La llamada de los espíritus

Page 1

LA LLAMADA DE LOS ESPÍRITUS Los Komians: mediadores entre los hombres y los espíritus. Trance y posesión en el sudeste de Costa de Marfil

Jordi Tresserras Basela Directora del proyecto: Anna Juan Cantavella


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

2

“Para mí, cineasta y etnógrafo, no existe prácticamente ninguna frontera entre el film documental y el film de ficción. El cine, arte del doble, es ya el pasaje del mundo real al mundo de lo imaginario, y la etnografía, ciencia de los sistemas de pensamiento de los otros, es una circulación permanente de un universo conceptual a otro, gimnasia acrobática en donde perder pie es el menor de los riesgos” Jean Rouch1

Agradecimientos Esta investigación no hubiera sido posible sin la excelente oportunidad que se me ha brindado de colaborar en los proyectos cinematográficos de Jordi Esteva. Además, he tenido libre acceso a su archivo fotográfico y a la captura de fotogramas de las películas para poder ilustrar este texto. Todas las imágenes tienen su copyright. A él, al equipo de rodaje y a los komians e iniciados va dedicado este trabajo. Por último, también quería agradecer a Anna Juan su buena disposición y sabias observaciones a lo largo de estos meses para poner negro sobre blanco mis experiencias y ayudarme a dotarlas de base teórica.

1

Rouch, Jean (1981): La puesta en escena de la realidad y el punto de vista documental sobre el imaginario. En: Taller de expresión 2. http://catedras.fsoc.uba.ar/decarli/textos/Rouch.htm. Traducido por G. De Carli.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Presentación y objetivos

4

1.2. Marco teórico: las religiones ancestrales en la Antropología clásica

7

1.3. Metodología y apuntes terminológicos

10

2. LOS AKAN 2.1. La etnia akan. Los agni y los appolon

15

2.2. La religión akan

17

2.3. El bosonismo

19

2.4. La creación del mundo explicado por una komian

21

2.5. Relación del bosonismo con las demás religiones

22

3. LOS ESPÍRITUS 3.1. La libación

24

3.2. Los espíritus

25

3.3. Los ancestros

30

4. LOS KOMIANS: los elegidos por los espíritus 4.1. Características generales

32

4.2. El bosque sagrado, el santuario y el akotó

37

4.3. Iniciación. Etapas para llegar a ser komian en la comunidad agni

40

4.4. Komians poseídos por Mami Wata, el espíritu del agua

51

4.5. Komians poseídos por el espíritu de la pantera

56

4.6. Funciones de un komian: religión, adivinación, curación y cohesión social 58 5. DRAMATURGIA DEL RITUAL 5.1. La música

61

5.2. Los objetos y elementos del ritual

63

5.3. Los sacrificios

66

5.4. El trance litúrgico

68

6. CONCLUSIÓN

76

3


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

4

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Presentación y objetivos El presente trabajo pretende describir las creencias religiosas de unas comunidades pertenecientes a la etnia akan del sudeste de Costa de Marfil. Mi primer contacto con esas comunidades se produjo en el año 1998 cuando visité al escritor y fotógrafo Jordi Esteva que estaba documentando los rituales religiosos por encargo del Centro de Estudios Etnológicos Ángel Ganivet de Granada. En el año 2000 el país se vio sumido en una creciente inestabilidad política que desembocó en una guerra civil entre los años 2002 y 2004 quedando el país dividido en tres partes. Hubo un proceso de reconciliación política auspiciado internacionalmente que llevó a una relativa tranquilidad. En 2009 regresamos al país con una pequeña productora con el proyecto de Esteva de rodar la película Retorno al país de las almas2 en la que se documentaron los rituales de iniciación de los “feticheurs”3 o komians, a los que también se ha venido denominando sacerdotes animistas. Al año siguiente se celebraron unas elecciones y volvieron las tensiones que se habían vivido en el año 2002. Aprovechando un periodo de tranquilidad regresamos de nuevo en enero de 2013 para rodar un segundo documental que está en fase de post-producción, en el cual, además de documentar una serie de rituales, realizamos entrevistas a komians y a miembros de la comunidad que están en contacto con ese mundo. Este último trabajo se titula Komian4. Todo ello no hubiera sido posible sin la estrecha relación que Jordi Esteva ha mantenido con esas comunidades durante los últimos quince años. En ambos documentales me ocupé de grabar el sonido directo en las filmaciones además de la producción ejecutiva. El ámbito geográfico del trabajo comprende poblaciones del área de influencia del río Comoe en el sudeste de Costa de Marfil. La etnia akan puebla esa parte del país y de la vecina Ghana, y está conformada por diferentes subgrupos. Nos hemos fijado principalmente en el grupo agni y en menor medida en el nzema o appolon. Ambos son originarios de Ghana y comparten la religión tradicional y grupo lingüístico, son dialectos akan muy parecidos. El trabajo de campo de los primeros se realizó en las poblaciones de Abengourou, Aniassué, Bettié, Apronprom, Arrah y 2 Retorno al país de las almas (2010). Jordi Esteva (dir.). Barcelona: Siwa Productions (70 min.). No se volverá a poner referencia cuando se cite este documental. 3 Hechicero en francés, término peyorativo usado por colonos y misioneros. Actualmente usan el término Komian, aunque observamos que no les molesta el término francés y lo utilizan en ocasiones. 4 Komian (2013). Jordi Esteva (dir.). Barcelona: Siwa Productions (89 min.). No se volverá a poner referencia cuando se cite este documental.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

5

Ande. El de los appolon se realizó en la ciudad de Grand Bassam a orillas del Atlántico y en Nzoazou al otro lado de la frontera en la vecina Ghana. La investigación procura hacer un recorrido por las prácticas religiosas que realizan esas comunidades que mantienen creencias ancestrales. Los akan entran en contacto con el mundo espiritual mediante los komians que, en estado de trance, son poseídos por los espíritus, o bosons5, del bosque y del agua. El culto a los ancestros también forma parte de su mundo espiritual. Estas creencias fueron denominadas bosonismo por Jean Marie Adiaffi, un escritor e intelectual marfileño que luchó para preservar la literatura oral, los mitos, la farmacopea y la espiritualidad de los akan, en contraposición al controvertido término animismo que se consideraba excesivamente reductor y colonial. Luchó toda su vida, sin conseguirlo, para que el bosonismo recibiera el mismo trato oficial que el cristianismo o el islam, tal como sucede en Benin. El interés de este trabajo radica en poner en evidencia como determinados aspectos de las culturas tradicionales se sitúan frente a la cultura dominante, y en este sentido, entraría en la línea de los objetivos que defienden los Estudios Culturales. Podemos considerar el bosonismo como un fenómeno de resistencia y de reivindicación de la identidad africana en unos momentos en que las religiones llamadas reveladas son promovidas y avanzan espectacularmente en la mayor parte de África. Tampoco juega a su favor el paradigma desarrollista que predomina en el actual mundo globalizado, pues se considera, incluso por una gran parte de los mismos africanos, como un atraso y un lastre para el desarrollo económico y social. No podemos olvidar que fue estigmatizado por los antiguos colonos. Intelectuales como Adiaffi, además de intentar preservar su cultura, hicieron de su defensa una reivindicación política. Una seña de identidad. El komian ejerce las funciones de médico, de guardián de la farmacopea tradicional, consejero, vidente y, junto a los reyes locales, regulador de la vida social. Los komians, al igual que los chamanes, pertenecen a la categoría de los que ven el mundo invisible. Sin embargo, lo que los diferencia es su paso obligatorio por un proceso de aprendizaje que consiste en una iniciación a través del contacto diario con el padre o madre iniciador, que le va transmitiendo la sabiduría, a lo largo de los años, hasta que se considera que ya puede ser entronizado como komian, previa aprobación de los espíritus en sucesivas ceremonias iniciáticas. No obstante, como veremos, tienen muchos puntos en común con los chamanes y otro tipo de clarividentes. La religión puede tener una clara función de articulación social además de integrar al individuo en la sociedad, a la vez que permite a las personas encontrar la ayuda necesaria para superar 5

Espíritu en la lengua agni.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

6

las dificultades más acuciantes, como enfermedades o problemas existenciales, que pueden encontrar a lo largo de sus vidas. Por tanto, el objetivo último de esta investigación es mostrar al komian, como el representante por excelencia de una tradición que se quiere preservar y, en muchos casos incluso rehabilitar, que permanece como una reserva de identidad de la cultura tradicional africana y en concreto de la cultura akan en Costa de Marfil. Aunque parezcan distantes las visiones que prevalecieron en Occidente que los consideraba como unos embaucadores que dominaban a su pueblo hasta que los misioneros o exploradores los desenmascararan, o que se trataba de unos enfermos mentales en cuyas manos se ponían unas sociedades atrasadas, aún hoy en día, pudimos comprobar que así los consideraban las nuevas sectas cristianas que desde hace un tiempo se están implantando en el país. También veremos que se está produciendo un cierto sincretismo con el cristianismo. Después del primer capítulo introductorio, he estructurado la investigación en otros cuatro capítulos para intentar determinar cual es el papel de los komians dentro de sus comunidades. En definitiva, dar significado a las prácticas sociales de esos grupos y los conceptos que las conforman en el ámbito de la antropología religiosa. El segundo capítulo pretende hacer una pequeña investigación que nos proporcione las características generales de la etnia akan y de los subgrupos agni y appolon protagonistas del estudio, además de los rasgos generales de la espiritualidad y cosmología akan y concretamente del bosonismo. También nos referimos a como son recibidas estas creencias en las comunidades religiosas monoteístas y en la sociedad africana en general. El tercer capítulo trata de lo sagrado: la libación, los ancestros y los espíritus que son las entidades inmateriales centrales en sus creencias. En el cuarto capítulo se describen las características generales de los komians y su relación con los poderes locales. El bosque sagrado, morada de los espíritus. Las etapas de iniciación de un komian agni, pues fueron las que recogimos en nuestro trabajo de campo. Los rituales específicos de komians poseídos por dos espíritus muy importantes en el panteón bosonista. Y lo que es más importante, las funciones de los komian: religión, adivinación, curación y cohesión social. En el último capítulo nos ocupamos de todo lo que se refiere a la dramaturgia del ritual: los fetiches, los objetos utilizados, el círculo sagrado, los sacrificios y lo más transcendental, el trance litúrgico del komian con la danza y la música de los tambores.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

7

Todo ello nos llevará a preguntarnos si se puede seguir considerando a los komians como depositarios y garantes de una tradición e identidad, y a reflexionar sobre si dichas tradiciones ancestrales tienen cabida en un mundo cada vez más globalizado.

1.2. Marco teórico La sociedad akan ha sido objeto de numerosos trabajos académicos: francófonos y anglosajones principalmente. Sin embargo, los que se ocupan de su espiritualidad son escasos. Para la presente investigación, el escritor Jordi Esteva y la antropóloga Véronique Duchense han sido los referentes que me han permitido ahondar específicamente en ese mundo religioso y, más concretamente, en el subgrupo agni. El cercle de Kaolin6 de Duchense es un exhaustivo e interesante trabajo etnográfico realizado a principios de los años noventa sobre un linaje de komians en el departamento de Bougouanou. Aparte de proporcionarme mucha información sobre las creencias de esa comunidad, ha supuesto una gran aportación al facilitarme la tarea a la hora de estructurar mi trabajo y, a la vez, ha proporcionado un lenguaje y una mirada antropológica a mis observaciones. La aportación de Esteva es distinta. No puedo obviar la estrecha colaboración que he tenido con él en sus últimas investigaciones en esas sociedades. A pesar de no tener una formación académica etnográfica, considero que su trabajo hace una aportación a la antropología muy interesante desde el punto de vista de la corriente humanista. En sus textos habla de sus sentimientos y de la empatía que establece con los personajes de sus investigaciones. Del trabajo fotográfico y literario de este autor en El viaje al país de las almas7 el antropólogo José Antonio González Alcantud apunta: “Esteva es, pues, un iniciado en los misterios de África cuando aborda a los akan. Conoce la significación de los ritos de paso (…). Es el pudor del buen fotógrafo y también del buen antropólogo, sabedores que detrás del objetivo o de la monografía hay personas, no más (…) El tránsito que nos ofrece Esteva es sutil y transcendente como solo los buenos antropólogos son capaces de vislumbrar8.” Para explicar lo que yo mismo he vivido y he registrado en esas comunidades he tenido que recurrir a la antropología clásica para determinar los objetivos de estudio. Tales como la religión, la brujería, la adivinación, el trance o el papel de los espíritus en las sociedades tradicionales

6

Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. París: Institute d’Ethonologie. Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las alamas. Valencia: Pretextos, 1999. 8 González Alcantud, J.A. “Antropofotografía y animismo”. Revista HAFO, 1998, núm. 19. 7


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

8

africanas. La antropología religiosa aporta unas proposiciones generales necesarias para explicar los supuestos específicos del material de campo registrado. Los personajes de mi investigación no coinciden estrictamente con lo que actualmente se entiende por chamanes, aunque podrían ser considerados como tales por la antropología clásica. A partir del siglo XVI, los primeros exploradores occidentales encontraron personajes en diferentes lugares del mundo que afirmaban que se comunicaban con los espíritus para aprender sobre los misterios de la vida y las técnicas de sanación. Se refirieron a ellos como magos o como hechiceros u otros términos descalificativos. Con la Ilustración cambió la forma de ver el mundo. La observación buscaba comprender la realidad a través de la razón y veían a los chamanes como impostores que debían ser desenmascarados, pues consideraban que sus rituales y su magia eran ajenos al conocimiento. En el siglo XIX nació la antropología social y la etnología, pero los primeros antropólogos consideraron a los pueblos indígenas como primitivos y de sociedades inferiores. Fue ya en los inicios del siglo XX cuando los antropólogos comenzaron a tener en cuenta sus propios prejuicios. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX muchos vieron a los chamanes como enfermos mentales. El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss9 dio un giro a ese argumento al afirmar que debían compararse más a los psicoanalistas que a los psicópatas. El antropólogo suizo Alfred Métraux10 expuso en 1944 que las funciones de los chamanes consistían en curar enfermedades, en hacer hechizos, en interpretar los presagios, en controlar el clima, predecir el futuro y en la capacidad de hacer el mal. Todas esas habilidades las resumió en la definición siguiente de chamán: “toda persona que sostiene por profesión y en interés de la comunidad una comunicación intermitente con los espíritus, o que es poseída por ellos”. Esa definición puede ser extrapolable a nuestros komians. El historiador rumano Mircea Eliade11 documentó prácticas y cosmologías chamánicas de muchas partes del mundo en la obra El chamanismo y las técnicas arcaicas de éxtasis. Mostró que esas prácticas eran muy antiguas e inherentes al hombre, y por lo tanto de sumo interés. Concebía el chamanismo como una experiencia religiosa en toda regla y al chamán como el gran maestro del éxtasis. Al estudiar a los antropólogos clásicos he encontrado muchos puntos en común con las comunidades que he observado, cuando hablan de los magos, de los brujos, de los chamanes y de la colectividad a la que pertenecen. E.E. Evans-Pritchard12 en su obra sobre la comunidad azande

9

Lévi-Strauss, Claude (1958). “Magia y religión” a Antropología estructural, Barcelona: Paidós, 1987, p. 226. Narby, J; Huxley, F. (coord.) (2001). Chamanes. A Través de los tiempos, Barcelona: Kairós, p. 18. 11 Eliade, Mircea (1951). El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: FCE, 2001. 12 Evans-Pritchard, E.E. (1937). Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama, 1976, p.155. 10


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

9

de Sudán apunta que: “cuando nosotros tenemos un accidente lo achacamos a la mala suerte, mientras que los azande dicen que han sido embrujados (…) creen que en cualquier momento los brujos pueden ocasionar la enfermedad y la muerte, están ansiosos de establecer contacto con esos poderes malignos para poder contrarrestarlos”. Nos dice que la magia es lo único que les puede proteger y destruir. Veremos que en las comunidades akan también achacan las enfermedades a la brujería, aunque actualmente distinguen las enfermedades que llaman de hospital de las causadas por los poderes ocultos. “El exorcista o el mago dispone de poderes sobrenaturales solo, nos dice Pritchard, porque conocen las medicinas adecuadas y las saben utilizar13.” Marcel Mauss14 consideró que un hecho social abarca todas las dimensiones de una sociedad y no puede reducirse a un solo aspecto. Nos dice que la magia no es la forma de sus ritos, sino que se define por las condiciones en que se lleva a cabo, que es lo que determinará el lugar que ocupa el rito dentro de las costumbres sociales de la comunidad. Lévi-Strauss15 pone de relieve que lo que hace Mauss es subordinar el aspecto psicológico de la magia a la sociología. Son muy importantes las aportaciones de Lévi-Strauss en lo que se refiere a los aspectos psicológicos y de cohesión social que tiene el chamán y la magia. Afirma que para que la magia sea eficaz se debe creer en ella, se lo tiene que creer el hechicero, el enfermo y la colectividad, que también participa en la curación. Nos dice: “que la mitología del chaman no corresponda a una realidad objetiva carece de importancia: el enfermo cree en esa realidad, y es miembro de una sociedad que también cree en ella”. Es lo que este autor denomina eficacia simbólica. Apunta que el contexto psicológico de la enfermedad es de vital importancia para la curación, no solo por lo que representa para el individuo sino también para la comunidad. Los espíritus, tanto protectores como malignos forman parte de un sistema coherente que funda su concepción del universo16. Sostiene que un chamán no puede considerarse un loco o un poseso, puesto que el etnógrafo ve que cuando sale del trance es una persona normal y que ya no se le considera enfermo. Es una conducta abierta a toda la colectividad y toma unas formas determinadas por la tradición y están sancionadas por la participación colectiva. En una sociedad la conducta normal y la especializada son complementarias. El chamán es un elemento de equilibrio social y también lo son las ceremonias de posesión17. El antropólogo norteamericano Roger Walsh18, en una interesante reflexión, sostiene que la existencia de los espíritus, como los perciben los chamanes, no depende de la propia voluntad; la 13

