La iconografía puede definirse como la disciplina que estudia a los iconos, símbolos o imágenes a partir de su origen y elaboración en el sentido de su significado, atendiendo su comunicación en relación de su simbolismo y/o alegoría.
La iconografía es ampliamente utilizada en diversos ámbitos, y en el sentido social puede decirse que prácticamente todo lo que envuelve y se involucra dentro de la compleja configuración y entendimiento de la vida humana, son imágenes icónicas o simbólicas que exponen y representan su cultura en permanente transformación.
M É X I C O M O N U M E N TA L R
i q u e z a
F
o t o g r a f í a s
i c o n o g r á f i c a
d e
J
e n
o r g e
f o t o g r a f í a
C
a r l o s
d e
Á
g r a n
l v a r e z
e s c a l a
D
í a z
Chichén Itzá
Yucatán
Palenque
Chiapas
Teotihuacán
Estado de México
Montealbán
Oaxaca
Tulum
Quintana Roo
Isla Mujeres
Quintana Roo
Árbol del Tule
Oaxaca
Templo de Santo Domingo de Guzmán
Oaxaca
Ciudad de Guanajuato
Guanajuato
San Miguel de Allende
Guanajuato
Monumento a la Revolución
Ciudad de México
Plaza de la Constitución
Ciudad de México
Monumento a la Independencia
Ciudad de México
Teatro Degollado Ciudad de Zacatecas
Jalisco Zacatecas
Cañón del Sumidero
Chiapas
Cascadas de Agua Azul
Chiapas
Izamal
Yucatán
Convento de San Gabriel Arcángel en Cholula San Juan Chamula
Puebla Chiapas
Presentación México Monumental es un proyecto de autoexploración y síntesis fotográfica que pretende revelar a la vista las huellas iconográficas de nuestro México, aquellos testigos vehementes obstinados en su permanencia en el tiempo.
México Monumental son las reminiscencias del esplendor de México en la arquitectura y el paisaje, capturados por la lente fotográfica y su mirada panorámica con técnicas novedosas de alta resolución impresas en un diseño editorial de gran formato y calidad.
Mexico Monumental nace de la sed de dos miradas; la diminuta mirada humana y la mirada de la lente fotográfica como fiel aliada en busca de redescubrir la riqueza artística de nuestro patrimonio cultural a la vez que lo reinventa.
México Monumental, ambas con M Mayúscula es un culto fotográfico al sentido de arraigo y pertenencia de una nación. Es un homenaje a la grandeza prehispánica, a la fusión de dos mundos, al México novohispano, contemporáneo y moderno, al México de todos los tiempos, ese imponente, que desborda todos los sentidos.
México Monumental es el testigo de todos los tiempos, el obsequio divino de los dioses, el misterio y secreto de todas las épocas, es textura tridimensional, es abrazo del tiempo.
México Monumental es una invitación y un esfuerzo por acercar a sus lectores a la grandeza y majestuosidad de nuestra cultura, a rozar cada uno de sus sentidos a saciar la mirada.
María Clara De Greiff
Chichén Itzá Chichén Itzá - en Maya: Chichén, “boca del pozo”; de los Itzá, “brujos de agua” - es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán.
Vestigio importante y renombrado de la civilización Maya, donde las edificaciones principales que ahí perduran, corresponden a la época de la declinación de la propia cultura Maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico.
La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia Tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología Maya, es Kukulcán, representación Maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura Tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las “nuevas siete maravillas del mundo moderno”, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.
Palenque Palenque - en maya: Bàak - es un yacimiento arqueológico Maya que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano. Menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que solo se ha explorado menos de un 2 % de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designado parque nacional. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha - nombre original de la población Maya en Palenque - durante el período Formativo (2500 a. C.-300), alrededor del 100 a. C., como una aldea predominantemente agricultora, y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua de la región.
La población creció durante el período Clásico Temprano (200-600), hasta ser una ciudad, llegando a ser la capital de la región de B’akaal (“hueso”), comprendido en la zona de Chiapas y Tabasco, en el período Clásico Tardío (600-900). La más antigua de las estructuras que han sido descubiertas fue construida alrededor del año 600.
Teotihuacán Teotihuacán - en náhuatl: Teotihuácan, “Lugar donde los hombres se convierten en dioses”, “Lugar donde fueron hechos los dioses” o “ciudad de los dioses” - es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides (Estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.
