FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA
Memorias
Sistemas de Abastecimiento y Distrubución de Alimentos que favorezcan una inclusión más eficiente y equitativa de la Agricultura Familiar.
FAMILIAR
Con Educación Sembramos Oportunidades Centro de Convenciones Plaza Mayor, Medellín 18 y 19 de noviembre de 2014
Presentaciรณn
¿Qué es la agricultura familiar?, ¿Cómo elaborar estrategias para su promoción bajo criterios de sostenibilidad?, ¿Cuáles instrumentos diferenciales y focalizados aplican para involucrar equitativamente a familias agrícolas vulnerables dentro del proceso de desarrollo? ¿Qué experiencias exitosas permiten concebirla como viable y un motor de progreso social y económico?
evento. Busca sistematizar los principales resultados y aportes para difundirlos ante la opinión pública, en procura de que sean muchas más las personas y actores que conozcan y se hagan participes de la importancia, función y necesidades de adelantar acciones para fortalecer y actuar frente a los retos que la AF tiene, en un momento de transformación, decisiones y esperanza como el que vivimos.
Con el fin de promover espacios para la concertación e intercambio de experiencias nacionales e internacionales para el diseño e implementación de políticas, la Gobernación de Antioquia y la FAO, en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar-AIAF, convocaron la realización del foro objeto de estas memorias, desarrollado los días 18 y 19 de noviembre de 2014, en la ciudad de Medellín.
Distribuido en tres secciones, el presente documento presenta argumentos centrales, puntos de discusión y conclusiones principales.
La primera parte corresponde a tres ponencias en torno a las políticas públicas, describiendo el estado del arte de la AF, en América Latina - AL y en el mundo, la importancia del AIAF y expone las reflexiones en torno al rol que la AF tiene en un El evento ofreció espacios de interlocución entre sentido amplio frente a la construcción de la paz, la actores locales, ONGs, academia, organismos inclusión y el goce de derechos fundamentales de los multilaterales, representantes del sector público y individuos y la sociedad. funcionarios y expertos internacionales; buscando con ello, aportar elementos para la construcción de La segunda presenta los elementos de argumentación propuestas dirigidas a la Agricultura Familiar - AF en y discusión que suscitaron dos paneles temáticos – Antioquia y Colombia, avanzar en su visibilización y Experiencias internacionales en políticas públicas entendimiento como renglón productivo y proyecto y ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en AF en social, y del rol que juega dentro de las estrategias para Colombia?-. luchar contra la pobreza, desmarginalizar sectores de la sociedad, pasar la página de la violencia y buscar La tercera ilustra los resultados generales de las experiencias exitosas, los debates y las conclusiones la paz. elaboradas en los ejercicios participativos llevados El presente documento se construyó acudiendo a las a cabo en cinco mesas temáticas de discusión, las notas de los relatores que cubrieron las disertaciones cuales relacionan el rol que puede jugar la AF frente al medio social, económico y ambiental en que reside. y la discusión general, así como las generadas en las mesas temáticas y plenarias y al material de apoyo de las presentaciones recopilado por la organización del
Con Educación Sembramos Oportunidades
PRESENTACIÓN
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
3
1.Ponencias Magistrales
