Buenas prรกcticas para la agricultura familiar
Buenas prácticas para la Agricultura Familiar Plantulación
Gobernación de Antioquia, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia - MANÁ - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO Medellín, Colombia, 2015
III
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO. ISBN 978-92-5-308937-6 © FAO, 2015 La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigacióny docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempreque se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios. Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org. Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a publications-sales@fao.org.
PLANTULACIÓN: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Convenio Gobernación de Antioquia, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANÁ - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO N° 2013AS390068
IV
Proyecto UTF/COL/044/COL “Contribución a la seguridad alimentaria de las familias vulnerables de Antioquia a través del fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de planes de abastecimiento local y la implementación de emprendimientos sostenibles, orientados al aumento del consumo de frutas y hortalizas y a la generación de ingreso familiar”. Medellín, 2015
Preparado por:
ALEJANDRA MAZO, Consultora Semillas y Plantulación, Proyecto MANÁ-FAO
Revisión técnica y edición:
JUAN IZQUIERDO FERNÁNDEZ Consultor Internacional Producción Agrícola Sostenible FAO
Índice Introducción........................................................................................... 1 Antecedentes........................................................................................ 3 La producción de plántulas en la horticultura........................................ 4 1. ¿Qué es la plantulación? .................................................................. 4 2. Ventajas y desafíos de la plantulación.............................................. 4 Ventajas de la plantulación.................................................................... 5 3. Análisis de mercado.......................................................................... 6 4. Aspectos técnicos en la producción de plántulas.............................. 8 Proceso de producción.......................................................................... 8 Bandejas............................................................................................... 9 Desinfección de las bandejas.............................................................. 10 Siembra............................................................................................... 13 Cámara de germinación...................................................................... 14 Germinación de las semillas............................................................... 15 Manejo en invernadero, traslado de bandejas.................................... 16 Aspectos críticos ................................................................................ 17 El riego................................................................................................ 17 Control de la temperatura.................................................................... 18 Nutrición de las plántulas.................................................................... 19 Muestreo ............................................................................................ 21 Manejo fitosanitario............................................................................. 22 Extracción de las plántulas.................................................................. 27 Plántulas sanas y vigorosas................................................................ 27 5. Producción de plántulas bajo cubierta ........................................... 28 6. Planeación del cultivo...................................................................... 29 Estructura, dimensiones y orientación del invernadero ...................... 30 7. Operación y administración del invernadero................................... 32 Protocolo de producción con buenas prácticas................................... 32 Normas de uso del invernadero.......................................................... 32 Ingreso al invernadero......................................................................... 32 Responsabilidades del operador......................................................... 33 Registros............................................................................................. 33 8. Estructura organizacional de una empresa de plantulación............ 34 9. Costos de producción por plántula.................................................. 34 10. Buenas prácticas agrícolas para la certificación del proceso de plantulación ................................................................................... 38 Bibliografía.......................................................................................... 44
V
Lista de Tablas
VI
Tabla 1. Temperatura de germinación en hortalizas................................14 Tabla 2 Número de días en la cámara de germinación para hortalizas..15 Tabla 3. Alturas promedio de tres vegetales expresados en días, después de germinación.........................................................................22 Tabla 4. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, MIPE: Bacterias.......................................................................................24 Tabla 4.1 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIPE: Hongos.........................................................................................25 Tabla 4.2 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIPE: Plagas...........................................................................................26 Tabla 4.3 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIPE (Coadyuvantes agrícolas)..............................................................27 Tabla 5. Valores aproximados del costo de una plántula de tomate.......35 Tabla 6. Punto de equilibrio en la producción de plántulas de tomate....37 Tabla 7. Requisitos para obtar al certificado ICA productor de semilla seleccionada “plántulas”..........................................................................40
Lista de Figuras Figura 1 Ejemplo de densidad en bandeja................................................9 Figura 2. Llenado de bandejas................................................................13 Figura 3. Siembra en bandejas...............................................................13 Figura 4. Cámara de germinación...........................................................14 Figura 4.1 Fase de germinación .............................................................16 Figura 5. Plántulas elongadas por falta de luz........................................17 Figura 6. Termohigrómetro portátil..........................................................19 Figura 7. Rango de la absorción de nutrientes en función del pH..........20 Figura 8. Plántulas en estado de desarrollo homogéneas por uniformidad del riego y respuesta a nutrición..........................................20 Figura 9. Imágenes de plántulas afectadas damping off.........................23 Figura 10. Plántula de lechuga con su formación radicular sana y apta para transplante......................................................................................27 Figura 11. Bancos de crecimiento para colocación de las bandejas.......28 Figura 12. Interior invernadero, planificando la producción....................29 Figura 13. Ubicación invernadero...........................................................30
VII
SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Gobernador de Antioquia
RAFAEL ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPO Representante FAO Colombia
ESTEBAN GALLEGO RESTREPO Gerente MANÁ
IVÁN FELIPE LEÓN Oficial Nacional de Programas FAO Colombia
ARTURO ANDRÉS ALARCÓN D. Supervisor del convenio MANÁ-FAO
VIII
VIVIANA PATRICIA RODRÍGUEZ Profesional Universitario MANÁ WILLIAM GUARÍN GUINGUE Técnico Operativo MANÁ
LUCA DE PAOLI Director MANÁ-FAO MARCOS RODRIGUEZ FAZZONE Especialista en Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos FAO JUAN IZQUIERDO FERNÁNDEZ Consultor Internacional Producción Agrícola Sostenible FAO NADYA GONZÁLEZ ALARCÓN Oficial de comunicaciones FAO Colombia DANIEL MAURICIO POSADA RADA Coordinador de Comunicaciones y Fortalecimiento Institucional MANÁ-FAO HECTOR LATORRE Corrección de estilo JORGE DAVID TABARES Diseño y Diagramación
Siglas, abreviaturas y acrónimos AF Agricultura Familiar AIAF Año Internacional de la Agricultura Familiar AT/ATI Asistencia Técnica Integral AATI Asesoría y Asistencia Técnica Integral ALC América Latina y el Caribe BPA Buenas Prácticas Agrícolas BPM Buenas Prácticas de Manufactura CI Consultor Internacional CDC Centros Demostrativos de Capacitación CEAM Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe COMPOS Consejos Municipales de Política Social COP Pesos colombianos CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ECA Escuela de Campo para Agricultores EPAF Subcomponente Emprendimientos Comerciales de Agricultura Familiar FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAOR Representación FAO en Colombia FAORLC Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FENALCE Federación Nacional de Cultivadores de Cereales FIC Componente Fortalecimiento Institucional y Comunicaciones GOBANT Gobernación de Antioquia GSE Gestión Socio Empresarial HA Huerta de Aprendizaje HO Subcomponente Huertas de las Oportunidades HFP Huertas Familiares Productivas ICA Instituto Colombiano Agropecuario ICO Índice de Capacidad Organizacional JAC Junta de Acción Comunal MANÁ Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia MyS Monitoreo y Seguimiento LP Líder Productor LB Línea de Base OAF Organización de Agricultura Familiar OBAM Observatorio de Seguridad y Abastecimiento Alimentario de Medellín ONU Organización de las Naciones Unidas OT Oficial Técnico (FAO) PADAM Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos De Medellín PA Componente Planes de Abastecimiento Local POA Plan Operativo Anual SADA Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimento SADR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia SAMA Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SISBEN Sistema de identificación de beneficiarios potenciales para los program sociales TDR Términos de Referencia TON - TN Toneladas UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UNAL Universidad Nacional de Colombia UTF Unilateral Trust Fund (Fondo Unilateral de Fideicomiso) UTF/COL/044/COL Código interno FAO del Proyecto MANÁ-FAO
IX
Introducción Existen varias razones para cultivar plántulas en invernaderos antes de trasplantarlas al campo: entre las más obvias está la de proteger la semilla y por tanto la inversión al obtener un mayor índice de germinación, favorecer el crecimiento temprano acelerado, minimizar los riesgos y lograr un control temprano óptimo de insectos, enfermedades, hongos y bacterias; así como garantizar la producción de plantas de calidad fitosanitaria superior, inclusive certificadas. La germinación bajo ambiente controlado y el desarrollo de plántulas vigorosas y sanas alarga la etapa productiva y aumenta el número de ciclos productivos por año. Esto hace posible la obtención de mayores rendimientos al adecuar las fases de crecimiento, reproducción y maduración de los cultivos trasplantables a mejores fases climatológicas, especialmente considerando los efectos intensificados del cambio climático y la variabilidad climática; permitiendo así el acceso a nuevas ventanas de mercado con la oportunidad de obtener ganancias e ingresos, en particular para la agricultura familiar. Las unidades de plantulación para agricultura familiar consisten básicamente en infraestructuras y ambientes aptos que permiten producir plantas homogéneas, de alta sanidad y calidad genética, obtenidas bajo condiciones controladas de desarrollo (invernaderos adaptados) y productividad a partir de semillas certificadas y mejoradas. La estructura tipo invernadero permite una germinación bajo ambiente controlado, para lo cual se establecen medidas de control fitosanitario de Buenas Prácticas Agrícolas que están determinadas entre otros elementos por los sustratos y los tipos de bandejas a utilizar que permitan lograr una alta productividad. Una de éstas medidas fitosanitarias es el uso de sustratos. Un sustrato es un medio sólido e inerte, de baja densidad y libre de contaminantes,
1
que protege y da condiciones para el rápido desarrollo de un buen sistema radicular, con características de ligereza, porosidad y alta capacidad de retención de humedad.
