposición de vivencias personales - Investigación individual y colaborativa: documental, de campo, entre otras - Observación y discusión de experiencias individuales y grupales - Talleres, debates, charlas y conferencias
EVALUACIÓN DURANTE PERÍODO ACADÉMICO COMPONENTE
PONDERACIÓN Parcial 15%
Trabajos y tareas individuales (talleres) Trabajos y tareas grupales( talleres)
15%
Lecciones y Aportes en clase
15%
Pruebas parciales
15%
Evaluación de hemisemestre
40%
TOTAL Hemisemestre 1
Total 12/20 60%
40% 100%
COMPONENTE
Parcial 15%
Trabajos y tareas grupales( talleres)
15%
Lecciones y Aportes en clase
15%
Pruebas parciales
15%
Evaluación de hemisemestre
40%
TOTAL Hemisemestre 2
8/20 20/20.
PONDERACIÓN
Trabajos y tareas individuales (talleres)
PUNTOS
PUNTOS
Total
60%
Sobre 20 puntos
40% 100%
20 p.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS BIBLIOGRAFÍA
FÍSICA TÍTULO/AUTOR/AÑO
Básica
Complementaria
VIRTUAL EDITORIAL
Papalia E, Diana Psicología del Mc. Desarrollo “De la Hill infancia a la adolescencia” 11ª ed. Sola, Martí, Psicología Evolutiva: Teorías y ámbitos de Investigación
Graw
TÍTULO/AUTOR/AÑO
URL/SEGÚN LA NORMA EDITORIAL
Psicología/psicolo salud.mendoza.gov.ar/wpcontent/.../Psicologia-delgia-del-desarrollo Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓNMICROCURRICULAR MICROCURRICULARPOR PORUNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N° Y EPISTEMOLÓGICOS DELHUMANO UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N° 12 NOMBRE: EVOLUCIÓNFUNDAMENTOS FILOGENÉTICAHISTÓRICOS ONTOGENETICA Y DESARROLLO DESARROLLO HUMANO
ESCENARIOSDE DEAPRENDIZAJE APRENDIZAJE ESCENARIOS
AULA
AULA AULA AULA LABORATORIOS / VIRTUAL INSTITUCIÓN TALLERES / RECEPTORA x 14 14 14 / PVS OTROS PARA PPP 14 2 INTERPRETA DIALÉCTICAMENTE EL PROCESO EVOLUTIVO DEL
RESULTADO DE APRENDIZAJE
DESARROLLO HUMANO:SUS Expresa argumentadamente losPRINCIPIOS,TEORÍAS,ETAPAS fundamentos epistemológicos Y deAMBITOS la RESULTADO DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO Psicología, de la vida psíquica y del proceso de desarrollo humano SEMANA CONTENIDO COMPONENTE PRÁCTICAS DE TRABAJOS EVALUACIÓN CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO SEMANA
CONTENIDO
1
La filogenia,la ontogenia:definicion -Epistemología y es.Relaciones definiciones de características. Psicología General. La Ontogenia y el Áreas esferas de la ciclo ovital humano.vida psíquica Desarrollo, madurez e involución Enfoques y modelos Epistemológia objeto estudio del ydecampo de estudio desarrollo humanodel de la Psicología Desarrollo Humano.
1 2
23
4 3
4
DOCENTE COMPONENTE DOCENTE
Presentación,explica ción y análisis de Lectura materialcrítica audiovisual socializada de documentos Exposición de tema de consulta por parte Esquema gràfico y de estudiantes observación de videos Presentación y Lectura y foro sobrede explicación Sociedad del sobre el diapositivas Conocimiento y tema Epistemología Esquema gráfico: Crecimiento y Orientaciones e desarrollo, análisis Clasificación introducciónde la al comparativo y sus Psicología ejercicio de estudio Enfoques y Video diferencias. de una sobre Historia elo Metodología para el desarrollo Anamnesishumano infantil. estudio evolutivo del desarrollo humano. Etapas y ámbitos del desarrollo humano
Esquema sobre ámbitos y etapas del desarrollo humano
APLICACIÓN Y AUTÓNOMOS PRÁCTICAS DE TRABAJOS EXPERIMENTACIÓN APLICACIÓN Y AUTÓNOMOS Lectura crítica de EXPERIMENTACIÓN
Artículos científicos Taller sobre Lectura , análisis y conductas y comentarios sobre funciones de la vida el Sílabo psíquica Preparación exposición material audiovisual aplicación
y de
Estudio grupal Documento refuerzo al tema
EVALUACIÓN
Elaboración de esquemas Control de lectura y Glosario de términos técnicos Análisis y resumen de material socializado por el expositor del tema
de de
Elaboración de glosario de Argumentación escrita términos correspondientes al tema tratado
Investigación de una historia clínica o de anamnesis de un niño El o Ensayo adolescente: desarrollo Humano o Ciclo Vital
Presentación y Exposición de trabajos.
Desarrollo de una Historia de Vida o Biografía
Lectura de Historias de vida de estudiantes de edades y características culturales diversas
de
Ejercicio sobre una Investigación cualitativa (Historia de Vida)
Discusión grupal.-Debate
DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N° 3 LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO ESCENARIOS DE APRENDIZAJE AULA LABORATORIOS / VIRTUAL INSTITUCIÓN TALLERES / RECEPTORA OTROS PARA PPP / PVS 14 2 RESULTADO DE APRENDIZAJE ANALIZA CON OBJETIVIDAD, EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO A LA EDUCACION Y FORMACIÓN DOCENTE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO SEMANA
CONTENIDO
COMPONENTE DOCENTE
1
La educación como parte del sistema social,características La Psicología, el comportamiento y la adaptación al ámbito social El desarrollo cognitivo,físico y psicomotor temprano Adquisición del lenguaje y desarrollo afectivo
Introducción al tema :Charla de motivación Lectura Crítica en clase del Artículo: El niño salvaje de Aveyrón Exposición sobre los ámbitos del desarrollo humano Exposición Individual del Tema por parte de alumnos y refuerzo del docente
2
3
4
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
TRABAJOS AUTÓNOMOS
Observación y Comentario del Video Investigación documental sobre adaptación social
Foro Grupal sobre el Video
Resumen y comentario de la Lectura
Estudio y análisis del Cuadro sobre Etapas del Desarrollo Humano y ámbitos Práctica de observación de conducta de niños en la etapa de Infancia(0-3 años)
EVALUACIÓN
Exposición Grupal
Informe Individual de la Observación
DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE CARACTERÍSTICAS DE UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N° 4
LAS ETAPAS DEL DESARROLLOHUMANO:INFANCIA, ADOLESCENCIA, Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE LABORATORIOS / TALLERES VIRTUAL INSTITUCIÓN RECEPTORA AULA / OTROS PARA PPP / PVS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
14
2
DESCRIBE Y EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: INFANCIA, ADOLESCENCIA, Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO SEMANA
CONTENIDO
COMPONENTE DOCENTE
1
Las características del desarrollo humano en la infancia,niñez y adolescencia Enfoques del desarrollo humano y las teorías del aprendizaje. La personalidad, la función del lenguaje
Análisis y comentario de lectura científica de la obra de Papalia ( De la infancia a la adolescencia) Exposición teórica y audiovisual del tema
2
3
4
La familia, la escuela, la sociedad frente al proceso de desarrollo del ser humano
Socialización de consultas sobre el tema Presentación de documental : análisis , discusión, conclusiones
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
Observación de un Centro de Educación Inicial Estudio e Investigación cualitativa del contexto social ,individual cultural y familiar de un estudiante de EGB
TRABAJOS AUTÓNOMOS
EVALUACIÓN
Refuerzo de lectura individual
Prueba de Evaluación escrita
Análisis y comentario sobre el material observado
Ensayo sobre Enfoques o Modelos del Desarrollo Humano
Desarrollo del trabajo en forma autónoma
Informe de la Investigación
ELABORADO POR
REVISADO
APROBADO NOMBRE:
FECHA: 02/04/18 Docente : MSc. Francisco Medina Barahona
FECHA: 5/04/2018 FECHA: ________________ FIRMA: FIRMA:
FIRMA:
____________________ Coordinador de Área
______________________ Consejo de Carrera
MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE INFORMÁTICA
MISIÓN Formar profesionales en Ciencias de la Educación Mención: Informática, con alto nivel Científico, Pedagógico, Tecnológico y Humanista, con capacidad creativa, innovadora e investigativa, a través de la teoría y la praxis para la solución de problemas a través de la vinculación con la sociedad y la realidad socio educativa del país.
VISIÓN La Carrera de Informática para el 2019 liderará con altos estándares de calidad, la formación de docentes en Informática para el sistema educativo nacional, desarrollando programas de investigación, emprendimiento y posgrado con responsabilidad, honestidad, equidad e inclusión aportando al compromiso de transformación por medio de la vinculación con la sociedad para el desarrollo social y tecnológico del país. PERFIL DE EGRESO Eje humanista El eje humanístico de la Carrera está conformado por las asignaturas: Realidad Socioeconómica, Realidad Cultural y Ecológica, Desarrollo del Pensamiento, Lenguaje y Comunicación y De odontología Profesional. La formación de valores humanos, sociales y profesionales, es un eje transversal del currículo. Este eje tiene el 6% de créditos de clases presenciales. Eje básico En este eje están consideradas las asignaturas: Ciencias básicas: Física, Matemática, Investigación Científica, Estadística, Pedagogía, Electrónica y Proyectos de Emprendimiento. Este eje tiene el 25% de créditos de clases presenciales. Eje profesional Entre las funciones del eje profesional, se anotan:
Preocupación por la vigencia y pertinencia de las temáticas relacionada con el desarrollo profesional.
Fortalecimiento de las prácticas pre-profesionales.
Este eje está formado por las asignaturas: Sistemas Operativos, Redes, Arquitectura y Mantenimiento de Computadoras, Sistemas Digitales, Tecnologías de Información y Comunicación, E-learning, Programación, Administración de Datos, Sistemas de Información, Psicología Evolutiva, Psicología Educativa, Filosofía de la Educación, Currículo, Didáctica de Informática, Evaluación Educativa, Administración y Legislación Educativa y Gestión de Proyectos. Este eje tiene el 44% de créditos de clases presenciales. Con estos tres ejes se cubren 215 créditos de los 286 de la Carrera. Eje optativo Los créditos asignados a este eje, pueden ser aprobados mediante cursos; talleres temáticos; por estancias de investigación internas o externas; por materias de otros programas docentes intra o interinstitucionales; así como, en el marco de congresos nacionales y/o internacionales, con su debida planificación y justificación académica”. Este eje conforma las asignaturas: Software Libre Aplicado a la Educación o Diseño Multimedios, Diseño AutoCAD o Administración de Centros de Cómputo, Software Estadístico o Seguridad Informática. Este eje cubre el 4% de los créditos de la Carrera, con estos cuatro ejes suman 227 créditos de los 286 planificados. Eje de relación con la comunidad Las pasantías, entendidas como el nivel de dominio y autonomía superior de los modos de actuación profesional. Deben desarrollarse durante el último semestre de la Carrera. El trabajo comunitario, concebido como las acciones que ejecuta la Universidad, mediante la participación de varias Facultades o Facultad con varias Carreras, ya como oferta de bienes o servicios, o como acciones directas participando en la solución de problemas o necesidades comunitarias. Es conveniente que su ejecución se lleve a cabo con estudiantes de los semestres finales de la Carrera.
La práctica docente, se realizará en los semestres 3, 4,5, 6 y 7. La pasantía del semestre 9 debe realizarse en empresas relacionadas con informática, previo convenio con la Universidad. El trabajo comunitario o vinculación con la comunidad se realizará bajo la coordinación de la Carrera. Además, los estudiantes de la Carrera deben acreditar suficiencia en Inglés e Informática y aprobar Educación Física. PLAN DE ESTUDIOS/PROGRAMA El plan de estudios es la respuesta a la solución de los problemas de la profesión, demandas de la sociedad en general, demandas del sistema educativo, desarrollo científico en Informática, en concordancia con el modelo pedagógico de la Universidad Central. Los contenidos de aprendizaje, actividades de investigación, práctica pre-profesional y extensión universitaria se organizan en cinco ejes: humanista, básico, profesional, optativo y de vinculación con la comunidad.
Trabajos autónomos Grupales o individuales Datos que lo contiene:
Proyectos
Ensayos
Informe de talleres
Resumen de cada tema
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Etimología del término Psicología: Viene de dos vocablos griegos:
“psique” = «alma», «mente», «aliento», «vida», «viento frío», «soplo helado»
“logia” = «tratado», «doctrina», «estudio» «discurso»,
Psicología significa literalmente «estudio del alma» y denota al «estudio de la mente».
Concepción idealista o metafísica de la Psicología La Psicología como muchas otras ciencias, primitivamente fue parte de la Filosofía como un apéndice cuyo objeto de estudio fue el estudio del alma. Explicación especulativa, idealista, situada fuera del campo material de los hechos. Atribuía al alma, como entidad inmaterial, intangible, dotada de condiciones y facultades sobrenaturales como la generadora del comportamiento o vida psíquica de los hombres. La Psicología como muchas otras ciencias, primitivamente fue parte de la Filosofía como un apéndice cuyo objeto de estudio fue el estudio del alma. Explicación especulativa, idealista, situada fuera del campo material de los hechos. Atribuía al alma, como entidad inmaterial, intangible, dotada de condiciones y facultades sobrenaturales como la generadora del comportamiento o vida psíquica de los hombres. El hombre estaba constituido por dos entes: cuerpo y alma.
Concepción materialista de la Psicología La concepción materialista parte en cambio, del principio de la existencia material del universo, de la naturaleza, de los seres vivos; éstos como cuerpos constituidos por órganos, aparatos, sistemas que producen la vida y sus diferentes manifestaciones, siendo una de ellas, las psicológicas o vida psíquica.
Concepción materialista de la Psicología
La vida psíquica está ligada a la unidad corporal, material, biológica del organismo humano, configurando una unidad indisoluble en la que la vida psíquica es consustancial a la vida misma del ser humano.
Definición Materialista Dialéctica: Ciencia natural, biológica, que estudia la vida psíquica, considerando como tal a la reacción actividad integral, material y unitaria del organismo, determinada sobre la base del funcionamiento del sistema nervioso, más la experiencia evolutiva. (Luis Riofrío: Psicología General).
Concepción científica materialista: Ciencia teórica y aplicada que ofrece a la educación la posibilidad de abordar la formación de la personalidad como una entidad única e irrepetible que se construye dialéctica y multifacéticamente, conforme similar lo mejor de la cultura simbólica y material de su tiempo.
La Psicología: de ciencia natural a ciencia social En el afán de investigar las causas de origen biológico que influirían en la vida psíquica, se introducen métodos de observación y experimentación inherentes a las ciencias naturales ubicándose la Psicología como una ciencia biológica y por ende natural, a pesar de rezagos de enfoques metafísicos o explicaciones no muy claras u objetivas que fueron cuestionados por el paradigma positivista de las ciencias. El aporte del Materialismo Científico y particularmente el Materialismo Dialéctico y el desarrollo del pensamiento filosófico sociocrítico de las ciencias, que considera que la Psicología como las ciencias sociales deben orientar su objeto de estudio a la comprensión e interpretación de los hechos particulares y de los actos humanos y no a la rigurosa exigencia de las causas, su comprobación y a la formulación de leyes generales.
Epistemología de la psicología La Epistemología como una rama del saber científico o teoría del conocimiento contribuye decididamente al estudio del origen y naturaleza
de las ciencias, adopta una
posición “normativa” de validación, aceptación o refutación, de un conocimiento como “científico”. La Epistemología de la Psicología constituye una reflexión sobre el sistema de conocimientos que explica e interpreta la conducta o reacción psíquica del ser humano en su interacción con los contextos sociales y culturales.
SER HUMANO: Áreas psíquicas integradoras
Localización de áreas motoras, sensoriales o somestésica y de asociación
ASPECTOS DE LA ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO El sistema nervioso integra la función de los sistemas; sensorial y muscular, a través de centros ubicados en la médula espinal y encéfalo, donde se procesan las señales provenientes del exterior e interior del organismo.
ENCÉFALO Está constituido por 5 estructuras: Cerebro, Cerebelo, Mesencéfalo, Protuberancia y Bulbo Raquídeo.
Cada uno constituido por sustancia gris y sustancia blanca.. CISURAS Las principales cisuras son: la longitudinal que origina los dos hemisferios cerebrales, la de Rolando o Central, la de Silvio o Lateral y la Parieto-occipital, que originan los lóbulos de cada hemisferio. AREA SOMESTÉSICA Es importante destacar que el área sensorial primaria o somestésica se encuentra, hacia atrás de la cisura de Rolando en el lóbulo parietal y recibe los impulsos provenientes de los receptores cutáneos de tacto, dolor, presión, calor y frío. En la confluencia de las cisuras de Rolando y Silvio, hacia el lóbulo frontal, se encuentra el área motora para el habla o área de Broca, que recibe impulsos provenientes del área de Wernicke, donde serán regulados y enviados a las áreas motoras respectivas, esto ocurre en el hemisferio izquierdo
Función elaboradora de reflejos de la médula espinal. Arco reflejo:
Lรณbulos cerebrales y cisuras
CORTEZA CEREBRAL
En la corteza cerebral se han podido determinar ciertas áreas relacionadas con funciones específicas. Se pueden distinguir tres tipos principales de áreas: sensoriales, motoras y de asociación. Áreas sensoriales: Son las zonas que reciben los impulsos originados en los distintos receptores es en ella donde se producen las sensaciones.
Áreas motoras: Desde ellas emergen fibras motoras de proyección que envían impulsos que llegan en último término a los efectores (músculos esqueléticos).
En la tabla se presentan otras funciones de la corteza cerebral especificadas por lóbulos.
Desarrollo Prenatal
La etapa prenatal o fase pre-natal, primera de las etapas en el desarrollo del ser humano La etapa prenatal o fase PRE-NATAL La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de desarrollo intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también llamado embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundación del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto. Tiene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal: 1. Periodo germinal zigotico Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula inicial comienza a subdividirse en otras células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero. 2. Periodo embrionario Período del embarazo que va desde el final de la segunda semana después de la concepción hasta el final del tercer mes (primeras 12 semanas). El embrión se encuentra en desarrollo y este es el periodo en el que más sensible es a posibles daños por factores diversos (a continuación alguna de estés factores):
Por consumo de alcohol Ciertos medicamentos Drogas estimulantes Infecciones Deficiencias nutricionales Radiografías o radioterapia
Un embrión de unas siete semanas puede tener un tamaño de 10 milímetros y se divide en tres capas: a.- Endodermo o capa más interna del embrión b.- Mesodermo o capa intermedia del embrión c.- Ectodermo o capa externa del embrión Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros sistemas o aparatos corporales. Del ectodermo se forma el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
Esta fase o periodo se divide en cinco etapas en función de la parte del cuerpo que se está desarrollando en el embrión. Al final de la décima semana de edad gestacional el embrión ha adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal. 3. Periodo fetal Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene la definida la forma de un ser humano y seguirá desarrollándose 7 meses más hasta abandonar el claustro o útero materno a través del nacimiento o parto. El nacimiento o parto marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a la etapa de la infancia. (Gonzalez, 2016) ¿Cuándo comienza el periodo prenatal? El desarrollo prenatal comienza cuando el ovulo es fecundado por un espermatozoide, el cual llevará su carga genética y la que posee el sexo que tendrá el feto al convertirse en un bebé. Una vez el ovulo es fecundado, comienza todo su proceso de crecimiento y desarrollo ya descrito anteriormente. La importancia del desarrollo prenatal Si no se lleva acabo el desarrollo prenatal, no puede existir un bebé, al menos no humano, existen experimentos donde han logrado apreciar el desarrollo de ciertos animales fuera del cuerpo de su progenitora, sin embargo, esta condición no es posible aún en humanos. Este proceso es el que le permite al embrión y al feto, formarse y prepararse para su llegada al mundo, con un solo error en la carga genética que lleva la codificación, bien sea un cromosoma de más, desencadenaría un síndrome. Además de la importancia de la genética y de los factores netamente biológicos, en el desarrollo prenatal, pueden influir los teratógenos, es decir, como podría llegar a influenciar el ambiente en la vida que se está gestando, si la madre está sometida a mucha carga laboral, si se encuentra en un ambiente poco adecuado, situación calle y sin ningún tipo de control médico, el uso de sustancias estupefacientes, etc…
Una vez pasados estos periodos el embrión estará listo para avanzar a la siguiente etapa de la infancia. Normalmente el embrión suele estar listo a los 7 meses de gestación y es la más corta del ser humano.