Antioquia La más educada, representada por Santiago Londoño Uribe, Gobernador (e), expuso en su presentación “Con educación sembramos oportunidades” la visión que desde el gobierno departamental se tiene del rol que deben asumir los actores públicos respecto a la AF, proponiendo enfocarse en el desarrollo de políticas que a través de la coherencia y la consistencia generen confianza en los procesos de transformación que se proponen. Frente a ello se concibe que la AF tiene un papel crucial de cara a los proceso de reconstrucción social y el retorno a la ruralidad, resaltando que es precisamente en los espacios rurales en donde se ha gestado la esencia del conflicto que ha desembocado en la consolidación de fenómenos de desarticulación social relacionados con la desigualdad, la migración, la violencia y la cultura de la corrupción y la ilegalidad. Ante estos, la función pública debe abocarse a realizar esfuerzos para enfrentarlos y revertirlos a través de estrategias como: i) La formación de capacidades para la apertura de oportunidades. ii) La formación de cultura política y la participación en el sector rural para la construcción de gobernabilidad. iii) El desarrollo de infraestructura para la
desmarginalización, y la construcción de legalidad, seguridad y prevención. Ello para que en un eventual escenario de postconflicto se abran espacios reales para la interacción entre gobiernos y organizaciones de base, como uno de los fundamentos de la inclusión y la construcción permanente de una institucionalidad como mecanismo para ganar espacios ante la violencia. En la Agricultura Familiar, la familia es a su vez una unidad social de producción y consumo, así como la fuente de mano de obra. A nivel colectivo, las familias de pequeños productores integran redes sociales dentro de las cuales la asistencia mutua y la reciprocidad se traducen en inversiones colectivas, principalmente mediante intercambios de trabajos y en sistemas solidarios. Desde lo regional, Antioquia la más educada apuesta para la superación de las desigualdades y el aprovechamiento de los talentos y capacidades de los campesinos mediante programas y experiencias concretas como las huertas de las oportunidades, los emprendimientos de agricultura familiar, el modelo departamental del plan de abastecimiento de alimentos, las Escuelas de Campo, el fortalecimiento empresarial y acompañamiento de Cafés Especiales para pequeños productores, y la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA y la producción sostenible, en un esfuerzo departamental por sembrar oportunidades en el campo. Tito Díaz, Oficial Regional de Desarrollo Pecuario y Gerente de la Iniciativa Regional de AF&DRTFAO. En su presentación Agricultura Familiar y la Lucha contra el Hambre en América Latina y el Caribe, abordó la relación entre la Seguridad Alimentaria y NutricionalSAN y la AF, el rol de esta última frente al Desarrollo Rural Territorial-DRT y a la lucha contra el hambre y la pobreza en América
Con Educación Sembramos Oportunidades
1. PONENCIAS MAGISTRALES
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
5
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
6 Latina y el Caribe. En un contexto de institucionalidad y políticas públicas para la AF señaló como puntos y lineamientos claves, el partir de principios como el derecho fundamental a la alimentación, la igualdad de oportunidades nutricionales para las familias, la participación de las organizaciones de productores y sociedad y la inclusión de las mujeres, la juventud rural y los pueblos indígenas. Ante el reto del Hambre Cero aún subsisten 37 millones de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe. El problema de hambre en América se relaciona principalmente con limitaciones al acceso a los alimentos por restricciones de dinero más que por no contar con disponibilidad física de los mismos, en un contexto en donde hay 60 millones de personas y 80% de las explotaciones que son de agricultura familiar, poniendo de relieve la importancia de garantizar la seguridad alimentaria, desarrollar una agricultura sostenible y reducir la pobreza rural que en algunos casos es hasta el doble que la urbana y se halla relacionada con los problemas de déficit nutricional. Ante ello es necesario i) reconocer y valorar el aporte de la AF a la seguridad alimentaria y nutricional y su contribución social, económica, cultural y ambiental, ii) apoyar procesos de innovación para la creación de entornos favorables para convertir la AF en el dinamizador del desarrollo rural y territorial, iii) promover funciones de coordinación multisectorial a nivel del territorio, iv) tener compromiso político.