2
En ese ambiente crecerán las raíces y es por ello que cobra relevancia el volumen del contenedor, es decir las bandejas a utilizar. En ese volumen restringido las propiedades físicas y dentro de ellas las relaciones aguaaire del sustrato cobran gran importancia en la utilización de la semilla, ahorro de sustrato y facilidad en la siembra y el trasplante. La plántula obtenida así, desarrolla un sistema radicular periférico que le permite una mejor adaptación al trasplante y mayor absorción de nutrientes ganando en precocidad, obteniéndose un mejor control de la sanidad de la planta. Al usarse sustratos limpios y/o esterilizados, muchos problemas causados por enfermedades del suelo han desaparecido o se han reducido.
Antecedentes La presente cartilla nace de la necesidad de contar con un documento sencillo, al alcance de técnicos, productores de hortalizas y personas relacionadas con la horticultura que provea bases técnicas validadas para la producción de plántulas de diversas especies, considerando los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas desarrollados en escuelas de campo. El propósito es ofrecer una alternativa socio empresarial de desarrollo de emprendimientos productivos para asociaciones de agricultura familiar y abastecer al creciente mercado nacional y de Antioquia en particular, con propágulos de hortalizas de calidad genética y fitosanitaria registrada, mejorando la producción al disminuir el tiempo fenológico de los cultivos, la incidencia de plagas y enfermedades y los porcentaje de pérdidas en el campo. Desde el año 2014, la FAO ha venido desarrollando el proyecto MANÁ FAO en el cual se han establecido nexos con numerosas organizaciones de agricultura familiar en el departamento de Antioquia, mejorando las condiciones técnicas y de gestión socio empresarial que propendan, a través de tecnologías validadas y al alcance de los beneficiarios y sus familias, a una mejoría de las realidades socioeconómicas de estos grupos. Este manual recoge la experiencia y aspectos clave de la producción a pequeña escala esperando que sirva como aporte referente y puente de transferencia de tecnología al pequeño productor.
3
La producción de plántulas en la horticultura 1. ¿Qué es la plantulación?
4
La palabra plántula define una planta pequeña, producida por semilla, de pocas semanas de edad, y que será trasplantada para establecer un cultivo, con la propiedad de producir raíces y pelos absorbentes muy rápidamente1. Plantular es el proceso de siembra de semillas en un espacio confinado distribuido en celdas que conforman una bandeja. Celdas en las que será sembrada una sola semilla, a la cual se le controlan las condiciones de fertilización, riego, plagas y enfermedades para producir en pocas semanas, entre 4 y 6 aproximadamente, dependiendo de la variedad, una plántula. Ésta debe cumplir con las condiciones necesarias de desarrollo, vigor, formación radicular y totalmente sana para ser trasplantada a campo donde mostrará todos los beneficios del proceso de plantulación traducidos en mayor productividad.
2. Ventajas y desafíos de la plantulación El costo de una buena semilla ha representado tradicionalmente solo una pequeña porción de la inversión total en la producción de una cosecha. Este principio básico se ha aplicado tanto al campesino con agricultura familiar como al productor comercial de hortalizas2. Sin embargo, varias razones han causado un aumento significativo en los precios de las semillas hortícolas: la importación de semillas de variedades mejoradas de hortalizas, híbridas o no, con registros comerciales vigentes y la ausencia de un sistema nacional de producción de semilla registrada o certificada de estas especies; lo cual ha impactado la agricultura familiar. Para la producción comercial de hortalizas es preferible recurrir a empresas comerciales especializadas en cultivares y calidades deseables. Para el pequeño productor de agricultura familiar hay ciertas situaciones que favorecen conservar algunas clases de semillas, siempre que se sigan buenas prácticas básicas de selección de las mejores plantas o frutos, eliminación de malezas, control y eliminación de insectos vectores de enfermedades
1
Casseres Ernesto, 1966. Producción de hortalizas. Instituto Latinoamericano de ciencias agrícolas de la OEA Serie textos y materiales de enseñanza No. 16. Lima, Perú. 2 Ibid.
virosas, aplicación de agroquímicos, secado y almacenamiento para asegurar la calidad.3 Una buena semilla requiere de un manejo controlado en su producción y determina inicialmente el establecimiento de un excelente cultivo; pero también es importante definir el método de siembra (siembra directa o plantulacion-trasplante) para determinar aún más la productividad.
Ventajas de la plantulación Ahorro de semilla dado que en cada celda de la bandeja se siembra una sola semilla. 1. Reducción del tiempo del cultivo al eliminar la competencia temprana por nutrientes y luz con las malezas. 2. Mejor desarrollo inicial y control en la etapa más crítica de la mayoría de los cultivos a través de condiciones climáticas adecuadas. 3. Mejor manejo y control de plagas y enfermedades. 4. Mejor uniformidad de las plántulas
por un adecuado manejo del riego y
fertilización. Existen varias razones agronómicas y económicas de por qué producir mediante el sistema de plantación: •
El buen manejo de las plántulas en invernadero mejora el establecimiento del cultivo reduciendo el estrés después del trasplante y reduciendo la mortalidad hasta en un 90%, en comparación con el uso de plántulas a raíz desnuda.
•
El trasplante de plántulas uniformes produce un crecimiento homogéneo de las plantas en el campo resultando en una cosecha de productos con el mismo estándar de calidad.
•
Se reducen los costos de mano de obra en campo.
•
Menor exposición de las plantas a plagas y enfermedades, debido a que se reduce el tiempo de crecimiento en el campo.
3
Adaptado de: Casseres Ernesto, 1966. Producción de hortalizas. Instituto Latinoamericano de ciencias agrícolas de la OEA. Serie textos y materiales de enseñanza No. 16. Lima, Perú.
5
La siembra directa es más sencilla ya que consiste en sembrar las semillas directamente en el suelo donde deseamos cultivar los alimentos y no requiere ningún trasplante. Sin embargo, la siembra en bandejas y producción de plántulas posee algunas ventajas4. Se podría decir que todas las hortalizas se pueden plantular, pero que en algunas deberemos tener más cuidado que en otras en el momento del trasplante5.
6
Existente algunos inconvenientes o desventajas tales como: i) problemas durante el trasplante, ya que algunas plántulas son sensibles a daños en las raíces especialmente durante el transporte, por lo que es necesario tener cuidados especiales; ii) si bien algunas especies son muy resistentes al trasplante (lechuga y coles) y se trasplantan a raíz desnuda, otras como la zanahoria y rábano no son comúnmente trasplantadas porque es fácil que se dañen durante el proceso; iii) incremento en los costos de producción; iv) las plántulas deben ser retiradas a tiempo de las bandejas para el trasplante, dado que un mayor tiempo en las bandejas podría provocar problemas de desarrollo en las raíces muy not orios tales como deformaciones y/o asfixia.
3. Análisis de mercado La demanda de hortalizas en Colombia está determinada por el mercado interno y concentrado en su gran mayoría por los almacenes de grandes superficies y centrales mayoristas. Esto exige al productor hortícola contar con una planificación continua de oferta de productos frescos de alta calidad. Esta demanda, fluctuante, obliga a los productores a responder con una mejor programación de los cultivos que incluye la siembra escalonada de plántulas sanas y vigorosas que permitan en un alto porcentaje garantizar excelentes cosechas.
4
Nicolas Enriori Garcia, Siembra semillas y Preparación de Almácigos, enero 2015, http://www. verdetequiero.com.ar/siembra-semillas-y-preparacion-de-almacigos. 5
http://www.horturba.com/castellano/cultivar/ficha_manejo.php?ID=16
La mayoría de las empresas productoras y comercializadoras de hortalizas frescas o procesadas en Colombia, no producen sus propias plántulas, siendo estas adquiridas a empresas plantuladoras dedicadas exclusivamente a este rubro. Algunas de estas empresas cuentan con actividades de investigación tanto en mejoramiento genético como en manejo agro fisiológico en colaboración con las empresas comerciales matrices y universidades nacionales. Como ejemplo, de esta búsqueda del mejoramiento productivo, de aumentar los rendimientos y disminuye el tiempo de cosecha de algunas hortalizas, el Grupo de Investigación en Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, desarrollaron una variedad de tomate chonto que acelera los periodos de cosecha y controla la altura de las plantas, a fin de elevar la productividad del sector, para obtenerla, los investigadores de la UN cruzaron genéticamente dicho recurso con la variedad de tomate Unapal maravilla (desarrollada por ellos y utilizada actualmente por los agricultores del país)6-7. Al igual que los grupos de investigación de la Universidad Nacional, en el campo hortícola en Colombia a través de los estudios genéticos que permiten la obtención de cultivares nacionales, el fortalecimiento de los sistemas de producción y de semilla, mejoramiento genetico, agronomía y producción de semillas de hortalizas Un estudio de costos totales del establecimiento de una hectárea de brócoli reveló que las plántulas tienen una participación de hasta un 20% de los costos de producción, por lo que es muy importante garantizar una buena calidad y sanidad de las plántulas especialmente en la ausencia de plagas y enfermedades.8
6
GABRIEL, Julio; CRESPO, Mario; DANIAL, Daniel. CURSO SOBRE PRODUCCION DE HORTALIZAS DE ALTA CALIDAD PARA EL MERCADO INTERNO. ttps://www.academia. edu/9921892/CURSO_SOBRE_PRODUCCION_DE_HORTALIZAS_DE_ ALTA_CALIDAD_PARA_EL_MERCADO_INTERNO 7 UN Periódico Impreso No. 167.2013 8 MORENO RODRÍGUEZ, Katherine. Proyecto empresarial: estudio de factibilidad para la producción de hortalizas en la zona rural del municipio de Tabio Cundinamarca. 2012. http://repository.lasalle. edu.co/bitstream/handle/10185/1206/T87.08%20M813p.pdf?sequence=1
7
4. Aspectos técnicos en la producción de plántulas Proceso de producción
DESINFECCIÓN DE BANDEJAS • Eliminación de residuos de sustrato y desinfección.
