2 minute read
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BOURDIEU Pierre (1984). Espacio social y génesis de las clases. Paris: Actes de la Recherche en Sciences Sociales.
CANAVIRE-BACARREZA Gustavo y SACCO CAPURRO Flavia (2021). El impacto desigual de la COVID-19 y sus repercusiones en el mercado laboral paraguayo. Banco Mundial. Recuperado de : https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/ el-impacto-desigual-de-la-covid-19-y-sus-repercusiones-en-el-mercado-laboral-paraguayo?cid=SHR_BlogSiteShare_ES_EXT
Advertisement
CORVALÁN Ramón (2020). Para pensar la escuela que debe retornar. Asunción: SERPAJ. Recuperado de: https://www.serpajpy.org.py/cwsd.php?Z3AuPTQ3Ng/ NDM/V2Bhf2VvK1V3KUR8bm9lcnpgIEZre3VkcX3GoWA9QmVqbHwiNjU0NSNpanY-Lj0vY3dr.pdf
DERECHOS DE LA INFANCIA Coordinadora por los (2020a). #Niñez en Pandemia. Asunción: CDIA Observa.
DERECHOS DE LA INFANCIA Coordinadora por los (2020b). Estudio 1.000 voces. Amplificando las voces de las personas referentes de las comunidades. Asunción: CDIA Observa.
DOBRÉE Patricio (Coordinador) (2019). Usos del tiempo y desigualdades en Paraguay. Asunción: CDE.
DUARTE Rocío (2017). Capacidades estatales para la lucha contra la pobreza en el Paraguay. (Tesis de Maestría). Asunción: Inédito.
DUBET François, MARTUCCELLI Danilo (1996), À l’école. Sociologie de l’expérience scolaire, Paris, Éditions du Seuil.
ESPING-ANDERSEN Gosta (1993). Los Tres Mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Alfons el Maganim.
ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS Dirección General (2019). Principales resultados de pobreza monetaria y distribución del ingreso EPHC 2018. Fernando-de-la-Mora: DGEEC.
. (2020). Encuesta Permanente de Hogares Continua, 4° trimestre, año 2019 / 2° trimestre, año 2020. Fernando de la Mora: DGEEC. Recuperado de: https://www.dgeec.gov.py/microdatos/Encuesta-Permanente-de-Hogares-Continua.php
GALEANO MONTI José (2017). Territorios de exclusión social. Asunción: Arandurã
GARCÍA Stella (2019). La cuestión social en Paraguay en el siglo XXI. Trabajo Social y Políticas Públicas. San Lorenzo: Facultad de Ciencias Sociales (UNA).
INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (2017). Bienestar y Protección Social en América Latina. Abordajes Conceptuales y Metodológicos para el MERCOSUR. Asunción: ISM.
MINISTERIO DEL TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2017). Paraguay. Protección social en salud: reflexiones para una cobertura amplia y equitativa. Asunción: MTESS/OIT
NACIONES UNIDAS Organización de las (2020). Protección social para familias con niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Un imperativo frente a los impactos del COVID-19. Santiago: CEPAL-UNICEF.
ORTIZ Luis, GOETZ Kevin, GACHE Colin (2017). Educación y territorio. Desigualdad y segregación en el área metropolitana de Asunción. Asunción: CEADUC/ CADEP.
ORTIZ Luis (2016). Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya. Asunción: CEADUC/CLACSO/ICSO.
PAVEZ SOTO Iskra (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología.
PNUD (2021). Muros informales: un primer diagnóstico del empleo en el sector de la construcción. Asunción: PNUD Paraguay. Recuperado de: https:// www.py.undp.org/content/paraguay/es/home/blog/2021/Muros-informales--pri-
mer-diagnostico-del-empleo-en-sector-construccion.html
REACH-UNICEF (2020). Indicadores de riesgo relacionados con el COVID-19 en Paraguay. Evaluación multisectorial en Latinoamérica y el Caribe. Asunción: UNICEF.
RODRÍGUEZ José C. (2019). Fiscalidad y extractivismo en Paraguay. Propuesta de cambio tributario para el desarrollo, la inclusión, la equidad y la prosperidad. Bogotá: FES.
SERAFINI Verónica (2019). Pobreza en Paraguay: Crecimiento económico y conflicto redistributivo. Asunción: CADEP.
SERAFINI Verónica, IMAS Victor, RIERA Francisco, MONTALTO Belem (2019). La protección social en el Paraguay. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Asunción: CADEP.
UNICEF (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas de comportamiento de familias paraguayas sobre la COVID-19. Asunción: UNICEF.
ZAVATTIERO Claudina, FANTIN Alejandra, ZAVATTIERO TORNATORE Georgina (2019). Demandas potenciales en salud y cuidados desde los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay. Asunción: ICSO.