Evans-Pritchard, E.E. (1937). Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama, 1976, p.162. Mauss, Marcel (1903). Esbozo de una teoría general sobre la magia. Madrid: Tecnos, 1971, p.55. 15 Lévi-Strauss, Claude (1958). “Magia y religión” a Antropología estructural, Barcelona: Paidós, 1987, p. 205. 16 Ibid., p.221. 17 C. Lévi-Strauss.(1950), “Introducción a la obra de M. Mauss” en Antropología y sociología, Barcelona: Paidós, 1987, pp. 19-21. 18 Narby, J; Huxley, F. (coord.) (2001). Chamanes. A Través de los tiempos. Barcelona: Kairós, 2005, p.235. 14


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

10

interpretación de los individuos sobre este fenómeno dependerá de sus creencias, su filosofía y sus hipótesis sobre el mundo. La mayoría de las personas adoptan las ideas consensuadas de su cultura y no las cuestionan para interpretar el mundo en función de éstas. Un referente en el cine etnográfico es Jean Rouch19, quien nos mostró a través de sus películas un continente africano activo y dinámico, donde las tradiciones ancestrales conviven con la introducción de elementos occidentales. Sus documentales sobre posesión fueron filmados en los años cincuenta del pasado siglo donde los elementos coloniales estaban muy presentes en los rituales porque influían decisivamente en la vida de las gentes. Los filmó en las antiguas colonias británicas de Ghana y Níger, vecinas de Costa de Marfil de pasado colonial francés. A pesar de que en las comunidades que nosotros observamos el pasado colonial ya está fuera de los rituales, pues ha pasado más de medio siglo, sí se hallan presentes otros elementos externos que conviven con su nueva realidad social y que muestran lo mismo que observaba Rouch: cómo las tradiciones fagocitan o se apropian de elementos externos para dar sentido a nuevas formas de entender el mundo o para reflejar elementos presentes en las sociedades actuales. Lo que sin duda muestran es, de nuevo, ese dinamismo de la cultura popular que ya nos mostró Rouch. Por último, ha sido una gran aportación el libro El Monte20 de la escritora cubana Lidia Cabrera puesto que me ha servido para ver la influencia de la religión africana en la santería cubana. El monte tiene la misma simbología sagrada para los cubanos que el bosque para los akan: the bush para los ghaneanos y la brousse para los marfileños. Cabrera explica que los cubanos creen en la espiritualidad del monte y que en él habitan, como en las selvas de África, las mismas divinidades ancestrales, los espíritus poderosos que más temen y veneran. Como veremos, la sociedad akan considera que su bosque sagrado es el hábitat de sus espíritus.

1.3. Metodología y apuntes terminológicos El corpus de datos principal ha sido el recogido en los rodajes de los dos documentales que filmamos en Costa de Marfil. Tanto lo editado como lo descartado en el montaje. Es lo que podríamos llamar mi trabajo de campo. Se ha prestado especial atención a las entrevistas que se realizaron a los komians y a otros personajes de la comunidad. Aparte de la bibliografía mencionada en el apartado anterior, se han consultado obras de carácter general sobre la comunidad akan y su religión. Además también se ha analizado material 19 20

Jean Rouch (1917-2004), cineasta y etnólogo francés. Es una referencia ineludible en la historia del cine etnográfico. Cabrera, Lidia (1954). El monte. Miami, Ediciones Universal, 2000, p.13.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

11

audiovisual de ceremonias de trance de la etnóloga Véronique Duchense a fin de poder corroborar los arquetipos que se repiten y resaltar las diferencias. La metodología empleada para la recogida de datos ha sido una observación en la que no he intervenido ni en el contenido ni en los planteamientos de las situaciones para poder obtener respuestas. En ese sentido, podríamos decir que se asemeja a la observación de la antropología clásica puesto que “aparentemente” no hay participación en el acto mismo. Margarita Lagarde21 la define como la que se hace mediante la experiencia directa, al estar en el entorno a estudiar con el fin de registrar y así poder describir e informar de lo que observamos distinto a nuestras sociedades. Sin embargo, esta observación está determinada por mi relación con los individuos protagonistas de la investigación, puesto que aparte de lo recogido por las cámaras, inevitablemente está presente lo vivido personalmente en el contacto con esas comunidades. En el recuerdo están los viajes realizados con ellos, las charlas informales, las comidas, en definitiva, los momentos emotivos vividos. Inevitablemente la distancia con el sujeto no es radical. Como hemos apuntado, introducirnos en ese mundo fue relativamente fácil dada la relación de Jordi Esteva con muchos de los personajes filmados. Las negociaciones para poder filmar las realizó el mismo Esteva y Yéo Douley, nuestro colaborador marfileño que fue ayudante de Jean Marie Adiaffi. Como contraprestación ofrecíamos bebida para las libaciones, animales para los sacrificios y alguna ayuda económica para los santuarios. Los documentales tenían, en principio, un guión muy claro y el propósito de registrar y entrevistar a los komians e iniciados que el director ya conocía de viajes anteriores. El guión de las entrevistas fue elaborado por Jordi Esteva con la colaboración de Yéo Douley. Éste, en el primer documental, se puso delante de las cámaras como hilo conductor y con su voz en off; en el segundo, participó en las localizaciones y en la producción. No obstante, cuando empezamos el rodaje, muchas entrevistas se cayeron del guión y otras se improvisaron pues nos íbamos encontrando con situaciones no previstas. En cuanto a las imágenes no tuvimos ningún problema, la dificultad radicaba en encontrar un discurso articulado entre los komians e iniciados. Son gente muy especial, parca en palabras y verdaderamente uno se lleva la sensación de que viven en un mundo paralelo. Algunos apenas hablan francés y necesitábamos traductor que habitualmente era gente de su entorno.

21

Lagarde, M. “Reflexiones sobre la observación antropológica y una crítica a los modelos observacionistas posmodernos”. Ludus Vitalis, vol. XIII, núm. 24, pp.93-106. Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, p. 94.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

12

El primer trabajo tenía el propósito de filmar todas las etapas por las que pasa un iniciado para llegar a ser komian. Las entrevistas a los komians y sus asistentes, la ayuda de Yéo Douley y la experiencia de Jordi Esteva que ya había documentado esos rituales, sirvieron para que las ceremonias filmadas fueran explicadas en voz en off. En el segundo documental ya incorporamos más entrevistas porque el objetivo era más acotado: encontrar a una komian poseída por el espíritu de la pantera. Muchas entrevistas fueron improvisadas y se dejaba a los personajes que hablaran sobre un tema que se les planteaba de antemano. Hubo jornadas de rodaje especiales. Un día pedimos filmar un ritual en el bosque sagrado, previo permiso del jefe del pueblo, de agradecimiento a los espíritus. Cuando acudimos al bosque, después de andar unos cuantos kilómetros con todo el equipo, nos comunicaron que podíamos filmar el bosque pero que no podían hacer ningún sacrificio porque era miércoles y durante ese día los espíritus no lo permitían. Tuvimos que regresar al día siguiente. En otra ocasión, teníamos que filmar una ceremonia que era vital para el documental sobre la última etapa de formación de un komian. Nos desplazamos al bosque sagrado a las diez de la mañana con todo nuestro equipo, ya habíamos grabado otras ceremonias que normalmente duraban como máximo tres o cuatro horas, y la ceremonia no terminó hasta las diez de la noche porque los espíritus no aceptaron los sacrificios hasta pasadas las nueve de la noche. No tuvimos la previsión de llevarnos el equipo de iluminación y tuvimos que filmar con linternas. Gracias a los espíritus, las imágenes culminantes de esa ceremonia son muy bellas.

El cámara Albert Serradó y yo, tomando el sonido, durante el rodaje de Komian (2013)


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

13

La gran preocupación del director era que nuestra presencia no fuera agresiva. Al principio fuimos muy prudentes. Lo que más les imponía era la toma de sonido, cuando veían la percha de varios metros con el anti-vientos forrado de piel dejaban de hablar. Prescindí de ese instrumento en la mayor parte del rodaje. En cuanto a la cámara, al poco tiempo nos dimos cuenta de que no le prestaban atención. Nunca pareció un factor que jugara en contra a la hora de filmar ni las entrevistas ni los rituales. A los segundos de empezar la ceremonia, los komian, iniciados, mujeres del coro y músicos se olvidaban de nuestra presencia. Se han incorporado las entrevistas por temas: las experiencias personales de los komians, sus explicaciones sobre los diferentes espíritus, sobre los rituales y sobre la relación con las religiones monoteístas. Me han interesado las conversaciones registradas con los jóvenes que en apariencia están alejados de ese mundo. La literatura oral juega un papel muy importante en su cultura. También ha sido muy importante mi participación en la edición de los documentales, pues ha supuesto un cambio de impresiones con el equipo de rodaje con el fin de hacer una descripción lo más entendible y sencilla posible, además de querer dar la mejor información al espectador. Las filmaciones han servido para realizar lo que podríamos llamar una observación diferida, que es central en la metodología empleada para la descripción de los rituales, pues se puede ver repetidamente la acción de todos los actores participantes y poder hacer así, una descripción detallada de la dramaturgia de los rituales. Podemos definir el trabajo como una descripción etnográfica, pero sin olvidar, como apunta Honorio Velasco22, que en toda descripción hay una interpretación. Pues lo que se intenta en la reflexión final es, además de describir la cosmología de esas comunidades y de los personajes en cuestión, explicar el significado que dan a esa cosmología los miembros de la comunidad y lo que representa como elemento de identidad y de cohesión social.

Apuntes terminológicos. El término boson proviene del término akan obosom, que según el investigador P.F.W. Bartle es una palabra que se compone del término bo que significa roca y som que significa soporte. Según este autor, la roca es el símbolo pre akan que representa la autoridad del sacerdote principal23.

22 23

Velasco, H. (1997). “La lógica de la investigación etnográfica”. Valladolid: Editorial Trotta, 1997, p.14. Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. París: Institute d’Ethonologie, 1996, p.21.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

14

El término agni komian tiene su origen en la palabra akan akôm, que es traducido como espíritu de posesión según algunos autores anglosajones. Akôm también es el origen del término akan okomfo, que es como se denominan a los sacerdotes tradicionales en Ghana24.

24

Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. París: Institute d’Ethonologie, 1996 ,p.27.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

15

2. LOS AKAN 2.1. La etnia akan. Los agni y los appolon Los akan conforman un grupo étnico que habita en Ghana y en el sudeste de Costa de Marfil. En Togo y Benin también podemos encontrar algunas comunidades, aunque son minoritarias. En Costa de Marfil destacan tres grupos: los akan fronterizos, establecidos en ambos lados de la frontera de Ghana con Costa de Marfil, los akan del centro y los akan lagunares que se asentaron alrededor del complejo sistema de lagunas que existe alrededor de Abidjan. Los agni y los appolon, los protagonistas de nuestro estudio, pertenecen a los akan fronterizos. Cabe mencionar que el subgrupo mayoritario en Costa de Marfil es el baulé y habita en el centro. Han ocupado el poder de la nación desde la independencia hasta la crisis política que empezó en los primeros años de este siglo. Los akan tienen en común la pertenencia a un grupo lingüístico con numerosas variedades dialectales. De modo que el appolo y el agni son muy similares. Tienen su origen en el grupo de lenguas Kwa de la familia del grupo Níger-Congo. Existen diversas teorías sobre el remoto origen de los akan. Las fuentes orales sostienen que sus antepasados procedían del norte, de una región o país llamado Agniwan-gniwan, “el país de las arenas” en lengua akan, lo que hace pensar que el territorio de origen estaba en una zona desértica al norte de Ghana y Costa de Marfil. A partir del Siglo XII se tiene conocimiento de diferentes asentamientos y principados akan alrededor de Kumasi, en el suroeste de Ghana. Todos ellos eran tributarios del reino Denkyira perteneciente también al grupo akan. El constante hostigamiento sobre los otros grupas akan provocó las primeras emigraciones hacia Costa Marfil. A finales del Siglo XVII, bajo el mando del príncipe Osei Tutu, los akan se unieron para hacer frente a las amenazas exteriores, y los ashante lograron de este modo la hegemonía sobre los otros pueblos akan. El nuevo rey aplastó al poderoso ejército denkyira. La supremacía ashante y las disputas dinásticas provocaron un nuevo éxodo de diversos pueblos akan, como los agni y los appolon, que se asentaron a orillas del río Comoe en el sudeste de Costa de Marfil.


La llamada de los espĂ­ritus

Jordi Tresserras Basela

El rĂ­o Comoe a su paso por el sudeste de Costa de Marfil

16


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

17

La monarquía es la forma de gobierno akan. Una monarquía oligárquica que en muchos casos suele reinar sobre una sola ciudad o aldea. La función del rey es divina y la realeza es simbolizada por tres objetos materiales: la bia (silla real), el sable y el dja (una colección de pesos para pesar el oro o el tesoro del reino). Las sillas reales simbolizan para los akan el poder político. La legitimidad del rey y de los jefes se asegura por la posesión de esas sillas. Son el elemento principal en las ceremonias de culto a los ancestros o en la fiesta anual del ñame, la gran fiesta de renovación akan. Los agni se asentaron en zonas donde predomina la sabana arbolada y los bosques. Los agricultores de estas zonas producen ñame, maíz, arroz, algodón pero también hay ricas plantaciones de café, cacao, aceite de palma y caucho. Los appolon están mayormente situados en la zona de Grand Bassam a orillas del Atlántico que, además de tener los mismos productos agrícolas, también se dedican a la actividad pesquera.

2.2. La religión akan La religión es un elemento determinante en la cosmovisión del africano tradicional y ejerce una gran influencia en su pensamiento y en su forma de vivir. El antropólogo Paul Bohannan25 apunta que en muchas culturas, la religión no está separada como área especial sino que más bien es parte integral de la vida. Es la manera que tienen de explicar el mundo y está presente en muchos aspectos de sus vidas donde no hay una distinción clara entre lo sagrado y lo profano o entre el mundo espiritual y el material. Eliade26 sostiene que en las sociedades pre-modernas lo sagrado equivale a la realidad por excelencia en contraposición de como se traduce la oposición sacro-profano: un antagonismo entre lo real y lo irreal o pseudo-real. El mismo autor afirma que la naturaleza en su totalidad es susceptible de revelarse como sacralidad cósmica para aquellos que tienen una experiencia religiosa. Las lenguas africanas no tienen un vocablo específico para designar a la religión, utilizan las palabras saber o sabiduría. Así pues, podríamos decir que religión y filosofía se confunden. El pueblo akan cree en un único dios supremo, el cual toma un nombre u otro según el subgrupo étnico. La representación cosmogónica de los akan está jerarquizada. En la cúspide se sitúan dos poderes supremos: el dios creador Nyamien, en el caso de los agni y appolon, que está asociado a la divinidad Asié, la tierra. Los espíritus y los ancestros son los poderes intermedios 25 26

Bohannan, P. (1992). Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal, 2009, p. 237. Eliade, M. (1956). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama, 1971, p.11.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

18

que median entre Nyamien y los humanos. Éstos se componen de tres elementos: el cuerpo, un alma que muere y otra alma que es inmortal. En la mayoría de religiones tradicionales africanas se reconoce la existencia de un ser supremo aunque lejano. Los akan veneran a los espíritus y creen en la existencia de una fuerza vital presente en todos los seres animados y no animados. Ofrecen sacrificios expiatorios y creen en la mediación a través de personas sagradas: los komians. Los espíritus ocupan un puesto intermedio entre la divinidad y el hombre. Habitan en los lugares más insospechados: en árboles, rocas, animales o en ríos. Pueden aparecerse en cualquier momento al hombre e incluso poseerlo para causarle enfermedades u otras desgracias. Esto nos recuerda el trabajo de Evans-Pritchard sobre los azande, donde sostiene que son argumentos para entender las causas de sucesos que de otra forma serían inexplicables. Los akan conforman unas sociedades en las que el individuo y la comunidad están muy interrelacionados, así como el presente y el pasado. Pudimos comprobar que consideran que los actos que perjudican a la vida comunitaria o que transgreden las normas son considerados como males que aportan la desgracia. Así mismo, los antepasados siguen vinculados a los vivos a través de su culto y son considerados guardianes de sus tradiciones y de su cultura. Para los akan, el miembro de la familia que ha fallecido goza de una nueva existencia, se sigue interesando por los asuntos del mundo y, además, posee el don de influir en la suerte de los vivos. Los antepasados son considerados como protectores de la familia y de su prosperidad27. El culto a los ancestros consiste en un conjunto de ritos y ceremonias celebradas en honor de los familiares difuntos. Durante décadas el término animismo se ha convertido en la denominación más popular para las religiones africanas y la encontramos en muchos escritos sociológicos y antropológicos. Es un término que lo acuñó el antropólogo inglés E.B. Tylor a finales del siglo XIX. Surgió como intento de dar una explicación global a las creencias religiosas desde el punto de vista evolucionista. Como apunta el antropólogo norteamericano Conrad P. Kottak28, la teoría de Tylor se basaba en que la religión va evolucionando a través de una serie de etapas para explicar cosas que la gente no entiende. Toda sociedad pasaba primero por el animismo, para luego pasar por el politeísmo y después por el monoteísmo. Según esta teoría, a medida que la ciencia ofreciera explicaciones, la religión iría desapareciendo. Sin embargo, constata Kottak, ante la evidencia de que a pesar del avance de la ciencia la religión persiste, es evidente que tiene otras funciones y significados, además de explicar lo misterioso. Como hemos apuntado, el término animista solo

27 28

Bonte, P. y Izard, M. Diccionario Akal de Etnología y Antropología. Madrid: Akal, 2008, p.83. Kottak, C.P. Antropología cultural. Masrid: MacGraw-Hill, 2006, p.234.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

19

sobrevive en el lenguaje normal, a falta de una palabra mejor para designar a las religiones tradicionales.