hambre-2025. Ante dichas iniciativas el rol de la AF se concibe fundamental lo que ha venido traduciéndose en acciones de política adelantadas por instancias de gobierno locales, nacionales y regionales: La REAF establece criterios para el registro de AF en 2007. En Brasil el MDA en 1999 formula una nueva política de reforma agraria, desarrollo rural y atención a la agricultura familiar y mediante la ley 11.326 de 2006 establece directrices para la formulación de una política nacional de AF y emprendimientos familiares rurales. Bolivia mediante su ley 338 de 2011 fortalece el papel de las organizaciones campesinas y comunitarias para la integración de una AF sustentable y la soberanía alimentaria. Paraguay en 2014 a través de un decreto presidencial sienta las bases para un programa de compras públicas a la AF. Ecuador lanza su programa el buen vivir de apoyo a la AF comunitaria. Nicaragua en 2012 crea el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa - MEFCCA. Países como Honduras, Guatemala y Argentina crean ministerios. Desde las instancias de gobernanza y participación social se han gestado experiencias en consejos consultivos de AF (Ecuador y Paraguay), secciones nacionales de la REAF (cono sur), el Programa de Dialogo Rural Centro Americano y la Alianza por la Soberanía Alimentaria por los Pueblos de América Latina. Tales experiencias y programas han permitido decantar posibles líneas de acción sobre las cuáles establecer políticas públicas de soporte a la AF:
En un escenario participativo la AF debe tener su espacio y representación, las acciones a adelantar • Integración de la AF a políticas SAN con enfoque de derechos (disponibilidad, estabilidad, acceso). deben acudir a un enfoque de derechos, inclusión, equidad y participación: La igualdad de oportunidades es fundamental en la lucha contra el hambre y en ello hay una nueva mirada a la agricultura familiar en la cual toma mucha importancia el papel de las mujeres rurales, las comunidades indígenas y la juventud rural. Se vienen estableciendo directrices que establecen a la lucha contra el hambre y malnutrición como un compromiso político al más alto nivel de ALC. En tal sentido las organizaciones han formulado diversos planes de acción para abordar el fenómeno. La CELAC (2014), estableció un Plan para la seguridad alimentaria, la nutrición y erradicación del
Díaz concluye: “La agricultura familiar es central a las políticas de SAN, DRT, la erradicación de la pobreza, la preservación de los Recursos Naturales, la protección y valoración de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Los agricultores familiares son parte de la solución pero se necesitan políticas para incrementar la producción y la productividad; para mejorar el acceso a la tierra, al agua, al crédito y a los mercados; se requiere mayor inversión en infraestructura productiva e innovación; es necesario fortalecer las organizaciones y asociaciones de agricultores familiares, las cooperativas y continuar el diálogo político y la coordinación multisectorial. Nuestro futuro depende de sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos, eficientes y sostenibles; existe un entorno favorable y el compromiso político para poner a la agricultura familiar en el centro de las políticas públicas de desarrollo sostenible”.
Propuso la implementación de procesos que desde lo participativo se orienten a construir diagnósticos compartidos con valoración de lo endógeno, planes de acción consensuados y participativos, así como un dialogo fluido entre organizaciones agrarias y sociales con las instituciones. Sentenció que el desempeño y éxito de tales procesos estará influido por elementos como la determinación política y la voluntad real de acción, la provisión de recursos suficientes y apropiados, la realización de evaluación y adaptación continua y la inclusión de tópicos como el papel de los jóvenes agricultores, la equidad de género, el acceso a los recursos naturales y el acceso a los resultados de la investigación y tecnología. Respecto al papel del Foro Rural Mundial-FRM señaló que como instancia de participación de la Sociedad
Con Educación Sembramos Oportunidades
José Maria Zeberio, Presidente del Foro Rural Mundial, presentó Los avances de la AF en el mundo y la importancia del AIAF-2014, reflexionando sobre su relevancia para visibilizar la AF en un contexto internacional en el cual ya no solo se habla del presente sino también del futuro de la misma como sujeto de discusión y • Fortalecimiento de círculos virtuosos de compras política. públicas institucionales a la AF como una estrategia de apertura de mercados y reducción de pobreza Señalo que no se puede hablar de “la” sino de “las enfocada en eslabones importantes de seguridad agriculturas familiares” en referencia a la diversidad alimentaria de poblaciones vulnerables. En inherente a ella, recalcando que sin embargo lo más Brasil, el 30% de compras públicas para abastecer importante es comprender y hacer énfasis que los más restaurantes escolares se hace con productores