Los orígenes de Teotihuacán son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de la era cristiana, era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacán se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.
Monte Albán Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi - en idioma mixteco: Yúcu-cúi, “Cerro Verde” -.
Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.
El conjunto de monumentos prehispánicos junto con el centro histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez, fueron inscritos en 1987 en el registro del programa Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Tulum El sitio arqueológico de Tulum está asentado en la costa oriental del estado de Quintana Roo, en la región conocida como la Riviera Maya.
La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá - que significa en Maya “amanecer” - y el actual, Tulum - que significa en Maya “muralla” - que parece haber sido utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas. Por los numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la ciudad, se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el llamado “dios descendente”.
Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el periodo posclásico de la civilización Maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes.
Uno de los edificios más importantes se llama El Castillo y está construido frente al mar, es probablemente una de las construcciones más antiguas de la ciudad. Otro edificio extraordinario es el Templo de los Frescos, los muros internos están decorados con pinturas en tonos predominantemente grises y azules.
Es en la actualidad un gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se encuentra la moderna población del mismo nombre, Tulum. La ciudad Maya se encuentra dentro del Parque Nacional Tulum.
Isla Mujeres Isla Mujeres es fundamentalmente un territorio de pescadores ubicado en el mar Caribe, muy cerca de la península de Yucatán, al sureste de México. Es parte de uno de los diez municipios del estado de Quintana Roo y es próxima a la ciudad de Cancún, el principal destino turístico de la región.
Isla Mujeres fue descubierta por los españoles durante una expedición comandada por Francisco Hernández de Córdoba en el año de 1517. En tiempos prehispánicos la isla estaba consagrada a Ixchel, diosa Maya de la Luna, el amor y la fertilidad, la cual recibía ofrendas con formas femeninas que los creyentes depositaban en sus playas. Al llegar los conquistadores españoles y observar las figuras, la bautizaron como Isla Mujeres.
Isla Mujeres es una isla pintoresca y encantadora, a la que se puede llegar cruzando la bahía desde Cancún. Sus aguas tibias y transparentes son el hogar perfecto para los delfines y tortugas, donde nadar con ellos es una de las más atractivas actividades que ahí pueden realizarse.
En la Punta Sur de la isla hay vestigios de un templo Maya y un parque escultórico de arte moderno. Los arqueólogos hablan de que como la isla fue un santuario dedicado a Ixchel, las mujeres mayas debían hacer un peregrinaje a la isla como parte de su paso de niña a mujer. Hoy, el peregrinaje a la isla lo llevan a cabo los amantes de la naturaleza tropical para encontrar memorables paisajes así como una sorprendente flora y fauna marina.
Isla Mujeres fue también refugio y hogar de famosos piratas tratantes de esclavos, como Fermín Mundaca y Marecheaga.
Árbol del Tule El Árbol del Tule es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. Es un ahuehuete (taxodium mucronatum) con una circunferencia de aproximadamente 42 metros y una altura de 40 metros. Con un diámetro de 14.05 metros, se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcar su tronco y en su sombra caben aproximadamente 500 personas. Su volumen se calcula en unos 816 829 m³, con un peso de aproximadamente 636 toneladas, cuando en 1996 se inició el corte de la madera inerte se produjeron 10 toneladas. Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, México, aproximadamente a 12 km de la capital del estado, Oaxaca de Juárez, sobre la carretera a Mitla.
La leyenda zapoteca sostiene que fue plantado hace unos 1400 años por Pechocha, un sacerdote de Ehécatl, dios del viento. Otra leyenda dice que algunos líderes de las grandes naciones se reunieron y decidieron separarse en 4 grupos, dirigiéndose a los 4 puntos cardinales y en cada uno plantaron ahuehuetes, el gran Tule sería uno de ellos. Se tiende a afirmar que su ubicación es un sitio sagrado, ocupado después por la Iglesia.
“Tule” significa “Árbol de iluminación”. Una de las características principales del árbol del Tule es que en ella los habitantes de la población han encontrado diferentes tipos de figuras como: la cabeza del venado, la cabeza del león, un elefante, cocodrilo, entre muchas otras figuras, que son enseñadas a los turistas por los niños de la comunidad que llegan a aprender el inglés para poder brindarle un mejor servicio a los turistas extranjeros.
