OPTATIVA TIC I - PRIMERO DE BACHILLERATO
BLOQUE DE CONTENIDOS 2: SOFTWARE. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 5: INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS OPERATIVOS
PROFESOR: JOSÉ RAMÓN CERDEIRA ALONSO IES SALVADOR GADEA - ALDAIA DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS
1. Unidad Didáctica: Sistemas Operativos. 1.1. Justificación y contextualización 1.2. Objetivos Generales 1.3. Metodología 1.4. Contenidos, Actividades y Temporalización 1.5. Secuenciación 1.6. Recursos y Medios requeridos 1.7. Criterios e Instrumentos de Evaluación 1.8. Atención a la diversidad 1.9. Relación con otras áreas del conocimiento 1.10. Bibliografía 1.11. Normativa Legal ANEXOS y Actividades de la Unidad
UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS OPERATIVOS por JOSE RAMON CERDEIRA ALONSO se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 2
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS
ANEXOS (GUÍAS A SEGUIR) Y ACTIVIDADES OBLIGATORIAS A REALIZAR POR EL ALUMNO
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 3
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS
ACTIVIDAD 1 – TÉRMINOS Y CONCEPTOS GENERALES 1. 2. 3. 4.
Definición de Hardware Definición software Qué elementos componen un Sistema Informático Clasificación de Software por Tipos: sistemas, programación y aplicación. Características de cada tipo. Ejemplos. 5. Qué es un sistema operativo. Funciones Principales. 6. Clasificación de sistemas operativos: a. Administración de Tareas: Monotarea y Multitarea b. Administración de usuarios: Monousario y Multiusuario c. Control de recursos: centralizado y distribuido 7. Ejemplos de Sistemas Operativos para PC / Portátiles 8. Ejemplos de Sistemas Operativos para dispositivos móviles 9. Tipos de sistemas operativos (licencias de uso): Libre, gratuito, pago, etc. 10. Qué es un proceso. 11. Qué es un sistema multiprocesador. 12. Qué es un programa. 13. Almacenamiento Secundario. 14. Memoria RAM, ROM y Caché. Memoria Virtual. 15. Sistemas de Archivos. Sistemas de Archivos de Disco. Sistemas actuales y los más utilizados. 16. Que es un archivo. Tipos. Carpetas o Directorios. 17. Sistemas de Almacenamiento Virtual. Sincronización. Ejemplos. 18. Máquinas Virtuales. Características. Ejemplos. 19. Arranque dual. Funciones y características. 20. Live CD, Live DVD y USB Live. Características y finalidad. 21. Estructura física y lógica de un Disco Duro. Cilindros, cabezas y sectores. Pistas. 22. Finalidad del UEFI y de la BIOS. Sistemas que los usan. Diferencias. 23. Partición Primaria y Secundaria. Finalidades. 24. Master Boot Record (MBR). GPT (GUID Partition Table). Cuál utilizar. Diferencias. Tamaño máximo de particiones. Compatibilidades con los sistemas. 25. Formatos de Discos Duros. Bajo nivel y alto nivel. Tipos de Sistemas de Ficheros. Finalidad de formatear un dispositivo. 26. Diferencia entre partición y formato. Qué es un volumen. 27. Fragmentación de un disco duro. Solución. Problema. Después de las explicaciones teóricas de clase, investiga aquellos términos o conceptos necesarios para el examen teórico
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 4
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ANEXO 1 – INICIAR EL SISTEMA UBUNTU DESDE UN USB LIVE O CD/DVD LIVE Finalidad de la práctica: Instalar un sistema operativo en un USB y poder iniciar nuestro ordenador desde este dispositivo. Esto puede ser de gran utilidad para recuperar información de un sistema operativo que, por diversas razones, no nos permite acceder al mismo o para probar el funcionamiento de un nuevo sistema operativo antes de proceder a su instalación definitiva en nuestro ordenador. 1- Localizaremos o descargaremos la versión (ISO) del sistema operativo. En nuestra práctica entraremos en la página de Ubuntu (http://www.ubuntu.com). Accedemos a la zona de descargas (download) y procedemos a descargar una de las versiones. Por la limitación de nuestros portátiles una versión de 32 bits. 2- Entramos en http://live.learnfree.eu/download/ y descargamos la aplicación. La misma tiene como finalidad permitir instalar casi cualquier distribución de Linux en una memoria USB y convertirla en una Live USB. Podemos descargar la versión linux o windows1.
3- Entramos en la carpeta de descargas2. Ejecutamos la aplicación live-usb-install. 4- Indicamos el modo distribución (1), le indicamos que lo deseamos instalar desde una imagen ISO. Al hacer clic se despliega el explorador y localizamos la carpeta descargas (3) (downloads) y el seleccionamos el fichero que contiene el sistema operativo (4). Abrimos (5) el mismo y, por último, indicamos el Dispositivo USB en el que vamos a instalar el sistema (6) y damos a OK.
