;
^.^^^^`
^ ^tv^-
COMPENDIO HISTORIA ó Relacion breve , y verídicadel PortentosoSantuario , y Camara Angelical de Nuestra Señorade Monserrate.
CAPITULO PRIMERO.
Descripcion 6 disefiio de laMontafiia. .
' Santuario de Monserrate ,fa eSa celebr t moso por toda Europa , y aunpor todo el mundo tomasu nombredeunmonte asi llamado, que sacasuetimologia de sus elevados riscos , y mas encumbrados peñascos, que semanifiestan tancortados , y partidos como si los hubiesenserrado. Este rcélebre , y prodigioso Monte tienedecircunferencia cuatro leguas , y dos de altura sobrepocomas ó menos.Puesto enforma piramidal le dande elevacion mil ,
6 trescientasyveintevaras.'Sédèsctiellá sow bre todos losdemas montesen elPrincipado de Catalufia. Singularizase , no solo entrelosdei Principado, sino tambieu• entre todoslos delOrbe , por su. elevacion sobérbia , por sul admirable figur.4 t que:mirado delejos, parece una Ciudadinespugnable. rodeada de grandes torres ; y por la amenidadfrondosa de tanta variedad (pasa de 500) de plantas medicinales y deárboles muyrobustos , quehermosa, y deliciosamentele visten.Yaunqueescierto, que en eldilatadoámbito delOrbe no faltan algunosmontes , queconnatural emulacion quier n alparecer ,competirle, es fuera de tddaduda, queningunodeellos 'en la realidadha podido copiarensi perfectamente' Ias maravillosas , y mas sestras as circunstancias de éste. Lamas particular entre todas , y lamas privativa de este monte (no sé si á influjos dela gracia., d, dela naturaleza)es que cuando los demásmontescausanhorror y espanto á quien losmira , este infunde u n particular consuélo , y una especial alegria áquien llega ;aunquede muy lejos , á descubrirle con la vista ;llamando consuavidad 7 y ternura ála.coateinplacion y amor ,
,
.
,
.
,
delocelestial , y divino álos corazones delos hombres, quetandescuidados , y olvidadosviven en lamísera lastimosa habitaciondelpolvo.Coneste blason glorioso, parece quequiso elCriador de todo honrary singularizar t estos riscos ; _ y.pefiascos , por laternura quetanpatentementemanifestaron en la muertedenuestro Redentor rompiéndosesusnaturales i n . sensibles entrañas , yestremeciéndosesus promontoriossacros=, como se dolíandela cruelmuertedesuAutor. Tanprodigiosa , y maravillosamentedis» pusónaturalezaá este sagrado Monte , que parecelo preparabapara habitacion , y trono de unamilagrosa Imagen,enquesu Original ,.la ::. mperatriz delos cielos, yla tierra habiá' -de: manifestaralmundosu incomparablepoder ,haciendo en ella , y porella las mayores maravillas ,y obrando losmasmaravillosos prodigios. Dispuesto puesasielTrono:, y formado con losesmeros queledió-naturaleza con asombrode cuantos le miran, solo nos resta buscar la, Reyna,y señoradela gracia, que ha de habitarle,refiriendo suprodigiosa lnven• eion. .
,
,
,
8
CAPITULO H. Invenczon de lasagradaImagen.
s
.
i como hemos visto , se esmer6 naturalezaen laformaciondelTrono , parece quelos cielos quisieronescederlaen las espresiones mas singulares , conque nos manifiestanála Reyna que ha deocuparle._ loscomputos masarreglados,fue'porlos añosdeochocientos yochenta,en laforma , que se irá diciendo. Advirtieron en algunosSábados unos Pastorcillos , que apacentaban su ganado á lasfaldasdelMonte , queal anochecer se desprendiandel Cielounashermosas , y brillantes luces, que como antorchas, resplandecientes desterraban las tinieblas é ilustrabantodoelMonte ;acompañando almismo tiempo álas lucesunos suavesi,tñyarmoniosos cánticosde Angeles ; tomando uno, yotro sudestino entre unas fragosas é inaccescibles peñasá Ia parte de Levante. Asegurados,dichosPastores de que no podia ser sueño ,nifantasialoque por consecutivos , y repetidos Sábadoshabíanvisto, yoído,participaroná susdueñoselpro.
,
,
.
J
digo y estos lo comunicarongalCura de su lugar, / quien igualmente - enterado , con los naturales, .dë 'lã " iãévã . maravilla,, pasaron lã.IIòticia rál Obispo'''dè Manresá ', ó al 'pôr . : . : éntonces: Se'-hallaba en de Vique Manresa.Iliformado pues' 'e1 Obispo con la hizo fel-Cura ,y asegurado relacion. , de su 'certezâ&' ^cóii tantos uniformes contes inó partir el' 'Sábado #es testigos,' determ inmediato pa a las"-inmediaciones , o Case -al riás roas inmediatas1 lá =IYloiltáñá,, 'ácómpa!ciado dé muchos - Clerigos.,' y`- • `de algunós caballeros ; de donde á lâ misma40a-de anochecer vion ` las- mismas luces , y oyeron. los • mismos cantos ,'-llenándolos á todas deadmiracion , - y gozo - ; y dejándolos al mismo tiempo' con. vivas ánsias de saber â que Objeto. rendian Iós: cielos obsequios tan ;. peregrinos.77! 4 Ansiosos',: 'y'. .deseososde,' reconocer el prodigio ,.. ,y araollar partieron al otro dia 1Domingo muy de mañana , de órden ,y disposiçion del Obispo,, algunosmancebos del lugar para reconocer el sitio , en que haeiansu mansion las - luces , y de donde venian las voces Angelicales. Empresa fue esta tan árdua , que no solo pareceria temeridad .ejecutarla_, sino Cambien intentarla, .
Ito
por .41 :as,pero, : y,fragoso. delsitio,que por ,lo; irraccesçjble parece .nõs, : asegura; concerte-; za., due= , l a -; Sa n ta...t.nla g eñ rig'Ado ser , çóloeada ça, :. aquel Iugá^r ,;en la _,iì^vas. ion do lo s . ^ . . ^oros ;pQrt.Yndustrla.^humana,, srná. por,.r^Y^^isterlo ^deAngeles., 'Perá^, ,.erl.^n: guiádosr;d^ 1.. ^us-^^rvorosos .des deseos pos ; ;^y^ ^Ient^ados a.qiaellos . -0. . l^a^n^ç*^bosa:dejuna, -^ ,es.^. rao^dinaria Celestia^^, . ^ . . fragáncia l,, q.ne_ :despediá^ lá{ .S^gra,daIlxr.agen, ^ que :ha A,á,n.tinùáda . has 1 preseritetáe .d ia, ' ; ^ fuerón,:, trep^a^^dQ, ;lb^rer^as,,, vepci,endó dificut--' ^ádçs end. . ^ . , ^;., .abrio.^ ^ :^ :; y^ ti^emovien,do . ^ •:.: . en^ba.razos ^átre . s en da. ^ ^: ^.que. . Y fragosidad .'a ma^õr . • .,. . ^^;^, . t .la^ ^ lós^.r condujo .eVa .u^a Cueya. ,. forma, urp. fQr, ^ldáble peñ,asçq ^: .en dondetiAINrcka.eirpas riço .3esprode;- uns,;:.SagradaiIrpgenv, de ; lá ^áea .,es -Maare ,-; d:e Dioš ,,;-ç4r^,. ehi^izio..^esus . T, .
:
.
:.
.
. .
j
,
,
;
;:
^ . sqhres u; regá zo.^ = R•^.^ s.^ entadó# .^ .
Anunciaron luego aquellos dichosósa nipebosy.,, álos que estaban .al pie del: onte ^en espeçtacio yn el; fetízihall^^go ,.,,, con ^, çlámorosas voees,, -Ydérnostraçiones,: d e, Jtf bilQ :
,_
.
s1 ; vista. de est o , m.andó,ei . Obispo:g.ue s.0 p abriese. catnino .acáz cuanto. ,, lo,perm,isti.es e. io.fragosodellugar ;,y;hah^endose ejeçui•. tadoy conseguido,,,sub,ió el . Santo Prelado con , mucha gente proeesiónalrnente , y Ilellostodosde celestialcomplacencia ;- al Ile^
,
II
gar 6 ¡as plantavole Ia &grad& Imagen la adortamp- ,çón) Jenclida , deyocion .y tom an doia el :Obispo ,en, sus. biazos ,..,:yudadode los Capellanes,;so , Jencaminabatripia Manre-, sa.,.,.cantando:Itymnos*T.Psalp**;..4 fin de colocaria„.eula Jglesia Catedral de aqtiella Ciud44.;:iVT4:5 .1 coino esta prodigiosa Montatia spperior 'Trovidencia, destina.; estaii.a llegar su ircol9cacion daTara: los,que, la llevabart i1 sitio 4en (pie estáhoy diaelMonasterio 4Aue es-!unpcigo mas artiba: de.14.0itaddel.Zonte al pie' fdeidisformps; de.setbiert.o , ;"!.fi Otiente, ', y Tsequedarop iÙrnóviJes inpodey:;dár unpa'so adolAnte.-.0: .* .t.49n9Pi4uel QbipQ, çon tan ,,patente,„y , mani6e3tQ wilagro la::01:tintact de'.1a. Reyna So-D. berana-,4 manfkii.uOget fabricar en elmiffino: ,ptIodo i4, on 'que colocada'la - San4 ta alcuidadodel'Ova.' LaCueva , en dondese halló laSanta Iinagen ,yque habitó por espacio decientã ysesenta atiospocomas, ó menos ,ha sido siempre muy frecuentada,yveneradadelos Fieles. Singularmente la tuvo muy especial afecto ,ydevocion Doña GertrudisdeCamporrellsyMonserrat, Marquesa deTamarit. Quienporlosafiosde1691 mind() fabricar
12
•
despensassuyasenaquel maš rsspetable g/o` tio unia Capilla muyhermosa orabajada á1G moderno ,con su medianaranja.ElAltar, aunque..pequerio ,es defirms mirmoles , y jaspes;dediferentes colores, gradas ,y •frog-. taldelo'miimii.,Eiicirria , delAltarsemues-) tra Ia peila viva, en quefaéhalladalaSagra., daImagen. 'Belie suSacristiayunahabitaciofi may, capaz, con suClaustro,ycisternaen.. medio. En ella ivede continuo un Pidre; Monge cumplim . lento de una. Mi3acu6tidIanâ ique- ,fund6laes'présidi Seilora eix.dicho Altar. La. mistxia 'cdste6 bien 'el bspacióso camino por donde 'se del Monasterio í la-cuevaque'es de'mil y é rüe'nester *.v'enochocientospasos;eaque fu cer, muchas 'firduas . dificultades. ,Todo JIo coit6 mas de seienta mil natiCados. Generosi dad ciertamente notable del corazoir mas de. estaSalvia-Mg-0 magnánimo, • . ydevoto . ;,,.. clues& '• ; •
7
•
•
• •
SITIO DONDE SEHALLÓLAi3 SantaImagen.
quellapues reducida , ypequeñaCapi lla ,enquedejamos, porel Obispo, colocadalaSantaImagen,llegóá ser Monasterio por los añosdeochocientosnoven ta y cinco., quees cuando empezó en Monserrateelculto de ReligiosasBenitas, saca dasdelRealMonasteriode S. Pedro delas Puellas de Barcelona , estando yafundado un monasterio enesta Montaiia, por Wifredo Segundo Conde de Barcelona , y Padre de Riquilda , que fué la primera abadesa,y áquien hallaronviva milagrosamentedes-
puesde.haberla dadomuerteviolentael Hermitaiio Fr. JuanGuarincuyavida ,tan llenade particularesacaecimientos, por estar impresa en un cuadernillo manual , ñóse insertaenestarelaciónpárahacerlabreve. Perseveraron las MonjasenMonserrate hastael añode novecientos setenta, y seis, enqueelConde de Barcelona Borrei , com autoridadApóstólica ,las trasladóAl mismo Monasterio.de.San Pedro , de donde habian sido estraidas ; yenlugar delas dichas Monjaspusoel CondeenMonserrate Monges BenitostraidosdelRealMonasteriodeSanta Maria de Ripoll,. sitoenestePrincipado deGataluria ; gue esen'donde por aqúellòs tiempos estaba la Reglade SanBenito muy en su punto, yobservancia. Sujetando á esteMonasteriode' Monserrate , y:su Comunidad , que se componia de número de doce Monges , con suPrior ,al Abad, y Monasterio de Santa Maria de Ripoll. Esta sujecion , y dependencia duró hasta elado de milcuatrocientos ydiez,enque elPapa Benedictò XIII erigió el Priorato de Monserrate en DignidadAbacial ,con todas Ias preheminencias,yprerrogativas delos demás Abades usando , como estos, el Abadde Monserrate , Mitra , Báculo , y ,
r-5 de Iasdemás insigniascorrespóñdiehtes =á la DignidadAbacial , desmembrandkE lá= este Monasterio': del de Ripoll , eximiéndólë, de toda jurisdiccion, y • sujetándolo= al ,mismo tiempoinmediatamente 'á la Silla Apostólica. Todolo cualconfrnnaronr, . yaprobaron Martino V. y Eugenio IV. Por estos tie pòs se ballà por memorias deéstaCasa , que vivias eii'erla dóce•Monges , doce Hermitaílos , doce Capellanes,y doceLegos, que cotejádd este número core elgrande quehay ahorade Monges , Her' initaños ,Legos,y : Escolanes, =se echade ver elgrande acrecentamiento; tgáe le vino desde que seunió, _éincorporó con la Con gregacion'. de San Benitode VValladolid: staunion se` efectü6 'por los añosde anil cuatrocientos: noventa ytresá influjo`;.yproteccion: delos ReyesCatólicos D. Fe nan= dó, yDoñaIsabel , quecon Autoridad, y Bula deAlejandro VI.facilitaron . dicha union , y tuvoporprimer Abad ,' y Reformadorel Monasterio al venerable Fr. Garcia deCisneros,Hijo profeso del RealMonasteriode SanBenitodeValladolid, natural delReino de Toledo , de laIlustre Sangre delos Cisneros,sobrinode Fr. Francisco Ximenez de Cisneros ,Arzobispo de Tole.
r6 do, yCardenalIlustre deEspaña, yahora delaórden de San Francisco , queprofesó. Continuaronsus favores dcia este Monasterio, comoenparte se verá enadelante,los ReyesCatólicos , sus Sucesores y losSumos Pontífices ,tan pródigamente liberales que á beneficio detanpoderosos] influjos ,visible, ynotablementeha ido creciendo. esteMonasteriohastallegará ser un Santuario tancelebrado , y venerado por todala Cristiandad, comoconocido, y nunca bastante admirado por todo elOrbe. Asidispuso elOmnipotente Dios con su alta , yadmirableprovidencia que este Montefuese elcomun y general emporio desu misericordia ,consagrándole ásu bendita Madre para terror , y espanto de los Moros ; comoen efecto desde que se manifestóesta terrible, y poderosa Imagen euelmas alto trono de este Monte nopudieron aquellos asentar el pié , alomenos eneste Principado , ni llegar ponerlo en esta Sagrada Montaña. ,
,
,
,
1
2
CAPITULO III. Relacionalomaterialdel Monasterio comohoyestá. o material de esteMonasterio de MonL serrate , que se componede habitacion paralosMonges ,Hermanos Legos , Escolares,Hospedería , Hospital de Pobres ,con otrasCasas, y Oficinas, que de precision pide la soledad delsitio,abulta, y representa, como una mas que decente Poblacion ; aunquesibienesverdad, que á escepcion dei Capítulo , Collacion , yRefectorios, queson piezas muyhermosas, y magníficas ; apenas haycosa digna de singular atencion , por el motivo de que como lafábricadelMonasterio, seempezóporpoco, y fuécreciendo, sin llevardesdeelprincipioidea fija,6 planta formal de Arquitectura resultódespuea de todo una aglomeracion de obras , qu e mas parece un promontorio sinórden , que edificioconcertado. Por lo mismo, y por sugrande antiguedad está hoydiala mayor parte.del Monasterio amenazando las mas fataleslastimosasruinas; porloqueeldia ,
.
catorcedeSetiembre(Domingo enquecona
18 currieronlaExaltacion de laSanta Cruz , y el Santísimo nombre de MARIA)añode milsetecientos cincuenta y cinco sepuso la primera piedrapara principiarun Monasterio, y Hospedería de planta , todo tare magnífico , que si llegaáconcluirse, será uno delosmas famosos de España.Empezóse esta obra conuna firme confianzade que MariaSantísimaha de . abrircaminoparacostearla ; porque escierto quelas rentasdel Monasterio no solo nolleganpara esto :pero niparalosgastos precisos de Hospedería, Hospital , ycrecida limosna, que diariamente se distribuye en laPortería del Monasterio. Sinembargo delo dicho, • si seatiendeá lacircunstancia delsitio , esaquelpromontoriodesordenado asuntode admiracion paralosdiscretos , y reflecsivos ; y elTemploviejodemuchaveneracion , yrespeto porlas antiguas memorias que nos representan el haber estadoen él la Sta. Imagen mas delooafios. Elhaberse concebido eneste sitio á beneficio de laque es Madre dela DivinaGracia,en lascapacísiinas mentes, ypiadosos corazones delosdos Gloriosos Patriarcas S. PedroNolasco y S.Ignacio ,
,
de Loyola , lasdos esclarecidas;Religionesde
r9
Ntra.Señoradela Merced , y delaCoinparlia de Jesus. Como tambien porlosvistosos mausóleos de preciosos alabastros primorosamentelabrados,enquedescansan Personages demucholustre , y distinguida grandeza. Y finalmente por estar este sagrado lugar , y sus Claustros muy antiguos, comocubiertos, óentapizados con un sin finde Pinturas , Muletas , Navíos , yotras varias Preseutallas , que representan un sin número de milagros,ni deben omitirse aqui muchas memorias queelinvictoDon Juan deAustria,hijo del Emperador Carlos V. remitióclespues delafamosabatallade Lepanto , comoson algunas Banderas, yel Farol queHall Bajá tenia en su Capitana, y se conserva pendiente en la antigua Iglesia de esteMonasterio.Para perpétuamemoria deloque ha sido este Templo antiguo, mejorpodiallamarseTallér , y Oficinade continuados milagros, se conservaen él, hastaeldia dehoy, unaCapilla,conuna Imagendela Virgen, ácuyapresencia arde siempreunalámpara deplata. Está todolomaterial espresado , cercado de una decente cerca, á muralla , dentro dela cualestá tambien comprehendida la Huertaquesirvesolo pararecreodelos
20
Padres Monges , que únicamente sepuede llamartal ,respectodela estrechez del'sitio. Cornoquieraesmuydeliciosa , alegre, y divertida ; no solo porloque todaella se estiendelavista ;puesestandoeltiempo claro , y despejado , se divisandistintamentelas IslasdeMallorca, yMenorca, distantesciento ochentauna,millas, esto escientoysesentade mar , y veintey una detierra; sino tarnbien porungrande estanque , ó safariz , cuyasparedes rematan enunabalconada , asi porlaparte de dentro , como por loque mira á fuera,en quepueden pasearanchamente dos juntos, 6 de lado. De aqui alparecer se está dominandoalMundo ; porque por laspartesdelNorte ., Oriente y Mediodia , se descubredetierra, y mar hasta donde pueda llegar lamas despejada , y perspicáz vista.Ello en la realidad esunbalcon, que no sé sitendrá otro mas delicioso , y divertidoelMundo. ,
2I
CAPITULO IV.
Tranclacicn de laSantaImagendela Iglesia vieja al Templonuevo, y puntual descripcion de éste. oda la magnificencia ,hermosura , y T forma , quelefalta .al Monasterio, se admiraconescesos ,en elSagrado Templo ,enquehoydia sehallacolocadala Sagrada Imagen.Fué trasladada dela Iglesia viejaá estenuevoTemploeldia i i de Juliodel afio 1599 ,con asistencia del Católico y devoto Monarca Felipe III. , acornpañado delaGrandezacorrespondiente A suRealPersona. En cuyatranslacionconcurrieron circunstancias , que ciertamente láhicieron la mas gloriosa vistosa , devota ytierna. La magnificencia ,hermosura;':y forma de este Templo estansuperior , `y que si estuvieran, escritas lasecsageraciones, yponderaciones ,enquehan prorrumpido, alentraren. él,lasuspension , y admiracion devariosPersonages , que habian vis tolo mejor, y mas primoroso de laEuropa , se inferiria de ellas,sin lamenor cidda , que no hayTemplo queleigualeen el ,
22
hundo. En realidad , .nopuedeesto atriibuirse precisamente á lomagnificodeledificio , 6 delafábrica ,puesesindudable, que hayTemplos , queenarquitectura leesceden, sino tambien á laalma yespíritu, queledála Emperatriz quelepreside. Esel dichoTemplonuevo, de una es. acio a y proporcionada nave. Tienede cuerpo desdela Puertaprincipal hasta, el Presbiterio, QCapilla mayor y , cuar ënta y cinco varas castellanas.De ancho , sin el ámbitodelas Capillas,diezyochovaras: pero .con Ias'Capillas treintay dos varas. De elevacion , ó alturatiene treinta varas; todoelTemplo está hermosa , y ricamente dorado. Memoria quedejó lagenerosa piedad ., y grande devocion á este Diving SimulacroDon Juan deAustria ,hijode FeJipe IV. Tiene dichoTemplo,veintey cuaIrvCapillasde igualcapacidad , seisbajas, yseis, altas por cada lado :perodelasdoce Capillasaltas ocupa una el (árgano , que es grande, y famoso , corno lo pide• Io magestuosodelTemplo ; ycuatroocupael Coro , dos por cada lado que está igual al mismopiso ,conIasCapillasaltas. Tiene elCoro dosórdenes desillas, • 'alias9 y bajas , que entre todas son91si,
,
,
''
,
3 lias.$umateriaes de corazon de roble, trabajadocontanto-. primordelarte, que solarientedér manoscostó cadasilla. cienducados.Ea losrespaldos . de las sillas bajasestá: historiadalaVida , Pasion , y Muertede Cristo ,nuestro Sefior ,en losdelas sillas altas ,hay encada unaunSanto decuerpo entero,,., .y á=los`* piés de cada uno está un pasóde.su.vida, 6 desu muerte., y entre ellos están., hs ,doce Apostoles. Todas .estas Imagenes ', . 'otras , que.pasande mil • y quinientas,;, son dejelieve, ytan bellamente trabajadas., que • álospéritos •en elarte l.essirven de , ádmiracion. ElAtrilgrande, ófacistol, tiene de alto mas de cinco varas, ' y iras denueve-de.circunferencia :de .modo.,.que,puedenestaren élá un‘tiempo mismo -abertoscuatro libros mayores, que sesuelenserviralCoro :el enlosadoes depiedras .!bien:arábajadas .-der Génova , y está-:.todo.él . tan espacioso., y magnífico, que sibaya „alguno en Españaquele.iguale , ,ciertamente queen eltodo nohabrá otroqueleesceda. Para subiral Presbiterio, 6Capilla - mayor haydos gradas , sobreéstas un pedestal de vistoso , y bien trabajado jaspe de cuatropiés de alto , sobreel cual asienta 2
.
.
:
. -
.
.
24
una magnífica reja que divide la Capilla mayorde todoel cuerpodela Iglesia.Es toda dehierro con los pedestales, ylos demás sobrepuestos, queson muchos de metaldorado.Desdeel piédedichareja, hasta Iacornisaquetiene18 piésenalto (otro tanto se levanta la puerta, que está en mediopara 'entraren la Capilla mayor, y de anchotieneI2piés )subiendodoce columnas, repartidas de dos endos , y enIre medias sus balustres. Sobre este primer órdenasienta unalquitrave , sobreel cual sale uncorredor decuatropiés de ancho; queciñe la Capilla hastalasgradas det,Altarmayor, quesirveparaaderezar ýatiar 7rlámparas(siri contar lás que hay en medio)todas de pata , ofrecidaspor diferentesReyes, Príncipes , ySeñores, y dotadas para quesiempre . estén ardiendo, como continuamente arden delante dela SagradaImagen.Estahermosa ,provechosa, y grave Invencion , contodas sus circunstancias tiene cierta magestad , • primor, y grandeza que no sepuededeclararbien alque noloestáviendo. Pero volviendo á continuar la trazade lareja , digo : que encima delalquitrave, iriso , ycornisa,sale elsegundo órden tra ,
,
,
,
,
,
TWO
25 nado de la misma manera" queel primero, solocon ladiferencia , queenlugar delas columnassùbstituyen unos términos, y ellos, ylosbalustrés"delsegundó 'órden ,tienen de alto- ' i6' ' pies 1 -con su cornisa 'encima , y el'remate es Muy:'hermoso;. .deotros • cua2 piesen_alto , sobre que trotérminos , d& I2 carga ún ,frontispicio , 'enf. Ûiediodel cualse vé urZa figurá. dela» Fé de bùlto de sietepalü3déãltO,' k'la'cualacoinpañarï á loslados 1a0'otras-dos virtudesteologales ,Esperanza, yCaridad. Por remates de la - re jadéá marïo "dérecha , . yde la-, Izquierda ' es*tanunas pira'rñiáes , entrei lascuales haydos figuras debulto-d e la Prudencia`,y Justicia.Debajode: ia'-cornisa del frontispicio estaun esctidorhermosísimo con las .Arias: i.Realesde:relieve, mostrando' "'encomnurf; y pormayorcomo ' esta 'Casa , y Santí^àrió^ér Monserrate'' estádebajodela proteccioii= ide, _ los Reyes` !-yenparticular fad amparada de Felipe 1II.quien' hizo merced; limosnadesietemil ducados paraayuda ele.lo 'muchoqué.eost6.laroja ; ypueses tamosásu puerta, .entrémos porellaála Capilla mayor, para dar relacion ` deesta. .Tiene dicha Capilla Mayor de largo 15 .varas ' ytded ancholoknismo que el cuerpo
26 +dela Iglesia. Supayirmientq esdepiedras blancas..,y .negras de Genova: puestasacon. arte,,y.her m osasimetría;yporque .. yen; las !mayores.funciones .' dePontificales ,. Entierros, Sermones , y en. otrassemejantes, asiste toda IaComunidad. en ella., 1a ; ., rodean unos bancos,, que : ,sirven,desillería; , de.,0o7Ç grandemente trabajados . ,:enque.. está de prmorosa escultura: graváyda . laInvencion delaSanta.Imagen,;y; lavida del;Hermitah o Ft•:JpanGuario.,^con losmás.partiçula^res.pasages,, de{ su,, historia: ..j Ene eLmediodedich.. Ça1a una.y9r-,, pear dientes! dé,: gruesas . sogas ,que ; se¡ despren= den • :desde Al to: 4e ; . :están , ,Io primem ,.ymasinmediato° á., , la Vir gen, ,dos de, plata mui -.grandes.,.: que cada noa;pesa mas t 4eCiRcQ ..arrobas ,obsequio s reales ,.de dos ;Monarcas .deEspaña Felipe; h y Felipe• IV.: .En Mediode. estas. dos. lámparas,estáx ^una'ára a .muy grande;y.primorosa cie,:: cristal ,- que ..ófrecióla: Escelentlsima Setlora. Duquesa dé MedinaÇe!i: , Marquesa . de Aytona.'Luego . sesigue, á proporcion dedichaArafiar, . . otra• lámpara:,que por., ser la mayor,pues pesaochoarrobas de plata, y . por estar,tonprimorosamente : trabajada, campfea entre todas las,demas, yesla 44P. ,.
;
.
:
.
27 va,queel granDuque de. Toscam ofreció esta • SoberanaImagen, porlos añosde p 669' Despues de esta lámpara, gciala re ja,está _ u1 . Navio; ;muygrau. de, tambien de plata, que pesa cinco arrobas bellamente trabajado , queen `eláióde08p.present6 ïa Marquesa..de ,Cartel- odrigo,-paraque unvase que; tiene , que le . . _ sirve- de linterá ,esté ardiendo, continuamente delantede laSagradaImagen.Finalmente:inmediata .Ia:reja , está unaaraña grande. ,; de .acen-Brada,plata,trabajada.pon admirable... y primoroso arte. , que ofrecióel. r ncipede Artnestad DonJorge .. Lansgra;ve •_.deAsia. De esta Çapilla mayor, 6Presbiteriose subepor seis gradas devistosos , -ybientraajadós jaspes aI Presbiterio , .que ,llaman alto.En.este estáasentadalamesa deiA1tarmayor. Tiene .la capacidad .suficiente, paraque . los;Pontificales.,y Oficiosmas`so lemnes :,se , hagan, '.sinetmenorembarazo. Supiso es de las mismas losas, yen lamisuna.;forma ; que eldela Capilla mayor. En 1laido.delaEpístola esta colocado unOrano mediano deadmirables voces, que sirve paralos ejercicios, y. funciones de los Hinos EscoIanes como se dirá en sulugar. Entraseá estePresbiterioaltopor una re-
28
jaidehermosaarquitectura , y porloslados Iacierrauna vistosa balustrada , asentada sobre finos jaspes devarioscolores , y la coronan cuatroAngelesmuygrandes , y de primorosa escultura.AestePresbiterio alto no se permite que entren los Seculares, siendo solamentereservado paralos Sacerdotes, y paralosnitios Escolanes , que como Pagessuyos,sirvenánuestra Señora. TodalamesadelAltar es una Ara que tienedelongitud17 palmos , y de latitud cerca de ocho.Encima de ella asientan cinco gradas deplata,en mediodela primera estáel Sagrariopara Ia reserva , y mas arriba sobrelasegundaasienta otro Sagrario, qua tiene711onzasdeplata,enque se descubre su Magestad ,cuandosehace pa tente , ,abriendounaspuertasgrandemente trabajadas. Luego sesigue aquelpasmoso, ysinigual magestuoso Trono deplata, de cuyovalor , quefue'de 8621realesde á ocho;podrá colegir cualquiera, que es Trono digno de laMagestad queleocupa ,y clarotestimoniodelasingular devocion, y mas particular afecto que esta Emperatriz,Soberana ha recibidodela Escelentisima Casa deCardona (hoydeMedinaCeli) decuyasliberalidades se dirámucho en
29 adelante; sibienesverdad, que para acre.ditarias bastaelespresado Trono ; yelha_e berdejado renta, paraqueperennemente de dia , y de noche ardan , como efectivamentearden, delantedelaSagradaImagen, cuatrovelas de media libra de cera cada una ; para sucolocacionofrecióIamisma casa dosblandonesdeplatadenuevepal mos de elevacion , y dos Angeles , tambien deplata, quelas tienen en lasmanos , que tienen. seis palmos de alto. Demostraciones sonestas á todaslucesgenerosas , y verdaderamente Reales ,óde Sangre _ Real, comoloesladeCardona. Ciñe, y remata á todo este magestuoso aparatoel Retablo mayor.Obra ciertamente correspondiente átanmagnifico , y suntuoso Templo. Trabajóseen la ciudadde Valladolid , porelcélebre Estevan Jordin, uno delosmas insignes escultores , que entonces habiaen España. Costó de manos, i000° ducados ; de conducirle , y asentarle, 6000 ducados ; depintarle , y dorarle g000 ducados ; que todo junto sumala cantidadde 25000 ducados , sin entrarenestacuenta4000 ducados , que dichoEstevan Jordán p or sus sedieron injorao. Todo lo cualse costes de orden, y fi espensas dei ReyFelipeH. ,
3o Esto no es mas que un breve disenode loque es este Sagrado Templo. Ycómola únicapuertaparasuentrada estáenfrente dela Capilla mayor , apenas se pisa suumbral , cuadoluegosepercibetodasumaravilla ; yal verlotododorado, todo régio, todoconproporcion , ' y simetria , queda el devoto Peregrino por mas mundo que haya vistoembelesado,y suspenso. ,
CAPITULO V. Descripcion delaSantaImagen. a quedejamos álaSagradaImagen en suTrono , serámuy del caso , y no fuerade propósitoelque nosdetengamos algo contemplarla. Muchos, y grandes Historiadoreshantomado â su cargo esta santa, y mas quegustosaocupacion , para copiarla ensus Obras , que han ejecutado coi tansingular primor, que todo cuantose quierecopiarenesta relácion breve , y sucinta , no seránmas queborrones. EstálaSagrada Imagensentadaen susi-. lla , y representa una mediana edad.El color es moreno. Losojos muy vivos. , y hermosos.La hermosura y perfeccioade
3o Esto no es mas que un breve disenode loque es este Sagrado Templo. Ycómola únicapuertaparasuentrada estáenfrente dela Capilla mayor , apenas se pisa suumbral , cuadoluegosepercibetodasumaravilla ; yal verlotododorado, todo régio, todoconproporcion , ' y simetria , queda el devoto Peregrino por mas mundo que haya vistoembelesado,y suspenso. ,
CAPITULO V. Descripcion delaSantaImagen. a quedejamos álaSagradaImagen en suTrono , serámuy del caso , y no fuerade propósitoelque nosdetengamos algo contemplarla. Muchos, y grandes Historiadoreshantomado â su cargo esta santa, y mas quegustosaocupacion , para copiarla ensus Obras , que han ejecutado coi tansingular primor, que todo cuantose quierecopiarenesta relácion breve , y sucinta , no seránmas queborrones. EstálaSagrada Imagensentadaen susi-. lla , y representa una mediana edad.El color es moreno. Losojos muy vivos. , y hermosos.La hermosura y perfeccioade
0$
su‘^rostroesadmirable. Tiene ásuSantfsf' moHijo,en laproporcion . de uri 'Niño dè. tres, 6cuatromeses , sentado sobre sus preciosasrodillas, c$ sobre=su regazo; y ha Santísima Madrele tiene puesta la mano izquierda sobresuombroizquierdo, como' en ademán detenerle el brazodelaJusticia ; y saca lamanoderecha porelcostado derecho tanto . queel Niño puede verla. Tiene la palmaabiertaácia arriba , yen ella unglobo , que representa elmundo , y el preciosoNiño, levantando sumano ,ledá con losdedoslabendicion. E1Hijo tiene ea sumanoizquierdauna comopifia pequeña. El color , y facciones. delNifio Jesusson tan unamismacosa con-- elcolor,y facciones desu SantísimaMadre , que no sepuede ver cosa mas igual, y semejante. La gravedad , Magestad , y soberanía de laSagradaImagen, estancelestial , y mueve á devocion tangrande , que` esmuyrani elque demuy-cercapuede mirarladehito en hito, porelbreve.espacio`de una Ave Maria ,sinque seveaprecisado ábajar los ojos. Lomas admirable. estáenque sin embargo delo dichose manifiesta contodostan'generosa , y bizarra , que áninguno retiralamano decuantos llegan ábesar-, seladichosos. .