Finalmente, sin esta etapa prenatal, la vida tal y como la conocemos no podría ser posible, de igual forma, es importante que se cumpla con el periodo completo de 38 – 40 semanas que son 9 meses, pues en caso de tener que adelantar el parto por complicaciones, el bebé podría presentar diversos problemas, especialmente respiratorios, ya que es uno de los últimos órganos en terminar su formación completa. (Valencia, 2016)
Algunos autores relevantes en el estudio del desarrollo prenatal
Kuo: Este científico se centró en el estudio y entendimiento del desarrollo de un embrión de pollo, dándole continuidad a cada una de las etapas para posteriormente, describirlas con exactitud. Goghill: Estudió todo el proceso relacionado con la conducta que va desarrollando el feto y posteriormente el embrión, su integración e individualización. Davenort Hooker: Estudió la forma y proceso de un feto extraído a las 8 semanas del vientre materno.
Bibliografía laura, V. (02 de abril de 2016). Desarrollo cognitivo. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de https://eldesarrollocognitivo.com/condiciones-de-uso/ Patricia, G. (06 de mayo de 2016). Etapas desarrollo humano. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de https://www.etapasdesarrollohumano.com/
¿Qué es Infancia? Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el principio de la adolescencia. (Española, 2018) Área Cognitiva El niño desde que nace ya tiene reflejos innatos como los de subsanar y agarrar, a partir de ello el niño empieza a aprender, y son respuestas ante un estímulo. Sus preferencias innatas son por los objetos brillantes, contrastes, colores y sonidos, a medida que va creciendo sus estímulos atractivos se hacen más complejos, el niño sigue viendo objetos brillantes y también los movimientos de la boca, ojos y cabeza. Tiene un agrado por el contacto físico y el olor de sus seres cercanos A través de los estímulos va generando conocimiento y atreves de los sentidos y movimientos mantiene una relación con el mundo y se va dando cuenta de las consecuencias de sus acciones También se va desarrollando la intencionalidad de sus acciones y al realizar movimientos con las manos se establece n conexiones en el cerebro esto comprende al primero paso El segundo paso es establecer una conexión con el medio, la percepción de profundidad es innata o aprendida muy temprano pero no implica un temor a las alturas El sentido de peligro se desarrolla más tarde y esto va relacionado con las habilidades. Para moverse por sí solo.
Los niños primero aprenden a copiar, luego a improvisar y por último a crear. Área Cognitiva - Lenguaje -La primera actividad vocal del bebe es llorar. 1ª mes – balbuceo. -6 meses – atento a los sonidos para intentar reproducirlos. Sonidos casuales. 9ª meses – vocales (a/e). -1 año – primeras palabras. 5 vocales y algunas consonantes (p/t/m). 12ª meses – frases de una sola palabra (agua). -18 meses – frases de dos palabras mamá – zapat. 2ª años – jerga (hablar mucho). Entonación, ritmo y pausas adecuadas. - 3 años habla muy bien, puede haber algunos problemas de pronunciación, pero es normal hasta los cinco años. El Desarrollo infantil según el Dr. Piaget Un suceso importante en el desarrollo cognoscitivo del niño es la aparición del lenguaje, el niño utilizará la expresión verbal para poder relatar sus acciones, lo cual conlleva otros acontecimientos también importantes. Uno de ellos es el inicio de la socialización. Este es el momento en que el niño se relacionará más cercanamente con el medio social. Otro suceso interesante presente también en esta primera etapa es la interiorización de la palabra, es decir, que el niño tendrá en la mente su propia interpretación de una palabra, hasta llegar a interiorizar acciones, lo cual hace que se genere el pensamiento. Área Psicomotor Al nacer un niño mide aproximadamente 50 cm y pesa 3,5 kg aproximadamente. Las primeras 4 semanas son el periodo neonatal es una transición de la vida intrauterina a una existencia independiente. Él bebe al nacer tiene características distintas como: 1. 2. 3. 4.
Cabeza grande Ojos grandes adormilados Nariz pequeña Mejillas gordas
La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo. Los huesos del cráneo no están completamente unidos hasta los 18 meses. El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. El primer diente suele aparecer entre los 5 y 9 meses al año ya tiene entre 6 y 8 y a los 2 años alrededor de 20 dientes.
La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices como: a) La habilidad de caminar b) La precisión de agarrar cosas.
2 de las habilidades motrices más distintas de los humanos ninguna de las cuales está presente al nacer si no que se van desarrollando. A los 3 meses y medio agarran objetos. A los 4 meses ya tienen coordinación óculo manual. A los 6 meses ya se pueden sentar sin ayuda. A los 8 meses comienza el gateo y arrastrarse. A los 10 meses se ponen de pie y hacen desplazamientos agarrados. A los 3 meses y medio agarran un objeto muy grande, a los 4 meses ya tienen coordinación óculo manual.
A los 6 meses se pueden sentar sin ayuda.
A los 8 meses comienza el gateo y arrastrarse, a los 10 meses se ponen en pie y hacen desplazamientos agarrados.
De 12 a 14 meses ya empiezan a caminar sin ayuda.
De 1 a 2 años los niños empiezan a descubrir las escaleras primero con ayuda y después poco a poco solos.
A los 14 meses pueden construir una torre de dos cubos y anda empujando corre pasillos.
Área Afectivo-Social 1. Las relaciones afectivas se inician desde el periodo prenatal. - En la primera infancia los adultos son los encargados de solventar las necesidades básicas de forma: Satisfactoria e Inmediata 2. ESTABLECIMIENTO DEL LAZO AFECTIVO
-
CUATRO FASES 1ª Preapego (nacimiento a 2 meses). No está maduro todavía el vínculo de apego con mama/papa. 2ª Formación del apego (de 2 a 6 meses)
Se van consolidando los vínculos afectivos con la madre/padre. Todavía acepta a los extraños. Se establece una relación especial entre bebe y mamá/papá.
3ª Apego (de 6-8 meses a 18-24 meses)
Relación muy fuerte de apego a los 24 meses. Distinguen lo extraño de lo habitual. Protestas ante la separación de la mamá. El niño gana independencia por los avances cognitivos y motrices. Aparecen deseos ambivalentes de avanzar y volver atrás.
4ª Formación de relaciones reciprocas (de18-24 meses en adelante)
Aparición del lenguaje. Capacidad de representación mental. Decrece la ansiedad de separación de mamá/papá.
3. DESARROLLO SOCIAL Del nacimiento a los 3 a 6 meses:
Responden de manera positiva al contacto. A los 3 meses aparece la sonrisa social. Aumentan las expresiones faciales, vocalizaciones en respuesta a sonidos.
De 7 a 12 meses:
Llora si lloran otros niños. Imita sonidos Inmaculada. Muestra cariño a mamá/papá. Tiene preferencia por algún juguete. Su comportamiento se va regulando por las expresiones emocionales de los demás.
De 1 a 2 años:
Empieza el egocentrismo. Inician sus propios juegos. Intentan influir en el comportamiento de los demás. Sentimientos intensos por los papas y Afecto por otros familiares. Aprenden su nombre. Se reconocen en fotos o en el espejo.
De 2 a 3 años:
Se frustran rápidamente. Aparece el NO en su vocabulario. Rabietas y/o pataletas. Disfrutan del juego en paralelo. Defienden sus posesiones. Participa en actividades de grupo, cantar….
Web Grafía Española, R. A. (21 de 05 de 2018). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: https://www.google.com.ec/search?q=Que+es+la+infancia&rlz=1C1AVNG_enEC656EC657&oq=Que+es +la+infancia&aqs=chrome..69i57j0l5.5946j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.youtube.com/watch?v=rL5y0-5f7po&feature=youtu.be
Desarrollo físico en la niñez temprana. Comprende de los 3 a 6 años. Los niños inician a perder peso adquiriendo una apariencia delgada y más atlética. Aumento de talla de 5-6 cm y de peso 2-3 kg por año. Ligera ventaja del peso/talla de los niños sobre las niñas hasta los 7 años de edad. Sus proporciones corporales cada vez más parecidas a la de un adulto. El crecimiento muscular y esquelético avanza. Mayor capacidad de los sistemas respiratorios y circulatorios, aumentando su resistencia física.papalia(2012)
La desnutrición es una causa que subyace a más de la mitad de todas las muertes antes de los cinco años. Bryce, Boschi-Pinto, Shibuya, Black y el WHO Child Health Epidemiology Reference Group (como se citó en Papalia, 2012). Dado que los niños desnutridos suelen vivir en circunstancias de privación extrema, es difícil determinar los efectos específicos de la mala nutrición. Sin embargo, tomadas en conjunto, esas privaciones pueden tener un efecto adverso no sólo en el crecimiento y el bienestar físico sino también en el desarrollo cognoscitivo y psicosocial. Alaimo, Olson y Frongillo (como se citó en Papalia, 2012). la obesidad la tendencia a la obesidad puede ser hereditaria, los factores principales que la convierten en una epidemia son ambientales (AAP, 2004). El aumento excesivo de peso depende del consumo calórico y de la falta de ejercicio. AAP Committee on Nutrition, 2003 (como se citó en Papalia, 2012). patrones y problemas del sueño Los patrones del sueño cambian durante los años del crecimiento y la niñez temprana tiene sus ritmos definidos Papalia, (2012)
Disminución sueño diurno, largo período nocturno. Los patrones de sueño cambian dependiendo la cultura. Se manifiestan alteraciones como: sonambulismo, habla durante el sueño, pesadillas y terrores nocturnos. Activación accidental del sistema de control motor del cerebro. Desordenes en el sistema respiratorio. Episodios de enuresis Papalia, (2012).
Desarrollo cognitivo Enfoque piagetano: Estudió los procesos por los cuales los niños se relacionan con la realidad, representan y razonan acerca del mundo. Cambios cognoscitivos que lleva a los niños a una representación de la realidad cada vez más lógica.papalia(2012)
etapa preoperacional: Función simbólica. Comprensión de objetos en el espacio. Comprensión de la causalidad. Comprensión de identidades y categorización. Comprensión del número. Compresión de números Desarrollan la capacidad para entender los números y secuenciar. Inicia con la repetición de números y pueden hacerlo de memoria. Abstracción numérica: Comprensión de numerabilidad (conteo). Razonamiento numérico: Predecir el resultado de ciertas operaciones sencillas
Comprensión de las identidades y categorización
Se desarrollan PRECONCEPTOS donde se tiene la noción de las características que representa un objeto pero no distinguen diferencias entre los individuos. Eje: Papa Noel, es el mismo aún cuando hayan visto varios. Permite realizar clasificaciones simples necesarias para identificar las cosas. Influye el desarrollo del lenguaje. Pensamiento preoperacional Identidad: Concepto de que la gente o las cosas pueden ser en esencia las mismas, incluso si cambian de forma, tamaño o apariencia. Categorización: requiere que el niño identifique cualidades semejantes o diferentes.
Enfoque psicometrico
El enfoque psicométrico busca medir las diferencias cuantitativas en las capacidades cognitivas por medio de pruebas que indican o predicen estas capacidades. (Papalia, 2009). Teoria de vygosky La revisión hecha en 2002 incluye nuevas subpruebas diseñadas para medir el razonamiento fluido verbal y no verbal, vocabulario receptivo o expresivo y rapidez del procesamiento de información. (Papalia, 2012). Limites * Centración; incapacidad para descentrar. * Irreversibilidad * Concentración en los estados más que en las transformaciones. * Egocentrismo * Animismo * Incapacidad para distinguir la apariencia de la realidad. Desarrollo del lenguaje Vocabulario A los 3 años el niño promedio puede usar entre 900 y 1000 palabras. A los 6 años cuanta con un vocabularia expresivo de 2600 y entiende más de 20000 (Papalia, 2012) mapeo rapido (proceso por medio del cual un niño absorbe el significado de una nueva palabra después de escucharla una o dos veces en una conversación). Es más fácil hacer un mapeo rápido de nombres de objetos (sustantivos) que nombres de acciones (verbos). GRAMÁTICA Y SINTAXIS Las formas en que los niños combinan silabas en palabras y palabras en oraciones incrementaran su nivel de complejidad durante la niñez temprana. • 3 años: los niños empiezan a usar plurales, posesivos y el tiempo pretérito, conocen la diferencia entre tú, yo y nosotros. Pueden hacer y responder preguntas de qué y dónde. Es más difícil entender los por qué y cómo. Sin embargo sus oraciones por lo general son simples, cortas y declarativas: “kitty quiere leche” • Entre 4 y 5 años: las oraciones incluyen un promedio de cuatro a cinco palabras y pueden ser declarativas, negativas, interrogativas o imperativas. En algunos casos, la comprensión puede ser inmadura. Desarrollo del Lenguaje • Entre los 5 y los 7 años: el habla de los niños es más parecida al habla adulta. Sus oraciones son más largas y complicadas; usan más conjunciones, preposiciones y artículos; emplean oraciones compuestas y complejas y pueden manejar todas las partes del habla. Aun así, todavía tienen que dominar muchos puntos finos del lenguaje y rara vez utilizan la voz pasiva • Es común que los niños pequeños cometan errores porque todavía no han aprendido las excepciones a las reglas. Esto se debe a que cuando los niños pequeños descubren una regla, tienden a generalizarla. Desarrollo psicomotor
Habilidades motoras finas Habilidades físicas que implican los músculos cortos y la coordinación entre el ojo y la mano. (Papalia, 2012). Habilidades motoras gruesas habilidades fisicas que involuran el movimientos de los musculos largos (Papalia, 2012).
Tomado de http://ezproxy.cuc.edu.co:2264 La lateralidad manual Es la preferencia por el uso de una mano particular, suele ser muy evidente alrededor de los tres años. Debido a que el hemisferio izquierdo suele ser dominante, la mayoría de las personas utilizan la mano derecha. Las personas cuyo cerebro es más simétrico, y domina el hemisferio derecho, son zurdas.
Desarrollo psicosocial Autoconcepto Imagen mental que tenemos de nosotros mismos referida al conjunto de características o atributos que utilizamos para definir y diferenciar “nuestro yo” Desarrollo durante la primera infancia, pero principalmente entre la infancia y la adolescencia 3-4 años: utilización de términos simples y globales 5-6 años más complejos, integradores, diferenciadores y articulados • Descripciones basadas en los atributos personales externos y observables • Informaciones poco coherentes basadas en momentos determinados La autoestima La autoestima, la seguridad y la autoconfianza, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar, para desarrollarse emocionalmente sano; el niño o niña necesita sentirse querido, aceptado y valorado. Así mismo crea sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo y forma una buena autoestima.unicef(2004) El patrón de “impotencia”
las diferencias individuales en cuanto a la autoestima dependen de si los niños piensan que sus rasgos y atributos son fijos o pueden ser cambiados • Alta= Motivación de logro • Baja = Contingente al éxito --> Patrón de Impotencia. Depende de la retroalimentación de los padres. Comprensión y regulación de las emociones. Los niños pueden que pueden entender sus emociones, pueden controlar mejor la manera en que las muestran y ser sensibles a lo que otros sienten (Garner y Power, 1996) La autorregulación emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuye a su habilidad para llevarse bien con otros (Denham et al., 2003) La capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de los avances principales de la niñez temprana (Dennis, 2006) Importancia del juego El juego favorece el desarrollo de habilidades psicosociales y físicas. Estimula el desarrollo motor, puesto que exige al niño o niña moverse, correr, saltar, caminar, etc. También favorece el desarrollo de lo intelectual, porque lo lleva a explorar el mundo que lo rodea. Facilita el desarrollo social porque por medio de éste aprenden a permanecer y jugar con otros niños, a respetar reglas, a compartir y a convivir, además, cuando juega, desarrolla su pensamiento y creatividad; él busca los elementos necesarios para su juego, los organiza e invita a sus amigos y también aprende a respetar reglas.papalia(2012) Relaciones interpersonales Las relaciones interpersonales en los niños se encuentran influenciadas por los padres, ya que ellos les darán las bases para que puedan establecer relaciones positivas con los demás. Antes de los 4 años, el niño prefiere estar con un adulto, sin embargo esto desaparece cuando el menor inicia las relaciones interpersonales con otros niños y comienza a descubrir que cada persona es un ser con voluntad propia. Al inicio de las relaciones interpersonales, el niño ve a los otros niños como el enemigo demostrando esto con una conducta agresiva con ellos y posteriormente esto desaparece cuando se consolida la amistad. a partir de los 4 a 6 años, inician los grupos de amigo, allí el niño aprende a hacer las cosas junto los demás, a comprender y a anticipar la intención de los otros, aunque suele confundir su punto de vista con el de otros niños. papalia(2012) REFERENCIAS unicef,2004, desarrollo psicosocial de los niños y las niñashttp://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf PAPALIA, Diane, E., WENDKOS OLDS, Sally & DUSKIN, Ruth. Desarrollo Humano. Mac Graw Hill: Bogotá,2012
Niñez media
La Niñez media, es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los doce años. En esta etapa se aprecian distintos cambios; tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales: El crecimiento es más lento. La fuerza y las habilidades atléticas mejoran. Las enfermedades respiratorias son comunes pero, en general, la salud es mejor que en cualquier otra época de la vida. El egocentrismo disminuye. Los niños comienzan a pensar de manera lógica pero concreta. Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan. Los logros cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la educación formal. Algunos niños muestran necesidades y fortalezas especiales en el área educativa. El auto concepto se hace más complejo, afectando la autoestima. La correlación refleja el cambio gradual del control de los padres hacia el niño. Los compañeros adquieren una importancia central.
Operaciones Concretas (7 hasta 12 años). El niño puede solucionar problemas lógicamente si están dirigidos al aquí y al ahora, pero no puede pensar en forma abstracta.
Enfoque Piagetiano: El Niño En La Etapa De Las Operaciones Concretas Según Piaget, un niño entre los 7 y los 12 años se encuentran en la etapa de las operaciones concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y son más competentes en tareas que requieren razonamiento lógico, como distinguir fantasía de realidad, clasificación (inclusión de clase), deducción e inducción, emitir juicios de causa o efecto, seriación, inferencia transitiva, pensamiento espacial, conservación y trabajo con números. Sin embargo, su razonamiento principalmente está limitado a la aquí y a la ahora. La concreción de su pensamiento da como resultado el de calaje horizontal, desarrollo desigual de destrezas relacionadas.
Desarrollo Físico Durante la niñez intermedia el crecimiento es considerablemente más lento. Los niños afroamericanos tienden a crecer más rápido que los niños blancos. Los nutriólogos recomiendan en esta etapa una dieta balanceada, con los nutrientes necesarios ya que la incidencia de la obesidad en los niños y adolescentes ha ido aumentando con el paso del tiempo, al igual que el índice de desnutrición en diferentes zonas del mundo. Las habilidades motoras siguen mejorando en la niñez intermedia, sin embargo, para esta edad los niños de la mayoría de las sociedades no alfabetizadas y en transición trabajan y esto, además de las tareas domésticas, en especial para las niñas, les deja poco tiempo y libertad para el juego físico. Durante su tiempo libre la mayoría de los niños lo utilizan para el juego rudo, que representa un juego vigoroso que incluye luchas, golpes y persecuciones a menudo acompañado por risas y gritos. El ejercicio o su ausencia afecta la salud física y mental del niño. Mejora la fuerza y la resistencia, permite construir huesos y músculos saludables, ayuda a controlar el peso, reducir la ansiedad y el estrés, y aumenta la confianza en uno mismo. Desgraciadamente la mayoría de los deportes y actividades físicas son dirigidos para niños con una forma más atlética. La salud en general en esta etapa es mucho mejor que en cualquier etapa de la vida, sin embargo son muy comunes las enfermedades respiratorias. Las enfermedades en la niñez intermedia suelen ser esporádicas. Son más comunes las condiciones médicas agudas, condiciones ocasionadas a corto plazo como infecciones, alergias y verrugas. El asma, es una enfermedad respiratoria crónica, es la causa principal de discapacidad en la niñez, y se estima que afecta a 1.4 por ciento de los niños estadounidenses.
