I S L A
F
o t o g r a f í a s
d e
M U J E R E S
J
o r g e
C
a r l o s
Á
l v a r e z
D
í a z
&
C
u c h i l l o
Necesito del mar porque me enseña: no sé si aprendo música o conciencia: no sé si es ola sola o ser profundo o sólo ronca voz o deslumbrante suposición de peces y navíos.
Fragmento de “El mar” de Pablo Neruda
Presentación Es merecido el reconocimiento internacional a esta bella isla mexicana cuando se habla de ella como una joya del Caribe. La unicidad de su belleza se hace evidente cuando se recorre de punta a punta para encontrar sus diversos y espectaculares paisajes de mar; la iconográfica imagen de la imperturbable agua turquesa y cristalina, sobre arena blanca, bajo el vaivén de las exóticas palmeras; el estrenduoso golpeteo de las olas capaces de esculpir la dramática panorámica rocosa de sus acantilados en su Punta Sur; la riqueza y fragilidad de la vida marina en el arrecife Garrafón a unos pasos de la costa, o bien, las folclóricas, coloridas y angostas calles de su centro histórico, siempre envuelto y arropado por la calidez de su gente amable y sonriente.
Pero Isla Mujeres es mucho más que una pequeña isla exótica en el Mar Caribe. Puede ser un palmo de terreno, pero emerge sobre el mar con una rica historia, que nos remonta a un origen sagrado cuando estuvo vinculada a la diosa Ixchel por la cultura Maya, y posteriormente, durante la época colonial, cuando los mares que la rodean fueron navegados por temibles piratas, que utilizaron la isla como refugio y punto de origen para sus estrategias de asalto y conquista.
Hoy debemos reconocer también que esta isla, adquiere una moderna relevancia histórica, porque debido a su ubicación, hace poco más de 40 años, fue pieza clave para dar origen a uno de los destinos turísticos más importantes del mundo. Fue aquí, en esta pequeña aldea de pescadores, a principios de los años 70, donde los visionarios, pioneros y constructores del modelo turístico de Cancún encontraron el refugio, el punto de referencia y la primer inspiración, para soñar y diseñar lo que llegaría a ser pocos años después, la gran capital del turismo mexicano para el mundo.
El presente documento editorial, es un testimonio gráfico de la belleza de Isla Mujeres, y el reto de los fotógrafos que dimos forma a este recorrido visual, fue el de presentar a la isla sin maquillajes, tal cual se expone a quienes la recorren y visitan. Una pequeña muestra en imágenes, de las infinitas miradas de composición estética, que nos regala todos los días este pequeño gran tesoro del Mar Caribe Mexicano.
JCAD
Historia
de I sla
Mujeres
Los mayas fueron los primeros habitantes de la región. Al arribar los conquistadores españoles a la península, el territorio de Quintana Roo se encontraba dividido en varios cacicazgos independientes creados tras la caída de la Confederación de Mayapán, en el año de 1194. El territorio del municipio de Isla Mujeres perteneció en esa época al cacicazgo de Ecab, cuya población se concentraba en la zona de Conil y cabo Catoche, sobre la costa del Golfo de México. Por sus recursos naturales y su situación con respecto al resto del Mundo Maya, las principales actividades de Ecab eran la pesca y el comercio. Para los habitantes de Ecab, Isla Mujeres era solamente un campamento de agricultores y recolectores de sal, por lo cual sólo existen pequeños vestigios de la civilización Maya. La producción de sal de Isla Mujeres era importante para toda la región peninsular. En 1517 Francisco Hernández de Córdoba llegó a Isla Mujeres y a Cabo Catoche.
La zona de Isla Mujeres no fue testigo de batallas de conquista, debido a que la provincia de Ecab juró rápidamente obediencia al adelantado Francisco de Montejo, encargado de la Corona para someter estas tierras. A falta de minas, durante la Colonia funcionaron encomiendas agrícolas a lo largo de todo el territorio. En 1847 estalló, en el centro del territorio, la llamada Guerra de Castas; la población yucateca en buena parte emigró hacia Isla Mujeres, zona que se mantuvo apartada del conflicto.
En 1902 Porfirio Díaz crea el territorio de Quintana Roo, siendo Isla Mujeres uno de los municipios originales. Su economía en esa época se basó en la explotación de azúcar, sal, algodón y chicle que realizaban compañías agrícolas. A través de la azarosa vida política de la entidad durante el presente siglo, Isla Mujeres mantuvo su identidad, ya fuera como municipio o delegación. Destaca el hecho de que entre 1931 y 1934, lapso en que fue desintegrado el Territorio de Quintana Roo, Isla Mujeres se mantuvo como territorio nacional, regido por un delegado federal, mientras que el resto del territorio se fusionó a los estados vecinos.
Origen
del nombre
Hay varias versiones acerca del origen del nombre de Isla Mujeres. Francisco López de Cámara narra que cuando Francisco Hernández de Córdoba atracó en la isla halló un pequeño recinto que contenía ídolos con característica femeninas, lo cual originó que se le llamara “Punta Mujeres”.
Otra versión afirma que a la llegada de los primeros expedicionarios españoles a la isla en 1517, los hombres del lugar se hallaban pescando, por lo que infirieron que la isla se hallaba ocupada solamente por mujeres.
Una más asevera que el nombre proviene de su vinculación Maya a la diosa Ixchel, diosa del amor, de la gestación, de los trabajos textiles, de la luna y la medicina. Se cree que a la isla eran enviadas las jóvenes vírgenes antes del matrimonio para obtener fertilidad y que sus partos no sufrieran complicaciones.
P U N T A
S U R
GARRAFÓN
CALLES DEL CENTRO
P E S C A D O R E S
P U N T A
N O R T E
Concepto, edición, diseño:
Fotografía:
Editor asociado:
Asistente de fotografía
Fuente principal de la información:
Explora:
Jorge Carlos Álvarez Díaz JCAD y José Luis Cuéllar Cardoso (Cuchillo) Alberto Ibarra Dorado Cristina Sardaneta Deslauriers Internet mexicosoy.com
Impreso en México 2015 locomotora.mx
Derechos Reservados
Un impreso de amor por MĂŠxico
Dedicatoria al amor e inspiraci贸n de Dar铆a, Ricardo, Clara y Lucas.
Con fotografías de Jorge Carlos Alvarez y José Luis Cuéllar (Cuchillo), este libro agrupa una pequeña colección, de las infinitas miradas de composición estética, que nos regala este pequeño gran tesoro del Mar Caribe Mexicano.
Impresos de amor por México