,
,
'
,
.
32 En la virtud oculta ,fuerzasuave,,: y poder absoluto , quemanifiesta en cuantos lleganávisitarla, escedecuantas Imágenes hay en la tierra ; porque apenas haypersona, quealentrar porla puertadela Iglesia (desde donde confusamente se divisa su SantoBulto)nosientasuperior movimiento, y alteracionnotable en su interior ,pareciéndole , que pisa otromundo.Algunos hayquehabiendoestadomuchos añosobstinados enmaldades ,sin confesarse,en llegandoáverla,encogidos los ánimos se convierten, ymudan; y. con dolor , y contricion grande de sus pecadoslosconfiesan, yhacenpenitencia deellos.Este es, entrelosgrandes , y mas continuados milagros, que aqui â presencia de esta milagrosaImagen, sevencada dia , uno delos mayores, ó entrelos mayores,elmas grande ; porque en elcomun sentir .delosSantos Padreslajustificacion deun impío es la mayorobra dela Omnipotencia. Si esto se esperimenta solo al divisarse confusamente , que será cuandosellegueát verlaclara , y distintamente ? Y que se sentiráalentraren su CámaraAngelical para besarle susagrada mano ? Realmente que s.e confundenaquiatropellados los afectos de
33 , amor ,dolor.,temor ,confianza; :, gozo , y consuelo, que ãlla .en suinteriorsiente el alma. De calidad , quelo mismo es entrar porsu puerta,que entraren un puntual remedodel Cielo ;yaporloquegusta el.. alma ;yapor lorico, y primorosamente, que está todo esto: adornado ; como tambien por la admirable fragancia , y superior olor , de que estállenatoda aquesta pequeña.Casa,. quele componede:tres reducidasestancias. Estafragancia,y olor, de que setocóalgoen laInvencion delaSantaImagen, y que se ha continuado hasta eldia dehoy,es muysuperior á todos losolores , y fragancias deacá abajo.Confirma esto ciertamente loqueacontecióá Ia Escelentísima Senora Duquesa de MedinaCeli, Marquesa de +Aÿtona. • A esta piadosísima Seflora , que vino el añode1755 con las mayoresespresiones de sugrandecristiandad , y mu_ chadevocion , á visitar este Santuario, siéndoleofensivos , é ingratos alolfato todos los olores, asinaturales , comoartificiales, nadaofensivo Ï:.ni ingrato sele hacia elolor espresados , que de si despide la Sagrada Imagen : antesbien la suspendía en gustosa ,deliciosa fragancia,repitiendomu,en que core chas`veces :Esto esun ,cielo 3 ,
mucho ycontento ; - y alegria me quedaria por toda m i vida.Pagólala VirgenSant si .-
'
matansantosdeseos, llevándosela para . si ,alcabo deun afio cumplido, . ámayorCielo, para quedescansase eternamente : delas penas, y fatigas , á ,ue estásujeta universalmentelavida humana ,sinquepuedaexi. unirladesemejantetributo ,ni la nobleza mas elevada ,ni lamas privilegiada sangre. Afmitaciou , ó semejanzadeloque se acaba de referir , se podian traeraquimuchos casos prácticos , quelaesperiencia ha hechopatentes. Y si sequisieraiL tentár .el referir aquilos milagros , queDiosr uéstro Señor?ysu SantísimaMadrehan obrado, yobrancontinuamente por mediode 'esta PortentosaImagen,seríaintentarun imposible,ni llegaápermitirlo la brevedad,, que se pretende enesteasuntosucinto ., , y asi sefinsliza . este'Capitulo con undiserto •, que hace elVerieiable Senor ObispoDon: Juan de PaIafertorn..9.de sus Obras,, .quesin embargo de ser elmasreducido,entre'los muchos, que deotrosAutores se podian . :alegar ,encierra ,y abraza ensf, ,cuanto .. sepodia espresar. Son las palabras del diseno, que haceeste .
.
:
-
-
VenerablePrelado ,las siguientes:Es de
85 1 / I invisiblesgracias tan prodiga (hab1a.de esta Santa Imagen)que:nadie dejade me-I jorarse en supresencia,encendiendo ros corazones,y conocultafuerzaselos llevar Ciertamenteque es á laletraloquepasa interiormenteen los corazones decuantos sepresentaná . esta Sagrada Imagenderra.i mandopródigamente. ea ellossusabundan tes, y copiosasgracias,dejandoácuantos la visitan en mayores ansias y mas vivos deseosde volver ávisitarla, corno que aqui los tienesuscorazones robados. Prueba de Jo contenidoeneste Capítulo será'el pro-, digioso pasaje ., que nosofrece elCapítu lo siguiente. 1
♦ ♦
.
CAPITULOVIS Favor muy especial que recrió la fn ^ fanta.Doña Margarita de 4ustriaen Monserrate de esta Santa Imagen; y accion generosa , còn quele correspondió la Infanta.
r
asadosalgunos ariosdespues demuertoel Emperador; MaximilianoSegundoy quedando yá coronado su hijoRodulfo,determinó la Emperatriz Viuda Doia¡aria,
85 1 / I invisiblesgracias tan prodiga (hab1a.de esta Santa Imagen)que:nadie dejade me-I jorarse en supresencia,encendiendo ros corazones,y conocultafuerzaselos llevar Ciertamenteque es á laletraloquepasa interiormenteen los corazones decuantos sepresentaná . esta Sagrada Imagenderra.i mandopródigamente. ea ellossusabundan tes, y copiosasgracias,dejandoácuantos la visitan en mayores ansias y mas vivos deseosde volver ávisitarla, corno que aqui los tienesuscorazones robados. Prueba de Jo contenidoeneste Capítulo será'el pro-, digioso pasaje ., que nosofrece elCapítu lo siguiente. 1
♦ ♦
.
CAPITULOVIS Favor muy especial que recrió la fn ^ fanta.Doña Margarita de 4ustriaen Monserrate de esta Santa Imagen; y accion generosa , còn quele correspondió la Infanta.
r
asadosalgunos ariosdespues demuertoel Emperador; MaximilianoSegundoy quedando yá coronado su hijoRodulfo,determinó la Emperatriz Viuda Doia¡aria,
36 hija: (161 Cesar Carlos Quinto , Esposa, y dre de Emperadores , Hermana , Cuñada ; . y Suegra de los mayores Reyes del Mundo, volver á España , trayendo en su compañia á su hija Doña Margarita , hermosa , discreta , y virtnosísima Doncella. Como la Madre al tránsito para Alemania pasó por este Santuario, quiso á la vuelta elegirle su ' finf sicr^adevocion , y ejemplar vida , por ,puer-to ;, y descanso de tan prólija penosa jor liadá por algunos dias. Viajaban las dos ácia esté maravilloso sitio , con las mas vivas ánsias, y fervorosos deseos de llegar â poseerle. La Emperatriz por lo que . habla esperimentado en él, en dicho tránsito. La Infanta por lo que en 61 se prometía en virtud de las grandezas que Dios solía obrar en este Santuario , segun lo habia oído referir á su Madre. Coil estas superiores disposiciones se fné preparando la Infanta toda la jornada, 'para recibir las sobrenaturales gracias, que Dios tenia determinado comunicarle por medio de esta prodigiosa Imagen. Para decirlas mejor , y con acierto , se trasladó= rán aqui con las mismas palabras , que las refiere el Venerable Senior Palafox en el Capitulo2 2del ,Libro I. de la vida .. de la Infanta ;que se halla en el tomo IX, dé sus' .
,
37 Obras , do laultima edliczon de,ll?adrid. ''Llegó la ' InfantaMargaritaá iVEonserra„ te ,congrandeconsuelodesualma ; = por" que desde que habia. oídoreferir ásuMa,, dre ,lasgrandezasqueDiossolia obrar 19en aquel. Santuario , seintrodujo en su 1' corazon grande deseo. de veneraren élá 11laVirgeny asi decia suAlteza , que fué ,, el mejor, dia ,quetuvo en la jornada , en 99 . e1 : quepisó lasSagradas losasde..aquel 59. Santo-Templo ; y que :desde que ; fué en” trando:.en: .61 , y se puso en lapresencia ,, denuestraSefiora , sehalló sualmallena 5/: d e :un bañode talsuavidad, y devocions, 1i quehubo menester valerse degranfuer . za-ç y sermuy asistida deDios, para estusarquer esteriormente viesen loque , in, ,, teriormente; sentía:' No está atada á lu”gares1a . ' g'acia-, ,nimaterialestérminos h, contienen elDivino Espiritu , que obra ”en lasalmas.Peroes,cierto, queDiosse ”manifiesta masenunos lugares , queen otros; 6 porque en ellosha sido mas tiem,, po venerado ;- 6 porque en ellos quiereser mas devotamente servido.. Lasmisericor ” dias , queusó con suAltezaeneste San'tuario ,fueron sin duda rarísima s ,.llé”nandodedonessingulares aquellaalma .
.
.
.
.
3$
-su
santa:,Asistía'siempre enamorada , enla , Altezaal Vestuariodela Virgen 1,Tribuna , que cae allado dela. Santa Tma4 lIgen: desde alli conoracion instante , enco 19mendaba sus devotos propositós á nuestra , Seiiora. A laluz dela presencia de : aquet,lla SantaImagen, 'miraba las' misericor=• ”dias,„ que habiarecibido, yal pasoque veídlos. dones, semultiplicaban losde-1, seos. Ibase encendiendo -elpuro corazon ^,enamor de Jesus suavísimo y'ardía con 1,mayorfervor ea la presencia de suMadre; 09queson rayosdegracia lós que envíaá /9lasalmas esta dulceSenora , queaunque galasabrasan, no ¡as consumen. , v) tin dia, queelAmor Divino: iba encenft diendoconmasllamas elalma,llena=de 11espirituales sentimientos, comenzó á pade19 cerímpetus grandes de amor. Mirabaála ”Virgen ladevotaDoncella, y mirábase á ”sí;conocultofuegose sentia arder; de in= ol visibles llamasseveíaabrasar esplicaba su sentimiento , y,sucaridadlágrimas vaencendidaendevotos suspiros , y:en .tan enamoradas congojas,prorrumpió 'enestas .' sentidísimas razones. Santísima Señora /9
y
.:
.
,,
.
mia,suplco-qeydiámFé, t94 mi amor;seayo espose devuestro Hijo
^yooneedeclrrae duicisimv; . •^. s ' : • ^^h^cbeis^^ ^e•. ^,aC^erme e ;estiz: gra. ?'h ^ ^ïgt^^n: ^xr.ner ^ ^:í^[//^uzer^ ^ z.:`^ : s^ &'õrecevuesfro "riaft • : ^ -^ +-• '5 •: , • .. .: a^t^rçe^ton ^. ; ^ep^t^ár:^ ç.onr niega;,;.vjcesára^ .e ^ ^ . vplágrl}mas.„; Sellti to s.a .tiG•rolsilI; os! estfts,a énainóradas; palabras. :cuaudo; .,laa:jañdo^ .: . r,- larça-. ”bezadaSagrada •Iniag0;uáde l^;Virge,^ e,lVYá» ^la Infanta: eor-aLdu^,d^s ria . : •.0d,e rl ^ .. 4g.o-. : : sar^.tQ ^rapós^^ó^ ^de- .persev^e^rai^çia. .^ • : Sit:.^uedG.-sur•Alteza AstKla;,4-.1a.. grái^deZa^ .è'ste^. fá,Yor , :^^ ^ .^o`íl in9faid4-, bum ildád,.. 99^y^^,xé.vereP^át;^^fa^ó^çQ^;GIa^ dosalas; ^del. 99.c^iraZO^ .^:aqúellas \-sa gr^dáss premias -„ .T:R ar^ ^^:inter^eãçïóñ '.. ^ ue;^ófreçia:á.:t^a:.-Vir.ge^i Maria 9I en elespiritual iVlatriuionió,j qué prendia 99: celebra.r-tcou su Jiijo:';! s^ : .^ R , . _ ^lxl:t^ual . ;„twos. 43%E:.la•.yida:-es ^ a soii. '^^vóres._ 99:4iin. eñbde.otrQs ; uet ^Eoando. .;^^ -agradeT r ^^Qcixnientc^ << ^es.. :^ejrfecta^ ^, : .ape:nas se--µreçibe,' ^^. c^ãa°n^d^ y ^a+, ^e. .v§uel;ve. ^ á dar ^ qú^e..^lo , ^.^4.4 ^í^nda'bafël^=corazóu,,,^d4^^;^a rl^r^fanta::-^^as:ca- . oLuevo tfav:or .^rn^as :prepdado; ^^, } ^^ :a^eja ^ ^ s^X^cita * ^ , la .pr^sencia •^ ^•i[S ^^ ^ ,_^, ^4F cor^nó 99~srernpre ^ ^de.a^.uest r..^ ..^Senora .^ã ^pretendxa„ eó7. ll jer grá^íás ^r^! precioso ^ . ^+^;^recer:. .A ^^ ^que^iá-^:^nrN=d^ .^. , i ”licor , :de earida . -:, : ^,rie^; „g^úer^át . á Je -. ^ . ^ w ^^^trs:^^^ën ::nuestr;c^.^ :Vol v^oseundia amor ;•: y . eu. Il tar: otra' èspiritual borrasca ^^
,+ 3
.
' A .
,
'
`
♦
.
.T
•
.::.
►
:
.t.
.. r .f. ^.
►
.
,
t^
•
i
.
'
.
.
:
.
,j
^4
f
`.
^ ondas -de-fuego Divino , corriariesgol ::bie= tináweñturádosucorazon dichoso:. Nõ . pudo' -1't,tolerãr:tan gra n de incendioel: d ébil sujé^ ^ tõde éstáDevotaDoncella ,\ .y asi .deter- . ol.iminó' de abrir supecho,^ paraque saliesen ^9por él ; ' /esueltas ' ensangre, ^-lasllamas, demano de ,. . . Arrebataba . . ., la, ^ ge'nerósa . . , iaipetu► más= esp^ntual ;^ quepropicio: fo- ' 5t ma=ridò ,- ün• cuchilló ; , rasgórsu .:casto pechos 5937.col]- la pura sangie de susvenas,: escri” bi& estaípalabran Co d lasangrE^,:demi 99 corrzzon ; - me ofrezeo entrego. por Espo11sat á Jesio:ÿsigfiditó.i'que :sen :mi; media• , 99ner:rz d la Virgen Mari^ven de lo en cual fr ' ^^ ^ ' `^'^ ^ .,s:^ » lo firmo .-Marg anta. ^ `'; .^^ . Hasta aqui d la letra':ef V. Autordesti vi. da en ellugarcitadó.-La Infanta : puso la.flichá`^cédulá` , y escritura en-i_mános de l,a:Sagráda. Imagea; la que . sécopserva . eriNeste Santúariocomo prenda mucha. estima 3 y valór:rS^lierondé 'tist& gustosa- sitiar e stá s..dos Reales mas :ejemplares personas ,,,llenas de. lésorós sobrenaturales , ° rielestiales=gr.ápt cias„ para continuar-su jornada.Apenas lle= . garrnri . á ^ lYladrid a;:'cuando ; . láS ^ y esperiencia . acreditó ,que • la .Virgen Santísimv,xnantad. vo firme en su perseveranciaála:Ififantai porque.queriéndolatomár :poreEsposesu '
{
.
`
.
.
►
4*" . T . Rey Don;:Felipe I'I, , _. teniendo:sietlí. pre ; P.resente ^ó:{ : gu^ . -^' caecióeri Monse^rat;e s se ;,en,tró.4.iteligiosa, enlasDescalz as Heales4 para...cu.mplxk a lRe^: de` Iós^:Rey^s ..Jesucristo .pálafira ^,,-^ ,que . . le } etorg^á a ,^n 1YEonserrate fi rmada jaj.sangre.:de ^su^orá$P0=:,:(.^,'.:pre= h 'serïçia , 4e e9ta Sagrada Imágen de , P u, Sali:^f^ por._ ,:rnedia siina;,.Nadre ,; k . .. w vera. La :!Etnperatrig.t quiso aeabar. : - $u compañla.-d0 saj1üjax.:±et) élR.,mis.pnQ„t donvepto de .. ^it.á..^ . , Descalzase ^ Lemiquec.idas^^ dej ab.^jel ^^ g4Iardon^ de-3,14 v^rtudes .. d' . rec^z , , ^ ^pá^^arón^ Gioria-14 una grande ópinioa .de y Ora) ! . Esto; T pasa^ ej.^s^ ^ ^^f tera ^tí^Q ^:para saMiglidfr.; 4 i A ^+^i9 Q ^^ues#r^^^de x fa^ó^es^ .^ ^ . Yirgn de ^ bus^erate :. ^l^áce. . . .
.
.
;
►
^
,
:
:
...
^
.
.
..
.
.
.
nO. D
"
;,F
•
.
^:^.^^ 3; CAJ?J'llK ^^^^oi^i^
t.. . ¡^
.ti
..
.
-r.
^
.
: ;' ; ' :' • tv r .; • • . _ •,. • '.: , ..
r
•p. ,
.:^
. ^ .
.
:s
^,. , }
Culta, que i en
;n•
-
{:
•
cxn tuaríg. , d e Nonser.^ Dios : ,.^y á-; su Santia F:rato ,^;^e,^tr^^í^uta , i^tm4,..Nadre ,.: por.-, medio de :esta °.q) r ^ ^^:^^^3R... +i -sú Sagrada .... .... .. g _..,a g. J
r
tr i^ ^ 4 : 1 % _ ^' t
i• x 1
w.; i
!' t ^r'k-f. ... "7 'c . .-^.^
t ^^I
•
! •
. ' 1 e
. i.... • • .r. ...
^
. . !i •.
..
^
Jf
..t
atr,o . _ , so n: ^las Fque q van .. ^ =^o^unidade ca^i. ;_^^neesantemente alternando l'os _Divi-• ^o^;l,ultos ,;. ; :alabanzascelestiales ,enesQ.^ Unade Padres Monges -.13e te: r ^Sá^ "tuar^, s;
:
4*" . T . Rey Don;:Felipe I'I, , _. teniendo:sietlí. pre ; P.resente ^ó:{ : gu^ . -^' caecióeri Monse^rat;e s se ;,en,tró.4.iteligiosa, enlasDescalz as Heales4 para...cu.mplxk a lRe^: de` Iós^:Rey^s ..Jesucristo .pálafira ^,,-^ ,que . . le } etorg^á a ,^n 1YEonserrate fi rmada jaj.sangre.:de ^su^orá$P0=:,:(.^,'.:pre= h 'serïçia , 4e e9ta Sagrada Imágen de , P u, Sali:^f^ por._ ,:rnedia siina;,.Nadre ,; k . .. w vera. La :!Etnperatrig.t quiso aeabar. : - $u compañla.-d0 saj1üjax.:±et) élR.,mis.pnQ„t donvepto de .. ^it.á..^ . , Descalzase ^ Lemiquec.idas^^ dej ab.^jel ^^ g4Iardon^ de-3,14 v^rtudes .. d' . rec^z , , ^ ^pá^^arón^ Gioria-14 una grande ópinioa .de y Ora) ! . Esto; T pasa^ ej.^s^ ^ ^^f tera ^tí^Q ^:para saMiglidfr.; 4 i A ^+^i9 Q ^^ues#r^^^de x fa^ó^es^ .^ ^ . Yirgn de ^ bus^erate :. ^l^áce. . . .
.
.
;
►
^
,
:
:
...
^
.
.
..
.
.
.
nO. D
"
;,F
•
.
^:^.^^ 3; CAJ?J'llK ^^^^oi^i^
t.. . ¡^
.ti
..
.
-r.
^
.
: ;' ; ' :' • tv r .; • • . _ •,. • '.: , ..
r
•p. ,
.:^
. ^ .
.
:s
^,. , }
Culta, que i en
;n•
-
{:
•
cxn tuaríg. , d e Nonser.^ Dios : ,.^y á-; su Santia F:rato ,^;^e,^tr^^í^uta , i^tm4,..Nadre ,.: por.-, medio de :esta °.q) r ^ ^^:^^^3R... +i -sú Sagrada .... .... .. g _..,a g. J
r
tr i^ ^ 4 : 1 % _ ^' t
i• x 1
w.; i
!' t ^r'k-f. ... "7 'c . .-^.^
t ^^I
•
! •
. ' 1 e
. i.... • • .r. ...
^
. . !i •.
..
^
Jf
..t
atr,o . _ , so n: ^las Fque q van .. ^ =^o^unidade ca^i. ;_^^neesantemente alternando l'os _Divi-• ^o^;l,ultos ,;. ; :alabanzascelestiales ,enesQ.^ Unade Padres Monges -.13e te: r ^Sá^ "tuar^, s;
:
►
42 ^ nedictin^•" .;, ^i'qúe^ ^sécompone ^ ^è^r^^i^^to^=^^^^ P ^ . cuãrenta _ poco ^ .rnas '; : . ó -rrie^atos-;^ =cajs^ i tád^^ - dé . estós wiveri ;^ .^`^ resi^dO^i'j ^-^iìtirb^ Ldë^^11►Tónastérió; ^^'pá^rà ^:_^el ^ Coro ;^y^ ^tf ^^o$ .cot^^: . , , ^ - pét^erites- ' a 1^ gobiérnó= ^^ loi dé^inas. , ^- v^^vét^i :• e ù^ las^ ; '^^ g8 • ^ :^^badisr•s ."^ S^^Prïo•rãtôsi ^"..i`^ ^: ^r,^ ; Procúras. • t^èo^^ Ia^ ^Casai 1•^^Ot^á ^d^~ ^Padi^e9.^ ^^Herznitáños,. , q^i.é^ ^tiritre` los'^qu érvivëri^:, ã^tibì^ „cm ^ ^desie^r -^+ ^
*
r
^
,.
to:ei ^"^us^: .•u^soiitdow0ir ^Iërn^it^s , `.^q .
-
c.ánt&;t"súèleñ sé^ ^ñõs'- diéz ^ siété:^'La^té^ = . éérá- ;= dé ^ Fráiics ;6^^He'rtñàriós; l;é^os:' .; ^ ^pásátïs:• déntrbv ^h ^e^i^nn ti.^ . .x . ^ doweintei^ ^ r v •, :i ^..r, ^ , , 1vlonas^erió. ^^Lafi^lttìna';^.es^^ ide^ ^ós N^nc^s^^s^ M ^ ', -^ , ,:,. . e õla^^ié ^, q^ `ue^t^sé-c±áü^põtí^ re^nlá^tne^^^ r^1e ^r ^ ^ n . ^ ^ ' . S ^ • ^^ Veinte y cuatro:.. To^laB ^ ^e^^^^ ^Ctr^is ^^d^^e5'^ ea elntfimeró ;,_ espres^do1. ^ vivende:continuodentroc^ëlr ^`' ivlóñásteii^;f -{ á escepcion, comose.ha dicho,delosPadresHermita, ^n fió ':éstán- . 'iá^ -.^.^ ^,«;:^^^: ^ 'riertilitaiW2. s.; :pá^r^^^^^là^.,^^=h'^-o^a^ A. los 'trés ^cuar^to , ^4^as . doce dé' la" irioclï^e^;^ ^cudcri^^p u ú^c^á°les•AlCoJuniores, qu e ro losHerrnitañòs cumplido son ^ , .los . queno han ,.... sietea^ios•^-de hab^ to ; y^ . Ocesivamente los ; =1'^dr^sR ; ^oa^:. _ ge s ,paraque` ^a al' ^pinto-, de . - las='dike éi^ói= pi e Ze`el •CultoDivino 4i .que sez di.,piiñGi4 . pióporlosMaytiïi'es ';: 'gut' 'aun '
^
'
^
^ ^.
,
.
-
t
. .
,. . „ . , • ... 43-.
,dias .... sow teiOadosytO.':iezAti ..: '66ri. .:'. Viii 'b'iiti4.;t6. entoha dk,--, rtdil‘fu-ria4iiié'ïíauSd,' Q-4-tili;- a i. - fltiiiici .' 1 Id"Atiiifikia! AO. Nuestra ::SollOra:,....yeér-Té:Pétifri;siejnp-i*'qùé' cotte8pbtide t'.‘,MIT.'06citii:! .7 , rif10EfioS:. --,'dfOsr-'..élát-?: ea.' ge:: .6 a- titail OfribiOn"ét IiiVitAiiiib'; :y L4: deg? El.)diai'l&',Co-rpb§;'. élqii'etle '1i3Niktivi.4ict dê:Cii4t6 N.-....1$éticiii, .;.yde.64 $iiití004)1V1iiiii; Corti iloi-tres' tlia$ idê .,-TitijAhig;r §1 6'.. C.afitiO'IV141:'. titfés.;:' y»Latidett.;,:i OW t_ ir-i.iiirtibid:i''''g:616 ...iiiiii0 dð ‘;:".- ':y - ttddifêta ',, C0ii:ifii'se fiiiiidiii .6iti4i'iii c. 61goiOr . Ig1e-sia,11.:004i41...'., P0 ' lo ijipii1W10- = -togiitat51 so. .:".:.:t4r-clit• eti:-.)iis111iytiiièi:,..-:':':ty: Loids,9 qii6)iio ,0:...4. to dó ': flora '.40 04iiiixf i4i0iitdr;, '4iiée;',1eSO.iilég. dit.:-:- ellos :i 'id tie¡ie ''-iii3.11014iiisiiiil . C. 9f:6 ';' 1i.i,1 hîšä la u n 4 rii4.04iiil .. A '.'4e.,61 '.6.0iii,fiOl'''y''-fi.t1.4..' ' ra'-f:St-levatittitt.-':;i14.- pa0 reiiIiiiipititiOs -; 3 66* • • tifitl.. en ,'-''' sai. :-Iitiltriiti ',' .'-'-' y lodii6'.. .ui% Ciiiiiijiiiiki til-puntil ddlas" 460- , 0' i li "fiiiftafia44e,:(!ii, -cilánatyémpiegon,sligy-IV141.-tfii'ii.'.,' .,f.: se. ;ocu'4,
pan ..en"Y:eliciff;- ..i! èt, :'1iOrá'cion iiidntat;:.:. 16 -6.=:'
cion espirituoi ,- ,y .otrOs . pjeTgicips ',sé0ilidiiii' por 'briïiiStitiiiidii, •=y1i'Oti ' '1:dia'iiié Ae16,414i Los '-- nifio's ' 'gsColaiie- ;:.: .ciiriiii''Aiti4704 Iii.6;', centes -•Lde :--lá '!. nicjor:Aurokii '. '..riiidrijga.- 0 , todók-:
loi ipliaA, sin faltà alguriàliári- dailitilàbii . aas... ' A las :cuatro . 93- 7 •cuartci. 1oS: despiCriati;: . .
44
y . jáego.de haberse` ^'vestído , :•.y!_ lavado.-;- - se presentan . delánte; .dé. suReiìiá , j• .Y.P uestós , de rodillás;lasaludan, con . ^ ;algunas;::.oraciones degratitud ,yofreç.imiento, y al : ;puñto: que inco, empiezanla -Misade ;nuestra • ^^. ,, las; ..x, Séñòra:,, ^la. • que .siempre cantan con solémnidad; . 9y.'.pausá. .En , las fiestas principales, que ierán f . al ^año ; lá captan . ,.;: ; çdcño. unas ^..: treinta ^^ .rcatit() árgano ,j con^• todo. g.énero ' de l.r u^rnentós ^^ formandó _,'Ana. Capilla,que mas t!Iireçq , de. Angel.Ps rt ,.: gn^ de criat urash urna--1 Ags. de. rt Adificacioi]elverlos. cori^ ul^ ár!:e.^l..' .: aá. ^. ert ^^ lo: p . . . que. i`^. ractican .. • is^ 1:01.1u,• es^w.as: { pr:principáles - , de,^Cristo ; núestro 7 ^ bie p ,d... e.: ;s.0 ! S^ntisirma ^. 14 '/l i.vs ^,.Ma .drè ;; ^trnsitó:, t y .
•.
:
c
...
.
,
.
:.
4
.
yA
}j ^^
r
•
,
1 4
i
f
♦
S^t^ Benito á: jco^l ipp040,0?,ri'',.i.el,..¡Pilviapa,,S'aB mìrabie: ,, çoncierto., ' y6r de,u: ^ :• ^ ^ .^ .^ó^e^tia.; . _ .. . . ^ .^esta ^isasiste^i'los . Hprmanos Légoa., ará. ^ãírlá^ ► Y, ; ^^áa^/ uda:`7 ^, á 1ás .Misas rezadás^;z ^ :qúë ^se,di cén entrotanto ,,.:que se- , cant lá; isa: de núéstrn Seiiora ,: paraque. losNi ministerio , ten^:4,44,pripcipal ^ no ; .fa1 ^^.,^. •.i.,. , ,. ^ e^rcio.• i• Acabada 4. 1. ^ ,. lá Misa .cantan' un 'Responso ^. luego incnediataçnent e dos Letaüiasde,nues-trá: :Señora , •estando,. ^ .todos de, rodillas. . :La. tíá3Letaníaes á canto deOrgano. , todos los Domingosdel añU.;y festividades principais ,
^
^:
„ . n M
^
^ : ^ . .. .
. G l^ t .
..
Y• ^ ^ .' il
:
. ^ . . ,
.
..
.
^
.
.
.
•
. ^
,
.
,
•.'
les de nuestra Señora. Acabadas las clos :Le ponen en dos Coros en el Piestán as: ,;. séPpijnOii, biterio -, bajo , apara, rezar las Horas deiOlt cio menor de nuestrá Señora - Ld"..que ejecu , tan con tanta `modestia, pausa , y 00'6'8'11,4: dad de Rúbricas , y cerernoniás', qun' dé jan ciertamente embelezados , y llenos' de. . tierna devocion á `cuantos los mirón..,Cona cluidas •dichas Horas àl cuarto para`lás te;; .se retiran los Nulos á su Colegio. Los 'Padres Monges, puestos en. Oracion. mental, están esperando desde: las seis 'en-el Coro,,para 'al cuarto para las siete, empe . zar ahora de Prima , la que se canta siecn pre á canto. llano.. - Entre Prima; . y Oraçion mental-,? á la que asisten: los Hermanos Le* gos, está la Comunidadoil . elCoros hìastá las siete. Si hay que cantar • alguna Misa poralgundëvoto , se canta á esta hóra . ,.: se oficia por los Niños EscoIanes á canto llano ,6 .4 canto de órgano , segun fuere la, ilevocion de. quienla •manda' cantar.' :4.14 misma' .borá , `; en • èl"Coro., :los :. Hernõianòs Juniores -, con " dos novicios ' y ':s u: Maest ro, rezan las horas". del s.Oficio menor de nuestra.Senora ;tlosPadres Monges 41e dos en dos en las Capillas - altas. Desdelaseincài.de, ;la -mañana hastala '
I
46 hora de Tercia , nuncafaltó Pllisa -enel .M-* tar,,de la Virgen. Regularmente, .entran Jos Mongesa Ias nueve de la, en el Coro , para empezar la Tercia:.; la que se cante siempre, ,con mucha .pausa á canto llano , : á es cepe ionde,-las : festividades ,en que .clos:nitiósEscola riesCantón , Ja.Irisa MtutinaI.:á. Canto de órgano ; :.porque : : eñ:torcestambien se canta dei risni,o rnodò ::fia Tercia , corno tambien todos los terceros Domingos del mes , Octavarios del Corpus, Natividad , y Concepcion , de nuestra .Se -, llora , en que se canta con mósica , asistiendo toda la Capilla , asi de Monges muy diestros, como de los Niños Escolaries: Acabada la Tercia , si no hay Procesion (que suele haberla en . muchas. festividades, como Villancicos , ya por la Iglesia,' ya por los Claustros , y ya por la Plaza ,: en que asisten Ias. tres , y á veces las cuatro Comunidades. , con el órden y gravedad , quo piden de suyo semejantes funciones), se . can ta la Misa conventual; ; con la mismasa lemnidad , y enei :mismo modo, que sè canta la Tercia.- A Tercia , y á Misa asisten los Hermanos Legos todos los dias de fiesta ,. , Y comulgan á esta misa.en Coma nadad , juntamente con los,Hermanos; Jaw
..
:
.
.