Desarrollo Cognitivo El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con instrucciones para completar proyectos. Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos. Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas. Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas. Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido. Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace. Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta reglas si no ha ayudado a establecerlas. Desarrollo Psicosocial La etapa intermedia de la niñez se refiere al período entre los 5 y los 10 años de edad. Los niños de cinco años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con alguna incertidumbre, para el primer día de escuela. A los diez años, la mayoría de los niños se sienten capaces e independientes en sus comunidades. Los padres tendrán que tomar decisiones en ciertas situaciones, tales como cruzar la calle, andar en bicicleta y dejarlos solos en el hogar, el mayor desafío para los padres es establecer reglas y expectativas claras mientras al mismo tiempo ofrecen a los niños apoyo para que comiencen a tomar sus propias decisiones. El desarrollo psicosocial en esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que
a partir de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor, el compañerismo. Es por eso que el ambienté en el que se desenvuelve el niño sea ideal. El vínculo familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactuan
ADOLESCENCIA Es una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, y que adopta distintas formas en diferentes escenarios sociales, culturales y económicos. Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad, el proceso que lleva a la madurez sexual o fertilidad, es decir, la capacidad para reproducirse. Tradicionalmente se creía que la adolescencia y la pubertad empezaban al mismo tiempo, alrededor de los 13 años, pero, como veremos, en algunas sociedades occidentales los médicos han comprobado que los cambios puberales tienen lugar mucho antes de los 10 años. Según la definición, la adolescencia abarca aproximadamente el lapso entre los 11 y 19 o 20 años. LA ADOLESCENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL La adolescencia es una construcción social. En las sociedades preindustriales no existía dicho concepto; en ellas se consideraba que los niños eran adultos cuando maduraban físicamente o empezaban el aprendizaje de una vocación. Recién en el siglo xx la adolescencia fue definida como una etapa diferenciada de la vida en el mundo occidental. En la actualidad, se ha convertido en un fenómeno global (vea Ventana al mundo, p. 356), aunque puede adoptar distintas formas en diferentes culturas. En casi todo el mundo, la entrada a la adultez insume más tiempo y es menos clara que en el pasado. La pubertad empieza más temprano que antes y el ingreso a una vocación ocurre más tarde, y a menudo requiere periodos más largos de educación o entrenamiento vocacional como preparación para las responsabilidades adultas. El matrimonio, con las responsabilidades que implica, también suele ocurrir más tarde. Los adolescentes pasan buena parte de su tiempo en su propio mundo, separado del mundo de los adultos.
DESARROLLO FÍSICO PUBERTAD La pubertad implica cambios biológicos notables. Esos cambios forman parte de un largo y complejo proceso de maduración que empezó antes del nacimiento, y sus ramificaciones psicológicas continúan en la adultez. TIEMPO, SIGNOS Y SECUENCIA DE LA PUBERTAD Y LA MADUREZ SEXUAL En la actualidad, los cambios que anuncian la pubertad suelen empezar a los ocho años en las niñas y a los nueve en los varones (Susman y Rogol, 2004), pero existe un amplio rango de edades en las cuales se manifiestan diversos cambios. En fechas recientes, los pediatras han observado una cantidad importante de niñas con crecimiento de los senos antes de su octavo cumpleaños (Slyper, 2006).
CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción, que en la mujer son los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el clítoris y la vagina. En los hombres incluyen los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. Durante la pubertad esos órganos se agrandan y maduran. Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la maduración sexual que no involucran de manera directa a los órganos sexuales, por ejemplo, los senos en las mujeres y los hombros anchos en los varones. Otras características sexuales secundarias son los cambios en la voz y la textura de la piel, el desarrollo muscular y el crecimiento de vello: púbico, facial, axilar y corporal. EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE No hace mucho tiempo, la mayoría de los científicos creía que el cerebro había madurado por completo a la llegada de la pubertad. Sin embargo, estudios actuales de imagenología revelan que el desarrollo del cerebro del adolescente todavía está en progreso. Entre la pubertad y la adultez temprana tienen lugar cambios espectaculares en las estructuras del cerebro involucradas en las emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol. SALUD FÍSICA Y MENTAL ACTIVIDAD FÍSICA El ejercicio, o la falta de él, influyen en la salud física y mental. Los beneficios del ejercicio regular incluyen mayor fuerza y resistencia, huesos y músculos más sanos, control del peso, disminución de la ansiedad y el estrés así como mejora de la autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar. El ejercicio también disminuye la probabilidad de que el adolescente participe en conductas de riesgo. Incluso la actividad física moderada ofrece beneficios para la salud si se realiza con regularidad por lo menos 30 minutos al día. NUTRICIÓN Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS La buena nutrición es importante para apoyar el rápido crecimiento de la adolescencia y para establecer hábitos alimentarios saludables que se prolonguen en la adultez. Desafortunadamente, en comparación con los adolescentes de otros países industrializados, los estadounidenses comen menos frutas y vegetales y consumen más alimentos altos en colesterol, grasa y calorías y bajos en nutrientes. A esta edad son comunes las deficiencias de calcio, hierro y cinc. Consumo de drogas. El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes, La prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa adolescente y adultez temprana son altas, Ante la alta disponibilidad, en la actualidad los adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con la familia, amigos, escuela y medios de comunicación es importante en ello.
Depresión -
Cambios en el apetito (por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento).
-
Dificultad para concentrarse. Dificultad para tomar decisiones. Episodios de pérdida de la memoria. Fatiga. Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad. Sentimientos de minusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo. Pérdida del interés
Aspectos de la maduración cognitiva en la adolescencia Los adolescentes no sólo se ven diferentes de los niños menores; también piensan y hablan en forma diferente. Su velocidad de procesamiento de información continúa en aumento, muchos adolescentes tienen la capacidad de razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales; asimismo, pueden planear de manera más realista y objetiva. Cuando desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto. (Este desarrollo, que en general ocurre aproximadamente a los 11 años de edad, proporciona una manera nueva y más flexible de manipular la información. Al no estar limitados al aquí y ahora, los jóvenes pueden comprender el tiempo
Lawrence Kohlberg- Psicólogo Bien y el Mal A través de multitud de entrevistas y estudios observó que la construcción de la moral aumenta a medida que los niños crecen. Igual que sucede con otras habilidades, como el lenguaje o la capacidad de razonamiento.
CAROL GILLIGAN Realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos eran mujeres y los dilemas que se proponían eran cuestiones reales, como el aborto. El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral una ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética del cuidado.
Esto tiene que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas defienden la igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro. Los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales, han de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no deben ser dañados. Identidad Étnica y Los Adolescentes Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también a qué quiero ser. La identidad del individuo se desarrolla desde la niñez, con las experiencias positivas y negativas que se adquieran durante el desarrollo psicológico, social y fisiológico. Es un término amplio el cual describe los aspectos generales de la personalidad total del individuo esto incluye la asimilación, o integración de nuevas culturas, por ejemplo normas sociales, valores, creencias, costumbres, culturales, etc.- La identidad es determinada por las características interpersonales e intrapersonales, el contexto ecológico y las interacciones de los componentes significativos del mundo único del individuo, por ejemplo, la familia. Etnia, proviene del griego “ethnos”, que significa "pueblo" o "nación" y se refiere a población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio. La adolescencia es una etapa la cual está asociada con la formación de la identidad y desarrollo individual entro un contexto social y cultura. La aceptación de la comunidad y de los amigos puede afectar el comportamiento del adolescente. El sentido claro de una identidad personal constituye un aspecto de funcionamiento psicológico óptimo. Mientras el desarrollo de la identidad es una tarea compleja para todos los adolescentes: es particularmente complicada para los adolescentes pertenecientes a un grupo étnico. Por una parte tienen los mensajes de la cultura del hogar, y por otra, los mensajes de la sociedad nueva a la que se tienen que adaptar, a pesar que es una gran oportunidad para su desarrollo a veces, el adolescente se encuentra como atrapado entre las creencias y valores étnicos de sus padres, de su grupo de amigos y así como también de la sociedad. Identificarse con más de una cultura es saludable para la salud mental y el desarrollo de una personalidad constructiva, sin embargo, hay algunas barreras que pueden dificultar el obtener resultados positivos en el desarrollo de la identidad. En los adolescentes de diferentes culturas la posibilidad de obtener resultados o éxitos positivos podrían ser afectados por prejuicio, discriminación, inmigración o mudanzas (perdida de personas significativas amigos, seres queridos, perdida de el país, inestabilidad, incoherencia en los mensajes recibidos, realidad socioeconómica, barreras institucionales, transculturación, o problemas de aculturación de los adolescentes o los padres, sentimientos de impotencia personal, incompatibilidad social, conflictos y factores de desarrollo mental).
Sexualidad Al hablar de sexualidad en un adolescente es verse a sí mismo como un ser sexuado, donde se reconoce la propia orientación sexual, donde aceptan sus cambios sexuales y aceptan apegos hacia los mismo; es ahí donde encontramos la formación de la identidad que afecta de manera profunda las relaciones y la imagen que uno tiene de sí mismo. Durante el siglo XX, ocurrió un cambio importante en las actitudes y conductas sexuales que producen una aceptación más generalizada del sexo premarital, la homosexualidad y otras formas antes reprimidas de la actividad sexual. Los teléfonos celulares, el correo electrónico y la mensajería instantánea facilitan a los adolescentes conectar citas con desconocidos incorpóreos, aislados del escrutinio de los adultos. Cada uno de los cambios ha incrementado la preocupación por los riesgos sexuales a los que se exponen los adolescentes; después de todos estos cambios podemos ver que aparecen las diversas epidemias y enfermedades que han llevado a muchos jóvenes a optar por la abstinencia sexual fuera de las relaciones serias o a practicar relaciones sexuales de forma más segura. Orientación o identidad sexual En los niños más jóvenes la orientación sexual por lo general se convierte en un asunto apremiante en la adolescencia en donde el adolescente puede ser atraído por el sexo opuesto, por el mismo sexo o por ambos sexos. Muchos jóvenes tienen una o más experiencias homosexuales, pero las experiencias aisladas o incluso la atracción o las fantasías ocasionales no determinan la orientación sexual; en una encuesta nacional encontramos que:
4.5% de los muchachos y 10.6% de las muchachas de entre 15 a 19 años reportaron que alguna vez habían tenido contacto sexual con una persona del mismo sexo. 2.4% de los varones y 7.7% de las chicas dijeron haberlo hecho.
Orígenes de la orientación sexual.- este estudio se ha enfocado en los esfuerzos por explicar la homosexualidad, la cual se consideraba una enfermedad mental, pero varias décadas de investigación no han encontrado asociación entre la orientación homosexual y los problemas emocionales o sociales pero cada vez encontrábamos que la tendencia homosexual era una tendencia de depresión. Fueron esos hallazgos los que obligaron a los psiquiatras a no clasificar a la homosexualidad como un trastorno mental en 1973. Desarrollo de la identidad homosexual y bisexual.- A Pesar de la creciente aceptación de la homosexualidad en Estados Unidos, muchos adolescentes que se identifican abiertamente como gays, lesbianas o bisexuales se sienten aislados en un ambiente hostil donde pueden ser sometidos a discriminación o violencia. varios jóvenes actualmente no divulgan sus secretos por temor a la discriminación de quienes les rodean. No existe un cambio único para el desarrollo de la identidad y el comportamiento Gay, lésbico o Bisexual. Debido a la carencia de formas socialmente aceptadas para explorar su sexualidad, muchos adolescentes gays y lesbianas experimentan confusión de identidad CONDUCTA SEXUAL De acuerdo con encuestas nacionales:
-
77% de los jóvenes han tenido relaciones sexuales hacia los 20 años
Esta proporción ha sido aproximadamente la misma desde mediados de la década de 1960 y la llegada de la píldora; donde una chica promedio tiene su primera relación sexual a los 17 años y el chico promedio a los 16 años. Exposición a riesgos sexuales.- Dos preocupaciones importantes acerca de la actividad sexual adolescente son los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual y en el caso de la actividad heterosexual el de embarazarse. Los que empiezan su actividad sexual a temprana edad son aquellos que corren más riesgos ya que no usan protección y no se cuidan regularmente, cuentan con información inadecuada del sexo. Uno de los factores de influencia más poderosos es la percepción de las normas del grupo de pares. Con frecuencia, los jóvenes se sienten presionados para participar en actividades para las que no se sienten listos. En una encuesta realizada nos dicen que una tercera parte de jóvenes de entre 15 a 17 años dijeron que experimentaron presión para tener sexo. Uso de anticonceptivos.- El uso de anticonceptivos entre los adolescentes aumentó desde 1990. En una encuesta, alrededor de
83% de las mujeres 91% de los hombres
Dijeron que habían usado algún método de anticoncepción en su relación sexual más reciente. Los adolescentes que usan más de un método de anticonceptivo o hablan de la anticoncepción antes de tener su primera relación sexual demorada, son más propensos a usar anticonceptivos de manera sistemática durante esa relación. Enfermedades de transmisión sexual Las enfermedades de transmisión sexual se propagan por contacto sexual. Se resumen como comunes, sus causas, síntomas más frecuentes, tratamiento y consecuencias. El herpes El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Puede contagiarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga. El virus puede contagiarse aun cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto. A los síntomas se los llaman comúnmente brotes. Las llagas aparecen usualmente cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Las llagas son ampollas que se rompen y se vuelven dolorosas, para luego sanar. A veces, las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves. El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmunitario debilitado. Gonorrea
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada. Una mujer embarazada puede transmitirla a su bebé durante el parto. Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene. De no tratarse, puede causar problemas en la próstata y testículos. VIH/SIDA VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA. El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto. EL EMBARAZO El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen. Es común que los embarazos de adolescentes tengan malos resultados. Muchas de las madres son pobres y con escasa educación, y algunas son consumidoras de drogas. Además tienen mala alimentación, no ganan el peso suficiente y no reciben cuidado prenatal o el que reciben es inadecuado. Prevención del embarazo adolescente.- Las tasas de embarazos de adolescentes en Estados Unidos son muchos mayores que en otros países industrializados, donde los adolescentes inician la actividad sexual igual de temprano o incluso antes. En años recientes, las tasas de embarazo de adolescentes en Estados Unidos han sido casi cinco veces mayores que en otros países. Los países industrializados de Europa han brindado programas de educación sexual universal de manera exhaustiva por mucho más tiempo que Estados Unidos. Esos programas alimentan a los jóvenes adolescentes a postergar las relaciones sexuales, pero también aspiran a difundir el uso de anticonceptivos entre los adolescentes sexualmente activos. Relaciones con la familia, los pares y la sociedad adulta La edad se convierte en un poderoso agente de vinculación en la adolescencia. los adolescentes pasan más tiempo con los pares y menos con la familia. Sin embargo sus valores se encuentran más relacionados a los de sus padres que en general uno se da cuenta. Incluso cuando los adolescentes encuentran con sus amigos compañía e intimidad, buscan en sus padres una ayuda
para poder probar sus alas de manera muy parecida a lo que hacían de niños pequeños y explorar el mundo de mejor forma. ¿La rebelión adolescente es un mito? La idea de la rebeldía adolescente puede haber surgido del trabajo del psicólogo G. Stanley Hail, que constituye la primera teoría formal sobre la adolescencia. El creía que los esfuerzos de los jóvenes por ajustarse a sus cuerpos cambiantes a las exigencias inmanentes del preludio de la adultez en un periodo de tormenta y estrés. Sigmund Freud y su hija Anna Freud describieron dicho periodo como algo universal e inevitable que nace del resurgimiento de las pulsiones sexuales tempranas hacia los padres. La antropóloga Margaret Mead concluyó que cuando una cultura proporciona una transición gradual y serena de la niñez a la adultez, la etapa de la tormenta y el estrés no es un fenómeno común. No obstante la adolescencia puede ser una etapa difícil para algunos jóvenes y sus padres. el conflicto familiar, la depresión y la conducta de riesgo son más comunes que en otros momentos del ciclo de vida. Las emociones negativas y las oscilaciones del estado de ánimo son más intensas durante la adolescencia temprana, debido quizá al estrés asociado con la pubertad. Adolescentes y padres La mayoría de los adolescentes informan de buenas relaciones con sus padres. No obstante, la adolescencia trae consigo desafíos especiales. Así como los adolescentes sienten cierta ambivalencia ante la dependencia de sus padres y la necesidad de desprenderse de ellos, los padres quieren que sus hijos sean independientes pero les resulta difícil dejarlos ir. por lo tanto, deben pisar un terreno delicado entre dar a los adolescentes independencia suficiente y protegerlos de juicios inmaduros. Adolescentes y hermanos A medida que los adolescentes pasan más tiempo con los pares, tienen menos tiempo y menos necesidad de la gratificación emocional que solían recibir del vínculo fraterno. A esta edad son menos cercanos a sus hermanos que a los padres o amigos, son mejor influenciados por ellos, y se distancian aún más a medida que avanzan en la adolescencia. Los cambios en las relaciones fraternas bien pueden preceder a cambios similares en la relación entre los adolescentes y los padres. Los hermanos mayores y menores suelen tener sentimientos distintos acerca de su relación cambiante. A medida que los hermanos más jóvenes crecen los hermanos mayores pueden ver a sus hermanos menores como una molestia o fastidiosos, por otro lado los menores todavía suelen admirar a los hermanos mayores y tratan de ser más maduros para ser semejantes a ellos. Adolescentes y pares Una fuente importante de apoyo emocional durante la compleja transición de la adolescencia, así como una fuente de presión para desarrollar comportamientos que los padres reprueban, es la creciente interacción de los jóvenes con los pares. el grupo de pares es una fuente de afecto,
solidaridad, comprensión y orientación moral; un lugar para la experimentación y un escenario para convertirse en seres autónomos e independientes de los padres. Es un lugar para formar relaciones íntimas que sirven como ensayo para la intimidad adulta. Amistades.- Es probable que la intensidad e importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que se pasa con los amigos sean mayores en la adolescencia que en cualquier otro momento del ciclo de vida. Las amistades tienden a incrementar su grado de reciprocidad, equidad y estabilidad. Conducta antisocial y delincuencia juvenil Los investigadores han identificado dos tipos de conductas antisocial: Inicio temprano: Empieza alrededor de los 11 años y Tiende a conducir delincuencia juvenil crónica en la adolescencia; El Inicio tardío es un tipo más suave Empieza después de la pubertad y Surge de manera temporal producido por la adolescencia. ¿Por qué se producen este tipo de conducta destructiva? Un mayor deseo de autonomía. Disminución de la supervisión adulta. Hostilidad entre padres e hijos. Malas prácticas de crianza y desviación de los pares.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA
En esta área del desarrollo la característica distintiva es la diversidad, la amplia gama de posibilidades que el adulto temprano tiene a su alcance en ámbitos como el matrimonio, la libertad de escoger carrera y la independencia. La edad adulta temprana es una época de cambios drásticos en las relaciones personales. Los adultos jóvenes buscan la intimidad emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros románticos. El desarrollo del adulto está impulsado por dos necesidades psicosociales, ejemplificadas por diversos teóricos. Entre ellos Abraham Maslow, que en su teoría plantea la necesidad de amor y pertenencia, la que al momento de ser satisfecha se accede a la etapa siguiente que es la de éxito y estima. En esta etapa las personas buscan la autorrealización, tanto en el campo profesional como en el sentimental, ya sea solos o formando una familia.
Desarrollo Social: Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a formar una familia, con todo lo que ello supone, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad laboral. Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida. Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en sus relaciones sociales y comportamientos. Todos los cambios que se producen en la edad adulta indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez. Lo que especialmente marca el cambio de vida del sujeto, no es tanto la edad, sino la época y la sociedad en la que le ha tocado vivir. El sujeto irá actuando en cada momento según las exigencias que determinan los roles y estatus sobre los que va pasando. Además, cada momento socio-histórico tiene sus normas y tareas. Durante la edad adulta temprana, se van a producir en el sujeto cambios transcendentales:
Va a elegir un compañero con el que compartir su vida, lo que supone un aprendizaje en la convivencia y un cambio en su estado social.
Suele ser el momento de su primer trabajo, con sus incertidumbres y su integración en un grupo social determinado; con amistades nuevas.
Ahora bien, todo gira en torno a dos pilares fundamentales: la familia y el trabajo.Adquirir los roles familiares puede venir determinado por búsqueda de intimidad y el miedo al aislamiento. Algunos autores consideran que, entre la edad adulta temprana y la media, se da un período de transición o crisis, en el cual el sujeto se replantea su vida. Esto coincide con un pequeño declive físico, con la pérdida de los padres, la adolescencia de los hijos, la crisis matrimonial e, incluso, posibles cambios de trabajo. Otros autores consideran que estas crisis se producen sólo en aquellos sujetos con inestabilidad psicológica y con determinadas tendencias neuroticistas desde la adolescencia. El Matrimonio e Hijos:
El matrimonio representa un hito en el ciclo vital. La relación de pareja abarca toda la edad adulta, es un proceso a su vez con etapas en que se superpone la evolución personal, de la pareja y del ciclo vital familiar. Es durante la edad temprana, cuando los sujetos toman la decisión de casarse, quedarse solteros, dedicarse a su vocación, o bien, vivir formando pareja con otra persona. Esto implica una gran determinación, ya que una relación íntima supone un compromiso que está siempre fundamentado en el amor. Hay un momento en que el joven adulto no puede permanecer en el hogar paterno: no requieren cuidados parentales, no desean vivir como niños, pero todavía son miembros de la generación filial.
Tampoco aceptan la autoridad del padre como jefe de la familia, porque sus objetivos de vida y sus necesidades son diferentes (incluso divergentes) a las del padre. El joven se transforma en un miembro adulto del hogar, pero con escasas prerrogativas. Sus afectos y motivaciones ya están fuera del hogar, su grupo de amigos es ahora una importante fuente de gratificaciones. Se concibe el período de soltería como un momento de libertad y de búsqueda antes de asumir responsabilidades y restricciones de la vida de pareja, que comienza a acelerarse por la presión que experimenta ante el hecho de que su grupo de pares se casa y comienza a sentirse desplazado. El matrimonio existe y existirá, y la mayoría de los adultos se casan en la edad temprana.