2.3. El bosonismo El término bosonismo se utiliza en Costa de Marfil para designar a los que antes eran clasificados por animistas. Su uso no es generalizado, lo utilizan los medios de comunicación y algunas comunidades religiosas tradicionales desde que Jean Marie Adiaffi29 lo acuñó a principios de los años noventa del siglo pasado. Este intelectual recogió en numerosos escritos, los rituales y la simbología religiosa que utilizan los komians. También atesoró numerosas estatuas y objetos religiosos que en estos momentos están en Bettié, su población natal. En nuestra última estancia pudimos comprobar que las condiciones de conservación no eran las más adecuadas teniendo en cuenta el incalculable valor que supone esa vasta colección30.

Estatuilla del museo de Bettié

A su muerte, a finales de 1999, dejó un manuscrito inacabado: Le Bossonisme. Une théologie de libération et guérison africaine. L’Áfrique entre le devoir de mémoire et le devoir de futur.

29

Se licenció en Filosofía en Francia y regresó a su país en los años 70 para dedicarse a la literatura. Las autoridades están proyectando un museo dedicado a Adiaffi con todos esos objetos. Jordi Esteva se ha comprometido a donar una serie de fotografías si el proyecto se lleva a cabo.

30


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

20

Con este libro pretendía que el bosonismo también contara con un libro como lo tienen el islam o el cristianismo. Adiaffi nunca se presentó como un profeta o creador de una religión, sino como investigador y defensor de la religión tradicional. A semejanza de muchos intelectuales influenciados por el senegalés Cheikh Anta Dyop31 reivindicaba la africanidad de la cultura faraónica. Era una forma de contrarrestar la presunción colonial de que el África Negra no había producido ninguna cultura que se pudiera considerar civilización. La teología bosonista, como explica Véronique Duchense, se construyó con la pretensión de dar a conocer una nueva identidad religiosa y africana. Es una religión monoteísta que rechaza cualquier comparación con el politeísmo. Una teología de la liberación que lucha contra la alienación espiritual. Una doctrina africana contra el eurocentrismo. Una ideología de la modernidad que quiere romper con el pasado oscurantista32. No deja de ser un intento de dar oficialidad a la religión akan. Durante nuestras estancias en Costa de Marfil pudimos comprobar que Adiaffi goza de gran consideración en las comunidades religiosas. Ello se explica, según Duchense, por la idiosincrasia del personaje, su importante presencia en los medios de comunicación del Estado, por su alianza política con el antiguo presidente H. Konian Bedié33 y por desarrollar una importante red regional clientelar. Poco antes de morir fundó un centro de investigación sobre el bosonismo que no llegó a despegar. Durante los últimos años viajó por todo el sudeste de Costa de Marfil identificando a unos cuatro mil komians y durante esas visitas les repartía unos carnets que los acreditaban como miembros de la Asociación Nacional de Komians, unas tarjetas de identidad que tienen un fuerte componente simbólico en las zonas rurales. En las comunidades que nosotros investigamos se guardaba un profundo respeto a este intelectual. Sin embargo, sus prácticas religiosas y su forma de expresarse están bastante lejos de la intencionalidad política que Adiaffi le quiso dar. Debemos tener en cuenta que gran parte de los komians hablan un francés muy precario y apenas han sido escolarizados. La mayoría de ellos utilizan el término fétichisme en lugar de bossonisme, lo que viene a demostrar que en esas comunidades, a pesar de respetar a su defensor, han sido impermeables a su ideario utilizando incluso algún término peyorativo heredero del colonialismo.

31

En 1960 se doctoró en la Universidad de Paris con una tesis en la cual argumentó que el Antiguo Egipto había sido una cultura negra. Duchense, V. “Le Bossonisme ou comment être « moderne et de religion africaine »”, Présence africaine, nª162, 2000, pp. 151-153. 33 Presidente del país (1993-1999). Fueron años de estabilidad politica, pero acompañada de una fuerte represión política y unos niveles muy altos de corrupción. 32


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

21

2.4. La creación del mundo explicado por una komian La komian Affoumanou N´Goran, en una entrevista34 realizada en el año 2009 en la población de Ande durante el rodaje del documental Retorno al país de las almas, nos relató la creación del mundo según la religión bosonista. La importancia de este testimonio estriba en que al tratarse de una religión que no tiene libro y que se ha transmitido de forma oral, se dan distintos matices sobre el mismo episodio según la población o la comunidad religiosa akan. Su relato es el siguiente: “En un principio, Dios creó la tierra y a un espíritu que se llamaba Asié. Fue él el primer espíritu, el más grande de todos: el rey de los espíritus porque él es el principio de la vida. Para el bosonismo después de Dios vienen los espíritus. Después vio que la tierra estaba vacía y creó las montañas, los árboles, el agua y las riquezas. El primer animal que creó fue la serpiente a que le dio el poder de desplazarse dentro del agua y en la tierra. Los demás animales fueron creados más tarde. Dios se dio cuenta que la vida era muy monótona y creó al hombre y le dijo que para sobrevivir podía disponer de todo lo que había en la tierra. Un día, el hombre paseaba por el bosque en busca de comida y se le apareció Nikeh-Byer (el genio más extraordinario) que jamás había visto y tuvo miedo. Regresó a la casa de Dios atemorizado y éste le preguntó: ¿qué te pasa? Y, el hombre respondió que había descubierto “lo extraordinario”. Entonces dios le dijo que no tenía que tener miedo y hacer un buen uso de sus poderes. Más tarde, Dios vio que el hombre no evolucionaba a la vez que los animales se multiplicaban y quiso corregir esa injusticia. Entonces hizo que el hombre entrara en un profundo sueño que duró tres noches y cuatro días. Cuando se despertó tenía una mujer al lado. Debido a ello la cifra cuatro representa y es utilizada por la mujer y el tres por el hombre. Después de todo ello, Dios abandonó la tierra y la dejó a los espíritus. El primero de todos ellos es Asié, la tierra, que son los intermediarios entre dios y el mundo invisible. Por ello antes de la libación se conecta a Dios con la tierra. Se levanta un vaso conteniendo un líquido en el aire para luego verterlo, invocando a Nyamien y Asié”.

34

Entrevista no editada en el documental Retorno al país de las almas.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

22

2.5. Relación del bosonismo con las demás religiones Durante el siglo XX el cristianismo y el islamismo se expandieron por todo el país. El catolicismo y el protestantismo fueron los primeros que se implantaron con el colonialismo. El islam ha avanzado por la influencia de los países del norte. Las zonas limítrofes con Mali y Burkina Faso son de mayoría musulmana que se ha ido difundiendo por toda Costa de Marfil. El catolicismo es mayoritario en el resto del país. Sin embargo, durante los últimos años han aumentado de forma espectacular las sectas cristianas nacidas básicamente del protestantismo, tales como “Cristianismo Celeste”, “La Asamblea de Dios”, “La Iglesia de Pentecostés”, “Los Testigos de Jehová” y “Los Hombres de Dios” entre otras. Muchas de esas iglesias toman aspectos del culto a los espíritus como el trance y el sacrificio para captar adeptos. Tienen en común su oposición a las prácticas religiosas tradicionales y las combaten. Sin embargo, ese amplio abanico de formas sincréticas prueba el gran poder de adaptación que tiene la religiosidad africana. Muchas veces cuando preguntábamos como se distribuía la población religiosa en el país, una broma recurrente era contestar que estaba compuesta por un 45% de cristianos, un 35% de musulmanes y el 100% de animistas. Lo que prueba que muchos cristianos y musulmanes siguen creyendo en las creencias ancestrales. En el sudeste de Costa de Marfil de mayoría cristiana, observamos que en cada pueblo, por muy pequeño que fuera, había cuatro o cinco iglesias de sectas diferentes. Pudimos comprobar que algunas de estas sectas muestran una agresividad beligerante en contra de las creencias ancestrales e intentan hacer creer a la gente que son obra del demonio. Durante el rodaje de Retorno al país de las almas lo constatamos. Sucedió en Aniassué, a orillas del Comoé. Junto al santuario de la komian Adjoua Eponom, los miembros de la secta “Los Hombres de Dios” habían construido una iglesia. Cada vez que llegaba nuestro equipo de rodaje, boicoteaban la filmación difundiendo a todo volumen sus cánticos religiosos. El director del documental fue a encontrar al sacerdote y educadamente le pidió que bajara el volumen mientras durara el rodaje. Se negó rotundamente alegando que estaba en cruzada contra el demonio. El asunto acabó en la gendarmería donde le obligaron a bajar el volumen ante la evidencia que teníamos los permisos de rodaje pertinentes expedidos por el ministerio de cultura del país. Así mismo, observamos la introducción de algunos elementos cristianos en los rituales de determinados komians. El caso más impactante fue el de la sacerdotisa Adjoua Eponom. La primera vez que vimos la posesión de Mami Watta, el espíritu del agua, fue en 1998 y la segunda fue


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

23

diez años después. Adjoua había cambiado el ritual de invocación, aparecían biblias y el atuendo recordaba a la indumentaria afroamericana. A los diferentes komians siempre les preguntábamos por sus relaciones con las iglesias. Normalmente eran muy parcos en sus contestaciones. El ayudante de la komian N’Goran de Ande consideraba que las iglesias debían ser más tolerantes con ellos, pues, según sus propias palabras: “rogamos al mismo dios que es la misma energía divina que todos buscamos. Si se trata de hacer magia, nosotros también la sabemos hacer35”. El testimonio más contundente lo obtuvimos en el último rodaje. Se trataba de una mujer consagrada al bosonismo en Grand Bassam, que además era profesora de francés en una escuela pública. Nos contó que en un principio rehusó la llamada de los espíritus y por tanto cayó enferma, y que antes de acudir a una famosa komian de su ciudad, acudió a todas las iglesias y que incluso se planteó hacerse monja. Su discurso era claro y entusiasta: “Cada uno es libre de adorar a dios a su manera. Yo adoro a mi fetiche y, sin embargo, estoy bautizada y confirmada. Los cristianos esos nuevos, esos que acaban de llegar, los de las sectas dicen que van contra el demonio y después van a casa de la komian. Les puedo decir que los pañuelos que agitan en sus ceremonias se los han preparado los komians. Cuando los agitan y dicen: ¡Milagro! Todo son cuentos, lo hacen para atraer a la clientela. Todo es por el dinero. Son charlatanes. (…) Hacen eso para ganar a la gente y alejarla de lo que realmente es suyo, y si no eres lo suficientemente maduro y no eres inteligente, acabarás tirando tu fetiche y ello te traerá problemas a ti y a la familia36”. La sensación que tuvimos es que el proselitismo de esas nuevas sectas cristianas es muy agresivo, y no solo consigue que se abandone la religión tradicional sino que el catolicismo también pierda adeptos.

35 36

Entrevista no editada en el documental Retorno al país de las almas. Entrevista a Gertrude en el documental Komian, minuto 32.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

24

3. LOS ESPÍRITUS 3.1. La libación La libación es un ritual ancestral en África que también se práctica en otras partes del mundo. Se ofrece una bebida para honrar al creador, a las divinidades menores, a los antepasados sagrados, a los seres humanos presentes y no presentes, así como a la protección de la tierra que da el sustento. En las comunidades que visitamos se utilizaba ginebra o ron, aunque en otros tiempos se libaba con bangui, fermentación de la savia de la palma. En primer lugar, el komian escancia un poco de líquido en un vaso y lo levanta al cielo en honor del dios creador, Nyamien, después vierte otro poco en la tierra en honor a Asié, para después ofrecerlo a los presentes, que toman un sorbo. A continuación, el komian da un pequeño sorbo y escupe en el suelo, y así tres veces. La libación se practica al empezar cualquier ceremonia o ritual, es una ofrenda a dios en la que se pide el éxito de lo que se va a realizar. También se realiza la libación cuando se recibe a los visitantes, que normalmente acuden a la casa del komian o al santuario ofreciendo una botella de ginebra o ron. Así lo hacíamos nosotros, incluso cuando íbamos a ver al rey local o al chef du village37 para cumplir con el protocolo de los akan.

Libación de bienvenida del brujo Nana Aka al director Jordi Esteva. Komian (2013)

37

Cada vez que el equipo de rodaje iba a un pueblo se tenía que pedir permiso al jefe del pueblo. A la salida se le tenía que volver a visitar para que nos diera “la ruta”, el permiso para poder irnos.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

25

3.2. Los espíritus de la tierra y del agua Los bosons ocupan un papel central en la cosmogonía akan. Son los poderes creados y enviados por el dios supremo para ser los intermediarios entre él y los hombres. Los espíritus eligen al komian que se convertirá en su oficiante y podrá hablar en su nombre. Cuando se expresan en francés los llaman génies, genios en español. En Ghana los llaman spirits y a veces ghosts. La cosmología de esas comunidades religiosas gira casi exclusivamente entorno a esas deidades o entidades inmateriales. Una vez se invoca a Nyiamen y Asié al comenzar cualquier ritual todo el protagonismo recae sobre los espíritus. Reinan sobre el territorio, la tierra y el agua. Los espíritus descienden sobre los komians y los poseen para dotarlos de una fuerza extraordinaria. Se encarnan en ellos. Cada komian tiene su panteón de espíritus, hay muchos tipos y toman formas diferentes. Según la comunidad tienen más importancia unos que otros. Los agni distinguen entre los espíritus del agua, que reinan en los ríos y en los estanques y los terrestres que moran la tierra. El ayudante de la komian Affoumanou N´Goran de la población de Ande nos contaba que en el mundo invisible, el de los espíritus, existen las mismas categorías que en nuestro mundo: reyes, mendigos, niños, gemelos, ricos, pobres, comerciantes, panteras, serpientes, etc. Pero que no todos son susceptibles a manifestarse38. También distinguen los espíritus entre buenos y malos. Ellos solo convocan a los buenos para contrarrestar a los que hacen el mal, para combatir a la brujería. Los espíritus están dotados de un gran poder y son muy beneficiosos para los humanos si se le ofrecen sacrificios. Como apuntan Hubert y Mauss39, las ofrendas sacrificiales a los poderes divinos, ya sean individuales o colectivas, aparecieron cuando se perseguía el éxito en alguna empresa o se quería evitar alguna desgracia. Lo pudimos comprobar en los rituales akan, pues convocaban a los espíritus y les ofrecían sacrificios cuando alguien estaba enfermo, o para resolver algún conflicto comunitario o para pedirles que intercedieran para la protección de sus bosques y de sus cosechas. Los espíritus, nos decían, viven en un mundo paralelo al nuestro. Denis, un músico del santuario de Aniassué los describía como unos “seres como nosotros con la única diferencia que ellos nos pueden ver y nosotros no y, además, su poder sobrenatural les permite estar en dos sitios a la vez40”. En la entrevista que realizamos a la Komian Kouamé de Apronprom en el rodaje de Komian nos describió a los espíritus de la siguiente forma: “Esta historia de los espíritus al principio 38

Entrevista no editada en el documental Retorno al país de las almas. Mauss, Marcel; Hubert, Henri (1909). El sacrificio. Magia, Mito y Razón, Buenos Aires: Los Cuarenta, 2010, p.180. 40 Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las alamas. Valencia: Pretextos, 1999, p. 29. 39


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

26

pensaba que eran cuentos, pero pronto vi que había algo detrás, algo oculto que tiene esa fuerza y ese poder para poseerte y hacerte actuar como quiere. Los espíritus te ven, te quieren y te poseen. Pero son invisibles. No los ves. Cuando estás en trance, sientes como si hubiera un segundo ser que está en ti, pero que no puedes verlo41”. Este testimonio nos recuerda que a estos personajes no los podemos considerar unos locos o unos posesos puesto que al salir del trance se comportan igual que cualquier miembro de su comunidad. Es lo que apunta Lévi-Strauss, que en una sociedad la conducta normal y la especializada son complementarias. La primera busca el sentido de las cosas y la complementaria, que Lévi-Strauss llama patológica, está llena de interpretaciones y resonancias afectivas. La comunidad es la que ejerce de árbitro entre ambas. A lo largo de nuestras investigaciones hemos participado en diferentes ceremonias en las que se han manifestado diversos espíritus. Las descripciones siguientes las recogimos en las entrevistas a diferentes komians.

Los espíritus del agua. Mami Watta. Es la diosa del Océano, el espíritu del amor y de la belleza que proporciona la riqueza. Cuando se manifiesta a través del komian lleva un hábito blanco adornado con joyas de oro ejecutando una danza al ritmo de la música, después de esa representación se le ata un paño blanco. Se sumerge en un estanque con agua perfumada y repleto de flores. No le gusta la sangre y no se hacen sacrificios en su honor, le gustan las joyas y los perfumes. La describen como una sirena muy bella. Tano. Habita en el río Tano que nace en Ghana y atraviesa la parte este de Costa de Marfil para desembocar en el océano. Es un rey y el elegido por este espíritu viste con un paño de hilo de oro hecho a mano, unas sandalias de cuero, una corona de oro y un machete también en oro.

