I
Buenas prรกcticas para la agricultura familiar
Buenas prácticas para la Agricultura Familiar Fríjol Voluble
Gobernación de Antioquia, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia - MANÁ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO Medellín, Colombia, 2015
III Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO. ISBN XXXXXXXXX © FAO, 2015 La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigacióny docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempreque se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios. Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org. Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a publications-sales@fao.org.
FRÍJOL VOLUBLE: BUENAS PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS A NIVEL MUNICIPAL PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Convenio Gobernación de Antioquia, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANÁ - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO N° 2013AS390068 Proyecto IV
UTF/COL/044/COL “Contribución a la seguridad alimentaria de las familias vulnerables de Antioquia a través del fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de planes de abastecimiento local y la implementación de emprendimientos sostenibles, orientados al aumento del consumo de frutas y hortalizas y a la generación de ingreso familiar”. Medellín, 2015
Preparado por:
JULIO CESAR CASTILLA M, Consultor Frijol, Proyecto MANA-FAO
Revisión técnica y edición:
JUAN IZQUIERDO Consultor Internacional FAO Producción Agrícola Sustentable
Índice Introducción .................................................................................................... 1 1. Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de frijol voluble................. 2 1.1 Variedades................................................................................................. 2 1.2 Siembra..................................................................................................... 2 1.3 Tutorado tipo parrilla.................................................................................. 5 1.4 Manejo integrado de plagas y enfermedades........................................... 9 1.5 Manejo del cultivo ................................................................................... 15 1.6 Manejo de la fertilización. ....................................................................... 15 1.7 Cosecha y poscosecha........................................................................... 17 Bibliografia .................................................................................................. 21 V
Lista de Tablas
VI
Tabla 1. Prácticas BPA para la instalación del cultivo de frijol voluble tipo “Cargamanto”........................................................................................... 2 Tabla 2. Distancias entre surcos y entre plantas, densidad de población y efectos sobre el crecimiento de plantas de fríjol ............................................ 3 Tabla 3 . Comparación de los costos de materiales entre el sistema tradicional y el tutorado BPA tipo parrilla......................................................... 7 Tabla 4. Factores ambientales y de la seguridad de los operarios directamente relacionados............................................................................ 10 Tabla 7. Función fisiológica de los elementos nutricionales en el cultivo de fríjol. ............................................................................................. 16 Tabla 8. Plan de fertilización para el cultivo de fríjol voluble, comparativo entre la fertilización tradicional y las recomendaciones BPA propuestas..... 17 Tabla 9. Manejo postcosecha tradicional y con prácticas BPA. .................... 18 Tabla 10. Resultados e impacto de la aplicación de las BPA sobre los costos de producción, rendimiento y tasa interna de retorno para frijol voluble................................................................................................... 19 Tabla 11. Costos totales, ingreso y rentabilidad de fríjol voluble en respuesta a la aplicación de las BPA, emprendimientos productivos, Antioquia, 2015............................................................................................. 20
Lista de Figuras Figura 1. Preparación de los surcos................................................................ 3 Figura 2. Preparacion de los surcos ............................................................... 3 Figura 3. Productoras de fríjol sembrando a la distancia predeterminada...... 4 Figura 5. Corrección de las curvas de nivel a partir de las trazadas con el agro-nivel A .......................................................................................... 5 Figura 6. Vistas de la construccion y uso de un agro nivel A por la comunidad....................................................................................................... 5 Figura 7. Esquema para el armado del tutorado BPA tipo parrilla................... 7 Figura 8. Vistas del sistema de tutorado BPA tipo parrilla............................... 8 Figura 9. Vistas del sistema de tutorado BPA tipo parrilla .............................. 9 Figura 10. Imágenes de asistencia tecnica directa e indirecta...................... 11 Figura 11. Vistas de trampas de colores en uso como práctica BPA en cultivo de fríjol voluble. ................................................................................. 14 Figura 12. Vistas de la preparación de las mezclas, pesaje de la cantidad a aplicar por planta y aplicación a campo de fertilizante en un cultivo de frijol................................................................................................ 17