,
,
'
J
^7
nivres ..., . ^ l^Tovtoiop^:^^. . ^ Padres Iiertni,ta^os, . él` Mon'as^^e-9ue^,,açtual^nente .:ae:.. allán' e^i rió .: ^ Corno: .,aambYen. ^ . ,cç^mulgan ^^: todos ,los ^ : ^ áuev.es á ^ayn^^st^ M1Sa ^:"euando entre ::seK mana‘ :nor. ocurre'.174tlguna fiestá, porque- ^u talcasó comulgan ndich4:- Besta. ATercia, Misa-,, y -Comunion. asisten tarnbieñ :'lós ,.PadresHermitaños,.los dias ;que desde sus .. Hermitas bajan. , . ; al ,. Monasterio, eñ lás festividades :de -la Ciunci ^que ^son sicn, Transi tó., . -Pur^ficaçlón, ^ y:Tránslac^on de ',San Benito; , Domingo . deRamose, . Juev esSanto ,.Pascua:, Pentecostes -,. Çorpus y .d iadesu .Octava Asuncion: ,,, :.Natividad de ;ios y : : diadela. ; Octava; ,* Todos lá' \Virgen^, ^ ° ^ ^Çonee Santos ^ der . nuestra ^ Pcl^^Il. .^' ^, .Senora, y Natividad de Cristo nuestro. Senor•-;.Ademas i de: ; .:èstos:.dias ., bajane n ; ..otros: , ,e d . queno hayCaomunion :, comoson: elprimerLunesde Cuaresma , Vierñes : Santo,diade losDifuntos G eneralesde la . Orden, y siempre que bubiere entierro, ,de: : 1Ylovge , '6 : . de
.
..,
..,
^.
^
_
,
.
.
.
.
,.
Concluida Iá ;^isaConventual sale inmediatamento .r unaMisarezadaal Altar delaVirgen,:. y.,.: .en. e l Coro secantaSe xta , y No^ìá^:, ^(sr esta no se reserva-- : para despues.de. coiner:.,. . á para la una de !alarm, .
.
48 de). Asi que 'se saledei'Coto..- se hace serialcon laCampaná pára :'éómer';y acuden todos ; lós Padres Monges yHer mitaflos á su refectorio ' ,ylos''Heririanos" Legos,,, Nilios Escolares ,al suyoaparte ;: ti. elMaestro de • Legos les'presideenestè Acto Conventual.Siemprequehay_Lectoraespiritualen el Refectorio delbsMoñ ges , que de precision laha de;habertodos losdias , que se corne de pescado `, que además dé la, Cuaresma , yAdviento -; sontres dias cada semana (dejando los diãs, que 'se come.:carneal arbitrio del Superior el:'dip' pénsar iaLectura) la hayt'ambien'en elRei fectorio delos Hermanos Legos , y Escolares,enque uno de estos to'sleeáIa ° ínésá. Acabado de córner van losPadres ' =Monges , y Hermnitarios alCoroenComunidad para dar !as 'gracias , cantando' el' Psaitnb Miserere;ylos Hermanos Legos , . ý Escolanesvanálas Capillas altas para•dar1as'. Luegosebajan dichosEscolanësal: •Pres biterio para rezar Visperas , y ' Complétas delmenor denuestra Señora,en:.01 mo- • do, y • forma , -'queyase dijodé -tas•horas porlamadana.=.. Todos .' estosejercicios se concluyen con unaMisarezada',que a :4
-
►
puntodelasdacesale alAltar delia Virgem:
49
AIostres cuartosparalasdos sehace señal con la Campanadel Coro,paraque acudan losPadres Monges -á las Capillasaltas ;losJunioresal Coro; ylos Noviciosála Capilla delNoviciado , con sus Maestros , para rezar Vísperas , y CompietasdelOficio menor de nuestra Señora. Alpuntoquedan lasdos , se juntar' to-i dosenforma deComunidad,enuna pieza espaciosa (queenIa Religion se llama elSigno) para entrar alCoro ,luego queelPreladohaga señalá cantar Vis' peras.Estas regularmente secantaná cantollano, ycon mucha pausa :pero las primeras, y segundas Visperas de todas lasfestividades ,enquelos Niños Esco-lanescantan la Misamatutinal á canto deórgano, Ias canta tambien toda laCapilla del mismomodo ,con mayor ó menorsolemnidad,segun fuere la clase ,y órdeu dela fiesta. Todoslosdias defiesta asistená Visperas los Hermanos Legos. Y si nosoná canto de Organo , asistentambienlos Nifiospuestosderodillas,.con muchacomposicion , ymodestia,eneIPresbiterio altodelantedelaSantaImagen;endon,
de ,sin thoverse, acabadaslasVisperas , '
-4
.
50
cantaná cantollano,algunosGozosála Virgen; ylos HermanosJunioresvan con suMaestro á rezarelRosarioen la Capilla quellaman del Santo Cristo; y los vicios,conelsuyo,alNoviciado. A.las cuatroycuartosejuntan los Niños.Escolanes euel Presbiteriopara. rezar Maytines, yLaudesdei Oficio menor de nuestraSeriora ,en laforma que yase hadicho. Alascinco se toca á Completas. Juntaseluego la Comunidad en una hermosa pieza, quellaman laCollacion , endonde setiene unrato delecturaespiritual , hecha señalporelque preside ,va laCo mnunidadalCoro para cantar Completas. Estas secantan siempre con mucha pausa , ygravedad:perosingularmentelaSalve, Antífona de nuestra Señora ,enla:que sesueletardarun cuarto de hora, . á _la queasistentodoslosecsentos y.loa Hermanos Legos.TodoslosSábados , .:y dias ,enquelas Vísperas son . ,ácanto de árgano,lo sontarnbienlasCompletas, conformándose en su solemnidad MA ia solemnidadde Ias Visperas.Cuando lasCom,pletas secantan, 4 cantollano,asistenlos NiñosEscolanes áellas, puestos . de .rodillas .
.
v
,
'
;
:
delantedela Virgen, en el Presbiterioalto:
.
.
5r
Concluidas las Completas , rezan los Padres Monges Maytines , y Laudesdei Oficio menor denuestra Señora en las capillasaltas , ylos Hermanos Juniores ,y Novicios en el Coro ,con suMaestro ,en laforma diçha. Los Niños,sin moverse delsitioen que están puestos derodillas, cantaná música , ó á canto de órgano, unas Letrillas , ó Gozos á la Virgen,,y acabados ,selevantanpara cantar en la mismaformael CánticoMagnificat , y una Salve.Luego rezan el Rosariocon el Padre Sacristan ; todo lo cual concluido que porlocomunya suelenserlasseis y media, sevanácenarásu refectorio. El órden ,concierto,modestia, grandeza , ygravedad,conquevadirigido este cotidiano regular culto , es tan proprio de tanprodigioso , y magnífico Santuario, que nadalequeda que emular álasmassuntuosas , y observantes Catedrales,. ni. álos Santuários mas afamados.Con lavista , yel oído, sepuedecomprehendermuy bientodoloque hasta aqui se ha dicho: pero siem pre quedará cortaen suesplicacionlaplu ma masbiencortada ,y aun la elocuencia mas persuasiva ,con ia mas culta: retórica. .
,
.
..
52 CAPITULO VIII.
Continúa el mismo asunto del Culto ,y se dá noticia de las treceHermitas quecontiene la Sagrada Montaña. areceráimpertinente este Capituló,}en vista dela nimiedad con que se ha espresadola misma materia en el antecedente. Mas uno , yotro son muyprecisos , finde quelosadvertidos , y mas noticiosos veanpatentemente , en cuanto lopermite la brevedadde este Compendio , toda el alma , y todo lo mas formal de este Santua rio ; paraque juzguen, sihabrá, ó noen. la Cristiandad Iglesia , óSantuario, queen suculto, yobservancia le iguale. Y entiendan al mismo tiempo, que nada falta , : antes biensóbra paraverificarse unLaus pe renniseneste frecuentadísimo Santuario. No medetengo en los estraordinarios cultos ,segun,yconforme piden las necesidadestemporales , yespirituales , asico-. munes , como privadas , que son muy cuentes ,yhabría mucho quedecirsobre dos tales Cultos.Tampoco me paroen la .
a.
:
53 frecuenciadelosReligiosos en las Capillas altas ,enquepocas son las horas , asi de dia , como denoche, que nohayaalguno que esté en recogimiento, y oracion. Si soloen elpresente Capitulo tomo por asunto los particulares , y privados egercicios de cada una de las cuatroespresadas Comunidades. Una de Padres MongesBenedictinos ; esata,Comunidadsecompone cuandode., mas, cuando de menos. Añosatrás era mas numerosa .r- :uas comolas rentasde este Monasterio padecieron notable bajío ,con la rebajadeloscensos , se reduce hoy esta Comunidad alnúmero de x4o Monges ; Ia mitad poco mas , b menos residentes den trodel Monasterio paraelCoro , ydemás Oficios :competentes al gobierno ; yla otra mitad en las Abadías , Prioratos , Admin is‘traciones , y Procuras , que están sujetas,y dependientes del Monasterio. Esta Comunidad vivemuyadicta âlaSantaRegladesu -Santo Patriarca, á sus leyes,y egercicios pe,nales , y se mantiene siempre en el Monasteriolaregularobservancia en elmas alto punto, y rigor.Entodoslosactos , asipúblicos , como privados , se haceesta Comunidadmuy respetable , yvenerable , por sa ,
54 grandemodestia, y circunspëccion. Los doce Padres Hermitaños que habitan cada unoen suHermita ,en lomasal .. to ,desierto, ysolitariodela Montaña,'viventan atareadosá sus particulares rigurosas leyes, que apenas los dejan dos horas desocupadasaldiadespuésde su Rezo-, Oracion mental , LeccionEspiritual , ejes cicio de manos , y de otras mortificaciones, asi interiores , como esteriores. Con tan ejemplarmortificada vida ,comunicaná losquesubená visitaraquellosSantos Lugarestan buenolor demodestia . y ajusta-. da. vida , que::muchosse bajanconfundidos , y todos edificados.Ademásdelos. dò cePadres Hermitafios , vive tambien t en su Hermita , qué hace elmfinero de trece, ' un Padre Monge. ; : queles sirvedeVicario;. Directorde sus Almas. Les dice,Misa todos losdiãs. defiesta ylosadiasJueves, si no ocurre fiesta entréSemana 'en .'laIHermita, quetiene laadvócacion de Santa Ana. Alli comulgantodos dos ...veces en lasemana y hacensusejerciciosdeLetanías Oficios deDifuntos , y ; Capitulos queles frecuenta elPadre Vicaria; en. queles - ..háce sus: Pid ticas espirituales , ylosesplica , ï °y:persuadè al cumplimiento de susmuchas obligació.
,
,
,
,
55 nes.sucomida essiempredeCuaresma,lo que se observa contantorigor, y puntualidad,que á ningun Personage , aunque sea delmas alto caracter , se lepermiteotra comidaen ninguna delasHermitas. Esmuycontado , y muyraroelquehabiendovisitadoel Santuario, no suba lue-. go tambieri á. visitar algunasde Ias Hermitas ;.algunos las visitan todas (que para hacerse.con: alguna comodidad esmenester todo.undia) porqueen realidadála fatiga , ytrabajoqueofrece loáspero de cualquieradelos tres caminos , quehaypara subir áellas, sesatisfaceabundantísimamente conelodelicioso :, - vistoso',y ameno , que todoaquelconjunto de maravillasostenta. Siendoasuntode admiracion , y diversionlo:domdstico., 'yfamiliar que se muestran lospajarillos ,...que vienenácoger la avellana , yel piñonderuano del. Hermitaño. Porloqueningunose'bajaarrepentido de:habersubido :pero sí,- y . muchosde suderramada vida. x •
•
,.
56 ,Describense las trece .Hermitas que hermosamente matizan aFlaMontafiia.
ltiosha parecido seráen graciadeiLec-
tor .el ponerálavista una descripcion delasHermitas , paraque lleguéáconcebir algo deloqueensison.Por susláminasentenderácualquieraque son sushabitaciones muydecentes. Nohay ninguna que no-tenga sitrecibidor ,su cuarto con su alcoba estudio, ô retrete,cocina cisterna, huerta , yCapilla muy aseada ,enque se'puede decir:: Misa, comoen efecto ..sedice eldia dei Santo' titular , á; que asistentodoslos Padres Hermitaños;y reciben la comunion. Yaquedadichoque sohtres los caminos que guiara: álasHermitas. 'Uno por donde dandola vuelta. por una parte dela ;Montaña se puede llegar ácaballo`hasta Iapúerta de todaslasHermitas , á; escepcion de SanOnofre, y Santa Madalena. La;primeraHermita que seencuentrapor estecamino,ádistancia de unos z o0o pasos del Monasterio, esla delApostol Santiago. El Segundocaminose toma antes de entrar Ia cercadel Monasterio, y guia ála Hermita de Santa Ana. Este caminoes harto ,
,
:
.
57 fragoso , y por donde regularmente suelen bajar losquesubená visitarlasHermitas. Elterceroeseldela escalera derecha qúéllaman, estaescaleraestácasi delante, y álamano derecha dela puertadelMonasterio.Se ostenta este_ camino .casiintranesitable álavista. Se .eomponi de 66o. escalones , formadosconharto,trabajo, Jy Io menos, amial que sepudo en las vivaspeñas. Sin embargo de • sufomidable aspereza . , y fragosidad , ban subido por él Personas . Reales, y.` dela primera grandeza;afianzadas en que nohay memoria: que se hayaesperimentadolamenordesgracia en tanto peligro. Si: goien dopues el ejemplo de tanta magestad, ,"elegimos paramuestroasànÿ`gra l to estamisma escalera, ócamino. La pripera Hermita á que nos guia 'es Ia. de Santa en a ; l os- que Cruz..(Adviértase par algùtiempo' llegasen á visitar estas S. liermitas, 'que 'són muchas las'Indulgencias conce didas álos quevisitandos, ótres, (5 mas, de modo , quepueden persuadirse .visitan los Santos Lugares , y Estaciones de .Roma). '
-
'
.
,
..
SANTA CRUZ.
.. -
'
.
.
. .
•
,
r
.
s.
S
w•
^ •^ ^•. • ^
i `^
.
. ^
,
_
•Y^
: t ;
.
11
T
^ñtré 'Sántd:iCr1uz ést^ a Herïnita ^ v ^ , ^,. . , y/der, Le'vañte y,, lYledlód^á.y ^^sn^i^^ ] . f â . éÌla sé y elsitio hartQ. acotnódadó. ^D.é. oye: y qlas .. ^^Can^panas:,7 :d6l lYloridá^érió. ^1.5. '^ ó'p aõ^ `^; d^ ^st^ He'ri^ütá la de San ^
•
^;
^`
.
. . ,
'
q
'x .s
;
'
.
9^
s...
..
.
.
r,
y .
. .
^
, .
'
f
'
.
.
:
.
.
•
(d
w.
.
^.
^
^
•
59 SAN DIMAS.
^4
1 •
.
.
. '
.* .. ^♦
;sta ^-Iermita •de '• 'San', DimasÌhi) tierig 406,,unar entrada . r . practica:* . por,. ^.parte de ^ev nter, ^ : iMedxodxa , t1e^e unos ; grandi'a siulos . ,éspantosos desperiaderos , :_cbn . que.por éstas. d ós artës; ^ .• ..^^ ùéda' libre 'dé s èmbarázos, ^Ya '^ista'. ,:Á: 600 pasosde q.^i.^le. impidáñ . . estai : Hermita r'deSan Dimas está IaIie^=-^ mita ` de la Santísima Trinidad. .
.
.
^
^
^
{ ^
.^t•
i
.
^
•
.
^
..
.
Go
SANTiSIIVIA TRINIDAD.
smuy plausible, llano, y espacioso. .ei sitio de esta Hermita . dela Trinidad, :y .raes capaz que ninguna otra.,Eq. = ellas e permite quecoman Seglares,con licencia espresá deiAbad. Tienetatnbiern habitacioñ 'suficiente para si suben algunos Padres-Monges áfinderecrearse, ó entregarseal:retiro:,y soledad.Pôr todàs pàrtes está descubierta esta Ilermita , menos á Pra móntaáa ,enque tieneunapeña - , . queleguardalas espaldas. A 850pasosde 'distancia • lo massubiendo, cstzilaI3ercnita de San Salvador. .
.
,
,
SAN SALVADOR.
^^/,^^^,i/lf/'%i lf//^
,^ ^ _. :
^`^,^^1 ► ^'"
_ tfaa
^:
^_i#^Atp
í
— ^ /"^R---^
^^
--^
^ ^oticula Transfiÿ u]CatiolliS Difi. n•4
.
Ii uchos delosquesubení visitarlas '
Hermitasdejande visitarlade San Salyvador, porque esmuypenosasusubida; y asi desdela Trinidad giran en derechoira ácialaHermitade San Benito, porun camino llano, y delicioso de unos 400 paos :perocornollevamos proyectado el seguirlas todas, este es el proprio lugar ,en queno sepuede escusarestetrabajo.s-,
62 ta Hermita de San Salvador esta âlafalda de unas pellas. Tiene agradables vistas á. Levante , y Mediodia. Esta Hermita >.á mas dela Capillaprincipaltiene un Oratoriode una vivapeña, quelesirve de capitelenmas de oo varas de elevación dentro de este Oratoriose observaen la talpeñaunarendija, quemanifiestaestar abiertade arriba abajo.Circunstancia es esta que dá que discurrirálosnaturalistas. . 'oopasos,lomasbajando, está laHermita delPatriarca San Benito. .
.
t SANBENITO.
M dieu^a .S .B e ^.ec^icti.. n. 5. n esta Hermita de San Benito tiene su babitacion , y vivienda elPadreVicario, y Director de losPadres Hermitallos. El sitio de esta Hermita es muy apacible, core deliciosa vista รกlaparte de Levante , y Mediodia. A mas de la Capillaprincipal, tiene otradedicada รก Santa Escolastica, hermana de SanBenito,en cuyodia se haceia funeion , que quedadicho,en
64 esta Hermita ; porqueeldiadelSanto Patriarcabajantodosal Monasterio.A 600 pasosde esta Hermita , bajando siempre, seencuentra laHermita de Santa Ana.
AN T L9i. A NA .
E ntre todaslasHermitaslaque está mas falta de vista es lade Santa Ana , sibien queelsitio es bastanteespacioso. Hállase en elcentro de todaslasHermitas ; y asivieneá ser ¿Ö mo Parroquia á donde acuden losPadres Hermitaiios todos los dias de oir Misa, y de Comunion. Regularmente. Ios que subenpor Iaescalerade-. recha , visitadas con ésta,lascinco, áseis 5
•
66 Hermitasdichas, sebajandesde esta Hermitaal Monasterio , por,elsegundo cami dijimos,siendo 1200pasosde no -, caminoáspero.Pero nosotros siguiendo nuestro asuntocaminarémos por unavalleque dividelaMontaflaendos partes para dar con laHermita de San Antonio, penetrandola Montaña con 2100pasos que esladistancia que haydelaHermita de Santa Ana A la deSanAntonio. ,
I Ì
.
^
7o,iaj uulun asgnasap as apuop ap arop ^^j ^^ aluonari op un ma!) . ^ uua^uocu^, smug aped ui arod •sulsin suppaantp auap uuuluouTeaj,6 aluunarj u!pojpalAl *op= lap otatiingla opal op umasaa ua oun plsa anb aiuuistpgrim uoiVaii wand ulna ua oisand sand . : pniaTnb osotuaat^Anui sa puqw -uð opupou3oau omoiuy nus ap uipiallnl op omis l ^
^
f
'tJÏNOINV NVS
^
;:.
.
..
68 despeñadero, que horroriza. A pocadistancia de esta Hermita , entre unos formidablespeñascos, sedescubre un eco de tres repeticiones ,tanclaras , y expresivas que suspende el oírlas. distancia de z82o pasos siempre subiendo ácia Tramontana, está situada laHermita de San Gerónimo.
•
SAN GERÓNIMO.
^"" ^^^'^^^^ ^y ^y^•^ -,^ ^-^^ ^.I^ _ ^_ ; 1 `J . . //^- .•••^
I
l ^ ^yl^y^/ `^^^^ ¡ ^ (^
^,
\ ^f,
_
°'-'; ^^%^^^^ss•:r.--^ - . r.
//^
iJ JIlur
^r^
^ ^^ ^
^/
J
_- _ ^•
'• ^^ ^
^
!`! !
^ ^
! I^^JjINí^^^JrJi^ rr:ip 1
. ^^^j
^ J
^! ^ . ^ ^^t^'^%j^•1 e ^
t
tr
nI
-:.. //i /
u,:,,'Ïï .^i
^,
r
^
,
.
^
" 11 '
S
.^ C^1C1i1d Ilie2ot31Yrii,11. .
os que llegan á esta Hermita dei Doctor Mácsimo San Geróniino , pueden dar por bien emplada la fatiga , por el recreo que recibe la vista ; pues á poca distancia de ella , como cosa de un tiro de piedra, está la peña mas alta de la Montaña , en cuya cima en una estrecha reducida llanura que tiene , está una Capilla , que tiene 1 aadvocacion de nuestra Señora de Mon -
serrate. El quellegaá este sitio , no solo dominacuanto ensiencierra, por todas parteselSagrado Monte ; sino que mira tambien , como á sus piéslosmontes de Cataluña, yalgunos de los Re Y nosde . Araocon ^y Valencia ,elmar Mediterraneo, las IslasdeMallorca,yy Menorca. " .Desde esta Hermita girando por el mismo valle, ue sedeja tomando ,. á mano derehasta9J cha, á distancia de 3500 pasos, sehalla laHermita de Santa Magdalena. ,
,
.
.
...
^
,•
.. • „n ..5 ' ^ ,^ • 1
.I
}
x,4,
.^.^' }i'i..
:
♦ !r.
SANTA MAGDALENA.
E ntre unasmuy.grándespeñas.,y ele4
'...
vadosriscos está fundadala Termitade la P enitente Santa ;Mara Magdalena. Tiene comoquierasuficiëntes vistas á Medio. dia , Levante , y Poniente.Alaparte dei Cierzo, á que estála Capilla, se levanta unamuyaltaformidable peña, y áun lado de estapeñaporun pendienteescarpado de dos millas, sedescubreel
72 illonasterio. Las subidas paraesta Her.mita son dos,yambasescabrosas1 por serunas escalerasdeciengradaslaque menos.Esfuriosamente combatida de los airesestaHermita. Bajandó por• una de lasdichas escaleras a manos derecha„4 istdncia de 050 se encuentrk -la Hermiiade San Onofre. . f ;
' •
•
N.
a
•
•
,
.
•
.
.."
•
•
••,‘
•
•
•
• !,
•
• •.
•
;
•
,
.
•
,
•,
• ;
•
•
.
•
•
.
:
•
•••
P :••
r
. ¡:,..,•••
..•
. ....O.
ka
•a
.
•n • :
•
t ;
73
SAN QNOFRE.
Æclicula S. Onupl^rìns.n.so .
Solo losque veu .estáHermitadede San San .
dela Onofre (lo' mismo=- Juan) pueden debidam nte admirar lo raro,yestravodesïu situacion , yestre -ehura. Está metida dentro de una mons-* truosa perpendicular peda, quesirvede techo enelevacion sobérbia de alas de treintavaras , y de pisocasitoda á todalaHermita ,profundizando hastael .
suelo en masdeveinte varas. No tiene, p i puedetener sino una entrada por lapartede Levante. Tanmala como fUéy , la entradadeesta Hermita , esotra lasalida , continuando la mismaescalerapor dondeseentrd, bajando Gomalosesmiones ,yluego ázoopasos caminando 6, Poniente, seencuptitra_ la Hermita de SanJuan. ' • •:
•
'
.
.1 7'.
•
•
:
• ..
• ."
• :
:,
;'
-
•
•
.
.
.• • %I .• • •
'
•
,
.
"11%•'•
•
g 2;
V
e ll
• •• •• C
'21
•
•
r
f•• ,:•,
2:4 to: •
•
•
:
1.1
4
• ,4t•
•
f. •
•:
'•••
4
• • •
I,
¡•••• t2. 1
V
V
• 4. A .
.•
;!..;.,,.. •
s :
• '
. 1%.;
;
; .•
7
•
4.•
•
W.•
:
..".
i•
t..
•
:
•
A••
á
4;
• 4 ?
..1
•
E.
"'
2
4'
t . -'
•
•••••
L.
• •
• I •.
A
•
•
;-
..$ ,
'.."
: •
•
•
•:• • •
•
;
.11
• %..
"
•••••
tr
•
•
•••••4;•••1
•
.•
t
$ •
2
.
k • , •
•
L a Hermita del Precursor San Juan estácon la misma situacion y estrechura, y en igualsimetriacon la de San Onofre. De tres á cuatro Q4ras mediaron para no estar contiguas. Están Hermita de San Juan tiene buena escalera por entrada , y es algo mas espaciosa , y capaz. Los huertos de estas dos Hermitas están al pié de la referidaeña. Son muy 3' alegres estas P
76 Hermitas , porque se 1es descubre todoel Mediodia ,hastael Mar. Quien las mira de lejos parecen •unos corno nidosdego;10drinas pegados á la pan.Visitandoto-h las Hermita;s el Jatd1ico. Monarca (pis°quedarsecomer ea ?. ")on . Felipe ésta. HertnitadeSanJuan , con,lom4s 1u; c. ido de' su comiti v a , diá. xo 'de Juliode . Saliendo de Ot.& Heimita bajallolo éntiii» .;, Mediodik,' • )¡•.',Poniente, • fi distaz• ela de' .274,, psos .' ..se,- hálla-la Ifiimita ,-41e n
„ •
•"1 ri • 't
• ., • I,
•
f
,
•
• :er.1"
•
••
• .,•
L „. 7t
•
.
• -• • •••
..•
;1"-).
.• . • ..!
..
•
•
•
„
..e." •
•••
•. A
•, •
• ie ,)
'S ".". • • /
-
1')
• sfg'
e- • •
.
t • .•
f 1 t';
(‘.i•
t
...4
' r
.. A
,
• I. 4111. f 4.; 4. '•".
Z .' : ;LI
- •
n
."
I .•4 • •• .
4 %s •
•
"..
• .5,
•
'7 --!*: !I
1
•
•
•'.
"
•
rl
;
•
t
••
•
•
;
•
•
'
•
•
• • .
I
J•
•
o
4
..
4
t
f'•„ rit
.1••• 7a•.•
'
••.;
•
u
.•
I
'
•
• .
•
..••, •
t
•
Ir. •
77
SANTACATALINA.
^
E stásituadala¡-ermita dela Virgen, y Nadir Santa Catalina en unprofundo valle, debajode unapeñadepoca,6 ninguna elevacion , que sirvedetechoácasi todalapermita.Tiene poca vista por todas partes esta Hertnita ; perocomo está puesta en un valle, en quesuelecampear masla frondosidaddeárboles:, y verde de lasplantas -, y por consiguiente la asisten.-
ciadeIas avecillas , concurrencon mas frecuencia á esta Hermita ,losmirlos ruisefiores9 yotras a y es; llamando con sus dulces ,y suavescantoslaatenciondel Padre Ilermitafio , paraalabar al Criador en suscriaturas , pagándoleseste tanimportante aviso ,condarlessurefecciondealguna avellana , 6 phion.Girandodeia,Levanteporelmismocaminoquevénimos áes ta Hermita, è encuentra á distancia -tle 780pasoslaHermitade Santiago.
79
SANT^AGi^.
Æ tlioula S. dauobi Aoflin.sa. de esta Hermita dei Para layentrada Patron de Esparia Santiago,
Apostol , seha desubir un buen trechode repetbo , por unas vueltas , y revueltas , Ilechasá cai , y cantodecentemente acórnodadas.La situacion , yestrechura de ,esta Hermita ts muysemejant e á la de las dos Hermitasde San Onofre , y San Juan, por estar tam}brenmetida en los huecos d^ una . .,que en estraor.dirraria eminen^ . pena . tiale sirve ^de techoeamucha parte. Tre.•
8o Ile esta Hermita , sinsal ir'deella,unherinoso , yespaciosomirador., de donde se gozan apreciables ‘visitas por Levante , Mediodia , y Tramontana , y estando distante el Monasterio 2300pasos,por unasgrandesespantosas profundidades , se "vé elMonasterio, seoyen losMonges , cuandocantan en elCoro ,el órganodela Iglesia ; y finalmente sedescubren clara y distinta. menteochodelas dichasHermitas. Esta es laúltima Hermita por el caminoprojectado ;losque aquise hallaren, pueden tomar paravuelta al Monasterio por;e1 primer camino que guia, á..la Capillade San Miguel " quer está:. á lái 'vista - del Monasterio, yen el caminopor dondé"seviene al Santuario , porlaparte de Mediodia , y distante de esta Hermita 115o pasos, ó porel segundocamine,, -hasta dar'con laHermita de Santa Ana , que' está á distancia de esta= de Santiago , - como 'cosa de i 000 pas t' s ; siemprebajando../Aqui entre estos dos caminos dejarnoslos Peregrinos y Pasageros, paraque cada uno escoja elque masle continuar gustare; volv.iendonos el asunto del Cultos enelag tercera Clase, ó'Comunidad` ,delos= HermanòsLegos. LosHermanos legosjuntaná sus eger.
.
Sx cicios- espiritualeseloí1ci6 de.M art a, ,°. egercitandolacaridaden los mas 'humildes , que ï conducenal aso ; i ' y limpieza delSantuario,asistenciadelos -rindspedes , Enfermos ,Pobres:,°yPëregriños ° de ló - ''temporal fi- álaadministracion . dentrodel : lYlonasteriò .;..'ïeoxnò l fuera én las; Granjas; ^,;. .! 9 ' ótrás temporales adrrí^iïistraciomasdeIós queviven éñ. éi nes^s en' 1 Monasterio#„. `suelen ' 60r ocupados nose doce.Tienen 'destinado'á un Monge .por' IYtaéstró- .suyo, ,que' ^edemis. de' frecuentáe con ellossusPláticas ' espirituales' ; ° ' en ,una' pie^adestinadapara est'e .. efectò yr.: ' .. para de -ins otroi. actosde-. mórtificaciori truirle` én las Obligaciones désu est á dü; zela vigilantísimo sobré' su profe5ion4r , ;.; ^ puntua l ° • observancia. Tambien :elosNiüos Escolanes (que: esI4 cuarta, y; 4ltinia 'Cornunidád ) tienen â uri t Padre;Monge.Ifor .lYlaestró ,áquién están ëáteráment- sÜuetoS', • 'y subordinados. nelos siempre;eri` siiColegio,queesdecen.: temente .capaz 4. aregre;,y'vistoso.Endicho entr"ár 'Religioso alguito.; Colegio ni.'deél puedesalir algupo'delos' EseàláneB; espresa licencia sin dè' sü Maestro: Cua^ndQ áalgunose- leconcedeesta. lúcer^ciá ^;^: ¡Age -;e0 6 '
;
. :
^ .
'
82 unicamente parasalirála Hospedería6 pai6:•‘ , ra-subir álas.Hermitas ,por justos moti.v.,o sale con su compañero. Siempre :que_ algunode sus egercirios públicos:::ó-van al Refectorio , esenforma de i Jornunidád, contantamodestia ,y silencio ,comopie de andar,lamas grave Comunidad. Solo pórla.fiestade SanNicolw se les„. permite dia, y medro :andar á suarbitrio,poi el Monasterio , ávivienda delosPadres Monges , ydemásReligiosos. Toda l.o másdelaliotienenprivadorigurosamente.:: todotrató, y comercio familiarcon lossóbredichos. • La crianza ,,,y educácion. .que nen ,puedeservir , de •-ernu.l ciou lar âlaquedebende d á sus .bijoslos' Fadres mas. ceiosos , y cristiauos,? ;...: porque. ademásde enseiiarlos su Maestre .perfecta menteelcanto de árgano 1: composicion: y taller todo géneró :.de instrumentos ,, • segun la capacidad, é inclinacion ••de, cadà, uno; .- de dondesalen muchos paró; lis; mas. Ilustres Capillas, y famosos.órganoside•:.,Espalla lesprocura ,con muchocuidado:, que aprendan la Doctrina cristiana , `,y que la olviden; porque como regularment eeor traeen tan- tierna edad ., cosmo •;.desiete, a ocho ,,;gis, 4gUllQS lo necesitan.Cuidase ,
7
..
83 tambien de queaprendanaleer, yescribir, yalgunos principios de Gramatica 1 . -losque sonparaello, yelmodo'de. córafesarse. Zélaseles:mucho la frecuencia delosSacramentos , càrno efectivamente ademasde las ComunionesdeComunidad , comoya: sê ha dich(f,.suelen'particularmente : confesar, Ycomulgár ,-sin_ mas impulso , qúeelde su .,buenaedúcacion. ,..con licencia- de su en ocho.dias :, 'álomas Maestri) , .de: tardar :..dequinceén.quince .::.CuándoásuMaestrole 'parece conveniente,,:.tienecon ellossus Capitulos , enque dos, de ," .lps7 masancianos :;'nombrados por dichoMaestro,claman, 4-acusan, si álguno hafaltado á:la ,modestia ,alsilencio-, • .álas ceremonias ,:6áalgunade sus Constitucioi's* queles dejó el Venerable Fr. . Garcia de. Cisneros,- .. celebre Reformador. de este lescastiga delaculpa que Monasterio*-y seles hubierencomietido. Por . lá,.noche , hacen?:el ecsaínen de conciencia con: su maestro,;.;con • doy en con unActo . de Contricion . algunas 'Salves,;_ yOracionesdevotas , y-luegose vanáacostar cada uno en su camitaaparte.:,..Entre tanto que se desnudan rezanla Doctrina.: cristiana ea voz alta , empezau y prosiguiendo losdems.Fuera-.., douno1 - Y ,
.
.
,
.
.
.