8
PREPARACIÓN DEL SUSTRATO • Se debe humedecer el sustrato, hasta el punto óptimo para la siembra. Aplicación de micorriza.
EMPAQUE Y ENTREGA
INGRESO A BANCOS DE GERMINACIÓN. • Riego y monitoreo • Fumigación • Fertilización
LLENADO DE BANDEJAS Y SIEMBRA. • Bandejas de 162 y 200 cavidades
INGRESO A CÁMARA DE GERMINACIÓN (CÁMARA OSCURA) • Aplicación de trichoderma. • Riegos suaves, se determinar el momento de salida de la cámara (entre 3 a 8 días).
Bandejas Es muy importante elegir la bandeja apropiada. La mayoría de los productores prefieren plántulas de mayor tamaño, es decir, las producidas en bandejas de menor capacidad con celdas más grandes. Si bien las bandejas de mayor capacidad tienen ventajas en el uso del espacio, presentan mayores riesgos de presencia de enfermedades por la alta densidad de la plantas obteniendo plantas más pequeñas. Sin embargo, no existe diferencia en la precocidad y rendimiento final. La diferencia entre estos tipos de bandejas son las plántulas a obtener.9 Figura 1. Ejemplo de densidad en bandeja
9
En bandejas con múltiples celdas o cavidades, la distancia entre plantas es un factor importante a considerar (Figura 1). El espaciamiento afecta la cantidad de luz, agua y nutrientes que están disponibles para cada planta. Las plantas que crecen con menor espaciamiento se desarrollan más altas y tienen menor diámetro a nivel del cuello, y el tamaño de las hojas condiciona la densidad de producción. Las especies de hojas grandes deberían cultivarse a baja densidad, mientras que las de hojas más pequeñas pueden producirse en mayores densidades. La distancia del espacio entre contenedores afectará la altura, la rectitud de los tallos, el diámetro del cuello y la frondosidad. Además de las actividades diarias del vivero, especialmente el riego.10
9
SIDALC, BD JUJUY Ayuda MegaBase Alianza. Título: Manual de producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes. Proyecto Prozono Alternativas al Bromuro de Metilo.. Publicador: INTA. Buenos Aires. 2003. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210774.pdf 10 Tara Luna, Thomas D. Landis, y R. Kasten. Dumroese.Produccion de plántulas en viveros forestales, Contenedores: Aspectos técnicos, biológicos y económicos. http://www.fs.fed.us/rm/ pubs_other/rmrs_2012_luna_t001.pdf
En las bandejas, cada celda contiene una semilla y cuando se retira la plántula del mismo, ésta sale con el alveolo de tierra recubriendo sus raíces. Contrariamente cuando extraemos las plántulas de almácigos en el suelo, ellas salen con la raíz desnuda y sufren rupturas de raicillas durante este proceso. Al romperse las raíces se produce un estrés que se denomina shock de trasplante, debido al deterioro de las raíces producido por el arranque de las plantas del almácigo con lo cual se reduce el crecimiento y desarrollo del plántulas.11 Desinfección de las bandejas
10
Tras el trasplante, en las bandejas quedan restos de sustrato y raíces que se retiran fácilmente utilizando agua a presión. Las bandejas deben limpiarse inmediatamente luego de extraídas las plántulas ya que pueden estar contaminadas con diferentes patógenos. Si la bandeja se deja en el campo por varios días, estos restos se secan y será necesario cepillarla fuertemente para eliminarlos, acelerando el desgaste de la bandeja.12 Un método de desinfección de bandejas muy utilizado es remojar en una solución de agua clorada al 2% en base a hipoclorito de sodio. El operario debe usar guantes para evitar irritaciones en la piel. El hipoclorito es letal para varios microorganismos, virus y bacterias vegetativas, pero es menos efectivo contra esporas bacterianas, hongos y protozoarios. La actividad del hipoclorito se ve reducida en presencia de iones metálicos, materiales orgánicos, bajo pH o luz UV. Otra opción para la desinfección es el yodo entre 3 y 5 ml por litro de agua.13 Una vez limpias y desinfectadas, las bandejas deben almacenarse en un lugar resguardado de los rayos del sol para evitar que se deformen o degraden. No deben guardarse dentro del invernadero, donde los rayos ultravioletas del sol y el calor las dañarán.14
11 12
Ramos Maria Virginia, 2013.Revista voces y ecos N°30. INTA
SIDALC, BD JUJUY Ayuda MegaBase Alianza. Título: Manual de producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes. Proyecto Prozono Alternativas al Bromuro de Metilo.. Publicador: INTA. Buenos Aires. 2003. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210774.pdf 13 14
Ibid. Ibid.
Sustrato El sustrato es el soporte en el que se va a desarrollar el sistema radicular y a través del cual las raíces absorberán la humedad y tomarán las sustancias nutritivas.15 Un sustrato consiste en un sistema conformado por tres fases: sólida, líquida y gaseosa; en ese ambiente crecerán las raíces y es porque cobra relevancia el volumen del contenedor. En ese volumen restringido, las propiedades físicas, y dentro de ella las relaciones agua-aire del sustrato, cobran gran importancia; de allí que se considera que un buen sustrato debe tener más del 85% de porosidad total.16 Debido a que el espacio poroso total del suelo generalmente no supera el 50 %, con contenidos hídricos altos, se presenta escasa proporción de poros con aire (menos del 10%), por lo que el suelo es un material poco adecuado para el uso en bandejas.17 El sustrato ideal es aquel que proporcione a la planta las mejores condiciones para su crecimiento, que posea un bajo impacto ambiental y que la relación costo/ beneficio sea adecuada para el sistema productivo en cuestión. En la práctica, como no es posible que un único sustrato cumpla con estas condiciones, es probable que el productor deba utilizar más de uno. Independientemente de las especies, la producción de plántulas en bandejas requiere de un manejo más intenso que las realizadas en el suelo por siembra directa. El balance de micro y macro poros es fundamental para la obtención de plantas de calidad, debido a que los primeros son los encargados de retener el agua y los segundos de la circulación de los gases, del cual el oxígeno es generalmente el factor limitante para las raíces.18 Considerando que las plántulas provenientes de las bandejas presentan sus raíces protegidas con el alveolo de tierra, esto contempla ventajas al evitar el shock de trasplante lográndose un adelanto en la producción, y prevenir enfermedades que ingresan por las raíces desnudas.19 15
SIDALC, BD JUJUY Ayuda MegaBase Alianza. Título: Manual de producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes. Proyecto Prozono Alternativas al Bromuro de Metilo.. Publicador: INTA. Buenos Aires. 2003. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210774.pdf 16 VALENZUELA, Osvaldo; GALLARDO, C. Sustratos hortícolas: un insumo clave en los sistemas de producción de plantines. IDIA XXI, 2003, vol. 3, no 4. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210663.pdf 17 Cruz-Crespo E*, Can-Chulim A, Sandoval-Villa M, Bugarín-Montoya R, Robles-Bermúdez A, Juárez-López P, 2012.Revista Biociencias, Sustratos en la horticultura ISSN: 2007-3380 18 VALENZUELA, Osvaldo; GALLARDO, C, op cit 19 Ramos Maria Virginia, 2013.Revista voces y ecos N°30. INTA
11
Los sustratos deben ofrecer características imprescindibles para ser usados en espacios reducidos como las celdas de las bandejas, principalmente por su ligereza, porosidad y alta capacidad para retener la humedad.
La cantidad de sustrato a adquirir (mezclas comerciales de turbas de musgo Sphagnum con vermiculita o perlita) estará en función del tipo de bandeja a utilizar. A continuación se presenta una fórmula práctica para calcular este insumo.20
12
Estas fórmulas anteriores pueden ser de gran ayuda para cuantificar los costos de producción y la cantidad de material a preparar y así evitar almacenar “sustrato” preparado o mezclado el cual pierde sus propiedades físicas. Volumen de sustrato necesario (Litros) = N° de bandejas x N° de alveolos por bandeja x capacidad de alveolo. Número de bolsas de sustrato a adquirir = Volumen de sustrato necesario / Litros de sustrato por bolsa.