VII
SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Gobernador de Antioquia
RAFAEL ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPO Representante FAO Colombia
ESTEBAN GALLEGO RESTREPO Gerente MANÁ
IVÁN FELIPE LEÓN Oficial Nacional de Programas FAO Colombia
ARTURO ANDRÉS ALARCÓN D. Supervisor del convenio MANÁ-FAO VIVIANA PATRICIA RODRÍGUEZ Profesional Universitario MANÁ VIII
WILLIAM GUARÍN GUINGUE Técnico Operativo MANÁ
LUCA DE PAOLI Director MANÁ-FAO MARCOS RODRIGUEZ FAZZONE Especialista en Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos FAO JUAN IZQUIERDO FERNÁNDEZ Consultor Internacional Producción Agrícola Sostenible FAO NADYA GONZÁLEZ ALARCÓN Oficial de comunicaciones FAO Colombia DANIEL MAURICIO POSADA RADA Coordinador de Comunicaciones y Fortalecimiento Institucional MANÁ-FAO HECTOR LATORRE Corrección de estilo JORGE DAVID TABARES Diseño y Diagramación
Abreviaturas, siglas y acrónimos AF Agricultura Familiar AIAF Año Internacional de la Agricultura Familiar AT/ATI Asistencia Técnica Integral AATI Asesoría y Asistencia Técnica Integral ALC América Latina y el Caribe BPA Buenas Prácticas Agrícolas BPM Buenas Prácticas de Manufactura CI Consultor Internacional CDC Centros Demostrativos de Capacitación CEAM Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe COMPOS Consejos Municipales de Política Social COP Pesos colombianos CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ECA Escuela de Campo para Agricultores EPAF Subcomponente Emprendimientos Comerciales de Agricultura Familiar FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAOR Representación FAO en Colombia FAORLC Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FENALCE Federación Nacional de Cultivadores de Cereales FIC Componente Fortalecimiento Institucional y Comunicaciones GOBANT Gobernación de Antioquia GSE Gestión Socio Empresarial HA Huerta de Aprendizaje HO Subcomponente Huertas de las Oportunidades HFP Huertas Familiares Productivas ICA Instituto Colombiano Agropecuario ICO Índice de Capacidad Organizacional JAC Junta de Acción Comunal MANÁ Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia MyS Monitoreo y Seguimiento LP Líder Productor LB Línea de Base OAF Organización de Agricultura Familiar OBAM Observatorio de Seguridad y Abastecimiento Alimentario de Medellín ONU Organización de las Naciones Unidas OT Oficial Técnico (FAO) PADAM Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos De Medellín PA Componente Planes de Abastecimiento Local POA Plan Operativo Anual SADA Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimento SADR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia SAMA Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SISBEN Sistema de identificación de beneficiarios potenciales para los program sociales TDR Términos de Referencia TON - TN Toneladas UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UNAL Universidad Nacional de Colombia UTF Unilateral Trust Fund (Fondo Unilateral de Fideicomiso) UTF/COL/044/COL Código interno FAO del Proyecto MANÁ-FAO
IX
Introducción El cultivo del fríjol, alimento básico en la dieta colombiana y producto clave en la seguridad alimentaria de la población, representa un medio de vida para la subsistencia de miles de agricultores, muchos de ellos en predios familiares. A él se dedican 120.000 pequeños productores que siembran 101.559 hectáreas, con una producción de 110.579 toneladas al año, que no son suficientes para abastecer el consumo interno (Arias, et al. 20071). Los bajos rendimientos y el alto y continuo consumo promedio (2,7 kg/capita/año2) obliga al país a realizar importaciones de hasta 30.000 Ton/año3 de tipos de frijoles similares a los requeridos en la dieta colombiana. Antioquia es el departamento que lidera la produccíon de fríjol en Colombia con 11.053 has.4 y a su vez, es el primer consumidor de fríjol superando ampliamente el consumo per cápita promedio del país. No obstante, en los últimos años el fríjol en éste departamento ha perdido competitividad frente a la producción de otros países en el marco de la globalización, especialmente por los altos costos de producción. Los principales problemas en los costos están relacionados con la alta incidencia de enfermedades y plagas, que se agravan por el uso generalizado de semilla de variedades regionales susceptibles, lo cual exige un alto uso de plaguicidas para su manejo y control con consecuencias ambientales negativas como la alta exposición y riesgo de los trabajadores a intoxicaciones, la contaminación del medio ambiente con estos productos y los riesgos de que el fríjol producido bajo estas condiciones pueda contener residuos tóxicos en niveles superiores a los permitidos. Por lo cual, se han validado y puesto en marcha, impulsado por FAO e instituciones publicas y privadas, la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)5 con las cuales se generan condiciones o alternativas de manejo que han demostrado mayor sostenibilidad de la producción disminuyendo la incidencia de plagas y enfermedades. El rubro fríjol voluble (cultivares tipo ”cargamanto”) fue nuevamente seleccionado por su importancia económica y social en la agricultura familiar antioqueña como parte del proyecto MANÁ-FAO (UTF/COL/044/COL). A partir de escuelas de campo con el objetivo de poner en marcha emprendimientos productivos con enfoque BPA, certificacion de la producción y capacitación, fortalecimiento en gestion socioempresarial y comercialización a las organizaciones de pequeños productores familiares participantes.