-
•
84
de esto , no se les permiteenestepuesto hablar palabra , selesprocurael mayor aseo ylimpieza, como que estan én contínuo serviciodelaque esReynadela., pureza.. De esta Inocente Angelical Comunidad faltamuchoquedecir;pero piensoquedará . tododicho con decir; quesonestos In fanticoslosque dán , 6 que dá Dios, po r . mediodesuinocente boca , laúltimama.. no, ycumplidaperfeccion álas alabanzas, y Culto Divino de este Santuario. Palabras dei Psalmo octavo, quecontoda proprie'dad seles puedenaplicar.Sinembargo, no puedodejarde concluirconeste Capitulo ,con loque mas pasma, confunde , y edifica;en estas criaturas y es.: laalegria ,gustó`ly' solicitud,conquesirvenásuMadre=,: Reyna,pues siendo losmas detan 7 corta edad, .como se ha dicho,levantándoseá las cuatro ycuartodela macana,en'todo tiempo,enparticular en elrigor deiIn= vierno, parece cosa ;natural , que .sei, habian decaerrendidos de sueüo, y :delfrioporl los suelos pero nada de esto antesbien' selesobserva • muchodespejo y viveza . cómo sifuesenunos } Angeles deiCielo' ara servir á su Reyna ;haciendo todos sus ejerrìcios contantaperfecciona, .,y acierto ,
.
85
que se 'conoceverdaderamente , que superior direecionlos gobierna. Fuertes valedores son estosChicospara alcanzar mercedes, ygraciasdelaSetllora que.lastienetodasen sumanodeciaun Personage muyadvertido , que anos: pasados visitóá esteSantuario. Y hablando. . de estogniños con la Santísima Virgen el Venerable Fr. José de San Benito,ladecia estas palabras:Dichosascriaturas , que de -los pechosde sus iVladres ya.los tomais Vos por hijos, Mater Purisima.De estadicha, yfelicidad hanqueridomuchosPadres Nobles, y de:la primeradistincion , que pu-. diesen :blasonar sus ' hijos, ofrecióndolos én sustiernos años enobsequio de esta Augusta.Emperatriz deCielo, y Tierra. Como se-puedeveren el siguiente Catálogo , sacado deunlibro , enAue se escri.• :ben todos Ios. que entranpara servir:de. -Pagela::estaReyna. .
Catalogó: 'de :losEscolanes de Monserrate
} 4e - esclarecidanobleza.
lI
onJuandeCardona ,Ayo del Catelico Monarca D. Felipe II. ,yVirreyde Navarra.Estáaqui enterrado. Preciábase
86 muchas: veces de haber tenido el hábito de Escolan en Monserrate , y asi ésto ,como los demás , que se pondrán'en estam nu» ta estimaron , y estiran en mas . el haber Servido á 'la Reyna de los Angeles ënesta Montaña , : que á los Reyes en los eargos mas honrosos. Don Joaquin de Setanti,' Caballero del Hábito • de Montesa , Varou grandemente político , y erudito. Don Tomas Gallego ,Obisóde la Iglesia de Malta. .Don Juan de Madrigal ,Sóbrinó :de_ referido Don Juan de Cardona. Don .francisco cle Moncada , Conde . de Osuna , hijo del Marqués de Aytona , heredero de aquel Estado. Ocupo', y llenó los mayores puestos de la Monarquia de España.FueEmbajador estraordinario,en laCòrte de Francia , y Ordinario en la dei Imperio por el Rey Católico Don Felipe IV.; como Cambien de su Consejo de Estado, y Guerra General de los Ejércitos de°los Estados de Flandes , y Gobernador de los Países bajos , en donde murió ario de 1635. En tanta estimacion honra , y gloria tuvo este héroe el haber sido Page de esta Soberana Señora 1 que llevaba por timbre en ,
87
susarmaslaMontada de lYlonserrate. Don Miguel de Moncada , hijodelMarquésde Aytona , yhermanodelreferida héroe. Don Rafael de Cardona, hijodel Conde de Prades , yherederodeaquel Estado. Don Alfonso de Eril ,descendiente de unode los'nueve Barones antiguos de Cataluña' , ,Virrey que fué deCerdeña. Don Galceran de ilgialcin. Don Miguel de Roger , y Eril. Don Gaspar de "'odor,y Dusay. Don Francisco Gilabert. Don! Juan Juñent , y .Eril. Don , deMur. Luis de Boxadós. Don :Luis Don Luis' de Villalba. • DonJosé`de Cardona , Conde de 1VIon'tagut. Don José de Pinás , y Cardona,Maestre de Cainpo en et egercicio del RéyDonFelipe IV.Gentil -Hombre deCámara de Don Rey.y Juan de Austria , hijo del' Don Francisco de San Clement de Corbera , Baron, Llinás. Pon Antonio de ^4ro. ustin de Pons , y Mendoza; Don Austin— Marqués de Villèna , y Conde de Robles. .
88 r Don Alejos de Sentrnanat. Don Francisco Pournonvilla ,Marqués de Rupit.,, :‘ Don Francisco de Buornonvilla , : Prxmogénito dei espresado Marqués , : Baronde Orcãu. , DonJuan de, Marimon, , Caballero ^; de1. OrdenMilitar de SanJuan, Maestre.de:CarnPo delTerciodela ,t)eputaciondeCataluc.ña:. DoshijosdelMarqués deVillars ,,Gran S e ñ orde Francia.. DonJoséTerr, . ^ ., ;de Paguera , Don Juan de, Paac ; y de Orçau ;,antes de Boxadós ; y_ ìle Pinós ii.,seçst9,Q9nde ^le Zaval lá ,Caballero delToyson de; orn, ;fGentil - Hombre de Cámara. con; egsrçicio , . del EmperadorCarlos ' . V.I . ;de: su Consejo de Estado ,yGuardá Sell o en el Supremode losPaísesbajos, ysu Ayudante General, Plenipotenciario , Virrey.;,.. Y .Capitan Generalque fùéantes,del :R eyilo. .de,Mallorca, ,6tiIslas ,adjacentes,, murió en, la . ciudad , de ; , Génova^^ a^q ; r ^4^5 .: ' : Don ^ ,^ósëPuixRubí,. ,Don,,losé.Puix, y Padilla. ; , DonJosé Rocaberti ,Marqués. arqu^esdeArgensola,. s ujetobienconocido . por .suliterataxa;. consumadaprudencia, ye1ernplarv irt ud ; anurióago 1755• ..
:
^
.
,
.
.
.
.
,
.
..
,.
.
.
,
,
.
►
.
,
.
.
,
,
.
.
.
89 Don Juan : -de Cartdoncs , y .Espinosa, hermano 'delquehoyes Duque de Medina Cell. No es de omitir aqui , para lustre , y blason detanesclarecida Casa, ` que desde que:estuvo sirviendo á esta Santa Imagen e^l alio 1736 mantieneá sus espensas un Niño Escolánen servicio; dela Virgen. 4Don Ramon Pedro. DonAntonio fordana ,hijoúnico del.Baron de SenalIer. Don Isidrodperregui,hijodeelos Sefiores.Don Baltasar de Aperregui, yDoñaMaria.. Magdalena de Anvilo , fuéhecho. alistar por Escolán ,: luegoquenació;pero.. como muriese.; de cortaedadnopudo,servir á Ia Virgen 'vivo ; por lo.que - sus ; Padres Ie , hicieronj levará enterrar ádichoSantuário ;en elque;hicieron ., tambien alistar por Escolân, luegoquenació,al hijoqueenlugar dei referidolesdi6la Virgen., llamado Don Narciso Maria de Monserrate. de Aperregui. Estos , yotros muchos Caballeros , y Personas Ilustres, que dejopor, nó: cansar , han sido. Escolanes de esteSantuario , .los cuales conser denobilísimosIinages , se ilustraronmas ,siendo pajesdela Reynade los. Cielos , quecon lostítulos , y blasones beredados de susmayores. ,
,
.
,
.
I3o spitalidacldeMonserrate. ahospitalidad deeste Santuariósepue.L dem irar con tres respetos. Et -primer();
ácialagente noble :i 'honrada , ydecasas sobresalieiites.Elsegundo , ácialosPobres. Y eltercero , ácialosEnfermos. EI concursaquehay eneste Santuario detodas 'naciones ,y detodos estados, es tannumerosó; queno hay. en laCristiandadotro- Santuario; . que lé ècseda.Enunode los-arios pasadoS• solo deEclesiasticos Secularés; . :y Regulares; concurrieron los siguientes : d• ' ^ : DeFray le s .Franciscos. .': . .. :` 445i.v ^ :; : De Santo Domingo. : . . • `: ^:• .-: •.-: ^--^i8 ^ . _ -.i ; ^ ; ,•^-: : . ^2 Z . ; De San Agustin.. . . . ._ . , :^ r ^. : : . • De San Francisco de'Paúla. .% 138:, : r , •:.y ' •• Y^6.*:' i . ••. . .^• ^.• -.1-.. Del CarmenA: ^o De^la „Merced. . . . . .^• •:^ •:' :. . I^3^ :I De la Trinidad • i ' .. i ^'•,.^• •^ i -i' I ^^^•^ , • DeSan Bernardo. . : ^ •:.: ^ ,ï `:^ 22.' D a , San • Gerónim4. :' ':^ :1 .. . . : : i,^. :. `• • ^ . • ' . / . ^ ^ Da la Cartu^a. . .. . . ,,. ; .. ;. , . , . , _ $.6r .. . . De San 'Basilio. • ^. } • : • ^: :^ : i'g ^. , De la (^u^npanja... ^ .. . . . .. . 5'2ï 8. DeSa nJuan delDesierto.• . , ..., }•..;^
L,
.. .
•
^ ,.^._
.
.
`
.
t .
^
, ^
De Capellanes
91
Clérigos... 2 349• ,
Suman todos.37 6os " De esto sepuede colegir;qüe . numeroso seráelconcurso delos. Seculares.:Solo de nacionesestrangerasi dió . ,.úrlMonge de este Monasterio el testimonio `siguiente:En el añode r624. 1 yoFr.Mateo Oliver confesé'desde :i? de Enero del dicho afio, hastc& últimosdé Diciembre°_dekrrmismo, de Franceses , Flamencos, lOtras 'naciones,5552 personas. algunos del :primer respeto ,segun la calidad:,y distinciog de personas, seles hospeda dentro :del Monasterio.Paralosde . más shay fueradelaclausura una capaz Hospedería.,- enque viveunPadre Monge, paraqueloscorteje, -.y:cuide: deellos, teniendo paraeste efectoá su disposicionun coóinero , ytrescriados ;.procurándole s pormediode éstósun cuarto limpio,'camas asimismo limpias,, y decentes , servicio de mesa-, lumbre;, y sal , todo . libre, y francamente. Todo lo:dichosedebeentender regularmente,: porqueen algunasFestividades , quesueleserelconcursode cuatro, cinco y ávecesdeocho mil al^.
,
.
92
mas ,¡ :'no se, les :puede .asistir ,como queda dicho-;conqueespreciso , quemuchos se a.cozno,den. comomejorti`udieren. Nopor eso- dejandevolverlosmismosotrasve'pena incomodidad :ces ,. r olvidados:dé quepasaron.;:r porquese. mueven: por: la devocion ,, alegria : ^ .y contento de. que ., esta 1:!!7 : Sagrada Irnagen .los A;los Eclesiasticos , - asi 'Seculàres ,+'.coino Regalares',quevisitanápié el.:Santuario, á demásde lo misma conga dai especieiy cantidad ;. que :.sè di áe un Padre Monge ,yesto porel tiempo: , de dra :y mas diasá,menorinsinuacion .qite - hagart al Superior dé .gïle :, . 6 ^ poi sd. =dei vocion: por alguna,z nëcesidad .; los ,perm i^ Sántuario. ta n detenerse mas A.' los '.'Pobres , que'sonlos-dèl seguodti Tespectó de 'la Hospitalidãd: .se:.lés tiene . :su acogimiento abajode 'cubierto-4, y = bient ' guavi dado: .de los: :l aires., . :Esta.; dividido en<. dos: .esT ^tancias , r:1a4unapara, 5:losi hóinbres ,; ÿ:la ot -rá. para:las mugeres ;y tiènen^-Á tambieur- su: tow eina paracalentarse: 'puntode las siete de la -mar^ana se : Ná'. tòcarido: Afua . Campanilla hasta..lapuerta desde-Ia puerta. :de lv.,Iglesia ^ primera - de la . éerca. del Monasterio , ácuya seiialacudentodoi .-:al sitxo acostumbrado, ,
.
,
:
j
9;-^ ea. . qque ^un • Hermano Lego; s^el,é^ : :dis:tribuir , Ivli.mosna. ,. . Para. ei desayuno.se.:Ie^da a c^dá: :Pobremedialibra .,dë^ Pan:.R r1^ :Iàs 3► media se tocasegunda` vez4 Ÿ;,en ia .rnist^^r forma la campanilla-4 y:se ks;-:repar:te ^á ea da . nn©, otramedialibr& dd rpair;A 2cónbõ, se ,; .f.uego entran todos, en,sun mesas• cubiertas : Salon,ysentados ' cónF iusinmãnteles sé lës. :r-ministra- vor:.el , ^Ie.r^áno.^^^e o ^,^::- :^ ^aó ^: ó^^.•d^s :eriarlo^: ^^se-: g ^^ ^ , gun^^^ .^el^^=:co^icùrso` fVie ^ ^bo^biero): una buena óni ^ vas^^:-.46 ^Qi^no.;^^A^^^-1^s:^:, porcion .. de tres lcuartos.-parar : las,. .t.seis'de sit tarde:;; usëi toca fi•ercerã . vez ,,la :eao^panilIa^ ^r, úsé, _Ieã ;::dá^ la:^^^isrmaior'çi3Oi de ,sppn " ;^.' ,^ edia a f ^i^ki = leá ç1ir^ :_^á . lás^ ^^diez: . ^ ^que .^^ x ^ 1, Y ^no^beccr Està :Iimbsna . [se)-.:if tos:Pobres Peregrinos q frecnenai^r, - ,concutreia,:46:..Esparid;^ie;^#^od^: :^^^ Eafopa ;:^' sino lambzén di;tedos rea reclibirlá:.^^R ,devocion;; :.y bmi1dadj yse Ilisváa 1.áA:eoáxasas lei pan de.F .1a;.limosná? rico=: má: t 8i. fuera ,reliquia;) El.: ç kIermanót Leg! ,L.. .fOrphrte alim4sná:;¡ cargo: : er ; .preguntarles.•, :ia ; vpòctrina wer^ist^.a-; ^ . ; ^ ña ;e1 ^ clue oigan Misa., c^da ^ia .^,.:! -.yá: ±que:i e^; ^ado losguisela Ala . ^c-.or^ s toda^^ Ii tnpi^e^a,j ..
-.
.
.
...
.
.
.
•
r
.
, .
:
,,
.
94 paraque en todo se manifieste la , caridad con los Pobres' delesucristo en cuanto sea posible. Por tres - odias.:. :ènter.ósse dá la di cha limosna las • . Pobres , aunque ue vüel^ van al Santuario muchas veces al año. De modo•, que :muchos do ellos., : dando? : ‘vuel* tas., t = y revueltas'. suelen :. . pasar grande.' pare te. de su vida en Monserrate. El° 4ercer..respecto de la FHospitalidad mhi. ra ácie los enfermos Pobres ,i:.y Peregrinos: Luego que alguno se rsiente' indispuesto se. , presents.. Al Medico- del Monasterio , liando 'éstre ser asi en realidad , le manda ir: . al Hospital:., en .dónde ,se-le-:recibe con mul cha: caridad uy,. agradói Oiítale ai-:puntal toda la: ropa para°'limpiársela ::y le dan ca .= ma , T iópa interior todo: limpio. Hácele el si la •enMédico: dos fermedad'' ee agrava: repite las necesarias. El Padre:.. Monge Administrador :(que tiene su habitacioti dentro::dét .mismo Hospital) frecuentó, én!. la =misma' conformidad las sitas para 'consuèlo del -•.Pobre enfermo. da asimisn o.. de: qué se ponga en ejecucion cuanto manda., -y ordena el :Médico , y de que por los sirvientes (que regularmente son cuatro , 6 cinco lo menos) se trate al enfermo con mucho amor ypaciencia. ..
.:
.
.
. ,doliente tuvie •se Muger , ^ h^^os , •• , ;.95se S^^=:el les ._mantiene el Monasterio ,. cóny ^a¡limosna . diaria-, y cornun , hasta ..que se recobre teramente:s el ï Padre ; y: ;r.,eeobradóa„ que s ea sele ,ouel.ve su ropá despiden . :. ^^^,^^^ concaridad._ ; . :.. . , Si-elEnfermose pone _de <peli^ro ,le;cán.-. Ilesa l Padre -:Administra d ig.,del . Rospit41, ^. . . . y: el Padre. ^Sa,cristan^:^Ìá or,.^acompa^iad+^. delosNiños ,gscolanes K; ^ g l.e , .íádministra . el: Viático.;; , . eoaando ,IQ ^,.ique; :.pata .este # efecto orde ; nael ItiOal. A, cargo ^ de^ dicho Padre, Administrador está la adnninisiraci.on . delSa-. cuando el. cramento de-T. la:,Santa,: ^ITnçión .. , . . ue el Én--^ ^ Si: es ,.caso nédico,ló:órcl enare. .._ .. . .^g .^ ferrno. - In:uer & ,se le.;hace Funeral en, estu Padre‘Sacristan .!^a forma Nulos _çon-^lós, ... ^.. ^^á'^ ,traer kIcolanes.^óial .at:$ptp'a . el ^^adátver . . _.. ; Iglesi, a ^,; eantándo^ rv.ú^lta^. á. ;la. . : á .l á Ida ,:,.y . . ._. , q^1e el°^^.tuáld^spóne^^^:Pues te;: e^ la :;^glesta cadaver :,r, ;cantán la; :iVl isa. ^de...^uer.. r,e- : P. oP..... .. s.e me,•.^^9s:Vonges ,Juniores , ,y :1nTovi;cius. A ç:a-, bada. ia, itisa4..-.y;uelve ' eon ;e1cadaver el los , ^.^ al ^ Çernenterio, :. dreSac ristan . , {que,..es a.. -den tro de^,, .^nxsmo¡ . .; ..ospital., párá. darle ,sepultura,, , .en, - modo¡ Y ^for m a ueei: 44u0*i*4dis.p ueoto ^a^ra, ^ . .;act setue.'^ante$, .:^iee t^de quo.; lestar se', n^t^;dQ =el- ^difu u:tó^ ^ ,
^
,,
,
.
r
..:.
.:
^
.
.
,
-
,
,
96 procura,quehagasuréstasnento , con da , libertad cristiana:;. encargándole mu^ muchoque leordene'segunelmejor (Wen' caridad°,^ atendiendo de' ...^. .. . . ; ... y juticia:^, ,., . , .. ... lbs t,?' parientes emas.,cercanos.; ^ ^s^- lòs tuvlere:^ ^Si: i^ notuviere parientes , ydejàrealgúndine -0 = álgu,ñá d^ë ro;`: tôi :se le : ^ sü. ropa .,, ^sàcàré .. msñdâ^rh ^d 'cir iYlisas . ;° ãirì } .que =él Nlonaste-' ór:^;nin un ^cáso.^^ '`llegue ? á interesarse. rio arse. p hilo hilo.; ni^ ^ unaAilacha. ± en^un 'delEsta'41á . 'Santuario • -dé Moriserrale ;4 .por ser tan grande tráórdinária •i;^ïposible' ; :cite úé 'el - IVlonà's• . .y • ;-,±^éra^ í r i •I -^k ;^coti ' ^sús reducid^ás terio rwpúdiesE costearl^á .,; rentas ^Pero ra;yudado^wde las' Iim'osñas ,:- cort r , devõtõs:-1‘stictorreii ùë 'sus .de tõdas q, P artes^ ^^^ sesúste^ ► ^ac4 ènEspadael'-^tuáÿór `rnoñuméñ'tõ de ^ lá= ^ièdad ;sveri,ficándose a^ 1âfnletr4., qué si. : dd ='^^la.•^^ li:mosnã lo traen , 1 .116la .limQsn& 'sé los^^Súinós 16 114é'van:Considerando .• wo `Póntíñ^ . ` < ,.^ i ^é ^Yrïesótii'sabië~: n ces^iy ^Reyes^_ .^ q uetaescés gastono : l e t podia suportar ^. la ^ e scasÉZ^ ^ 'del , lYlónisteri^o•:;- . '-.éstos lé`concedieron los ^ás a v ilegios, p rar .i predir lîiños iá =éri. _ ámplios ^Pri todos sús :dila^tádos Reynos: AquéPòs'ttómó d . porfia tepètidísimas BúIas-; çónfirmãiidõ ►f losP`r^i vili y 3^ • corroboraï^`dó^ .con ellas^ , eg os ^, Réã= les,respecto= ^ `los Senores Obispos ^; ' yr ()r.
•
'
.
J
^
.
\
4
diiriòŠ ;
.loi
• &i7;
I
éristìan d Ia inanutencion de fan Sari-• con.
tindidispor• 640
pos.. presentes.
gt"Siiiittiáriti 'BO
• • . y
1-C4 • .• • • .•••• '61 iiio tiis.
tes que despues de mirar a la honra y gloria de 'Diosy de su Santísima Madre en õrrecé por ellos-, cuanto bien se hace por las ctiar Por tò qu e, . bién cIaro lo-t ; •: ggri,itci:n. cos que ..0004 se Ìós' que dichoikne0(0 . 'ëitan compre hendidos ,
:
-
Biénéchorés. • :-• , • • ;• .
titi • 61.
.• CAPITUDD.).21:". • •
t.
•
rate. • a'Cofradfâ Ió 06/141'Si-6ra): '.de NobleNi . serrate é.0' ‘discuts0 Privilegiadas '9 r; •
\.!
"..J •
a'y
de este • Capítul-o...:.
• •
•
•••
•
Dó0ii,..Zëòntri muger primere'dbl-'itoy 'Don Pedro 'L en Di6ld
\
4
diiriòŠ ;
.loi
• &i7;
I
éristìan d Ia inanutencion de fan Sari-• con.
tindidispor• 640
pos.. presentes.
gt"Siiiittiáriti 'BO
• • . y
1-C4 • .• • • .•••• '61 iiio tiis.
tes que despues de mirar a la honra y gloria de 'Diosy de su Santísima Madre en õrrecé por ellos-, cuanto bien se hace por las ctiar Por tò qu e, . bién cIaro lo-t ; •: ggri,itci:n. cos que ..0004 se Ìós' que dichoikne0(0 . 'ëitan compre hendidos ,
:
-
Biénéchorés. • :-• , • • ;• .
titi • 61.
.• CAPITUDD.).21:". • •
t.
•
rate. • a'Cofradfâ Ió 06/141'Si-6ra): '.de NobleNi . serrate é.0' ‘discuts0 Privilegiadas '9 r; •
\.!
"..J •
a'y
de este • Capítul-o...:.
• •
•
•••
•
Dó0ii,..Zëòntri muger primere'dbl-'itoy 'Don Pedro 'L en Di6ld
98 fu6la•,primera.-que seDescribióe.n. diçha; ÇQ-) fradía.. Hallároñse presentes á está institui cion deCofradía,los• :, Ilustrísim .os^ Ï,,Arzo bispo deTarragona ,Obispo de.. Viqúé,i i Abadde Santa iViaria de Kipoli..'. A imitacion , ejemplode. ..la: - virtud , y devoçion de...' esta devotisima ..Reyna ,, 1 subscribieron P or`Cofradesde; . dicha, • Cofrair C a.rdé día,variosSumos, Pontífices ,_ nales, Nuncios, Arzobispos , Obispos, y:muchos otrosPrelados:`: como tatubien • Emperadores , Emperatrices,,. Reyes, y Reynas,, Prncipes de sangr..e Real , y.,-otrosPríncipes , :, r y Duques de 'variasnaciones, Almirantesdel Mar, yGenerales :deTierra: t ,Ios Marqueses , Condes , y riobilfsimos Caballeros son sinnu mero-.Muchosde:aquellosPríncipes Soberanos seasentarondesu propiamano otrosper sus.Secretarios , yalgunos por susEmbajadoresenviados ánuestra Sei1ora , ya suplicándola mercedes:, .: yaí- por darle : ,graciasde las: recibidas, 'yyafinal. mente ofréciendolá.,.lámparas,alas;,..:joyas yotras muchas preciosidades.. Porlos años .de gobernándo,la. Iglesia el Pontífice ' Nicolao . V. ;, seconfirmó la expresada Cofradía.con, vóluntad',;,, del ereto deiRey Don Alonso el. .::, , y Ia Rey-:. .
:
.
,
:
,
`
99 DoñaMaria.Con esta piadosa demos tracioti de ;estos Monarcas' se encendieron mas, y mas. los - Fieles eU suj 'devocion, se au mentó , no soló. lã Cofradía, sino también la ealidad delMonàsterio. Pero acercándonos mas , hallamos que en ' nuestros tiempos se escribieron Cofrades ' d'e esta Portentosa Señorà de Monserrate', ' por sú propia mano los que despúes fueron Emperadores de Alemania , Carlos VI. y su Esposa Isabel Cristina, escribiendo él Emperador:Patrum virtute humilis cliens,.'Carolus ; y la Emperatriz: dclnutisrrm -Dei Elisabetha ChristinàFinalmente en estos últimos anos se escribieron Cofràdes los Fidelísimos Reyes de Portugal Don Juan V., y su Esposa ; y los que hoydiafélizmente reynan, con todos los Infantes , y Nobles de agùel Reyno.Todo lo dicho consta de los libros dé dicha Cofadría, reservados en el Archivo de - dicho Monasterio. Atanta piedad, y devocion de la mas superior , y distinguida Nobleza acompañó la mayor liberalidad •de . los Sumos. Pontífices, derramando, las mas copiosas gracias , y particulares Indulgeìcias;para cuantos.., se cribiesen en la espresada Cofradía. Asi én efecto Urbano, :
, .
.
.
Gregorio XIII. , Leori ^
Paulo III. Pio
Yoo IV., Paulo I1T.,Clemente ^. : VII..,,Bo^pifaçio
V. , Gregorio ^XV. 1Ÿ finalmente ; fueronaprobadas, ycoñfirmadas .põr .. ; la S á ntidad deBe . , graCias nedicto ,XIIt.. y ., . `Las . diclas ... : " iw...1 'O as^ ;,^e F Io^ul:,. ^..3.'^ .t ;. gencias ,; pueden versë,in los Sumarios ,,qúA .
'
.
andanimpresos', 4*6imados. del: Secretario de S. IVE., ` ^t..del Consejodela Sa^ita ÇrLlzada .la gula g teñiendo para q u ese Ppuedan, , dela Santa Cruzada de la. publicación de;
cada ' afio.
.
.
:
.:
CAPITULO XI. . Algu,as .fllm^is ' :Piiigtitoil9 . déZ._ . .... . bz^sár^. ^^^^ hallanla libertaddelas , penas que p a-R deem en la FirgendelYlonserrate. .
. ,
. .
1 ;
-
.
•
..:
:
•
.
...
4
S:
,
^
EScos abien estraordinaria i . ,: \ ^ hartoad4
.
..
nnirablelo:^que algunas veces se haesperimentadoen:este :Santuario. Referiré ^, lamentedos casosprácticos paraacrediter,, . yevidenciarlo que ofrece elpresente Capí= tulo ,dejados los; ^demas , ,por no,.apartarnos de labrevedad ;quese- intenta.., .• ' h allándose `presente En. e l afio de ^S5:^ p ,, enesteMonasterio 'de lY.^oi^serrate:el^.evercndlsillÍo'. ‘,. . ,General . `de 'la .^ion gre^,^gaci011^ ^ . t ,de .' , , . . San Benito .de:: , Espana^ DonF. .D^egodeS^l^ füé ^ Obispo de "Stor vá; ué ^despues a à^q . P ^..^P. .
.
:
^^ ,.,.,
^►
Yoo IV., Paulo I1T.,Clemente ^. : VII..,,Bo^pifaçio
V. , Gregorio ^XV. 1Ÿ finalmente ; fueronaprobadas, ycoñfirmadas .põr .. ; la S á ntidad deBe . , graCias nedicto ,XIIt.. y ., . `Las . diclas ... : " iw...1 'O as^ ;,^e F Io^ul:,. ^..3.'^ .t ;. gencias ,; pueden versë,in los Sumarios ,,qúA andanimpresos', 4*6imados. del: Secretario de S. IVE., ` ^t..delConsejodela Sa^ita ÇrLlzada .la gula g teñiendo para q u ese Ppuedan, , dela Santa Cruzada de la. publicación de; .
'
.
:
cada ' afio.
.
.
.:
CAPITULO XI. . Algu,as .fllm^is ' :Piiigtitoil9 . déZ._ . .... . bz^sár^. ^^^^ hallanla libertaddelas , penas que p a-R deem en la FirgendelYlonserrate. .
. ,
. .
1 ;
-
.
•
..:
:
•
.
...
4
S:
,
^
EScos abien estraordinaria i . ,: \ ^ hartoad4
.
..
nnirablelo:^que algunas veces se haesperimentadoen:este :Santuario. Referiré ^, lamentedos casosprácticos paraacrediter,, . yevidenciarlo que ofrece elpresente Capí= tulo ,dejados los; ^demas , ,por no,.apartarnos de labrevedad ;quese- intenta.., .• ' h allándose `presente En. e l afio de ^S5:^ p ,, enesteMonasterio 'de lY.^oi^serrate:el^.evercndlsillÍo'. ‘,. . ,General . `de 'la .^ion gre^,^gaci011^ ^ . t ,de .' , , . . San Benito .de:: , Espana^ DonF. .D^egodeS^l^ füé ^ Obispo de "Stor vá; ué ^despues a à^q . P ^..^P. .
.
:
^^ ,.,.,
^►
ro' ótráegraves . pérsónas ;.t.vino acói paladade suMadre Viudauna nina: cie .cinco; á seis q ueveniade ãlén^ dijo i á1Abad ariós`, q pãrte de'su''Padre ' qu . estaba,en elPurgadi'es'en tres .Misas -can tó`rio ^ ..,^ P ãrá.qúé} se .^ J tádásqaé_^`debia ^éñielAltar. delaVirgen, ., y. que con ellas ; `saldria., Iibrè de laspenas, que .. actualmenté : pádecia Comunicó el Abad esta •tanestraordinaria . embajadáal Revea rendísimo general , . 'quien, movidocon pulso de 'devocion', mandóqueluegose cantasen las tres Misas 9 ' .' queélqueriaasistir áellas.Junt6sé tõdala Comunidad en e t Presbiterio. Puso+ el Reverendisimo General' .á la Niñajunto á si; pregüntólaen el discurso dela primera Misa siveíaásu Padre , yendondele veía?Respondió la Niña, quele : veía, y setlalo queestaba-: at• lado delaEpístola , junto á lasgradasdel Altar , y. que estabatodo rodeado de fuego. (fido esto ;.sacó =elGeneral un lienzo blanco delamanga , diósele ála Niña..; , diciéndola: puessiallí hay fuego , véconestelienzo donde está tu Padre , y enciéndelo. Fue' la criatura (que solo ella veía el fuego en que estaba)y apenas .11egócon el lienz o cerca desuPadre ,cuando comenzó á ardercon, llamasdefuego visibles á todosIds circuns.k. a
.
.
.
q
^'
-
.
.
.
102
tantes., Quedaron todos admirados y passnaáos cod aquel prodigio , que` hizo .patente, y v erdadera . la relación de' aquélla: criatür.#. Acabadala primera Misa :manda el' ;Re» verendisimo General que se ca itasn' otras dos , a las que, tambien aslst^o.tod á. la Comunidad , con mucha ? devoción ,. y gusto. Llegado el tiempó de la consagra-'. cion de la segunda Misa preguntó el , Reved rendísirno General á la Niña , donde estaba su Padre , "si le veía 'y de que estaba vestido ? [ Respondió , qué le veía , que estaba cercó dei Altar junto 'a t Diácono, seíialandole con la mano, y, queya notenia fuego_,, si • vestidura muyA . hermosa de color . . ñó una Acabóse la segunda Misa. Comenzóse la: tercera , con la misma solemnidad , y lle gando al ' mo m ento , preguntó el Réverendi!simo General tercera vez á la Niña lo mismo que antes ;yrespondió, que su Padre se había pasado al lado dei Evangelio , que estabacon una vestidura blanca , y muy alegre junto al Sacerdote. Habiendo pasado adelante con la Misa , luego que eI Sacerdote consu-mió la Hostia , dijo la Nifia en voz alta , y repetida : 4y que sevámi Pa dre, que se vá mi gPadre! y alacabar de decirlo se cayó desmayada. Quedaron todos ,
-
'
-
¡03. losqueestalla.,préseñtes`'enternecidos,- yató" nitos.Vuelta'''l Nu laÿ'der-desnayo, - dijoa losz^ circunsta fites - que ueBabia'subido suÿPa dré -con mucha;ligerezá hat1òá1to • délá Iglesia, que' nolehabia ° vistõ mas ° -que lado de =Nuestro Sector'Jesucristo muy- :alegre.'` Preguntáronla'en qué cónòcia quo - era Cristoelqueiba aLJado de suPai dre ? Respondió 4.-en, . que llevába. unaCorona deEspinas en sa.cabeza.`Concluyóporfin la,Niiia ,conquesuPadrë^^làdijo, quedieselas gracias al .Convento, por loque habian hecho ,qué` Dios'-estaba' agradecido , y que élené1Cielolo=encomendaria á Dios, .páraque :lo conservase enpaz , por la buena obra que. lehabia .hecho. Paraque eu este 'ëstradio', y estraordinarioacaecimientonoquedé lanieñòrduda, sobrelaevidencia que se pretende , á mas delaque "nos.ofreceel vorazincendiovisible,conlque se.abrasaba aquel lienzo blanco, ,es preciso entender,...que el.S acerdote, queen: semejantesdan c es ,"dice. la•Misa, quepidiera elalma , como Ministro delAltísimo , manda . mentalmente_en suinterior álaalmaque ha desalirdeiPurgatorio, diferentessituaciones en el discurso 'dé.la Misa. Pong-amos 'etn por eJ p lo: queal -salir :
ar.ó^
^.r411 aI; #4:p4or.44z_,IVIisa. 5;7414 t i1'. y ponga al: ^ado .de1{ ; Fvang.elio.^-;: ^ue^;a,1 {:tlen^:-. `Ia. ^ ^ , •põ del .EvaDgeijo,,je pae 1 dde: • • ïla tola. Qué a^ Çpipagr 0471 lla*. ^ á ^losPies :de ^.la : S ^;este^:.modQ ^f puede , . e^ .SaçerdQte ^^.r ál 1 á ^.ál:^na. . as r ^l á. .me^.os. i.i • +estas,+Qj rifÌ ^•Qtr:más-, ciónes: 4 t.:ó sifiva•çi^ones. . 4cabada1a f' .el . Saçerdóts.: 4:1a, persYoná:,^^ ^¡g úierí ^' regunta ^. el, . álina ., sé .ha . aparecido, qué.es°.loquehá; isó `^,r'.Qbser•v c10.:f . alió. , k-a^., :: la_.... > _ ...,de• .. s, s. de•s, der gqué Sacristia ^, que. ^., ;se ^•ço , ncIü^^ .,ye.; ^a1 `:Mìa; ^ . • hásta• . , . .^^ porque_ tiene ^s .. .vY:blemente, ,.. l.a ... ,.^ , regutarméi^te pr^esente.•^la-, tá lper9óná .^ Çcuíque , siempre latalpersõnd conteste tÿ .conçuerd.,a: ;eonlo ^que :el •Sácer.dote iñeñtáImente 5mandó: ^al ` álparece Ja. ; menor duda, y,;des;vanecido él más - leve. regelo.,deen fia- ; xio;aside,parte d.ela :persona,,eomo taa1= ke n departe deli Angelmalo,; ,porque. ni' aquelia•, ni este:pueden ;penetrar, èl; : secreto , _, . Ÿ. fondo ' del:j al má: 40,-Sacerdóte..„ paia ; saber , I . o mentalmente, .ha inándado,á; ; la : dich á^ alma. Nx. a l. enemigo, , go, -^cornun •F pY odïan serl.e; de alguna utilidad talesengaños ; antes. :si, de mucho dañ • ó.Todolodichosepracticó, y ., veri fiçó' e n. esteprimercaso. ;comotaon-
eh`'dichoS . - ^
.