Su edad real es desconocida, pero según estimaciones es de más de 2000 años.
Templo de Santo Domingo de Guzmán El Templo de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca de Juárez es un ejemplo de la arquitectura barroca novohispana. Los primeros proyectos de construcción del edificio datan del año 1551, en que el Ayuntamiento de la Antequera de Oaxaca cedió a la Orden Dominica un total de veinticuatro lotes para la construcción de un convento en la ciudad. Sin embargo, no fue hasta el año 1608 en que el conjunto conventual de Santo Domingo fue inaugurado, aun sin concluir.
A lo largo de su historia, el Templo de santo Domingo ha sido escenario de varios sucesos importantes en la historia de México: fue convertido en bodega militar, en establo, cerrado al culto católico en tiempos del laicismo jacobino de los gobiernos emanados de la Guerra de Reforma, y luego devuelto nuevamente a la Iglesia por acuerdo de Porfirio Díaz. En 1979 recibió la visita del pontífice católico Juan Pablo II, y luego declarado - junto con todo el Centro Histórico de Oaxaca - Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Santo Domingo es un complejo arquitectónico que abarca el templo propiamente dicho que actualmente sigue prestando servicios religiosos para la comunidad católica de la ciudad de Oaxaca - y el convento anexo que es la sede del Museo Regional de Oaxaca -. El Ex-Convento de Santo Domingo alberga en la actualidad una importante colección museística integrada por objetos históricos del estado de Oaxaca. Una de las colecciones más importantes es la de los objetos artísticos descubiertos por Alfonso Caso en la Tumba 7 de Monte Albán, pertenecientes a la cultura Mixteca. Otra parte del ex-convento alberga en la actualidad el Jardín Botánico de Oaxaca, integrado por especies vegetales nativas del estado.
Ciudad de Guanajuato Guanajuato es capital del estado que lleva el mismo nombre. Está en el centro norte de México y es parte de la macro región del Bajío.
La historia de la ciudad se remonta a la época precolombina. En sus primeros años se llamó Mo-o-ti por los chichimecas, que significa “lugar de metales”. Posteriormente los aztecas le dieron el nombre de Paxtitlán, que en castellano quiere decir “lugar de la paja”. Su nombre actual deriva de “kuanasï” = rana, “uata” = cerro quedando escrito correctamente en purépecha como Kuanasïuatu, que significa “lugar montuoso de ranas”.
Durante la época colonial española alcanzó un gran desarrollo debido a la explotación de sus yacimientos de oro y plata. A comienzos del siglo XIX fue escenario de una de los más destacados triunfos insurgentes, la toma de la Alhóndiga de Granaditas por el ejército de Miguel Hidalgo y la subsecuente masacre de la guardia virreinal y los civiles españoles refugiados en ella.
La ciudad de Guanajuato también es una ciudad universitaria con una intensa vida cultural cuya culminación es el Festival Internacional Cervantino, la reunión artística más importante de México y Latinoamérica, fue declarada como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1988 como bien cultural bajo el nombre “Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes” patrimonio de la humanidad.
San Miguel de Allende San Miguel de Allende es una ciudad del estado de Guanajuato y es parte de la macro región del Bajío mexicano.
La ciudad fue fundada en 1542 por el monje franciscano Fray Juan de San Miguel, quien bautizó el asentamiento como San Miguel el Grande. Era un punto de paso importante del Antiguo Camino Real, parte de la ruta de plata que se conectaba con Zacatecas.
El pueblo se destacó prominentemente durante la Guerra de Independencia de México. Ignacio Allende, nativo de San Miguel, fue un líder clave en la guerra contra la dominación española. La población de San Miguel el Grande fue elevada a ciudad el 8 de marzo de 1826 y cambió el nombre por “San Miguel de Allende” en honor al héroe nacional.
San Miguel cuenta con numerosas iglesias católicas con fachadas hermosas de cantera, pero la más espectacular, la Parroquia de San Miguel Arcángel, Convertida en el símbolo de la ciudad; esta interesante edificación de cantera rosa, fue construida en el siglo XVIII con una portada en estilo barroco. Hacia 1880 se le sobrepuso la nueva fachada neogótica, realizada por el maestro Ceferino Gutiérrez, en la que sorprende la genial disposición de arcos ojivales, columnas y nichos con esculturas estilizadas.