5- Se inicia el proceso de instalación del Sistema Operativo en el USB. 6- Una vez finalizado el proceso inicia un ordenador arrancando desde el USB LIVE. Comprueba su funcionamiento. 1
En el desarrollo de esta práctica he utilizado la versión windows Dependiendo de navegadores o Sistemas Operativos la carpeta puede tener diferentes ubicaciones. El ejemplo que visualizas se ha desarrollado en Windows 7. 2
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 5
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ANEXO 2 – USO DE NUESTRA CUENTA DREAMSPARK. Nuestro centro ha adquirido de la Empresa Microsoft un paquete de Licencias DreamSpark Premium que permiten que profesores, alumnos, administración, despachos diversos, etc. puedan descargar software comercial de una forma legal. 1- A cada uno de nosotros se nos ha comunicado por los informáticos del centro con un e-mail que nos indica que hemos de terminar el proceso de registro. Haz clic en la zona indicada.
2- El proceso nos solicita nuestra cuenta de correo e indicar nuestra contraseña de acceso. El proceso es similar a si necesitamos restablecer nuestra contraseña. 3- Una vez finalizado el proceso, el sistema nos indica mediante un email que el proceso ha terminado con éxito.
4- Entramos en el enlace que vemos al final del correo anterior. En la zona superior hay una opción que indica iniciar sesión. Indica tu e-mail y tu contraseña. 5- Elegimos el producto que deseamos descargar. Estos productos están en formato ISO.
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 6
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS 6- Añadimos al carro de compra para poder descargarlos. 7- Procedemos a la compra o seleccionamos más productos y los añadimos a nuestra compra. 8- El paso siguiente es aceptar las condiciones de la licencia. 9- En este paso ya tenemos la orden del pedido realizada. Observa que el coste es de 0€. Hacemos clic en continuar pedido. 10- El siguiente paso es iniciar la descarga. En este apartado se puede observar el recibo con el nº de serie del producto, la fecha de adquisición, su clave, entre otras. 11Se muestra una pantalla de inicio de descargas. La primera vez que entramos (o en el ordenador nuevo en el que nos hallamos) hemos de descargar el programa SDM (paso 1) e instalarlo en nuestro ordenador. Este programa es el Secure Download Manager.
12- En caso de tener instalado el programa anterior, descargamos el pedido actual. Elegimos la opción 3 (descargar SDX). Esto descarga en la carpeta correspondiente un pequeño fichero. Una vez localizada la carpeta (Descargas, regularmente) hacemos doble clic sobre el fichero que tiene el mismo nombre que el número de pedido realizado.
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 7
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS 13- El proceso se inicia y hemos de proceder a indicar que deseamos iniciar la descarga. 14- El programa de descarga nos va indicando el tiempo restante, el tamaño total de la descarga y la carpeta de nuestro ordenador en la que se encuentra la descarga final.
15- Al finalizar la descarga, en la carpeta indicada, encontraremos una carpeta con el mismo nombre del programa que hemos adquirido de forma gratuita. 16- Entramos en la carpeta respectiva y veremos el programa en formato ISO3.
17- Si deseamos generar grabar su contenido en un CD/DVD para su posterior uso, hemos de seleccionar el fichero ISO y botón derecho del ratón / Grabar imagen de disco. Obviamente, necesitamos realizarlo en un ordenador que cuente con una unidad óptica lectora/grabadora de CD/DVD. 18grabar.
El Siguiente paso es proceder a
19Ya disponemos del programa en un CD/DVD para instalar en nuestro ordenador. Recuerda, utilizando un rotulador permanente, indicar la clave del producto y el período de validez (regularmente, 2 años).
3
Una imagen ISO es un archivo donde se almacena una copia o imagen exacta de un sistema de ficheros, normalmente un disco compacto, un disco óptico, como un CD, un DVD, pero también soportes USB. Se rige por el estándar ISO 9660 que le da nombre. Algunos de los usos más comunes incluyen la distribución de sistemas operativos, tales como sistemas GNU/Linux, BSD o Live CDs.
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 8
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ACTIVIDAD 2 – INICIAR EL SISTEMA WINDOWS O LINUX DESDE UN CD/DVD LIVE O LIVE USB Finalidad de la práctica: Instalar un sistema operativo en un DVD y poder iniciar nuestro ordenador desde este dispositivo. Esto puede ser de gran utilidad para recuperar información de un sistema operativo que, por diversas razones, no nos permite acceder al mismo o para probar el funcionamiento de un nuevo sistema operativo antes de proceder a su instalación definitiva en nuestro ordenador. Paso Previo. Entra en tu cuenta DreamSpark Premium de nuestro Instituto. Procederemos a descargar la ISO del Windows 7 dentro del apartado de Sistemas Operativos. No es necesario que lo grabes en un CD/DVD. A. Windows4 1)
Dentro de un sistema Windows descarga una aplicación que te permita crear un USB LIVE. Puedes tomar como ejemplo: http://www.linuxliveusb.com/en/download 2) Instala dicha aplicación en tu ordenador o en una máquina virtual con Windows. 3) Crea tu USB Live basado en un sistema operativo LliureX Ligero. B. Linux 1) Dentro de un sistema operativo Linux 5 instala una aplicación que te permita crear un USB LIVE. 2) Crea el USB LIVE y comprueba su funcionamiento C. Instalar un Sistema Operativo WINDOWS LIVE USB / CD / DVD 1) Descarga el programa6 Windows 7 USB/DVD download tool y lo instalas en tu ordenador o en una máquina virtual. 2) Previamente requieres disponer de una ISO de un Windows 7 / Windows 8. Utiliza tu cuenta Dreamspark para ello. 3) Navega (browse) en la carpeta en la que tengas la ISO del Sistema del que queremos disponer en nuestro USB. 4) Selecciona el dispositivo (USB /DVD) y comienza la copia (begin copying)7. 5) Comprueba su funcionamiento.