•:
.
:
L.J
r
X•.
.
.
•.
...
,
.
[
♦
.
.
.
•
.:;
.
.
.
..
bien en el-segundai , a ti ae -es él-sigâlente . . 'y quetengoprometido:= F.: i. ;;;.t4-;.: -;.E1 dia primerci. 'd6,Enero7dé'fiNA-lleg6 aesteSantuario Maria Róseras de la Parro-. quia de San.: 'Pedro de Bigas.;Aa:cúáldijo,: giie-Selehabia aparecidó e1 alma: de Pablo' Coll :labrador,,- . ÿA nátúráldé la Parroquia-f de San Saturnino de Montornés , quien• há f bia'muerto en el año de I726.,,ÿ.4 se le. habi aparecidaen el de 174o que tenia hecho voto de :ir ¿pié descalzo. á visitar ánuestra Sefiora :^de Monserrate < {lle vando también sus:hijos-' . ÿ como',ri• loha-' biesencumplido ,::pedia -quêlocúrnpliese . porél ,haciendocelebrár dosiMisas en °el altar de MariaSantísima. Pidió laínicha chaquele diese alguna ,señal, ara uefueP, q, •, secreída. Arrojóla etitonces un pedazode pan muy quemado,y negro , y Ia,dijoestas palabras:Aquitienes ese pan; que asihe estadoquemado catorce años ,y medio en el Purgatorio. Desdeaqueldiasiemprevió Maria Roseras elalma á 'sir'lado.Vinieron ácumplir el voto. Celebráronse Ias dos Misas, yen ellas practicaron ..los Sacerdotes lasdiligencias , comoya. queda referido en el primer caso ,*lasquesalieroncontestes, y acordes con loquela muchachahabia T
•
'
-
.
•
ip6
visto,quien;al acabarsela tfltimaMisa vid-:: '
queelalmasubíaálaGloriamuyalegre, hermosa.'- Todo lócual juró' ladich_a :.Roseras á.Dios, y á una Cruz ser • verdad.,en.ma= nosdelP.Fr.Manuel Noviola Sacristan mayor, y Cura.QuiencomoNotariopúbli co porAutoridad' Ordinaria ,autorizóper debidaforma este caso ,en eldia yañoe presados arriba , siendo testigosMiguel lant , y Francisco Prats.' Estos dos casos , y otrosde estasmismas circunstancias , que .se ; podian aquitraer, y que atestigu áran Padres : graves, y autoriza=., dos de esteSantuario, tal vezcausaráná muchosgrande admiracion ,.. y asombro, por .sertanestraordinarios y raros , que no sé .siacontecen: en: algunotro Santuario. Ello en realidadasi es , ó porque ' Dios quiere conmas raras maravillasengrandecer 'á sut Santísima,Madre,enesta.suSanta Ïmagèn: haciendo que vivos , ydifuntos reconozcan supoderosavirtud;. 6 porquelosSumos Pontífices concediero n:.á este Altar de la Virgen,con la mayor libertad,losmas copiosostesorosdela Iglesia. Esmuyparticulareldelas tres Misas , que vulgarmentellamau de Privilegio , por lasque Gregorio XIII. ,* y: .GregorioXV. conceden, que .
1:0 % cele^rá,das : ^.po.r $..01 :aX•ila^ ^-de algãno .delos' J^.• • Qpfrallesksalga libre: :de ; lãs -penasdel Pur:!* por se' gatorio.-rla: ..,,,.. ^, ^ ^^l . ,: alma, ^ ., q .quien . cele-'^ b^áre..::Paulo:^ ,II1.`estendio : .es^a-:-.gr.acia ,yla c9,_núrmo #áPio-IV. al alma :.dë.:.^oüalquierdi -_f , ,aunque, ^füntó 110s e aCofrade.; .
,
.
.
. ^
3 :1
.
.,
_ ,^ '. . . .i l it w '•.J . • ÿ ^ °
•..i^
s ...
. ..
, ...
..
fGAPITULO XII.
•
t ^
•
.
• ^
"
...
•
1
•
^
Prerrogativa particular , y privativa de ; estue ,Sagrada Imagende iW onserrate.
unmuchos, yvariostítulos , ostenta C Maria: la-grandeza de
Santísima susér;y- 'su piedad,, ygustosa - tambien , que con-°el los- la invoqueladevocion de : loshombres.: No. 'sé siacertaréádecir, que entre todos ellos el mas :privativo.,y particular eseltítulo de Nuestra Sefiora de Monserrate ; porque no hay parteen. el.Mundo por remota y retirada •que sea en -la Tierra yen elMar, por donde no seoiga decir con esclamaciones tiernas, y afectos de devocion , estas ú otras semejantes palabras :Válgame la Virgende Monserrate!. Virgende Monserrate, valedme.Esta glória , esta grandeza de ser invocadageneralmente por todoelMundo parece , quela tienereservada Diosparasu -
,
,
1:0 % cele^rá,das : ^.po.r $..01 :aX•ila^ ^-de algãno .delos' J^.• • Qpfrallesksalga libre: :de ; lãs -penasdel Pur:!* por se' gatorio.-rla: ..,,,.. ^, ^ ^^l . ,: alma, ^ ., q .quien . cele-'^ b^áre..::Paulo:^ ,II1.`estendio : .es^a-:-.gr.acia ,yla c9,_núrmo #áPio-IV. al alma :.dë.:.^oüalquierdi -_f , ,aunque, ^füntó 110s e aCofrade.; .
,
.
.
. ^
3 :1
.
.,
_ ,^ '. . . .i l it w '•.J . • ÿ ^ °
•..i^
s ...
. ..
, ...
..
fGAPITULO XII.
•
t ^
•
.
• ^
"
...
•
1
•
^
Prerrogativa particular , y privativa de ; estue ,Sagrada Imagende iW onserrate.
unmuchos, yvariostítulos , ostenta C Maria: la-grandeza de
Santísima susér;y- 'su piedad,, ygustosa - tambien , que con-°el los- la invoqueladevocion de : loshombres.: No. 'sé siacertaréádecir, que entre todos ellos el mas :privativo.,y particular eseltítulo de Nuestra Sefiora de Monserrate ; porque no hay parteen. el.Mundo por remota y retirada •que sea en -la Tierra yen elMar, por donde no seoiga decir con esclamaciones tiernas, y afectos de devocion , estas ú otras semejantes palabras :Válgame la Virgende Monserrate!. Virgende Monserrate, valedme.Esta glória , esta grandeza de ser invocadageneralmente por todoelMundo parece , quela tienereservada Diosparasu -
,
,
Satitisima)MOre itodtisi ielit6iidei-) 0016 gde conopia Madre) que 6n,treltodos 101 tit u'4146' tubsos7,reap mimes mas1::iluitiev .:;ran0Itire estaRya. Madre 'sebstènta'; .:-ytjuiereesti'D invocadaentoclija):'c'ristiand'adiyorrautileill todoel Orbe , este deMonserrate es el que masestima 3T -41 ifueAgagrada. Para este efecto dispuso laProvidencia que va7 riascopias,*; 'retratós Soberana circulasen cona.bundanciá das partes paraque esta su Santísima dreostentasesu grandeza, y. . piédadi:), yla inVocase -devocioa:!delos htimbres por toil&elMandix irGloríase! 'de •este,título,'?i y• blasõwLa SantaCiudaddeRorna; En'dondeporlosarlosde1506 ,'de. tirdetiil de ,DonFernando:61 Católico, secont.70Carbo' Ias nacionesdela :Corona 'de Aragon ; tituyeron la Congregacion . de- riuestraSeficiti • fainoso•'TeMplo t'l deMonserrate.•Hicieron que seconcluyóarioi594,!dëdicado á nueS'7' tra Setiora de . Monserrate cuya copiaes muymilagaisa- :, devocionde losRomanos. Err éita Jglesiaést4a sepulta dos lossumosPontífices Calixto III.ý jandro VI.,DonEnriquedeCardona, podeBarcelona y Cardenal , conotros
,
1`09 . múeh^os:: ;.iPerso^na^es de^.Ia.:^.prirne-^^ a^... í ^ rObispós,,;-';y , . . r.a^ ; dzstlnçion . ^ :^u^;^çln^sxeron quo pos; toviesen .esta', :pornpa:;::funerál ;- y : sepul=! cro hór^r,osoFen .pá^imerito , ó la Virgen-:de lYaos:err.ate. tai .de! ,^ I^Iund'o '.p. a.so: la cópia:. á 1,a: Corte .de<,. ` ,, ' ,, • ,,.Y^e^á^.de_^^s^^ri^c:: : ,• ; entraran en $enedictinos , hijos profesfl t^iániá ,Monies .; „. . ^ de.este,Santuario yentaC orte.de Viena,. á ëspensas; ,del reterido Emperador ; erigïe Top , , y. IYfob,ásterio , que én,ei dia de; hoy,perseverk:,75,.es'ilnstre, y m u y famoso, cón,^ ^: tit.n.ló, . , • advocaciondenuestra Señora dePMonserxáte., ,. ^Pocoá.;añoshacese . concluyó un ” T*mplo ,: muymagnífico ./L cuya` tfábrica concurrióconrnagni£ca , liberalidad:; él:::: Emperádor, C arlos . t ;donde se . trasladó . del Saitta i Image.n con grandes fiestas , y t:.estréinados. jdbilos.C o m otodas las cosas bttenasi i tïenen su: contradiccion , :y espeçiáinaeote ;:4eandQ :de -.elks hadé resat. , tar, : h-onra ^á=. ;^ios ^,' ^ rgloria , Asu Santísima lY^adre`¡.: ,Wvola aaifnndãción ; deesteMonas00+^, ^^^ntuos^^:. ^ ^ sit^o^ `que ^e habia .. des-. *1.0,01p10. 4:,lavfábri^ca:_ cstaba,.ex^ el^;arrabal. .^arecióle.. ^1`, f^e: ^^^^bQ ^rnición ^ ^^^.1^: Gu^ • . ^, ., f . C.iuda^l^Y^^ i'aéw, que:, ^stá;^de;^k , r^sidi.a podie, . _.p :
►
a
.
:.
.
'
.
.
;
. .
-=
.
,:
.
. .
,
.
•
ro serdegraves inconvenientesl `segun tegli3de Milicia , levantar 'eri aquelAugar On.; deedificio. Representólo al'Coronel éste alEmperador quien respondió coì estOs palabras ,dignasdelmas*católico,..y-piao167 so Monarca :Santo Tie- nos . 'CUlpa este Capitan ? Yonohallémayordefensa para esta Ciudad9 ' queel.Te'7721)16' tra SerioradeMonserrate y quiero antés. que esté tancercalaFirgen*, que que tengaelPresidiolaCiudad. tengo la proteccion en 9 que'izo' enel. Diganle que Yonoquziero .;mudar de párecer ,y que en la parteque'dije., détérpiinoselevanteel Templo que rio , hayqísè temerdaiio alguno;quenos-.tengapor61; muchobien si que esperar. El mismo Einperádor.dió tambien á unoA Mongesprofesosde esteSantuariomid Coti.: vento ,queeradecierta, Religion ,-, enla CiudaddePraga ,Capitaldel. 'Reyno de Bohemia , paraque lofuesede'lasuya ,y setrasladaseen61la observ a ncia de este Santuario con eltítulodenuestra.Seriora . .*de IVIonserrateytambienhoydiaperman-ece. NomedetengoenNapoles en. Palerino, niquiero pasar á IVIéjico , niLima -en donde tiene esteMonasterioPrioratosDilly :
,
•
III
famosos-, é ilustres , y"en--!que -es . tecidaea grandes' veneracion lacopia .de esta PortentosaImagen,• y servida de. Monge ssuyos, y de esta Casa.tampocome parõ - :.enla Corte de: Lisboa ,nienlaCorte deParís, en .'otras., :Ciudades dé' aquelRey Re no rio ,. en 4 :hayfamosasCapillasdela Virgen de Monserrate: ,.Y dejadasfinalmentè innumerables quehay' en nuestra España , - ;concluyocon : dos que -tse llevan laatencion i en nuestra Corte: de Madrid. Templo ::hay memorables en la Cor`te de' Madrid. Elprimeroestáen el.HosP itaL Real de la Coronade Aragon , que se compoñe de Cataluña, Aragon, .. Valencia, ry: las Islas de.MYlailorca-,Menorca,Iviza, y Cerdefia. DonGaspar-Pons. en el añode i 6 i 6;fundó dicho Templo , y Hospital: El Católico MonarcaDonFelipe IV. recibió bajodesuRealPatronazgo esta fundacion. Concluidaesta magnífica fábrica se quiso entronizar , por superior) suerte,la Virgen de Monserrateen elAltarMayor, presi;ydelPuche. diendo álasdel Pilar ;.':y El segundo , y distinguido Templo en la Corte de Madrid es el._!del Monasterio Real '
n
,
s
:-.
-
4e Nues traSeñorade'-Monserrateq , ue fun-,
.
•
j.
112
dólapiedaddejrelipe diesen culto y!:teneraioniA .c_isw.:Sérior4 y-Madre , Monges 1ìijos Fofesos: dé esté Santuariode. IVIonserrate. Perky:eras ell'Ai= cho Real,MOnasterio :una :1!.'éspétabl&; , 'y quë:f:ton- observante Comunidáa esia metrodelos masreligiosos , . bles obsequiosos ;-, cultos tributfi la quees: Reyna de todo - lo .:'triado i:atraett la,clevocion de, aquella Corteparaque. : la venere , é imploresupoderoso patróci nioentodas sus necesidides. Advierta ser vn idi-i;,se aqu i el discreto: cuaq-. los darálaEmperatria- Monges Benitos en esta7 sti. adiniiable gen ;pues nosolo , :desde ins-4-rineipio4 tambienenAas aqui. en el Cortes ,en que!hi 'queridó'manifestarse can particularidad . quiso siempre por :Sérti.4.;, dores ,yCapellanes á los hijos comparable Santísimo Patriarca Benito.o?: .
• ) ; ,
"CAPITULO XIII.. ' Bienechores delSantuario dè Monseirati: ;
E n aquellos tiemposen. queCataluilase gobernabaporsusCondes (16 Barcelona
j.
112
dólapiedaddejrelipe diesen culto y!:teneraioniA .c_isw.:Sérior4 y-Madre , Monges 1ìijos Fofesos: dé esté Santuariode. IVIonserrate. Perky:eras ell'Ai= cho Real,MOnasterio :una :1!.'éspétabl&; , 'y quë:f:ton- observante Comunidáa esia metrodelos masreligiosos , . bles obsequiosos ;-, cultos tributfi la quees: Reyna de todo - lo .:'triado i:atraett la,clevocion de, aquella Corteparaque. : la venere , é imploresupoderoso patróci nioentodas sus necesidides. Advierta ser vn idi-i;,se aqu i el discreto: cuaq-. los darálaEmperatria- Monges Benitos en esta7 sti. adiniiable gen ;pues nosolo , :desde ins-4-rineipio4 tambienenAas aqui. en el Cortes ,en que!hi 'queridó'manifestarse can particularidad . quiso siempre por :Sérti.4.;, dores ,yCapellanes á los hijos comparable Santísimo Patriarca Benito.o?: .
• ) ; ,
"CAPITULO XIII.. ' Bienechores delSantuario dè Monseirati: ;
E n aquellos tiemposen. queCataluilase gobernabaporsusCondes (16 Barcelona
II
fuélaInvencion . de esta Santa Imagen.El primer Conde : queladió culto ,el primer ienechor: Fundador , y Patrono de este RealMonasteriode Monserrate fue'Wifredo II. como . todo queda. dicho.Estandoentonces esteSantuariocomoen mantillas pocacosta , y á espensas suyas.le iban manteniendo, los Condes ,ofreciendo algunascortasposesiones , yjurisdicciones,con lasque no .`solo mantenian elCulto , sino quepoco: á. :pocoprocuraban aumentarle. Correspondales la Virgen con las memorabies. fvictorias,y.gloriosos triunfos , que conseguiam de los Moros.Para .:estas empresasse' prevenían visitándola :; áfinde alcanzar lfm bendicion. Estosson los principios fundamentales tle esteverdaderamentegrande ,ycelebradoSantuario. Cuandoá vista de elloscon teinplomuchas Catedrales,=yMonasterio? , que desde ;sus primeras erecciones, los dotaron sus :Patronos .con gruesas.,y.a crecidas rentas ,yquemuchosporloregularvinieron á menos , no sé que decir, ili que pensar de esteSantuario, : ;qu e porelestremo contrario ,empezó con laescaséz , y corta renta,conquele dotaron los Condes.;enEu ,
,
,
.
.
.
,
.
,
.
fundacion primera, y vino , d tanta gramdeza 8
^,
11 4
comoseadvierteal presente por todo el Mundo T Parece serque laVirgenno seda= haporcontentateniendo solo un Patrono de esta Casa ó Monasterio , sino que quiso quetambien lofuesenlosmayoresEmperadores,, Reyes,yMonarcasde lacristiandad. O dirémosmenosmal ,queasicomo para laformacion delSantuario delaLey Escrita , quiso Dios , queconcurriesen todoslosIsraelitas , asi tambienparalacons truccionde esteSantuariodelaLeydeGram cia(en queestácolocadalamejor ,ymas verdadera ArcaMaria)quisosuMagestád, queconcurriesetodalacristiandad. Para esteefecto dispuso in alta Providencia ,quedesdelosprincipios de la4 Invencionde laportentosaImagen ,seestendie6ensuslucescontantauniversalidad, queapenashubiese Provincia conocida en el Mundo ,en queel Monarca, Enfermo, Pobre , Cautivo , DesesperadodelDivino, yhumano favor,yfinalmente elPecador masperdido , yendurecido ,nohallasesu totalremedio en los ben6volos , ypoderosos influjos ,deestauniversalProtectora.Esto parece quefugcomoun pregon comun ciel Altisimo , paraque todalacristiandad concurriese agradecidaycooperaseatentaAla
115 ereccion delmayormonumento . delat piedad en, España., ^ y^.;. G.. a^ix. e1. ;rr^as^-, celebrado, , ;.^.rna y^^ g.n^fico .,Santuário:. ert;: 'tod^o^ ^ ;el Orbe•{e^ : que. la. Em p eratri z d,s ^'-^Tieitraluese;:-414bada..,^ ^ 'glori fiçad^ ,. ; çon :3. ^las; ;Ws . .singulares . s^agn^ fiças ::de^ostraciónea : y;:çón el;_rnás s:oC Itó,^ lemne^ - ^ yá:^ `quedá: n :, ^^ço,mo^, . _•:y :.pverenne . . r ;°i 'e^ e sP el:Ça..Piíuio res:aao^^9 . No solo -.seria.:lagenQ; ^ áel ^ intento , : uere^ .. ..g .... áqui^ manife starj;,inái vid ualn^euto, #ódos^:ti los .:;de^^ este : Santuario , ^^. ^ Bienechors iño que e çuánda .r^õYluese; r iíñpósible ,. át 1Q ..menos seiNt sia:nunca- acabar::•si: s,e;hubieran.cle. referir b individuar solo :una muy: ^leõe; parte que ;- á mas de,^zlosque quedan yat mencionados enéste -Compendia,, se .har4;aqui ú n ica= mente :.. alguna. ;corta `específica. . : me.ncion^ R de algunos otros ,quesehan. singularigado;-^, devotas. demostracion:e s.^ , empezando i :fór- .los Papas.: ^
.
a ^
s•.
r
.
j
..
^
_
:
.
s
- :
.
.
,3
,•.
^
;
,
.
.•
:
, - ;. ^• :=r
. •^
^
:
;Ï
., •
• . r
:
^ SumosA; Pont! x... . -7
1
.
•
,.
..••
.. .
!
^.
j
•
y
.
.
y •
^°
:Biene^hõ^^s i^è. :1kTortser, ^M^v•'...;.
a •
4 ^ e^r.'t
^
•i:
^• Fi
.' ^.• ^.+
^^ .°
n; ^ :eI _diseurso.. de = .este :-breve^^+ÇQmp.end^o g çói,sta: yá .:de,muphós•Somos POUtÍÇCSr, que .
, ..
^
.
.
.
" r .
.
.
i
.
^
^.
. _
f .,
...
^ . .
._.
«
.
. .
.
..Jr.•i..
; - r r
' •. .
R^ `
. :)
^-' f ' ' ! ^ ^ ^ ,F . .. e},• :.. +...^
-
manifestaron supiadosa.. xnclinacion
•+ ^
^
iI 6
las. prerrogaSantuariopor. Mas ^ particulares .: vas , ^ ^ : superiores gratctas , . quO. pa ra suun1versal'lustre,,ygloriale :concedieron.: Aes^: seas siguëñ;ï 'añadir tosse pueden P ^ lós'que Calixto IlI. cu=ya Atencion sllev6.eI buen de. este Santuario ,n.en-, ggobierno . , ; y,`au^ento . , . ... . vla^idole^' paraeste^eféctoporVisitadores Apostólicos al ObisP o' 'de ^ Vique , . ^ y: } á,l ,.^1#.ïád { •r'^. deRipollpór^ lós^ a ñ os.de 144o.° M^ todoi !fieles;; Bonifacio que verdaderamente ' 'arrepentido§ ^; : * cóufesa ^ dos' y : coínuigádos; ^ visi^asen , á esta ^anta ' v.isperãsy.d6 . ^ls` s Imagen, desde lai primera Natividad , de la.Virgen.; - hasta las- seùñda s deldia de su . , Octavá; -la;Indulgencia'de^41a ',Oi'dClGTO.fa6 i'orciuncùla ^..: ^ qlle^41^^J^` ^ ^?^Q^CY3^^. concedida'por nuestro Señor=Jésúcristo á San .. - yst ^:. .^r3 ! •.t• ^^4:"! r . Francisco Julio ll.comoAbad ^^quefuédeeste Monasteriose mostró con élsingularísimamenteafectoy bizarro',haciéndole muchas mercedes,yconcediéndole muchasgracias. Inocencio , Y111.colícedió' 4468Cofrades deestaCofradia de nuestra Sefiora de Monserrate ,quepuedanserabsueltos,toties quotiesde-loscasos reservados ã Ids Obispos; y` .0 vez ^ en. ^ r ^vidá^ de los , reseivados al. :.
{
,
.
.
.
.^apa.^;
^. !^,^^: ^t^' f . tt .k-á. •r•
;
. '..,.i.. .
Áí
.1
s
a
11 7
SixtoV. envio á peticiondelCatólico ReyFelipe II.Visitadores Apostólicos á este'Santuario , de queleresultáun bien incomparable. Adriano . FI.ofrecióála Virgenuna Lámpara,con doscientos ducados de dotacion , .endemostracion de lainclinacion y afecto quela tuvo, desde que , pocoantes de ser elegido Papa ,la visitó. Finalmente la Santidadde Benedicto XIII. confirmótodaslas gracias, prerrogativas, ypreeminencias, que á este Santuario le h abian concedido sus gloriosos Predecesores. Almismo tiempo estendiólasdelas Cruces, Medallas, tic.soloconquellevenbendicion deiAbadde esteMonasterio paraloque seinteresóeficazmentela piadosa, y poderosa mediacion de losCatólicos Monarcas Felipe V. y.suEsposa Elisabethaño 1729. .
§. IL
Cardenales, drzobispos , yObisposBie nechores. l CardenalEspínola dió unaLámpara, E ycienduca dos delimosna. ElCardenalJoyosaFrancés ofrecióuna
ii8 Casulla , Frontal} muy rico , yun`a,'Toalla de hilo de : oro ; todo de valor 5Õo ducados. Fundó tainbien una de las dos Letanías,que cantan los Niños Escolanés P ara lo cual consigno 5o ducados de renta. Y dió de limosna 30o ducados. El Cardenal Pan y Agua ofreció una Lámpara , y la dotó con 25 ducados anuales. El Cardenal Sandoval dió de limosna ioo doblones. El Cardenal Barberino ofreció una Casulla bordada de esmaltes de oro ,ey seda de notable precio,y una Cadena de oro. El Cardenal Aguirre dejó á los pias de Nuestra Seflora el Bonete de Cardenal ',` que le habia enviado Inocencio XI. , y dió de limosna25 doblones. El Cardenal EscanioColona dió una Casulla rica , y 8o pesos, de limosna. El Carde al Diario Alexandrino ofreció un Ornamén o de terciopelo de valor de 200ducados. El Cardenal `Judice dió un. Pectoral de oro , y diamantes de valor 20doblones. El Cardenal Melino ofreció una Fuente dorada , valor de 30o ducados. El CardenalColonaal besar la mano la Virgen , la ofreció' una Medalla de oro, .
'
.
9 con la verdadera Efigie de su Eminencia 11
pendiente de una cadenilla de oro , que todo pesó So doblones. El Cardenal. Sala manifestó su atencion á este Santuario , de quien era hijo profeso, ofreciendo á los piés de la Virgen el Bonete de Cardenal con otras demostraciones correspondientes á la gratitud , y veneracion tan justamente debida ásu Madre. Don Alonso de Aragon Arzobispo de Zaragoza ofreció dos Lámparas. Don Juan de Aragon Arzobispo de Tarragona dió de limosna 200ducados. Don Alonso de Guzman Arzobispo de Cidonia , y Patriarca de las Indias ofreció un Caliz muy rico. Don Juan Pogio Nuncio Apostólico dió de limosna425 ducados. Don Fr. Juan Manuel de Espinosa Arzobispo de Tarragona , se esmeró grandemente en acreditar su mas fino afecto á este Santuario de donde era ,hijo profeso. Son muchas las memorias que de este ejemplarísimo hijo tiene ésta su Madre , singularmente la de la fundacion de la Fiesta , y Octavario de la Purísima Concepcion de Maria Santísima, paraque se celebre con grande solemnidad , estando descubierto el Santísimo Sa-
120
cramento en la Misa , y cantándose á canto de órgano , la Tercia , Misa , Vísperas , y Completas por todo el Octavario; pará cuya fundacion , y^ otras inferiores dió 600 doblones. A los Nulos Escolanes amaba tan tier-namente por su inocencia , que por algunos años parece corria á su cuenta el vestirlos. Don Asciscle de Moya Obispo de Vique ofreció un Terno de brocado de mucho valor. Don Juan de Moncada Obispo de Barcelona ofreció un Caliz muy rico. Don Pedro Jayme Obispo de Vique dió una Fuente de plata de peso de seis marcos. Don Henrique Pimentel Obispo de Cuenca ofreció una Casulla , y Corporales todo nuy rico. El Obispo de Córdoba año I637 ofreció una Sortija con un zafiro , y diez diamantes con i,o ducados de limosna. Don Gregorio Galindo Obispo de Lérida ofreció una Fuente de filigrana de plata, primorosamente trabajada. Todos estos y otros muchos Prelados ,y Príncipes de la Iglesia , se señalaron Bienechores de este Santuario , manifestando su devocion á esta Sagrada Imagen , con alguna - particular memoria. ,
,
I2I
§. III. .Emperadores y Etnperatrices .Bienechores. node'losPrincipes mas afectos mas U fervorosos , y que sedistinguieron en la ,
devocion â esta Santísima Imagen , fué el Máximo delos EmperadoresCarlos V. No sela proporcionó ocasion paravisitarla, que nolo ejecutase su mas fina , y tierna devocion :Porquesiento'(deviaá sus ' Privados)enesteSantuario tanta devocion , y unacierta deidad que no se' . significarlo. Nueve veces sehalla lomenos, que este In victísimo Monarca visitóá estaEmperatriz de todolocriado ,ofreciéndola siempre muycopiosas.limosnas, y paraquelavanidadnole frustrase el mérito , no queria que sesupiese loquedaba. Gustaba co mercon losMongesen Refectorio, y mandabasentaralPreladoalcabo dela mesamayorconsigo. La primeravez quevinoá este Santuario vacó laSacristia de losReynos de Aragon , ysu Corona,yla proveyó con Privilegio perpetuoen el Abadqueentoncesera del Monasterio, y sus succesores afio de ;1520. Elcualempleohonorífico de Sacris-
X22
Ma Mayorde IaCoronade Aragon , ejerció el Abad añode i535.Hizotambien esteMonasterio la merced delPatronato de dosAbadías,filiacionesde esta Santa Casa:
San Lenis, y Santa Cecilia.
Todoel tiempoquesuMagestadvivió quisoque sele dijeseunaMisa cotidiana ea elAltar denuestra Señora. En todoslos negocios , ydependencias de esteSantuario semostró el.mas eficaz Protector , y Favorecedor , entanto grado , que seria preciso apartarnos dei intento , si quisieramos espresar aqui para testimonio, ymemoriade surara y estraordinaria devocion , no digo todo , sino una terceraparte deloque este Augusto Emperador hizopor este Santuario. Atanfino , yverdaderamenteliberal Bienechorcorrespondió la Virgen colmándole delosmas gloriosos triunfos, y bacién dolesobresaliente. , y singular entre losmas Invictos , y ,,Católicos Monarcas dei Mundo. Finalmenteacabósus dias este Máximo Emperador teniendo encendida en su mano una delasVelas denuestraSeóora de Monserrate , á lasqueteniaparticular devocion, yllevaba siempre consigo prevenidas para lahora desu tránsito. El Eniperador 111:cximiliano II. visitó -
12 3
dosvecesesteSantuario. La primera al pasar áValladolidparacasarse conDoria Maria ,bija mayor del Emperador Carlos V.La segunda,alvolvercon suEsposa por el afio de 1551 para tomar losdosla. Bendicion de estaEmperatriz delos Angeles, y alcanzar desupoderosa mano los' felicitase en supenoso dilatado viage , yles concediese la_succesion , que deseaban.Para todo pa rece que Iaobligaron sus humildes , yencendidas stíplicas ,pues llegaron felizmente áAlemania, y tuvieronquince'hijos. Manifestaron devocion , y vasallaje á : Ìa que es Reyna deCielo, yTierra,con ricas, y preciosas dádivas , entre Ias que'ofrecieron unabella Lámpara, y unasReliquiasdelos Santos Inocentesen unReliquiario de estraordinaria yadmirabledisposicion,con una buena limosnaque tambiendieron al Santuario. ElEmperadorRodulfo II. antes quelo fuese, vinoporlos añosde x568 á tribu tar á esta Emperatriz Augustalosmas reverentes y devotos 'obsequios, y á implorar su Patrocinio', y'- Proteccion.Alcanzó sus peticionesdichosa, y abundantísimamente, corno `lo declararon , ymanifestaron sus felices, y gloriososprogresos , que siemprecorrieron prósperamente, porlo que .
I zo
siempresemanifestó singular Bienechor . de esteSantuario. .gil Emperador DonFernando HI. envió parael servicio del Altar de egta SoberanaReyna un Calizcon supatena ,Salvilla, yvinageras, todo de oro , ricamente esmaltado , .y trabajado guarnecido de 706 rubíesfimos,tasadoá 5000ducados. En el añode 1706subióá visitar esta PortentosaImagen el PríncipeDonCarlos de ilustria , que despues. fué Emperador Carlos VI. Aldespedirse,sedesprendió ,con heroicidad admirable, el Espadín quelleva,bá cedido allado guarnecido de oro , coà setentaynuevediamantes de quilates muy . subidos , yle pusosobreelAltar dela Virgen ,sacrificándole en las Sagradas Aras de laque esSeñoradelos Imperios, y Reyna de todoelMundo ,conunos versos latinos queel mismo compuso. Con la ternuramayor, ycon la humildad mas devota ,:. yprofundaconstituyóáesta DivinaSeñoraporsu Capitana eislaGuerra Guarda de sus Reynos en lapaz ; y por su Aboga da paracon Dios, esperando que porsu in tercesionpelee el Cielo porélasi desarmado. Volvióeste Príncipecon suEsposaDoña Isabel Cristina ' de ßrunsyich, á visitará ,
.