El 7 de julio de 2008 fue inscrita por la Unesco en el Patrimonio cultural de la Humanidad. Bajo el título de Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, la distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico al Barroco mexicano y a su importancia en la lucha de Independencia de México de España.
Monumento a la Revolución El Monumento a la Revolución es una obra arquitectónica y un mausoleo dedicado a la conmemoración de la Revolución mexicana. Es obra de Carlos Obregón Santacilia, quien tomó la estructura del Salón de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo de Émile Bénard para edificar el monumento, concluido en 1938.
Actualmente es uno de los más reconocibles en la Ciudad de México y forma parte de un conjunto integrado por el propio monumento, la Plaza de la República y el Museo Nacional de la Revolución. Se localiza en la Colonia Tabacalera de la Delegación Cuauhtémoc, cerca del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Fue edificado aprovechando parte de la estructura que en un principio iba a ser destinada al Palacio Legislativo-Cámara de diputados y senadores. Ese recinto fue promovido por el presidente Porfirio Díaz y su gabinete, pero la sublevación popular y la caída de su gobierno provocaron la suspensión y abandono de mismo en 1912. Los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles trataron de retomar el proyecto, sin que avanzaran las obras. hasta que en el año de 1933, se encargó al arquitecto Carlos Obregón Santacilia erigir un monumento a la entonces recién concluida Revolución mexicana. Dicha propuesta fue aceptada y su construcción abarcó de 1933 a 1938. Después removió el águila que estaba en la cúpula del monumento a la Revolución hasta el Monumento a La Raza en 1940.
El 4 de febrero de 1936 se emitió un decreto que otorgaba al monumento la función de recinto funerario. Para este fin, se adaptaron criptas en las columnas donde permanecerían los restos de Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y Francisco Villa.
Plaza de la Constitución La plaza de la Constitución de la Ciudad de México, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la ciudad. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46800 m² (195 m x 240 m). Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.
El Zócalo está localizado en el corazón de la zona conocida como Centro Histórico o Primer Cuadro de la ciudad, en la delegación Cuauhtémoc. Su localización fue escogida por los conquistadores para ser erigida sobre lo que anteriormente era el centro político y religioso de México-Tenochtitlan, capital de los mexicas. Está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México al norte, el Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo Federal, al este, y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno (réplica del anterior, ambos del Gobierno del Distrito Federal, sede del Poder Ejecutivo local) al sur. Al oeste la plaza está rodeada por edificios comerciales (como el Portal de Mercaderes), administrativos y hoteles. En la esquina noreste de la plaza, se encuentra el Museo del Templo Mayor, así como la estación Zócalo de la Línea 2 del Metro.
Desde la época mesoamericana, ha sido sede de hechos importantes en las diversas etapas de la historia de México, así como sitio de concentración y de manifestaciones sociales y culturales. Durante cinco siglos de historia ha sufrido cambios en los elementos y edificios que le rodean y le constituyen. La fisonomía actual data de los años sesenta.
A lo largo de su historia, la plaza ha tenido otros nombres oficiales, incluyendo Plaza de Armas, Plaza Principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio. Recibió el nombre actual durante el virreinato, en 1813, porque fue allí donde en Nueva España se juró la Constitución Española, promulgada en Cádiz el año anterior.
Monumento a la independencia El Monumento a la Independencia, conocido popularmente como El Ángel, se encuentra en la Ciudad de México, en la glorieta localizada en la confluencia de Paseo de la Reforma, Río Tiber y Florencia. Inaugurado en 1910 para conmemorar el Centenario de la independencia de México por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, es uno de los monumentos más emblemáticos de la urbe y usado actualmente como un icono cultural de la Ciudad de México y lugar de festejos y manifestaciones nacionales.
Sobre el monumento construído como una columna honoraria, se encuentra una estatua hueca de bronce, que representa a la Victoria Alada en actitud de vuelo con las alas abiertas, mostrando el brazo derecho extendido y sosteniendo una corona de laurel que sugiere una coronación sobre la cabeza de los héroes; el brazo izquierdo extendido hacia abajo y atrás sostiene en la mano una cadena rota de tres eslabones, símbolo de los tres siglos del virreinato y la dependencia política de España. La columna se levanta a su vez sobre un pedestal escalonado completado por diferentes estatuas e inscripciones alegóricas a la independencia de México.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz comenzaron las obras de cimentación y la primera piedra del monumento fue colocada en una ceremonia el 2 de enero de 1902, colocando dentro de ella un cofre dorado con el acta de independencia de México y una serie de monedas de cuño corriente de la época. El 16 de septiembre de 1910, el presidente Porfirio Díaz encabezó la inauguración.