Cada alumno o grupo realizará un tipo diferente de arranque en dispositivo LIVE Nota: Si el proceso lo realizas en casa has de capturar imágenes y detallar cada uno de los apartados que has realizado. La comprobación se realizará en clase en presencia del profesor. Esta Actividad es individual.
4
Tutorial: http://funnix.net/software/2012/crea-usb-live-con-lili-para-windows/ Usa una máquina virtual en tu casa para instalar un sistema operativo Linux 6 http://www.microsoftstore.com/store/msusa/html/pbPage.Help_Win7_usbdvd_dwnTool 7 Para utilizar el dispositivo USB requieres un pendrive con, al menos, 4 GB libres. 5
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 9
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ANEXO 4 – INSTALAR UNA MÁQUINA VIRTUAL EN WINDOWS / LINUX 1) Conocimientos Previos. Si disponemos de un sistema operativo podemos instalar otro haciendo uso de una máquina virtual. Esta es un software que simula a un ordenador dentro de nuestro Sistema Operativo y puede ejecutar programas como si fuese ordenador real. Algunas veces disponemos de un Sistema Operativo que no nos permiten ejecutar un determinado programa por ser la versión incompatible. Podríamos instalar una máquina virtual y ejecutar ese programa en dicha máquina. Igualmente, podemos instalar otros sistemas operativos de otras plataformas (Ejemplo: Ubuntu, LliureX, entre otros). 2) Instalación de la Máquina Virtual en Windows8. a) Descarga del Programa Virtualbox. Entramos en la web https://www.virtualbox.org/wiki/Down loads y descargamos la versión
que se ajuste a nuestro equipo principal. En mi caso la versión Windows para x86 (sólo 64 para equipos nuevos y con gran cantidad de memoria). Haz clic en el seleccionado y se procede a la descarga en la carpeta correspondiente. b) Entra en la carpeta de descargas. Ejecuta el fichero descargado y comienza el proceso de instalación. Autoriza su ejecución al Sistema Operativo. Y sigue los pasos que se muestran. c) Te solicitará el volumen en el que lo deseas instalar. Por defecto selecciona siguiente en las dos próximas pantallas. d) La pantalla, previa a instalar, te solicita tu permiso de instalación (yes) y procedemos a realizar el proceso. El siguiente paso es instalar (install).
e) El programa inicia su proceso tal como muestra la siguiente imagen.
8
Este ejemplo fue instalado en un sistema Windows XP pero podría realizarse en cualquier versión
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 10
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS f) Al finalizar el proceso se muestra la pantalla que la instalación ha sido completada con éxito. g) Una vez instalada nuestra máquina virtual es un programa más de nuestro sistema principal (en este caso el Windows). En todos los programas / oracle VM VirtualBox encontrarás la apliación que la inicia. h) Esta es la primera pantalla de nuestra máquina virtual. Procedemos a generar nuestra primera máquina virtual con el sistema operativo Linux dentro de nuestro Windows. Para ello, tal como mostramos en la imagen, hacemos clic en nueva. i) En la ventana que aparece ponemos un nombre a la máquina (1). Da igual lo que escribamos aquí se trata simplemente de identificar la máquina virtual que estamos creando. En la lista desplegable Sistema operativo (2) seleccionamos Linux y en versión Ubuntu (3). Y haz clic en siguiente. j) La siguiente pantalla nos solicita cuanta memoria RAM asignar a nuestra máquina virtual. En mi caso se recomienda 512MB. Con poca memoria nuestro nuevo sistema funcionará lento, pero hemos de saber que, cuanta más asignemos, más recursos restamos a la memoria principal del Sistema principal. Una fórmula podría ser, como mínimo, 60% del total al Sistema Operativo y 40% a la máquina virtual. k) El siguiente paso es simular que disponemos en nuestra máquina virtual de un disco duro. Obviamente, el tamaño de dicho disco no puede superar el máximo del espacio libre de nuestro disco duro real. Primero solicitamos crear un disco duro virtual ahora y hacer clic en crear. BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 11
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS
l) Seleccionamos el tipo de disco duro virtual que deseamos. En nuestras primeras prácticas dejamos la opción por defecto. m) La siguiente opción nos indica si deseamos crear un disco duro con un tamaño fijo (al llenarse se paraliza o bloquea la máquina) o un sistema dinámico (recomendado). Este reserva un espacio en el disco duro real y, de necesitar más espacio, procederá a reservarlo en su momento. n) La última pregunta del proceso de creación del disco duro es solicitar el espacio inicial. Por defecto, en mi caso, indica 8GB. Este valor dependerá del sistema operativo, las aplicaciones a instalar, entre otros. Como lo hemos solicitado dinámico, en caso de mayor requerimiento, la máquina virtual ampliaría el tamaño de forma dinámica. o) Al finalizar, la nueva máquina ya está creada y podemos, seleccionando (1) las características de la misma (2). Si iniciamos (3) la máquina la
misma se encuentra sin sistema operativo y nos solicita la unidad en la que tenemos el sistema para instalar. En caso de continuar nos aparace una pantalla con el mensaje: FATAL: No bootable médium found! System Halted! (No disponible un medio de arranque. Sistema Parado). BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 12