Un ejemplo claro sería: La siembra de 15.000 semillas de tomate en bandejas de 162 celdas o alveolos para lo cual tendríamos el siguiente requerimiento de sustrato. Para sembrar 15.000 semillas en bandejas de 162, utilizaremos 92 bandejas. Para esta configuración de bandeja el volumen de cada celda es de 17cm3. Para cada bandeja es necesario 2.75 litros de sustrato. Cada bolsa de turba tiene 200 litros. Lo que significa que una bolsa de 200 litros de turba llenaría alrededor de 72 bandejas de 162 celdas. Para el llenado de estas 92 bandejas sería necesario 255.5 litros de turba, lo que quiere decir que se necesitarían 1.277 bolsas de turba. 92 (número de bandejas) X 162 (alveolos) X 17 c.c (capacidad del alveolo en c.c)= 255.000 c.c =255.5 litros. 255.5 (litros de turba necesaria) / 200 litros (litros de sustrato por bosa) : 1.277 bolsas.
20
SIDALC, BD JUJUY Ayuda MegaBase Alianza. Título: Manual de producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes. Proyecto Prozono Alternativas al Bromuro de Metilo.. Publicador: INTA. Buenos Aires. 2003. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210774.pdf
Siembra Debe ser realizada sobre superficies desinfectadas y limpias. Si la siembra es manual se realizará con las manos debidamente desinfectadas y con guantes. Una prueba de germinación preliminar con poca cantidad de semilla permite conocer los porcentajes de germinación de la semilla a utilizar. Si se comprueba que las mismas tienen baja germinación, entonces hay que colocar dos semillas por celda. Una prueba rápida de germinación consiste en colocar 50 semillas en papel periódico o papel absorbente bien húmedo y luego taparlas con el mismo, esperar de 3 a 5 días y contar las semillas germinadas. El porcentaje se calcula multiplicando por 2, si este valor es mayor del 90 por ciento, la semilla se considera de buena calidad.21 Antes de iniciar la siembra, las bandejas son llenadas parcialmente con sustrato (Figura 2). La siembra se hace colocando una semilla en cada celda, manteniendo la misma profundidad en todas. Cada una se coloca en el centro para lograr un crecimiento derecho de las plántulas y evitar competencia por luz entre ellas. Debido a que la mayoría de semillas de hortalizas son pequeñas, se recomienda una profundidad de dos veces su diámetro. Después de haber colocado las semillas, las bandejas se tapan completamente.22 Figura 2. Llenado de bandejas
Figura 3. Siembra en bandejas
Tomadas de: http://www.preciolandia.com/ve/bandejas-de-germinacion-pesadas-cultivo-6njkrh-a.html
21
GABRIEL, Julio; CRESPO, Mario; DANIAL, Daniel, op cit. GÓMEZ, David; VÁSQUEZ, Marco. Plántulas de Invernadero. Serie: Producciòn Organica de Hortalizas de Clima Templado (Honduras)., 2011. 22
13
Cámara de germinación
14
Una vez sembradas las semillas y tapadas a la profundidad requerida para la especie, se procede a colocar las bandejas en la cámara de germinación, (figura 4). Espacio donde la humedad relativa del aire es cercana al 100 % y la temperatura está controlada de acuerdo a los requerimientos de la especie que se está propagando, por ejemplo el tomate y el pimentón requieren temperaturas de 25 °C. Idealmente la “cámara” es un cuarto oscuro cerrado pero con sistema de ventilación, que protege las bandejas contra la lluvia y sol. El objetivo de esta práctica es crear un microclima que reduce el tiempo de germinación, permitiendo niveles óptimos de oxígeno, humedad, luminosidad y temperatura (Tabla 1) para obtener una población uniforme de plántulas. De no contar con este tipo de infraestructura, se pueden envolver las bandejas en bolsas plásticas de color negro.23 Tabla 1. Temperatura de germinación en hortalizas.
Cultivo Tomate Pimentón Lechuga
T°C Mínima T°C Óptima T°C Máxima 10 10 4
20-30 20-30 20-30
35 35 30
Fuente:http://www.academia.edu/9921892/curso_sobre_produccion_de_hortalizas_de_alta_calidad_para_el_mercado_interno
Figura 4. Cámara de germinación.
23
GABRIEL, Julio; CRESPO, Mario; DANIAL, Daniel, op cit.
Antes de embolsarlas o de ponerlas en el cuarto de germinación, se hace el primer riego, el cual consiste en regar las bandejas suavemente para inducir la germinación, para los riegos durante la permanencia en la cámara de germinación hay que evitar el golpe del agua directamente sobre las celdas, también se puede asperjar agua mediante bomba de espalda, fijando el aspersor en tipo “niebla”. 24 Germinación de las semillas Las semillas no requieren nutrientes del medio para germinar, ya que las hojas primarias (cotiledones) funcionan como órganos de reserva de nutrientes durante este proceso. Si hay bajos porcentajes de germinación, puede ser posiblemente a la mala calidad de la semilla o mucha profundidad de siembra.25 Después de los días aproximados de germinación (tabla 2) se debe monitorear constantemente la irrupción o brote de cotiledones en la cámara de germinación. Se debe tomar la precaución de que las semillas una vez germinadas no estén mucho tiempo en la cámara, pues esto causaría la Tabla 2 Número de días en la cámara de germinación para hortalizas.
Cultivo
Días en germinación
Tomate Lechuga Repollo morado Brócoli Cebolla huevo
8 3 4 4 7
elongación excesiva del tallo, lo cual debilitaría el crecimiento o la pérdida de la plántula. A continuación, se describe el proceso fisiológico de germinación de una semilla definido en tres fases .26 • Fase de hidratación: la absorción de agua es el primer paso de la germinación, sin el cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla.27 24-25-26 27
GABRIEL, Julio; CRESPO, Mario; DANIAL, Daniel, op cit. http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm
15
• Fase de germinación (Figura 4.1): representa el verdadero proceso de la germinación. En ella se producen las transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente, llegando incluso a detenerse.28 • Fase de crecimiento: es la última fase de la germinación y se asocia con la emergencia de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.29 Figura 4.1 Fase de germinación
16
Fuente: http://www.cocopot.es/es/blog/trucos-para-germinar-semillas-de-tomate-n25
Manejo en invernadero, traslado de bandejas Cuando las semillas ya han germinado, se deben trasladar a los bancos de germinación, donde iniciaran su proceso de crecimiento y producción de plántulas de excelente calidad hasta el momento óptimo para su trasplante. Generalmente las hortalizas desde el momento de su germinación necesitan de un periodo de 28 a 32 días, para logar unas buenas características, cada bandeja debe ser identificada con un número para verificar cuál ha sido su manejo, además es indispensable marcarla con la fecha de siembra y variedad, adicionalmente es preferible ubicar juntas las bandejas de un mismo cultivo en los bancos, lo cual facilita el manejo nutricional y fitosanitario
28 29
Ibíd. Ibíd.
Figura 5. Plántulas elongadas por falta de luz.
Las bandejas siempre se colocan sobre los bancos o mesas de crecimiento, nunca sobre el suelo, en presencia de luz para evitar el alargamiento del tallo de la planta producido por falta de luz, (Figura 5) situación irreversible una vez que se ha producido. Aspectos críticos El riego De acuerdo al documento del “Curso sobre produccion de hortalizas de alta calidad para el mercado interno”, la producción de plántulas puede ser de mejor o peor calidad en función del manejo del riego y del uso del sustrato adecuado. Prácticamente es más importante tener un sistema radicular apropiado que un follaje exuberante para tener éxito en el trasplante, pues todo lo que se haga para tener raíces es válido en la generación de plántulas. Una actividad obligatoria es el riego, ya que las pérdidas de humedad son diarias debido a las altas temperaturas dentro del invernadero. Por esto, el manejo de la humedad en los sustratos es crítico, ya que un mal manejo ocasionará pérdidas económicas, así que deberán tener un balance entre retención de humedad y filtración de excesos. Un método práctico es
17
saturar de agua el sustrato y si se observa caer pocas gotas de agua por los orificios de la bandeja, se puede estimar que hay un 60 % de humedad. Se debe considerar que las bandejas ubicadas en las orillas perderán más humedad que las del centro. En época seca se necesita monitorear la humedad de los sustratos, la cual no debe ser menor del 40 % ni mayor del 60 %. Dependiendo de la temperatura interior del invernadero y de la humedad del sustrato, se realizan entre dos y tres riegos diarios. Es importante mantener un programa de riego que se adapte al comportamiento del clima y a variación de las temperaturas. El riego debe aplicarse uniformemente en todas las celdas individuales, pues un exceso puede causar problemas de enfermedades en las raíces de las plántulas.
18
En el caso de hortalizas como el tomate y el pimentón, se debe mantener a las plántulas con un ligero nivel de estrés hídrico para que las raíces se desarrollen. Cuando esto ocurre, el riego debe ser aplicado incluso de manera que produzca agua de drenaje. Esto asegura que todo el sustrato se humedezca y de esta forma se distanciarán los riegos mientras que las raíces ocuparán todo el volumen del sustrato. Si se riega muy frecuentemente las raíces, se ubicarán solo en la superficie quedando el fondo de la bandeja con sustrato y sin raíces. Control de la temperatura Los promedios de temperaturas dentro del invernadero podrán ser de hasta 30 ºC a las 9 am, 33 ºC a las 12 pm y 25 ºC a las 3 pm, si las temperaturas suben de ese nivel hay que hacer riegos más frecuentes. Se recomienda contar con un termohigrómetro, (Figura 6) para monitorear las temperaturas ya que da los valores al instante, de máximas, mínimas y humedad relativa. Cuando las temperaturas son bajas se deben reducir las corrientes de aire frio, instalando cortinas con sistema de subir y bajar, en la parte exterior de las paredes del invernadero, para conservar el calor de obtenido durante el día, monitoreando siempre la temperatura, llevando registros de las temperaturas para tener un historial del comportamiento durante el año/ mes/semana, tanto del interior como del exterior del invernadero.