El Desarrollar de un Modo de Vida: La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto.
Este link, amplía mucho más los aspectos mencionados: http://procesospsicologicosiv.blogspot.com/2009/10/desarrollo-social-en-la-adultez.html
(Arbeláez, J., octubre, 2009. Psicólogo docente de cátedra. Universidad Católica de Oriente).
“LA ADULTEZ MEDIA”
La adultez media, va de los 40 a los 60 años, algunos le llaman la segunda adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Esta es una etapa muy importante del ciclo vital, ya que, esta es considerada de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización.
Durante este período podría surgir lo que se conoce como la crisis de la adultez media, es lo que se denomina “midescencia” (middlescence). Este es un término que se utiliza para denominar un proceso similar al de la adolescencia durante la mediana edad. Y se caracteriza por un nuevo esfuerzo en la búsqueda de una nueva identidad. Esto podría llevar a la persona a incurrir en patrones de comportamiento que no son típicos de su edad, en particular, tratar de establecer patrones de vida típicos de los adolescentes.
El desarrollo cognitivo de las personas en ésta etapa de la vida se encuentran en su máximo rendimiento intelectual. El desarrollo cognitivo no es uniforme en la edad adulta media, esto implica pérdidas y ganancias en diferentes habilidades. En términos psicosociales, la adultez media, alguna vez se considero un período relativamente estable. Freud consideraba que la psicoterapia no funcionaba con mayores de 50 años porque creía que para esa edad la personalidad ya se había moldeado de forma permanente. Maslow y Rogers pensaban que en esta edad era la oportunidad del cambio positivo. Maslow, consideraba la madurez como la etapa de la realización plena del potencial humano (autorrealización). Rogers, sostenía que la armonización del yo con la experiencia los lleva al funcionamiento humano pleno.
CARACTERÍSTICAS
Al igual que en todas las etapas del desarrollo humano, en esta también habrán cambios físicos, psicológicos y sociales.
v Menopausia, se denomina así al cese del proceso de menstruación o amenorrea. Dicho cese se debe a su vez a un cambio en las secreciones hormonales de estrógeno y progesterona.
v La Andropausia, Se utiliza este término para designar la contraparte de la menopausia en el hombre. El mismo es un poco controversial por varias razones, es cierto que con la edad hay una disminución en las secreciones hormonales relacionadas a la sexualidad masculina. Sin embargo, esta disminución es más gradual que en la mujer.
v Aparecimiento de canas, calvicie, resequedad cutánea (arrugas)
v Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
v Las capacidades motoras son menores.
v Otros síntomas físicos incluyen, la hipertensión, la osteoporosis, asma, bronquitis, diabetes, desórdenes nerviosos y mentales, artritis, reumatismo, deterioro de la vista y el oído, disfunción de los sistemas circulatorio, digestivo y genitourinario, hipertensión.
v En esta etapa el contacto social tiene variaciones.
v Desempeño máximo en 4 habilidades intelectuales:
1.
Razonamiento inductivo
2.
Relaciones especiales
3.
Vocabulario
4.
Memoria verbal
ADULTEZ TARDIA O VEJEZ La Edad Adulta Tardía o Vejez, es la última etapa de la vida comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. La etapa de la vejez o envejecimiento biológico (Senescencia) es también conocida como Senectud.
Cambios físicos La piel de los ancianos tienden a palidecer, se cubre de manchas y pierde elasticidad; a medida que desaparece cierta cantidad de grasa y de músculos, la piel puede arrugarse. Las venas varicosas de las piernas son muy comunes. El cabello de la cabeza se vuelve blanco y más escaso, y el vello del cuerpo se torna más áspero. Adelgazamiento Perdida de dientes y problemas de encías. Algunos cambios menos visibles afectan los órganos internos y los sistemas corporales, así como el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual. Cambios sensoriales Con la edad, la agudeza de los sentidos decae, pero esto también depende de cada persona. Vista Más de la mitad de las personas mayores de 65 años desarrollan cataratas(nubes o áreas opacas en el cristalino, lo cual origina visión borrosa). Oído Los problemas de audición son más comunes que los de visión, las personas mayores tienen dificultades especiales para seguir una conversación cuando interfiere algún ruido de la televisión , la radio, del exterior u otra persona habla al mismo tiempo.La pérdida de audición puede contribuir a la percepción de que las personas mayores son distraídas e irritables. Gusto y olfato Con frecuencia el gusto depende del olfato. La pérdida de estos dos sentidos puede ser consecuencia normal del envejecimiento. Cambios psicomotores
Los ancianos pueden realizar casi las mismas cosas que realizaban cuando eran más jóvenes pero lo hacen más despacio. Su lentitud afecta tanto a la calidad de las respuestas como al tiempo, puesto que tardan más en adaptarse al ambiente y tomar decisiones en este mundo que se basa en la rapidez y efectividad. En lo práctico afecta su habilidad para conducir y en su capacidad de independencia. Cambios cognitivos Se cree que el principal contribuyente en cambios en las habilidades cognitivas y en la eficiencia de procesamiento de información sea la disminución general del funcionamiento del sistema nervioso central, medida por el tiempo de reacción, lo cual puede afectar el desempeño en pruebas de inteligencia, especialmente en las que tienen un tiempo prefijo, y puede interferir la capacidad de aprender y recordar. Evaluaciones
Datos que lo contiene:
Evaluaciones parciales
Evaluaciones de hemisemestre.
Evaluaciones de recuperación
Segundo hemi
Unidad 3 La Psicología, el comportamiento y la adaptación al ámbito social Introducción La elaboración de este documento ha sido durante muchos años una aspiración de todos los profesionales de este ámbito. La necesidad de dar un cuerpo conceptual al conjunto tan heterogéneo de actividades profesionales desarrolladas en la intervención social fue sentida ya hace muchos años. Su urgencia se hacía notar con fuerza debido a la novedad de este sector profesional que sin una formación universitaria previa (hasta hace relativamente poco las especializaciones universitarias seguían el criterio de las tres grandes áreas: clínica, educativa y organizaciones) se veía inmerso en una importante demanda, especialmente generada desde el sistema público de los servicios sociales desarrollado en las dos últimas décadas. Este documento pretende ser el marco de referencia del Colegio Oficial de Psicólogos de España para todos aquellos profesionales que trabajan en el Área de la Psicología de la Intervención Social (PSIS). A modo de guía, nos permitirá avanzar en la construcción de unos conceptos y una metodología que identifiquen, desde la teoría, a lo que ya se ha configurado como uno de los ámbitos de intervención más importantes de la psicología. Además, nos permitirá afrontar con mayor seguridad las múltiples conversaciones que debemos mantener con la Universidad, la Administración, otros colegios profesionales y, sobre todo, nos facilitará el avance en la creación de las secciones o asociaciones profesionales y las futuras acreditaciones. Es importante advertir que este documento no contempla uno de los ámbitos más sobresalientes de la intervención social como es el de las drogodependencias. Los psicólogos que intervienen en este ámbito tienen su propio grupo de trabajo y su documento específico, precisamente por esta relevancia antes aludida. Definición La PSIS es una actividad profesional de una de las ramas de la psicología que en su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales. Su continua acción, reflexión e investigación tiene como principal marco de referencia la Psicología Social, la Antropología, la sociología y otras disciplinas afines. Los problemas que afronta tienen que ver con los múltiples niveles y con los procesos complejos que encierra la relación entre el individuo y su contexto social, especialmente con los procesos que tienen que ver con la forma en que las necesidades individuales y colectivas son satisfechas en ese medio social. Lejos de definir los problemas desde un análisis individual, la PSIS ha ido desarrollando procedimientos e instrumentos para tratar de evaluar e intervenir sobre procesos sociales complejos y dinámicos que aborden no sólo el componente individual y/o grupal sino también las estructuras sociales, políticas, económicas, etc., que lo envuelven y le dan sentido. A lo largo de su desarrollo podríamos afirmar que los modelos de competencia social y ecológico han sido los que mayor repercusión han tenido en la metodología de este ámbito. Aunque históricamente el desarrollo de la PSIS está estrechamente ligado al de los servicios sociales, en la actualidad el enfoque se dirige hacia nuevos y más amplios conceptos. En este sentido cabe decir que este nuevo ámbito busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, superando el anclaje conceptual que venía sufriendo la PSIS con respecto a términos
como marginación, inadaptación, pobreza, etc. Como ha sucedido en otros ámbitos profesionales, donde se han ido superando enfoques centrados en la carencia, el déficit y la patología, para pasar a una intervención proactiva, preventiva y de mejora de la calidad de vida, en el caso de la intervención social los esfuerzos se dirigen hacia enfoques que buscan el desarrollo en personas, grupos y comunidades de las necesarias habilidades y competencias para analizar mejor su realidad social y buscar las soluciones más adecuadas. En este sentido cabe hablar de los objetivos de la intervención social como aquellos que consisten en reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la intervención en la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos o comunidades aportando recursos materiales o profesionales, o mediante la promoción de una mayor calidad de vida. Esas situaciones de riesgo están referidas, cuando hablamos de intervención social, a la falta de cobertura de necesidades humanas muy básicas que se encuentran directamente condicionadas por el entorno social: necesidades de subsistencia, convivencia e integración social, participación, acceso a la información y a los recursos sociales, igualdad de oportunidades, no discriminación, no exclusión social, etc. Por la complejidad de los objetivos de la intervención social se debe destacar que ésta requiere un abordaje interdisciplinar en el que las relaciones del psicólogo con los trabajadores sociales, abogados, sociólogos, economistas, y otros profesionales se convierten en un factor esencial para el alcance de sus objetivos. Funciones En el ámbito de la PSIS el psicólogo desarrolla las siguientes funciones: 1. Atención directa Esta faceta se comparte de modo general con otros muchos ámbitos de la psicología aplicada en los cuáles el psicólogo interviene directamente con la población objetivo de los servicios para evaluación, orientación y/o solución de problemas. Esta atención directa puede realizarse de formas muy diferentes según se trate de atención directa a individuos, grupos o comunidades. A modo de ejemplo en el primer caso podría tratarse de una valoración u orientación de una persona mayor para una medida de alternativa a la convivencia (residencia de tercera edad, vivienda tutelada, etc.). En el segundo caso, atención grupal, podría ejemplificarse con las intervenciones con grupos de autoayuda, como en el caso de intervenciones con padres con problemas de relación con sus hijos. Finalmente, en el nivel comunitario, podría citarse el trabajo desde programas de prevención de malos tratos a la infancia. Sin embargo, una nota característica que merece subrayarse es la orientación que la atención directa tiene hacia la construcción de habilidades, competencias y recursos que permitan al destinatario de la intervención enfrentar sus problemas con mayores posibilidades de éxito. 2. Asesoramiento y consultoría Como uno de los rasgos más distintivos de la intervención social destaca esta función profesional en la cual el psicólogo realiza un trabajo dirigido no al cliente de los servicios, sino al personal o a la dirección de programas o servicios, respecto de su funcionamiento, implementación, opciones alternativas, superación de crisis. Se trata en este caso de una
intervención indirecta en la cual el psicólogo de la PSIS intenta obtener un efecto multiplicador al orientar y asesorar a aquellos que están en contacto con la población objetivo. 3. Dinamización comunitaria Desde el modelo comunitario aparece con fuerza la intervención del psicólogo que persigue una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra. La posibilidad de reconstruir un tejido social más solidario creando flujos de apoyo en la comunidad, la promoción de movimientos asociativos, el impulso a la generación de proyectos nacidos de las propias necesidades de cada comunidad, etc., suponen en la actualidad un tipo de intervención muy relevante en la PSIS. 4. Investigación Una función especialmente necesaria es la realización de prospecciones, estudios y trabajos de investigación que contribuyan al avance del cuerpo de conocimientos que sustentan esta actividad profesional. A partir del importante peso relativo concedido a las técnicas de investigación dentro del curriculum formativo del psicólogo, éste se encuentra en una situación privilegiada para desarrollar este tipo de labor en un campo que plantea excepcionales retos debido a la compleja red de factores que se encuentran actuando en cualquier problemática social. 5. Planificación y programas La intervención social suele entrañar una gran complejidad, atendiendo a la complejidad de los fenómenos sobre los que actúa. En este sentido se hace necesario un trabajo de planificación y programación para alcanzar el óptimo grado de estructuración de los componentes de la intervención (definición de la población destinataria, objetivos, creación de servicios, recursos, etc.). 6. Evaluación de programas Como un aspecto que destaca por la importancia que entraña para las tomas de decisiones, la evaluación de programas se refiere al estudio sistemático de los componentes, procesos y resultados de las intervenciones y programas. En este caso también la formación del psicólogo en técnicas de evaluación y diseño, junto al conocimiento del ámbito concreto de trabajo, le permite obtener una posición ventajosa para realizar esta función esencial a cualquier programa.
7. Dirección y gestión Dentro de las estructuras de servicios y programas de intervención social los psicólogos también se han ido incorporando a los niveles de dirección y gestión, tanto en la Administración como en la iniciativa privada. 8. Formación
Como en otros campos de la psicología aplicada el psicólogo diseña y realiza actividades formativas. Sin embargo, en el caso de la PSIS, dada la carencia de una formación universitaria sólida (hasta fechas muy recientes), las actividades formativas han tenido una gran demanda y han supuesto una función muy importante tanto en la formación de los propios psicólogos como por la aportación que supone para otros profesionales de la intervención social. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos Además de las técnicas y procedimientos que comparte con los profesionales de otros campos de la psicología aplicada, se pueden destacar algunos aspectos metodológicos que caracterizan específicamente este ámbito. 1. Intervención grupal En la PSIS el psicólogo trabaja frecuentemente con grupos para alcanzar objetivos que únicamente con esta metodología son posibles. Se trataría de intervenciones centradas en la ayuda mutua, desarrollo de la solidaridad, participación ciudadana, competencia para el análisis de situaciones y tomas de decisiones que afectan a un colectivo, habilidades de trabajo en equipo, etc. Las técnicas de intervención grupal permiten al psicólogo desarrollar objetivos de organización y dinamización comunitaria. 2. Intervención y terapia familiar Como un caso muy específico y de obligada referencia para muchos de los sectores de intervención social, el grupo familiar se convierte en escenario frecuente del trabajo del psicólogo. En este caso existen múltiples conexiones con los modelos de intervención familiar que desde la psicología clínica se han planteado, aunque adaptándolos a los objetivos sociales propios de este ámbito. Un aspecto que atrae especialmente la atención de los profesionales y en el que existen en la actualidad notables avances, es el que se refiere a la necesidad de realizar evaluaciones del grupo familiar (como en los casos de desamparo infantil) para llegar a elaborar juicio de capacidad o competencia de la familia para cumplir con sus obligaciones. Otro tanto cabe decir de las intervenciones en sectores como la tercera edad. 3. Técnicas de mediación Partiendo de que es consustancial a este contexto de intervención la aparición de situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintos grupos o personas, el psicólogo debe utilizar las técnicas de negociación y mediación que le permitan reducir este tipo de conflictos sociales y avanzar en la resolución de problemas. 4. Técnicas de evaluación e intervención ambiental La psicología ambiental, en su desarrollo desde los años sesenta ha ido encontrando muchos puntos de convergencia con las preocupaciones de la PSIS. Como es lógico, la concepción de lo social como una parte del ambiente que rodea a todo individuo, ha permitido a los psicólogos de la intervención social incorporar técnicas y procedimientos desarrollados desde la psicología ambiental que resultan idóneos para su trabajo. Los modelos ecológicos y las técnicas que de ellos han ido derivando, como es el caso de ecología social de Moos, la psicología ecológica de Barker, o la ecología del desarrollo de Bronfenbrenner, han supuesto una fuente importante de recursos para diseñar y programar intervenciones.
5. Técnicas de investigación social Como es lógico, esta metodología encuentra un campo de aplicación importante en la PSIS. Las encuestas, los grupos estructurados, paneles de discusión, el método Delphi, los indicadores sociales, los inventarios de recursos, entre otras muchas técnicas, permiten al profesional de la PSIS cumplir con sus funciones de investigación y evaluación.
El desarrollo cognitivo,físico y psicomotor temprano Desde el momento mismo del nacimiento, y es posible que influidos por circunstancias incluso anteriores, las personas pasamos por un proceso evolutivo que culmina en la edad adulta donde, junto al crecimiento físico, se produce también un desarrollo psicológico. En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres ámbitos distintos: el desarrollo cognitivo, emocional y social, los cuales no pueden plantearse como entes separados, puesto que están fuertemente interconectados, recibiendo influencias mutuas y retroalimentándose con gran fuerza. Todos estos aspectos están implicados y tienen un protagonismo evidente en el desarrollo y configuración de la inteligencia de las personas, cuyos pilares principales quedan asentados, al igual que ocurre con los aspectos más básicos de la personalidad de todo ser humano, en la etapa infantil.
El desarrollo cognitivo en el niño Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño pueda madurar con normalidad, tiene que existir una base biológica sana, así como también una ambiente favorecedor y estimulante. Por otro lado, dicho desarrollo cognitivo está sujeto a las diversas eventualidades o circunstancias que puedan acontecerle a cada ser humano, como por ejemplo determinadas enfermedades o traumatismo que puedan llegar a afectar a su estructura biológica. Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la inteligencia en el niño es la del psicólogo suizo Jean Pieget. Según esta teoría, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como consecuencia de la maduración
biológica y la experiencia ambiental. Para Piaget, en primer lugar los niños van asimilando una comprensión básica del mundo que les rodea desde los reflejos y la percepciones, es decir, desde la etapa sensoriomotora que tiene lugar desde el nacimiento a los 2 años. En esta etapa, el niño comienza, de modo progresivo, a experimentar acciones y desarrollar conductas en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz. Posteriormente, comienza a desarrollarse en el niño un nivel más abstracto de pensamiento, en el que va emergiendo una inteligencia más compleja. Los mecanismos de asimilación y la acomodación al entorno provocan que, poco a poco, el niño incorpore su propia experiencia, la conceptualice e interiorice. El desarrollo emocional De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo en el niño un desarrollo emocional. Este es un elemento de crucial importancia para su posterior desenvolvimiento en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su vida. Centrándonos en la etapa infantil, podemos distinguir distintas etapas en el desarrollo emocional y afectivo del niño. El recién nacido se rige por parámetros emocionales muy primarios: llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones muy básicas. Hacia los 18 meses de vida comienza la aparición de una afectividad inteligente. Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza a tener una gran necesidad de seguridad, que por regla general lo encuentra en la madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la mirada de las otras personas, por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y afianzamiento de su personalidad. Es a partir de los 4 años, coincidiendo con los inicios de la escolarización, cuando entra en juego otro aspecto fundamental: el desarrollo de un lenguaje más rico y fluido, con un léxico emocional mucho más complejo, que le permitirá comprender la realidad, comunicar experiencias y expresar sentimientos mucho más elaborados. Un desarrollo emocional correcto y dentro de los parámetros considerados como normales es fundamental para que el niño alcance el nivel suficiente de inteligencia emocional, que es la habilidad esencial de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa. Esta corrección en la gestión de los sentimientos permite asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y tener la destreza suficiente para regular y modificar el propio estado de ánimo y, en cierta manera, también el de los demás. Las personas con inteligencia emocional son capaces de:
Identificar sus propias emociones. Manejar sus reacciones emocionales expresándolas adecuadamente. Aceptarse a sí mismos y a los demás. Desarrollar un fuerte autocontrol y empatía. Tener una alta capacidad para resolver los problemas.
Desarrollo social El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio nacimiento, desde el momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente, normal y lógica implica que, de alguna manera, el medio social está teniendo una cierta influencia sobre el futuro niño. La influencia de lo social desde antes del propio nacimiento ejemplifica muy bien la enorme importancia de los aspectos sociales en el desarrollo y crecimiento del niño. El ámbito social
va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño, en consonancia con los aspectos biológicos y emocionales. Los primeros valores que van a influir en el niño desde los primeros meses de vida serán los aspectos culturales, familiares y de la sociedad en el que va a estar inmerso. Lógicamente, luego se sumarán, con gran fuerza y poder de influencia, las diversas instituciones que tendrán contacto con el niño a lo largo de su vida: hospitales, guarderías y, por supuesto, la escuela. Cuándo es necesaria la psicoterapia infantil La psicoterapia infantil se refiere a las técnicas y métodos enfocados en ayudar a los niños que tienen problemas con sus emociones y comportamiento. En definitiva, la psicoterapia infantil empieza y debe utilizarse cuando, por algún motivo, el niño no está alcanzando un nivel considerado normal o estándar en algún o algunos aspectos de su desarrollo cognitivo, emocional o social. Aunque los objetivos son similares, conseguir el bienestar psicológico y emocional de la persona, la psicoterapia infantil tiene unas característica diferenciales en relación a la adulta y la adolescente, entre las que destacan: la implicación de la familia y el uso del juego. La psicoterapia infantil, enfocada correctamente y entendida en su contexto por profesionales de la psicología, la educación y los propios padres, puede ser de gran ayuda para solucionar el déficit de desarrollo cognitivo e intelectual que presentan algunos niños.