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS p) Esto significa que la máquina se encuentra bien instalada. La próxima actividad aprenderemos como instalar un sistema operativo en una máquina virtual creada. 3) Instalación de la Máquina Virtual en Ubuntu o LliureX (LinuX) Fase Preliminar: Instalar el paquete. Podemos descargar el programa de diferentes maneras: A. Descarga de la Web de Virtualbox a) Entramos en la página del virtualbox y seleccionamos las distribuciones Linux. Y el próximo paso hemos de indicar la distribución Ubuntu que tenemos. En nuestro caso la Ubuntu 12.10. b) Al seleccionar la distribución se procede a la descarga a la carpeta correspondiente de nuestro sistema. c) Entramos en la carpeta y, utilizando el botón derecho, procedemos a instalar con gestión de paquetes o con nuestro centro de software. B. Utilizar nuestro gestor de software y localizamos el paquete virtualbox y lo instalamos siguiendo los siguientes pasos. Fase de Instalación de Creación de un Disco Duro Virtual en Linux9: a) Una vez instalado, podrán encontrarlo bajo Accesorios > Virtualbox. b) Lo primero que tenemos que hacer es crear la máquina virtual donde luego instalaremos el sistema operativo “invitado”. En términos prácticos, esta máquina virtual no es más que un archivo que tendremos que alojar en algún lugar. Este archivo contendrá toda la información y el espacio necesario para permitir la instalación del sistema “invitado”. Para crear la nueva máquina virtual, una vez que tenemos abierto el programa, hacemos clic en el botón Nueva. Aparecerá el asistente para la creación de la máquina virtual. Cada punto que sigue es una pantalla de este asistente: c) La primera pantalla nos da la bienvenida. Le damos al botón Siguiente. 9
Parte del contenido de esta fase han sido tomados de http://blog.desdelinux.net/como-instalar-yconfigurar-virtualbox/
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 13
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS
d) La segunda pantalla nos pregunta el nombre y el tipo de sistema operativo que queremos instalar. En nuestro caso, podemos elegir Microsoft Windows y Windows XP. En nombre escribimos Windows10. e) La tercera pantalla nos pregunta el tamaño de la memoria base. Generalmente la opción que viene por defecto es adecuada. Sin embargo, si tenéis mucha o poca memoria, podéis cambiar esta configuración. Por ejemplo si disponemos de 1GB de memoria y hemos de configurar esta opción en 512 MB como máximo. f) La cuarta pantalla nos pregunta en qué máquina virtual instalar el SO invitado. La primera vez tenemos que decirle que queremos instalar el SO en una máquina nueva. Sin embargo, en futuras oportunidades en las que quieras formatear esa máquina virtual e instalar todo de cero, podéis elegirla de la lista. Como decía, ahora nos conviene elegir Crear disco virtual nuevo. Observa que, dependiendo de la distribución y sistema, la imagen puede ser diferente.
g) Aparece el asistente para la creación del disco virtual nuevo. En la primera pantalla tenemos que elegir el tipo de almacenamiento. Generalmente, es recomendable elegir Almacenamiento de expansión dinámica. Esto significa que si tu disco va a tener 4 GB el archivo no ocupe siempre ese espacio sino que ocupe hasta esa cantidad de espacio. 10
Las pantallas pueden ser diferentes, dependen de la versión descargada.
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 14
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS
h) La pantalla que sigue nos interroga sobre el tamaño del disco a crear. Esta opción depende de tus necesidades. De 5 a 10 GB es más que suficiente para instalar Windows y algunas pocas aplicaciones pesadas. En la opción Localización podéis elegir dónde guardar el archivo de tu disco virtual. Esto resulta muy conveniente ya que muchas veces el espacio que dedicaste a tu partición Linux no es lo suficientemente grande como para albergar también a tu máquina virtual. Observa las posibles imágenes dependiendo de la versión.
4) FASE DE VIRTUAL
CONFIGURACIÓN
DE
LA
MÁQUINA
Para configurar la máquina virtual recién creada sólo hay que elegirla y hacer clic en el botón Configuración. Se nos abrirá una ventana en la que podremos cambiar todos los aspectos de la configuración de nuestra máquina virtual. Una vez que hemos creado nuestro disco para nuestra máquina procedemos a configurar otros aspectos. Ejemplo: la unidad óptica de inicio y la carpeta compartida entre el sistema operativo principal y nuestro sistema en máquina compartida. a) Iniciamos el botón configurar de nuestra máquina virtual. b) Seleccionamos, al entrar en la configuración, en la zona izquierda la opción de carpeta compartida (1). c) Hacemos clic en (2) la zona derecha en la que nos permite agregar la carpeta que deseamos compartir. d) Seleccionamos o creamos la carpeta (3) navegando por nuestro sistema principal y aceptamos (4). Esa carpeta será común para el sistema raíz y para el sistema de nuestra máquina virtual. Ello nos permitirá intercambiar ficheros entre ambos sistemas.