Figura 6. Termohigrómetro portátil
Nutrición de las plántulas En la plantulacion la nutrición de las plántulas es uno de los puntos críticos, algunos sustratos incluyen nutrientes, pero está claro que en la etapa de germinación la semilla lo único que necesita es agua para iniciar sus procesos metabólicos. Los requerimientos de nutrientes se recomiendan sean incorporados en el riego, es decir se realice por medio del fertirriego, Riego + fertilización. En la mayoría de los casos el pH y la conductividad (la cual determina el contenido de sales disueltos en el agua), deben ser ajustados, para garantizar la correcta absorción de los nutrientes, y evitar el daño de raíces, uno de las características de una excelente plántula. En la Figura 7 se muestra los algunos elementos esenciales, donde el ancho de las franjas indica el mayor o menor grado en que cada elemento es asimilable en funcion del pH. En el caso del tomate con aguas poco salinas se ha tenido una buena respuesta utilizando fertilizantes hidrosolubles con micro elementos, los cuales se diluyen en el agua hasta llegar a conductividad eléctrica de 1 dS/cm Luego, cuando las plántulas alcanzan la primera hoja verdadera se sube a 2 dS/c completando con nitrato de calcio. La uniformidad del
19
riego y una buena fertilización son básicos para obtener buenas respuestas en la plantulación (Figura 8). En la fertilización deben incorporarse los 17 elementos esenciales ya que la planta no puede desarrollarse sin ellos y es importante estar atento a la presencia de síntomas de deficiencias nutricionales. Es conveniente en la fertilización nitrogenada evitar fuentes amoniacales que producen excesivo follaje en detrimento del sistema radical. Figura 7. Rango de la absorción de nutrientes en función del pH.
20
Figura 8. Plántulas en estado de desarrollo homogéneas por uniformidad del riego y respuesta a nutrición
Los elementos más importantes en la plantulacion son los que ayudan al desarrollo radicular, en este caso es el fósforo y el nitrógeno los encargados del crecimiento del follaje, y dado que la respuesta de la plántula es muy rápida, se pueden hacer correcciones por deficiencias con facilidad con rangos de aplicación de fertilizante en el agua de riego entre 4 y 5 g/l, sin crear toxicidad. Muestreo La manera más precisa de realizar el monitoreo en la plantulación es mediante muestreos de las plántulas en su proceso de crecimiento a los 7, 14, 21, y 28 días, para tomar si es necesario oportunamente medidas de corrección (tabla 3).
21 Los muestreos se deben realizar de la siguiente manera: • Se debe medir la altura de la planta. • Verificar el desarrollo radicular: color, cantidad, formación de las raíces. Identificando deformaciones o nódulos que pueden generar problemas para el trasplante. • La relación entre la parte aérea y la radicular debe guardar cierta proporción, que nos permitirán hasta reducir los días de establecimiento en el invernadero, mejorando la eficiencia y la competitividad, lo que se traduce en menores costos. Cuando observamos que las raíces son normales y largas, hay más oportunidad de un mayor contacto y consumo de nutrientes del sustrato, lo que favorecerá el desarrollo y el crecimiento adecuado de las otras estructuras vegetativas de las plántulas, como el peso del área foliar, número de hojas y diámetro del tallo. La presencia de auxinas y otras hormonas en los abonos orgánicos promueven el crecimiento acelerado del meristemo apical, por lo que
las hojas de las plántulas estimuladas brotan primero y por lo tanto se adelanta la maduración, aumentando significativamente el peso de hojas y disminuyen los días de trasplante. Tabla 3. Alturas promedio de tres vegetales expresados en días, después de germinación.
Altura en milímetros Cultivo
7 días
14 días
21 días
28 días
Brócoli Colifror Lechuga
11 11 43
19 21 53
25 26 63
37 37 73
Fuente: http://www.academia.edu/9921892/curso_sobre_produccion_de_hortalizas_de_alta_calidad_para_el_mercado_interno
Manejo fitosanitario
22
Existe un elemento importante, a la hora de construir un invernadero, y es la instalación de mallas antitrips, la cual ejerce el control de barrera contra los insectos, reduciendo los daños de las plagas, a las que por medio de un buen manejo de desinfección de calzado, equipos y herramientas e ingreso al invernadero, se les da un manejo preventivo, en conjunto con el monitoreo. El plan de manejo fitosanitario se establece e inicia desde la utilización de semilla certificada, la cual es tratada debidamente para evitar enfermedades desde la germinación, identificado por la coloración rosada, verde o azul. En el caso que se utilice semilla propia se deben realizar desinfección y aplicación de fungicida previos a la preparación de las camas o llenado de bandejas Cuando se trabaja con hortalizas y aún más en plantulacion la principal enfermedad que se presenta es el damping off o mal de almacigueras (Figura 9), el agente causal de este problema es un complejo de hongos: Fusarium, Pythium, Colletotrichum, Phytophthora y Rhizoctonia.
Figura 9. Imágenes de plántulas afectadas damping off
http://ssnavi.public.iastate.edu/dampingoffpics.html
http://es.ilovegrowingmarijuana.com/enfermedades-de-la-marihuana-damping-off/
Entre aquellos tratamientos que se pueden utilizar se encuentran los biológicos, en base a Trichoderma y Bacillus como el Tricobal (biofungicida), o solo Trichoderma como el Tricotop sólido y líquido, o los sintéticos como el carbendazim (fungicida sintético). También se debe aplicar un insecticida para el control de áfidos, trips y mosca blanca; todos vectores de virus. También, según el caso, se podrán realizar aplicaciones preventivas contra polilla. En todos los casos se debe llevar un registro de los tratamientos fitosanitarios realizados además de alternar diferentes ingredientes activos (tabla 4). Durante el desarrollo de las plántulas, en general todas las especies son muy sensibles a contraer enfermedades virosas en la etapa inicial, por lo tanto, se recomienda una aplicación de insecticidas en función a la predominancia de insectos presentes en las proximidades, principalmente trips, áfidos y mosca blanca que son vectores de enfermedades virosas. Además, se recomienda que una semana antes del trasplante se dé un riego abundante hasta mojar los primeros centímetros con imidacloprid (insecticida neuroactivo diseñado a partir de la nicotina) para que la plántula se proteja al momento del trasplante. Una hora antes del trasplante y 15 días después se repite el tratamiento. A continuación se presenta un plan de manejo de plagas y enfermedades más comunes en la producción de plantulas de hortalizas:
23
Tabla 4. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - MIPE: Bacterias
Plaga/ enfermedad
Rot
Ingrediente activo
1
2
Desinfectante
24
Bacterias y hongos
3
4
Manejo de bacterias Nombre comercial
Cat. tox
Polietoxi etanol (yodo)
Agrodyne
III
1cc/L
Sulfato de gentamicina Clorhidrato de oxitetraciclin a
Cumbre
III
6g/L
Kasugamicina
Kasumin
IV
Frac/irac
24
Mancozeb M III Oxicloruro de Cobrethane cobre Realizar rotación de estos productos cada ocho días.
Dosis (cc/l) Observaciones
1cc/L
5g/L
No mezcle con productos de reacción alcalina. Se recomienda no aplicar con vientos mayores a 8 km/h. No aplique en horas de calor intenso.
Tabla 4.1 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - MIPE: Hongos
Plaga/enfermedad Rot
1
Ingrediente activo
Propineb
Manejo de hongos Nombre comercial
Categoría tox
Antracol
III
Frac/irac
M3
Dosis (cc/l)
Observaciones
2g/L
Seguir con esta dosis. Periodo de reentrada (P.R): 4 horas siempre y cuando la superficie foliar esté seca. Usar Dithane (2.53.5cc/L) en caso de no tener Antracol, igual código
0,6cc/L
Hacer las aplicaciones preferiblemente cuando se presente alta humedad relativa.
1.5cc/L
Se usa 1cc/L, seguir con esta dosis. No mezclar con caldo bordelés o cal, ni con aceites dinitros y polisulfuros
2g/L
Aplicar siempre en conjunto con los otros productos, cada ocho dias
0.33cc/L
Es compatible con la mayoría de productos que existen en el mercado, aplicar al ver síntomas.
Phytophthora, Alternaria, Cercospora
2
Phytophthora, Alternaria, Colletotrichum, Botrytis
Damping –off
3
Difenoconazol
Captan
Trichoderma sp
Score
Orthocide
Safer-Soil
III
III
3
M4
III
Paelomyces sp Botritys, cercospora, antracnosis
Carbendazim
Carbendazim
III
1
Realizar rotación de estos productos, cada ocho días, igualmente el monitoreo es imprescindible y se debe aplicar de acuerdo al blanco biológico.