,
_
125 esta . ^1VÌilagrQ9a. . Imagen el . afios de.; ir,o8 ofreciála uh Caliz , con su :patena , Salvilla, y ° Vinageras ' de `platasol.rredorada;, '. ;rmatiiádá :Coritreintay cuatrodiaìnàntés ^,' . y.; un `-rico' . rubí, labrado =todopreciosaniente sifva•' 1or.es de .2 i4oó `-Tes9s: ' 7A1,añti . .tignierife féç. ' tuitiódesde.Barcelona: liespresada. Priñe--) . sa,. :á l a.Virgen.tin- Pontificalde - =tres' 'Cap.as;: ; .,. to_.-. , ^érrto patio do 'A'#^ril;,,.-Bolsã ^dë' Corpo = , y I^Iitrá :;'' '^cin-co'-- : ingulos de ^^S rales ,..'Sendal . . -Virgeü ÿ ylb5h— seda, ro, Vestidopara•1a' ? rá el i 'I1^ifiò -^esus' ^^ ; . to doa :del un . corte ^ `dé` Ma blanco^ °^^encar^a^o ;- .,^ ^ n^uchas partes: bor= :dado pôrsin , propria9s tnanos', ^ y 'do sti s: Da=` plata, y. oró.Fnóestimado coil hilode. nias-; ..,•..^ .° ,. en: ^^rnas^^de die^^ mil ducá^os. Con ;.^stãs esprésiones 'del. : -mas católico, afecto''finas dé : estosPrincipes obligaron y:'empéaron el'~i:nmensopoderAe: ; Illaria Sautísiini'-para tine ' el ario de• t^I 2 ciñese ' sus! . Soberañas';sienes cont^ Iinpério; , la R ,^ Coronadel, iiiititándosela' con == .los mas^ glor^osos trl^r^^ . . u ' fós:^contra 1a^furiaOtomana. • -,.' La Emperatriz, DoñaIsabel herrnosísi-^ . maPortuguesa, digna Esposa del Emperador Carlos V. de resultas deunagrave enfermedad déquele librd en-. Barcelona la Virgen ,de. Monserrate ,vinomuydevota acompa,1
;
,
,
,
;
,
^
124 liada de San, Francisco de Bor•a.,. á visitarla. Manifesto su s ;régia.gratitud ofreciendo . un Porta-Paz grande deplatasobredorada ;; core 01-. 40°1 de Jesé labrado en él.Es obra bien "acabada , coñ. tanta.- elicadeza dé!tarte,q ùe solo de ,hechurás hubod. e costa2000 ducadós .Òfreció.Y tamb era.;[ ún' hermoso, Vae J' pequeñode oro , .; guarnecido.con primorosos. diamantes . de quila.te&muy subidos,, y apreciado s, . :su:: ::valor en_ 8o0o, pesos. Este Vajel que.-.se • roba las. atencionesdecuantos le. miranestá colocado ..por _; : remate en‘lo roas, altó. d.ela'rigiuísima - Corona:de oro de: diamantes de nuestra-::.Señora...-Tódó esto, con,una buena limosna , consagt ien-obse quio ,y' ,servicio , ;de » esta _ Rey:na : Soberana, suProtectora ,.y YBlenechora especial. 2-, .Doña Maria Infanta d' .Espafia -hija de Felipe III, - pasando á Alemaoia para entregarse en los brazosdesuEsposo Fernando, ' hijo del Emperador Fernando JI. quien luegose vióEmperatriz deAlemania visitó el afio de 1630 á esta ProdigiosaImagen, ofreciéndolaricosdones. La .Emperatriz Doña MargaritaMae. riahija .delCatólicoReyFelipeIV., Esposadel Emperador LeopoldoIgnacio, por la prisaquellevabaeusuviage, selafruso ,
,
127 traron los vivos .:,deseos que 'ténia de visitar á la Virgen dé) .Monserrate , á quien-, confé sabadeber ..la7 :salud,::que habla recupera= do.E n términos formales se :. `Io. espresó! ai Abad ,: dé = este Santuario , cuando.: pás6.: ^á Barcelona : á .besarle su Real Mano. - Mani- . fest6 su devocion :practicaméite cou;;.una preciosa :Joya que. - le entregó para là gen que era::- de , valor .. de.. 6óõo ` ducádos !de plata.:•:- ''§, r..
•
•
•,
4
Reyes , y Reynas de .Espafa Bienecriores. ntretodoslos Reyes-,..y Reynas de EsE pacia, los que mas se .singularizaron, en la devocion , y afecto á esta Soberana Imagen ,fueronlos ReyesCatólicos DoitFernando, .yDoua Isabel.SiendoDon Fernando desólo nueve años deedad subió'su Madré á Monserrate con ánimode presentarle áA Maria Santísima.Fué estesacrificio de la- Madre de tantaaceptacion', yagrado para laVirgen',quellenóde-celestiales bendiciones alhijo,haciéndoleel mas Catfllico el mas dichoso, yelmas afortunado Rey,queha tenido toda: Espafia. -EstosCatólicos Reyes 'fúeron los que ,
t,
a28 dieronpriñcipio al nuevo:.,. y magnífico Templo ,enquehoyestfeolocada.la , Santa Imagen,haciendodesmontare-.inucha tierra, y romperpeñaspara abrirlas . primeras.zanjas. Finalmente levântarori los fundamentos hasta .on cordon , que aün:' se..lvé , y. çiñe Ia pared. porlaparte deafuera,' ,enquegastaron estosMonarcas sumasmuy. considerables. En :elaÍoAe .1492visitaron dichos Reyes,contodos sushijosesteSantuario .dé Monserrate.Ofrecieron enesta ocasion ála VirgendosLámparasdeplatadehermosa hechura.,q ue:cada -una pesa , 25 marcos , y las dotaron todascon200ducados.Dieron ta+aübien delimosna2300 ducados::, .con algunosbrocados,, ï. y telas ricas.; ,parala-Sair cristia.Nombraror . ' porprimerArzobispó y Patriarca de las Indias alP. Fr. Bernardo Boil, Monge profesode este Real Nonasterió ,dándolepor Compañeros doce Monges Sacerdotes deestemismoSantuario, los cuales fueron los primeros Operarios Apostólicos que pusieron el pié en aqu a nuevo, y dilatado mundo Americano , para sembraren los corazones, é incultos pechos deaquellosbárbaros laSagradasemilla del Evangelio. Confirmó tan acertada nomninacion,e1 PapaAlejandra'IV. Jiciendo ;
,
.
^
.
.
..
.
.
129 suLegado á Latereal dichoP.Boil. Biensedeja conocer, quehabiendonombradolos ReyesCatólicos por primerAr-zobispo, y Patriarca de las Indias alPadre Boil ,y haberleconfirmado eneleccion ,el Sumo Pontífice`; y dado tambiensubendi-r ciou ; quesin duda era esteMonge delas mas relevantes prendas, y requisitos, que se podiandesearparaconfiarleuna empresa de tantobulto.Porla realidad del hecho, se vi6 esto tari claro comolaluz porque á fuerEa , y golpes de suprediçaciondeshizomas decientoysesentamil Idolosen la Islade Santo Domingo, que llaman laEspafiola. Casi insensiblemente meiba(como por mi casa) apartandodelprincipalasunto,Yengolfandoenestepaso, quesin dudaestá de suyo pidiendo una historiamuydifusa ; pero volvamos á nuestrointento. Ofrecieron, yunieron dichos Reyes Católicos t este Monasterio el Prioratode Sane Sebastian , contodas susdependencias.Los Privilegios,Regalíasy Ecsenciones , que estos Invictos Monarcasdieron'áeste Santuario,publican notoriamente sus afectos vivos ;. • bizarrasdemostraciones, y devotísimamagnanimidadácia esta SagradaImagen. Finalmenteen loque aiassobresalía el afee» 9 ,
J
13o to , y devocion de estos Católicos Reyes,. fu4 en la Santa reforma de este Monast e rio,. . la que procuraron con.la mas singular-actividad , y eficacia ; . y cóu la que* le elevaron.al mayor superior lustre •, ..en que hoy le vernos asi en lo espiritual , como en,_lo. temporal. Habiendo pasado á mayor vid&: ;la y mas virtuosa , y prudente Reyna Dofiia, Isabel, casó Don Fernando con Madama ,Germana,, Sobrina del Rey de Francia Luis XII. 1 LáS nifestó tambien esta su segunda :Esposa'.su. devocion á esta Soberana Imagen , ofreciéndola una Lámpara , y brazo,:de:. San Lesmes , y otro de San.Roman s .colocadós dentro de otros de plata.. El Rey de Castilla iPoq Velipe..J.1laina do comunmente el hermoso ,hijo de .Maxinniliano de Austria Emperador , y casado. .:coa Poda Juana hija heredera .de los , Reyes:.,Ca tólicos Don Fernando ,y. Doña Isabel1:411. n4sestó ,su devota inclinación~ . ;-•á esta, Santa: Ímagen , con una Lámpara;, que la ofreció; Su EsposaDopà ..Juana ,la, espresó..çóij. unS. paño negro bordado' :de: Delas mas, es eciales^ 'de _ p demostraciones. los Monarcas : Felipe II, y Felipe .ILk hechas la Virgen de.:Monserrate _ queda ;•_..a .hecha: memoria en el Capitulo4de este compendio' .
;
.
:
13T El Católico Rey Felipe IY..,visitó dos !eces este Santuario , y en la primera manifestó especial gozo,-y complacencia de tener tan Portentoso Santuario bajo de su protec cion , yCorona. Ofreció, á mas de la Lámpara , que se dijo en el Capítulo 4,una Joya preciosísima de riquísimos diamantes á nuestra Seiiora , que le habia presentado la Ciudad de Barcelona. ,
-,
4
El Católico Monarca Don Felipe V. llegó á este Santuario el dia 24 de Diciembre de 1702.A las doce de la noche bajó Su Magestad ale Camarin de nuestra Segora, con suConfesor , de cuya mano recibió la Comunion en una de las dos Misas que oyó.Aiempezar la tercera se retiró á su habitacion. A las diez de la mañana asistió Su Magestadá la Misamayor, y á las tres de la tarde á Vísperas en una de las Tribunas ; acabadas éstas , subió al Camarin , y besó la mano á Maria Santísima , con grande devocion , y ternura. Luego bajó á la Sacristia á ver el Tesoro , y pasando á la Iglesia vieja, quiso que se le explicase la historia del Hermitaño Fr. Juan Guarin, que está pintada en un antiquisímo cuadro ea los Claustros. El dia siguiente mandó 5u Magestadesa
n
132 tregar200doblonesdelimosna al Monasterio, y 15alPadre Sacristan. A las ocho bajóálaTribuna , desde donde oyó Misa, despues subió alCamarin á besarsegundar vezlamano á la ReynadelaGloria. De aquibajóenternecido ála Capilla mayor, ypuestoderodillas en el pavimento ,derramólágrimas de devocion. Besó la primera grada dela escalera, por donde se . subeal Altarmayor, y dadaslas nueve subió ácaballo, ysinpoder reprimir laslágrimas se partió.Alllegar alportal de Ia cerca del Monasterio le salióal encuentromucha .gente , ypidiéndole la: mano , sedignó,parar el caballo, liorandò siempre,y :permitió que todos sela besasen;dejándolossobre consolados , compungidos , y edificados de ver ásu Rey, y Monarcatanenternecido, y devoto.Hizoeste Católico Rey la gracia áesteMonasterio decontinuarle lasal , que parasuconsumo , y abastoletenian concedidolosDuques deCardona. Antes que estemagnánimo Rey,visitó. nuestra Señora de Monserrate ; `suEsposa la ReynaDona Maria Luisa Gabrielade Sa boya. Llegóesta Princesa á éste Santuario el Miércoles Santodel dicho afio de I oa. .,
,
:
El Sábadosiguiente tuvo, devocion de vestir
1 33
laSantaImagen desu propiamano ,sin admitirotra personaquela ayudase, sino alPadre Sacristan mayor.Llevóse por devoción una Toca de la Virgen, y una lia' ve dela Puertamasinmediataánuestra `Se&orá , ` cóñstituyénd oseCamarera dela Emperatriz de : todo locriado. Ofreció ála Virgenunamuestrade oromuyrica ,con veintey cincodoblones. Luegoquellegóá Madridlaenvia unaJoyade oro,en forma de rosa , matizada con cientoydiez diamantes muyiguales , de valor de mas de &oo `doblones. Lalempestad masdesecha delasmas encendidas crueles guerras de aquellos tiempos embarazó" los - copiososraudales benéficos que ' a nos prometia ta mas tierna, y afectuosa devocion que aqui manifestaron estos Católicos Reyes. Agradeció Maria Santísimaslosfinosobsequios de estos Monarcas ,disponiendoquepacíficamente gozasen la Coronade Espada , yalcanzándolesfruto de bendicion. Dióles Dias' á DonLuis, que vimosReyde : Espafia DiólesCambien` áDonFernando , queal presente vive , y reyna felizmente ; ygo biernaelReyno de Espafia , siendo' ,#o =delosYerti' andos Reyne y vivadilata-
;
134 dos anos , como selopedimos continua menteea nuestros Sacrificios , yOraciones estaReynaSoberana, como Capellanes suyos. EsteverdaderamenteJusto , : y .Católico Monarca , siendoPrincipe , procuró algunas veces el amparo , y protección de esta universal Reyna.:am_muerte. del, Rey suPadreheredó la ;Monarquía de- Espana, ytresdias 4espues :del fallecimientode' su Padre tan.amado ,: mandódespacharun Expreso al Abad de. Monserrate., : :ordeñándole , .. queaplicasen;. por, sufragio : ,de su alma todas IasMisas,que .: esta; , Comuni dad celebrase, y cada : uno -. de.., sus frindivi duos ,en los tresdias: .ini ediatós.:despues que sehubiese; recibido elaviso. Puntualmente sepracticó elencargo çonno taro= bien las;solemnes exequias :, :Y:pompafuneral,:: que con :la magnificençiaposible acostumbra.. celebrar éste; Santuario;por .sus Protectores .,: P Bienechores los ..Reyesrde. Espana.Concurrieron fuertes con geturas , y ;aun. probabilidad bie il :.fundada paracreer piadosamente ,fi que ; celebradas dichas Misas,pasó,:él alma•:delReyYelipeV.aldeseanso,.,eterno. Finalmentenuestro:MonarcaDonFernandoVI. haconfirmado los.P lvlegiosq que ,
-
,
.
.
,
,
,
,
;
:! :
'
.
.
1 36
sus gloriososascendientes :concedieron á esteSantuario; sibien conalgunarestriccion, porlos prudentísimos,:- y justifléadísimos motivos , que S. M. ha tenido. .
$. v.. Reyes, yReynas de ira on Bienéchóres. os Reales Privilegios,• queelReyDon L Jayine =, llamado^el. ' Conquistador ,conedió
á este Santuario ,son los :mascalificados testigos:,yuniversales- `pregoneros de lamas imponderable, ',' y fervorosadevocióndei este inclito Monarca ácia laVirgen de IY^õñserrate. Coadjuvó mucho con :ellos ála ' ge= nerai devocion , y particular obsequio ,=,?qúõ sela-tributa á está Reyna- nósólo- de-sus vasallos; --sino; tarmbi'en delos:éstrangéros. Concedió Iftodoslosqueviniesen'`á visitar esteSantuariolibrepasaporte 6salvo conducto , mandando á todoslos Oficiales, yJusticiasde km dominios "; `que no • -los pudiesenprender;;enY el'tiempodesu regriú on,nicastigar' por ningún- -gdnetõ de culpas , 6crímenes ; --ni sacarles ;peeñdà` algunapor cualesquierà'deudas;,iobliga =' cion ,bajodel a pena :decienflori±nes' de `
.136 oró y qute: Ios Presos 'fuesen luego 'dadas por: libres. Tambienconcedióá este Monasterio-el :Privilegio que por pan, vino, aceite ,ganado grueso, menudo y 'porcualesquiera otrascosasdel Monasterio ,en ningunodesusReynosfuese obligado ð pagar derecho alguno,asien lascompras, como en lasventas , y tránsitos. Ultimamente toma bajodesuproteccion , y amparo, todolo pertenecienteánuestra : $eilora de Monserrate. Aetribuy.ólela Virgenestos obsequios tan .
,
.
.
notablemente fervorosos,, haci6ndole uno de ' querespetó elMundo. los ,grandes héroes, ElRey. DonPedro:elGrande ,siguiendo.las ,piadosas huellasde 1á .devociondesu Padre ,, ;confirmó estendió todoslos vlegios , queal:Monasterio.de Monserrate le .había concedido ei:Rey DonJayme. DonJaymeILhijo delReyIonPedro, con : su Esposa Dona. Blanca',, .d rmitacion de su. Abuelo, y Padre confirmó los mismos Privilegios. librado ; Diospor intercesirn dele..Virgen..4 eMoÌserrate á este 13.eyide .una grave enfermedad , quetuvo teá 11I491e, ipino : auegó' á;visitará e ta Sanja :Imagen_ .y. -la ofreció parasiempre cuan troi :cirio$ grandes de cera . : blanca, para u ardiesentodoslosdias; $la Misama,
.
.
,
,
3 37
yor ,desdela Consagracionhastala Comunion ,delantede la Santa Imagen,como efectivamente arden hastael: dia dehoy. Deeste modo fueron heredando conla Corona, la mas grande , y particulardevo cion de susProgenitores á laVirgende, Monserrate , Don Alonso III. D. Pedro Don Martin , y Don Juan I. La Esposade este Doua Violante visitóá estaSoberana Reyna,subiendo desde elpiéde la MontafiahastaelSantuarioápié descalzo, que esleguay media de camino.;tnuyáspero,y encumbrado , yofreció ricas Joyas á la Virgen.Aestos fueron sucediendo Don Fernando I. , Don Alonso V. , y Don Juan II. EsteRey hizola gracia para siemprede Bibliotecario Mayor del Reyno de Aragon, y de suConsejoal queactualmente fuese AbaddelMonasterio de ilionserrate y que gozaselosmismos Privilegios, é Inmuni dades , quegozanlosAbadesde Poblet , y SautasCruces; eluno porCápellan Mayor, y elotro por LimosneroMayor. Nohubo Rey én Aragon , que ,no se á _visitará estaReynadeCielo.,y Tier-• ra , y no solo una vez,sino siempre, : . que habíande emprendrer árduas empresas , y .
,
:
masmemorablesconquistas ,tomando
.138 Inerólabendicion delanoassuprema Rps na ySeñoraquetiene ásudisposicion, yen sumanoelmando de todoelMundo para dar, y quitar de élásu arbitrio.Obligábanle unos , subiendoápié laMontaria; otros, velando toda la noche en su Santo Templo : y nofaltó quien quiso escusarse, y adornar su dedoconuna de sus sortijas, 6anillos. Con estas católicas , y devotas disposiciones ,acompañadas de régias liberalidades , llegaroná verselosmas gloriosos , afortunados é invictos Monarcas decuantosnosprometen las Historias. ,
§.IV.
Reyesy Rey'nas = ^^leFrancia Bienechores. ,.
.
.
pòco sé' singularizaronlosRei es Cristianisimos 'en el - iafecto,y devocion, quemanifestaron á estaMilagrdsa Imagen agestade Monserrate. Co n ced i eron s u s des ámplia facultad, y - licenciaì , paraque entodos ., sus reynos se puedapedir limosnaparasubveniráIá. Hospitalidad de 'esite= 4 Santúário.LaE sposadeEürigüe IV. remitióunaLámpara valor det 600d ucados, y200para sudotacion. DonaMaria Anar .
;.
'39deAustriaEsposa de Luis XIII. ofrecióála Virgen unTerno, valor de moo ducados. DoñaMarïa Teresa deAustriaEsposa de Luis XIV.envióparala Virgen6 flore-rasgrandes. .consus jarras (todò" de plata, hermosamente trabajado , y -de,considerable j valor.. El Cristianisimo Rey Don Luis, XII/. fundó: enesteMonasterio6Misasporla intencionde la -Reyna su Madre ,: ymandó celebrar 52O.Este Monarca verdaderamente grande; á todasluces,alcanzódei Papa Urbano j V I II. ; pormediodesu embajador ea;Roma ; grandes Indulgencias y Privilegios para todos susVasallos, quevisitasen esteSantuario,con especialidad, queconfesados enunaCapillade este Templocon la advocacion de San Luis de Francia,puedanserabsueltosioties quotiesde todos los casos reservados , esceptodel crimende,la heregia. Por este medioparticular quiso este Grande Monarca excitar , y fomentar ensusVasallos ladévocion , que todos ellos.profesaná este¡Santuario , comolo acredita elconcurso grande , y continuado que t aqui se vé con frecuencia , yconadmiracion decuantos aquiconcurren. .:
.
.
I
.
•
•
•
•
„
,
• ,
t •
•
.;
Reyes,y ReynasdePortugal Bienechokes.
osfidelísimos ReyesdePortugal L tinuaron siempre un afecto singular
COTI•
esteSantuario ,ymanifestaron unafervorosa devocion á estaImagen Soberana.ELItey DonManuel lamanifestó ostentosam ente con varios ,ypreciosos dones delas Indias Orientales. Su Esposala Reyna Doña Isabel, queconsusPadreslosReyes Catálicos, habia visitado esteSantuario , dió testimoniode sugrande devocion contresTernos enterosdeseda ,yoro ,y undinerode los treinta , porque vendid elinicuoJudas dNI Maestro , hermosa , yricamenteguarneci-do ;y dosFuentesdeplata sobre-dorada, con dosCapasdebrocado. Aimitacion ,yejemplodeestosPiadosos Monarcas , no sequedaroncortossus gloriosos Descendientes, Don JuanIII. Don Sebastian ,yDon Enrique en tai mas bizarras espresionesde suafectoy, c devácion. Eatre otras tenernospresenteslasde una Limpara ,y unCrucifljoconituCruz deoroesmaltado , çonunfinoRub( m ia LlagadelCostado;ÿal pie'de laGraz un
I4 Lignum Crucis notablemente grande. Dádiva realmente demuchaestimation , y:. pie!eiò, laquelleva elSacerdote Celebrante _ ensus manosen las Procesiones mas . solemnes. Deladevocion deDon Juan V., y desudigna Esposa como tambien delos Reyesreynantes , que hoyfelizmente gobiernan aquel Reyno, queda ya hecha mencionen elCapitulo IX. §. VIII. •
Principes Bienechores.
j
on"lonso.Infante de Aragon ofrecióála VirgendosLámparas. Dela devocion mas particular que Don Juande' Aústriahijo del Emperador Carlos V. ,tuvoála Virgende Monserrate , se ha dichoalgoen elCapitulo III. Aqui puede autorizarlaunaLámpara , que'la ofreció detreintamarcos deplata, y parasudotacion roo ducados. Dos veces,estuvoeste Invictohéroe enMonserrate., .y ,quedó tan prendado de este sitio , y , tansuperiormente inclinadoálavida heremítica que siDios Nuestro Señornole hubiese trasladado .4 mejor J vidaen lamas floridaedadd e ^^ aios, .
.
,
_
I42 estaba enteramente resuelto en .vivir y acafe bar sus dias entre Iosvenerables, ysolitarios Anacoretas de esta Montaria de Monserrate. DonEnriqueInfante de Aragon ofreció unCopon ó Globo de oro esmaltado , alajapreciosísima , y digna de que sirva para CristoNuestro Señor en el Monumento , y para administrarlaComunionáPersonas Reales,yelViático álosPadres Monges. ElSerenísimoInfante:Cardenal Don Fernandoofreció cuatro Blandones deplata, que cada uno pesa cuatroarrobas. LosArchiduques deAustria dieronpor los añosde 1602 unaLámparadevalor de 1500 ducados.Su hechura costó 3000ducados , yla dotaronen300 ducados. Don Juan de Austriahijode Felipe IV. (decuyadevotion se hadicho ya en el Capitulo IV.)estuvo tres ve_ces eneste Santuario. En la segunda hizo',en presencia de esta SagradaImagende Maria San tí sima , voto , y juramento de defendersu pura , éinmaculada Concepcion. Ofreciá al mismo tiempounosReposteros de terciopelocarmesí ,con muchobordadode. oro , yplata,apreciados enmas de2000 ducados. ,
X.43 .ElPranczpe; Philiberto: ale <Saboyaof're . -
cióunaLámparade valor.. d;i.o:oo ducados, y 500 ducados para .sudotacion. ,.,. El Infante Don i Carlos..: de 4ustria ::,afio 1624ofreció una:C a denaae orocon.vein te y cinco diamantes grandes ,y. en.cada uno engastados .::ocho- pequenos -; .Aprecióse en Too() ducados. ElPrínei .e p Y ctori ; d Sabo: ^a s ofreció 2000 ducados:delimosna. La SerenísimaInfantaDoñaIsabel clara Eugenia.dió de:limosnazoo() ducados; y cuatro Estrellas de oro para la. Coronarica, guarnecidas de diamantes' grandemente la:brados ; seapreciaron enmas de 8000 ducados.
.
.
..;
.
5 i5 d,
a;.
. IY•
••
. .;• ..
:
Duques, Duquesas , yotrosTítulos Bie. ^,.^: ` nechores.. `adevoeiotitgrande,especial , primera, y . . si n segunda;:.de1a Escelentfsima, Casa^ de.Cardona(hoydeMediná Celi) :4 7 este Santdário se, ha .:ananife stadQ °siempre;htan ' constante tan' alta ,> y .superior, fl ue .nunca :se:-.•la;;:ha.rao.tadoola. .:mengrdecadencia ,;n1; alteración ?; :pero de esto, ;y ase ha, dicho :r1i uch oen, el, ^CapítulQ Ariadi.
,
-
:
.
,
^
1 44
rénuos aqui algo ,aunquedejemos dePelacionar unabuenaparte, por noapartarnos dela brevedad , que 'elintentó pide. A ?esta mas que Ilustre Casadebeeste Santuariodesdeel añode ` i z o8el cuantioso abasto de-todala.'$al, que annualmente gasta el-111onasterio.' • No vienede menos léjos el origendelos. copiosos favores ,conque estaNobilísima`,y devotísima Casa ha beneficiado;á lesteSantuario. DonRamòn * de- Cardona ; - Virrey de Na poles , dió .unaCorona conDiadema para Nuestra Señora, yotrapara elNiño, una yotrade oro. Dos Jarros deplata bien trabajados de peso de4o- onzas, yunTerno conCapa ,y Frontal rico. DonFrancisco deiCardona,Almirante de Nápoles , dióunornamentomuyrico de brocado. Don Alonsode Aragon ,duque de CarSantísima dona, ysuEsposahicieron Virgen.. una Novena , yla ofrecieron ricosj. y copiososdones, DoñaMaria deCardona ,Blenda' V'Yn'dij deDonJuandeCardona, .Virreyde Na=' varra, ren iti6 á esteMonasterio .el SagraidoCuerpo des San Telesphoro ^Klartir. Don Antonio' de Aragon, y • deCardona -
1 45
CardenaldelaSantaIglesia,ofreciótodo un serviciode Altar paradecir Misa , de Cruz ,Candeleros,Vinagreras , Salvilla, Caliz ,conuna Arquilla paralosSantos Oleos , todo de Ambar , guarnecido de oro, quecompró en la almoneda de UrbanoVIII. en precio de 3000 ducados. Porlos añosde x661. El Duque de Cardona remitió el Vestido riquísimo que lle• vólaDuquesasuEsposaeldiaenque se desposaron. Sehicieron tresCapasdel •tal Vestido. Ario 17)2.La Duquesa de MedinaCeli envió un Vestido para la Virgen , valor de woo ducados. El Escelentísimo Duque , que hoydia es deMedinaCeli , ha visitado cuatro veces este.Santuario. Launa deellas salióde Ma-. drid determinadamente para esteefecto,manifestando ladevocion grande , quetieneá esta SoberanaImagen,con la pena , y trabajo,queenobsequiosuyo quisotomar, de venirápiétodala Montaña, quesondos leguasdecamino, quesinembargo de ser carretera , nodejade serbastantemente áspera.Entodasmanifestó., ydejóevidentes muestras . de lá inclinacion grande , y afecto muypari cu lar,queprofesaá esteSantuario r0 .
,
.
146 SuEsposa ;laEsceleritrsima Duquesa de MedinaCeli , Marquesa de Aytona . Doia Teresa de Moncada , y Benavides , envió desde Barcelona el añoizo unaJoyaá modo delazo, un aderezo, una Cruz, y pendientes, todo guarnecido de diamantes brillantes , yotras piedraspreciosas , con la Gala de que sevistió, parahacer laentrega de Ia Infanta de España; todoriquísimo, y de valor considerable. La misma Señora por Abril de X755 vino desde Madrid de intento para visitar esta Portentosa Imagen, como'yase hadicho en elCapítulo 5.Enesta ocasionofreció un Vestido paraelNifio Jesus,, ,guarnecido 'de mildoscientos cuarentay dos diarima`ntes, engastadosenunos , comoojalesdeplata, y xoodoblones delimosna. Su hija Dou a Maria Duquesa de Arcos, que venia en su compañia,ofrecióuna Cruz , guarnecida con cientoynuevediamantes brillantes. Todoellode tanto valor , y estima ,que sololaCruzfueestimada por dos Plate• ros en moo doblones: Hasta aquilaCasa deCardona (hoy de MedinaCeli) por loquepodráentenderel lectorpiadoso ,cuanpropicia laha de estar :'
IaEmperatriz dei Cielo, yTierra,ycuan
I47 agradecida , sobreobligadaestaComunidad Venerable. La Virgen lo ba manifestado claramente , haciéndolafelizcontantas grandezas , y vastosdominios, quepuedenservir de emulacion áalgunosSoberanos.La Comunidad (dlas ya dichas cuatro Comunidades) se esmeranagradecidosensusOraciones, y egercicios , almenor aviso de algunaocurrente necesidad ;prescindiendo de otras muchas obligaciones , que por varias fundaciones ,tienecontraídas ásufavor estanobilísimaCasacon el Santuariode Monserrate ;pues no haydia ,enque no se haga muchas veces memoria dedichaCasa delantede estaEmperatriz Augusta. El Duque de Parma ,porlosmios de i 67oremitióparaserviciode estaEmperatrizecselsaunTerno, Capa , Pallode Atril, Bolsa paralos Corporales , Sendal, Frontal , y Vestido parala Virgen.Todo de unbordadotan sobresaliente de oro , que solo porsuvalor , que fuéde i0000 ducados , sepuedeentenderlorico , y primoroso de esta mas vistosa dádiva. Don JuandeBorja,Duque deGandia, (Padre de San Francisco deBorja,) ofreció una Lámparade peso de 13 marcos yla dotó. .
,
x48 El Duque de 4lba ,pasando á serVirrey de Nápoles ofreci6 una Fuentedeplatade peso de 7 marcos. Y dos Espinasdela Corona de Cristo nuestroRedentor , enunamuy
.
rica Custodia guarnecida de diamantes. LaDuquesa deMedinaSidonia,porlos añosde 16ioofrecióunaLámpara, yel DuquesuMaridola dotó en300 ducados. Elaño1667 dióla mismaCasa una Venera de diamantes , valor de 210doblones. Yen elafio 1693ofreció unVestido para la Virgende valor de Too doblones. Los Duques deFlorencia,porlosaños de '619ofrecieron un Frontal , , yCasulla de Brocado de tresaltos,conmas de ó000 granates , valor de 3000 ducados. El Duque de Monte, Leon ,ofrecióuna Lámparadotada , y dos Angeles de plata, de peso dos arrobas y media. Están puestos en elremate delasgradasdelAltarmayor cada unocon su candelero en la mano. :.
-
El Duque de Mántua , envió afio i6o4 un Relicariode cristal guarnecido de oro ricamentelabrado,con la mitad del dedo pulgarde SanJuan Bautista,huesode San Sebastian , yotras Reliquias , apreciado en 2000escudos. Dos Candeleros tambien de cristal guarnecidos deplata.Y una Mitra
.
'43
de valor de mas de i000 escudos. Con otras preciosas dádivas , quela mismaCasaenvió en ,los .afros .adelante. .El Duque de Módena, visitando este Santuario'ofreció únRelicario, valor de b000 ducados. :Un= Copon de Agata guarnecido de oro , coa sutapa ,y piédelo mismo. Ten ella un zafirodemuchovalor.Asienta sóbrela figura dela Fé de oro esmaltado, ylosrematessembrados depedrería;dá:divà'`Íi7uyrica , y preciosa. El Duque de Turcis , ofreci6 una Aguila tersaplatade primorosísimahechura, ,tiene -en el pechouna cifradel Santísimo Nombrede Maria , de oro matizado de diamantes.Lleva'régiacorona en la cabeza, énlas :ùfias de sus garras unTridente, siendoambas cosas tambien de 'oro , y diamarìtes, tde valor de eoo doblones..Esta preciósísima .alhajaestá colocada en elCamarin colgada , como quevuela,delanteuna pritforõsísimã i Imagen*dela Concepcion. y ':LosDuques de Sesá , ofrecieron, una Mariposa de oro cuajada de diamantes , de valor- _de200doblones::'`Una Sayade valor de :'4ô'doblones , y 300 pesos delimosna. Los Duques deLorena,ofrecieron por Ios afros'de1609 diversas piezasde Brocado , y :.