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 15
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS e) Al aceptar el proceso, la pantalla nos regresa a la zona de poder añadir nuevas carpetas si lo deseamos. f) Para modificar el 11 dispositivo óptico donde deseamos iniciar el sistema para su instalación. Seleccionamos la zona de almacenamiento / vacio y seleccionamos la unidad desde la que queremos arrancar el futuro sistema en nuestra máquina virtual.
5) INVESTIGA POR TU CUENTA (MÁS ALLÁ) Descubre el significado y la finalidad del resto de las opciones del apartado de configuraciones.
11
Esto es muy válido cuando disponemos de unidad de CD y DVD en el equipo Base
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 16
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ACTIVIDAD 3 – INSTALAR SISTEMA OPERATIVO EN MAQUINA VIRTUAL Paso previo: En el aula disponemos de la máquina virtual Virtualbox. Comprueba que te permite acceder a ella y observa sus características principales (memoria, espacio disco, entre otras). Descarga de tu cuenta de Dreamspark un sistema operativo 32 bits (Windows XP, preferentemente). Igualmente, realiza los pasos de la creación del disco duro para el nuevo sistema. Los pasos han sido indicados en la actividad anterior. Resumen: Iniciar el VirtualBox / Nueva / definir las características del Sistema Operativo. 1) Introduce en tu unidad óptica (CD/DVD) el disco con el sistema operativo descargado de tu cuenta DreamSpark. No olvides anotar el número de clave del producto12. 2) El proceso de instalación dará inicio de forma parecido a la de un ordenador real. Observa los diferentes pasos y simulamos que tenemos un ordenador dentro del real. 3) Una vez comienza la lectura del CD con Sistema Operativo XP, en este caso, se inicia la instalación virtual del mismo. 4) El sistema nos indica que deseamos realizar. Por defecto presionamos la tecla intro y el proceso continúa. 5) El siguiente paso es formatear nuestro disco virtual13. Seleccionamos el método de formato de acorde a las indicaciones dadas por el profesor en clase. 6) Y comienza el proceso de instalación. Esto puede llevar más tiempo del habitual por escasez de memoria.
12 13
Dicha clave consta de 25 caracteres y lo tienes en la factura de descarga de tu cuenta Este formato no daña nada de nuestro disco duro real
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 17
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS 7) Comienza el proceso de personalizar el sistema: contraseñas, zonas horarias, usuarios, entre otros.
8) Finalizado el proceso básico, el sistema virtual se reinicia (no retires la unidad óptica). El sistema como penúltimo paso te requiere introducir la clave del producto. 9) El Windows procede a proceso de inicio por vez primera.
su
10)Finalizado todo el proceso el Windows ya lo tienes disponible en tu máquina virtual de forma semejante a como si fuera un sistema real.
11)
En el caso del ejemplo vemos un Sistema Operativo Windows 8 en el portátil principal y, ejecutándose al mismo tiempo, dentro de nuestra máquina virtual virtualbox el sistema operativo Windows XP. En clase
hemos de instalar el Windows XP en nuestro Sistema Ubuntu.
ACTIVIDAD ADICIONAL: Instala, dentro del Windows, la máquina virtualbox (https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads) en tu ordenador o portátil. Descarga la distribución LliureX Desktop (Escritorio), versión 13.06 (http://mestreacasa.gva.es/web/lliurex/descarregues) y graba tu ISO en un DVD en tu casa. Procede a instalar el lliurex dentro de la máquina virtual de tu ordenador. Denomina la máquina virtual con tu nombre de clase (jalonso). Captura pantallas y realiza un pequeño informe sobre todos los pasos realizados.