En 1925 los restos de varios de los héroes de la Independencia de México fueron trasladados de un nicho en la capilla de San Francisco en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y otros restos fueron traídos desde sus lugares de entierro para ser depositados en urnas, las cuales fueron colocadas en nichos improvisados en el interior del monumento.
Teatro Degollado A mediados del siglo XIX se comenzó a gestar la idea de edificar un teatro digno para los habitantes de la ciudad; y así el 5 de marzo de 1855, bajo el gobierno de José Santos Degollado, se colocó la primera piedra de lo que sería el teatro más tradicional de la ciudad de Guadalajara. La construcción y el diseño del inmueble fue encomendado al arquitecto tapatío Jacobo Gálvez, y tras once años de obras el edificio abrió sus puertas con el nombre de Teatro Alarcón, en honor al dramaturgo mexicano Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza. Así pues, el 13 de septiembre de 1866 se presenta la obra de Gaetano Donizetti Lucía de Lammermoor como acto inaugural, protagonizada por Ángela Peralta.
El nombre que el teatro recibía originalmente era Teatro Alarcón, Posteriormente se optó por cambiar el nombre de teatro por el actual en honor a su principal promotor.
Actualmente es sede de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, de las Galas del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara, el Ballet del Ayuntamiento de Guadalajara y escenario de conciertos, Ópera, ballet clásico, recitales, obras teatrales y presentaciones de destacados artistas nacionales e internacionales.
La construcción es de un estilo neoclásico recargado, siguiendo la influencia del teatro italiano. Su bóveda tiene frescos de Gerardo Suárez y Jacobo Gálvez que aluden el canto cuarto de la Divina Comedia.
Su pórtico lo conforman 16 columnas arquitrabadas de orden corintio, su fachadas se reviste de cantera y se montó un relieve en mármol, con la imagen de Apolo y las nueve Musas, obra del artista nacido en Pueblo Nuevo, Guanajuato y tapatío por adopción, Benito Castañeda Arredondo; abajo de este pórtico en mármol travertino se lee la frase “Que nunca llegue el rumor de la discordia”.
Ciudad de Zacatecas La ciudad de Zacatecas es la capital del estado de Zacatecas en México fundada el 8 de septiembre de 1546 a partir del descubrimiento de las ricas minas de plata por Juan de Tolosa, en 1548 se le da por nombre Real de Minas de Nuestra Señora de los Zacatecas. Su riqueza mineral dio fuertes ingresos a la Corona Española, lo que hizo posible que recibiera el título de Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. Es sede episcopal católica de la Diócesis de Zacatecas y con la vecina ciudad de Guadalupe forma una Zona metropolitana, la más poblada del estado.
Cuando inició la guerra de Independencia, Zacatecas intervino, representada por personajes connotados como Víctor Rosales y José María Cos. El 21 de septiembre de 1810 día en que Hidalgo entró a Celaya, circuló en Zacatecas la primera noticia del movimiento. Después de diez años de lucha, y tras firmarse los Tratados de Córdoba, la Independencia fue jurada en la ciudad de Zacatecas por las autoridades locales el 5 de julio de 1821. A dos años de la consumación de la independencia la ciudad asciende al estatus de capital del estado de Zacatecas.
La ciudad de Zacatecas hizo historia en la Revolución mexicana con la Toma de Zacatecas, importante batalla librada el 23 de junio de 1914 cuando Francisco Villa y su tropa, conocida como Los Dorados, entre ellos Felipe Ángeles y Pánfilo Natera, la tomaron en un día combatiendo contra el ejército de Victoriano Huerta. Con esta histórica batalla se definió en buena medida el destino del país.
La ciudad ostenta los títulos de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Zacatecas. Otorgado por el Rey Felipe II de España el día 20 de junio de 1588 en San Lorenzo de El Escorial, Madrid. En 1993, su centro histórico fue nombrado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad por su traza urbana, riqueza arquitectónica y su historia.