Adquisición del lenguaje y desarrollo afectivo
En la presente disertación se va a determinar la relación que existe entre la adquisición del lenguaje, desarrollo infantil y el vínculo afectivo, dentro de la diada madrehijo a partir de la teoría psicoanalítica, en cuatro niños y niñas entre uno y tres años de edad. Para esta
investigación se ha desarrollado la teoría de varios autores clásicos del psicoanálisis para conocer más a fondo como se desarrolla el proceso de apego, en donde se parte de los postulados y teoría del vínculo de John Bowlby, Donald Winnicott, junto con varios aportes de la escuela norteamericana con René Spitz hasta finalmente desde la escuela francesa a Francoise Dolto y los seminarios de Lacan con sus aportes acerca del lenguaje. La calidad de interacción madre- hijo, genera un efecto crucial en el desarrollo posterior de la personalidad del niño, obteniendo así la seguridad emocional necesaria para la exploración del medio ambiente y dominio cognitivo, para un adecuado proceso de adquisición y producción del lenguaje, como un componente fundamental de la naturaleza humana dentro de las diferentes relaciones interpersonales del niño. A través de la observación de cuatro niños/as entre uno y tres años de edad, se ha podido conocer la importancia que cumple el rol de la madre dentro de la personalidad del infante y fundamentalmente en la adquisición del lenguaje a través del tipo de vínculo que mantenga con su figura de apego, así como el intercambio emocional y vivencial que se produce entre ambos. Se ha utilizado los test: Escala de Desarrollo de Nelson Ortiz (Col) y Escala de Desarrollo Infantil EDI (Mex), para evaluar el área del lenguaje en forma cualitativa y cuantitativa en cada uno de los niños junto con la observación y entrevista a la madre. Es innegable la significación que adquiere el lenguaje como base de la comunicación del ser humano. Como investigadora he planteado la necesidad de brindar grupos de apoyo, en donde exista una mejor guía y acompañamiento para que las madres puedan conocer la importancia de mantener un vínculo cercano y positivo con su hijo/a, ya que la función que cumple la madre con el niño interviene en el proceso de adquisición y producción del lenguaje, como en su crecimiento a nivel social y cognitivo en varias áreas del desarrollo.
La Paz-Bolivia, marzo de 2012
-El desarrollo humano es un proceso inherente al ciclo vital de toda
persona cuyo punto inicial es la concepción de una nueva vida y que culmina con la muerte. -Comprender y valorar este proceso debe ser preocupación de cada uno de nosotros y de quienes constituyen nuestro núcleo familiar, para procurar su “ calidad de vida” Su estudio e investigación ha sido preocupación de diferentes disciplinas científicas e investigadores: médicos, biólogos, genetistas, psicólogos, sociólogos, antropólogos, docentes, psicopedagogos, psiquiatras, administradores, etc., ya que los resultados de sus investigaciones encuentran aplicaciones directas en la crianza, educación, salud y políticas sociales del ser humano.
- Los estudiosos del desarrollo consideran los procesos
universales por los que pasan todos los seres humanos normales, pero también deben tener en cuenta las diferencias individuales en las características, influencias y resultados del desarrollo. -Las personas varían por su sexo, estatura, peso y complexión; salud y nivel de energía; en inteligencia; y en temperamento, personalidad y reacciones emocionales. - También su contexto de vida es diferente: la casa, comunidad y sociedad en que viven, las relaciones que cultivan, la escuela a la que concurren (si acaso) y a qué dedican su tiempo libre.
-El filósofo inglés John Locke sostenía que los niños son una
tabula rasa , una hoja en blanco, sobre la cual “escribe” la sociedad, mientras que el filósofo suizo Jean Jacques Rousseau creía que los niños nacían como “nobles salvajes” que se desarrollan siguiendo sus tendencias naturales positivas, si no los corrompe la sociedad. - La definición o enfoque del “desarrollo” varía según las diferentes corrientes, modelos, enfoques o paradigmas , respecto a interpretar la relación existente o condicionante entre lo biológico, lo social o la integración de éstas dos, distinguiéndose principalmente tres enfoques : Mecanicista, Organicista, Contextual-dialéctico
-La metáfora básica es la” máquina”, el ser humano concebido como una máquina, una suma de partes, manipulable externamente por lo tanto los comportamientos de los individuos son el resultado de las causas externas. -Este enfoque ( Reactivista) sostiene que el desarrollo humano es el resultado del aprendizaje , un cambio de conducta, observable, duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente (“conductismo”) por lo tanto los factores ambientales se priorizan por sobre los factores biológicos o heredados.
-De aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre que se conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que los consolidan. Para este modelo los cambios que se operan en el desarrollo evolutivo son continuos, no por etapas, son cuantitativos y pueden ser observados empíricamente a través de conductas externas observables.
-El conductismo es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como una respuesta predecible por la experiencia. La biología fija límites a lo que hacen las personas, pero los conductistas pensaban que el entorno influía mucho más. - Sostenían que los seres humanos de todas las edades aprenden acerca de mundo como los demás organismos: a través de reacciones o conductas a condiciones (aspectos del ambiente) que resultan placenteras, dolorosas o amenazadoras.
La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo , según el cual se forma un vínculo mental entre dos sucesos (Estímulo- respuesta o conducta -Dos clases de aprendizaje asociativo son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
- El fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936) ideó experimentos en los que un grupo de perros aprendían a salivar cuando sonaba una campana que indicaba la hora de comer. Estos experimentos fueron la base del condicionamiento clásico, según el cual una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campanada) se evoca luego de asociarse repetidamente con el estímulo que de ordinario excita la respuesta (la comida). - El conductista estadounidense John B. Watson (1878-1958) aplicó estas teorías de estímulo y respuesta a niños y afirmó que podía moldear a cualquier niño como quisiera. Sus textos influyeron en una generación de padres, quienes aplicaron a la crianza de sus hijos los principios de la teoría del aprendizaje . En una de sus primeras y más famosas demostraciones
-Este aprendizaje se llama condicionamiento operante porque el individuo aprende de las consecuencias de “operar” en el ambiente. A diferencia del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante no involucra a los predictores de la conducta, sino al comportamiento voluntario. -A diferencia del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante no involucra a los predictores de la conducta, sino al comportamiento voluntario , como el balbuceo de Ángel, y sus consecuencias. - Descubrió que un organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias deseables y a suprimir una respuesta castigada. De esta forma, el reforzamiento es el proceso por medio del cual se fortalece una conducta y aumenta la probabilidad de que se repita.
-El castigo es el proceso por el cual una conducta se debilita y reduce la probabilidad de que se repita. Si la madre de Ángel pusiera mala cara cuando balbucea, sería menos probable que volviera a hacerlo. Que una consecuencia sea de refuerzo o castigo depende de la persona. - La aplicación de la psicología skinneriana es limitada porque no aborda de manera adecuada las diferencias individuales, las influencias culturales y sociales y otros aspectos del desarrollo humano que pueden atribuirse a una combinación de factores, no únicamente a asociaciones aprendidas.
La metáfora básica que aplica este modelo es la de un “organismo vivo, activo y organizado”, donde el todo es más que las partes. El cambio evolutivo o desarrollo es estructural y por etapas, y se evidencia por cambios cualitativos. Los cambios son unidireccionales, irreversibles . El desarrollo de los individuos siempre se da en base de una estructura propia del organismo que puede consistir en predisposiciones heredadas genéticamente, y que determinan las diferentes etapas del desarrollo Los seres humanos son productos de su construcción genética y de los elementos ambientales
Este enfoque o modelo definido por Piaget como “Teoría del Desarrollo” por la relación que existe entre el desarrollo psicológico y el proceso de aprendizaje señala que el desarrollo empieza desde que el niño nace y evoluciona hacia la madurez; pero los pasos y el ambiente difieren en cada niño y que la comprensión del mundo exterior se da a través de los sentidos; esto es a través de construcciones mentales como resultado de la información recibida a través de las percepciones que luego se convierten en conceptualizaciones o construcciones las cuales se organizan en estructuras coherentes siendo a través de ellas que las personas perciben o entienden el mundo exterior : “ la realidad es esencialmente una reconstrucción a través de procesos mentales operados por los sentidos ”
Jean Piaget formuló la teoría de las etapas cognoscitivas, precursora de la “revolución cognoscitiva ” actual, con su acento en los procesos mentales. creó una teoría general del desarrollo cognoscitivo. Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente. Este crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos relacionados: organización, adaptación y equilibración
La organización es la tendencia a crear categorías, Según Piaget, las personas crean estructuras cognoscitivas cada vez más complejas, llamadas esquemas , que son modos de organizar la información sobre el mundo, que gobiernan la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación particular. A medida
La adaptación es el término con que Piaget se refería a la forma en que los niños manejan la nueva información con base en lo que ya saben. La adaptación ocurre a través de dos procesos complementarios: 1) la asimilación, que implica tomar nueva información e incorporarla a las estructuras cognoscitivas previas, y 2) la acomodación, que consiste en ajustar las estructuras cognoscitivas para que acepten la nueva información.
La equilibración (una lucha constante por alcanzar un balance estable) Cuando los niños no pueden manejar las nuevas experiencias en el contexto de las estructuras cognoscitivas previas, sufren un estado incómodo de desequilibración. Al organizar nuevas pautas mentales y de conducta que integren la nueva experiencia, el niño restituye la equilibración. Así, asimilación y acomodación operan juntas para producir una equilibración. A lo largo de la vida, la búsqueda de la equilibración es el motor del crecimiento cognoscitivo.
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Estadio
Logros Fundamentales
Sensoriomotor (0-2 años)
Estructura espacio-tiempo y causal de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones
Preoperatorio (2-7 años)
Inteligencia simbólica o representativa. Razonamiento por intuiciones.
Operaciones concretas (7-12 años)
Primeras operaciones, aplicables a situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico.
Operaciones formales (adolescencia)
Desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotéticodeductivo y abstracto
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas universales y cualitativamente diferentes . Cada etapa surge en una época de desequilibración, en la que la mente del niño se adapta aprendiendo a pensar de otra manera o a modificar su forma de pensar. De la infancia a la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en las actividades sensoriales y motrices simples hasta el pensamiento lógico abstracto
Las observaciones de Piaget han dado mucha información y algunas nociones sorprendentes. Piaget demostró que la mente de los niños no es una mente de adulto en miniatura. Si padres y maestros saben cómo piensan los niños, pueden entenderlos con más facilidad. Su teoría aportó puntos de referencia aproximados sobre lo que cabe esperar de los niños a diversas edades y ha servido a los educadores para diseñar currículos apropiados a los niveles de desarrollo.
*Referencias bibliográficas : -Papalia Diane, DESARROLLO HUMANO, Duodécima Edición, Impreso en México -Herrera Luis, y otros ,Teoría y Modelos Peadgógicos, Universidad Tecnológica Indoamérica Ministerio de Educación y Cultura, DINACAPED, Fundamentos Psicopedagógicos del proceso de enseñanzaaprendizaje FSMB 21 /06/2018
Unidad 4 Las características del desarrollo humano en la infancia, niñez y adolescencia
La Infancia Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años. Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
i. ii. iii.
Succión del pecho materno Contracción pupilar. Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores. Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
i. ii.
Agita y retuerce su cuerpo Mueve los brazos y piernas (pedalea) Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables. En el desarrollo motor observamos lo siguiente: o o o o o o
A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente. A las 25 semanas: Se sienta solo. A las 45 semanas: Gatea A los 15 meses: Ya camina solo. A los 2 años: Sube las escaleras solo. A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia: 1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido. 2. Periodo de la inteligencia concreta: A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una funciónsimbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y
de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron. B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas). En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial. Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases: Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer). La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc. Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca. Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral como el sujeto totalmente dependiente e inseguro. Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal. Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un rezago de analidad. Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre. El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre. La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.
La Niñez Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad. Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado". El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales. F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc. F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc. F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad. Características principales en esta etapa:
Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad. Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres. El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es. Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números. Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales. La Adolescencia
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez. En la adolescencia se distinguen dos etapas: 1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad) 2) Adolescencia propiamente dicha. 1. La Preadolescencia:
Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.
Desarrollo cognoscitivo: i.
No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
ii. iii. iv. v.
Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento. Desarrollo su espíritu crítico. Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto. En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real. Desarrollo tendencial:
i. ii.
i. ii. iii. iv.
i. ii. iii. iv. v.
i. ii.
i. ii.
Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres. Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad. Desarrollo afectivo: Gran intensidad de emociones y sentimientos. Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión. Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos. Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez. Desarrollo social: Creciente emancipación de los padres. Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos. Se da mutua falta de comprensión (con sus padres) Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno. Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc. Desarrollo sexual: Tendencia a la separación entre chicos y chicas. Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad Desarrollo social: Va pasando de la heteronomía a la autonomía. Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:
Fijar metas y objetivos propios. Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos. Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.
Desarrollo religioso:
El desarrollo religioso puede ser problemático cuando:
Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables. Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad. Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como "cosa de mujeres", "pueril".
Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separada de la vida.
De lo contrario el desarrollo religioso es satisfactorio. 2. La Adolescencia propiamente dicha:
Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.
La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas. Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.
Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos: o
Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su statuts en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufririnseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones. o Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí. o Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc. o Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal. o Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación). Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva . Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad. La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.
Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar: o o o o
A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales. Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad. Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.
En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:
Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto. Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables. Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos. Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre lso demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas. La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla. Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos son educados. Será entonces, conflictiva:
Por las relaciones personales precedentes defectuosas. Por el sentido de inutilidad por parte de los padres. Por sobreprotección parental o por abandono. Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos. Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre "niños". Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación. Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer. Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género. Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.
Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso decisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:
La emancipación de los padres Un status autónomo fundado sobre su propia acción. La constitución de grupos
Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.
Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:
Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual) Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento) Prolonga las relaciones adulto – niño. Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.
Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La amistad entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros. Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:
Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad. Facilita las amistades Es una escuela de formación social Ayuda a emanciparse de sus padres Reduce el conjunto de frustraciones.
- Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual. Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo. En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico. - Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.
El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre. La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma. La valentía, motor de muchos actos. La lealtad.
- Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el medio ambiente.
El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y lo abre a los demás.
La juventud Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad. En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse. En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde. Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar. Nace en el joven el concepto de bien y de mal. En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el PROYECTO DE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro. Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico, egocéntrico; un proyecto válido ha de tener en cuenta el hecho fundamental de la existencia, las convicciones religiosas, el compromiso… Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una opción que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro" será una opción de amor. En la vida afectiva y sexual: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven varón, luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida. La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico. El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente.
Su socialización: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. Esto significa que el joven: 1. 2. 3. 4.
Asume la vida como tarea Es consciente de su solidaridad con los demás Está convencido que su vida es para los demás Está abierto a nuevas responsabilidades
El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería. Desarrollo religioso del joven: En el joven se verifican profundas transformaciones en el pensamiento religioso. Así, el joven fundamenta críticamente la religión con mayor base motivacional, pero también puede acentuar su crítica sobre determinadas formas institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de Dios en marcha. Para algunos jóvenes la visión religiosa del hombre y del mundo puede servir de soporte a la autonomía moral. A las antiguas motivaciones de origen parental (es malo porque está prohibido por los padres) o de rigen social (es malo porque está prohibido por el grupo o la sociedad) se sustituye la mueva motivación racional y religiosa (es malo porque está contra el orden establecido por Dios para la realización del hombre). En esta época se presentan las dudas religiosas. Aquí hemos de distinguir entre una duda positiva y otra negativa. La duda positiva es de la persona que busca una más grande verdad, desarrollando una función de ulterior maduración. La duda negativa, en cambio, es síntoma de una personalidad religiosa en crisis fruto de un pasado religioso harto de dificultades. El joven al ingresar a la universidad o a un centro de estudios superiores, se encuentra con una serie de ideologías que pretenden dar una explicación exhaustiva del hombre y del mundo. Frente a este fenómeno el peligro es el de querer relativizar todo.
Enfoques del desarrollo humano y las teorías del aprendizaje.
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia Psicólogos como Sigmund Freud, Erik Erikson, Jean Piaget o Lev Vygotsky han intentado explicar los diferentes aspectos a través de sus teorías. Y aunque no todas son plenamente aceptadas hoy en día, la influencia de sus perspectivas han sido de gran ayuda para entender cómo crecen, piensan y se comportan los niños. Las siguientes son algunas de las muchas teorías del desarrollo infantil que han sido propuestas por los teóricos e investigadores.
1. Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Freud es considerado el padre del Psicoanálisis. La teoría psicoanalítica del desarrollo infantil tiende a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las pulsiones y la formación del ego. Pese a que sus propuestas no gozan de gran popularidad en la actualidad, pocos dudan de la importancia que los acontecimientos y experiencias de la infancia tienen en el futuro desarrollo del niño. Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está desfasada. Para saber más sobre esta teoría, en este artículo te lo explicamos detalladamente: “Sigmund Freud: vida y obra del célebre psicoanalista”.
2. La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson
La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson(pinchando en el enlace puedes acceder a un magnífico resumen elaborado por el psicólogo Bertrand Regader) es una de las teorías más extendidas y aceptadas en la Psicología del Desarrollo. También es una teoría psicoanalítica, y este teórico, igual que Freud, propuso que existen distintas etapas del desarrollo. Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico. Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12 años, llamado Laboriosidad vs. Inferioridad, implica el dominio de la experiencia social. En esta etapa el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, etc. Si el niño no consigue superar esta etapa de la manera apropiada, es decir si se siente inferior, esto afectará negativamente a su funcionamiento general.
3. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget
El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del constructivismo, sugirió que el desarrollo cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los pequeños juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es decir, que los consideró "pequeños científicos" que construyen activamente su conocimiento y comprensión del mundo, eso sí, mediante normas mentales que difieren cualitativamente de las que usan las personas adultas. Las ideas de Piaget ya no son vigentes tal y como las formuló, pero esta es una de las teorías del desarrollo más importantes, y de hecho se considera que sentó las bases de lo que hoy se conoce como Psicología del Desarrollo. Puedes obtener más información sobre su teoría en este artículo: “La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget”. Si lo que quieres es profundizar en las distintas etapas que el teórico suizo propuso, este otro artículo te será de gran ayuda: “Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget”.
4. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
Otro psicólogo llamado Lev Vygotsky propuso una teoría del desarrollo cognitivo de los niños que ha pasado a ser una de las teorías más influyentes e importantes, especialmente en el campo de la educación y el aprendizaje. Del mismo modo que Piaget, Vygotsky es un psicólogo constructivista, y pensaba que los niños aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien, a diferencia de Piaget que explica que el conocimiento se construye de manera individual, Vygotsky concluye que el aprendizaje se construye mediante las interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto. Así pues, según esta teoría del desarrollo psicológico, el contexto social forma parte del proceso de desarrollo cognitivo, y no se lo puede considerar algo externo que tan solo "influye". El propio uso del lenguaje, por ejemplo, es a la vez algo colectivo e individual, y permite que aparezcan las grandes habilidades cognitivas superiores, basada en el desarrollo de conceptos muy abstractos. Vygotsky fue importante para poder entender el aprendizaje colaborativo y para saber más sobre la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños. Para ahondar en esta interesante teoría, sólo tienes que pinchar aquí: “La Teoría Sociocultural de Vygotsky”.
5. Teorías Conductistas: Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante
Las teorías conductistas fueron importantes porque pusieron énfasis en cómo la interacción de un individuo con su entorno influye en su comportamiento. Tres fueron los principales exponentes de dichas teorías: Ivan Pavlov y John B. Watson como precursores del Condicionamiento Clásico, y B.F. Skinner como padre del Condicionamiento Operante. A pesar de que ambas teorías son importantes en el ámbito del aprendizaje, se ocupan sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es considerado una consecuencia de recompensas (o refuerzos) y castigos, y no tienen en cuenta a los pensamientos internos o sentimientos tal y como son concebidos por los psicólogos cognitivos, sino que los consideran meras atribuciones a conductas más difíciles de observar que los movimientos. ¿Te gustaría saber más sobre estas teorías? A continuación te dejamos dos enlaces para que las puedas comprender mejor:
"El condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes"
"B. F. Skinner: vida y obra de un conductista radical"
6. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura
Albert Bandura se dio cuenta de que las teorías conductistas no explicaban el aprendizaje de los individuos en su totalidad, puesto que subestiman la dimensión social del comportamiento humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndola a una asociación que se produce debido a repetidos ensayos. Por tanto, entendió que el aprendizaje y el desarrollo de los niños no puede entenderse sin ambos componentes. Además de resaltar la importancia de las expectativas y los refuerzos intrínsecos, como un sentimiento de orgullo, satisfacción y logro, en la motivación de los seres humanos, en su teoría destaca que los niños aprenden nuevas conductas a partir de la observación de otras personas. Mediante la observación de las acciones de los demás, incluidos los padres y los compañeros, los niños desarrollan nuevas habilidades y adquieren nueva información.