25
Tabla 4.2 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - MIPE: Plagas
Ingrediente Plaga/enfermedad Rot activo
Minador
1
Abamectina
Manejo de plagas
Nombre comercial
Vertimec
Categoría tox
II
Frac/irac
6
Dosis
Observaciones
0.4cc/L
Se estan utilizando dosis muy bajas. De ser necesario, en un ataque severo, aumentar la dosis hasta 1cc/L. se puede usar Catombe Brio (igual ingrediente, categoría III) a 0.15cc/L Aplicación en forma de protección planta por planta o “drench”.
26 Mosca blanca, polilla de la col
2
Imidacloprid
Polilla de la col
3
Minador, mosca blanca
4
Minador, trips, polilla de la col
Triclorfon Thiocyclam hidrogenoxal ato
5
Minador, trips,mosca blanca, afidos, larvas de lepidópteros
Spinetoram
Confidor sc 350
III
4A
0.5cc/L
Profitox
II
1B
0.5g/L
Evisect´s
III
14
0.5g/L
No mezclar con productos de reacción alcalina
Exalt 60
III
5
0.5cc/L
P.R 4H
Extracto de Ají-Ajo
Alisin
IV
1cc/L
Aplicar siempre en conjunto con los otros productos, cada 8 dias. max 2cc/L
Bacillus sp
Safer mix
IV
1g/L
Aplicar 2g/L al ver alta incidencia.
Trips, mosca 6 Fipronil Regent III 2 0.4cc/L Máx 1.2cc/L blanca Realizar rotación de estos productos, cada ocho días, aplicar profitox en caso de ataque severo de polilla en brassicaseae.
Tabla 4.3 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - MIPE: Coadyuvantes agrícolas
Coadyuvantes
Producto Surfare Silwet 3 Agrotin Redux Adherente SYS
Dosis 1cc/L 0.15cc/L 5cc/L 1cc/L 1.25cc/L
Extracción de las plántulas Plántulas sanas y vigorosas Las plántulas se encontraran en estado óptimo para trasplante, aproximadamente entre 28 y 30 días después de sembrada la semilla, momento en el que el monitoreo da como resultado un buen sistema radicular, altura de 15 cm para la parte aérea, y un desarrollo entre tres y cuatro hojas verdaderas. (Figura 10) Un exceso en este tiempo en el invernadero puede causar “envejecimiento” o que crezcan demasiado lo que representara problemas al momento del trasplante pudiendo haber pérdidas en el rendimiento en campo. Para la entrega al productor la plántula debe salir el completamente el sustrato del alveolo sin ruptura de raíces y en una sola pieza, se debe apretar el tallo entre el dedo pulgar e índice y se tira hacia arriba. El empaque se puede realizarse en bolsas por grupos de 50 plántulas y luego en cajas con 10 grupos de 50 plántulas. Figura 10. Plántula de lechuga con su formación radicular sana y apta para transplante
27
5. Producción de plántulas bajo cubierta En todos los tipos de invernadero es importante seguir los pasos y recomendaciones para producir plántulas vigorosas y sanas. Igualmente, es importante conocer la demanda de plántulas en la zona y su tendencia, así mismo, identificar posibles competidores. Basándose en esta información, estimar el tamaño del invernadero y el número de bandejas requeridas. Para facilitar la iniciación del emprendimiento de agricultura familiar dedicado a la plantulación, se propone un módulo piloto con los siguientes elementos y características:
28
• Una estructura de invernadero tipo capilla, a dos aguas, construida en madera o guadua con un ancho de 10 metros y un largo de 20 metros, una altura de 2.20 m en la base y 4.40 metros en la parte más alta del invernadero para un área bajo cubierta de 200 m2. El plástico que cubre la cubierta debe considerarse con una vida útil de aproximadamente seis años. • El invernadero consta de tres cortinas laterales de operación manual con malla anti-trips. • El módulo diseñado para la producción de plántulas de hortalizas contiene cuatro bancos de crecimiento con un ancho de 1,65 metros y un largo aproximado de 16 metros, con una altura de 1m, los bancos están construidos con 12 líneas de guayas súper GX 1/8 y un tensor en cada uno de los extremos, donde se disponen las bandejas (figura 11). Figura 11. Bancos de crecimiento para colocación de las bandejas.
• Una cámara de pregerminación cuyas dimensiones variarán de acuerdo con la capacidad del módulo, conformada por un banco de cuatro niveles con una separación entre ellos de 60 cm y distribución del sistema de guayas para cada nivel. • Un sistema de riego compuesto por un tanque de 2.000 lts, bomba de ½ HP, filtro de discos, medidor de caudal y programador de riego. Dentro del invernadero se cuenta con riego por micro aspersión con dos líneas de cinco aspersores por línea. • Adicionalmente, se cuenta con un punto de conexión “hidrante” de manguera jardín para riego por poma de riego de 1.000 huecos.
6. Planeación del cultivo • Sobre los bancos de crecimiento se dispondrán las bandejas de plantulación (dimensiones recomendadas: 29 cm de ancho por 55 cm. de largo) (Figura 12). • La disposición de las bandejas en cada banco está diseñada para conformar tres líneas de bandejas, lo que resulta en una capacidad de 150 a 159 bandejas por banco. • La capacidad máxima en este modelo de invernadero se sitúa entre 600 y 636 bandejas Figura 12. Interior invernadero, planificando la producción.
29
Estructura, dimensiones y orientación del invernadero Para escoger la estructura y las dimensiones adecuadas del invernadero es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos y aplicar varios criterios: • Información climática de la zona: en lo posible se debe tener información real acerca del comportamiento climático de la región, tales como, temperaturas máximas y mínimas tanto diurnas como nocturnas, comportamiento de la humedad relativa en la madrugada y en las horas de la tarde, velocidad y dirección del viento.
30
• Dirección e intensidad de los vientos y orientación: en algunos casos se podrá utilizar para ventilación natural y en otros será necesario disminuir su intensidad por medio de cortinas rompe vientos. El invernadero debe construirse orientando el eje longitudinal a la misma dirección del viento (Figura 13), con el fin de permitir que las aperturas de ventilación estén acordes a la dirección del viento tratando de frenar lo menos posible la velocidad del mismo evitando que la estructura no se desestabilice y el plástico no sufra daños. La apertura cenital debe considerar la dirección del viento para evitar daños a la estructura y facilitar la salida del aire caliente. Figura 13. Ubicación invernadero
Fuente: Tomada de: http://alternativarenovable.blogspot.com/2011/05/invernadero-productivo-ii.html
En general se utilizará una cubierta de plástico dado su conocido efecto benéfico sobre la producción. La eficiencia del polietileno en la actividad agrícola ha sido largamente establecida comparando producciones bajo invernadero y al aire libre con idénticos productos en zonas iguales. La cubierta se usa para evitar que el agua de lluvia (especialmente las lluvias torrenciales tropicales) impacte directamente sobre el cultivo, y brindar una protección efectiva a las plantas en sus diferentes etapas de desarrollo. Entre los numerosos factores que contribuyen a obtener mejores cosechas bajo condiciones protegidas (bajo invernadero), se cuentan las siguientes: • Difusión de luz: es la propiedad que tienen las cubiertas de cambiar la dirección de los rayos solares distribuyéndolos equitativamente por toda el área cubierta beneficiando a todo el invernadero en su conjunto y a la vez impedir que lleguen directamente a la planta. • Fotosíntesis: el proceso fotosintético se ve favorecido dentro del invernadero, debido en gran medida a la forma en que es difundida la luz y a la conservación de temperaturas homogéneas, que deben estar en términos generales dentro de los rangos óptimos. • Microclima: la cubierta plástica permite establecer y controlar un microclima con temperaturas óptimas desarrollándose plántulas sanas, vigorosas y de mejor calidad. Además, se puede programar las siembras y por consiguiente las entregas de las plántulas en momentos exactos para realizar los trasplantes a campo, especialmente adelantando la producción temprana. Los promedios de temperaturas dentro del invernadero deberán estar en: 30 ºC a las 9 am; 33 ºC a las 12 pm y 25 ºC a las 3 pm. Los beneficios de la producción bajo cubierta ha masificado el uso de invernaderos en la agricultura dado que permite obtener una producción limpia, trabajar continuamente en su interior (incluido los días lluviosos), desarrollar cultivos que necesitan condiciones climáticas especiales (que no son alcanzables al aire libre dado la incidencia de heladas o bajas temperaturas) y evitar los daños por roedores, pájaros, lluvia o viento. También producen una economía en el riego por la menor evapotranspiración (pérdida de agua por la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas) al estar protegidas del viento.
31
7. Operación y administración del invernadero Protocolo de producción con buenas prácticas Es necesario cumplir con un protocolo de producción para mantener el orden diario. Los distintos pasos o fases de este protocolo pueden documentarse en planillas que incluyan: lavado de bandejas y desinfección de bandejas, preparación del sustrato, llenado de bandejas, siembras y tapado, identificación, colocación en cámara de germinación, registro de las condiciones de la cámara, colocación en lugar definitivo, riego, fertilización, tratamientos sanitarios, limpieza y mantenimiento de los lugares y observaciones diarias.