Los espíritus de la tierra. Aboya. Es el cazador, el espíritu más importante del bosque. Es el enviado del rey. Se le invoca cuando hay un problema irresoluble. Cuando se manifiesta el elegido lleva un fusil y un sombrero. Tiene la voz muy grave, saluda con la mano izquierda y raramente saluda a las mujeres. Tiene un gran conocimiento de las plantas.

41

Entrevista en el documental Komian, min. 8.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

27

Komian N’Guandi poseído por el espíritu cazador.

La serpiente negra. Es un gran espíritu que tiene el mismo poder que Aboya. También interviene cuando el komian oficiante no encuentra solución a un problema. Cuando se manifiesta el komian repta por el suelo sacando la lengua y haciéndola vibrar como una serpiente. Para dejarla marchar se le ofrecen huevos que engulle para apaciguar su cólera.

Komian Adjoua Eponom poseída por la serpiente.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

28

La pantera. Es uno de los grandes espíritus. Se manifiesta cuando ya se han agotado todos los recursos disponibles para solucionar un problema y la situación es realmente grave. El komian poseído por este espíritu se comporta como una pantera: se pone a cuatro patas, enseña sus garras y su cara se transforma completamente. Para dejarla partir también se le ofrecen huevos. En algunos casos, el komian poseído se bebe la sangre del animal sacrificado cuando está en ese estado de trance. Estos son los grandes espíritus que vimos manifestarse en las ceremonias que asistimos. Sin embargo, hay muchos otros que también aparecían en los diferentes rituales, pero que no se les daba el papel central que tuvieron los anteriores. Entre ellos están: Allouh, el guardián del rey; N’dja Kouassi, un espíritu un poco gamberro; Akoissi, en forma de mujer protectora de los niños; Kouadi, el pobre; el Pigmeo; Mamadou, el comerciante; Siriki, el musulmán; le Cordonnier, el zapatero; también había un genio que se encarnaba en policía y otro en prostituta al que le tiraban monedas para que se fuera.

El iniciado Aka poseído por un espíritu musulmán


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

29

Algunos de estos espíritus se manifiestan en grandes ceremonias y aparte de sus poderes característicos, en muchas ocasiones deleitan al público asistente por la forma de presentarse. La encarnación de estos espíritus nos recuerda al documental Les maitres fous de Jean Rouch42, en el que los espíritus se transformaban en personajes del poder colonial. En las posesiones actuales de los rituales akan, se encarnan en personajes de la sociedad que los envuelve: el policía, el gamberro, el musulmán, la prostituta o el zapatero. También pudimos comprobar que, después de la inestabilidad política y el conflicto armado, algunos komians vestían con una falda con los colores de la bandera nacional en vez de la tradicional blanca y roja. Los atributos de algunos de los espíritus más importantes los desarrollaremos más extensamente cuando hablemos de los komians.

Los espíritus malignos y los duzinian. Una de las funciones de los komians es combatir a los devoradores de almas, a los duzinian, que es como los denominan en lengua agni. Comparten con los komians que son elegidos por los espíritus pero, en su caso, por poderes maléficos. Pero mientras los primeros se ocupan del aspecto luminoso de lo oculto y su iniciación es pública, los brujos se ocultan en el reino de la noche. Kuaku, el ayudante y hermano de la komian Adjoua Eponom nos contaba que los komians y los brujos se reconocen unos a otros y que los brujos solo pueden perjudicar a los de su misma sangre. Si se quiere hacer el mal a alguien, tiene que ser un familiar el que acuda a consultar al brujo. También decía que algunos komians tuercen su camino en el proceso de iniciación y se convierten en duzinian. No obstante, los que consiguen convertirse en komian hacen un juramento en el cual se comprometen a hacer únicamente el bien43. En todas las ceremonias los komians llevan amuletos y se embadurnan de pócimas mágicas para contrarrestar esas fuerzas negativas. En el último rodaje, Komian, entrevistamos a un brujo que, según nos contó su hijo, solo hacía el bien pero si quería podía hacer el mal. “Los espíritus malignos –nos decía- están por todas partes. Quizá, allá, no creáis en esas cosas pero aquí existen. Tenemos a los brujos, que devoran a la gente místicamente. Mi padre los conoce porque él también lo es. Yo estoy bajo su protección y pronto lo sustituiré. Cuando tome el relevo de mi padre tendré los cuatro ojos (…) para ver cosas que la gente normal no ve y si viene un espíritu malo contra alguien le diré: ¡Eh, amigo!, ¡recula y vete ! 44

42

Rouch, Jean. Les maitres fous . Película cinematográfica. Paris: Films Pleïades, 1957. Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las almas. Valencia: Pretextos, 1999, p. 83. 44 Entrevista en el documental Komian, min. 16. 43


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

30

El mundo de los espíritus está lleno de peligros y los equilibrios son muy frágiles. En las consultas sobre la enfermedad de alguna persona o sobre algún conflicto social, en la mayoría de las ocasiones se achaca el problema a esos poderes ocultos y para contrarrestarlos se tienen que hacer sacrificios y libaciones. Al igual que los azande de los que nos habla Evans-Pritchard45, consultan a los espíritus cuales son las fuerzas o las personas culpables de esas desgracias.

3.3. Los ancestros “En África cuando la gente muere, no muere exactamente”, así se expresó Adjoumani uno de los ayudantes marfileños que nos acompañó en el primer viaje46. El mundo de los muertos no es considerado como un lugar aparte del de los vivos, sino que se considera como un mundo paralelo. Ambos están relacionados. Cuando nace un niño viene del mundo de los muertos. Los ancestros son unos seres inmateriales que se hacen visibles en algunas circunstancias. Se pueden aparecer a alguien para revelar secretos, principalmente en lo que se refiere a la farmacopea tradicional. La aparición de los ancestros suele acontecer en el ámbito familiar o en el lugar donde el difunto ha vivido o trabajado. El anochecer es el momento propicio para la comunicación entre los vivos y los muertos. El espíritu del antepasado te puede ver, pero tú no los puedes ver puesto que podría causar una profunda turbación que incluso podría matarte.47 Siguen presentes entre los vivos y para tenerlos satisfechos se les debe rendir culto. Así como los komians, son los intermediarios entre los hombres y los espíritus, los reyes y los jefes son los intermediarios entre los hombres y los ancestros. Éstos son los que garantizan la armonía de su linaje y aseguran el respeto a todas las tradiciones ancestrales. Se les rinde culto a través de las sillas bia, que son las banquetas del jefe del pueblo o del rey. En nuestro primer viaje48 presenciamos este ritual y pudimos ver que cuando moría algún jefe o notable su bia era celosamente guardada en un lugar sagrado junto a las de sus predecesores y solo eran mostradas en público en la fiesta anual del ñame49, en que eran expuestas en forma de altar donde se realizaban libaciones y sacrificios.

45

Evans-Pritchard, E.E. (1937). Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama, 1976. Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las alamas. Valencia: Pretextos, 1999, p. 30. Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. París: Institute d’Ethonologie, 1996, p. 135. 48 Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las almas. Valencia: Pretextos, 1999, p. 34. 49 El ñame era el alimento base de los akan, y el primer ñame de la cosecha señala el año nuevo, es un ritual de preservación de la vida. 46 47


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

31

Sillas reales manchadas con sangre ritual

El cementerio y la tumba del antepasado en concreto, es el lugar más propicio para comunicarse con él. Como veremos, en algunas de las ceremonias de iniciación de los komians a las que asistimos, se acudía a los cementerios para consultar a los ancestros para que les desvelaran secretos para su formación o para poder solventar algún problema o litigio.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

32

4. LOS KOMIAN: los elegidos por los espíritus 4.1. Características generales. Para llegar a ser komian hay que ser elegido por los bosons. Podemos hablar de una hermandad u orden de komians, pues aunque existan unas variaciones regionales según la etnia akan, tienen muchas características comunes. Hay komians de ambos sexos, según la región y subgrupo étnico predominan uno u otro. Entre los agni y appolon abundan las mujeres, mientras que entre los baulé suelen ser hombres. Son muy importantes los objetos litúrgicos indispensables para desempeñar su función. Están las estatuas de madera que representan a sus espíritus, la silla tallada de madera que normalmente tiene esculpido un elefante, una campana, una lanza y el vestuario y accesorios necesarios para la danza ritual. Estos objetos los van adquiriendo poco a poco durante su formación. El fetiche es el objeto imprescindible para el komian. Sobrepasa la noción de objeto. Está confeccionado por diferentes materiales recogidos en el bosque y tiene formas muy diferentes. La función primordial del fetiche es la de protección en el mundo sobrenatural y representa el vínculo inviolable entre el komian y sus espíritus: es la materialización de su poder. Cuando preguntábamos por la naturaleza de esos objetos, se nos decía siempre que solo los bosons conocían el secreto de su fabricación y contenido pues son ellos los que los confeccionan. Se hacen libaciones sobre los fetiches para rendir tributo a los espíritus y también se vierte sobre ellos la sangre de los sacrificios en las ceremonias rituales.

La komian Akossua haciendo una libación sobre su fetiche


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

33

El elegido por los espíritus tiene que seguir una formación estricta para llegar a ser komian. Su aprendizaje estará dirigido por un komian que pasa a ser su padre o madre iniciador. Después de abandonar su formación dejará el santuario del maestro y se instalará en su domicilio y toda su vida quedará ligada al komian que lo inició. Ofrecerá sus servicios para las danzas, cantos o lo que sea necesario para los rituales del santuario del maestro y lo visitará a menudo. La familia iniciática la forman el maestro iniciador y los diferentes komians que ha tenido como pupilos durante su vida que se consideran hermanos de iniciación. Esta familia toma una forma jerárquica que se visualiza en las ceremonias: por ejemplo está el iniciado, la madre iniciadora y la madre que inició a la madre. Un komian tiene mucho prestigio si ha iniciado a muchos de ellos. En la ciudad de Grand Bassam, la komian Gertrude, al hablarnos de su madre iniciadora la komian Kodjo Niamké nos la describía de la siguiente forma: “Es la patrona de las patronas. Ella ha iniciado a casi todas las komians de Bassam, está por encima de todo el mundo. Ella lo conoce todo, solo con entrar en la casa, te ve y ya sabe que enfermedad tienes. De modo que ustedes no se han equivocado de lugar. Han entrado en el buen lugar. ¡Incluso el viejo Addiafi es aquí donde venía! 50”.

Grupo de komians con iniciados 50

Entrevista en el documental Komian, min. 32.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

34

Los komians están sometidos a un gran número de prohibiciones. Las comunes a todos ellos son el contacto con la sangre y la muerte. Deben evitar el contacto con la mujer que tiene la menstruación y tampoco puede consumir lo cocinado por ella. Una mujer que tiene la regla tampoco puede saludar a un komian o entrar en la habitación donde el sacerdote tiene las estatuas sino se expone a que la hemorragia no cese. Esta infracción obliga a la mujer a ofrecer dos huevos a los espíritus del komian a fin de ser perdonada. Si es la komian la que tiene la regla tampoco puede entrar en la habitación donde guarda sus fetiches, si lo hace perderá el poder para convocar a sus espíritus en las posesiones rituales. Según un mito, explicado por una komian de la población de Tanguélan a Adiaffi, el origen de la menstruación femenina es una sanción de los espíritus del bosque a la mujer de un cazador que rompió un secreto que le habían confiado los espíritus y que le facilitaba el poder cazar a muchos animales a cambio de ofrecerles su sangre51. Una komian que acaba de parir tiene que cesar sus funciones durante tres meses pues consideran que el recién nacido está manchado de sangre durante esos primeros meses, tampoco pueden comer nada preparado por una partera. El contacto con la muerte es otra de sus grandes prohibiciones. El komian no participa en los cortejos fúnebres, ni llora ni viste de luto. Si se les muere un enfermo en su casa, la familia del muerto debe ofrecer un cordero a los bosons. A diferencia del resto de la población, que se rapa el pelo en señal de duelo cuando se les muere un familiar, los komians no lo pueden hacer, pues su cabellera es indispensable en las ceremonias rituales. Si lo hace, debe ofrecer un cordero a los espíritus y dos huevos si solo se corta un mechón. Las komians “manchados” con sangre menstrual o en el parto o que han tenido contacto con la muerte se tienen que lavar con agua lustral. En esta ceremonia de posesión se invocan a los espíritus, se le ofrecen sacrificios y se prepara una gran cubeta que contiene una composición secreta de agua mezclada con raíces, hojas del bosque y caolín52 que luego el komian asperge por todo su cuerpo durante la danza ritual. Se trata de una purificación de la parte invisible del cuerpo. Solo después de este rito el komian puede retomar sus funciones. Sin embargo, si su familia no tiene el dinero necesario para organizar la ceremonia y los sacrificios, puede tardar mucho tiempo en poder volver a ejercer.

51 52

Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. París: Institute d’Ethonologie, p.194. Arcilla blanca muy pura imprescindible en todas las ceremonias bosonistas.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

35

Cubeta con agua lustral

Presenciamos y filmamos una ceremonia de este tipo en Bettié. En ese caso la causa por la que la komian había abandonado los bosons era otra. Nos contaron que su padre se había convertido al cristianismo y había obligado a su hija a hacer lo mismo. Los espíritus hicieron que el patriarca cayera gravemente enfermo con lo que desistió en su empeño. Organizó una ceremonia de desagravio donde el komian que dirigía el ritual, un viejo conocido nuestro, realizaba un lavado ritual. Aspergía el cuerpo de la komian a la vez que hacía lo mismo con su padre para interceder ante los espíritus para su cura y rehabilitación53.

Padre de la komian haciendo una libación para pedir perdón a los espíritus 53

Ceremonia filmada en el documental Komian, min. 43.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

36

La sexualidad de los komian también está sometida a ciertas reglas. Por ejemplo, tienen prohibido tener relaciones la noche del jueves al viernes, que para el bosonismo es el día sagrado. Esa noche tiene que dormir con las estatuas que representan a sus espíritus y no con su marido o esposa. Tampoco puede tener relaciones la noche anterior a una ceremonia ritual. Las actividades cotidianas de los elegidos están repletas de numerosas prohibiciones. Preferentemente no deben recoger personalmente las hojas, raíces o cortezas para la preparación de los remedios sino que debe acompañarle su hijo o ayudante y debido a su estrecha relación con la tierra, deben coger lo estrictamente necesario para preservar el medio ambiente. Su comida se debe cocinar en un fuego aparte y no pueden utilizar según que madera como por ejemplo la que se utiliza para la construcción de las sillas sagradas. Tampoco se puede pasar por detrás de un komian mientras está comiendo pues sostienen que el espíritu está a su lado velando para que no haya ningún veneno en su comida. Adoptan las preferencias alimentarias de sus espíritus. Hay komians que no pueden comer ciertos alimentos que consideran que no les agradan. Si es poseído por un espíritu que masca tabaco, hará lo mismo y si es poseído por el espíritu musulmán guarda ayuno durante el Ramadán. Todas estas prohibiciones y prescripciones particulares a veces se rompen y se exponen a la ira de sus espíritus que hace que caigan enfermos. La komian Kodjo Niamké de Grand Bassam no podía entrar en contacto con la mandioca. En una de las grabaciones, cuando tuvo que pasar por un campo sembrado de mandioca para llegar a casa de su hermana, una iniciada le iba limpiando el camino para que ni siquiera le rozara una rama o pudiera pisar una hoja. Su espíritu detestaba la mandioca. En el curso de una ceremonia en el santuario de Aniassué, la komian Adjé Magné entró en un trance muy profundo. Se postró en el suelo y nos contaron que los espíritus la acusaron de haber desafiado sus prohibiciones y anunciaron que sería retenida en el bosque sagrado para castigarla. Cuando despertó del trance su madre iniciadora le contó lo sucedido y estalló en sollozos para luego desaparecer. A los dos días, apareció en estado de trance con un percal blanco anudado sobre el pecho. Iba embadurnada de polvo negro y portaba en la cabeza una fuente con su fetiche. Entró en la habitación en la casa de los fetiches y se sentó en la silla de komian. Su madre iniciadora nos contó que esa komian le producía un profundo dolor porque podía ser una sacerdotisa muy poderosa pero que como esa situación se repetía muy a menudo iba perdiendo poder. Concluyó diciendo que quizás no quería ser liberada54.

54

Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las almas. Valencia: Pretextos, 1999, p. 84. Fui testigo de esa situación en mi primer viaje a Costa de Marfil en 1998 acompañando a Jordi Esteva.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

37

4.2. El bosque sagrado, el santuario y el akotó Como en muchas civilizaciones, los pueblos de Costa de Marfil han conservado determinadas áreas de bosque que consideran sagradas. Es el lugar de morada de los espíritus. La ceiba es el gran árbol sagrado para los bosonistas, y tiene poderes sanadores. Está prohibido cortar árboles, cazar o cultivar. Se hacen rituales en honor a los ancestros y es donde se recogen las plantas medicinales. En nuestros paseos por los bosques marfileños siempre encontrábamos restos de animales sacrificados a los pies de algún árbol o roca que consideran sagrados.

Oficiante entrando en el bosque sagrado de Aniassué

En el bosque sagrado es donde los komians guardan los platos para alimentar a los espíritus. Los disponen a los pies de una ceiba y al lado habilitan un espacio que limpian regularmente que sirve de lugar para ejecutar sus danzas rituales. Acuden los viernes y traen comida para alimentar a los espíritus. En muchas ocasiones se celebran ceremonias de agradecimiento a los espíritus


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

38

por la resolución de algún problema concerniente a otras personas, en otras para la purificación personal después del parto de una komian o después de los funerales de un pariente en las que el komian ha participado. Nosotros filmamos algunas ceremonias de iniciación de futuros sacerdotes. También fuimos testigos del desfile incesante de camiones con troncos colosales. La komian Adjoua Eponom interpretaba la deforestación argumentando que los hombres estaban acabando con los árboles donde solían vivir los espíritus y que éstos, al no tener un lugar donde habitar, poseían a los hombres que ya no estaban dispuestos a escuchar su llamada y los volvían locos. Es por ello que hay tanta gente desquiciada, concluía55.