importantes protagonistas de la agricultura familiar de AF con lo cual se atiende tanto a los sectores son los agricultores mismos, quienes, como participes activos de su propia evolución, deben además aunar oferentes como a los consumidores fuerzas para poder ser competitivos. Frente a ello se • La promoción de políticas para la innovación deberían abordar como ejes estructurantes i) el acceso socio productiva local, buscando fortalecer los a recursos financieros y protección ante el riesgo, ii) sistemas de extensión rural y los nexos de la el acceso a la investigación y tecnología, iii) el papel Investigación y Desarrollo con el desarrollo rural de los jóvenes agricultores y el relevo generacional, de organización de productores operando bajo iv) el impulso y acceso a mercados locales, v) el buenas prácticas agroecológicas, rescatando y fortalecimiento a las organizaciones de productores y valorando los conocimientos y productos locales. vi) el abordaje de los tópicos de equidad de género.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
7
2. Paneles de Discusiรณn
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
9
Con Educación Sembramos Oportunidades
civil, ya existen múltiples grupos coordinados a nivel global por el FRM, reseñando el papel que ha tenido frente a la declaratoria (resolución 22/222 de 2011) y preparatoria del AIAF, liderando a nivel oficial el Comité Internacional de Pilotaje coordinado por la FAO. La cosecha de resultados no termina en 2014 con las acciones, diálogos y negociación alcanzados sino que continua el 2015 y posteriores con la implementación y evaluación. Para ello planteó que la educación la autonomía y la formación son claves para el futuro de la AF y que en dicho sentido el foco del desarrollo rural va a estar en los jóvenes y en la generación de ingresos. Concluyó planteando que la AF es el camino más corto para generar abastecimiento e inserción de familias de economía campesina en los mercados locales.
2. PANELES DE DISCUSIÓN Panel 1- Experiencias internacionales en políticas públicas de apoyo a la AF
Para abordar la evolución y dinámicas que han tenido las políticas públicas para la agricultura y el desarrollo rural, principalmente en el entorno latinoamericano, el panel examinó la generación, diseño e implementación de políticas públicas e institucionalidad para la Agricultura Familiar en diferentes países. Los panelistas exploraron aspectos relacionados con éxitos, fracasos, actores, instrumentos y medidas claves, y las formas como la gestión gubernamental se ha articulado con la sociedad civil, procurando identificar las lecciones aprendidas y los cambios
que se han generado en el tiempo para fortalecer los procesos señalando recomendaciones que pueden ser extrapoladas desde cada situación particular. Adrián Rodríguez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, analizó algunos resultados del estudio Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas (CEPAL, 2014) , que reúne casos para la AF en once países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Uruguay, abordando un análisis transversal de las políticas públicas enfocadas o que inciden directamente en la AF, así como las definiciones, tipologías e instrumentos para orientar y aplicar dichas medidas. Tales políticas, en un contexto histórico reciente, han venido evolucionando y ajustándose periódicamente a los diferentes momentos políticos y modelos económicos de AL y durante las últimas décadas han transcurrido por etapas como el auge de las
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
10 la evolución simultánea de canales de comercialización y cadenas productivas.
políticas agrarias y de tierras, el modelo de sustitución de importaciones, liberalizaciones y aperturas y la instauración de programas compensatorios de los desiguales impactos del crecimiento producidos por fallas de mercados. No obstante los elementos comunes, la alta heterogeneidad de las políticas en los diferentes países de la región está asociada a la alta heterogeneidad de los tipos de agricultores y a las particularidades de las condiciones y la presencia de grupos de interés en torno a la AF que se dan en los diferentes ámbitos localizados. En la actualidad, ante el fracaso de reformas agrarias y la revolución verde centrada en agronegocios, las dinámicas han desembocado en el resurgimiento de movimientos sociales y rurales y la renovación de los enfoques regionales de políticas para la AF forjadas dentro de un modelo latinoamericano, en el cual la alta diversidad de situaciones y tipos nacionales y locales llevan a la necesidad de tener instrumentos de focalización para la implementación efectiva de los políticas públicas dirigidas hacía la AF las cuales deben evitar seguir exclusivamente enfoques productivistas, los asistencialismos y las visiones de gueto hacia la AF y concentrarse en atender las especificidades y heterogeneidades de la misma como bases para la formulación de políticas diferenciadas soportadas por mayores niveles de información.