Arias, J., T. Rengifo y M. Jaramillo, 2007. Buenas Prácticas Agrícolas, en la Producción de Fríjol Voluble. FAO, Gobernación de Antioquia, MANA, CORPOICA, Centro de Investigación “La Selva”.167p. Disponible en : http://www.fao.org/3/contents/df9d3e43-891b-5d45-bb6b5f10c5f321e4/a1359s00.htm y http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf 2 Fuente: Legiscomex y FENALCE, DANE (2011) 3 Fuente: Legiscomex y FENALCE, DANE (2011). 4 Fuente: DIEE/Fenalce, 2011. 5 Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán.2005. Manual Buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar. FAO. ISBN 978-92-5-305693-4, 54p. http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf 1
1
1. Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de frijol voluble Siendo el propósito de esta cartilla hacer una presentación sinóptica de las principales medidas BPA que han sido validadas como alternativas de manejo sostenible frente a las prácticas tradicionales, las siguientes se destacan por impacto y aceptación por los productores:
2
1.1 Variedades: en Antioquia predomina el uso de variedades criollas de fríjol, tales como la variedad “cargamanto”, en el cual se han identificado muchos tipos: cargamanto común, cargamanto ombligo amarillo, cargamanto rojo, cargamanto gigante, entre otras. El fríjol cargamanto es cultivado en condiciones de clima frío y clima frío moderado en la subregión del oriente antioqueño y en el municipio de Urrao en el suroeste. Son variedades de hábito voluble o de enredadera. Las variedades de fríjol cargamanto se siembran en las regiones antes mencionadas en alturas desde 1 800 hasta 2 500 msnm, en sistemas de producción de fríjol solo o asociado con otros cultivos como el maíz. Son muy apreciados en el mercado, principalmente en Antioquia, por el tipo de grano (color crema rojo o rojo crema), su forma ovalada y el tamaño grande (generalmente superior a 60 g/100 semillas). Una característica desfavorable de los fríjoles tipo cargamanto es su alta susceptibilidad a enfermedades. 1.2 Siembra: el método de instalación del cultivo de fríjol voluble es manual, existiendo diferencias entre lo tradicional y lo recomendado como conjunto de prácticas BPA para la siembra del cultivo (Tabla 1). La siembra consiste en hacer surcos perpendiculares a la pendiente, de 20 a 30 centímetros de profundidad (Figura 1), colocar en el fondo el correctivo (la cal) y la materia orgánica bien compostada incorporándola al suelo y el fertilizante compuesto (NPK) y luego tapar con tierra, sembrando la semilla a chuzo o golpe (Figura 2), a una profundidad de dos a tres centímetros. Tabla 1. Prácticas BPA para la instalación del cultivo de frijol voluble tipo “cargamanto” TRADICIONAL
SIEMBRA
No se hace análisis de suelo
BPA Análisis suelo
Rocería
Rocería
Quema material vegetal
Prohibido
Tractorada
Mínima labranza
Rayada
Mínima labranza
Surqueada
Mínima labranza
Camellones
Mínima labranza
No hacen desinfección Aplicación enmiendas Mano de Obra Siembra No hacen repoblación
Desinfección
ACCIÓN Conocer necesidades nutricionales para hacer plan de fertilizacion (minimo 3 abonadas de acuerdo a la etapa de crecimiento y desarrollo
Hacer compost
Hacer el trazo del lote con el agro nivel para evitar encharcamientos y erosión y medir los surcos y rayarlos, hacer el pique y repique del suelo para formar camellones altos y evitar que la semilla quede a nivel del suelo.
Antes de las enmiendas desinfectar suelo para matar patogenos de cultivos anteriores "seguro de siembra"
Aplicarlos juntos
Evita doble jornal y taparlo haciendo los camellones para evitar perdidas por factores ambientales como la lluvia, viento y sol
Siembra
Sembrar y al vez aplicar el abono químico para una mejor germinacion y plantas mas fertiles y parejas
Repoblación
Aplicación de organismos beneficos al suelo para suplir los de la desinfeccion
Figura 1. Preparación de los surcos.
Figura 2. Preparacion de los surcos.
3
La densidad de siembra (Tabla 2 y Figura 3) es un factor a considerar en la obtencion de altos rendimientos. Tabla 2. Distancias entre surcos y entre plantas, densidad de población y efectos sobre el crecimiento de plantas de fríjol . DISTANCIAS Distancia Distancia entre entre surcos plantas 1,5
0,4
DENSIDAD (# plantas x has) 16.666,7
1,2
0,4
20.833,3
1,3
0,3
25.641,0
1
0,2
50.000,0
ACCIÓN Distancia muy amplia donde no aprovechamos al máximo el terreno y dejamos de producir grano Distancia muy amplia donde no aprovechamos al máximo el terreno y dejamos de producir grano Distancias más recomendada para mejor manejo fitosanitario y labores y con muy buen número de plantas x has. Distancia muy corta donde el manejo fitosanitario y labores culturales se dificultan (no hay entrada de luz y aire)
Figura 3. Productoras de fríjol sembrando a la distancia predeterminada.
4 Como ya se ha mencionado, la siembra debe realizarse siguiendo curvas de nivel, cuyo trazado puede facilitarse con un “agro-nivel” o nivel “A”. Se inicia el trazado de las curvas colocando una de las patas del nivel “A” exactamente en la estaca de la línea madre (Figura 4), y la otra se mueve hasta que la plomada o la gota del nivel de cuerda indica que está a nivel, colocándose en ese punto otra estaca y repitiendo este procedimiento hasta cubrir un lado de la parcela. Luego se repite el procedimiento al otro lado y seguidamente se hace lo mismo en cada una de las estacas de la línea madre. Figura 4. Uso del del agro nivel A.
Cuando se ha terminado de trazar las curvas, se puede observar que en algunas partes de la misma hay algunas estacas salidas de la línea curva que queremos formar, por lo que se deben hacer las correcciones necesarias. La corrección de curvas se hace “al ojo”, moviendo en forma alternada aquellas estacas que están fuera de la línea, ya sea hacia arriba o hacia abajo, hasta formar una línea curva uniforme (Figura 5). Una vez que se han corregido las curvas, éstas quedan listas para establecer o construir la obra o prácticas de conservación. La aceptación y la puesta en práctica del agro nivel ha sido validada por las escuelas de campo (Figura 6). Figura 5. Corrección de las curvas de nivel a partir de las trazadas con el agro-nivel A.