Los
científicos del desarrollo humano estudian tres ámbitos
principales : físico, cognoscitivo y psicosocial. El crecimiento del cuerpo , y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones, personalidad y relaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocial.
Un concepto fundamental en el estudio de la Psicología del Desarrollo Humano o Evolutiva y de la Psicología Educativa, es el “desarrollo”. Su definición varía según las diferentes corrientes, modelos o paradigmas de la psicología, pudiéndose distinguir modelos como : El Mecanicista, Organicista, Contextual-dialéctico
La metáfora básica de este modelo es el “diálogo” y el “ andamiaje” Según la perspectiva contextual , el desarrollo sólo puede entenderse en su contexto social. Quienes la sostienen consideran que el individuo no es una entidad separada que interactúa con el ambiente, sino que es parte inseparable de éste (la teoría sociocultural de Vygotsky, como parte de la perspectiva cognoscitiva, también puede considerarse como contextual).
Modelo Contextual-Dialéctico o Sistémico El modelo contextual –dialéctico tiene su origen en las concepciones marxistas y en las teorías psicológicas basadas en ellas como las de Vygotski, la psicología soviética. También se podrían incluir en este modelo las explicaciones que del desarrollo del individuo realizan las corrientes sistémicas. Las metáforas de este modelo pueden ser la composición orquestal o la interacción del diálogo entre el sujeto y su ambiente y se condicionan mutuamente
Modelo Contextual-Dialéctico o Sistémico El individuo se percibe como un todo organizado pero en continuo cambio, como un sistema cuya circunstancia normal es el desequilibrio y la búsqueda continua del equilibrio, un sistema abierto que se está continuamente auto-conformando en su relación dialéctica con el medio . El cambio evolutivo es el resultado de la interacción de todos los factores implicados en el desarrollo: biológicos, históricos, económicos, sociales. El desarrollo es un proceso multidireccional que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez.
El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) se concentró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognoscitivo de los niños . La teoría sociocultural de Vygotsky (1978), como la teoría de Piaget, destaca la participación activa de los niños con su entorno; pero, mientras Piaget describía la mente como un ente solitario que toma e interpreta la información sobre el mundo, Vygotsky veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo . Los niños, decía Vygotsky, aprenden en la interacción social . En las actividades compartidas los niños internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad y se apropian de sus usos. Vygotsky recalcaba que el lenguaje no sólo era una expresión del conocimiento y el pensamiento, sino un medio esencial para aprender y pensar en el mundo.
TEORÍA DE VYGOTSKY
DESARROLLO Proceso por el que el niño se apropia de los conocimientos, metas, actividades y recursos culturales que la sociedad en la que se vive ha desarrollado. TEORÍA SOCIO-HISTÓRICO-CULTURAL
EN DEFINITIVA Desarrollo cognitivo = adquisición y personalización de la cultura y de los patrones de interacción social. NO OLVIDA LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS El desarrollo ontogenético = síntesis entre la modelación orgánica y la historia cultural.
CEREBRO
ADQUISICIÓN DE LA FUNCIÓN “SIGNIFICADORA”
Base orgánica del
Base de los procesos
desarrollo ontogenético
psicológicos superiores
Un carácter histórico y socio-cultural.
Tiene
Mediacional y funcional actividad esencialmente instrumental que se transfiere al pensamiento indidvidual
ď‚ž Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural, siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teorĂa.
Las
investigaciones de Vygotsky intentaban establecer cómo la gente, con ayuda de instrumentos y signos, dirige su atención, organiza la memorización consciente y regula su conducta. Los humanos modifican activamente los estímulos con los que se enfrentan, utilizándolos como instrumentos para controlar las funciones ambientales y regular su propia conducta.
Algunos seguidores de Vygotsky ( Wood, Bruner y Ross 1976) han aplicado la metĂĄfora del andamio ( las plataformas temporales en las que se apoyan los trabajadores de la construcciĂłn). El andamiaje es el apoyo temporal que padres, maestros y otros dan a un niĂąo para que cumpla su tarea hasta que pueda hacerla solo
Son las circunstancias y los factores que rodean a un hecho, en nuestro caso, circunstancias y factores que participan en el proceso de aprendizaje.
Aportes de Vigostky
Su teoría es socio histórica, el producto final del desarrollo del sujeto, está en función del medio social en donde vive. Sostiene que nuestro desarrollo, sin bien, tiene una base genética, es cultural y va a depender del tipo de experiencias que uno tenga.
Aportes de Vigostsky
Importancia de la interacción social.
Relevancia del lenguaje.
Vigotsky introduce el concepto de Zona de desarrollo próximo que se instala entre la Zona de desarrollo real (capacidad de resolver independientemente un problema) y la Zona de desarrollo potencial (lo que el sujeto puede resolver con la ayuda de otro).
Es en la zona de desarrollo próximo donde el docente debe intervenir para generar desarrollo.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel Experiencias
“El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”
previas CONOCIMIENTOS
Aprendizaje de representaciones
VOCABULARIO
Aprendizaje de conceptos EXPERIENCIAS CONCRETAS
Aprendizaje de proposiciones SIGNIFICADO DE LOS CONCEPTOS
Socio constructivismo: nociones
Zona de Desarrollo Real (ZDR): Nivel que posee el estudiante.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Nivel que una persona podría dominar una tarea si recibe ayuda y apoyos adecuados. Andamiaje: Apoyo para el aprendizaje y la resolución de problemas que permitan al estudiante convertirse en un aprendiz independiente. Los andamiajes se retiran de manera paulatina.
ZDP
ANDAMIOS (indicios, recordatorios, división del problema, ejemplos, etc.)
ZDR
Considera cuatro estadios de desarrollo cognitivo universales. En todos los seres se dan unos cambios universales a lo largo del desarrollo cognitivo. Esos cambios están relacionados con la forma en que el ser humano entiende el mundo que le rodea en cada uno de esos momentos.
Estadio
Logros Fundamentales
Sensoriomotor (0-2 años)
Estructura espacio-tiempo y causal de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones
Preoperatorio (2-7 años)
Inteligencia simbólica o representativa. Razonamiento por intuiciones.
Operaciones concretas (7-12 años)
Primeras operaciones, aplicables a situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico.
Operaciones formales (adolescencia)
Desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotéticodeductivo y abstracto
Perspectivas epistemológicas que intentan explicar y comprender la naturaleza del conocimiento, cómo se genera y cómo se cambia.
Conocimiento como construcción producto de la acción humana.
Aprendiz como sujeto activo en la construcción de conocimiento.
Asumen que el conocimiento supone una perspectiva relativa sobre la realidad.
Todo
proceso psicológico es un proceso cultural y aparece dos veces: a nivel social (interpsicológica) y después dentro del individuo (intrapsicológica). La interacción social es el origen del desarrollo de procesos mentales superiores (análisis, síntesis, razonamiento, solución de problemas). El lenguaje es la principal herramienta: estrategia para comunicarse y símbolos para el
La familia, la escuela, la sociedad frente al proceso de desarrollo del ser humano IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD PARA EL SER HUMANO Y LA SOCIEDAD
La sociedad le ha encargado a la Escuela la tarea de apoyar a la familia en la socialización de los niños, adolescentes y jóvenes. El vertiginoso desarrollo de la sociedad contemporánea exige de una preparación calificada de los jóvenes para insertarse socialmente, la familia no puede responder a tal demanda por si sola y es la escuela quien complementa esta tarea con la colaboración de otros agentes de la comunidad y de la sociedad en general. La educación es demasiado importante para dejarla sólo en manos de los maestros. Por lo que los padres deben ser agentes más activos ante el proceso educativo de sus hijos. Comprender que la dinámica educativa nos incluye a todos, es una actividad permanente que integra a los hijos, a los maestros, a los padres y a la comunidad en su conjunto. Hablar de la familia y la escuela es hablar, en primer lugar, de la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos, y, en segundo lugar, de la necesidad de una colaboración estrecha entre los padres y los educadores. La participación de los padres en la educación de los hijos debe ser considerada esencial y fundamental, pues son ellos los que ponen la primera piedra de ese importante edificio que marcará el futuro de cada ser humano. Con el propio desarrollo social de la humanidad, la Escuela no solo es una necesidad sino que materializa un derecho de hombres y mujeres de acceder a la educación escolarizada como se refrenda en los Derechos Universales del Hombre, en la Convención de los Derechos del Niño y en la propia Constitución. En la Constitución en el Capitulo V "Educación y Cultura" se legítima la prioridad que el Estado le otorga a la educación de la joven generación y la responsabilidad de la familia, la escuela,
organizaciones estatales, de masas y sociales en la formación integral de la niñez y la juventud. Martínez (1996) explica en su ensayo que la familia es una de las instituciones básicas que existen en la sociedad y además se puede considerar la más importante en los primeros años de nuestra vida; es en la cual nos refugiamos, donde estamos más a gusto y desde donde empieza nuestra socialización y el aprendizaje de nuestro papel dentro de un grupo, que primero será la familia (y, por tanto, consideramos que es tan importante) y luego se extenderá llegando al colegio, con los amigos y, así hasta poder relacionarte con el resto de la sociedad. Es, por tanto, muy importante esta institución ya que forma a los individuos desde pequeños adquiriendo valores y aprendiendo a adaptarnos en nuestra cultura y sociedad. Así mismo, se puede decir que la familia es la institución más cercana y donde encontramos mayor afecto. Convivir, aprender normas de conducta, comportamientos y otra serie de actos sociales son más fáciles de aprender dentro de la familia, aunque no debemos olvidar el papel de otras instituciones como la escuela que ayudan a reforzar todos estos valores y muchas veces introducen otros nuevos. La escuela y la familia son agentes de socialización; potenciar las influencias educativas de ambos y lograr su convergencia, aún no es una realidad, sino una utopía. Todavía debemos transitar un largo camino que debemos trazar y señalar en él hacia dónde queremos llegar. La importancia de la familia en el hecho educativo, cada niño carga con una historia familiar, llena de creencias, ritos cotidianos, valores, posiciones personales, imaginarios, deseos, afecto o desafecto, etc., a la que el niño está indisolublemente conectado. Cada familia posee una cultura digna de ser valorada en los escenarios de aprendizaje, en los cuales se puede legitimar como válida para los efectos de la diversidad y diferencias culturales. Al respecto, Martínez (1996) señala que es a través del continuo hogar-familia-madre-niño que la línea sentimental puede devenir en opciones epistemológicas para abordar el hecho educativo. La atención del Estado y de la escuela a la familia se convertiría en un triángulo para asistir a un ciudadano solidario y afectivo que contribuya al desarrollo de su país. Es por ello, que vale la pena resaltar el esfuerzo del Estado venezolano en ajustar su legislación a un paradigma que reconozca la participación protagónica de la familia en el hecho educativo. Si bien es cierto, son muchas las debilidades y polémicas que surgen al referir esta reforma, en tanto que no están das las condiciones logísticas y operativas, también es cierto que debe reconocerse el fondo filosófico e ideológico que resalta los valores de integración e inclusión de la escuela con la familia y la comunidad, como elementos formativos esenciales para el desarrollo de los ciudadanos. Los legisladores, al parecer reconocieron que el hecho educativo tiene que ver tanto con el aspecto formal que da la escuela como con la parte no formal en la cual se involucran la familia, la comunidad y los medios de comunicación, entre otros factores. En la Ley Orgánica de Educación derogada, contemplaba una limitada participación de asociaciones civiles, por ello con la nueva norma se promueve la creación de una figura de mayor proyección: los gobiernos escolares. En esta nueva estructura participarán directores, docentes, padres, representantes, estudiantes y consejos comunales, todos con voz, voto y poder de decisión dentro del grupo. Funciones de la Escuela
Trasciende a ser un lugar de guardia y custodia.
La escuela prepara a los escolares en función de un curriculum oficial en el que se diseña que deben aprender durante su escolaridad y este se transforma acorde con el contexto y la época. El desarrollo de las habilidades de lector-escritura son saberes indiscutibles a lograr por los alumnos. Se introduce en los últimos años los temas sobre el respeto al entorno ecológico por la agresión de la civilización al medio ambiente y el riesgo de no lograr un desarrollo sostenible.
Promotora de valores
La institución escolar responde a los intereses de la clase en el poder y a la ideología oficial. El maestro media entre la estructura social y los alumnos fomentando los valores que ayuden a la convivencia humana.
Conformadora de subjetividades
La escuela representa un espacio irrepetible de experiencias en la conformación de la subjetividad del niño. Representa un ámbito de aprendizaje de cómo convivir en sociedad, a compartir con otros niños y adultos, a contener sus deseos de hacer lo que quieren porque no son los únicos y a escuchar opiniones divergentes. Es un aprendizaje difícil y complejo. En la escuela se producen conflictos y se traen tensiones generadas en otros ambientes sociales; se ayuda a interpretar la realidad y a comprender su entorno; y a profundizar en lo aprendido por otras vías informales. La diversidad de influjos estimula el desarrollo psicológico del niño y del adolescente, Sin embargo, la escuela juega un rol protagónico después de la familia. La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación. La familia cumple a nivel social las siguientes funciones:
procreación de los futuros ciudadanos;
crianza, educación e integración social de las próximas generaciones;
permite un equilibrio entre las generaciones;
prevención de salud personal y social;
permite que se cuiden la 1ra y 3ª generaciones.
Estas funciones sociales no las puede cumplir ninguna otra institución que no sea la Familia, de ahí la importancia de conocer a fondo como hacerlo.
Uno de los deberes más importantes de la familia, por lo tanto, es el de ir introduciendo a los hijos en los ámbitos más valiosos de la vida, como son los de: a) Ayudar a los hijos a descubrir los bienes trascendentes. b) Iniciarlos en el sentido del dolor y del sufrimiento. c) Iniciarlos en el sentido del trabajo. d) Iniciarlos en el sentido del amor y la solidaridad.
La familia a la que pertenece el individuo es el determinante más importante de su conducta y las diversas normas que lo guiarán a través de la vida son establecidas en el hogar. La estabilidad emocional y la seguridad con que cuentan los alumnos ante la situación que se vive actualmente, problemas socioculturales y económicos, influyen directamente en su proceso de desarrollo como individuos, así como también el factor comunicación y confianza. La familia integrada siempre va a influir para que los adolescentes tengan un aprovechamiento escolar mejor. El tener la seguridad de que la salir de la escuela puedan compartir ideas con sus padres, experiencias vividas dentro del aula de trabajo, con los compañeros, en la elaboración de tareas, así como poder comentar temas que en ocasiones desconocen, como es el sexo, la farmacodependencia, la drogadicción y otros, los hace sentir importantes y se les da la oportunidad de aclarar las dudas e inquietudes que pudieran tener, de lo contrario, buscaría apoyo en otro lugar y con otras personas. Es importante, que los padres se preparen para comprender mejor a sus hijos, traten de entenderlos y brindarles confianza y seguridad, lo que originará crear adolescentes seguros y posteriormente adultos independientes y con una personalidad definida que les permita destacar en todos los aspectos de su vida futura, escolar, profesional, familiar y social. INTERVENCION FAMILIAR EN LA COMUNIDAD La familia, célula primaria y vital de la sociedad La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad. En efecto, de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela para su formación, adquirir valores y principios, que son fundamentales para desenvolverse y desarrollarse en la sociedad misma. La familia, en virtud de su naturaleza y vocación, lejos de encerrarse en sí misma, se abre a las demás familias y a la sociedad, asumiendo su función social. En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad. La familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudicara enormemente la relación de la familia. Esto se debe, a que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias estén bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con los padres, los hijos aprenderán, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirán las mismas experiencias a la hora de formar y educar a sus hijos.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien. Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Así mismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para su corrección, la familia, se le considera la escuela primaria, frente a los desafíos sociales. Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos y valores. De qué manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación de valores y principios que le inculquen la familia, es irremplazable. Estos no lo aprenderán en el colegio o la universidad. Sólo en su familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de los valores y virtudes a seguir. La sociedad al servicio de la familia La conexión íntima entre la familia y la sociedad, de la misma manera que exige la apertura y la participación de la familia en la sociedad y en su desarrollo, impone también que la sociedad no deje de cumplir su deber fundamental de respetar y promover la familia misma. Ciertamente la familia y la sociedad tienen una función complementaria en la defensa y en la promoción del bien de todos los hombres y de cada hombre. Pero la sociedad, y más específicamente el Estado, deben reconocer que la familia es una "sociedad que goza de un derecho propio y primordial". En virtud de este principio, el Estado no puede ni debe substraer a las familias aquellas funciones que pueden igualmente realizar bien, por sí solas o asociadas libremente, sino favorecer positivamente y estimular lo más posible la iniciativa responsable de las familias. Las autoridades públicas, convencidas de que el bien de la familia constituye un valor indispensable e irrenunciable de la comunidad civil, deben hacer cuanto puedan para asegurar a las familias todas aquellas ayudas económicas, sociales, educativas, políticas, culturales. Que necesitan para afrontar de modo humano todas sus responsabilidades.
Apuntes de clases
Segundo hemi
Exposiciones de los compañeros Diapositiva 1
Universidad Central del Ecuador
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ERIK ERIKSON: DESARROLLO PSICOSOCIAL INTEGRANTES: Ortiz Espinosa Jessica Estefanía Perez Narváez Maria Belen PARALELO:
2 “C” Informática ASIGNATURA Psicología del desarrollo humano
DOCENTE: MSc. Francisco Medina PERÍODO: marzo 2018 - Julio del 2018
Diapositiva 2
ERIK ERIKSON: DESARROLLO PSICOSOCIAL La teoría psicosocial de Erikson es una de las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del desarrollo mas conocida y aceptada ,que tiene como objetivo de estudio la evolución del ser humano en las diferentes etapas de la vida.
Diapositiva 3 Se equilibra un rasgo positivo con su negativo correspondiente
La teoría psicosocial de Erickson abarca 8 etapas
Características
Cada etapa implica lo que Erickson originalmente llamó una crisis de personalidad
Desarrollo de una virtud o fortaleza particular
Diapositiva 4
Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
Incrementó el entendimiento del ‘yo’
Diapositiva 5
Etapas de desarrollo psicosexual de Freud
Desarrollo de la personalidad
impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia
1.- Confianza básica versus desconfianza (nacimiento a 12-18 meses). 2.- Autonomía versus vergüenza y duda (1218 meses a 4 años). 3.- Iniciativa versus culpa (4 a 6 años). 4.-Industria versus inferioridad (6 años a pubertad).
Etapas Psicosociales
5.- Identidad versus confusión de 6.- Intimidad versus aislamiento (adultez temprana). 7.- Generatividad versus estancamiento (adultez media). 8.- Integridad versus desesperación (adultez tardía).
Diapositiva 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRANTES
BRYAN ANDRÉS VERA ZAMORA STEVEEN JAVIER VARGAS RUANO
Diapositiva 2 TEMA
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON
Diapositiva 3
INTRODUCCIÓN En la Psicología Evolutiva también llamada Psicología del Desarrollo, la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas, reconocidas y aceptadas. A continuación, se procederá a describir los estadios o etapas que planteó Erikson en el desarrollo psicosocial de una persona.
Diapositiva 4 ERICK ERIKSON
Erik Erikson fue un psicoanalista alemán reconocido por sus contribuciones a la psicología del desarrollo y especialmente por haber formulado la teoría del desarrollo psicosocial y sus
8 etapas.
Diapositiva 5 Erikson se enfocó en integrar el psicoanálisis clínico con la antropología cultural, para así dar nuevos matices a los aspectos del desarrollo evolutivo. Con este modelo psicoanalítico
Erikson buscaba describir el desarrollo de la personalidad en la etapa de la niñez y en la edad adulta, pero desde un enfoque social.
La perspectiva de Erikson tiene en cuenta tanto los aspectos psicológicos como los sociales del individuo, asociando el comportamiento de cada persona según su edad.
Diapositiva 6 La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson fue desarrollada a partir de una reinterpretación de las fases psicosexuales establecidas por Freud. En esta teoría Erikson aumentó el entendimiento del ‘yo’ y lo hizo ver como una fuerza vital y positiva, pero sobre todo intensa. Además, tomando como punto de partida las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, las explicitó e integró en ellas el aspecto social y el psicológico.
Erikson amplió el concepto de desarrollo de la personalidad extendiéndolo al ciclo completo de la vida. Es decir que tomó
en cuenta el desarrollo desde la infancia hasta la vejez. Y finalmente exploró el impacto que tiene la cultura, la sociedad y la historia en el desarrollo de la personalidad del individuo.