32
Normas de uso del invernadero Estas normas son de suma importancia para evitar que el personal del invernadero contamine las plántulas con plagas o enfermedades. Las normas incluyen requisitos para el ingreso al invernadero, responsabilidades básicas del operador y de los socios, riegos y administración del invernadero. Es importante poner estas normas en un lugar visible a la entrada del invernadero. Ingreso al invernadero Solamente ingresará el personal autorizado (operador, técnico y el productor responsable del invernadero). Las visitas deberán cumplir con las siguientes normas de ingreso: • La desinfección del calzado y de las manos. • Evitar el ingreso de personas que vienen de fincas con un historial de alta incidencia de plagas. • Mantener cerrada la puerta del invernadero y cerrarla siempre con candado cuando salga el operador.
Responsabilidades del operador • Realizar los riegos oportunamente en la mañana (9:00 a.m.) y tarde (3:00 p.m.). Esto incluye la mezcla de nutrientes y agua. • Mantener el lugar limpio. • Mantener en buen estado la estructura, equipos y malla anti trips. • Programar las líneas de producción escalonada de plántulas. • Monitorear el nivel de inventario de insumos para evitar el desabastecimiento. • Revisar el tanque de agua y sistema de riego. • Completar las bitácoras o registros según la información que corresponda. • Dar la guía y lineamientos del proceso de cultivo. • Monitorear el nivel de plagas y enfermedades en las bandejas, raíces, plántulas y en los espacios del invernadero. Hacer las correcciones que correspondan, aplicando los productos permitidos utilizando las dosis ideales. En caso de dudas consultar al técnico agrónomo. • Avisar al asesor agrónomo sobre cualquier irregularidad en la línea de producción. • Elaborar un reporte mensual de lo sucedido en el invernadero. • Mantener siempre el pediluvio en óptimas condiciones para garantizar la desinfección del calzado, además de la solución desinfectante de manos. La solución del pediluvio se puede elaborar con 75 cc de yodo en 16 litros de agua o cal; y la de las manos, con 5 cc de yodo en medio litro de agua. • Calibrar los equipos de fumigación y riego. • Monitorear constantemente la uniformidad del riego realizado. • Revisar frecuentemente la calidad de la plántula (su nutrición). • Manejar adecuadamente la cámara de germinación. • Cada 15 días limpiar las mallas con agua y detergente para evitar la aparición de algas. Registros El uso de registros es muy valioso para mejorar la producción de semillas de alta calidad, al lograr controlar los aspectos de procedencia de la semilla, su calidad, las aplicaciones de nutrientes. Los registros son parte del sistema interno de control de la agencia de certificación
33
8. Estructura organizacional de una empresa de plantulación para un invernadero de 200m2
34
• Director del proyecto: es la persona a cargo del manejo de la unidad del negocio. • Ingeniero/a Agrónomo: es la persona responsable de toda la producción de las plántulas. Con un salario mensual por dos visitas de $ 350.000 • Operarios: serán las personas encargadas de manejar la siembra y el manejo de las plántulas. Con un salario mínimo mensual más prestaciones sociales ($ 1.958.824 aprox.)
9. Costos de producción por plántula Para analizar los costos, nos referenciaremos a la producción de plántulas de tomate que respecto a las otras especies, garantiza una relación precio/ costo netamente mejor y por consecuente una rentabilidad mayor. Con base a la experiencia desarrollada por el proyecto con los emprendimientos de plántulas, los costos estimados para la producción de una plántula de tomate son los siguientes:
Tabla 5. Valores aproximados del costo de una plántula de tomate
COSTO ESTIMADO PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA PLÁNTULA DE TOMATE Administrativo Servicios públicos Tasa de retribución cornare Arriendo Administración Mano de obra Limpieza general Mantenimiento Monitoreo Registros Programación Desinfección Preparación de sustrato Siembra Riego Fumigación Maquillaje de bandeja Fertilización Empaque Limpieza genera Mantenimiento Monitoreo Registros Programación Desinfección Preparación de sustrato Siembra Riego Fumigación Maquillaje de bandeja Fertilización Empaque Limpieza genera Mantenimiento Monitoreo Registros Programación Desinfección Preparación de sustrato Siembra Riego Fumigación Maquillaje de bandeja
$ 3,193 $ 0,412 $ 0,082 $ 0,165 $ 2,535 $ 28,569 $ 0,206 $ 0,206 $ 0,206 $ 0,103 $ 0,103 $ 0,322 $ 0,048 $ 2,251 $ 0,402 $ 0,051 $ 1,608 $ 0,804 $ 3,215 $ 0,206 $ 0,206 $ 0,206 $ 0,103 $ 0,103 $ 0,322 $ 0,048 $ 2,251 $ 0,402 $ 0,051 $ 1,608 $ 0,804 $ 3,215 $ 0,206 $ 0,206 $ 0,206 $ 0,103 $ 0,103 $ 0,322 $ 0,048 $ 2,251 $ 0,402 $ 0,051 $ 1,608
35
36
Fertilización Empaque Insumos Trampas de insectos Hipoclorito de sodio Cal Agua Sustrato turba Trichoderma Sustracoco Micorrizas Fertilizante 10-30-10 Raizamin Potenzol Agrodyne Hidroxicol Abacmectrina Revus Dominex Orthene 75 Kasumin Elementos menores Ajo-ají Semilla tomate: torrano Bandejas plasticas x 162 celdas Empaques Materiales y herramientas Regadera manual Bomba de espalda Herramientas generales Botas Implementos para protección en fumigación Marcadores de bandejas TOTAL
$ 0,804 $ 3,215 $171,892 $ 0,049 $ 0,045 $ 0,027 $ 0,003 $ 6,173 $ 0,003 $ 3,086 $ 0,432 $ 0,019 $ 0,005 $ 0,002 $ 0,002 $ 0,002 $ 0,002 $ 0,002 $ 0,002 $ 0,002 $ 0,002 $ 0,005 $ 0,009 $162,000 $ 0,006 $ 0,019 $ 0,431 $ 0,010 $ 0,065 $ 0,137 $ 0,041 $ 0,171 $ 0,006 $ 204,085
Con estos valores podemos proyectar cual sería el punto de equilibrio productivo para garantizar mínimamente el empate entre costos e ingresos. Por ello, planteamos dos escenarios: uno suponiendo que, independientemente de la cantidad producida, se paguen los jornales correspondientes a la mano de obra mensual requerida (costos fijos); y el segundo, suponiendo que el pago de la mano de obra se realice en función de la producción obtenida, convirtiéndolos de hecho en un costo variable (Tabla 6). Se puede apreciar que el punto de equilibrio
en el segundo caso baja notablemente, pasando de 43.985 plántulas en el primer escenario a 8.015 en el segundo escenario, con un evidente impacto en términos de rentabilidad. Tabla 6. Punto de equilibrio en la producción de plántulas de tomate
ÍTEM Costo por plántula Plántulas bandeja Número de ciclos Plántulas Ciclo Precio de venta Punto equilibrio UNIDADES Punto equilibrio BANDEJA
Escenario con mano de obra fija $204 162,00 8,00 95.256 $ 250,00 43.958 271
Escenario con mano de obra variable $204 162,00 8,00 95.256 $ 250,00 8.015 49
La experiencia de uno de los plantuladeros, en específico el proceso productivo desarrollado con la Asociación Sonsoneña de Frutas -ASONFRUT en el municipio de Sonson, nos muestra que la rentabilidad de un emprendimiento de este tipo, en su fase inicial, con una ocupación promedio mensual de la infraestructura de un 40% y con una diversificación de producción en especie, alcanza una rentabilidad neta entre el 18 y 20%. Sin embargo, una producción orientada más al tomate (especie de alta rentabilidad) asociada a un ocupación cercana al 90% del invernadero, podrían proyectar rentabilidades más elevadas, en el orden del 40%-45%.
37
10. Buenas prácticas agrícolas para la certificación del proceso de plantulación Como ha sido recomendado en las secciones anteriores, la rigurosa aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, en los emprendimientos de plantulación incide en la calidad de las plántulas que se obtienen y éstas son la base para obtener hortalizas bajo condiciones adecuadas de inocuidad y productividad.