5
Figura 6. Vistas de la construccion y uso de un agro nivel A por la comunidad.
1.3 Tutorado tipo parrilla: considerando que el hábito de crecimiento de los tipos de fríjol “cargamanto” requieren de soportes para alcanzar un crecimiento y rendimiento apropiado se debe tener en cuenta que uno de los factores que más inciden en los costos de producción es el tutorado. Un sistema validado que aquí se presenta, es el “tipo parrilla” (Figura 7) como práctica BPA, de costo reducido y buena permanencia. Para su armado se realiza la colocación de los postes o ruedo lo que se hace con una
hoyadora o ‘‘pala draga’’ a una profundidad de 0.8 a 1 metros, apisonando muy bien y colocando inicialmente los postes esquineros. Basándonos en ellos y con un cordel se traza una línea de tal manera que todo el ruedo quede recto y los postes y/o guaduas queden con una inclinación de un 20 % para cuando cargue la producción se enderece y a su vez sean sostenidos por las vientos de cada poste. El segundo paso es la colocación de los templetes o ‘‘muertos, pie de amigo’’; para ello, usamos piedras alargadas, las cuales las colocamos enterradas a una distancia igual a la altura del poste, para que nos dé una mejor tensión. Se amarra el alambre nº10 alrededor de la piedra (en algunas zonas utilizan una estaca de madera resistente a la humedad), enterrándola a una profundidad de 80 centímetros. Al alambre que sobresale se le hace una argolla o remate con un trozo de alambre n-14. Después, a la parte superior del poste se le coloca otro pedazo de alambre nº10, se pasa por la argolla y con un malacate u otra herramienta se presiona y se remata nuevamente el alambre. Todos los postes exteriores llevan templetes y los esquineros llevan dos en dirección a la línea de las partes que va a sostener. 6
Por fuera de los templetes y a la altura de 1.8 a 2 metros, se coloca por toda la periferia un alambre de púa, más una línea de galvanizado nº10, bien templados y grapeados en cada poste, pero teniendo mucho cuidado en que la grapa no ‘‘pique’’ el alambre pues corre el riesgo de reventarse. Seguidamente se colocan dos líneas de alambres de púa equidistantes en dirección a la pendiente, su función será evitar que el alambre de la parrilla se separe. Luego se procedece a colocar las líneas de alambre nº10 las cuales van por los postes de extremos a extremos tanto a lo largo como ancho de lote, quedando conformados cuadros ó marcos de 5 x 5 metros. Para templar estos alambres se recomienda usar un ‘‘malacate’’, el cual agiliza el trabajo, ahorra esfuerzo físico y no ‘‘pica’’ el alambre. Todos los amarres son aconsejables realizarlos con alambre calibre nº14 y con un alicate evitando tensiones, piques y ‘‘cola de mico’’ al estirar los alambres. El paso siguiente consiste en que con la ayuda de un alicate se coloca el alambre nº14 por todo el surco de las plantas, este va por encima o entrelazando con las líneas de nº10. Posteriormente se continúa con la colocación de la parrilla, para lo cual se utiliza el alambre calibre 16 y va por encima de todos los demás alambres. Todos los alambres deben quedar bien templados, para evitar que una vez desarrollado el cultivo se descuelgue por el peso de las ramas.
Figura 7. Esquema para el armado del tutorado BPA tipo parrilla.
7
La ventajas del tutorado BPA tipo parrilla son: i) uso de madera de bosques comerciales como la guadua; ii) un sistema más amigable con el ambiente ya que se usa menos madera que en el tradicional lo que nos lleva a conservar los bosques, iii) una estructura de tutorado más resistente que puede durar entre 5 a 6 cosechas y; iv) costos de instalación por hectárea significativamente menores que el tutorado tradicional (Tabla 3), considerandose esta innovación como muy apropiada para condiciones de producción de fríjol voluble por la agricultura familiar (Figura 8) frente al sistema tradicional (Figura 9). Tabla 3. Comparación de los costos de materiales entre el sistema tradicional y el tutorado BPA tipo parrilla.
TUTORADO x HAS TRADICIONAL Valor Unitario $ 6.000 $ 2.000 $ 1.200
Valor Total $ 600.000 $ 200.000 $ 4.200.000
20 kilos
$
3.500
$
0
$
-
50
$
8.500
Material
Cantidad
Guadúa Estacones Varas Alambre galvanizado calibre10 y 16 Alambre de púas calibre 14 Fibra
100 100 3.500
TOTAL
70.000
0 $
425.000
$ 5.495.000
BPA / tipo parrilla Valor Unitario $ 8.000 $ 2.000 $ 700
Valor Total $ 960.000 $ 1.000.000 $ 87.500
$
3.500
$ 2.100.000
1.400 metros $
265
$
-
$
Cantidad 120 500 125 600 kilos
$
-
$
371.000 -
$ 4.518.500
D I F E R E N C I A $ 976.500
Figura 8. Vistas del sistema de tutorado BPA tipo parrilla.
8
Figura 9. Vistas del sistema de tutorado BPA tipo parrilla.