Cañon del Sumidero El Cañón del Sumidero, es un estrecho cañón de gran profundidad situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, México. Este cañón tiene un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1000 m sobre el nivel del agua y se levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 250 metros. La falla geológica se abrió hace aproximadamente doce millones de años en la Sierra Norte de Chiapas. Se cuenta entre las más espectaculares de América, con muros que se eleven más de 1300 metros desde la profundidad de la garganta, donde corren las aguas del río Grijalva que atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco y desemboca en el Golfo de México. En su boca sur, el cañón inicia en Chiapa de Corzo, y desemboca en el embalse artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, conocida popularmente como «Presa Chicoasén».
Durante la conquista española de la región, la etnia de los chiapas, o soctona, en su propio idioma chiapaneco, realizó un suicidio masivo al arrojarse desde la cumbre hacia el fondo del cañón para evitar quedar sometidos al conquistador - con ello creían, además, alcanzar la libertad en el inframundo -. La importancia y simbolismo cultural de este cañón para los antiguos chiapanecas son tan grandes que su silueta es la base del escudo de armas del estado de Chiapas.
Por su gran riqueza ecológica y ser uno de los cañones más imponentes del mundo, el 8 de diciembre de 1980 se declaró como Parque Nacional Cañón del Sumidero con una extensión de 21 789 hectáreas. El 2 de febrero de 2004, el área del parque también fue declarada como sitio Ramsar en México.
La relevancia del cañón del sumidero es tal que forma parte del escudo de Chiapas y también fue nominado para ser una de las «7 Nuevas Maravillas Naturales» como único representante de México en este concurso internacional.
Cascadas de Agua Azul El Área de protección de flora y fauna Cascadas de Agua Azul, también llamada Catarata de Agua Azul, es una área de protección de flora y fauna de México localizada en el estado de Chiapas de reconocimiento internacional.
Sus cascadas se forman gracias a los afluentes del río Otulún, Shumuljá y Tulijá, formando cañones no muy profundos con acantilados verticales que dan origen a sus cascadas blanquiazules. Se encuentran al norte del Estado de Chiapas, en el municipio de Tumbalá a 64 km de la ciudad de Palenque.
Las aguas tiene ese hermoso color azul por las sales de carbonatos que llevan disueltas. La vegetación es de tipo selva de montaña, exuberante, en algunas partes cubre el río, es común ver troncos de árboles caídos petrificados.
La población que vive en este lugar corresponde al grupo étnico “los choles”, que habitan en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de agua y Palenque.
El tipo de vegetación de esta zona es la selva perennifolia. Algunos de sus árboles llegan a alcanzar alturas de hasta 40 metros, y se encuentran cubiertos por una densa capa de plantas epifitas, como las bromelias y las orquídeas. También se presentan especies como el guapaque, barí, chicozapote y el ramón.
Los animales que habitan y conviven con el río y las cascadas son la boa constrictor, bejuquillo, oso hormiguero, mono aullador, mono araña, el ocelote, el jaguar, tapir, la guacamaya roja, el tucán pico de canoa, el ratón tlacuache y numerosas especies de murciélagos.
Izamal Izamal (en idioma maya, Itzmal: rocío del cielo) es la ciudad cabecera del municipio del mismo nombre, en el Estado de Yucatán.
Izamal se ubica a 66.5 kilómetros al este de Mérida y a unos 60 kilómetros al noroeste de Chichén Itzá. Se le conoce como “La ciudad de los cerros” por poseer en su territorio importantes vestigios arqueológicos entre los que destacan 5 pirámides mayas de gran tamaño.
También se le ha llamado la “Ciudad de las tres culturas”, como apunta el cronista de la ciudad de Izamal, por contar con vigorosa herencia cultural de la época prehispánica, de la colonial y del México contemporáneo.
Izamal fue uno de los sitios importantes de la civilización maya. Un gran asentamiento en las planicies del norte de la península de Yucatán. El tamaño de sus edificios y la red de caminos sacbés (camino blanco construido en la antigüedad maya) son evidencia del poder religioso, político y económico que esta ciudad tuvo sobre el vasto territorio del Mayab. Desarrolló una técnica constructiva particular basada en el empleo de bloques megalíticos, con esquinas redondeadas, molduras en delantal. Se estima que los asentamientos humanos iniciaron alrededor del año 750 a.C.