Komian Adjoua Eponom disponiendo sus estatuillas al pie de una ceiba sagrada

El santuario propiamente dicho es la habitación donde el komian tiene dispuestas sus estatuas. Es el lugar de encuentro con su espíritu principal y con los secundarios o colaboradores. Antes de las ceremonias hace sus consultas y es donde se retira antes del trance para presentarse después ante la comunidad. 55

Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las alamas. Valencia: Pretextos, 1999, p. 133.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

39

El término santuario también es utilizado para definir el complejo donde vive un komian. En él viven varias familias donde cada persona tiene su función. Están las mujeres que se encargan de la cocina y los hombres que se dedican normalmente a trabajos en el campo. Es el lugar donde el komian convive con los iniciados que se convertirán en futuros sacerdotes, pues una vez empiezan su formación se trasladan a vivir a casa de su maestro. Está formado por varias habitaciones que se disponen formando una patio central que es donde se realizan las ceremonias y las enseñanzas musicales para las danzas rituales. Cada komian dispone de un intérprete o ayudante. Lo denominan akotó. Es una figura muy importante en toda ceremonia animista, pues toma la responsabilidad de establecer los lazos que se establecerán entre él y el komian. Normalmente es un pariente cercano como el marido o el hermano en el caso de una komian. Si es un hombre, en muchos casos es la madre u otro pariente. No es elegido por los espíritus sino que es el komian quien lo elige. Es el encargado de traducir el lenguaje de los komians cuando están en estado de trance, puesto que los profanos no pueden comprender el mensaje que los espíritus han librado al sacerdote poseído. Tampoco pueden dirigirse directamente al espíritu que está poseyendo al komian, deben hacerlo por su mediación. El akotó es un personaje indispensable, pues solo él nos puede traducir el mensaje de los espíritus ya que después del trance el komian no recuerda nada de lo ocurrido. En las entrevistas que realizamos a los komians siempre estaba presente su akotó y en la mayoría de las ocasiones eran ellos los que nos aclaraban las explicaciones de los sacerdotes pues tienen una oratoria más articulada. Como veremos los komians son unos personajes muy especiales que, incluso en la vida cotidiana, son muy reservados y tienen una personalidad muy diferente respecto a los otros miembros de su comunidad.

La komian Adjoua Eponom con su hermano y akotó Kuaku.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

40

La komian N’Goran de Ande nos explicó que si el akotó tiene mala fe puede mentir al komian y acaparar para sí el poder. Para explicar que el ayudante tiene más poder que el komian, hay un proverbio agni que dice: “Si yo puedo matar al akotó, como no puedo matar al Komian.56”.

4.3. Iniciación. Etapas para llegar a ser komian en la comunidad agni Los elegidos por los espíritus En todos nuestros encuentros con los komians e iniciados la gran pregunta giraba entorno al momento en el que habían sentido la llamada de los espíritus. Recogimos numerosos testimonios sobre esta cuestión. Con pequeñas variantes siempre se repite un arquetipo: o bien nacieron ya con su fetiche o de muy pequeños o en la adolescencia entraban en trance inexplicablemente. Los espíritus los secuestraban y los llevaban al bosque sagrado durante sietes días y siete noches y cuando regresaban la familia los llevaba al santuario de un komian para dilucidar si verdaderamente eran elegidos o su estado alterado era por otras causas. Muchas veces se resistían y pasaban un tiempo de incertidumbre hasta claudicar ante la evidencia de que no podían rechazar esa llamada. En muchos casos los seleccionados son elegidos por los espíritus tras el fallecimiento de un familiar komian, en otros casos los signos no son tan evidentes. Un día, un niño o adolescente entraría en trance y pronunciaría palabras incomprensibles en otras lenguas, a menudo desconocidas, o se comportaría de manera inexplicable lo que provocaría la sospecha de que podría estar cabalgado57 por los espíritus. Se llevaba a esa persona al santuario de un komian para que convocara a los espíritus para que dilucidara si se trataba de una elección realizada por ellos o se trataba de una locura o histeria. En caso de ser un elegido normalmente se le confiaba al komian para que lo formara. En esos testimonios también recogimos el lamento casi unánime de que actualmente, lo que antes hubiera sido una bendición, tener un komian en la familia, ahora era visto como una muestra de atraso y superstición. Muchas familias, y a veces el propio iniciado, en un primer momento intentan apartarse de los espíritus pero al final deben sucumbir a su voluntad porque sino les causarían enfermedades o incluso los podrían volver locos. En Bettié, en la ceremonia del lavado espiritual de la komian que había abandonado sus espíritus, pudimos presenciar cómo cayeron en trance dos chicas jóvenes que vestían muy a la moda 56

Entrevista no editada en el documental Retorno al país de las almas. Utilizan este término porque consideran que el espíritu utiliza al komian como el vehículo o como la montura para comunicarse con los humanos.

57


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

41

de Abidjan, con peluca y jeans. El trance fue muy violento, tenían fuertes convulsiones y se arrastraron por el suelo. El komian oficiante, Soloh, no paraba de aspergerlas con agua lustral58. A la mañana siguiente entrevistamos al komian y a una de las jóvenes que tuvo las convulsiones. El komian nos contó que ello ocurría porque la joven no acudía a la llamada de los espíritus, ella, muy parca en palabras, nos reconoció que el espíritu la poseía pero que no quería renunciar a la vida que llevaba, no quería ser komian59.

Una de las jóvenes del público que entró en trance en la ceremonia de Bettié

Estos son los testimonios de varios komian que hablan de su iniciación: - N’Gouandi, komian de Apronprom: “Yo ya estaba predestinado a ser komian, cuando nací ya estaba poseído por los espíritus. Mi abuelo era komian, mi abuela también. En el vientre de mi madre ya estaba poseído. Yo quería ser libre como cualquier joven, no quería ser komian. Durante cinco años estuve gravemente enfermo y ningún médico podía curarme. Un día, un komian entró en trance y los espíritus le manifestaron que eran ellos los que me estaban matando porque me negaba a seguir su voluntad. Una vez, durante una ceremonia en un pueblo remoto, se mezclaron unos brujos entre el gentío que querían perjudicarme y, entonces, por primera vez, me poseyó Abuá, la pantera. Se manifestó para ahuyentar a los brujos y destruir las fuerzas negativas60”.

58

Ceremonia filmada en el documental Komian, min. 46. Entrevista no editada en el documetal Komian. 60 Entrevista en el documental Komian, min. 6. 59


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

42

- Kodjo Niamké, komian de Grand Bassam: “En mi familia solo yo soy komian, mi madre no lo era, iba a la iglesia. Nací en Ghana. Mi madre me llevó dos años y medio en su vientre. Cuando estaba en el interior de su vientre ya estaba poseída por los espíritus y temblaba en su interior. No me dio de mamar, me alimentaba con la yema del huevo. A los siete meses ya comencé a caminar y al año los espíritus ya me poseyeron y empecé a temblar. A los siete años me llevaron al campo y desaparecí en el bosque. Lo espíritus se me llevaron y no me encontraron hasta pasados dos meses y dos semanas, me buscaron por todas parte. En el bosque los espíritus me enseñaron el lenguaje de los tam-tam61”. - Anne-Marie komian de Grand Bassam e hija de Kodjo: “Nací con el fetiche, lo tengo desde que era bebé. Más tarde, cuando fui a la escuela, la cosa no funcionaba. De pronto, un día, los espíritus se me llevaron al bosque sagrado y allí empezaron a formarme, poco a poco, hasta que un día salí con mi fetiche62”. - Kodiá Benié Joseph, komian de Bongouanou: “Permanecí en el bosque siete días con sus noches. Antes de regresar, los espíritus me embadurnaron con aceite rojo y me colocaron en la cabeza un cuenco con huevos. Cuando llegué al pueblo conté lo sucedido y a los tres días morí. Los espíritus me mataron porque me negaba a seguir su voz. Se convocó a todos los komian de la región, que danzaron para pedir el perdón de los espíritus y tratar de que me resucitaran. Desperté en el cementerio; me levanté y corrí hasta adentrarme de nuevo en el bosque donde permanecí mucho tiempo. Los espíritus me comunicaron muchos secretos63”. - Adjoua Eponom, komian de Aniassué: “Un día estaba con mi familia en las cercanías de la laguna de Abidjan cuando caí en trance y fui corriendo hacia el agua hasta que desaparecí, a pesar de no saber nadar permanecí muchas horas en el agua donde Mami Watta, diosa de las olas, me comunicó que a partir de ese momento sería cabalgada por ella64”. Tenemos bastantes más relatos parecidos a estos. Los komians son unos personajes especiales que canalizan su energía hacia ese mundo paralelo. Tiene personalidades muy peculiares. Los komians masculinos tienen una vertiente femenina muy marcada. Ellos y ellas son tímidos y afables en el trato cotidiano y se convierten en individuos poderosos cuando ejercen su función y entran en estado de trance.

61

Entrevista en el documental Komian, min. 55. Testimonio en el documental Komian, min. 30. Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las almas. Valencia: Pretextos, 1999, p. 80. Las misma historia aparece en el documental Retorno al país de las almas (2010) contada por su hijo pues el komian había fallecido unos años antes, min 18 64 Entrevista no editada en el documental Retorno al país de las almas. 62 63


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

43

Etapas de formación hasta la entronización como komian.

Una vez que la familia del iniciado lo confía al komian iniciador, empieza su etapa de aprendizaje. Se instala en casa del maestro y su formación suele alargarse varios años, hasta que el komian que lo ha acogido determine que ya está preparado para su entronización y así lo vayan corroborando los espíritus en sucesivas ceremonias. Nos contaban que en el pasado esa formación duraba de cinco a siete años, pero que actualmente la formación no era tan eficiente y se entronizaban komians que no estaban lo suficientemente preparados. La familia del discípulo entrega una dote para su manutención en el santuario y para los gastos necesarios para las ceremonias que consisten en las invitaciones de familiares y allegados, la compra de animales para los sacrificios y el percal blanco que es la prenda que utilizan como señal de que están en el proceso de iniciación. El ciclo de iniciación empieza con una serie de pruebas que paulatinamente el iniciado tiene que pasar hasta su entronización. Varían según el subgrupo akan e incluso también pueden ser diferentes dependiendo de la población o del komian iniciador. Vamos a describir el ciclo iniciático que presenciamos en las comunidades agni de Aniassué y Bettié. Estas ceremonias fueron documentadas en el libro Viaje al país de las almas65, y estuve presente en algunas de ellas. Diez años más tarde el proyecto documental Retorno al país de las almas tuvo el objetivo de filmar todas las ceremonias por las cuales tenía que pasar un iniciado para llegar a ser komian. Para ello, Yéo Douley se ocupó de la localización y búsqueda de los santuarios que estuvieran dispuestos a dejarnos filmar, que tuvieran iniciados en las diferentes etapas de formación y que se pudiera realizar el trabajo en dos meses. Filmamos las ceremonias de una iniciada en Aniassué y de dos iniciados en Bettié. Lo primero que hace el komian iniciador es realizar un lavado ritual al novicio para purificarlo. Deja que el discípulo sea cabalgado por espíritus negativos a los que se les pregunta por sus preferencias y su fobias. Una vez se ha descubierto lo que esos espíritus detestan se unta todo el cuerpo del iniciado con esa sustancia. El iniciado poseído por ese espíritu negativo sufre fuertes convulsiones y el espíritu decide irse para siempre.

65

Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las almas. Valencia: Pretextos, 1999


La llamada de los espĂ­ritus

Jordi Tresserras Basela

Lavado ritual de una iniciada

44


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

45

Durante el periodo de formación se les enseña, siempre en estado de trance, a danzar al ritmo de la música apropiada para convocar a los espíritus, a aprender los secretos de la farmacopea tradicional, el poder de los fetiches y las técnicas de adivinación. Funciona como una escuela nos recalcaba Kuaku, el akotó de la komian Adjoua Eponom. El primer ritual importante es la Ceremonia de Clausura de la Boca. Señala el inicio del aprendizaje del iniciado. La filmamos en el bosque sagrado de Aniassué66. El día anterior habían limpiado el lugar para poder realizar las danzas rituales. La madre iniciadora fue Adjoua y el maestro de ceremonias su ayudante y hermano Kuaku. Los komians participantes e iniciados aparecieron en el lugar indicado y en fila cantando: “¡Os saludamos criaturas del río Tano!” “¡Os saludamos, espíritus del agua!”. Kuaku trazó un círculo sagrado con caolín, la arcilla blanca purificadora indispensable en toda ceremonia bosonista. Este círculo delimita el espacio sagrado. En su interior, los komians se hallan a salvo de las fuerzas negativas y de los brujos que intentan perjudicarles cavando agujeros místicos y lanzándoles flechas místicas. Durante la danza ritual, la iniciada Kouabalan Amoin entró en un trance muy violento y tuvo que ser sujetada por varios asistentes. Mientras la tenían sujeta, Adjoua tomó un cuenco de cobre con agua lustral y ungió todo el cuerpo desnudo de la iniciada que simbolizaba la purificación física y espiritual de la recién llegada. Posteriormente le iban echando caolín, el polvo blanco de los espíritus. Adjoua le aplicó en la boca savia de una planta secreta que tiene como finalidad que no hable en estado de trance.

La komian Adjoua sella la boca a la iniciada Amoin

66

Ritual filmado en el documental Retorno al país de las almas, min. 13.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

46

Le cierran simbólicamente la boca puesto que a partir de ese momento la iniciada ya no podrá hablar cuando esté poseída. Aún no domina la técnica de los rituales ni el lenguaje de los espíritus y podría decir cosas que se malinterpretarían y podían ser usadas para hacer el mal. Debe guardar los secretos hasta que domine el don de la palabra. Tras un año de formación la madre iniciadora decidirá cuando se le concede. Después de esta prueba, los iniciados permanecen en el santuario para seguir su formación. Se les enseñan los secretos de las plantas, la música y la danza. La formación también incluye la familiarización con el lenguaje de los muertos. Los discípulos acuden al cementerio y, en estado de trance, los espíritus les enseñan a interpretar las palabras de los ancestros67. Cuando el komian iniciador considera que el novicio está preparado tendrá lugar la Ceremonia de Apertura de la Boca, una prueba decisiva. El día anterior a esa ceremonia se le realiza otra prueba en la que se debe probar que durante el aprendizaje ha permanecido casto, puesto que durante toda su formación el iniciado o iniciada no puede mantener relaciones sexuales, incluso en el caso de que esté casado. Esta prueba consiste en caminar descalzo sobre un hilo dispuesto a diez centímetros del suelo sin perder el equilibrio, debe pasar tres veces y se embadurna el hilo y los pies del iniciado con una pócima.68 Por la noche, y una vez pasada la prueba con éxito, acude al cementerio donde encima de una losa encuentra una cubeta con agua lustral. El iniciado se lava con ella y cae en trance y los ancestros le revelan tres secretos que tiene que guardar hasta la ceremonia del día siguiente69. Esta ceremonia la filmamos en Bettié70. La madre iniciadora fue Brou Akossuá y la iniciada Eno Dotian. Después de que trazaran el círculo de caolín, danzó al ritmo de los tambores y cayó en estado de trance después de bailar dando círculos hasta caer al suelo extenuada. El rito consistió en abrir la boca a la iniciada con la ayuda de dos cuchillos y le hicieron tragar una poción mágica hecha de una decocción de cortezas que la “mató” inmediatamente. Los oficiantes la recubrieron de caolín y le masajearon el corazón. Después de unos minutos los espíritus la “resucitaron”. Sufrió la que llaman “muerte mística”. La ceremonia tiene un fuerte contenido simbólico: el iniciado muere para los hombres y renace para los espíritus. A continuación, el ayudante de la komian la llamó tres veces y para demostrar que su boca ya estaba abierta lanzó un grito y corrió hacia el cementerio para luego regresar al santuario y hacernos las revelaciones de los ancestros. Nombró a uno de los presentes y le dio instrucciones para ofrendar sacrificios a los espíritus pues

67

Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las almas. Valencia: Pretextos, 1999, p.108. Material no editado del documental Retorno al país de las almas. Explicado en voz en off,min. 28. 69 Cremonia filmada en el documental Retorno al país de las almas, min. 26. 70 Ritual filmado en el documental Retorno al país de las almas, min. 28. 68


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

47

una desgracia que le había ocurrido aún planeaba sobre su familia. Tras la aprobación de la madre iniciadora la iniciada ya podrá hablar sin temor que sus revelaciones sean malinterpretadas.

Ritual de apertura de la boca a la iniciada Eno Dotian

Iniciada consultando a los ancestros en el cementerio de Aniassué


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

48

La ceremonia previa a la consagración de un komian es la Ceremonia del Afeitado. Antes, el novicio debe ir a buscar su fetiche al bosque sagrado. Para ello, parte del santuario en estado de trance y se adentra en el bosque; regresa llevando sobre la cabeza el fetiche, el objeto que le dará poder y lo pondrá en contacto con el mundo invisible. Este objeto es el símbolo de su alianza matrimonial con los espíritus de la tierra. El fetiche está fabricado por los espíritus y se compone de materiales de procedencia animal, vegetal y mineral. Es un objeto que se compone de fragmentos de la naturaleza extraídos de los lugares donde habitan los espíritus.