Esta actividad no es obligatoria pero su realización contará como nota de examen en la presente evaluación. BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 18
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ACTIVIDAD 4 – INSTALAR SISTEMA DUAL EN PORTÁTIL (NOTA EXAMEN) Pasos Previos: Hemos de disponer de dos sistemas operativos para su instalación (una versión Windows XP y una distribución LliureX o Ubuntu). Hemos Borrar todas las particiones del sistema actual. El Profesor te facilitará una aplicación para realizar el proceso. Genera la siguiente tabla de particiones previo a la instalación de los sistemas operativos: o Partición primaria, tipo EXT3FS (o superior), Primaria, 18 GB y que se monte en / (sistema raíz) o Partición Primaria, tipo NTFS, Primaria, 20 GB o Partición tipo SWAP (tamaño el doble de la RAM del Portátil) o El resto del espacio en una partición extendida del tipo FAT32
Instalación Mínima Exigida: Instalar, de forma dual, el sistema Operativo Windows XP y una distribución Linux. o El profesor recomendará posibles distribuciones (LliureX 12.06 o Ubuntu 12.xx) Instalar al menos una aplicación en cada uno de los sistemas. Crear dos usuarios en cada sistema. Consideraciones Generales: Al finalizar esta actividad se debe realizar un trabajo formal indicando los pasos realizados. El trabajo se realiza en grupos de tres personas como máximo. Hemos de documentar con imágenes propias, bien producto de captura de pantalla, bien con una cámara de fotos, cada uno de los pasos realizados. Habrá tres portátiles disponibles. Cada grupo o alumno se le indicará unas fechas para la realización del mismo. Fuera de esas fechas el trabajo será penalizado de acorde a los acuerdos publicitados en clase. El profesor debe visualizar el proceso previo (portátil sin particiones) y el resultado final. BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 19
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ANEXO 5 – USO DE COMANDOS EN UBUNTU ls = lista los documentos y archivos del directorio en el que nos encontramos cp= copia archivos mv=cambia nombre (si es movido al mismo directorio) o mueve archivos a diferentes directorios mv *(.txt) = mueve los archivos con la misma extensión mkdir= crea un directorio (carpeta) nueva cd = nos permite cambiar de directorios cd .. = nos regresa un directorio arriba cd ~ = nos regresa al directorio de hogar less = nos permite visualizar documentos (no editarlos) pwd = nos permite ver en que directorio nos encontramos actualmente cd / = nos mete al root rm = eliminar archivos rmdir = eliminar directorios rm r= borra carpetas man = manuales nano = editor de texto apt-get update = descarga info de todo el software disponible apt-get upgrade= instala paquetes /instala actualizaciones(apt-get install/remove para instalar paquetes individuales, este es un comando muy poderoso ) sudo = nos da privilegios de administrador -l = muestra permisos e información más detallada
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 20
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ACTIVIDAD 5 – PRÁCTICA DE SISTEMA OPERATIVO
UBUNTU 1) Descarga del aula virtual el fichero de material para práctica de SO (1batx.zip) 2) Descomprime dicho fichero en la carpeta personal de clase (/home/usuario)14. Extrae su contenido en dicha carpeta. 3) La extracción generará de forma automática la carpeta 1batx. 4) Desde este momento todo lo que realices lo harás desde una terminal 5) Abre una consola o terminal. La puedes encontrar en accesorios. 6) Captura una imagen1 en la que se muestre la carpeta o directorio en el que te encuentras en la actualidad. 7) Entra en la carpeta 1batx y muestra el contenido de la misma. En forma detallada, incluyendo los ficheros ocultos. Captura una imagen2. 8) Crea una carpeta nueva denominada jcerdeira15. Copia los ficheros so50.jpg, so51.jpg y so51.jpg para esta carpeta. Detalla la forma de hacerlo. 9) Entra en esta carpeta y borra el fichero so51.jpg 10)Sin salir de esta carpeta, copia de la carpeta superior o padre, el fichero puertoirda.jpg a esta carpeta. Escribe el comando utilizado. 11)Mueve el fichero so52.jpg al escritorio. Detalla cómo lo has hecho. 12)Mata el proceso del terminal. Esta se debería cerrar. Relata el comando utilizado y captura una imagen del número de proceso (imagen3). 13)Cambia la contraseña de entrada a tu sistema. Cómo se hace? 14)Descubre para qué sirven los comandos who, whoami, finger y úname. Detalla los resultados obtenidos. 15)Teclea gedit ~~/Escritorio/informática.txt16 y guarda el documento con tu nombre escrito en el mismo. 16)Cuál es la finalidad del comando df. 17)Indica cuál es la dirección IP de tu ordenador y la del servidor del aula. Explica cómo lo has descubierto. 14
Puede ser 1batx o batxillerato La primera letra de tu nombre y tu primer apellido 16 En algunos sistemas el Escritorio se le denomina Desktop 15
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 21
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ACTIVIDAD 6 – USO DE Terminal17 DE UBUNTU. Como todos los sistemas operativos derivados de Unix, GNU/Linux dispone de un intérprete de órdenes o terminal (en inglés se utiliza la palabra shell) que hace de interfaz entre el usuario y el propio sistema operativo y cuyo nombre es bash (acrónimo de Bourne Again SHell). Un terminal es una forma de acceder al sistema sin utilizar la interfaz gráfica, es decir, realizar todo tipo de tareas en formato texto. La forma de utilizar el sistema de este modo es mediante órdenes. El terminal muestra en pantalla un indicador de línea de órdenes (en inglés se utiliza la palabra prompt que literalmente traduciría "prontuario" pero se puede definir como ayuda visual o palabra que ayuda) esperando que el usuario introduzca una orden. Este indicador finaliza generalmente por un caracter $, cuando eres un usuario normal, o # cuando eres un súper usuario (administrador). El prompt se puede configurar al gusto y en ubuntu muestra el siguiente aspecto:
usuario@equipo:directorio actual$ 1.
Redirección de la salida a un fichero en lugar de la pantalla. Entra en tu carpeta de usuario (/home/[nombre_usuario]) Teclea en el prompt ls –lia Repite la orden como ls –lia > ejemplo.txt Abre con el Editor el fichero ejemplo.txt Cuál es la finalidad de redirigir una salida? Teclea cat ejmplo.txt y qué observas?