9
1.4 Manejo integrado de plagas y enfermedades: el manejo integrado tanto a plagas como a enfermedades estรก relacionado a los factores ambientales y aquellos que son propios de la seguridad y la salud de los operarios (Tabla 4). Entre ellos se destacan la relaciรณn agua-luz-suelo-aire, los cuidados a las personas y operarios, y la presencia de plagas (Tabla 5), enfermedades (virus y hongos) (Tabla 6) y deficiencias nutricionales con los cuales tenemos que interrelacionar para llegar a una producciรณn sostenible y rentable.
Tabla 4. Factores ambientales y de la seguridad de los operarios directamente relacionados.
Externos
Factor Agua Aire
Ambientales
Luz Suelo Cuidado personal
10
Operarios
Racionalización
Monitoreo
Directa
Asistencia técnica Indirecta
Acción No contaminar las fuentes de agua con aplicación de agroquímicos y regulación de PH para efectividad de los ingredientes activos. Manejo de distancias de siembra para permitir la entrada de aire y refrescar cultivo y disminuir humedad relativa. Manejo de distancias de siembra para permitir la entrada de luz y permitir proceso de fotosíntesis. Desinfección del suelo para evitar bacterias, virus y hongos de cultivos anteriores, manejo del agronivel para evitar encharcamiento y erosión y manejar adecuadamente las distancias de los surcos. El uso del traje adecuado para las fumigaciones con agroquímicos. Usar la dosis adecuada de acuerdo a la recomendación técnica para no incurrir en intoxicación del cultivo o el ingrediente activo no funcione adecuadamente. De acuerdo a monitoreo previo del cultivo usar los ingredientes activos específicos para atacar la plaga y/o enfermedad presente en el cultivo y así disminuir aplicaciones de agroquímicos. Cuando proporcionamos directamente en la finca y/o cultivo soluciones a los problemas técnicoadministrativos del agricultor tales como en plagas y enfermedades, nutrición, planificación, siembra, labores culturales BPA y costos. Cuando reunimos a un grupo de agricultores para capacitarlos por medio de procesos educativos y así mejoren sus métodos y técnicas agrícolas aumentando la productividad de sus cultivos.
Figura 10. Imรกgenes de asistencia tecnica directa e indirecta
11
Tabla 5. Enfermedades principales, síntomas y manejo de fríjol voluble en las condiciones de Antioquia MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE FRIJOL PROBLEMA
12
E N F E R M E D A D E S
NOMBRE
SÍNTOMAS
ANTRACNOSIS colletotrichum lindemuthianum
Lesiones en enves a lo largo de la nervaduras, pueden variar de café oscuro a purpura oscuro
MANCHA ANILLADA ascochyta phoma exigua
Pequenas lecciones circulares, de color café a gris oscuro, formacion de anillos concentricos
MANCHA ANGULAR phaeoisariopsis griseola
OIDIO Erysiphe polygoni
FUSERIUM fusarium oxysporum
SOLUCIÓN
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS x Lt
PREVENTIVO: aplicación en la etapa de germinación y crecimiento y desarrollo
Mancozeb Clorotalonil
5 grs 1 - 1,5 cc
Difeconazol Tebuconazol Metiram+Pyraclostr obin Cimoxanil Tebuconazole+Trifl oxystrobin
0,5 - 1 cc 0,5 - 1 cc 2,5 grs 2,5 grs 0,5 - 1 cc
Mancozeb Clorotalonil Carbendazim
5 grs 1 - 1,5 cc 1 - 2 cc
Azoxystrobin Benomyl
4 grs 0,5 grs
Azufre
2,5 cc
Suelos bien drenados si se encuentran con mucha humedad
Sacar las plantas enfermas arrancandolas de raiz y depositandolas en una bolsay retirarlas del cultivo posteriormente enterrarlas, desinfectar el sitio de la planta con cal y/o agrodyne
CURATIVO: aplicación cuando el hongo esta en su estado de maduración
PREVENTIVO: aplicación en la etapa de germinación y crecimiento y desarrollo CURATIVO: aplicación En las hojas se observan cuando el hongo esta en manchas de color grises o café, su estado de maduración de forma cuadrada o triangular, con borde amarillento, estas manchas crecen y se unen, por debajo de la hoja se observan pequenos bastoncitos grices
En el haz se ven manchas oscuras y moteadas luego un micelio blanco de la apariencia polvosa
CURATIVO: aplicación cuando el hongo esta en su estado de maduración
En campo se observan plantas pequenas y marchitas con hojas inferiores amarillentas distribuidas en focos, la enfermedad causa la maduración temprana de la planta ERRADICACIÓN DE PLANTAS ENFERMAS Las raices presentan color rojizo p café oscuro haciendole un corte
Fuente: Arias, J., T. Rengifo y M. Jaramillo, 2007. Buenas Prácticas Agrícolas, en la Producción de Fríjol Voluble. FAO, Gobernación de Antioquia, MANÁ, CORPOICA, Centro de Investigación “La Selva”.167p. Disponible en : http://www.fao.org/3/contents/df9d3e43-891b-5d45-bb6b5f10c5f321e4/a1359s00.htm y http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf
Tabla 6. Plagas principales, síntomas y manejo para fríjol voluble en las condiciones de Antioquia MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE FRIJOL PROBLEMA
NOMBRE
MOSCA BLANCA bemicia tabaci
TRIPS trips palmi
P L A G A S
SÍNTOMAS
SOLUCIÓN
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS x Lt
SISTÉMICO: es absorbido por la planta y traslocado a otras partes de la planta, residual
Thiocyclam Imidacloprid Abacmectina
0,5 grs 0,5 cc 0,5 cc
CONTACTO: actúa sobre la superficie de la planta y no es residual
Landacialotrina
0,5 - 1 cc
Imdacloprid
0,5 - 1 cc
Clorfenapir Acefato
0,5 - 1 cc 0,5 - 1 grs
Vector de virusis, producción de melaza y aparición de fumagina evitando la fotosíntesis en las hojas y retardando el crecimiento