El iniciado Kanga regresa del bosque sagrado con su fetiche


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

49

El ritual del afeitado lo filmamos en Bettié y el protagonista fue otro iniciado de Akossuá, de nombre Kanga71. Es un ritual sin la tensión dramática de la apertura de la boca pero muy importante. Antes de la ceremonia, el iniciado se dirige al cementerio a pedir la protección de los ancestros. El ritual se celebró en un lugar del bosque sagrado elegido por la madre iniciadora a la sombra de una gran ceiba. Kanga, ya en trance, fue acomodado en su silla de komian y Akossuá le afeitó la cabeza y la cubrió con el diafragma de un cordero recién sacrificado. El iniciado no se había cortado el pelo desde que empezó su aprendizaje. Debía llevar el diafragma hasta la mañana siguiente que se efectuaría la ceremonia de consagración, pues con la cabeza rapada estaba expuesto a que lo atacara algún espíritu maligno. La ceremonia tiene un gran valor simbólico, porque cuando los espíritus cabalgan a los iniciados se agarran a sus cabellos como si fueran bridas de una montura. Pero, a partir de esa ceremonia, será Kanga quien los invocará cuando los necesite.

Rasurado ritual de Kanga durante la ceremonia

71

Ritual filmado en el documental Retorno al país de las almas, min. 48.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

50

Kanga con el diafragma de un cordero después de ser rasurado

La consagración del komian se realiza en su población natal, delante de todo su pueblo. En la Entronización de Kanga como komian viajamos a Arrah, su pueblo72. Se habilitó para la ocasión la plaza pública del pueblo que estaba abarrotada. En el centro del círculo de caolín, los demás iniciados desplegaron unas telas para ocultar a Kanga de las miradas de la concurrencia. Le quitaron el percal blanco que lo distinguía como iniciado y lo vistieron con la auyá, la falda de komian. Le pusieron los abalorios, los amuletos y los cascabeles. Le trajeron el klé, el sombrero rojo con cauríes. Una vez vestido con todos sus atributos, le entregaron la pyá, la lanza de los komians.

La komian iniciadora viste a Kanga con los atributos de komian 72

Ritual filmado en el documental Retorno al país de las almas, min. 59.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

51

Al igual que los guerreros, que en otros tiempos defendieron a la población, él ahora defendería a su pueblo de los ataques en el terreno de lo invisible. Una vez más, se dirigió al cementerio para escuchar los secretos de los ancestros para regresar y desvelar sus revelaciones delante de su comunidad. Kanga ya era un komian confirmado y danzó majestuosamente delante de su pueblo.

Kanga en su primera danza como komian

4.4. Komians poseídos por Mami Watta, el espíritu del agua Mami Watta es un espíritu africano de origen foráneo. Su nombre inglés viene del pidginEnglish que se traduce por madre del agua. En Costa de Marfil se introdujo desde la vecina Ghana, antigua colonia inglesa. Es un fenómeno transcultural y evidencia la flexibilidad de las religiones tradicionales africanas. Su culto se extiende por muchos lugares de África. Es un espíritu libre, que no tiene familia y no pertenece a ninguna etnia. Esta fuera del sistema social, lo habitual es representarla como una sirena, que es una figura mitológica incorporada en el imaginario africano en el siglo XV con la llegada de los primeros colonizadores europeos73. Habitualmente, en las estatuas que la representan, está mirándose en un espejo con una cabellera muy larga. El espejo es fundamental en el culto, pues representa el agua y a través de él realizan las predicciones y adivinaciones. 73

http://www.revista-batey.com/index.php?option=com_content&view=article&id=126:mami-wata-diosa-de-la-migracionafricana&catid=9:volumen-iii-2012. Consultado el 14 de Octubre de 2013.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

52

En nuestras estancias en Costa de Marfil la vimos manifestarse en varias ocasiones. La primera y más impactante estuvo a cargo de la komian Adjoua Eponom. Fue en nuestra primera visita en 199874 y la realizaron con el fin de que ese espíritu diera permiso al escritor y fotógrafo Jordi Esteva para realizar su trabajo en el santuario durante un par de meses. Adjoua se preparó en la habitación de los fetiches. Fuera, mujeres y niñas invocaban al espíritu del agua con sus cantos al ritmo de calabazas, bastones y botellas que percutían con objetos metálicos. Los iniciados cantaban: “La adoración de Watta da la vida, da el amor. Watta, acude en nuestra ayuda; tenemos necesidad de tu socorro”. Los jadeos de Adjoua anunciaron que ya estaba en trance, cabalgada por Mami Watta. Salió repentinamente vestida únicamente con un lienzo blanco y se puso a cantar y a bailar. Fuera le esperaba un estanque con agua perfumada, rodeado de velas y cubierto de flores que habían preparado los iniciados. De repente saltó al agua y empezó a moverse como una sirena y su akotó no cesaba de echarle perfume y polvos talco. Se agitaba dentro del agua y bendecía con agua a los que estábamos alrededor, a una embarazada le echó agua y le puso la mano en el vientre para protegerla.

La komian Adjoua Eponom poseída por Mami Watta

Al cabo de unos minutos salió del agua y preguntó a su ayudante qué querían esos extranjeros que estaban presentes. Después de una pequeña disertación por parte de Esteva, en la que pedía 74

Asistí a Jordi Esteva durante quince días en su primer viaje. El estuvo dos meses conviviendo con ellos.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

53

permiso para quedarse en el santuario unos meses para registrar sus tradiciones y así ayudar a preservar una sabiduría que estaba en peligro de extinción, el espíritu del agua dio su aprobación. Sin embargo, nos advirtió de que teníamos permiso de los espíritus del agua aunque no de los de la tierra. Permiso que pedimos posteriormente ofreciendo dos pollos en sacrificio en el bosque sagrado que fueron aceptados. Su akotó nos contó que los que adoran a Mami Watta tienen la vida eterna y la protección contra la maldición de los otros, los que están cabalgados por ella predican su ejemplo y ayudan a la gente. Diez años más tarde, cuando volvimos para filmar esa misma invocación en la película Retorno al país de las almas el rito había cambiado sustancialmente. En la habitación de los fetiches iban vestidas con atuendos que recordaban a los de las santeras afroamericanas, además llevaban rosarios y biblias en las manos. Más que símbolos parecían complementos. Era extraño, el ritual era como un fenómeno de ida y vuelta: había pasado del Golfo de Guinea al Nuevo Mundo y regresaba transformado al lugar de donde había surgido.

La komian Adjoua Eponom poseída por Mami Watta con elementos cristianos

En el documental Komian registramos la invocación de Mami Watta por parte de la Komian appolon Kodjo Niamké, el ritual era completamente diferente, no había estanque sagrado y, en cambio, hacía abluciones en una cubeta metálica. Con esa agua, debidamente perfumada, hizo un lavado espiritual a su hijo para protegerle durante un viaje. Kodjo nos contó que cuando Mami Watta se manifiesta lo hace para curar las enfermedades mentales, combatir la locura y la brujería. Coincidía con Adjoua que no le gusta la sangre, el alcohol y el tabaco. Nunca demanda sacrificios, sino perfume, maquillajes, velas e incienso.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

54

La komian Kodjo Niamké antes de entrar en trance

La komian Kodjo Niamké poseída por Mami Watta haciendo un lavado ritual

Es un espíritu transcultural y que está presente en diferentes comunidades pero que se manifiesta de forma distinta. En el documental Mamy Water de Jean Rouch75 filmado en Ghana, es el espíritu del agua y del mar que protege a los pescadores. Y a diferencia de los rituales marfileños, demanda sacrificios de animales para garantizar una buena temporada de pesca.

75

Rouch, Jean. Mamy Water. Película cinematográfica. París: Films Pleïades, 1954.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

55

Este espíritu está muy presente en la tradición oral y en el imaginario colectivo marfileño. Entrevistamos a varios jóvenes76 para que nos contaran la historia de Mami Watta. Es, nos decían, un espíritu que surge del mar si se invoca, pero que hay muy pocos que conocen las palabras justas para poder hacerlo. Coincidían en que era una mujer muy bella y muy celosa que te da todo lo que quieras si haces lo que te diga. Cuando se te aparece exige que hagas el amor con ella un día determinado y si incumples esa promesa y vas con otra mujer, aunque sea la tuya, te lo quita todo. La llamaban la mujer de noche, y la prueba era que, según sus propias palabras: “algunas veces cuando te levantas aunque no la hayas visto sabes que has hecho el amor con ella, pues te levantas con los pantalones mojados”. Una reflexión muy interesante de esos chicos fue que nos aseguraron que ahora se hacían más invocaciones que antes de la guerra. Decían: “Antes, aquí en Costa de Marfil, todos los jóvenes estábamos mimados. Éramos pequeños príncipes. Había dinero por todas partes y los jóvenes pasaban de los komians y todo eso. Tras la crisis, los jóvenes no tienen trabajo, todos quieren dinero y si no encuentran trabajo o no lo quieren buscar prefieren hacer el marabutismo”. Invocan a Mami Watta para que les dé riqueza, pero advertían que tienes que ser muy cuidadoso, porque si algo haces mal el remedio puede ser peor, te lo quita todo, te puede hacer enfermar e incluso matar.

Jóvenes marfileños entrevistados en Komian

Como vemos, en ese imaginario, los signos de riqueza están asociados al peligro, a la vez que, la promiscuidad sexual y la lujuria están asociadas paradójicamente a la fidelidad.

76

Entrevista en el documental Komian, min. 49.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

56

4.5. Komians poseídos por el espíritu de la pantera La manifestación de este espíritu la vimos por primera vez en Bettié durante la ceremonia de afeitado ritual del iniciado Kanga que se tenía que convertir en nuevo komian. La ceremonia no discurría satisfactoriamente porque todos los sacrificios no eran aceptados por los espíritus. Al final, el maestro de ceremonias, el komian N’Guandi, a la sombra de una ceiba sagrada, invocó a la pantera entrando en un trance mucho más violento del que normalmente habíamos visto. Quedamos sorprendidos por su fuerza. Después de una danza muy potente se puso a cuatro patas y sin dejar de bailar, imitaba los movimientos de una pantera a la que le dieron varios huevos con cáscara que engullía enteros hasta quedar tendido en el suelo extenuado. Cuando se levantó, pidió a los espíritus del bosque que aceptaran los nuevos sacrificios que se iban a realizar, que aspergieran la ceiba con agua lustral y que a los pies del árbol dejaran comida para alimentar de nuevo a los espíritus para que Kanga pudiera convertirse en komian. Los sacrificios siguientes fueron aceptados y la ceremonia pudo continuar77. N’Guandi nos dijo que a este espíritu de la pantera, que le llamaba Abouá, se le invocaba como último recurso, cuando las cosas no iban bien. Quedamos muy impresionados con ese trance y danza ritual, pues había aparecido de repente y nunca habíamos oído hablar de ese espíritu.

Komian N’Guandi poseído por el espíritu de la pantera

77

Ceremonia filmada en el documental Retorno al país de las almas, min. 54.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

57

El segundo proyecto documental nació porque el director, Jordi Esteva, siguió investigando sobre ese espíritu y, a través de su permanente contacto con ese mundo, descubrió a una komian de Grand Bassam poseída por la pantera, Kodjo Niamké. El documental está dedicado a ella. El ritual fue muy diferente al de N’Guandi. Como ya hemos indicado los rituales y las características de los espíritus cambian de una pueblo a otro. N’Guandi es agni y Kodjo appolon. Kodjo nos contó que gracias a Kouassi, que es como ella lo llamaba, puede curar a mucha gente, que es muy poderoso y es capaz de grandes prodigios. “Cuando entra en mí”, nos decía, “me muestra las pócimas para combatir la brujería78”. Cura la epilepsia, la locura y si alguien te ha echado una maldición o un conjuro desenmascara a los brujos y si alguien cae enfermo y va a morir puede devolverle la vida. También ayuda a las mujeres que no se quedan embarazadas acompañándolas hasta que lo consiguen. El ritual fue completamente distinto. Cuando entró en estado de trance en la habitación de los fetiches ya se comportaba como una pantera, era un trance muy potente, sacaba baba por la boca. Ya en el patio, siguiendo la música de los tambores, la danza era muy rápida hasta que se puso a cuatro patas, le ofrecieron un gallo degollado del que succionó la sangre, la akotó le iba limpiando la boca con caolín. Después, durante el curso de la ceremonia y sin parar de cantar y bailar, se sacrificó un cordero y la komian se abalanzó hacia la yugular del animal para beber su sangre. Durante todo el ritual, el asistente iba espolvoreando de caolín a la komian, a los animales sacrificados y a los tambores79.

La komian Kodjo Niamké poseída por el espíritu de la pantera

78 79

Entrevista en el documental Komian, min. 71. Ritual filmado en el documental Komian, min. 72.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

58

Kodjo es una de las komians más reputadas de su zona, es una señora mayor y por sus manos han pasado la mayoría de komians de Grand Bassam. Después de la ceremonia nos enseñó orgullosa las marcas que tenía en las manos, unas escarificaciones en el centro de las palmas consecuencia de elaborar los remedios con las plantas del bosque. Es el signo de la curación, decía80.

4.6. Funciones de un komian: adivinación, curación y cohesión social La función primordial de un komian la encontramos en el ámbito religioso que, a su vez, engloba las funciones de adivinación, curación y de servicio a la comunidad. Los komians viven en unas comunidades donde las divinidades y los poderes invisibles se manifiestan constantemente en el mundo de los hombres y creen que pueden influir en cualquier acontecimiento colectivo o individual. Sin embargo, no se expresan con claridad y deben ser interrogados para poderlos consultar. El komian tiene como principal facultad el “ver con claridad”, el don de la adivinación. La clarividencia es atemporal, pueden consultar sobre el pasado, el presente y el futuro. Las consultas se hacen para descubrir las causas de una situación de crisis, ya sea de angustia, duda o incertidumbre. Aparte de desvelar las causas del problema, prescribe los remedios que conviene hacer para solucionarlo. Tiene como función eliminar la inseguridad moral y física de quien le consulta. También preguntan para fijar el día de una ceremonia para que se pueda realizar sin obstáculos. Toda consulta va precedida de libaciones y plegarias a los espíritus. La adivinación la suelen hacer en las ceremonias públicas donde se plantean cuestiones al komian para solicitar sus consejos. Algunas veces se hacen después del baile, ya en el santuario con el espejo que refleja la cara del komian pintada de caolín. Kodjo Niamké en el trance del espíritu de Tano, cantaba: “Los espíritus son como el espejo, que yo tomo para contemplar mi rostro81”. Aunque no presenciamos adivinaciones por parte de komians, sí que nos explicaron que tienen varias técnicas. Entre ellas está la quiromancia, la adivinación a partir de las formas que provoca la sangre derramada de un animal en el sacrificio, a partir de tirar conchas cauríes o la interpretación de los sueños. Asistimos y filmamos una sesión de adivinación hecha por un brujo en la playa de Grand Bassam. Después de practicar una libación nos tiró las conchas. Casi todas quedaron boca arriba, por lo que se deducía que no tendríamos impedimentos en la empresa que estábamos realizando82.

80

Entrevista en el documental Komian, min. 36. Ritual filmado en el documental Komian, min. 63. 82 Entrevista al adivino Nana Aka en el documental Komian, min. 16. 81


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

59

Los komians, además de adivinadores, son sanadores. Para ello, practican la adivinación para diagnosticar las causas naturales o sobrenaturales de la enfermedad. Una vez diagnosticado indican los ritos y remedios que servirán para la curación del paciente. Es habitual que acudan pacientes que después de años de tratarse en la medicina moderna, precaria en África, buscan la curación tradicional. Distinguen las enfermedades que llaman de hospital de las causadas por un hechizo, una maldición o un envenenamiento83. Antes consideraban que todas las enfermedades tenían esas causas, pero a partir de que ha mejorado la sanidad y tienen acceso a algunos medicamentos son conscientes que algunas enfermedades precisan de la medicina moderna. No obstante, la medicina tradicional y la elaboración de remedios elaborados con plantas no han desaparecido. Tienen un gran conocimiento de la farmacopea y, al igual que en nuestras sociedades, las plantas cumplen una función curativa importante. El enfermo es considerado víctima de una agresión exterior y sobrenatural o víctima de una enfermedad que pueden curar las plantas medicinales o la medicina occidental. Esta clasificación es parecida a la que Lluís Mallart84 describe en su libro sobre los evuzok. Distingue las enfermedades simples, poco importantes que no tienen nada que ver con los espíritus o brujos y las enfermedades autóctonas que se tienen que consultar con alguien que está en contacto con el mundo de los espíritus. Cuando al komian se le consulta sobre una enfermedad, el diagnóstico le es librado por los espíritus a través del ritual del baile, pues es la ocasión propicia para que se manifiesten. Para que sea eficaz, la danza toma un ritmo muy acelerado, están en un trance muy profundo acompañados por la música y las canciones de curación en crescendo. A continuación, hace una imposición de mano sobre el enfermo recitando unas palabras y comienza a elaborar un amuleto de protección, a modo de brazalete, que suele ser de conchas cauríes o perlas blancas. Después se debe realizar el sacrificio que han exigido los espíritus y empieza a confeccionar un brebaje secreto con hojas, raíces y cortezas. Estas pócimas siempre contienen caolín, el polvo purificador, y tienen una doble función: en primer lugar buscan un efecto biológico y somático para aliviar el dolor y curar la enfermedad y en último término actúan sobre el mundo invisible apartando del paciente la desgracia y el poder responsables de la enfermedad. El remedio no tendría efecto antes del sacrificio puesto que a través de él se expulsa la desgracia que actúa sobre el paciente85. En algunas ocasiones, el komian indica que el mal es causado por una ofensa a otra persona. En ese caso, se pide perdón a la persona ofendida y después de la aceptación de las disculpas se 83

Entrevista al músico Degni en el documental Komian, min. 68. Mallart, Lluís. (1996). Soy hijo de los evuzok. Barcelona: Ariel, 2007. 85 Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. Paris: Institute d’Ethonologie, 1999, p. 227. 84


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

60

comparte la bebida. Igualmente, la desgracia y el sufrimiento puede ser causado por conflictos en el entorno familiar, la discusión y reconciliación entre los protagonistas permitirá la sanación del enfermo o la desaparición de la desgracia, si consideran que ésta es la causa. También se le hacen consultas concernientes a la comunidad. El jefe del pueblo y sus notables a menudo acuden al komian si consideran que la comunidad o el pueblo necesita sus servicios. Normalmente en el caso de muertes sucesivas, enfermedades sospechosas, epidemias o cualquier situación que perturbe el curso normal de la sociedad. Las ceremonias de adivinación son públicas y el komian prescribe el sacrificio o ritual que se ha de hacer para neutralizar esa desgracia. En ocasiones las autoridades consultan a los komian para que hagan ceremonias de protección contra epidemias o para proteger las cosechas. La función sanadora de los komians toma, además de la estricta curación de una enfermedad, dimensiones espirituales, psíquicas y sociales. Los agni conciben el buen estado de salud como el camino óptimo para la vida y para el equilibrio y la armonía, ya sea individual o colectiva. El komian, aparte de sanador, también tiene el deber de cuidar la unidad de su pueblo o colectividad.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

61

5. DRAMATURGIA DEL RITUAL 5.1. La música En la formación de los iniciados, una buena parte del tiempo se consagra a las actividades musicales. Los komians entran en contacto con sus espíritus protectores a través de la música que acompaña todos sus ritos y ceremonias religiosas. La música permite al komian invocar a sus espíritus, conjurarse contra la mala suerte o una desgracia, practicar un exorcismo a una persona poseída, proteger a un paciente contra los devoradores de almas y sanar. Tan importante es la música vocal como la instrumental. Los cánticos son propuestos por el komian y repetidos al unísono por el coro que está formado por los iniciados y mujeres del santuario o que han sido invitadas a la ceremonia. La música vocal siempre va acompañada de palmas por parte de los asistentes y, además de estar presente en toda la ceremonia, marca la entrada y la salida del komian. Normalmente cada canción se compone de una sola frase que se repite a modo de letanía. Empiezan de forma suave, va subiendo el tono hasta que vuelve a bajar hasta morirse. Vuelven a empezar ya con los tambores y otros elementos de percusión tomando una gran fuerza expresiva. Los cánticos apelan a los espíritus que se quieren convocar y para llamarlos se dirigen a ellos con palabras laudatorias y elogiando su poder.