2.
Teclea cat > escritura.txt Escribe varias líneas (usa el intro) y, para finalizar, utiliza las teclas ctrl + c. Abre con el editor dicho fichero o utiliza el comando cat escritura.txt Qué te ha permitido hacer el cal?
3.
Variables de entorno: Existen variables asignadas por el sistema operativo desde que se inicia una sesión hasta que la cerramos. Estas variables pueden ser utilizadas desde cualquier terminal. Para ver las todas las variables de entorno definidas, se utiliza la orden env sin argumentos: $ env HOME: ruta de nuestro directorio personal. USER: nombre de usuario asignado. SHELL: ruta al intérprete de órdenes que se ejecuta por defecto. HOSTNAME: nombre asignado al equipo. PATH: rutas en las que el intérprete busca las órdenes a ejecutar cuando no especificamos donde están.
17
http://www.guia-ubuntu.org/index.php?title=Terminal
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 22
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS Teclea en la terminal echo “Mi directorio personal es $HOME”
Descubre la finalidad de las variables. Observa que dentro del comando echo puedes emitir mensajes en la zona de comandos. MENSAJE="Hola Mundo" echo $MENSAJE Otro ejemplo: var=`date`; echo “hoy es $var” o El ; nos permite escribir más de una orden en la misma línea. La comilla que utilizada es la abierta en la acentuación del valenciano. Utiliza el echo con las variables del entorno para detallar lo siguiente18: o Mi directorio es /home/jorca11 o Yo soy jorca11 o Mis programas o aplicaciones están en … 4. Investiga por tu cuenta cómo podemos borrar una carpeta o directorio y todas las subcarpetas que haya dentro de estas. 5. Comodines (* y ?) El sistema nos permite usar comodines a la hora de escribir un nombre de fichero ( además la tecla tab te permite completar rutas a la hora de escribir, escribe /ho y pulsa tab veras como aparece /home/). Los principales son *,? y los corchetes [ ]. El asterisco sustituye a cualquier grupo de letras, por ejemplo pe* sirve para pepe, pepa, película y el ? sólo sirve para una letra, así pep? sirve para pepe, pepa, pero no para película. Los corchetes valen por un conjunto así pep[aAe] sirve para pepa, pepA, pepe, pero no para peps, ni para pepE. En unix y Linux son muy importantes
las mayúsculas y la minúsculas, hasta el punto de que puedes tener dos ficheros que se llamen igual, por ejemplo pepe y Pepe, ya que uno tiene mayúsculas y otro no. Además puedes usar [letrainicio-letrafinal], ejemplo [ad]* sirve por cualquier fichero que empiece por a,b,c o d.19 6. Comando find: find [ruta] [expresión]20 ruta: indica el punto de partida desde donde se deberá iniciar la búsqueda. expresión: indica un conjunto de opciones como la especificación del archivo a buscar, comparaciones, operaciones y acciones sobre el resultado.
18
Donde jorca11 será lo relativo al nombre de usuario de tu puesto de clase http://fabianperez.blogspot.com.es/2008/03/comodines-en-la-linea-de-comandos-del.html 20 http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/software/software-general/560-comando-find (punto 5) 19
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 23
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS MÁS ALLÁ – AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS ANEXO VI - COMPARTIR CARPETAS ENTRE SISTEMA ANFITRIÓN Y SISTEMA VIRTUAL
Sistema Anfitrión: máquina real sobre la que se ejecutan otras máquinas virtuales denominadas huésped. Es decir, es aquel sistema sobre el que instalamos la máquina virtual. En nuestro caso la aplicación VirtualBox. El sistema anfitrión puede disponer de varios huéspedes. Depende de las características hardware y software. Ejemplo 1: Anfitrión: Windows 7
Huésped: Windows XP
a) Una vez instalado nuestro sistema huésped y comprobado su funcionamiento, entremos en el botón configuración. b) Seleccionamos, al entrar en la configuración, en la zona izquierda la opción de carpeta compartida (1). c) Hacemos clic en (2) la zona derecha en la que nos permite agregar la carpeta que deseamos compartir dentro de nuestro sistema anfitrión. d) Seleccionamos o creamos la carpeta (3) navegando por nuestro sistema principal y aceptamos (4). Esa carpeta será común para el sistema raíz y para el sistema de nuestra máquina virtual. Ello nos permitirá intercambiar ficheros entre nuestro anfitrión con el huésped. e) Al aceptar el proceso, la pantalla nos regresa a la zona de poder añadir nuevas carpetas si lo deseamos. f) Iniciamos nuestra máquina virtual (huésped). Nos ubicamos en la zona superior de nuestra máquina virtual y seleccionamos el menú Dispositivos. g) La primera vez hemos de ejecutar el CD Guest Additions. Al seleccionar, aunque es un CD Virtual, se inicia la instalación del programa. BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 24
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS h) Al iniciarse el proceso indicamos siguiente. i) El programa nos solicita donde deseamos instalar la aplicación. Recomendable dejar que el proceso elija. j) Nos solicita los componentes a generar. Dejemos por defecto los que indica la aplicación. Procedemos a instalar los componentes. k) Durante el proceso de instalación el programa nos puede solicitar autorización para la instalación de ciertos paquetes o drivers en nuestro sistema huésped. Esta pantalla se puede repetir varias veces. Hacemos clic en el botón continuar cada vez. l) Al finalizar el proceso, nuestro sistema huésped se ha de reiniciar. Si todo ha sido un éxito, al entrar en nuestro Sistema Operativo, en el PC (en caso de Windows XP), aparecerá una unidad nueva que será un enlace directo a la carpeta compartida en nuestro sistema anfitrión en el punto (d) de esta práctica. Todo lo que realices sobre ella (modificar ficheros, crear carpetas, borrar, etc.) se realizará sobre la carpeta real de nuestro sistema anfitrión. Observa la imagen inferior: la zona izquierda es nuestro sistema de ficheros del Windows 7 y la pantalla derecha nuestra unidad virtual (carpeta compartida) en nuestro Windows xp huésped.