SISTÉMICO: es absorbido por la planta y traslocado a otras partes de la planta, residual Chupadores de savia, aspectos plateados en órganos afectados luego se necrosan. Mayor dano en la flor CONTACTO: actúa sobre la superficie de la planta y no es residual
13 AFIDOS Y PULGONES
MINADOR FALSO liriomiza
LORITO VERDE empoasca kraemeri
Chupadores de savia, transmiten enfermedades virales, predominan en fríjol el afido de color oscuro, se localizan en el enves de la hoja
Imdacloprid
0,5 - 1 cc
Ciromazina
1 - 1,5 grs
CONTACTO: actúa sobre la superficie de la planta y no es residual
Landacialotrina Alfa cipermetrina
1 - 1,5 cc
SISTEMICO: es absorvido por la planta y trslocado a otras partes de la planta, residual
Spinetoram
0,5 - 1,5 cc
CONTACTO: actúa sobre la superficie de la planta y no es residual
Clorfenapir Permetrina Fipronil Landacialotrina
0,5 - 1 cc 1 - 1,5 cc 0,5 - 1 cc 1 - 1,5 cc
Comedor de follaje, solo es CONTACTO: actúa sobre necesario su control cuando se la superficie de la planta y encuentran más de 4 por planta no es residual en la primera semana
Landacialotrina Alfa cipermetrina Fipronil
1 - 1,5 cc 1- 1,5 cc 0,5 - 1 cc
Su daño se presenta en la primera semana después de la siembra, su daño cortar las plantas en el talo
Landacialotrina Alfa cipermetrina
1 - 1,5 cc
El dano por el minadorde las hojas se reconoce por que las CONTACTO: actúa sobre pequenas larvas forman tuneles la superficie de la planta y serpenteados en las hojas a lo no es residual largo de las nervaduras principales y secundarias
Chupador de savia, es muy frecuente en los primeros estados de la planta, causan enrollamiento y deformación de la hoja.
Ataques más severos en prefloración y floración , ocasionan dano en el tallo y GUSANO puntos de crecimiento (cogollos) COGOLLERO Y donde forman un inchamiento, PASADOR DE después de comer se desplaza a VAINA las hojas y las pega, cuando agota su alimento ataca las vainas recien formadas
CUCARRONCITO
diablotica balteata
TROZADOR agrotis ipsilon
SISTÉMICO: es absorbido por la planta y traslocado a otras partes de la planta, residual
CONTACTO: actúa sobre la superficie de la planta y no es residual
Fuente: Arias, J., T. Rengifo y M. Jaramillo, 2007. Buenas Prácticas Agrícolas, en la Producción de Fríjol Voluble. FAO, Gobernación de Antioquia, MANÁ, CORPOICA, Centro de Investigación “La Selva”.167p. Disponible en : http://www.fao.org/3/contents/df9d3e43-891b5d45-bb6b-5f10c5f321e4/a1359s00.htm y http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf
Una de las prácticas BPA recomendadas es la utilización de cintas trampas: azules (monitoreo y control de pulgones) y amarilla (monitoreo y control de trips) (Figura 10) y lámparas jardineras (de 4 a 5 lámparas por hectárea), las cuales ayudan a atrapar los adultos de chiza y pasador de vaina. Figura 11. Vistas de trampas de colores en uso como práctica BPA en cultivo de fríjol voluble.
14
1.5 Manejo del cultivo Aporque: esta práctica consiste en colocar o calzar con tierra el pie de las plantas con el fin de evitar el volcamiento y estimular la emision de raices secundarias ocasionales. El aporque debe hacerse conjuntamente con la primera desyerba en los primeros 20 dias de sembrado el cultivo. Se debe realizar, por debajo de las dos hojas primarias, sin ocasionar daño a las hojas jovenes, ya que estas son muy importantes para el desarrollo inicial de la planta. Posteriormente cada vez que abonamos es recomendado tapar el fertilizante colocado alrededor de las plantas con un aporque más sencillo. Amarre: consiste en guiar verticalmente a través de un amarre el tallo principal de la planta con ayuda del sistema de tutorado “emparrillado” al alambre calibre 16, (Figura 8). Es de anotar que dado que se han colocado cintas de colores, el color de las fibras de amarre tiene importancia para control fitosanitario ya que las cintas trampa de color amarillo, atraen a la mosca blanca y las azules a los pulgones, se recomienda hacer el amarre con fibra de color alternativo (verde o negro). Control de arvenses: el fríjol voluble, después de su desarrollo inicial, compite bien con las malezas que extraen nutrientes y agua y compiten por la luz disminuyendo el rendimiento de la cosecha. El cultivo debe mantenerse limpio hasta los primeros 75 días, después de los cuales podemos mantener en los caminos una población de malezas bajas como hospederas de insectos benéficos con efectos importantes en el control biológico de plagas y si se presenta periodos secos como mulch verde y vivo para facilitar la retención de la humedad. 1.6 Manejo de la fertilización La fertilización es una de las prácticas más eficientes para asegurar la expresión del potencial genético de las variedades, pues pone a dispocisión de los cultivos las cantidades adecuadas de los elementos esenciales permitiendo la realización por parte de la planta de las funciones fisiológicas importantes (Tabla 7) como extracción, transporte, transformación y finalmente producción de fotoasimilados en las hojas y su movimiento hacia los granos en las vainas. La fertilización busca aumentar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo a través de prácticas que suministren a los cultivos una nutrición eficiente y balanceada, teniendo en cuenta el equilibrio de los factores de producción en las relaciones suelo-planta-ambiente y bajo criterios de BPA.