Percusionista con los tambores durante una ceremonia


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

62

No se puede concebir una ceremonia sin la música instrumental. Siempre empieza con unos preliminares de tambores. La aceleración en el ritmo de los tambores llega a su clímax con la entrada en trance del komian. “El ritmo cada vez más rápido, cada vez más importante, acaba por abrir los músculos, las vísceras y las cabezas a la penetración del dios tanto tiempo esperado86”. Mi experiencia en las grabaciones de sonido en las ceremonias confirma que, después de varias horas escuchando esa percusión con mis auriculares, el ritmo alteraba, de una forma u otra, mi estado de ánimo.

Mujeres del coro con distintos instrumentos

Otros instrumentos importantes en la música litúrgica, aunque se consideran complementarios de los tambores, son los sonajeros de calabaza con conchas cauríes, los cascabeles y las campanillas que sirven para convocar a los genios tutelares y a los espíritus que se encuentran en el ambiente. Lo habitual es que los toquen las mujeres del coro. Los músicos no son profesionales y son elegidos por los komians atendiendo a su talento. Se forman con el tiempo en la participación en las ceremonias y rituales. Normalmente cada komian es fiel a un grupo de músicos que le acompaña en todas las ceremonias. La sacerdotisa Kodjo Niamké de Grand Bassam requirió a sus más fieles músicos para la ceremonia que filmamos.

86

Rouget, G. La Musique et la Transe, Paris, Gallimard, 1990, p. 170. Citado en AKA Konin (2007). La vie musicale chez les Agni-n'dénéan (région est de la Côte d’Ivoire). Tervuren: Musée Royale de l’Afrique Centrale


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

63

Consideró que para convocar a la pantera, su espíritu más poderoso, necesitaba a sus mejores intérpretes. Fuimos a Ghana, a unas pocas horas de la ciudad marfileña a buscarlos; allí también conocimos a su hermana komian que vivía en el país vecino. Mr. Degni que tocaba el tambor nos contó que siempre era requerido si había una ceremonia importante y especialmente cuando había alguna persona enferma que no había podido ser curada por los médicos87.

5.2. Objetos y elementos del ritual En toda ceremonia bosonista es indispensable el caolín, la arcilla blanca purificadora. El día anterior, las mujeres machacan las pequeñas piedras para obtenerlo en gran cantidad. El repicar de los morteros nos alerta de que se celebrará una ceremonia. Con ese polvo purificador se embadurnan todo el cuerpo, además su ayudante se lo suministra para que pueda espolvorear, como señal de purificación, a los presentes y a los instrumentos musicales.

Mujeres preparando caolín para una ceremonia

Las danzas rituales se realizan en el círculo sagrado que delimita el espacio sagrado, el ayudante del komian, a golpe de silbato, lo traza con caolín en los preparativos de la ceremonia. Se tiene que ir descalzo para poder entrar88.

87 88

Entrevista al músico Degni en el Komian, min. 68. Siempre trabajamos descalzos en las filmaciones de los rituales.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

64

Círculo de caolín trazado por Kuaku en el bosque sagrado de Aniassué

Tampoco pueden faltar ni los músicos ni los coros; ni los animales a sacrificar que abordaremos en un apartado posterior. En todos los rituales hay botellas de ginebra o ron para realizar las libaciones y platos de fufú89 para ofrecérselo a los espíritus. Cuando la ceremonia se realiza en el bosque se embadurna las raíces de la ceiba sagrada con ese alimento para ofrecérselo a los espíritus pues consideran que es una de sus moradas preferidas. En todos los rituales se exponen las estatuillas de madera que representan a sus espíritus.

Estatuillas del fallecido komian Kodiá Bedié mostradas por su hijo

89

Alimento básico elaborado con ñame que tiene su origen es la cocina ghanesa ashante .


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

65

Alimentos para los espíritus al pie de una ceiba

Los principales accesorios litúrgicos del komian son: el machete de mando que también tienen los jefes o reyes del pueblo, la silla sagrada frotada con caolín, los bonetes de color rojo decorados con conchas cauríes, la lanza de hierro de protección, un espejo que es el símbolo de la lucidez, un dardo que encarna su poder, una falda con flequillos que determina su estatus y los collares y cascabeles que lleva por todo el cuerpo que constituyen elementos de protección a modo de amuletos contra las fuerzas negativas. Las conchas cauríes las consideran muy apreciadas por los espíritus y las utilizan mucho como ornamento en el sombrero, brazaletes y collares. En la época pre-colonial se utilizaban como moneda de cambio en los países del norte de Costa de Marfil90. El hábito del komian quiere presentarse de forma ostentosa. También utilizan objetos de madera a modo de fúsil, remos o piraguas que utilizan según el espíritu que los haya poseído. Cada vez que íbamos a un santuario, una vez realizada la libación para obtener la aprobación de los espíritus y de ese modo poder realizar el trabajo, nos confeccionaban unos brazaletes, confeccionados con pequeñas cuentas, de protección que sellaban con agua lustral. Para que tuvieran efecto, nos indicaron que no nos los podíamos quitar hasta que se rompieran por sí solos91. Los huevos, símbolo de la fecundidad, también son protagonistas en las ceremonias. Se esclafan en el suelo o en la ceiba y según la disposición de cómo han quedado las cáscaras son señal de buen o mal augurio. Un buen síntoma es que la cáscara quede boca arriba.

90 91

Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. París: Institute d’Ethonologie, 1996, p. 282. Algunos de nosotros los hemos llevado durante muchos meses.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

66

5.3. Los sacrificios En todas las ceremonias se sacrifican animales. Como aseguran Hubert y Mauss92, para las civilizaciones tradicionales el sacrificio constituye un medio que tiene el profano de comunicar con lo sagrado por la mediación de una víctima. Se sacrifican animales para ofrecer la sangre a los espíritus protectores con la bendición de dios. En este sentido, las epidemias, conflictos, sequías, enfermedades, etc., son consideradas como una perturbación del equilibrio, causadas por los poderes sagrados ofendidos o por poderes ocultos malignos. Los sacrificios, junto a las plegarias y otros rituales tienen como fin restablecer ese equilibrio. Se pueden realizar en la intimidad de la vivienda o de forma comunitaria en el bosque sagrado o en los rituales comunitarios.

Sacrificio de un gallo. Se vierte la sangre sobre los fetiches 92

Mauss, Marcel; Hubert, Henri (2010). El sacrificio. Magia, Mito y Razón. Buenos Aires: Los cuarenta, 2010, p. 42.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

67

En nuestro caso, en las grandes celebraciones se sacrifica un cordero y dos pollos en las ceremonias menores. Sin embargo, son los espíritus quienes demandan lo que se tiene que sacrificar en cada ocasión. En las ceremonias que asistimos lo normal era el sacrificio de algunos pollos, en ocasiones especiales como la convocatoria del espíritu de la pantera o la ceremonia culminante del proceso de formación de un komian se sacrificaron corderos. Cuando un enfermo o alguien acude al santuario para consultar con un komian se le exige la aportación de algunos de estos animales para las ceremonias de adivinación o curación. Los sacrificios importantes se celebran los viernes, que en el calendario ritual agni es el día santo para los ancestros y los espíritus son favorables a los cultos que se le rinden. Los martes y jueves también son propicios para los sacrificios. Antes de inmolar al animal, el encargado de sacrificarlo se arrodilla frente a las estatuillas que representan a los espíritus, hace una libación y recita unas plegarias. A continuación degüella al animal y va vertiendo la sangre del sacrificio sobre diferentes elementos, principalmente sobre el fetiche, las vasijas que contienen el agua lustral y otros objetos que sirven de refugio para las almas de los espíritus. El sacrificio más habitual es el sacrifico de un pollo, una vez degollado se lanza al aire y cuando cae al suelo debe quedar con las patas hacia arriba. Es la señal de aceptación por parte de los espíritus. Cualquier otra posición es señal de rechazo.

Sacrifico rechazado por los espíritus. No cayó de la forma adecuada


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

68

En la ceremonia de entronización como komian de Kanga en Bettié, el ritual se alargó más de lo habitual porque los primeros sacrificios de pollos fueron rechazados al caer boca abajo; tampoco los huevos que se lanzaban contra la ceiba sagrada caían de la forma adecuada. Se invocaban a los espíritus más poderosos: Tano, Aboya y la Pantera para que accedieran a que Kanga se convirtiera en komian. Tras el sacrificio de al menos ocho pollos y con el beneplácito del espíritu de la pantera, la ceremonia concluyó con la aceptación de un sacrificio por parte de ese espíritu. El ayudante del komian N’Gouandi, nos reveló que los espíritus estaban enfadados con la familia del iniciado porque no se había hecho cargo debidamente de su manutención y no había ofrecido los sacrificios necesarios93. Observamos que la cantidad de animales sacrificados iba en función del poder económico del santuario o de la familia del iniciado. Normalmente los espíritus en sus encarnaciones suelen pedir siete bueyes, siete corderos y siete pollos para finalmente conformarse con dos pollos o un cordero.

5.4. El trance litúrgico Toda ceremonia requiere una limpieza exhaustiva del suelo donde danzarán los participantes, tanto si es en el bosque sagrado, en la plaza pública del pueblo o en el patio del santuario. Se traza el círculo sagrado de caolín y se colocan las estatuillas a los pies de los tambores, a modo de protección que se espolvorean de caolín. En el caso que asistan invitados importantes, reyes o jefes del pueblo se reservan sillas para ellos94. Fuera de ese círculo se sitúan los músicos y las mujeres del coro. Según el tipo de ceremonia hay más o menos público. En las ceremonias de iniciación suelen estar presentes los familiares, amigos y vecinos del protagonista. Las ceremonias de sanación o consultación son más íntimas y solo participan los interesados y algunos iniciados además del personal del santuario que se ocupa de la música. Los sacrificios se suelen hacer al principio de la ceremonia para ofrecer la sangre a los espíritus, pero algunas veces observamos que se realizaban a mitad de la ceremonia cuando se hacía una petición concreta a los espíritus. En los preliminares nunca están los komians e iniciados. Los músicos y los coros van ensayando canciones e improvisando, es muy importante que los tambores se vayan calentando. El 93

Ceremonia que aparece en el documental Viaje al país de las almas, min. 48-59 . Muy importante en el documental porque creó mucha incertidumbre mientras rodábamos y quedó plasmada en la peícula. 94 En las ceremonias que no estaba previsto que filmásemos, siempre teníamos sillas asignadas. Sin embargo, siempre se daba alguna situación que no podíamos resistir registrarla y abandonábamos nuestros puestos privilegiados.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

69

komian e iniciados están retirados en la habitación donde guardan sus estatuillas y fetiches. Mientras la música resuena el komian se prepara dentro de la habitación95. Está sentado con el torso desnudo y con la ayuda de una iniciada o de su akotó se viste y se maquilla. Primero se coloca la falda que suele ser de color blanco o con franjas rojas que quieren imitar las antiguas que estaban tejidas con rafia. Después se coloca los collares, espejos y abalorios que exigen sus espíritus. También los cascabeles con que llamarles, las conchas cauríes, así como el sombrero de komian. Una vez vestido, empieza el ritual del maquillaje. El iniciado o su ayudante le cubre brazos, piernas y torso con caolín, le trazan rayas con los dedos. También se embadurnan de huevo esclafado con la cáscara quedando pedacitos pegadas sobre la piel. Un cuidado particular es el maquillaje de la cara: cada komian tiene unos trazos diferentes: pueden ser puntos, dibujos o rayas. También depende del espíritu que se vaya a convocar.

El akotó prepara al komian N’Guandi para la ceremonia

95

En el caso de realizar a ceremonia en el bosque sagrado, las estatuillas y la preparación del komian lo realizan a la sombre de la ceiba sagrada.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

70

Maquillaje de la komian Kodjo

El komian ya está preparado para entrar en trance. Lo hace dentro de la habitación. La música es cada vez más intensa y el ayudante toca una campanilla con un sonido muy agudo e hipnótico para llamar al espíritu. En algunos casos vimos que lo hacían a golpe de silbato. El komian se concentra y vacía la mente. Los tambores llaman insistentemente a los espíritus. Deja de ser él mismo para ser poseído por su espíritu.

Entrada en trance de la komian Kodjo Niamké


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

71

El momento del trance es fácilmente identificable, gira la cabeza mirando a sus estatuillas, empieza a temblar, se levanta con un balanceo que parece que tenga que perder el equilibrio y lanza unos gritos muy agudos para salir disparado al exterior. Sale precedido de un iniciado que lleva una cubeta con caolín que va echando con abundancia sobre el cuerpo del komian y delante de él para purificar el camino. Saluda a los presentes ofreciéndoles la mano y es saludado por los iniciados con una genuflexión. En algunas ocasiones lo primero que le vimos hacer era clavar su lanza sagrada delante de los percusionistas para protegerles frente a las fuerzas negativas y para que los malos espíritus no pudieran perforar místicamente sus tambores, instrumentos indispensables para no perder el trance y el espíritu que lo posee. El trance litúrgico de un komian es auto inducido por el poseído pero necesita, a modo de instrumentos musicales, el silbato o la campanilla para la llamada de los espíritus. Sería, siguiendo la clasificación de Duchense, un caso intermedio entre el trance chamánico que es voluntario y el instrumento lo toca el propio chamán, y el trance de posesión que es involuntario e inducido por la música96. El fenómeno del trance ha sido estudiado por parte de psiquiatras y antropólogos y por la medicina transcultural97, cada vez más abierta a corrientes no occidentales y que le reconoce sus posibilidades terapéuticas.

El komian N’Guandi entra en trance

96

Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. París: Institute d’Ethonologie, 1996, p. 284. La medicina transcultural destaca la importancia de la cultura de los pacientes en el momento de hacer un diagnostico e implementar un tratamiento.

97


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

72

Las danzas cambian según el espíritu que se manifiesta. Los iniciados se colocan en fila india en orden de antigüedad en su formación, el más veterano determina los pasos que se deben seguir y los demás reproducen al unísono alternando con solos que sirven para demostrar a la concurrencia su buen hacer. La danza se vuelve cada vez más intensa y en ciertos momentos, los komians e iniciados, con los brazos abiertos, giran sobre sí mismos al modo de los derviches. Forman un círculo y van cantando y bailando y se desplazan en sentido contrario a las agujas del reloj.