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 25
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS Ejemplo 2: Anfitrión: Windows 7
Huésped: LliureX 13.06
Nota: Repetimos los pasos iniciales del ejemplo anterior hasta la letra e) Entramos en Configuración (1). Accedemos a Carpetas compartidas (2). Añadimos o seleccionamos la carpeta (3) y establecemos las características de la misma (4). a) Iniciamos el sistema operativo huésped LliureX 13.06 b) Seleccionamos la opción del menú superior de Dispositivos / Instalar Guest Addition. c) En Equipo disponemos de un CD Virtual con Guest Addition. d) Abrimos una terminal. Aplicaciones / Accesorios / Terminal.
e) Tecleamos: cd /media cd /VBOXLINUXADDITIONS_4.2_0_8037321 sudo ./ VBoxLinuxAdditions.run (nos pedirá la administrador) f) Al finalizar, abre el icono Equipo de tu escritorio y navega por Sistema de Ficheros / Media. Observarás una carpeta nueva finalizada en _sf (en mi caso gadea_sf porque la carpeta original es gadea). g) Volvemos a nuestra Terminal y tecleamos: Sudo mount –t vboxsf gadea /media/sf_gadea22
21 22
contraseña de
Al usar terminal, empieza a escribir VB y utiliza el tabulador para completar el nombre Gadea es la carpeta que ehmos compartido del anfitrión y sf_gadea la que genera el
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 26
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS h) Ello se requiere para montar nuestra carpeta como parte de nuestro sistema. Si al reiniciar el ordenador no nos aparece la carpeta en nuestro equipo hemos de proceder a repetir el proceso anterior de montaje de una unidad (en este caso la carpeta compartida). i) Al acceder a nuestra carpeta observaremos el contenido de la carpeta del sistema anfitrión. Observa el contenido de ambas carpetas. En realidad es una con un enlace directo desde el huésped.
ACTIVIDAD EXTRA: Instala dentro de un sistema anfitrión Ubuntu, un sistema huésped de Windows. Comparte una carpeta entre ambos sistemas y comprueba su funcionamiento. Realiza una guía con las fases principales y, genera un fichero en el sistema huésped, muestra su resultado en el sistema anfitrión. Esta actividad, su correcta ejecución, se considerará como una nota adicional de tipo examen en la evaluación.
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 27
UNIDAD DIDÁCTICA 5 – SISTEMAS OPERATIVOS ACTIVIDAD EXTRA – RECUPERAR FICHEROS BORRADOS 1) Una vez explicado en clase diversas utilidades para la recuperación de particiones y de ficheros, utiliza alguna de ellas para recuperar los ficheros borrados en una memoria MicroSD. Explica en una pequeña guía los pasos que has realizado. 2) Borra una serie de ficheros en un sistema Windows y, utilizando la utilidad PHOTOREC, procede a su recuperación. Muestra imágenes y comentarios sobre el proceso. En caso de problemas has de adjuntar los mismos. 3) Investiga por tu cuenta diversos programas para las diversas plataformas o sistemas operativos que nos permitan recuperar ficheros borrados. ACTIVIDAD EXTRA – COPIAS DE SEGURIDAD 1) Investiga por tu cuenta y haz una pequeña guía como realizar, y que aplicaciones usarías, copias de seguridad del Sistema. 2) Genera una imagen de tu sistema que te permita recuperar en otro ordenador. Realiza una guía con comentarios e imágenes propias. ACTIVIDAD EXTRA – CONTROL REMOTO DE TU ORDENADOR 1) Utiliza el Teamviewer para conectarte con un ordenador remoto. Realiza un traspaso de ficheros entre ellos. 2) Realiza una guía con otras aplicaciones de Software Libre que te permitan mostrar en otros ordenadores lo que se está realizando en uno. ACTIVIDAD EXTRA – ACCEDER POR UNA LAN A OTROS ORDENADORES 1) Investiga la finalidad del Samba y su uso. 2) Compartir carpetas en sistemas Windows 7 / 8. 3) Acceder a carpetas y sus contenidos a través de una Wi-Fi
BLOQUE 2. SOFTWARE - ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS J.R. CERDEIRA A. – DEPTO. DE INFORMÁTICA - IES SALVADOR GADEA - ALDAIA
Página 28