1 50
otraspresentallasde valor de260 6 escludos• El Duque de Escalona, Ma'rqués de Vii7 llena ofrecióunaLámparade valor. . xde 7oa ducados, , y 8o8p a ra..su ; dotacion. LaDuquesa de - Osuna.:, ima Say ade valor de2oo0 Joyade oro . ducados y de valor de 500-ducados. La Duquesa de Alburquerque , ofreció q unaJoyadeoroguarnecida con 94. esmeraldas de 36orealesde á: .ocho: La Duquesa de , Friar ,dió :.Vestido de valorde i000 ducados. La Duquesade Sexto ,ofreció uno${: lfióarios yunaSortija,todo de, valor de:. Ty ..^^ doblones. , ^ .^. La .Du uesa. del> In czntadQ^^^ una s:.P'rèsent6 f Saya te,^ida tejida de oro ::,: de què,sehizo un . Urn a m entoentero..muy L aDuquesa. de Braganza ,. :envi.6 A;de Portugal una Saya ya de tela ^ds : :ciro ..,: : valo°r de i000ducados. . La Duquesa de .Feri , : ofreci6^ u^ » Vesti.q doenteroparalaVirgen,:. valor'::de:Soo ducados. LaDuquesa de .Ná 'er.. a dió unVesth. q ^ ^ do deteladeoro,deque; se: hizo uú Á 0r "
[..
:
:
. .
.
.
..
:
namento muyrico. LaDuquesa 4lcald ^ófxeci6
:,.
,
.
.
151
Sortijade valor de 2000escudos. LaDuquesa de Fijar,ofreciódos Angeles, deplata; de valor de 600 escudos. EMarquésde dytona ,visitó muchas vecesa este Santuario , dando . én .todasellas clarotestimoniodesu. muchadevocion.En ladltima que.tué .el.a o ; i 6 ofreció doblones ; , y antes : did_. unJoyelde oro, con 66 diamantes'; y la MarquesasuEsposa, +.;ofreciódospendientesde. orocondiamantes d evalor de..6o_ doblones. , El úliimv Córide de Perelada.,, delaan tiqusmáy EscelentísimaFamilia..de Rocaberti, fuémuy,particular :devoto de esta Sagrada Imagen . .::Entreotras..preciosas dádivas n_láofreció.;una Sortija..con ,muchosdiamantes. ,Dib _de_limosna al Santuario ' i5odoblones. Ultirnarmente,enviódesdeZaragozauna Pgffilena de ;oróprimorosamente labrada , y es maltada conprecios os diamantes , ...de valor de 600doblones. cona condicion , quelalievase sempre... laSanta=Imagen,, comoen éfectola lleva. Murióeste .Escelentísimo Sedoren Zara'gòza , afio 1728, habiendo deja do.ordenadoen suúltimo testamento , que suCorazonfuesetraído á este .Santuario , y .fuesesepultadodebajodela peaña delAltar mayor, y asi todo se cumplió. ,
-
-
:
:
.
152 ,. . ^ . ,El C•ótááest^ble •• í^é.-Castilla , ^óe fr . c^ ó^un ^ óro de peso. çúatro, marcos; l\T1no:de :. . . • .. un •Jo;con muchos diamantes ,..^stf ^riado ëu,,'róóó .., ducados',^"' ^^con ^ 400 diádóš dë^ li:
^
,•
,,
^,
..i
..^^'.•.`
-f;
,,;
.
-
°
,^^,
..^
^'..^.
^
a ;
'
t
.
.^
.. •
, ^
I^os ^ondes^e` °^erìteZlá^; hán ófréçiaõ éñ cÏife^réñtés ; . ; , ^: ó^àsïoncs 5 '61'6cdn de c^Cor•• ^• .perlas grúesas^^kï ;^°^al^. . ^Tñ ..i.• ^' i édrá s ' dë w alót400 ëscúdo s: , ^Tést^dó^ d^ . Láaïabórdàdó.dé:,Ro^ò; 3 " válór `{n 'ltiú^ai^nënt^é ùïìáT^á^ì= de x50.Q, doblones ;^.,. ! 1.^ : ^ _ .^ ,^^ •^ ^:. ^ ' r • , ^ d^^^ ,. `^:Le ^ 'i •J , - +,'^ } •' r ^, . +a' l. arq Itx^agën.- d6laConcépci+^a^'PurisYrna ^ de. ^ 11lâria sirviéii^óiá d^ ^. Trõrió' á á'• g lóbd : Àñ;^él°^és. ..,., - ^^`d^ .^: ^ ^ JdèY:madérà pero: caá stál-esme^o deI^ ar . te 4 tráb^jadà ;COO', çòstá^ eri^ Itálid^ ïóó6 'té acól^cá`dá erï ^ úr^ ^hërá^oso '16idëá:ocbó.`' Esfá . h,a^ ueffo ^ é ue ' éri èl ^ Áltár ^Cáátiãriu Pq q `.. { • , kti+én cite se 'dice .N^isà•. • • •
'
`
' l'!•
:! • I
tA^,
.` %
^
+^
.
s ;
:^
j [^
i.^=. '•
J ..^5
^
^
S
^Y..
.
A'
' .Z.^ ^
, ;
.
;
,
^s^
l
. .
.
r
..,.
V
í
,
,
:^
.
>•.
^^
<<
^
-
•Cairiaiásã
E l
^rneraldas d^ valo^r dé^ .2O^ ^ ,._ ^sDp esos:^ ^ ^ñaJoÿ^a de'dláí^i^ìités :, : de^`valor^:dé 8^ ,do^láries:" ^ ^.Tsá% ZVlár Çampo: uiiás ^. del1 ±t^esác i _a .^. ufréció ^ ^. .: ^
;
, r...
?
•
+
; ^
,
.
.,
'^
¡
.
Basqul^ias^ , co;n ótrãs dadY va^s ^ de ivalor°de aúcádos. ^ ' i ,. ' :. : ^ • ^ ^ , _. • . , . . . . 1.560 La 1Vlarqüesâ cle'Santa`Cruz p resentó una Saya ricá'; valor 1800 1 ducados. ,
I53 Céndedé1l^aro. ,ofreció una Limpam ^rádotada ,. y . 6ao ducados- delimosna. .. ^< La :Condesa. de, Lemos ,ofreció un, Frantale;Casulla-,de teladeoro cuatro ,Ves7 rico 7- de :mucho.; valón: r= lidos: todo El^Marq uésde.:dstor. ^.una. .^Lám _ .^.. ga ^dtó para:de!'-600 •onzas . de plata 0.0.y. - lá:' `dotá:. en zoo :ducados ^ t.^ ': . ;EtMar qués de: lYlortá^-a f resé^tá,^t.;ur^a .li l ^`impara ^ { y ^ .dolo^ impara ^desr:z^^ ^,onzas ldp. :pl at.a en 200ducados. , ^^un Condesa des ^4Zd allá ,^.-:^o^.r..eciOro^i . - Vestido! d e .walor 4dé::: zso doblons e^. -;a , yj-^rt^o. ^ • ^ ^^ ^ ^at^s .detercxopelp .;colorado::;t. c^om^ 8a? v#r40 degalondeoro paraR: ser9Qicio de l a Vgec4, Jv 1V.^arq uesaT:def ^lmazár^ ',^^ r dió4u0 . KR- • e ducados. ^.: r ^ ^..^; / ^ ,^dt i ã -It' ^ deva, d^, ;.8Qo.. illar ^^ ^ rcés^^. 3de t- alas^_Yelas^;^^.ofreçió ^^; i.. ^ .'` ^^ : ' * •..^ ^ 1^^`. , ^ t. ¡^ -^ • ^ ^ .^`/„'.-`^"'. ' y^onde^ ^ or . . , _:Ci. ..uentes . °., :pasando! , bernadordeMilan..;,•ifreció f una seLáanpara do`t^da:de` :;.yY uu ;Froñta^.., ibor. ñ,e^;, roo ;.=du'cados ^ dado: . 'oroy. • El Conde de • Peñaranda ; ^:.ofre0iór--, una esmeralda .. finísima ,ygrande ;-dë,9`,válbrde soopesos.Sepusopor remate. de lá: Cóx,o^ na °.dei Jesus. 4
.
t
. •^
.,.
Y ! ^ A'. 1 ^ .
n
,..
.
_ ^ <. .! ^ , ?. 1 y. i^t ^. A^,^
°
.^
^
n/^.y/•^
Y 6V
. .
.•^i¡..: ^'
r ° .
.
..
..^ l:i
+.. ...r
.^'eb
7,y..J .a...
...^
.
1 54
.LosMarquesesde - Barbará;^ ,ofrecieron unVestidoenteropar a : : nuestra:. Señora, .: de .
valorde 600 ducados ; y dos.. .ázuzenas . entretégidasde flores de aljofares :; y el tronco y hojas deoro esmaltado de .verde , con. : un Manto, todo de valor de 6;2:doblones: ..: L os -Marqueses deSerdañola _dieron moo Basquiñas , y Jubon , valor 400 ducados,, f. EtMarqués : de. Confiant Qfrecid,nm,Ves tidoparala Virgen de; valor :de 109,40.blones. á > ',, Vestido La Condesa, We Aranda muyriço,y Id os flórecitás de oro.. esmaltaido.;:Tcod . ^: dosesmeraldas i::,y una. Limpara :dofa`di en .,soo ducados;'!. Marqués El d^ : iCiutac^'lla.^^:pfreció tila . ,, ^ 4 , ^ ^ ; , , tro- Casa'l las ricas ; ^.. : ^eon : :^lore^^^^ ^ de^:. ^õxn: 4.:... con otrastantas Bolsas le: !QorpOicaies _, ., lés , . siétiAlbas 4.arás:.^de.,dáuï.a$go. : ^
:
;
-
j;
, '• . .
^ • : . .
^. •
.
-tl i •
,
.
.:;
LaCondesadeCl`ac^áaraai presentá.,: i :;íln .r con V^a tido^pára.' Virgen:::cteTapic65a45_
:flores j :grandesde .}•plata:: ^ ,':^.s :
^.:^ . •^ ^_ ^.
:
,Lat :iMar.gaesa deÌfelámazám .:ofrecx ó. .un Reloxdeoro,conunlazoguarnecid.o:'_:cÁn
-
,
'
{
117
-
diamantes..
'
rs•'La 1Vlarquesa ki r 5o doblones.
t
♦ !•r^
-;tl.
s. ^
;va-
La Marquesa i Gòfr.eció _ : un deCosco^'uezã^ q ^
'55
Vestido de valor sodoblones, LaMarquesa de Tamarit,deseosade que laCustodiaenqueestáncolocadaslas.dos SantasEspinas:;'correspondiese.::a tanpreciosasReliquias:,. lamejor6 1en: valorade 200doblones. ElMarqués de PllamantConde.deRobles , ofreció una'Cruz de oro esmaltado : - ,diamantesfinos de ,blanco ,con^ :f %^ alorde.r oo doblones^ ; y un Vestido v : ^ bor.8o doblones. ; _ :0 -una, E l ikiar q ués . Cortizos ,:presentó. Veneracon. :3 valor .de - i 8s,„ t• 8. i diamante ; ';de:. r ... p • • . doblones . `i ^ L^ L. Condesa -, dë . : Oropesa òfreció zos dë::òro- guarnecidos de finasEsmeraldas; Ï y yp untas `ÿdé dia^nan té's.^,r estimado^ en; ; 6^. ^doblones ;: y , un "vestidomú rico:Iyalor:...,:t 300 1 .* .. i i.• ducados.-:- rl•s .rs^ i ^ ;•^ R. El.Conde de Benavente Lámpa• r la dotó• '!I• _ LosCondes de; ^^r^il; ^ofreeieron, : ^una Lam deocho marcos , ^": Iadotarórï. ^ . :_ parä. El-Condole . 1l1onterreydiódelimosna .
.
:
-
.
.
.1
•
.
.t
! ' •.0 .
1,
.. t.
4
.r±
S,
r ,
.
,
•
'
s
.
,
.
...
600 . ducados.
Condesa de -Este ofrecióun Frontalde valor :de row, escudos •o ::.. ElConde Guilleri Duartedel Reyno de t •
.
..
.-^:.
i .;
•
156 Bohemia „ vino á visitar á esta Sañta^ =Irña-, 4 5o gen 9 - +yla ofreci°6 .una Lámpara ducados de -dotacion: :La . Condesasde las CoruñaF . 'ofróció : una Sortfja ° de ¡Oro:, diamantes 9R ; :de :4alor: de zoo escudos. .^ :Doïoa _ de ,^ ^ :Bern^árdo -.'d^ rillániarin`. r Cpac'lioGeneral ` dela, Mar,^ofrëció ¡dos ,(á^ari^de deleros' ; de fJàspe ti üna Fuente de peso -de idoce talentos F un Tapete . bordado deoro ,yplata,un Esclavo aBerberiscó 9 ;'y uhrtariio:: de çoral. .guarnecidode.,plata. •Gfalce,ián de:s - ^ueserzs^iConde de , , , ^^ ^ Trevento ,y• Palamasofreciódos Lamp.aras dotadas'b ^ tina :Galera de"p lá=ta^ ricaméñte ,. bradá;^ ^ ^^^igu^nas. ropas7^ , par^a ^^la., $acristia. brida r.^^ ^^`^Zr^^ ^scéler^tástrrma ^lárque$a^^delet , a^ú^^c^sa^^^dei ,aa .PalatàCapitana .,Generala delPrincipadode Cataluriaofrecióun.tGuar, dapiós :,(T.Casáca° , de Tapicerfát c-on ':flóresde plata,de que sehizounTerfiaç.entéro:, muy rico44- y- -i'óo-pesos La Marquesa :cle ,faulmarillas-, f.Gober K t riador aide Barcelona pr.esén^ tó` ^ ...'un. , f^vestido paralaVirgenconfloresde oro, :.y plata. El K Margzas .- de Vezmar; 1iekya, y Asen tarofreció una: -Venera del Hábito de-'Seintia‘ go guarne'cidá con 53' - dia iiiantës brilXántès. ^
=
.
.
•
¡..
¿.
. 3 ..t.
,
•.ï1.w
..,.
.
-
;
;
=
-
.
'
15^
LaBaronesa de Llinásofreció un vestido parala Virgende valor de 18odoblones y una Mariposa de oro con.4o Esmeraldas, yTopacios, valor 190reales de2 áocho. ElGran Maestre de Malta envió año i ^3 o unaLámparade peso338 librasy, ela dotó. ElGranPrior de Maltaaño 1744en vió doscadenasde oro de filigrana , cada unacon suCruz demuyesquisitaspiedras demuchovalor. La Ciudadde Barcelona ofrecióuna Lámpara , con cuatro Escudos 'de sus Armas ,:.. de peso 56 marcos , y Ia dotó enGoo ducados; °y unTernoenterode Brocado rnuy rico , y demuchovalor.Concedió asimismo,conIa Diputacion , que el Abad , Monges ,y Monasterio de Monserratefuesen Ciudadanoshonrados de Barcelona , y por consiguiente gozasen de todoslos Privilegios, quegozan aquellos. Esta concesion fueel afio 1523. Dofia Maria de Friasofrecióuna- Joyade valor de 6000ducados. DoñaMaria de Chaves p resentó para Ia Coronadeiliño:Jesus una Esmeralda de valor de Sooducados. Doña Marianade Palafox ofreció un .
':
158 Vestido pára IaVirgen de valor de i doo ducados. La magnánima liberalidaddelaReal Compañia de Comercio de Barcelona ofrecióá estasuamada , y celestial Patrona ochoAcciones,correspondiendoatenta ,con igualbizarría , álas misericordiasque esta ' PortentosaReyna ledispensa.
§. ULTIMO. Caballeros,yotras PersonasBienechores. unque en lasérie ,delosBienechores A tenganestoselúltimo lugar : debian realmentemuchos tener su asiento entre Ios mas superiores , y que . mas sehandistinguido , comolo acreditarán sus espresiones masnotables. DonRamon de Alemanyofrecióáesta SoberanaReynaseisLámparas , dotadasen 20sueldosannuales. Esto fuá el año 1294. DonGarcia de Toledopresentó unCaliz ,y Patena de oro. .íleonPedro de Toledo General delasGaleras de Nápoles diá una Lámparadeplata y unas Vinageras de oro de valor de 1500 ducados ; y para ladotacion delaImpara ofreció500.
158 Vestido pára IaVirgen de valor de i doo ducados. La magnánima liberalidaddelaReal Compañia de Comercio de Barcelona ofrecióá estasuamada , y celestial Patrona ochoAcciones,correspondiendoatenta ,con igualbizarría , álas misericordiasque esta ' PortentosaReyna ledispensa.
§. ULTIMO. Caballeros,yotras PersonasBienechores. unque en lasérie ,delosBienechores A tenganestoselúltimo lugar : debian realmentemuchos tener su asiento entre Ios mas superiores , y que . mas sehandistinguido , comolo acreditarán sus espresiones masnotables. DonRamon de Alemanyofrecióáesta SoberanaReynaseisLámparas , dotadasen 20sueldosannuales. Esto fuá el año 1294. DonGarcia de Toledopresentó unCaliz ,y Patena de oro. .íleonPedro de Toledo General delasGaleras de Nápoles diá una Lámparadeplata y unas Vinageras de oro de valor de 1500 ducados ; y para ladotacion delaImpara ofreció500.
159 DoñaMaria Vandres , y AlbarcaofrecióunaJoyade diamantes , valor z io doblones. DoñaMencia Bovadilla enviódesde Madrid unaLámparade 12marcos , dotadaenz zo ducados. Don Guillende San Climentofrecióuna Lámpara dotada yi 5oo ducados para hacer un cuarto en que acabar sus dias: pero la muerteselos atajó en la Corte de PragaEmbajadorporladeEspaña. DonRodrigo de Orozcopresentóuna Lámparade43 marcos , y zoo ducados de dote. Don Diego de Mejia de la Cerda,que murió en Méjico ,dejóáNuestraSeflora en suúltimo testamento 85oo pesos. MadamadeCauléto fr ecióunaLámpara dotadaen/30o ducados. DonAntonio Ximenes de Urrea die) una Lámpara dotadaen30o ducados. Don Poncede Leondespues demuchas dádivas á esta Celestial Princesa, laconstiltimo Testamento Heredera de tuyóen suultimo H mas de moo ducados. Don.Ramon cruillas ofrecióunaLámparade x4 marcos , y medio yladoto ;'y fundóseisblandonesde cera paraque . ar,
,
z6o diesen en el Monumento. Don Antonio de Losadi6 una Salvilla de plata valor de 28a ducados. DoliaAgustina de Fontdeviela ofreció una Basquiña , Jubon , y una Joya de oro guarnecida con2 2diamantes , 25 rubíes, y7 perlas , todo de valor de 300 reales de á ocho. Don Bartolomé ChafrionCapitan deInfanteria 'Española ofreció una Lámpara de peso de 255 onzas , y la dotó. DoñaMariaTeresa de ArandaCoronela del Regimiento de Lusitania dió una Basquifla , y Jubon de valor zoo doblones. DouaJuana Carafull ,y de Rocaherti, ofreció una Joya de valor-. de z roodaca'. dos , y una Aratla de cristal de valor de zoopesos. El Dr. D.JoséFilarBeneficiado de Santa Maria del Mar de Barcelonaofreció unSanto Cristo de plataconsuCruz de Evano , los cabosdeplata, y alpiéde dichaCruz hay dos Angeles de plata, dos Jarros medianos de lomismo, con dos ramos. Está colocado en elCamarín. Don Francisco Izquierdo Cerón ,y su .Hugerofrecieron unas Basquiñas,y Jubon de valor de122doblones.
16r bofia ¡liarla Magdalena de Angulo pr& sentóunaAgujadeCabeza con algunos diamantes , y nueveesmeraldas : una perla grande guarnecida de oro , yalgunosdia, mantes , y una Alfombra, Don Miguel de Zabalaofreció unRamo muycurioso paralamano dela Virgen, de valor dela doblones. El Senor de San Lucen Francés vino, ofreció unCaliz de oro , de valor de 1500 ducados. Do ñaMaria=TerrerasMuger deDon Gaspar Domingo ide Moncada Gobernador deMéjico ofreció' unaJoyade oro ,con roo diamantes. DonAntonio SartiniIntendente de este Principado ofreció unTerno deTisú muy rico , ymuyvistoso. .D oñ aMaria Padallds ,y Gelpiofreció: unVestido de Tapicería con flores de oro. Don Jaynze Cortada mandó hacer las Puertas del Ca miarin ,inmediatasáNuestra Seíiora , deplata, y una grada de lomismo paraelAltar Mayõr. DoñaGerónima de Marimon ofreció un Vestido de valor de :too doblones. UnaSeñora,quequisoocultarsu nom.breofreció unVestido , valor moo ducados, II
162
Don Ignacio Fontanet presentó.:unas Cortinas para la Virgende valor de Soo ducados. Un Caballeroque quiso encubrir su.nombre ofreció una Sortija apreciada en3 o0 doblones. Una ob raque no 'quiso manifestar su nombre ofreció una Sortija con-;un Topacio rodeado con 18 diamantes brillantes , y un Vestido de Espolin de oro , y plata La Senora Ignacia Torres , y Pons dió va or7o aoDtones. un Vesti Doña atalinaAsa : ,ofreció,. unas Basquillas de isú de plata: de : mucho valor..f : Pedro artir Crexell ofrecióuna,-L6111• para .de las mas vistosas que-!:harew . el Templo. Bernardo Rocafortofreció una Lampara , yfuéla primera que' se dotó , año de zi8i. ;los -.principios de •Finalmente allá desde. la'.Invencion de esta Santa.Imagen , fueron muchos los Caballeros, y personas de . este Principado que ofrecieron. á los pies de esta Augusta Emperatriz , y para su servicio, 6 para los que á Sü. Magestad sirven `ydan culto , Lugares enteros ,Jurisdicciones, Derechos , crecidas haciendas , y gruesas •
.
.
t.
.
^^...
,
`
•
.
,
163 3 dejánd1áuñìversa1 z ^ ^ iónes heredera de Pòses,^ . {s .^ . , sus todos . , ^ ,.^ iultim^òs . : ;. • tes=t ; sus.sbiris ; ;•^1lbttés ';;, en' ; dë! los -Instr c^méó tos , : ; ^ tániëntos: `, Consta ^é t `acífi ca^^ ` ^ósesiói^^ ùé^l' á^ ^Vir= a c^tr al ' 1^>.a , p . , .5:p •. . ^ . . ^ . .^ ^ geà.,,^w.'6 ^t^dolló; : ;. , e , .r1,r , de'''' . -, , el}},( Mdriastérr^iéiié ,.:...: ',t P^ra r ^^s `g{ì^`+¡ e:,' _^h ^:; ^ L o gá res; ; Posesioñ •:^t ^ :i ïa trbs comrnprado Coifr. • _ el, , Monasterlo-; . . . ;¡:decir -,-_,. •,-66--pá , :.: ° _^è dé' ú^han • ^cfirir^do to^dó^ s oa. t^da ' v.:.er^ad..^; !^. ^; . ^) 7.: limosna ' : _ • ' : . ` r Biërieciiórës ^ c^^ ^siis ^., , ,• . , •, ^ it .; ': ^•'¡ I .• ' .' e ^ -.i-:. ^^ dò ^n ^`^e sT te^^'Ca.p^túl ^ . ^`En^ . ó ^ 1Q ^t;.ori i : . té^ ni ' t ytó^d ^ .oe3 Fá. .^o^..'^^^:'r .^7 • C • ^ ^ i eldŸsier^érto^ par^á ^^ ^d^crt _r ^',{+.:i ^'' ^^l x^. ;-ï•^q• ^ iri^i=w ' ,i ^ir ^ . i^.y ^^ ^' 1^ . ^ ^:•è ^. •. rR libi' ^ósa .^' y4. r' ^ia ^ nánrm^ lib^e ^ a oi órt °de;^ a pYa . d ^ 4 . 6.:... - antos^;l^ó^ná^c^s ;'^ Pr^iric. ipes';^• . r"áli`d^d^ (1 t^ . .'^ í^ ^ }' 4,..!t :^Y ,^a'. i .r ñ `^ ro SS, V^ g^ë^ores`; ^ sé' . 4 sigu GrandesY ¡ ,•^^,. ós • .á. . ...F , r s^ ^g `rañdë§^-; • ,_j ^.k• . ,.. ^, !i . ^ oco.049s», 4'7,16664 ^ :•sàis^~^e^ir^ós^ y , - EstadÒs 'paid: u teri!: , ^ . , _ .; . r.c cio^' `m ai^ t .., ^Us) , •^coostru estejiainiiiio-i8alifiia.=P cŸon. .^.c.^^ .^^••ts•..,:^,. , - ^ ''-áñi^néd^ó'í' dë^• .t^^ rio: ^^No^ có^tañ^ó • ^lás éstra^os 'qui- 4` on^nl^ r. .^ 'L . •^ . ^ •^.^i i . ;^• s^ t.+ •f t' ^ai `ttulo i e s:^-,' u - •e :'.;s.:. nõ^ìerá^bl^s d^o ^, gilé ^á .. : t t 0 q "r; a c=lé^ Due ;.^ Ci de ^; á" ^3.Yl^rqu^s^., `^^é^ $ant uaio ^n^. 'teriga al .='me-Li • .^ quien üua _ q , •eke -4_, .:r . t.' ; .•.-1• ,.r . e ^ t ti.' 1 •^ ste ^la4ç vocion ' ^rs' kiiiii .e , q ue. ^niánl4e t pce.." ^• , ^del' ^=^ üïii^ver=. tiva}de': :. á^inQ.; . cada .á .' está:,^Së^óra . , so.^,^odós¡Os ..•• particùlares -13iéhéclróres ^. se van s côntiúúan`dó ^^^* e1^^ Libró •: gde :é^ñ='fá ; . $' ^ qúe HO,i,dë ' - do4desP`^: ^.áneñtrésácadó^^:lót se`' ,lee ^^ist(:`' Librá 't lu á^^ ui` ` Và^. .ieñChdnado5:' , .^ : ^':^ r°'t . enlugar de IiCtiita' espiritual ^.' Ú^a^^v+è^• - 'ai' r
.
• •
^
ÿL
.•
• .
r
ï
:
:
is
^
. •
. r
•.
+'
s
.
I
.
î►
.
-
.r • ^► .',
•
f
'
;
L
t
,F
.
.
^^
. :,
p
.
i 4. ; ;^^ .
. ,11%•-• ..t
ñ
:L t; :,
•
`
•
`
.5
..
;
16 4 a .ño . á laComunidad :par ^ ^.^^xv.ar ... . su. ,agrad^e-^, .
cimiento.Quererlosaqui, i reerir todos. ,será: sin . dúdaemprender . un¡mp4alle„..0 ; ï^Q^, o ^, queda dícbo. Si :"algunó,: quisíere .^u.ágerJ;Or; .a^er ^e1:, ue,^s.e . ñg go se^ b. g, ^,-^ .^ a:` ^.. que 'rem ^r•.r^ár gistrar. ^ b J^.' porsú^.j o^os . el ^Tesór.ó.,k ' ' i entos^^ *,.lteliquias dei ^ eñ v.rAe-. donde .n . . o- : ^ . •, • A ' este....S^ntuár^ó:',^ < , ^ F. ^ ;: . „ rá.innumera bles.,. ; ,trierrtor,ias. R d^ „st ^f' .^ s e a , '^. : `!^'rjerin .a.u^ntes. r . .devocion. ; porq^ues-^no., ^e ..pue^^de^áaçar r,,:,ve,,^ . der, n1 : deshacer;a. hála pór.naenór. ;.qu6_sea, ^,J`/y^ r y n: ^íerieficiQ de la Sacri$ti^ : au ma : en A ¡ 4^ J ^ 4 . ^J,^ ^rŸ. ', ^ a•..^^' ~ • j 1. • .
.
..
.
.
^ '
^.
.
!i
;
..
^& ¡`"
!r
is
`
^!f
Y -^y
♦ .iJ
culto: de^la•.^ir^en^.pep* ^xçomnnion, r . . ^;e^preso: .! " ` Y : ' 7 t L." +.`^. t d .l^ dO,naismá .,Pap t: . a. ^.. ^.CIe^n ^stár fué própdçla . 9uò .•^;.,tóm6 w. ..• .r .% ^^ '• .^ i +^atáli ...f^ R. .^ ^ .T^bi^• ^ • t••e '^ ^: á;ti: ,:eticion • . • ^ :: d . e . ^,• '^ •^ ' •có';T4^Qñárç^^ Carlos y:f . . < primoroso,^ , . tau , l..ve2 ^ . , paraque .,. , . . II. t ae ' ' 4 r10ó de^loria ,, .ti ,ó^te^taci,an;;. . .. , slrv.tèse . : ,tesoro: '' " ti
• g ..a .
' .
!►.
..;
,>♦
..
^
-
.
á
;
^
r+
..
Ÿ H•
a Ì
. i,
l I S.
.
i
A!i..'á It.
d
:
. .
.
.
,; i .
:
.,
.
.raádezá áéstá^fSobe rán á^ :, . M^ eçselsa , Rey •^ na .O.ácasQ.:pará •adxnir.aG^ò^ • . r , ,:._: 3ÿ"aáorribO;fiõ, ^^.....; .iZ;^..^..i
.
.. ^
í
.^
•^ .. .
S. L
. .^,
^ ..
.. rsr
i .
^.
t
...
:
a^.. ,
..`^
.. ,
•
ari^_.^. ;; rniran; ::•las xese,n^es^ ^ Ios gue ^quiIIe •: r >P--, '.^.ts .. _. ^.i,s . ^xdád :4-4.eyotõs couzó. T^i,vina^ `^n ^ltodo: hatèüido ;estãjÉm,peratr^^ , ^,^ ^. ^ÿa se,^illegaP de:este;,^ompendio .>, .^.. er^te^r:: tde al 'L > .^^ o; d i, e est é4^:T . . esoro !-,^JQ.r^ám^entos y s aquirinn^ , breoe ^^,Rehquias. { Pondr^émó , parte 4;16más-g . i. ....... ,dë. ,'"i. ^ reciósQ >c . . . . ,rydèJai^do ;. ref^rir. J, b iè^. :. l^püS^ deaia^pors :^er:otrá ^egu^mda . r . . . . d• : ;•c': •. _ ; • •.%
^••_ ..
_
.;
:.
,
...
•
.
.':..
.^
.
.
:¡.
^
..
,.
.
.
....
.
.
•
..
.
,
.,^
:
..
•
....
.-
.
°
.^^
• w ^^ '
' CAI'ITULOX I V.
^
•
^!.
. ^ •
^
.
,
.
doniene ^^artedel Tesoro.
• ,,,,s. ,
, • r '
165
. a
►
!.•
;.,,.
iiffeotras c ;4. , nos `manifestará este Capítulo Piezastansuperiores , que solo conecsaërdcióñés Ésašthosaš 'hansabido vàluarlas, y estimarlas` los . nayores. Artífices , y mas intéiigetltes` Platerosy jaiiidarios. Sea'Iaprimera ,la .Coronamas grande , y en^tndoirasadmirable,queciñe las precio sász sienes' dé .éstaEmperatriz Soberana en las fièstas`in ásprincipales,y deprimerórden. Es `todallé `.oro esmaltado.Tienedoce Estrelias grandes .lasmas vistosas , ricas. Se cuentan .en ellas1124Diamantes muypreeiosos..1 Mdt za lla a8óo Perlas todas ricas , iguales` todas; 38Esmeraldas primorosas; 21 Za`ñfos '' y 5ItubíeSde muchovalor.En lo masalto' de estaCorona tienesu asiento el Návíò, de ' válór de 'i 8óoo pesos ,; de que se hizo yameticion. Pesa 'asi - como .esta, y que'da( dicho 'una arroba-péso?de Romana. A correspõndenciá de 'esta Coronade Ia Madre, Ia tieùe igualmente rica, y preciosa el HijoSantf5ixnÔEs tamblen d% `:oro esmaltado, matizado'c on' 238Diámañ,tes' 3o Perlas , 16 Rabíes, ` y 2 Esm'eraldas'; todo muy pruno' roso , y rico. '
.
y
=i66 Trabajáronse k estas : dos /Coronas enesté mismo Santuario., • dé.dive-riasPrendas , y Joyas, que. lamagnanimida.d.::çle. ; lós .mayores Príncipes de Europa, y Coiros grandes SeOores.. á M aria, Santísima babian .,, presentádo, é iban. ^ . . p. ara ;. {. :esta's ., ^ . ,. .d^os . Y , Córoña s tanta grandez ,,ÿ ,,iquer`.'se1`^lúd^.,xe.nde .tanta, : !ã• a ^. eron .:obra. . I7ñá ^ au, igaal. t; ,^;:;d^ ..>,: uì^ . . ^, ^Y;, . tra. .^^^ . fu, Religiosode:èst$tmisma . :^ f 'Fla ^ Casade nacxonFla ^enco.dehabilidad, • ^.^r^admirable.Estuvo^ en fabricarlas ` ^ Dióles là úlrtim a} mánó ^ 2.7• azios. g 4 ^ ^^ eüel de . r 6^7:..Á . los .ue las.pirin..,atentam. mente, e ansan..nota bleádcn;iraçr;4n Y. -fpás.tno,7 or.masMundo que; Iiáyãri ..andádQ ^y , rpior rnáe reciosidades, que q ^ sït áìï^b'to. ha ::an^ visto, y, .observado. OtraCoronar tiene... esta .Divioa^^?rincosa órdéi^,; :Es' ta -*^ para para de erse}^%^,i1údo V . • ^ Jas. , ..fiestas ^lea; .toda deoro, matlzad! .a:t ^^dè 25oá.{ .e .. , ^. ^ , ft2 ^^f simas . : Ésnleraldas. P . 2 . Iibras^ ,;de , ' 2•2 quilates. .Tiene.::26 Estrllas e , :Ri^o taa ; gran _^ des dei. mucbo cómo .Mas^. de,laiptecédept,i. r, ÿ.; g^imórosámèu.te.: Está muy.; vistosa . .• e , ^ . : ^ ^ ^rrá : ^ b á .: jada. I-Iízose en la , C^.udádl , d.! e: 43amplona de, r.ediçaçión de:ú nv. Ia Nueva.- España, ,.,A Ilijode<. esta Casallatnàdo- Pádre Pef'ialosa ; . liberatidad^E y áIa gr^ndë, . de,los In^ios, se debe esta re4ciosa alha'aJ , ^4e valordP ,
.