15
Tabla 7. Función fisiológica de los elementos nutricionales en el cultivo de fríjol.
Elementos Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Boro Zinc
16
Función de los nutrientes Crecimiento y desarrollo de la planta, importante en la formación de proteínas y aminoácidos en la planta que ayudan en la floración. Desarrollo del sistema radicular, crecimiento y desarrollo de hojas, ramas y tallo, formación de las semillas y acelera la maduración. Producción de vainas y floración y resistencia de enfermedades. Calidad de la semilla, ayuda a la fijación del nitrógeno en el suelo, estimula el desarrollo de raíces y reduce la acidez del suelo. Participa en la respiración de la planta, formación de clorofila y ayuda a la absorción de fósforo. Esencial para la formación de los granos de polen en las flores, aumenta el porcentaje de polinización, se previenen los abortos florales. Importante en la producción de hormonas que regulan el crecimiento y además es esencial en varias reacciones del metabolismo del frijol.
Para efectuar una fertilización adecuada, racional y económica se debe tener en cuenta de acuerdo a la etapa del cultivo: • El estado de la fertilidad del suelo conocido a través del previo análisis de suelo. • Los rendimientos esperados del cultivo dependeran de la variedad usada y del manejo del cultivo. • Considerar no abusar de los abonos orgánicos, ya que la planta produce mucho follaje y poco fruto. La aplicación del fertilizante se proyecta en el tiempo, es decir, no se aplican todos en un solo momento, sino que se distribuyen a lo largo del ciclo dependiendo de las necesidades del cultivo y las épocas de los distintos manejos culturales al cultivo como: siembra (1ª abonada), aporque (2ª abonada) y floración y formación fruto (3ª abonada) y esto también dependiendo del monitoreo del cultivo que puede eventualmente presentar síntomas de deficiencias especificas. Las prácticas BPA requieren de un plan de fertilización (Tabla 8) en el cual se considera tanto las funciones de cada elemento esencial como la etapa del crecimiento. Por ejemplo, si la planta está en etapa de enraizamiento el requerimiento es mayor de fósforo, en la vegetativa de nitrógeno, para mantenimiento y/o sostenimiento (nitrógeno, fósforo, potasio y los menores como el boro, calcio y zinc) y en floración y llenado de vaina (potasio).
Tabla 8. Plan de fertilización para el cultivo de fríjol voluble, comparativo entre la fertilización tradicional y las recomendaciones BPA propuestas. PLAN DE FERTILIZACIÓN
TRADICIONAL No ABONADA
ETAPA
ELEMENTOS PRODUCTO
Preparacion terreno
EnmiendaCalcio
Dolomita
Siembra
MO
Gallinaza
No ABONADA
1
Germinación 1
Crecimiento y desarrollo
N-P-K
15-15-15, 10-20-20 y/o 10-30-10
2
Floración
2
Produccción
N-P-K
17-6-18-2
3
BPA
ETAPA
ELEMENTOS
PRODUCTO
Preparación terreno
Enmienda-Ca y correctivo suelo MO
Dolomita, magnesiana y/o triple 30
Siembra
P-N
10-30-10 + DAP
Germinación
P
Enraizador
Crecimiento y desarrollo
N-P-K + menores
10-20-20 + Agrimins
Floración
Zn-B-Ca
Foliares
Produccción
N-P-K + K
17-6-18 + KCL
17 Figura 12. Vistas de la preparación de las mezclas, pesaje de la cantidad a aplicar por planta y aplicación a campo de fertilizante en un cultivo de frijol
1.7 Cosecha y poscosecha. Para las variedades de hábito indeterminado, por la arquitectura de la planta y porque su maduración no es uniforme, la cosecha debe hacerse de forma manual, desprendiendo las vainas secas de la planta y depositándolas en un recipiente adecuado. En la poscosecha, como medida BPA, se recomiendan considerar que si las lluvias hacen que las vainas estén húmedas las mismas se deben secar en marquesinas para café hasta lograr el contenido de humedad apto para la trilla del grano (Tabla 9) entre otras prácticas BPA.
Tabla 9. Manejo poscosecha tradicional y con prácticas BPA.