Diapositiva 7 Erikson disiente con
Erikson entiende que el
Freud en la relevancia
individuo, a medida que va
que este último otorgó
transcurriendo por las
al desarrollo
diferentes etapas, va
sexual para explicar el
desarrollando su
desarrollo evolutivo
consciencia gracias a la
del individuo.
interacción social. DESARROLLO PSICOSOCIAL
DESARROLLO PSICOSEXUAL
Diapositiva 8 ENFATIZAR LA COMPRENSION DEL “YO”
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL
DESARROLLO DE PERSONALIDAD DESDE LA NIÑEZ A LA VEJEZ
INVESTIGAR COMO LA CULTURA Y LA SOCIEDAD IMPACTABAN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Diapositiva 9
Diapositiva 10
CONFIANZA VS DESCONFIANZA ( 0 – 2 AÑOS)
Es una etapa que se da desde el momento del nacimiento hasta los 18 meses. Este estadio depende de la relación que se establezca con los cuidadores, específicamente con la madre. En esta etapa los bebés comienzan a desarrollar la
confianza en los demás. Pero si este proceso no se completa con éxito, la persona puede desarrollar incapacidad para confiar y una sensación de miedo que le hará sentirse inseguro e insatisfecho emocionalmente.
Diapositiva 11
AUTONOMÍA VS VERGÜENZA Y DUDA (2 – 3 AÑOS) Este estadio va desde los 18 meses hasta los 3 años. En esta etapa comienza el desarrollo cognitivo y muscular del niño. Es el momento cuando empiezan a independizarse, caminando lejos de la madre o eligiendo juguetes, ropa o comida. Si se apoya la conducta independiente los niños se vuelven más confiados y seguros. Este aprendizaje puede llevarlos a sentir vergüenza o duda. Si no se les da la oportunidad de afirmarse, podrían volverse muy dependientes de los demás e incluso carecer de autoestima.
Diapositiva 12
INICIATIVA VS CULPA (3 – 6 AÑOS) Es una etapa que va desde los 3 hasta los 6 años. Es cuando el niño comienza a desarrollarse de forma física e intelectual. Y es el momento cuando comienzan a planear actividades, a inventar juegos y a relacionarse con otros niños. Es importante que los niños tengan la oportunidad de desarrollar esta sensación de iniciativa y puedan sentirse seguros de su capacidad para tomar decisiones o para dirigir a otras personas.
Diapositiva 13
LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD (7 – 12 AÑOS) Esta etapa ocurre entre los 6 y 7 años hasta los 12 años aproximadamente. En este momento es cuando los niños comienzan la etapa preescolar y se empiezan a sentir interesados por el cómo funcionan las cosas. También es el momento en el que intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos. Su esfuerzo por llevar a cabo ciertas cosas necesita ser estimulado, ya sea desde casa o en la escuela.
Diapositiva 14
IDENTIDAD VS DIFUSIÓN IDENTIDAD (12 – 19 AÑOS) Esta etapa se da en la adolescencia. Es el momento cuando empiezan a preguntarse quienes son. Aquí es cuando comienza la verdadera independencia. Es el momento cuando quieren pasar más tiempo con sus amigos y cuando empiezan a pensar en el futuro. En este proceso se sentirán muchas veces confundidos porque estarán
en una etapa de autodescubrimiento. Y a medida que vayan descubriendo quienes son y lo que les gusta querrán mostrarlo al mundo.
Diapositiva 15
INTIMIDAD VS AISLAMIENTO (20 – 40 AÑOS)
Es una etapa que se da desde los 20 a los 40 años aproximadamente. En este estadio de la vida cambia la manera de relacionarse con otras personas. El individuo comienza a interesarse por hacer que sus relaciones más íntimas tengan un compromiso recíproco basado en la confianza.
Diapositiva 16
GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO (40 – 60 AÑOS) Se da entre los 40 y los 60 años. Es este el momento en el que los individuos dedican tiempo a su familia y en el que también se busca un equilibrio entre el ser productivo y el estancamiento. La productividad está asociada al futuro, a la sensación de sentirse útil y necesario para los demás. Caso contrario es el estancamiento. En esta etapa las personas también suelen preguntarse de qué sirve lo que hacen. Pueden llegar a sentirse estancados, sin un propósito de vida.
Diapositiva 17
INTEGRIDAD VS DESESPERANZA (60 – MUERTE)
Se desarrolla desde los 60 años hasta la muerte. Se da en la vejez, cuando el individuo ya no puede ser productivo de la manera que solía serlo. Es una etapa en la que la forma de vivir cambia radicalmente por los cambios que sufre el cuerpo y la mente. El entorno también se ve alterado. Amigos y familiares fallecen y es necesario ir afrontando duelos.
Diapositiva 18
EJEMPLO
1º Un bebé que siente la seguridad de sus padres. (COFIANZA) 2º Un bebé que está aprendiendo a caminar. (AUTONOMIA) 3º Un niño que comienza a desarrollar sus propias entretenciones. (INICIATIVA)
4º Un niño que pregunta por todo, buscando el "porqué" de las cosas. (LABORIOSIDAD) 5º Un adolescente que inconscientemente imita a su prototipo de persona. (IDENTIDAD) 6º Un joven que demuestra quién es, utilizando la intimidad para relacionarse. (INTIMIDAD)
7º Una familia con vistas y proyectos para el futuro. (GENERATIVIDAD) 8º Un anciano temeroso a la soledad. (INTEGRIDAD)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN INFORMÁTICA
ERIK ERIKSON: DESARROLLO PSICOSOCIAL
INTEGRANTES:
Ortiz Espinosa Jessica Estefanía Pérez Narváez María Bélen
PARALELO: 2 “C”
PSICOLOGÍA
DOCENTE: MSc. FRANCISCO MEDINA
PERÍODO: Marzo 2018 - Julio del 2018
UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…
QUITO – ECUADOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR
ERIK ERIKSON: DESARROLLO PSICOSOCIAL La teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del desarrollo más conocidas y aceptadas, que tiene como objeto de estudio la evolución del ser humano en las diferentes etapas de la vida. No sólo se trata de ver cómo un individuo madura física y emocionalmente junto con las reacciones que este hecho provoca en sus actitudes y sus acciones, también cómo se adapta al proceso de cambio constante que es la vida, es decir, a los cambios que se producen en el mundo y que resultan incontrolables. (Regader, 2015)
Erik Erikson (1902-1994), psicoanalista nacido en Alemania y originalmente perteneciente al círculo de Freud en Viena, modificó y amplió la teoría freudiana al enfatizar la influencia de la sociedad sobre la personalidad en desarrollo. Erikson fue pionero de la perspectiva del ciclo vital. Mientras que Freud sostenía que las experiencias infantiles tempranas moldeaban la personalidad de manera permanente, Erikson mantenía que el desarrollo del yo era vitalicio. CARACTERÍSTICAS La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson (1950, 1982; Erikson, Erikson y Kivnick, 1986) abarca ocho etapas a lo largo del ciclo vital. Cada etapa implica lo que Erikson originalmente llamó una “crisis” de personalidad un tema psicosocial principal que es de particular trascendencia
durante ese momento, pero que sigue representando un papel importante a cierto grado durante el resto de la vida. Cada etapa requiere que se equilibre un rasgo positivo con su negativo correspondiente. Aun cuando debería predominar la calidad positiva, también se necesita cierto grado de la negativa. Por ejemplo, el tema crítico de la lactancia es confianza básica versus desconfianza básica. Las personas necesitan confiar en el mundo y en las personas dentro del mismo, pero también necesitan aprender algo de desconfianza para protegerse a sí mismos del peligro. El resultado exitoso de cada etapa es el desarrollo de una “virtud” o fortaleza particular; en la primera etapa, la virtud es la esperanza. La teoría de Erikson es importante debido a su énfasis en las influencias sociales y culturales, así como en el desarrollo más allá de la adolescencia. Tal vez se le conoce más por su concepto de crisis de identidad, ya que ha ingresado en el lenguaje popular y ha generado una cantidad considerable de investigación.
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON La base de la Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson se encuentra en el psicoanálisis, pues Freud ya había explicado la evolución del individuo en las diferentes fases psicosexuales. Aun así, no estamos hablando de una continuación de la teoría de Freud sino de una reformulación de la teoría evolutiva. Erik Homburger Erikson enfatizó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales: 1. Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva. Como una capacidad organizadora del individuo que reconcilia las fuerzas sintónicas y las distónicas, así como soluciona las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo. 2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrándola dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez. 4. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de historias de personas importantes. (Angeles, 2018)
8 ETAPAS PSICOSOCIALES Confianza básica versus desconfianza (nacimiento a 12-18 meses).
El bebé desarrolla un sentido de si el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: esperanza
Autonomía versus vergüenza y duda (12-18 meses a 4 años).
El niño desarrolla un equilibrio entre independencia y autosuficiencia contra vergüenza y duda. Virtud: voluntad
Iniciativa versus culpa (4 a 6 años).
El niño desarrolla iniciativa al poner a prueba actividades nuevas sin verse abrumado por la culpa. Virtud: propósito
Industria versus inferioridad (6 años a pubertad).
El niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentarse a sentimientos de incompetencia. Virtud: habilidad
Identidad versus confusión de identidad (pubertad a adultez temprana).
El adolescente debe determinar un sentido del self (“¿Quién soy?”) o experimentar confusión de roles. Virtud: fidelidad
Intimidad versus aislamiento (adultez temprana).
La persona busca comprometerse con otros; de no lograrlo, es posible que sufra aislamiento y ensimismamiento. Virtud: amor
Generatividad versus estancamiento (adultez media).
El adulto maduro se interesa por establecer y guiar a la siguiente generación o de lo contrario experimenta un empobrecimiento personal. Virtud: cuidado
Integridad versus desesperación (adultez tardía).
La persona anciana alcanza una aceptación de su propia vida, lo que le permite aceptar su muerte; de lo contrario, siente desesperación por su incapacidad de revivir su vida. (Papalia, 2009) Virtud: sabiduría
BIBLIOGRAFÍA Angeles. (17 de marzo de 2018). Desarrollo Psicosocial de Erikson. Obtenido de psicología.com: https://depsicologia.com/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-deerikson/#Teoria_del_desarrollo_psicosocial_de_Erikson Papalia, D. E. (2009). Desarrollo Humano. Mexico: interamericana.
Regader, B. (2015). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson. Obtenido de psicologíaymente.net: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollopsicosocial-erikson
Diapositiva 1
Etapas del desarrollo Psicosexual
Diapositiva 2
Freud Freud a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, propone la teoría de la sexualidad humana, esta teoría postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo lo organiza en fases o etapas, estas etapas las llama: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Cada fase tiene una zona erógena es decir, la parte del cuerpo que tiene gran sensibilidad al ser estimulado con la finalidad de activar sexualmente a una persona, como son los genitales, la boca, cuero cabelludo, cuello, axilas, etc.
Diapositiva 3
Hoy sabemos que el desarrollo sexual inicia en la niñez hasta la edad adulta, este desarrollo debe apoyarse con una educación sexual progresiva, adecuada a la etapa de vida que se está atravesando.
Diapositiva 4
ETAPA ORAL El niño desde que nace siente placer al ser amamantado, convirtiéndose la boca el centro de placer o zona erógena, esta parte de su cuerpo le proporciona satisfacción, agrado y acercamiento hacia la madre. En los siguientes meses será capaz de sentir emociones diferentes como cólera, alegría, acercamiento y obtener placer a través de la alimentación.
Diapositiva 5
Diapositiva 6
Como vemos en la etapa oral, la boca es el centro del placer en el ser humano, es común observar que en la primera etapa de la vida el niño se lleve fácilmente objetos a la boca, así como diferentes partes del cuerpo, como las manos y los pies. Además inicia la etapa de conocer su propio cuerpo y obtener autosatisfacción.
ETAPA ANAL En esta etapa el niño adquiere mayor control de su cuerpo, aquí inicia el control del esfínter, músculo que le permite retener y expulsar las eses fecales. Según la teoría de Freud, el niño adquiere placer al expulsar y retener las eses, además descubre que puede tener control del esfínter, es aquí en donde el niño aprende ir al baño, permitiendo esto un inicio a la independencia.
Diapositiva 7 ETAPA FÁLICA Esta etapa dura entre los 4 a los 6 años aproximadamente, aquí es donde descubren sus órganos sexuales, con facilidad los toca. En esta etapa los juegos son eróticos, a las niñas les interesa imitar a la madre, como utilizar cosméticos, bañar y cambiar a las muñecas, los varones durante esta etapa tienen juegos agresivos, juega a golpear, etc., además descubren la diferencia de los sexos, les produce curiosidad conocer el sexo opuesto, mostrando interés en los genitales. Muchos padres así como maestros imponen a los niños durante esta etapa que desvíen su interés natural por los genitales, haciendo caso omiso de una educación sexual adecuada.
Diapositiva 8
ETAPA DE LATENCIA Es la etapa que comprende entre los seis y los doce años aproximadamente, durante esta etapa el niño mantiene un desarrollo rápido, es la etapa en donde se inicia la educación formal. El niño abandona el interés por los genitales, es decir el interés sexual declina y su atención la centra en otros campos, como las relaciones interpersonales. Muchos psicólogos confirman que es una etapa en donde el ser humano se está preparando para la siguiente etapa. Por lo que se puede decir que no representa una etapa psicosexual auténtica.
Diapositiva 9 GENITAL Durante esta etapa hay un despertar sexual. Esta etapa Freud la llama “pubertad”. La pubertad se presenta como un salto de la niñez a otra etapa de cambios en crecimiento del cuerpo, rasgos físicos muy conocidos como la voz en los varones, el vello púbico, etc. Además de los cambios psicológicos y físicos el adolescente inicia una vida en grupo con sus iguales, lo que lleva a tener mucho contacto con el mundo exterior.
Diapositiva 10
ď‚´Durante esta etapa se alcanza la capacidad de reproducciĂłn, sin embargo la inmadurez emocional y fĂsica durante la adolescencia, no lo logra a plenitud. Sin embargo, al llegar a la edad adulta se cumple este cometido.
Consciente, Inconsciente y Subconsciente – Los 3 Niveles De La Mente Sin embargo, así como muchos animales desarrollaron a las para volar o maneras de respirar bajo el agua. El desarrollo humano fue principalmente intelectual, debido a que gracias a nuestro intelecto, no necesitamos desarrollar tanto nuestro cuerpo, como nuestra mente. Así pues, dicha mente está dividida en 3 partes como veremos a continuación, estas partes son:
Consciente Inconsciente Subconsciente
Cada una de ellas tiene igual importancia en nuestro comportamiento y actitud día a día.
Mente Consciente La mente consciente, es la más conocida de todas. Es en la cual desarrollamos directamente la inteligencia y mediante la cual adquirimos los conocimientos. También podríamos denominar a la mente consciente, como la mente lógica o racional. Es la que nos permite tomar decisiones acertadas en determinados instantes con base en las condiciones y el análisis que se pueda realizar sobre ellas. La mente consciente es la que usamos para saber cómo hacer lo que vamos a hacer. Es con la que le prestamos atención a los detalles y con la que llevamos a cabo nuestras acciones. Usamos nuestra mente consciente por ejemplo, para decidir si cruzar o no la calle, con base en si vemos o no tráfico en determinado momento. LA MENTE CONSCIENTE MUCHAS VECES HACE USO DE LOS RECUERDOS Y LAS MEMORIAS ALMACENADAS, POR LO QUE TIENDE A DESARROLLAR Y MEJORAR SUS HABILIDADES CON EL TIEMPO. Pero lo más curioso es que mientras más se desarrolla una habilidad conscientemente, más se vuelve esta subconsciente y hasta inconsciente. Los caminos neuronales que componen la mente consciente, por lo regular son fuertes y vienen programados…
… no sólo desde nuestros antepasados a través de la genética, sino también desde nuestra infancia, a través de nuestros aprendizajes. Quizás la mente consciente es la que percibimos como más activa en todo momento.
Mente Subconsciente La mente subconsciente por su parte, es la mente emocional. Es aquella que se deja llevar por los gustos, los deseos y el corazón. Subconscientemente creamos fuertes enlaces neuronales hacia ciertas cosas o personas. Por ejemplo, intenta cambiar de lugar el bote de basura de tu cocina o de tu cuarto.
La Mente Subconsciente Tiene Acceso A Tus Recuerdos Si quisieras conscientemente recordar todo lo que has hecho en tu vida, sería imposible. Pero cosas que incluso creías que habías olvidado, las puedes recordar si logras tener un acceso a esa mente subconsciente. Como por ejemplo cuando hablamos con un viejo amigo de experiencias pasadas. Estas conversaciones en sí mismas crean atajos a nuestros recuerdos almacenados en el cerebro. Y los traen de vuelta mediante nuestra mente subconsciente. Es por esta mente subconsciente que podemos recordar cosas tan abstractas como sentimientos. Por ejemplo, cómo nos sentimos en cierto lugar, o con ciertas personas y hasta olores. Esto último resulta bastante útil cuando queremos alinear nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.
Mente Inconsciente Finalmente nuestra mente inconsciente, es la más primitiva de todas.
Es aquella que almacena todas aquellas experiencias vividas por nuestra especie en sus millones de años de existencia. Es la encargada de gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración, el ejemplo más claro de todos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE INFORMÁTICA TEMA: Teoría de la enseñanza aprendizaje: Socio-Crítico
ESTUDIANTE: Banguera Mina Nelson Xavier
CÁTEDRA: Psicología del Desarrollo Humano
DOCENTE: Msc. Francisco Medina
SEMESTRE: Segundo Semestre “C”
PERIODO: 2018-2018 Bases de la Teoría del Aprendizaje de Piaget Piaget elabora una propuesta de desarrollo basada en el modelo biológico de adaptación. Todos los organismos mantienen interacciones con el medio, tendiendo a adaptarse, a mantener un estado de equilibrio con el mismo. La inteligencia (o el conocimiento; inteligencia = conocimiento en la teoría de Piaget) es una forma compleja de adaptación de un organismo complejo a un medio complejo. La adaptación consiste en un doble proceso de asimilación (integración de información en el esquematismo cognitivo del organismo) y de acomodación (reorganización del esquematismo cognitivo del organismo). Asimilación y acomodación son procesos simultáneos y complementarios. Suscribir el modelo biológico de adaptación no supone innatismo. Piaget niega la existencia de conocimientos innatos. El organismo construye el conocimiento a partir de la interacción con el medio. El organismo que intenta conocer la realidad no la copia, sino que selecciona información, la interpreta, la organiza… en base a su esquematismo cognitivo. La construcción del conocimiento no se realiza a partir del mecanismo de la asociación, sino de los mecanismos de asimilación y acomodación. La información se integra en los esquemas de conocimiento que ya ha construido el sujeto y, a la vez, estos esquemas se “movilizan”, se modifican, experimentan un proceso de acomodación o reajuste. (La información se asimila, no se acomoda. Son los esquemas los que experimentan acomodación, que quiere decir reajustes.)
Teoría: Socio-Crítica Surge a partir de la aplicación a la teoría curricular de los principios teóricos de la escuela de Frankfurt, sobre todo de Jurgen Habermas. Una visión innovadora de la educación es desde la mirada crítico-social, que inspira, cuestiona y emancipa para construir nuevos sentidos éticos y nuevas formas de vida donde se pueda alcanzar una sociedad más justa y más buena, ideal moderno aún no concretado. Lo demás, los contenidos, los recursos didácticos, los años de experiencia docente, el jornada escolar, representan accesorios de segundo orden y de naturaleza meramente instrumental.
En lo que sigue se propone una radiografía del potencial transformador de la Pedagogía Sociocrítica: 1. Supone y propone un orden social ad-hoc: Dicho orden social está referido a la existencia de una convivencia democrática, con las actitudes que le son propias, esto es, la Pedagogía Social en su vertiente emancipadora focaliza la atención en el desarrollo moral y democrático de la sociedad, valorando la tolerancia a la diversidad, el pluralismo de ideas, el diálogo y la reflexión permanente, entre otros, como condiciones básicas de la vida moderna.
2. Aboga por una educación renovada: Esta idea deriva de la anterior. En efecto, la escuela, aquella institución de reproducción social por excelencia, es raramente creativo-génico y es fuertemente proclive a racionalidades anti
emancipatorias. Se espera que la escuela, como un subsistema social, debe tornarse simultáneamente en una institución democrática y democratizadora.
3. Implica una mirada epistemológica antipositivista: En la base de la Pedagogía Sociocrítica (como un enfoque o cuerpos de ideas) está la noción de que no es posible separar interés de conocimiento, es decir, que no es posible la neutralidad valórica de la ciencia positivista y que dicha apuesta epistemológica es engañosa y controladora. El objetivismo extremo del saber tecnocientífico debe ser reemplazado por el Intersubjetivismo esperanzador del constructivismo y de los procesos de innovación con racionalidad emancipatoria. Difícilmente se puede ser un pedagogo sociocrítico, valorando paralelamente la existencia de una verdad universal, creyendo en la “inmaculada percepción”, conviviendo sólo con la racionalidad instrumental de los primeros modernos o sintiendo nostalgia por convicciones de progreso o cambio de orden lineal.