38
En Colombia, la producción de plántulas como materia prima o insumo primordial en el cultivo de hortalizas está regulada por la normativa del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, como ente de control y vigilancia que garantiza la producción de plántulas de calidad al productor, identificando a quien las produce como “plantulador”, es decir el productor de plantas de vivero. La RESOLUCIÓN 970 DE 2010 tiene como objeto en su: Artículo 1°. Reglamentar y controlar la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización, transferencia a título gratuito y/o uso de la semilla sexual, asexual, plántulas o material micro propagado de todos los géneros y especies botánicos para siembras de cultivares obtenidos por medio de técnicas y métodos de mejoramiento convencional, incluyendo dentro de estos, la selección de mutaciones espontáneas o inducidas artificialmente y por métodos no convencionales como los organismos modificados genéticamente a través de ingeniería genética, con el fin de velar por la calidad de las semillas y la sanidad de las cosechas. El Artículo 3° de esta resolución, define la producción de plántulas como producción de semilla seleccionada y en el siguiente artículo se define el sistema de producción como:
Artículo 4° Semilla seleccionada: “Semilla cuya genealogía está identificada y sobre la cual el ICA ejerce control durante su comercialización, a fin de verificar que reúna los factores de calidad establecidos en la legislación vigente”. Para obtener el registro ante el ICA como productor de semilla seleccionada se debe cumplir con los requisitos generales y especiales que se detallan a continuación: Artículo 7°. Registro. Toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción, importación, exportación, almacenamiento de semillas, investigación en fitomejoramiento y/o evaluación agronómica debe registrarse en el ICA, ante la Dirección Técnica de Semillas, previa solicitud, cumpliendo con los siguientes requisitos (Tabla 8):
39
Tabla 7. Requisitos para obtar al certificado ICA productor de semilla seleccionada “plántulas” Requisitos
Especificaciones Fecha y Lugar Dirigido al profesional de Dirección técnica de semillas del ICA Asunto: Registro como productor y distribuidor de semilla seleccionada tipo plántula de hortalizas, aromáticas, frutales. Laboratorios usados
1
Oficio de solicitud de registro
2
Certificado de existencia y representación Legal /Matricula mercantil
40
Contenido: Información de la empresa Información del representante legal Información del profesional asistente técnico Información de localización del sitio de producción Información del material propagado a producir (origen, tipo, especies y variedades, indicar si es convencional o modificado genéticamente Describir el sistema de distribución Firma y numero de cedula del representante legal Original Vigencia no superior a 90 días El objeto debe estar conforme a la solicitud del registro Con profesional idóneo
3
Contrato de asistencia técnica
Firmado por el contratante y el contratado Con funciones específicas claramente
4
Hoja de vida del asistente técnico
Con estudios y experiencia relacionada con el contrato
5
Proyecto de etiquetado
Amplia y nítida
6
Fotocopia tarjeta profesional del asistente técnico
Tres (3) Ejemplares del borrador de la etiqueta amarilla a colocar en el producto a comercializar
7
Informe de infraestructura y proceso productivo
8
Certificado de uso del suelo
9
Plano del sitio de producción
10
Croquis de llegada al sitio de producción
Especificando las instalaciones (viveros, invernaderos y demás), equipos, insumos, bodegas, sistemas de riego para las camas de germinación, y/o camas de crecimiento, equipo para la aplicación de agroquímicos. Indicar la capacidad de producción por año o semestre Especificando el proceso general de producción, con énfasis en el manejo fitosanitario. Con concepto favorable para la actividad productiva en cuestión Sin escala especifica Indicando claramente las diferentes áreas y su respectiva área en metros cuadrados Claro y con suficientes detalles para su efectiva utilización
Artículo 8°. Visita técnica. El ICA dispondrá hasta de treinta (30) días hábiles a partir de la radicación completa de la solicitud de registro para realizar la visita técnica de verificación de los datos allí consignados, salvo para el registro de exportador de semillas y de la Unidad de Evaluación Agronómica que no requieren visita. Como resultado de la visita se elaborará además del informe técnico, un acta que será firmada por las partes. Parágrafo. Si como resultado de la visita técnica la persona solicitante del registro debe dar cumplimiento a uno o varios requerimientos, este deberá realizarlos dentro de los sesenta (60) días calendario siguiente a la fecha de realización de la visita técnica. Si realizada la visita de verificación por parte del ICA, el solicitante no ha dado cumplimiento al o los ajustes respectivos dentro del término mencionado, se considerará desistida la solicitud, procediendo mediante oficio a la devolución de la misma dentro de los quince (15) días hábiles siguientes con sus anexos sin perjuicio que pueda realizar una nueva solicitud, cancelando la tarifa correspondiente. Artículo 9°. Expedición y vigencia. Cumplidos los requisitos antes enumerados y teniendo en cuenta el informe técnico realizado, el ICA expedirá el registro de acuerdo con la solicitud presentada, el cual tendrá una vigencia indefinida. Artículo 12º. Obligaciones: Las personas naturales o jurídicas objeto deberán: 1.7 Adquirir las semillas a las personas y en los lugares autorizados por el ICA, con la constancia y la factura. 1.8 Emitir constancia para la entrega a cualquier título de las semillas o material vegetal en la cual se señalen los siguientes datos: 1.8.1 Nombre del productor, viverista o comerciante. 1.8.2 Número de registro del ICA. 1.8.3 Nombre, dirección y teléfono de quien suscribe y de quien recibe la constancia; 1.8.4 Lote de semilla comprada. 1.8.5 Cantidad en kilogramos o unidades de venta, número de plantas por variedad o portainjerto.
41
Parágrafo 2°. Los productores de material vegetal micropropagado y/o los plantuladores además de cumplir lo establecido en el presente artículo, están obligados a: 1. Realizar la micropropagación o plantulación a partir de semilla de la categoría superior o igual a la que va a producir. (En este caso se debe usar semilla certificada por el ICA). 2. Registrar en orden cronológico e identificar la producción, la conducción y el manejo del material en cada etapa del proceso. 3. Registrar en forma consecutiva la comercialización de semillas señalando: fecha, comprador, especie, categoría y cantidad de unidades.
42
Artículo 19º. Rotulado, marbetería y etiqueta. El productor de semilla seleccionada debe y el productor de las demás categorías de semillas o el importador puede, colocar una etiqueta adicional a la información exigida en las normas establecidas en la presente Resolución que indique la calidad del material que está comercializando y/o transfiriendo a título gratuito y cuya información será de su responsabilidad. Toda semilla debe cumplir respecto al rotulado, marbetería y etiquetado, con los requisitos señalados a continuación: 1. El marbete o etiqueta deberá colocarse en empaque o envase nuevo y en buen estado que asegure su protección durante el transporte y almacenamiento en condiciones normales y no podrá ser quitado y/o readherido. 2. Las etiquetas podrán ser de característica adhesiva y su tamaño estará acorde con el tipo de envase. 3. El rotulado para semilla certificada y seleccionada deberá estar escrito en español e indicar lo siguiente, dependiendo de la especie producida y del sistema de mercadeo por tipo de envase y tamaño: 3.1 Nombre del productor o nombre del vivero. 3.2 Número del registro del productor.
3.3 Nombre común de la especie. 3.4 Nombre comercial del cultivar. 3.5 Peso neto de la semilla en kilogramos o número de semillas por envase al empacar. 3.6 Categoría de la semilla. Adicionalmente, para el modulo propuesto se recomiendan adecuaciones para una mayor inocuidad que contemplan el cambio de piso de tierra por una placa de concreto, el cambio de la infraestructura del invernadero (soporte en madera y plástico), la instalación de bancos metálicos de enraizamiento que evitan el contacto directo con el suelo, la demarcación de las zonas de producción, bodega, almacenamiento de agroquímicos y mezcla de fertilizantes, la adecuación de un área específica para propagación y la implementación de un sistema de riego por micro aspersión.
43
Bibliografía Casseres Ernesto, 1966. Producción de hortalizas. Instituto Latinoamericano de ciencias agrícolas de la OEA. Serie textos y materiales de enseñanza No. 16. Lima, Perú. Adaptado de: Casseres Ernesto, 1966. Producción de hortalizas. Instituto Latinoamericano de ciencias agrícolas de la OEA. Serie textos y materiales de enseñanza No. 16. Lima, Perú. Nicolas Enriori Garcia, Siembra semillas y Preparación de Almácigos, enero 2015, http:// www.verdetequiero.com.ar/siembra-semillas-y-preparacion-de-almacigos. http://www.horturba.com/castellano/cultivar/ficha_manejo.php?ID=16
44
GABRIEL, Julio; CRESPO, Mario; DANIAL, Daniel. CURSO SOBRE PRODUCCION DE HORTALIZAS DE ALTA CALIDAD PARA EL MERCADO INTERNO. ttps://www.academia. edu/9921892/CURSO_SOBRE_PRODUCCION_DE_HORTALIZAS_DE_ ALTA_CALIDAD_PARA_EL_MERCADO_INTERNO UN Periódico Impreso No. 167.2013 MORENO RODRÍGUEZ, Katherine. Proyecto empresarial: estudio de factibilidad para la producción de hortalizas en la zona rural del municipio de Tabio Cundinamarca. 2012. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1206/T87.08%20M813p. pdf?sequence=1 SIDALC, BD JUJUY Ayuda MegaBase Alianza. Título: Manual de producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes. Proyecto Prozono Alternativas al Bromuro de Metilo.. Publicador: INTA. Buenos Aires. 2003. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210774.pdf Tara Luna, Thomas D. Landis, y R. Kasten. Dumroese.Produccion de plántulas en viveros forestales, Contenedores: Aspectos técnicos, biológicos y económicos. http://www.fs.fed. us/rm/pubs_other/rmrs_2012_luna_t001.pdf Ramos Maria Virginia, 2013.Revista voces y ecos N°30. INTA VALENZUELA, Osvaldo; GALLARDO, C. Sustratos hortícolas: un insumo clave en los sistemas de producción de plantines. IDIA XXI, 2003, vol. 3, no 4. http://www.biblioteca. org.ar/libros/210663.pdf GÓMEZ, David; VÁSQUEZ, Marco. Plántulas de Invernadero. Serie: Producciòn Organica de Hortalizas de Clima Templado (Honduras)., 2011.
Buenas prรกcticas y estrategias para la agricultura familiar
ISBN 978-92-5-308933-8
9
7 8 9 2 5 3
0 8 9 3 3 8 I5084S/1/10.15