.
'
..
.
a
..
.,
^
^
.-
^
. .
•
t
^:
.
^
:
:
^
.
.
'
'
,
,;
E
• ,
V..i
.^
.
..
..,
.
-^
•.
-1.
:'
.
,
;:
m
^
•
.
_
.
.:
.
;
.:
.
..
^
.
....
•.
.
.
-
.
.
.
.
:
, .
;
+
;
.
X 67
ducados. Parael NiñoJesus novinoCoronadelas Indias , cornoéstadelaMadre: con que sedeterminóque aqui seletrabajase. una de igualpreciosidad, yhermosura; comoen efectosele trabajó de oro, con 231 Esmeraldas muyricas ,hermanadas con 19 Diamantes. A todo concurrió la devocion de diferentes devotos. La tercera Corona, que eslaquetrae comunmente esta celestial Reyna,es deplata dorada, matizada de varias piedras,y ricas Perlas. Tienesus doceEstrellas. Laque correspondeal NiñoJesus es de lo mismo. Ala primera , mas rica y grande Corona, acompatia unViril , 6 Sol , que leesmuy semejante en su preciosidad , y valor. Arrastra, comoaquella laatencion, y admiracion decuantos lo miran. : No falta Historiador que diga , que eselìínico , 'y solo entoda Europa es de oro tambien esmaltado, y aunquetiene el piédeplata dorada , estácasi cubiertode Diamantes engastados enoro. Se cuentan en él ..no6 Diamantesdequilates muy subidos: mas de moo Perlas preciosas: zo7 Oppalos :tres Zafiros muyesquisitos: algunas.ricas Turquesas cuyoarte,:. y primoresson imponderables. -Tiene 14Estrellas y de peso media arroba pesode Romana. ,
' 7
168 Este Viril , ó Sol sirve eldia deCorpus, ysu Octava.Paralas demás funciones de Sacramento , hay otrode plata dorada matizada dehermosas, y. preciosaspiedras.A este Sol,lo ciñen quince' Estrellas,órayos. Es digna de que se hagaaqui mencion de una Perla , quehayentreel Tesoro tan estraga porlo: estrernadamente grande , que la hanapreciado eni0000 ducados. Tambien merece recoinendacion una Esmeralda como unanuez, estimadaen600 doblones; y una Turquesa algo menor , de muchovalor. Los Diamantes , Esmeraldas, yotraspreciosas , y esquisitas Piedrasengastadasenoro ,enforma de diversas hechuras deJoyas, ySortijas,soninnumerables,sinentraren cuentanada deloque queda antecedentemente dicho. Deplata quedancontadosalgunos quin alesen eldiscurso de este Compen dio. Lo que aqui falta que añadircontando solo por mayor, eslo siguiente UnFrontal de Pldte para elAltar mayor ricamente labrado. DoceCandeleros de cinco palmos de alto hermosamente trabajados, con un Santo Cristo, y Cruz desietepalmos de alto tambien deplata,ácorrespondenciadelos Candeleros.
.
69 Ocho Candeleros deplata dorada de una, vara de alto ,con suSanto Cristo , y Cruz áproporcion tambiendorado. Otros cuatro Candelerosde unostrespalmos de alto. Sirven en el AltardelCamarin , yalgunas veces en el Trono de laSantaImagen,acompañando . col'suslucesá . seis Angélicos , queen él hay'." Parael servicio cotidianodel Altar mayor,están otros seisCandelerosde. una vara deelevación,consa Saiitó Cristo de plata, y Cruz de Evano. f Tres Crucesparallevar en las Procesiones.Lasdos deellas son doradas, y matizadasconvistosas piedras. Lamas grande de estas dos pesacuatroarrobas. Dos Báculos dorados; : E1 unotieneuna gruesaesmeralda por remate. Veintey seis Cálices sobredorados, hermosamentetrabajados. Nueve Fuentesentre grandes , y medianas.Las cuatro son doradas, ylasmas de primoroso labor. Una Palangana, y dos Jarros, eluno dorado.Y finalmenteotras muchas piezas preciosas parael servicio del Altar. Esto esloque haydeplata por mayor, comodije:ene1 Capítulosiguienteverémosotra buenaporcion.
S•ì.: -
,:5..!
v
C4PIT ULQ ,%Y.
'0'
Relata elmas preciosoTesoro de las,Sa.: gradas,Reliquias. .
t; Reliquias presentadas por Príncipes, I1t.Grandes ,Señores , colocadas . enw preciosos 4i
y ricos Relicarios son sin número. Las principales „dejando dejando las de que se ha hecho ya znencion , tocar6cnos aqui de paso. Ei:dedo índice de la mano derecha dei Patriarca San Benito, colocado en una . Imagen suya de plata. , . que con la peañar,_::.que es parte de plata , :y parte de Evano , tiene siete palmos de alto. Dos huesos de Santa Gertrudis na, colocados en el Corazon de una Imagen de la Santa , de igual elevacion , pro porcion , y valor que la de San Benito. Seis Arcas de plata , en qae están i* colocados muchos Cuerpos de los Santos-, Marti res de Cerdeiia. Dícese que son 17. Reliquia insigne de San Estevan Martir, y Abad, puesta ea medio Cuerpo de pláta. cuatro Las Cabezas de Santa Ursula , Compañeras , puestas en cinco medio . Cuerpos de plata. . El Cuerpo de San Thelesforo Màrtir.
._
.
.
.
.
,
-----n..•
•• p ..^. crista es . de ,gvano co una,Urna Santai Magdalena:b colocada jRëliquia; : .un medio en .....,. Cgerpíq^,,de plata,;! d.^, MBrazo , do : Sá0. . AsisclQ Martir , puesto dentro deotrot:,;de:. plata .;,^ y:;,la, çabeza de sa berrnanaSanta: Victoria IY.[artirp. fde SanAdrian °, . lYlartirems . . .-Una nnáPirámidet ria ngulará:e:.pláta'Aè::una va =F ; ra: . dealto.,, ._ UnaCostillade San. Lorenzo Mari tir,. colocadae n una.. ;. Pir.árnide triangul ar de ,plata: deuna!Oa dealto.,,, UnBrazo : de. :San:Marcelo lYlartir ; pues-.. tQ:en.otro de.plata.. , ReliquiadeSan Mauro-Abad , colocada ew unaImagendel . Santo de plata. . ReliquiadeSan:. -MillanAbad enunRelicariodeplata ,oro,y::piedras preciosas,en dondehay huesos deloslos1 2SantosApós-. toles. . ,Reliquiade SanVeremundo Abadp uesl a -enunaImagendel :Santodeplata. .D e lá.,Cruz de Cristo hay en cuatro partes, ,concuatro pedazos de laSagrada Ves.:: tiduradelmismo. . . i . • 'T• U n aCanilla. , de un Brazo de. S an Plácido ^Ylartir puesta:dentrodeotradeplata. Un:HuesodeSan..Sebastian, colocado : e6 .
.^
F
, .
,,
:
c
g72 +; r unTrono ^ ^^Ir^tágeíi ^ a;^-atàda r • ^:64 • deù^a{ .y ^',; ,to^ unaEncina cúya^ f ^. hojásf-1dìi) dé'^"é`s'iñsilte verde,y sus bellotasdoradas déãplatá:^ Ain Hueso de Sánto y'` dëN VŸllánúeva: eñ una IFinabéri`súÿá 'de pla`ta: i r.!ti.f ^ i '`^`.2 .:, a 3>a CuatroCanillas ; de San +Cleaiente ''lYlartii^; San Bonifacio IYlartir,, 'Sari Benedicto = lYlartir, y: San Vicente IYlartir ; ;w puesta • cada" unaensuRelicariodecristalea forma dë t : ^. .^ s . , .^ '` Pirámide •. * No sera estra& :de esteCapítulo', niagesno delasunto, que 'ëntren ' en 61 trés gemes_, quehayen:esteSantuario de CristoNuestro Señor de \ n^ucha'venër acion por p . . . . .., la circunstarncia de haber hablado.:* ^i"La primera' es` de. bulto. Está colocadaen' su Altaren una'Mde las Capillas altas: En-esta Capilla.. t ienenlos'Hermanos Juniores s u s Ejerciciosparticulares. En las ; viayores`;t .y masurgentesnecesidadessingularmente `de * agua , si oídas de laMadre lairogativas de., todala Comunidad ,°:y de los : Niños Escolanes ,:que lasfrecuentanen: repetidas Letaníasá cantó de órgano', no hay otro recurso sinoáestaImagen-de:: su su preciosísi -M mo..i^ijo. :Bájase procesionalmente con^muchaveneraçion ; ternura, Ïy magestad al Pres-biterioalto en presencia. da sa Santísima X
r Ç
,
`
.
^
►
-
. : ,:
,4
.
adre. l.i 4F40j9tdeinn,pçpïflotékA:11414de-
ogaztrpf,-iyeta&cle.ii bra i,,qpe,,estin, Ar,dienclo,;(1e.4lia 1. ycle,i noche•., .4,#.411:!4J#4NtJlVLSfttCOLlodai SQ 1ÇMPifiatcl,çkf.A 0) .fli.sgq,49t:4 tstf.Nct_vOia.4 .ffins...11P14; .,itodok ¡la t4Ca4 ri Procesion,,60 pi6 49sAálzo. P°019,P'. A P444.1fliitcIWI) 0§41.4f:tpwixlisb ,
tO ápRt ilqlWApsqpt0191y4qt1e1 cli4tA9Acciine; sysbg Pap;;,-,1,Aguttjix#,
páticiu:élo regular es_anticipgrgoA,4,4), Atfigeirk tad: misericordi4Ay,,consuelo .deseado 4 4iestAITPeF#.3 XPqQ.14n 1."1 Oa`14: , „ 6 .,4v900,1: .:VP Benito..Arazon6s f.suplicOale i'recuenteirien4i tç Je's2!4s,e 0).;;;. 61F. !71.4,r 134141; vis14 iná( t(ini ar. piia tania', responAK i Sefjpr • ETtimoc/29rigesqmvitarm dèligfo' pe .tescog¡ese,,J* Ilereni(tioai.i .5 los. cuarenta atios' Así `iii•go;11616-4._ lo t.4 . conOnpatjá:l .9p .,esta, Moned.,44 de ta4,Ság.rda,. »Oseipe1,11-jábitp,de.Hertnim, tail 'que 41,4 ac'ibOi ea. ;ejste:.: ,ç.stAdo pusèçló - ser compará4 ilustres, eriliita. iios gupda- Xwaspirque :.hab.16. esdePin tufa . ), está.'en. • Sacristfg. Tenfalàn ita= I,
t
• .,,,
a
,
•
.A
•r?
-
1°,1,
; îi s , Fránc^scÓ^^^Iièvoráto; ëti ^pá^üà': ,^ . . ^ f .cáii= rnént^abase - n^uchas^ie^es,^^iü^i1 supreséricià,. ; de,•unas ` penósas` ^qüe= `" ádeóió •f • ..•y ^ ^;íYA sc^üód^'dés^ s. ^ ro en la^•• óracion ;^^ '-ëuai^^dU w ledl^o ;*'' ^ñ^z ^o^^ó^da^bb . Montem^.: ^errá^ürn ^vrrexert^: No `técónso^ ^ . S°t r '^ ;é. M1 ^ ^ r'ti w e ! ; • la ré=, ^{^hásta s^^^^e^^^áy^s-^ á^^oñscrra^ë •^^iri.6) efectivameñtéi á) esté:r San^l^ia°rx-b^^, ^^: co^^l^t Sá^ir=f ^ a tar^ {tmá eí^: ^ ^1d ^ ^ ^ i "^ ^^^rbñ^é`` él . hábrtó r ^ i t, °..y ^. 1 4 ï ^ ; ^ ^ . ` ^ ^ lY.lôngéaa^ ^r^ ^^raride ^ y ^t^^{. ^iï • ^' ^ ^c• b^ ^ t^^^ !1^/Y:f^t.y v r DJ# ^ji_^. rY^ion'^dë Sãñt^dad:`^^^ • ^• _. La=^tèrcera ,r w ;ÿ^é^'t`^i'^al^Jéñ^^^ ^ë^ie ^^^Górów^^léva de) pinl . ^^ } ^ ,e. f' r r '7 ^• )'i ^Rj '-
.,.1
a r
, v. • ^ • ' ` ^
I
/
't:,., •
^
•t^>r;'=
Xa'
•.'^, +!'} rg'
^h
R
r!
C
^ h ._.
, :
: . t.
^:
.
.:
^
+y n
.
'
•
.
.
, y _
) ^
.
.
^^
Y P t
^
`ry
i'i
1y04•1
¡
sr
i
•.
's
'r
^
:
R:
s cruz *acu^est^á c
.
4•
X
it• i,4 ^, +.
r
>'
,
t
.
'
r. õ .
i
•
r
'
.:
;^^ás` ^^áü^os,iiri^óc^rites; `Fr: tóle^,° ^ën 'uü S ! dia ad^ r•'• a^^ •Anc* ^I" %„, Cìr'^O Yd^ V^` . * '.
José; 'c^é- =Sái^-^^ ^e.n^^o^ }Relig^óso Iièg ^.•s ó `^úr^i^vérs^lrri+ë^té'cáóócldá P.: :ór lYlonasteri, :
sus supe r' , s ^, ^. ^la: . ^., . `^^ s^escri^tcs..,'' b . ;iái^ã^ñ0eiable ^ penay " tori^ìénto ;cjuè^^le infundia én sia^á = teriorelver,eu /asguel diá=;^=^pr^fanáñdò : ^ s^ Santuario, Gasa, : yTeinplõ;' :^..r * éstañ^õ és= tasmortales.ti ;.co^gó^as . . . . . á 'IC ^ ^:presencia SantaImagen^ se le intimo una wo^ intér^á; en elcorazon ; ycentrodesú , alma';40'1i decia :Mira ,hijolapaga:. querf ne. d^zr^:tI Sialgunogustárevermas estensatnënté este pasagelohallaráenlaVida jnteñö giîe' este siervode Diosescribió ,y:.quéandainapre= .
•
'
.
•
,
'
178 de escultura , la tasaron ,juntamente co lt laCruzenioodoblones. .
CAPÍTULO ULTIMO.
ElSantuariode Monserrate,con.suMon= tañaepilogadoen algunos escritos :en Prosa , yenVerso de dutores , y. Paro_ nes graves. El asuntode este Capítulo pedia ungrande volúmen , si sehubierade trasladar aqui todoloescrito , éimpreso, que él pertenece.Solo se dirá algo ,con el fin de inclinar , contantos autorizados -testigos ,casitodos estraños , lacrehencia de los Lectores , áloque quedadicho enestebreve Epítome. Porloque mira á este Sagrado Monte, escribió elMaestroMedinaenIas Grandezas de.España lib.8cap.173 deesta -rizariera:',Parecen sus riscos , y peñas tan t,hermosas, como si se mirase dina Ciu',dadedificada eu una grande altura, . y muy acercada de Torres y Murallas. Estan ,,alta, y pedregosa , que "parecen sus riscos sernubes puestas en êl ayre cerca del ''Cielodela Luna. .
,
Estebande Corberaensu Cataluña Ilus-
^75.•
sa. Parece.:se. -dignd SaMagestadoír vorososá^^:ruegosde .este SU: , Siervo `: -pue's11rõ^ _,_ 'que semejantes a- desácatost vi =p de lajuventud lices 'quedase'n ^iódo en desterradosd e. :todoc: sus; I'Tem^^los . ! estePrincipado. ; •,:^ . t : ;^ ^ :^ .0^ ..i,.^;^`•+' + i . ! '. ' , . ^ ^ • ^- . ' ..^ ..
•CAPITULO; -:^VI^:= `<e ^" _:f :^.Z^E^ r.,et-:^ Tocas de paso los Orriament"o ue?=< Y q h ar 4 la Sacristia,Vestidos. de la-`• S n^tátlti ág ér% • f
!.
•
;r t
;
. _ y - preciosas Láminas = erx'^ l iitiïárzì 4
A
.}.{
► •!.j.
r.t
...
1 +
.•.f '.
P: t
.,ate•
,..i..
más delPontifical ;! i,tdé .;ene=.; =sé= - hizo
_
mencion en e z Çapltulo: dé 1os•ìBieÙech res , se hallan -'en estaSacristia` 1 'otros tres . Pontificales.: Los dos:: son delTisúAe oro.,.:y plata' muy , ricos ; y ei tercero es 'de media Tapicería con ,lores de oró- ' . y 'plata'. Los Ternos-!enteros; :uilos de Brocadb de tres altos ,y cañutillo 4'.ótros vistosE6. )•ÿ ricamente bordados` de E.hilo de‘ òro- ' plata, y. seda finísima ; otros finalmente :.de;; .Tistf rico , destinados ,.para • las Fiestas princi pales,pasan de quince. A corresponden cia son las Capas ,; y Frontalespara elAlp\ tar mayor. HaytresPalios ,con sus seis.. Varas de
=
=
76 plata,:, El tino bordado. •ricamente de h lo de . .; oros á E l.otrode media: Tapicerf a - ,^con ^f Qres F}de òro , y plata...Yel. tercero,que = :ea s e1c,omun :es, ide Damascos SisehubierCtle yes. ecificar a q uiel nif mero , yvariedad de todaslas demás Capas , Ternos , CasulIassueltasquelas hay muchas, ymuy, '. ricas Corporales,Albas, Manteles, Roquetes muy.ricos , quesirven para v\ los Niños:TEscoianes 9... en' las Fiestas principales, ;-puestos. Ç,:sobre iss ..Lobas negras, largas. , has#`los^pi^a. ser a:`^ nunca acabar, Bastará , por no esceder ála brevedad, sejutentadock .;gue _ esta Sacristia es.tá ; " : aburidantisimamente ; :provista-: decuan topuede. pedir.::el mayorasé ,ÿlimpieza !del'Altar , 3r ! ±el.mas alto',, .y :puro Sacrificio .dela Misaÿ .decuanto , ,conduzca para la u.nlformidad ,: 3t1correspondencia', , 9 uepide P -la.,-, .magestad , y: -grandeza , conque aqui se lleva el. Culto r Divino, El Camarin denuestra, Sefiora , : de quien tse' dijo'ya. álgo -, consisteen tres'estancias, piezas, reducidas., y. cuadradas pero.tan curiosa , y ricamente adornadas de fnfsimasPinturas ; : curioso Escritorios; apreciablesEscaparates a j riquísimas Láminas; que acompafiado todo esto de las circunstaaa '
`
:
.:
:
:
.
x77
cias , quequedan dichas, parece cierto una habitacion mas Celestial , que terrena: Las Pinturasfinísimas, que Iohermosean ,pasan ' deveinte; ylas riquísimas Láminas, deciento.Aqui esendondelosmas intelligentes , y mas péritos en la facultad , se embelesan,tienentanto que admirar , y ecsajerar , que; ._todolo demás les parece menos á vista de estas Láminas,y Pinturas. Enuna de estas estancias está un encajonado ,enqueestán losVestidos de la Sagrada imagen. Son cuarentayocho los quetiene.Todostanricos ,tanvistosos , y de cortes tan varios, y preciosos que dd particulargusto el verlos.Tambienhay en Ia"mismaestanciaunBaulenqueestán las Tocas , y otras piezas para adorno de Ia SantaImagen;enquehay =losmas primorosos , y finos encajes;con muchos bordadosmuyesquisitos. A cada Vestido de laMadrelecorrespondeotroparasu SantísimoHijo. Sobreel dicho encajonado está,con su dosél , unaImagendeun Crucifijo toda de Marfil,. casidetrespalmos de largo ; yla Cruz ; • de Evano. Es de estremadísimahechura ; desuerte, que vista , y apreciada poralgunosMaestrosdiestros.enei _.,Arte ,
,
,
-
12
,
178 de escultura , la tasaron ,juntamente co lt laCruzenioodoblones. .
CAPÍTULO ULTIMO.
ElSantuariode Monserrate,con.suMon= tañaepilogadoen algunos escritos :en Prosa , yenVerso de dutores , y. Paro_ nes graves. El asuntode este Capítulo pedia ungrande volúmen , si sehubierade trasladar aqui todoloescrito , éimpreso, que él pertenece.Solo se dirá algo ,con el fin de inclinar , contantos autorizados -testigos ,casitodos estraños , lacrehencia de los Lectores , áloque quedadicho enestebreve Epítome. Porloque mira á este Sagrado Monte, escribió elMaestroMedinaenIas Grandezas de.España lib.8cap.173 deesta -rizariera:',Parecen sus riscos , y peñas tan t,hermosas, como si se mirase dina Ciu',dadedificada eu una grande altura, . y muy acercada de Torres y Murallas. Estan ,,alta, y pedregosa , que "parecen sus riscos sernubes puestas en êl ayre cerca del ''Cielodela Luna. .
,
Estebande Corberaensu Cataluña Ilus-
'79 trada,/U.S. fol. 35o lo_ describe asi : 1, Ice léjos parece toda aquella Montaña , no soloinhabitable ,pero inaccesible , y es tal ”su fabrica. maravillosa , que la mayor so29 ledad de aquellos, , riscos , y pefiascos ,ale,,gra , y consuela con su vista , y levanta ^^ alcorazon á alabar á Dios. El PadreFrancisco GarauJesuita ,el Sabio - instruido de la naturaleza , tom. 3 . pág n. nûm. 8. 11_Sus .agujas , y obeliscos, .), ósuorigen , dice., : : por puntales del Cie.), lo formanen :perspectiva los rayos de ?I la .,Coróña: , que.::le • declara por Rey de los . f E verso';Jo'pintá .con particular energía l ei 1 ootor ^lua 4 Perez - 40 Mon ta l van , PaTodo s pag. •1.3g. cantando: ' á Ia‘: vecindad de Barcelona r r oriserrate 5 .Oiganteorganizado riscos_, ;cuya: tosca . pesadumbre •:: ?Gon.:los :primeros Cielos se eslabona; ,w, {.Porque tan alto , está tan levantado, Que desde los estremos de su cumbre, Por tema , ó por . costumbre, A. Iá. Ciudad. del . ;frio , ;Parece. que el, rocío;' Antes. quiere : chupar, que. caiga al suelo, =de pues = escalando : ál cuarto Cielo, .
.
,
.
g
.
sSo .e ^ el primer lugar halld Porque mú^. ^,friú;, ^ , , Empinalagargantamacilenta .:- : ^ = Yála R egion deifuegose . 'calienta: E l Padre Fr. "4nselmo (.Forcada: én = sus Obrasen Verso dibuj a súd.'amenidad j ion primorosa viveza ,:"en estosVersos : ,' Sinagua, sia suelo pocó, -= Arboles, atas , Flòres, . . • , Yerbas^,^^ „^ Plantas s st r de contentô^^'loco , Las Pe^aas , ^iéi° Sinque el Agõsto` ofenda á sús verdores lc:w. Milagro es todo 'tuanto enella:toco ^ ` ;; i f=4 de losObrás són los Cielos sus primores , ., Que . aqui ;^, co^n^ esMÁRIA la Hortelaria, Medranlas Plantas sinindustriahumana. De las tlermitasdice el Maestro rëpes ensu - Chórohica t®m••• ^. ^ol:r^^. •^^ Nirigun ' ^ ^ab allero ,'rtï ' â'f^v^isx^tarw ^ . la ; wiene'j^ ^ ^ ^ PrlÏl^lpG . úke1uego : 99SantaIrãlag8C1 ^ ^eg undodia, al,, , ,, q.; nosubaa'visitat^ lass;Iièrmxtas.; ;cuaY [ por curiosidad y -' ^ - ual' por' -devocion:4 - xy para comunicat :cortoiqueIlòs Santos^ii Ilermita, que .' dó y.órdintirioh a^ - r , i ^^ +f Dios. .; ;; ^ ^.. .g, ..^ ^ ,9grandes .S^ervos •de . ^ ^ á alá Sagrada :Imagen está En orden muy espresi voelDoctor .Ta ÿrne Prades, lib.3cop. I. §.pág. % I %7en donde dice: '1 Esla Imagen` .de- Moriserrate may i da= la Tierra inferior; ^^ ua, ^y ánn^úna ;.
. . .
, •
.
.j
+.
•'s
Y
.
-
^ ., R,
^^
.
i8i
por la virtud de Dios , que se ma-«nifiesta en ella visible , y mas evidenter)mente , â todos aventaja. :.ElPadre Carnósen su,Tard inde MA RI^1pag.184, 1a describe de esta manera: 19 Es su ,figura= -de una Señora de mediana , edad, con admirable hermosura en ,su ros„tro , y de tanta gravedad y consuelo , que ^, incltna^, ymueve areverencia á quien la mira,descubriendo. , una autoridad..celestial éñella. Mas sucintámérite. la define el Maestro 59antes
-
Peñalosa , excelenõias del Español , excel. 5 cap.21.”Es la Imagen, dice=, de la ma,I yor devocion dele Mundo, - Casa Ange„lical Templo, de las <smisericordias de r El Padre' Manuel Marcillo Jesuitas, en suCrisinúm.67 está grandemente espreso , en su • superior virtud : ,I Es , . dice , pa'l ras alabar áDios `nùestro Señor ;' conside" rar ia;= conversioi, de otros pecadores de-. ,I sal alados , que acuden á este Convento I sin pensamiento de mudar sus vidas , y 19entrando en el Sagrado Templo se veían vueltos : porque nuestra Señora los hie,' re " .condardos:.. arrojadiaos:: '.de compung'•cion y les enviadeseos fervorosos -de en-12 '9Dios. ;¡•;t..?.
182
,, mendar suscostumbres. Esto no una ,õ T)dosveces en Monserrate , sino innumera,, bles. Lo mismonosdejóescritoelP. Fr. JuandeFigueroa en su CancionReal al nuestra Señora de Monserrate ,enestos Versos: Llega el pecador pasajero, (Que ha corrido mil mares , y .mil males:) Cubierto en bordados , y diamantes: Huellaaltivo , y sobérbio estos umbrales, Jurando por laFé deCaballero, Quenoha visto grandezas semejantes: Sin quitarse los .guantes, Tomaelagua , Bendita, Taunécio ,' queel Sombrero no 1 se,. quita Masal llegará verla Imagen púra, Cera sevuelve elAlmahelada,y dura, Y desumaldoliente, Entra Curioso y salePenitente. Porloque tocaal SantuarioSurio: en el 4oe'ndice, que añadióáJuanNaucle ro,lo llamócelebérrimo. El P. Canisio dela: CompañiadeJesus en ellib. 5. de Santa Maria Deipara, cap.24 tratando de las IglesiasdeNuestra Señora, dá eminente lugar álade 1Vlonserrate , asi por loscontínuosMilagrosobrados
183 pornuestra Señora , como por laIlospitali7 : dadquehay en ella, yla..._- :mucha Santidad: Convento. „ delosquehabitan Muy propósito parâ t.el .in.terito :escribe, cap.I3 Pedro Antonio Beuter , .de. esta .manera::.,;I$a.biendoyovisitado ;:`la, „Santa Casa :: deLoreto=R;ei , laAlarca de A tk „cona , y muchos Lugares . de _ .devoc on)e t „Italia,yFrancia, ycasi todoslos decEs„paña.,, ninguno he halladoque tanta-'de... vocion ,traigaálosáni rxïoss de: .1QS !que „allíséhallan, como este'-de 11lonserrate, „Y ser mehan testigos losquelo.. hubieren „visto , como yo.Es cosa que nó. se puede „decir,ni poner. enescritoloqüesien„ten ensuscorazones., --y almas .los.devo,,tos ; que este Lugarvisitan. Dela •misma manera, ycasiconelos mismos términos se esplica elObispo Guevara ensus Epistolas fol. i Go . eri donde dice: asi „ Acuérdome haber= estado `en „nuestra'Seiiora de Loreto,deGuadalupe: „dela Peñade• Francia, dela HozdeSegovia, y de Valvanera ;las cuales Casas, „ySantuarios son tódas demuchadevo„cion., oracion , yadmiración. Mas para „mi ` contento , y mi cóndicion ,ánuestra „ Señorade: Monserrate halloseredificio ,
„
:
1.64 de adiniracion , Temploi de oracion.,. - y „Casa .de Devociori. .vercladt que , „nunca pasé Tor; Monserrate !, queluego 4 ,.ticrestuvieselbohtiito; qu'e;-f.nome. 0o4ife5 , sase_ de,,, espació . que no z'Celebrase con quenoveldse allf'una:noche, „ cfue„ IliEse') algo Pobres- , que' . iva „ tamàse ;Bandelas!::benditai41::y sobre- todo ,,que no ine•larfase de.stispinir ypitspi,„ siesedei mien rnienda. ‘.3O pluguiera á. Dios „del Cielo',yd- riuestraDona deMo'nsertalfuese:yo en ,'esta Tierra „rate ,'; „ cuat piopuse:ifier en,es'a: -:Santa Casa'.•.-Doyf fiadi:,este ‘)Cómpeodio:1 von.- unos Versos á esteintentodeChristoindde Pí veresen suMonserrate... Los Desterrealos ,-r-Pobrei yAfligidos Del cruelmundoacá ,y alla arrojados, LosCiegos , Sordos; Mudos , yTullidos Paralíticos Cojos-, `37 Liciados: Los Hombres libres , ssueltos , distraidos, Yenhumanasmiserias engolfados, Siaquiladevocionlosencamina, Tendrán enCuerpo ,yAlma medicina. Este es el disefio masreducido , y.conciso , que se hapodido formar deloque. ha sido ,y esactualmenteelcelebradoSantuariodeMonserrate.Sialguno notare enel
185 alguna eciageiláciori1 'dlcseso, suplicole que se informeporsusojos.Tomeeltrabajode venir á verlorseguraiiirente encontrarála diferenciaque va de lovivo2., álopintado: delárealidad delbechci ,4:11a:-verdad di§)16 escrito ;I,havaráLporr 49,Tie.443Tmucho mas qfié . ver9 . qtie adio. que M voz', yIa plumapueden publicar,y pregonar. Quiera DiosnuestroSerlor. 'que tódo.- ceda:ieiiimát. ,y9rhowa ,-,rtgloria suya.,:. y,..de,SnSal:Iasi- , ma es•-.,...„ án: que tiaico ,. . p ‘ que , „, :Madre ..., ,--; -,,,,57, . ha, • blanco.• mi.r4 este corto. corto. desalmado trabajo. •:`,. ,.:i..1.'' n
•
.
i„,
i•
'
:i;iti- ',
.;.it.
t,.(-' ( :;:s
,—'
:
t
.!
,
L
••
.
'
'; 3 ?.
I
I
/7; 4 • •
•A
, •
f.:l
rg - t
• ,..„1 •
7 F
-•
0.` r S'"• C h'8:RV •
(!itfc.1•;; 1 "i-
•
C. .
o.
•
r;11
n -,
(.L.. 4 ;
fo
• .;.•c.
L?
I
/
f •
!.
; :
• •
I
•
,
,
'
•
•
T
1
••
,
a^20ao a8mn21411t 1
!
•. .{
.
!
r^i
.
,
.
.
.
,. - *
•
: *^
F , I Î, , ` 4... • • t
`
• k .
t^
•
..2. ¡,. ^¡
.
. .•^7 ^
.v
^
.
r :^• •,
PELOS REYES. CLTÓLIQoS. : . '
^
'.
•^
.• :. . r .,
f$^
.$..^ ^
. .i
_
, : .
.
,.
r
•
. . .•. . . ,. .. . e .• r w^ ^ .. ..AI!
..Y • ..:, t
.
.
DON FERNANDO .^ V:II.^^ ^^ :DONA:.MA^.IA .
f. ; ; ' . ;1:2" • , JOSE^A ., ..:^i' ^ 827.: ,.. ' ÃN.^.^LIA 4 ; , • ; t ^ . r , .,:,:., : , ,: ,., . .-, i • . . ^. ^.. ^ , 1.^ .. , 8+ tii ?a: '¡ r • : ^..-.
• 1.
i
'1♦Ji
r L i
yr • ¡t^....._ ♦ :^. .
•
ti . ^ ' • ` '¡ ^i ^.i.. ^' ..i S' ' .....,^.i= '
^
¡
a
^^"
4
..
i
1.
1
r
•
h
Z. ^ .,n v
.
a ..J,
f •
w. .. : .
t
r
.
.
4 ,
. .
J
^
..
. .
. .. .
.
, • .x. . •
abiendo:::venido ásitar= lagSanta IngágendeNuestra. Señora de `Monserratelos .r Reyes. Católicós±dé`-Es añaDota Fernando VII. ' ^ÿ 'sü Es "P ós DoñaMariaJosefaArria: liaen el año ;^!I 87 ;.; viendoque setrabajabaenremontar el Templo , y parte dei Monasterio, delo muchoque habia padecidoen laguerra dela Independencia , que porhabersefortificado en él lastropas españolas lo quemaron las tropas francesas en4 844 , éhicieronunoshornillospara volarlo en4 84 2 , comolo fueparte de 41; movidos á compasion y piedad dichos Reyes Católicos ,dieron. la limosnadeveinte y cinco mil duros paraayuda delgasto, quesehacia en lareparacion deidicho Templo y Monasterio. ,
,
,