Danza ritual en el bosque sagrado de Arrah con los komians Akossua y N’Guandi

Las manifestaciones de los espíritus se suceden y los komians van adquiriendo las características de los espíritus que los poseen. Los cambios son bruscos, el komian lanza al suelo los accesorios del espíritu que se ha ido y vuelve a danzar dando vueltas y entona una nueva canción. Van echando caolín sagrado al suelo, a los tambores, a las estatuillas y al protagonista. En los pocos momentos que el komian no danza se mantiene en pie con los brazos en jarras con todo su cuerpo sacudido con un rítmico temblor.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

73

El komian N’Guandi espolvoreando caolín, el polvo purificador, durante una ceremonia

Cuando un espíritu llega, es saludado por el akotó que le demanda qué noticias trae. El boson siempre dice que no tiene nada grave que anunciar y termina su primera alocución manifestando que ha atendido a las llamadas de los tambores, de la campana y de los cantos98. El ayudante cuenta las noticias del pueblo y anuncia el objeto de la consultación: si alguna persona ofrece un animal para el sacrificio, si alguien está enfermo, si quieren consultar sobre un conflicto o cualquier otra petición. El akotó traduce la voluntad de los espíritus: indican los sacrificios o las libaciones a hacer y los remedios necesarios. El estado de trance del komian está unido a sus facultades adivinatorias y terapéuticas a través de la danza, al mismo tiempo que está poseído ejerce de curandero. Se puede considerar que es un trance propio de los médiums99. En las ceremonias que filmamos siempre se consultaba al genio principal que se manifestaba y daba su opinión sobre lo que estábamos haciendo, además de su aprobación. Nos agradecían que viniéramos de tan lejos para visitarlos y que nos interesáramos en sus creencias. Las consultaciones que presenciamos siempre tenían relación con los iniciados que se estaban formando.

98 99

Lo hace en un lenguaje secreto que solo conoce el akotó Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. París: Institute d’Ethonologie, 1996, p. 294.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

74

Las ceremonias de curación suelen ser más íntimas. En el primer viaje que acompañé a Jordi Esteva en el cual no grabamos, conocimos a un chico de Abidjan que no podía mover el brazo y estaba en el santuario de Aniassué para consultar a la komian Adjoua Eponom puesto que había estado en el hospital y no se lo habían curado. No asistimos al ritual de curación. El chico estaba convencido de que mejoraría después del tratamiento previa consulta a los espíritus. Le dieron brebajes hechos con plantas medicinales que preparaba la komian según indicación de los bosons. Cuando nos fuimos aún seguía con el tratamiento. Durante la posesión ritual del komian, los miembros del santuario participan en la danza, también salen espontáneos del público a ejecutar la danza tal como lo hacen los komians e iniciados. A veces se invita a participar a los presentes dándole una tela o uno de sus accesorios. Nos tocó bailar en muchas ocasiones. Si el invitado se niega debe dar una moneda para pedir perdón a los espíritus. Una vez realizadas las consultas y las adivinaciones, la ceremonia adquiere cada vez más un carácter profano, en el que no falta ni el humor ni la convocación de los espíritus jocosos que hacen la delicia de los niños. Las figuras encarnadas son ahora personajes que adquieren comportamientos actuales, como puede ser el espíritu musulmán, el zapatero o el gendarme. El significado simbólico de los espíritus no se agota, se va adaptando.

Baile ritual de varios komians en la ceremonia de entronización de Kanga


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

75

Tras la última danza el komian pierde el trance y es asistido por su ayudante que le estira los brazos hacia arriba varias veces y le ayuda a reponerse puesto que ha quedado completamente exhausto. Se retira a descansar seguido de los iniciados. A partir de ese momento vuelve a ser esa persona afable y no se acuerda de nada de lo acontecido. La memoria de esos momentos ceremoniales está a buen recaudo en la persona del akotó.

Salida del trance de la komian Kodjo Niamké después de estar poseída por el espíritu de la pantera

Las ceremonias rituales preservan el pasado histórico agni. Siempre hay en las canciones y en sus atuendos referencias a las gestas históricas del pasado ya sea de un rey, un jefe o del pueblo que ha vencido calamidades. También es recurrente en las letras de las canciones el tema de la naturaleza, la flora y la fauna local, propios de una sociedad profundamente rural. Es esa tradición oral la que aún sigue preservando la memoria colectiva de los agni.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

76

6. CONCLUSIÓN Esta investigación ha pretendido hacer un recorrido sobre unas creencias ancestrales en una sociedad que ve como su espacio es cada vez más reducido y se encuentra inmersa en un cambio continuo. La cuestión principal que nos podemos plantear es si estamos en condiciones de predecir si este sistema de creencias ancestrales tiene cabida en un mundo cada vez más global y a la vez puede sobrevivir al asentamiento de las religiones cristiana y musulmana y, sobre todo, a la proliferación de iglesias sincréticas. En nuestro trabajo de campo pudimos comprobar que esos movimientos sincréticos se implantan cada vez más en todo el territorio apropiándose de los lugares donde antes solo estaba el culto a los espíritus. En la república laica de Costa de Marfil ese culto ha perdido el rol central que tuvo en la época pre-colonial. Y a pesar de los esfuerzos de Adiaffi, que quiso hacer una doctrina del bosonismo a semejanza de las religiones llamadas reveladas, no es una religión reconocida por el Estado como lo son el catolicismo y el islam. Los mitos de creación, transmitidos de generación en generación, son la expresión literaria de sus creencias religiosas. Son historias muy ricas y tienen puntos en común con los mitos de creación del Génesis. Pero a diferencia de Occidente, donde la religión no está asociada a las preocupaciones cotidianas, allí tiene una gran influencia en su forma de vida. La noción de persona es inseparable de la concepción de enfermedad. La salud equivale al equilibrio entre el alma y los principios vitales. En las comunidades que visitamos no se ha producido el alejamiento individual respecto a lo natural y a lo social. No obstante, conviven con una gran parte de la sociedad y de las instituciones que los ignoran o los combaten. Una sociedad que los ve como un atraso y un lastre para el desarrollo económico y social. El simbolismo de las ceremonias bosonistas nos retrotrae a un mundo que está en fase de desaparición: el orden social y político ancestral. Los reyes locales, los jefes del pueblo y los komian establecían un equilibrio que ha desaparecido en las grandes ciudades y es muy limitado en las zonas rurales. Con el colonialismo y después la independencia, el poder real está en los alcaldes, los diputados y los prefectos que son los que representan a la República. En la población coexisten dos itinerarios terapéuticos, la farmacopea tradicional y la medicina moderna, que conforman un sincretismo que combina dos visiones del mundo que se ven incompatibles por su procedencia cultural diferente. Esa medicina tradicional es ignorada y no es reconocida por las políticas sanitarias. Sin embargo, estaríamos enfrente de una lógica transcultural


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

77

de la curación. En todas las sociedades hay patologías objetivas externas al paciente y al médico, y patologías subjetivas y que no son extrañas ni al paciente ni al médico. En otras palabras, pueden coexistir la enfermedad racional-empírica y la personal-sobrenatural.100 Es una sabiduría muy cuidadosa con el medio ambiente. Respeta los bosques, conoce sus secretos y toma de ellos lo estrictamente necesario, las plantas medicinales. Pero que a su vez, asiste atónita a la desforestación indiscriminada de sus bosques sagrados que son la morada de sus espíritus. Lluís Mallart101 afirma que detrás de esas acciones hay un etnocidio puesto que esas comunidades consideran el mundo vegetal como un objeto de reflexión simbólica, mística y ritual. Sin los grandes árboles, los bosques pierden una gran parte de su sistema de signos. En las comunidades agni las mujeres son las principales depositarias de la sabiduría ancestral. Son unas sociedades que en vez de marginar al diferente, que en otros lugares serían considerados locos o condenados al ostracismo, aprovecha y canaliza su energía al servicio de la comunidad. La tradición oral es una característica intrínseca en estas sociedades. El poder de la palabra es la que transmite la sabiduría, en su caso es la palabra “no dicha”, la que no se puede decir, la que guarda los secretos de la farmacopea, el conocimiento de las plantas medicinales y la elaboración de los remedios, puesto que son reveladas por los poderes invisibles. En cambio, la tradición oral que tiene que ver con su pasado histórico y social queda reflejada en sus rituales, en las letras de las canciones y en los relatos épicos de sus espíritus. Una transmisión de la palabra muy frágil en el contexto en el que se encuentran y que puede desaparecer con ellos. Sin embargo, como pudimos comprobar en los jóvenes entrevistados, no todo está perdido. Los mitos aún perviven en el imaginario colectivo de gran parte de la sociedad marfileña. No obstante, el episodio con los jóvenes marfileños, nos muestra, como apunta Mallart102, que la magia o la brujería son una forma de interpretar fenómenos sociológicos tan importantes como el orden y desorden social en el momento en que una sociedad experimenta la desestructuración de sus valores fundamentales. Recordemos que nos contaban que después de la guerra, el marabutismo –según sus propias palabras- había cobrado nuevas fuerzas. La música, que se ha conservado desde generaciones gracias a los procesos de formación de los komians y que constituye un elemento indispensable en los rituales, es un patrimonio muy importante a conservar. Además de ser una forma de expresión que les da una identidad propia.

100 De la Peña, Francisco (2000). “Más allá de la eficacia simbólica del chamanismo al psicoanálisis”. Escuela nacional de Antropología e Historia, 2000. 101 Mallart, LL. (2001). Okupes a l’Àfrica. Barcelona: La campana, 2001, p. 112. 102 Ibid., p. 138.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

78

Un tema más complejo es preguntarse si son garantes de una identidad. La función de los komians no solo adquiere un significado para ellos mismos sino también para el mantenimiento de su comunidad. Son ritos que no solo sirven para acceder a las entidades inmateriales, sino que son éstas las que tienen como función reproducir el vínculo social entre ellos. Todos los personajes que nos contaban que habían acudido a las iglesias o a la medicina moderna sin ningún resultado, acudieron a esa sabiduría ancestral porque realmente allí se habla de su identidad. La medicina moderna y las iglesias hablan de una identidad que les es externa. La problemática que subyace en este conflicto es si podrán sobrevivir esas creencias y con ellas el trance litúrgico, que constituye la reconstrucción de ese vínculo social, frente a una sociedad que les sigue siendo externa y que no ha tenido en cuenta su sistema de identidad. La pretendida secularización de la sociedad marfileña ha comportado, en muchos casos, la transformación de la religión, no su desaparición. Los movimientos sincréticos son un ejemplo. Los marfileños nunca habían tenido una diversidad de ofertas religiosas como tienen actualmente, pero todas ellas, aunque tomen formalmente elementos de los rituales bosonistas, lo combaten. Para garantizar su éxito fusionan el registro simbólico de las creencias ancestrales y, a su vez, éstas toman algunos elementos del cristianismo para su conservación y defensa ante el avance de las religiones llamadas reveladas. Como apunta el antropólogo Fernando Giobellina103, uno de los resortes sucesivos de la eficacia simbólica de esos cultos es esta reversión que combate el desorden vivido en el orden sagrado. Parece que haya un cierto desconcierto, pues entienden mejor a los curas africanos de esas sectas cristianas que dicen luchar contra el mal de su país, encarnado en la brujería, que a los antiguos misioneros blancos que se limitaban a decir que no existía. Compartimos con Jean Rouch la afirmación de que la cámara cinematográfica permite obtener un documento etnográfico que no podemos comparar con lo que hemos relatado hasta el momento. Ponía como ejemplo los rituales de posesión. Afirmaba que un antropólogo se podría esforzar en narrar con precisión los detalles de esas ceremonias, pero, por muy precisa que fuera la descripción, sería menos viva que la que se conseguiría si se asiste a la proyección cinematográfica del ritual, donde se puede ver el movimiento de los cuerpos y las caras de la gente, oír los cánticos y la música instrumental104.

103 104

Giobellina, F. “El cuerpo sagrado. Acerca de los análisis de fenómenos de posesión religiosa”. REIS, 34, 1986, p. 181. Canals, Roger. “Jean Rouch, un antropólogo de las fronteras”. Revista digital imagens da cultura/Cultura das images,1, 2011, pp. 63-82.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

79

Me siento un privilegiado por haber tenido la oportunidad de acercarme al mundo de los espíritus akan, de haber convivido con sus gentes y de ser testigo de muchos rituales iniciáticos. Sin embargo, a pesar de esas vivencias, de analizar todo el trabajo de campo realizado y consultar estudios y materiales que tratan esas comunidades y la religiosidad tradicional en general, son comunidades que están sumidas en un contexto en el que no podemos dilucidar si están condenadas a la desaparición. Lo que sí nos podemos preguntar es si su función se reducirá al ámbito de la farmacopea y la curación tradicional, o si se convertirán en un reducto folclórico-artístico o tomarán, en cambio, alguna vía de renovación para asegurarse su supervivencia.


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

80

BIBLIOGRAFÍA -

LIBROS o Aka Konin (2007). La vie musicale chez les Agni-n'dénéan (région est de la Côte d’Ivoire). Tervuren: Musée Royale de l’Afrique Centrale. www.africamuseum.be o Bempah, Kofi (2010). Akan Traditional Religion. Charleston: BookSurge Publishing, 2010 o Bohannan, Paul (1992). Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural [traducción de Mar Llinares]. Madrid: Akal, 2009 o Bonte, Pierre y Izard, Michel. Diccionario Akal de Etnología y Antropología. Madrid: Akal, (2008). o Cabrera, Lidia (1954). El monte. Miami: Ediciones Universal, 2000. o Duchense, Véronique (1996). Le cercle de kaolin. París: Institute d’Ethonologie, 1996 o Eliade, Mircea (1951). El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis [traducción de Ernestina Champourcin]. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. o Eliade, Mircea (1956). Lo sagrado y lo profano [traducción de Luis Gil], Madrid: Guadarrama, 1979. o Esteva, Jordi (1999). Viaje al país de las almas. Valencia: Pre-Textos, 1999 o Evans-Pritchard, E.E. (1937). Brujería, magia y oráculos entre los azande [traducción de Antonio Desmonts]. Barcelona: Anagrama, 1976. o Evans-Pritchard, E.E. (1962). Ensayos de Antroplogía Social [traducción de Miguel Rivera Dorado]. Madrid: Siglo XXI, 2006. o Kottak, Conrad Phillip (2006). Antropología cultural [traducción de José C. Lisón Arcal]. Madrid: McGraw-Hill, 2006. o Lévi-Strauss, Claude (1958). “Magia y religión” a Antropología estructural (páginas 195-262) [traducción de Eliseo Verón]. Barcelona: Paidós, 1987. o Mallart, Lluís (1996). Soy hijo de los evuzok. Barcelona: Ariel Antropología, 2007. o Mallart, Lluís (2001). Okupes a l`Àfrica. Barcelona: La campana, 2001. o Mauss, Marcel (1903). “Un esbozo sobre la teoría general de la magia” [traducción de Teresa Rubio]. Madrid: Tecnos. 1971. Introducción a cargo de C. LéviStrauss (1950). o Mauss, Marcel; Hubert, Henri (1909). El sacrificio. Magia, Mito y Razón [traducción de Ricardo Abduca]. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2010. o Narby, J; Huxley, F. (coord.) (2001). Chamanes. A Través de los tiempos. [traducción de Ferran Mestaza]. Barcelona: Kairós, 2005.


La llamada de los espíritus

-

Jordi Tresserras Basela

82

DOCUMENTOS AUDIOVISUALES o Retorno al país de las almas [película cinematográfica] (2010). Jordi Esteva (dir.). Barcelona: Siwa Productions (70 min.). o Komian [película cinematográfica] (2013). Jordi Esteva (dir.). Barcelona: Siwa Productions (89 min.). o Au pays où danse le kaolin [película cinematográfica] (2002). Véronique Duchense (dir.). París: CNRS-EPHE/Véronique Duchense (54 min.). En línea URL : http://videotheque.cnrs.fr/doc=1076 o Les maitres fous [película cinematográfica] (1957). Jean Rouch (dir.). París: Films Pleïades (28 min.). o Mamy Water [película cinematográfica] (1954). Jean Rouch (dir.). París: Films Pleïades (18 min.). o Les tambours d’avant [película cinematográfica] (1971). Jean Rouch (dir.). París: Films Pleïades (9 min.).

-

ARTÍCULOS o Ardévol, E. “Representación y cine etnográfico”. Quaderns de l’ICA, núm. 10 (1996). o Blé Marcel Yoro, Ph.D (2010). “Rôle de l'anthropologue dans la revalorisation de la médecine traditionnelle africaine”. Association pour la recherche qualitative, 57. http://www.recherche-qualitative.qc.ca/ o Canals, Roger. “Jean Rouch, un antropólogo de las fronteras”. Revista digital imagens da cultura/Cultura das images 1: 63-82, 2011. www.itacaproject.com/icii-revista-01 o Delgado, Manuel. “La eficacia simbólica del cine”. Cine y antropología. Casa Encendida-Fundación Caja Madrid (2007) o Duchense, Véronique. “Religions des terroirs et néo-traditionalismes en Afrique”, Esprit, Août-septembre 2005, 8-9, pp. 151-153. http://www.halshs.archives-ouvertes.fr o Duchense, Véronique. Le Bossonisme ou comment être « moderne et de religion africaine », Présence africaine, n°161/162, 2000, pp.299-314. http://www.halshs.archives-ouvertes.fr o Giobellina, Fernando. “El cuerpo sagrado. Acerca de los análisis de fenómenos de posesión religiosa”. REIS, 34, 1986. www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_034_09.pdf


La llamada de los espíritus

Jordi Tresserras Basela

83

o González Alcantud, J.A. “Vivir África. Entrevista a Jordi Esteva”. Imagio crítica, núm. 2 (2010). o González Alcantud, J.A. “Antropofotografía y animismo”. Historia, Antropología y Fuentes Orales. Núm. 19 (1998). o Lagarde, M (2005). “Reflexiones sobre la observación antropológica y una crítica a los modelos observacionistas posmodernos”. Ludus Vitalis, vol. XIII, núm. 24, pp.93-106. Universidad Nacional Autónoma de México o Martínez Veiga, Ubaldo. “Mami Wata, Diosa de la Migración Africana”, 2012. www.revista-batey.com o Peña, Francisco de la. “Más allá de la eficacia simbólica del chamanismo al psicoanálisis” 2000, 7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101809 o Velasco, H. “La lógica de la investigación etnográfica”. Editorial Trotta. Valladolid (1997).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.