LABOR
POSCOSECHA TADICIONAL OBJETIVO MÉTODO
Marquesina donde acelera el proceso de secado y Secado encerrado de animales y agua Separar los granos de A palo afectando Desgranadora manual que a Desgrane la vaina el grano su ves selecciona Separar las Limpieza No hacen Con ventilador industrial impurezas del grano Lo hacen muy deficientemente La desganadora tiene triple Selección Separar por tamaño con saranda saranda y sale seleccionado manual La hacen Separar los deficientemente manchados, Se hace clasificación de ya que en la quebrados, chatos y Clasificación todos los granos que no selección picados por plaga y/o sirvan clasifican muy enf. mal Sespus de la clasificación empacar En costales de Empaque Costales nuevos en costales nuevos y cuidos y abonos limpios En el corredor de Lugar cerrado y sobre Almacenamiento En un lugar fresco la casa estibas Secado de grano a no menos de 15% de humedad
18
BPA MÉTODO
En el piso acumulando impurezas
En el proceso de poscosecha es tambien básico manejar en lo posible todas las labores enfocadas a las BPA lo que se traducirá en un producto de mejor calidad, seleccionado y mas sano para el consumo humano. El análisis de los costos de producción refleja diferencias entre el manejo tradicional y el manejo con BPA lo que se ve traducido en rentabilidad del emprendimiento y de los productores (Tabla 10).
Tabla 10. Resultados e impacto de la aplicación de las BPA sobre los costos de producción, rendimiento y tasa interna de retorno para fríjol voluble.
ÍTEM
Valor ($/Há.)
RESULTADO
IMPACTO
Costo preparación del suelo
SIN BPA
CON BPA
1.054.000
770.000
- 26.9%
Beneficio ambiental, conservación de suelos con la mínima labranza.
Costos de siembra
308.000
242.000
- 21.4%
Costo fertilización
440.000
264.000
-40%
Beneficio al racionalizar los fertilizantes al usar análisis de suelo. Beneficio ambiental y productivo, conservación y reciclado de nutrientes.
572.000
440.000
-23%
Beneficio directo a la salud de los agricultores, sus familias y a los consumidores.
5.495.000
4.518.500
- 17.7%
Impacto positivo en la conservación de la biodiversidad y en el ambiente.
4.200.000
3.100.000
- 26.1%
Calificación y capacitación de los agricultores.
Costos de cosecha
176.000
220.000
20%
Costos poscosecha
506.000
396.000
- 21.7%
Mejoramiento en sistemas de siembra y distancias y mayores rendimientos por has.
4.003.990
3.132.510
- 21.7%
Manejo de las BPA en los cuatro pilares fundamentales (ambiental, personas, animales e inocuidad).
263.000
10.433.000
+ 97.4%
Implementación de nuevas tecnologías para los compesinos.
+
Generación de empleo; diferenciación del producto; visibilización de la agricultura familiar.
+
Impacto positivo sobre la salud de los consumidores.
+
Fortalecimiento comunitarios; resiliencia; autoestima.
+ 10.5%
Generación de empleo e ingresos.
Costo manejo de plagas y enfermedades Costo de la infraestructura (tutorado) Costo de la Mano de Obra
Costos Insumos agrícolas Costos de maquinaria Costos de comercialización Inocuidad del producto Fortalecimiento de la asociatividad de los grupos de productores Rendimiento kg/Há. Precio estimado $/Kg TIR
1.600
1.789
6.100
6.450
+
0.54%
5%
7%
+
28.5%
Generación de empleo; diferenciación del producto.
Se considera un precio de +20% como mínimo por posicionamiento de marca, empaquetamiento, visibilidad, contratos directos a compradores. Mayores oportunidades de inversión; apoyo a solicitudes de crédito.
Fuente: Proyecto MANÁ-FAO UTF/COL/044/COL, 2015
19
Si bien, como parte del Proyecto, se hicieron aportes en maquinaria (trilladora, empaquetadora, balanzas, equipos menores y marquesinas de secado) que constan como costos de maquinaria, los mismos se presentan en su total lo que debe ser amortizado en un minimo de 5 a 8 años. La rentabilidad del cultivo tradicional es superada con la aplicación de las BPA (Tabla 11). Tabla 11. Costos totales, ingreso y rentabilidad de fríjol voluble en respuesta a la aplicación de las BPA, emprendimientos productivos, Antioquia, 2015
Factor
Sin BPA, $/ha. (Tradicional)
Con BPA, $/ha.
Costo total de producción1
8.205.990
6.322.510
Ingreso Bruto Ingreso Neto Rentabilidad (%)
10.320.000 2.114.010 25%
11.451.389 5.129.231 45%
(1) sin considerar amortización de equipos y maquinaria.
20
Bibliografía Arias, J., T. Rengifo y M. Jaramillo, 2007. Buenas Prácticas Agrícolas, en la Producción de Fríjol Voluble. FAO, Gobernación de Antioquia, MANA, CORPOICA, Centro de Investigación “La Selva”.167p. Disponible en : http://www.fao.org/3/ contents/df9d3e43-891b-5d45-bb6b-5f10c5f321e4/a1359s00.htm y http://www. fao.org.co/manualfrijol.pdf Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán.2005. Manual Buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar. FAO. ISBN 978-92-5-305693-4, 54p. http://www.fao. org.co/manualbpa.pdf Guía práctica para la producción artesanal de semilla de Frijol- http://www. observatorioredsicta.info/es/noticias/inta-comprueba-reduccion-de-perdidascon-secado-de-frijol-en-microtuneles
21
Buenas prรกcticas para la agricultura familiar
Cรณdigo de Barras