4. Promueve nuevas condiciones de trabajo docente: De la mirada crítico social se deriva un conjunto de criterios pedagógicos más o menos comunes. Se trata de una nueva (y resistida) forma de concebir los procesos formativos, una nueva actitud formativa basada en el error de la experiencia, en el trabajo en equipo, en la permanente reflexión sobre el propio trabajo (metacognición), en la tolerancia a la incertidumbre y en la pérdida de centralidad de estilos hiper planificadores de la actividad educativa.
5. Conduce a la autonomía del sujeto: Si consideramos que la existencia del sujeto autónomo es un proyecto moderno claramente vivo y añorado, entonces parece ocurrir que dicha concepción de la Pedagogía apunta en ese sentido. Y lo hace entrando de lleno en el conflictivo terreno de la autonomía moral (aquella esfera de la autonomía humana más discutida por el conservadurismo). En efecto, la pregunta por los valores, la pregunta posmoderna por el sentido, tiene muchas respuestas y ninguna de ellas será posible para el sujeto si no es educado en escenarios formativos mínimamente creativo-génicos o con apego a racionalidades emancipatorias. Ya no es posible “enseñar” que tal o cual valor es el valor correcto, el verdadero, pues es en el seno de la convivencia democrática, al amparo de procesos argumentativos abiertos y crecientes, donde se han de consensuar los valores que nutren de sentido a la experiencia humana.
6. Constituye un “programa de investigación”: En el sentido dado por I. Lakatos al término, esto es, se trata de un cuerpo teórico que cuentan con núcleos progresivamente firmes de aproximación a la realidad, realidad que se concibe más por el proceso que por el producto; más por el sujeto que por el objeto del conocimiento; más por el contexto que por el individuo; más por el particularismo que por el universalismo; más por la excepción que por la regularidad; más por la democracia que por el control autoritario de
la convivencia. En otras palabras, es una mirada que corresponde a un verdadero cambio de paradigma en el campo pedagógico. De acuerdo a lo visto, es razonable aceptar que una pedagogía social, transformadora y liberadora, implica un desafío formativo mayor para las instituciones de educación superior, no sólo por la aparente novedad y complejidad de su discurso, sino más bien por las fuertes demandas de coherencia y convivencia democrática que demanda. Con todo, se trata de caminos pedagógicos y epistemológicos incipiente y débilmente recorridos. Esta construcción se puede lograr, de hecho, a través de la investigación-acción de corte críticosocial, modalidad que encierra, sobre la base de la noción de práctica reflexiva, la posibilidad real de producir innovaciones profundas en un proceso que de suyo ya es una innovación para los habituales modos de trabajo de los profesores.
Biografía de Autores de referencia Jürgen Habermas: Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt. Jean Piaget: (Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Glosario Creativo-génico: Es un hecho que algunas sociedades y culturas han fomentado y otras han inhibido la creatividad. Silvano Arieti propone llamar creativo-génicas a aquellas sociedades que estimulan y desarrollan en forma sistemática la creatividad. Metacognición: es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.
Referencias Rescatado de: PisocoActiva: https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-dejean-piaget-ideas-principales/ Rescatado de: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/TA/S12/TA12_Lectura.pdf Rescatado de: Biografias y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habermas.htm Rescatado de: Biografias y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm Rescatado de: https://glosarios.servidor-alicante.com/creatividad/sociedad-creativogenica Rescatado de: Significados: https://www.significados.com/metacognicion/
Diapositiva 1 Teoría sociocrítica de la educación
Diapositiva 2 Definición • Piaget elabora una propuesta de desarrollo basada en el modelo biológico de adaptación.
• Niega la existencia de conocimientos innatos.
Diapositiva 3 Socio Critica • Cuestiona y emancipa para construir nuevos sentidos éticos y nuevas formas de vida donde se pueda alcanzar una sociedad más justa y más buena, ideal moderno aún no concretado.
Diapositiva 4 Supone y propone un orden social ad-hoc: • La existencia de una convivencia democrática • Vertiente emancipadora focaliza la atención en el desarrollo moral y democrático de la sociedad.
• Valorando la tolerancia, el pluralismo, el diálogo y la reflexión permanentes.
Diapositiva 5 Aboga por una educación renovada: • Se espera que la escuela, como un subsistema social, debe tornarse simultáneamente en una institución democrática y democratizadora.
Diapositiva 6 Implica una mirada epistemológica antipositivista: • En la base de la Pedagogía Sociocrítica (como un enfoque o cuerpos de ideas) está la noción de que no es posible separar interés de conocimiento
• El objetivismo extremo del saber tecnocientífico debe ser reemplazado por el Inter subjetivismo esperanzador del constructivismo
Diapositiva 7 Promueve nuevas condiciones de trabajo docente: • Se trata de una nueva (y resistida) forma de concebir los procesos formativos
Diapositiva 8 Conduce a la autonomía del sujeto: • “Existe” un sujeto autónomo y que es un proyecto moderno vivo y añorado. • Entra en la autonomía moral.
Diapositiva 9 Constituye un “programa de investigación”: • Es una mirada que corresponde a un verdadero cambio de paradigma en el campo pedagógico .
Tareas en clase
VICTOR, EL NIÑO SALVAJE DE AVEYRON
Extraído de Desarrollo Humano, Papalia y otros. Ed. Mc Graw Hill. 2004. México
El 8 de enero de 1800 un niño desnudo apareció en las afueras del poblado de SaintSermin en la provincia de Aveyron en la parte sur-central de Francia. El niño, que medía sólo 135 centímetros de estatura, pero que parecía de alrededor de 12 años, había sido visto en varias ocasiones, en los dos y medio años previos, trepando los árboles, corriendo en cuatro patas, bebiendo de los arroyos y alimentándose de bellotas y raíces. Cuando el niño de ojos oscuros llegó a Saint-Sermin no hablaba ni respondía al lenguaje. Igual que un animal acostumbrado a vivir en el boque, rechazaba los alimentos preparados y se arrancaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres o que había sido abandonado por ellos, pero era imposible saber hacía cuanto tiempo había ocurrido. El niño apareció en una época de agitación intelectual y social, cuando una nueva perspectiva científica empezaba a reemplazar a la especulación mística. Los filósofos debatían cuestiones acerca de la naturaleza de los seres humanos, cuestiones que se volverían centrales para el estudio del desarrollo infantil. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, conductas e ideas que definen lo que significa ser humano? ¿Qué tan importante es el contacto social durante los años formativos? ¿Puede superarse su ausencia? El estudio de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto de la “naturaleza” (las características innatas) y de la “crianza” (educación, escolaridad y otras influencias sociales). Después de la observación inicial, el niño, quien fue llamado Víctor, fue enviado a una escuela para sordomudos en Paris. Allí fue entregado a Jean-Marc Gaspard Itard, un ambicioso practicante de la naciente ciencia de la psiquiatría. Itard creía que el desarrollo de Víctor había sido limitado por el aislamiento y que simplemente necesitaba que se le enseñaran las habilidades que los niños adquieren normalmente en la sociedad. Itard llevó a Víctor a su casa y en los siguientes cinco años, gradualmente, lo “domesticó”, Itard primero despertó la habilidad de su pupilo para discriminar la experiencia sensorial mediante baños calientes y fricciones secas. Luego avanzó minuciosamente, paso a paso, en el entrenamiento de las respuestas emocionales, la
instrucción en la conducta moral, social, el lenguaje y el pensamiento. Los métodos que Itard utilizó -basados en los principios de la imitación, el condicionamiento y la modificación de conducta-, estaban adelantados a su tiempo y él inventó muchos de los dispositivos de enseñanza que se emplean en la actualidad. Pero la educación de Víctor no fue un éxito rotundo. El muchacho hizo progresos notables: aprendió los nombres de muchos objetos y podía leer y escribir oraciones simples; podía expresar deseos, obedecer órdenes e intercambiar ideas. Mostraba afecto, en especial por el ama de llaves de Itard, la señora Guèrin, al igual que emociones como el orgullo, la vergüenza, el remordimiento y el deseo de agradar. Sin embargo, además de emitir algunos sonidos vocálicos y consonantes, nunca aprendió a hablar. Además, permaneció centrado en sus propios deseos y necesidades y nunca pareció perder su anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia por la mayor parte de los placeres de la vida social”. Cuando el estudio terminó, Víctor -que ya no era capaz de valerse por sí mismo como lo había hecho en el bosque- fue a vivir con la señora Guèrin hasta su muerte a principios de los cuarenta en 1828. Finalmente Víctor no logró satisfacer las esperanzas que Itard tenía para él. El niño pudo haber sido víctima de daño cerebral, autismo (un trastorno cerebral que implica falta de respuesta social) o de un grave maltrato temprano. Los métodos de instrucción de Itard, tan avanzados como eran, pueden haber sido inadecuados. El propio Itard llegó a creer que los efectos del largo aislamiento no podían ser del todo superados y que Víctor podía haber sido demasiado mayor, en especial para el aprendizaje del lenguaje. Aunque la historia de Víctor no arrojó respuestas definitivas a las preguntas que Itard se propuso explorar, es importante porque fue uno de los primeros intentos sistemáticos por estudiar el desarrollo humano. Desde la época de Víctor se ha aprendido mucho acerca de cómo se desarrolla la gente, pero los científicos del desarrollo todavía investigan cuestiones tan fundamentales como la importancia relativa de la herencia y la experiencia y la forma que operan juntas. La historia de Víctor ilustra los desafíos y complejidad del estudio científico del desarrollo humano. ---ooo0ooo---
Por la copia, Lic. Felipe L. Troncoso Sanjinés Cátedra: Técnicas de
Estudio Universidad Salesiana de Bolivia Ciencias de la Educaciรณn La Paz-Bolivia, marzo de 2012 Examen primer hemisemestre
Pruebas
Correcciones
Proyecto del hemi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA SEGUNDO NIVEL “C”
HISTORIA DE VIDA SOBRE EL DESARROLLO HUMANO CON 2 SUJETOS DE INVESTIGACION “ADOLESCENCIA” (12-20 AÑOS)
AUTOR: Guallasamín John
QUITO, 2018
ÍNDICE Portada ……………………………………………………………………..1 Índice ………………………………………………………………………2 Introducción ………………………………………………………………..3 Conceptualización ………………………………………………………….4 Delimitación ………………………………………………………………..4 Formulación del problema …………………………………………………4 Objetivo general ……………………………………………………………5 Objetivos específicos ………………………………………………………5 Informe 1 …………………………………………………………………..6 Informe 2 …………………………………………………………………..7 Conclusión………………………………………………………………….8 Anexos ……………………………………………………………………..9
Introducción
La adolescencia es el periodo que va de la pubertad a la etapa de maduración completa del cuerpo. La pubertad puede definirse como un proceso de maduración del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas que tiene como resultado el crecimiento y desarrollo de los órganos genitales, y concomitantemente los cambios físicos y psicológicos hacia la vida adulta que llevan a la capacidad de reproducirse. En los adolescentes se requiere energía y nutrimentos no sólo para el mantenimiento de la función normal y los depósitos corporales, sino también para el crecimiento y desarrollo. La velocidad del crecimiento difiere con la edad, las tasas más elevadas de crecimiento ocurren en los primeros 2 años de la vida y en la pubertad. La adolescencia es una etapa nutricionalmente vulnerable del desarrollo debido a que la tasa de crecimiento se acelera y se amplifican los requerimientos calóricos y de nutrición global debido a que el crecimiento de la pubertad estimula el apetito. Todos los adolescentes deberían tener acceso a un aporte seguro y adecuado de alimentos que favorezca el crecimiento y el desarrollo físico, cognoscitivo, social y emocional óptimos. Como algunas enfermedades crónicas de la vida adulta empiezan en la infancia y en la adolescencia, se debe considerar un enfoque de nutrición óptima en las recomendaciones dirigidas a los adolescentes, y esta es una forma de tratar de responder a la epidemia de obesidad que ha surgido recientemente.
Contextualización
En el documento detallaremos el desarrollo humano en la etapa de la adolescencia, misma que detallara su desarrollo físico cognoscitivo y psicosocial.
Delimitación
Delimitación Temporal
La observación se realizó en el periodo de 01/06/2018 – 25/06/2018.
Delimitación Espacial
Se realizaron la observación al en distintos lugares como su domicilio, colegio, y en la calle.
Delimitación de Unidades de Observación
La observación se aplicó a 2 adolescentes. Población = 2 personas. Formulación del Problema
¿Qué comportamientos tienen los adolescentes en la comunidad familiar, escolar y la interacción social?
Objetivos Objetivo General Observar los acontecimientos y comportamientos que una persona vive en la etapa del desarrollo humana “ADOLECENSCIA”, así como su desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial.
Objetivos Específicos
Observar los aspectos que ocurren el desarrollo físico de la persona cuando pasa por la adolescencia.
Observar el comportamiento cognoscitivo en la etapa del desarrollo de un adolescente.
Observar la relación que mantiene con otras personas un apersona que pasa por por la adolescencia.
Informe 1 Individuo investigado Nombre: Kevin Daniel Manya Edad: 13 Características Piel: mestizo Ojos: negros Cabello: negros
Desarrollo físico Se observan los primeros cambios físicos, estos se vienen dando rápidamente ya que se encuentra en plena pubertad, comienza su desarrollo velozmente lo que le llevará a su madurez física, empieza a despertar su interés o apetito sexual, tanto en atracción por el sexo opuesto como por los sentimientos hacia los demás.
Desarrollo cognoscitivo Se ve que el adolescente se encuentra en una total inestabilidad emocional, ya que se deja llevar de influencias malas, no piensa por sí solo, sino que hace lo que los demás hacen solo por el hecho de llevar a una aceptación por parte de los demás adolescentes.
Desarrollo Social El individuo da más importancia a las relaciones interpersonales puesto que son sus amigos aquellos que piensa igual que él, con esto se empieza a dejar de lado al núcleo familiar, esto se ve ya que pone resistencia a toda autoridad, dejándose llevar por una total anarquía.
Informe 2 Individuo investigado Nombre: Wendy Doménica Tamayo Edad: 16 Características Piel: mestizo Ojos: negros Cabello: negros
Desarrollo físico Se observa un muy notorio cambio físico, estos se dado a lo largo de su etapa de pubertad, su desarrollo está a punto de llegar a la madurez física, su interés o apetito sexual, es más que notorio ya que con su edad ya ha tenido experiencias en las mismas, su atracción por el sexo opuesto es con mayor interés.
Desarrollo cognoscitivo Se mira que se encuentra en un pequeño desequilibrio mental, se deja llevar de influencias malas, y pone en primer lugar cosas banales, deja de lado sus estudios por pensar solo en el libertinaje, no tiene aceptación a la conducta de ningún tipo.
Desarrollo Social El individuo le interese solo sus amistades ya que son con quien pasa la mayoría del tiempo con ellos, le molesta que sus padres le reprochen por ello nunca quiere pasar en su casa, lo único que le gusta es estar con los suyos y no hacer nada de provecho.
Conclusión Como observamos en este trabajo pudimos darnos cuenta que la etapa de adolescencia es donde hay varios cambios, observamos que es donde se acaba la etapa de la niñez y entra a la pubertad, al igual que tenemos cambios físicos, sociales y psicológicos, esto hace que los adolescentes tiendan a ser un poco más rebeldes, ya que creen que son los mejores para todo y esto les puede causar problemas, también pueden arruinar su vida cayendo en adicciones cómo tomando o cayendo en algún tipo de drogas, todo esto influye en la forma en la que los hayan crecido sus papás, al igual con las personas que nos rodean, ya que si te dejas influenciar por otras personas no siempre es bueno porque así como pueden dejarte cosas buenas, pueden dejarte cosas malas, la etapa social en la adolescencia para mi es la más importante ya que conforme vas creación te vas topando con muchísimas personas y tú tienes que saber tomar tus amistadas y como las decisiones que tomes en tu vida, ya que como les dije anteriormente pueden caer en adiciones , y las drogas afectan tanto físicamente como psicológicamente, ya que tienen muchísimas sustancias que van dañando al cerebro y eso hace que poco a poco vallas perdiendo todo el conocimiento que has tenido en la infancia y parte de la adolescencia, por un momento erróneo puedes llegar hacer papá en un abrir y cerrar de ojos, que para ti ser un adolescente es difícil tener que ser papá, porque es una responsabilidad mayor y esto puede traer problemas como académicamente y también familiar, ya que en lo académico puedes dejar los estudios por tener una responsabilidad mayor y en la familia porque no siempre suelen apoyar los papas, por eso muchas veces dicen que la adolescencia no se vive tal cual, ya que muchas veces se toman decisiones como si fueran un adulto, y pienso que la adolescencia es la más crucial ya que en esta te formas y te encaminas para ya sé un adulto con responsabilidades mayores y sobre todo la madurez para enfrentar las cosas que se vengan en un futuro.
Anexos
Informe 1
Informe 2
PARTICULARIDAD MECANICISTA
COGNITIVO
Autores
La teoría del condicionamiento clásico de Watson (1928)
Jean Piaget: decía que el desarrollo mental desde que se nace hasta que se llega a edad adulta es progresiva
La teoría del condicionamiento instrumental (Skinner,1938)
Jerome Bruner: psicólogo y pedagogo origina de Estados Unidos que desarrollo la teoría de aprendizaje por descubrimiento David Ausubel: Creador del aprendizaje significativo
La teoría de las jerarquías de aprendizaje de Gagné (1968) La teoría del desarrollo de Bijou y Baer (1978)
Características
La teoría del aprendizaje social de Bandura (Bandura y Walters,1974) Las personas reaccionan a una acción donde el ambiente infiere y controla la conducta Controla el comportamiento de los niños por medio de la imitación El ambiente opera como condicionante del aprendizaje Las diferencias individuales se explican por los tipos de ambiente Rol pasivo y receptivo del sujeto Lo determinante no es el organismo El aprendizaje se olvidará al poco tiempo si se logra sólo mediante la repetición mecánica El individuo es sumiso con la información que le proporciona el mundo exterior
Howard Gardner: Creo la teoría de las inteligencias múltiples en contra del paradigma de una inteligencia única
La persona es altamente influencia por la interacción social Se enfoca en los procesos mentales del aprendizaje y cómo éstos se guardan en
la memoria. Por medio de él se pueden desarrollar planes y fijar metas El conocimiento para el cognitivismo es funcional El conocimiento debe de ser significativo
Tienen una base de investigación para la realización de trabajos científicos Se ayuda al estudiante a organizar y relacionar nueva información el conocimiento que ya se tiene
El sujeto es visto como un procesador activo d información por medio del registro y la organización de la información.
Principios
La nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con los conocimientos previos que posee el aprendiente El aprendizaje mecanicista se produce cuando la tarea de aprendizaje consta de puras asociaciones arbitrarias
En la asociación de los conceptos no hay una relación sustancial y con significado lógico. Las personan responden a los estímulos ofrecidos, sin tener en cuenta el contenido de lo que se practica, y sin tomar la iniciativa en la interacción un ejercicio propio de un aprendizaje mecanicista podría ser repetir una estructura
busca evitar el error de las personas, que podría reforzar malos hábitos.
Ve al sujeto como un procesador activo de lo estímulos y este procesamiento determinan nuestro comportamiento
Aprender es desarrollar aptitudes para comprender la realidad que permitirán generar respuestas adecuadas ante diversos
contextos. Estudia aspectos observables y no observable
Explora los siguientes procesos memoria, percepción, recuerdo, olvido, transferencia y asimilación
Para desarrollar los procesos cognitivos el cognitivismo permite que el estudiante sea consciente de sus propios procesos cognitivos Considera al individuo como un ser
activo y constructor de su propio conocimiento
Registros
Datos que lo contiene: 1. Registro de calificaciones de primer y segundo hemisemestre (Anexo 1) Anexo 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA REGISTRÓ PERSONAL DE APORTES DE CALIFICACIONES Primer hemisemestre ( ) Segundo hemisemestre ( )
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ___________________________ ASIGNATURA: _____________________________
FECHA
Anexos
APORTE TIPO
CALIFICACIÓN
OBSERVACIÓN
Datos que lo contiene: 1. Material de estudio proporcionado por el docente
Matriz de Evaluación del silabo
Matriz 1
Matriz 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA Rúbrica para evaluar el portafolio NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________ ASIGNATURA: ________________________
FECHA: ________________
N°
1
2 3
4
EL portafolio
DEFICIENT E (Requiere mejorar) 2 PUNTOS
CALIFICACIÓN: ___________________
REGULAR (Modificar algunos elementos) 3 PUNTOS
BUENO (Puede ser mejorado) 4 PUNTOS
EXCELE NTE (Cumple totalmente ) 5 PUNTOS
Contiene todos los elementos de la matriz del portafolio Presentacióncalidad del trabajo Secuencia Registro de asistencia a bibliotecas de acuerdo a las indicaciones del docente
Observaciones:________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________