Después de la conquista española de Yucatán, los conquistadores establecen el régimen de encomienda en el pueblo de Izamal entre los años 1543 y 1549, mismo que perduró durante toda la época colonial. En el siglo XVI los conquistadores españoles construyeron un templo cristiano encima de una gran pirámide, así como un convento franciscano con el nombre de San Antonio de Padua.
Convento Franciscano de S an G abriel A rcángel El Convento de San Gabriel Arcángel es uno de los más antiguos templos de México, «uno de los monumentos arquitectónicos más emblemáticos de la larga historia mesoamericana que se desarrolló y evolucionó en Cholula».
Ubicado en el centro de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, fue fundado antes de 1529 sobre el terreno en que estuvo ubicado un templo dedicado al culto de Quetzalcóatl. Sin embargo, debido a la falta de frailes, la primera piedra fue colocada recién el 7 de febrero de 1549 por el tercer obispo de Puebla, Sebastián Martín de Hojacastro. Su edificación, efectuada en su totalidad por mano indígena y bajo la dirección de fray Toribio de Alcaráz, se concluyó en 1552 y fue dedicada el 30 de abril de ese año por el mismo obispo Martín de Hojacastro.
En 1568 era superado en tamaño solo por el templo de San Francisco en Puebla, y había sido propuesto como modelo arquitectónico para templos de mayores proporciones, por lo que fue elegido para la reunión del capítulo provincial de la orden. El siguiente año el convento albergaba a sólo cinco frailes que asistían espiritualmente a 12 mil personas pero para el siglo XVII el número de frailes ascendía ya a 30.
Su iglesia consta de una única nave alargada y dividida en varios tramos, de elementos góticos y platerescos, con cerramientos de bóveda de nervadura con tracerías góticas, aunque el interior es ya de estilo neoclásico.
Frente al extenso atrio que reunía a los indígenas durante los oficios religiosos, se conserva una capilla de estilo mudéjar construida antes de 1540, conocida como Capilla Abierta, Capilla Real o Capilla de Indios, obra única en su tipo en el país.
San Juan Chamula San Juan Chamula es un población del estado mexicano de Chiapas. Se encuentra muy cerca Cristóbal de las Casas y San Andrés Larráinzar. “Chamula” es un gentilicio utilizado para nombrar a diversas etnias mayas que habitan la sierra de Chiapas: tzotzil, tzeltal, mame, tojolabal, choles. Ésta es una localidad donde se han conservado de una manera muy particular las culturas y costumbres prehispánicas.
Antes de la conquista de los españoles, la localidad era un importante centro de la población tzotzil. En 1524 los españoles tomaron la plaza, la cual fue una encomienda del soldado e historiador Bernal Díaz del Castillo durante los años de 1524 a 1528. En 1549 la localidad fue fusionada con las comunidades de Analco y Momostenango.
El lugar ha sido escenario de diversas rebeliones, en 1869 fue de la Guerra de Castas por medio del dirigente chamula Pedro Díaz Cuscat. Una vez derrotada la rebelión, la población local fue obligada a trabajar en las fincas del Soconusco por el gobernador Pantaleón Domínguez. Durante el desarrollo de la Revolución mexicana en 1912 se presentó una nueva rebelión encabezada por Jacinto Pérez Pajarito.
Su templo es de estilo colonial y sin bancas para sentarse, decorado con velas multicolor de diferentes tamaños, los habitantes oran de rodillas a las figuras de sus santos que tienen colgados collares frutales y espejos, debido a la creencia de que sirven para reflejar la maldad. El sincretismo religioso es único, y sus rituales son mezcla de la evangelización del s.XVI con las creencias religiosas prehispánicas.
El lugar donde se encuentra el antiguo templo incendiado y cementerio es un sitio muy especial donde encontramos tumbas que no tiene lápidas y cruces de múltiples colores.
Agradecimiento y dedicatoria al infinito amor, inspiraciĂłn y apoyo incondicional de DarĂa, Ricardo y mis padres.
Concepto, edición, diseño y fotografía:
Jorge Carlos Álvarez Díaz
Editor asociado:
José Luis Cuéllar Cardoso
Consultoría:
Alberto Ibarra Dorado
Presentación:
María Clara De Greiff
Encuadernación artesanal:
Fernando Luna Villela
Fuente de la información:
Internet
Impreso en México 2016 locomotora.mx
Derechos Reservados
Un impreso de amor por MĂŠxico