Particularmente en México, donde existen 5,5 millones de unidades de producción con actividad agropecuaria y cuyos principales productos agrícolas son los granos, durante el periodo 1995-2005 se incrementó la proporción de agricultores mayores de 65 años principalmente por la disminución de la vinculación de los jóvenes al sector rural, incidiendo ello en la pérdida de participación que el sector de la agricultura ha venido teniendo en el PIB mexicano. Allí las políticas agrícolas y agrarias desde el siglo pasado han tenido varias etapas: En el periodo 1915-1992 se da el proceso de Reparto Agrario que establece un límite de 100 ha. a la tenencia de tierra. Entre 1992 y 2001 se da énfasis al Ordenamiento de la Propiedad Rural Social mediante una ley de reforma agraria y programas de certificación de la propiedad social con el fin de clarificar los derechos de propiedad y uso sobre tierras de uso común, brindar seguridad jurídica, prevenir conflictos, fortalecer el trabajo mancomunado y focalizar el acceso a apoyos gubernamentales y la áreas de inversión. A partir de 2001 se priorizan los programas de integración y actualización del catastro rural de la propiedad social con el objetivo de atender conflictos agrarios, proporcionar una herramienta para la planeación y la generación de oportunidades al cambio generacional apalancadas en el aseguramiento de la tenencia de la tierra como factor que disminuya la emigración.
José Luís Campos, Director de la Región Central Occidental- Ministerio de Agricultura de Costa Rica presentó Políticas para el sector agropecuario y la agricultura familiar en Costa Rica, realizando un análisis de diferentes momentos históricos: antes de los 80s se apreciaba un Estado que intervenía directamente mediante programas de estabilización de precios y precios de sustentación, proponiéndose a la vez un modelo de sustitución de importaciones, Para esto último es necesario profundizar en el aplicando medidas para estimular la producción desarrollo de procesos como los censos agropecuarios, y salvaguardarla de la competencia internacional los registros de agricultores, sistemas de información estableciendo para ello barreras arancelarias. y observatorios que potencien a su vez una mirada integral en donde en el desarrollo de la AF se considere Entre los 80s y 2008 se modifica la estrategia
En este marco, los retos y metas de largo plazo plantean el objetivo de Carbono Cero para 2021 y el propósito de trasformaciones socioeconómicas en el ámbito rural que busquen la dignificación de la AF, la incorporación a los jóvenes, incrementar la generación y apropiación de valor agregado a la producción y estrategias de adaptación cambio climático.
Acacio Zuniga Leite, Coordinador General de la Política de Desarrollo de Proyectos de Asentamiento del INCRA (Brasil), presentó el marco general de En dicho entorno macroeconómico y comercial, la nuevas políticas hacia la agricultura en su país, en donde estructura productiva se transforma dándose una en los últimos 12 años el salario mínimo ha subido especialización en el campo que tiene impactos en un 70% y se ha duplicado la capacidad de compra específicos para la AF. Para adaptarse favorablemente, de las familias, lo que ha impactado particularmente las políticas públicas se enfocan en mantener y consolidar la extensión agrícola creándose el Instituto de Transferencia Tecnología Agropecuaria - INTTA, desde el cual se estimula la reconversión productiva, el fomento al pequeño riego y el desarrollo de la asociatividad mediante el fomento y soporte a organizaciones de agricultores. Simultánea y consistentemente con el giro ambientalista de las políticas, se promulga la Ley de Biodiversidad y se regulan entre otros aspectos la introducción y uso de Organismos Genéticamente Modificados-OGM. Ante el surgimiento de nuevas y cambiantes condiciones mundiales (crisis alimentaria, cambio climático, crisis financiera mundial y auge de economías emergentes), para 2008, una nueva generación de políticas establece como mecanismos de protección y competitividad, incentivos a la producción sostenible, fomento a la agricultura orgánica, banca para el desarrollo y enfoques territoriales de las instituciones. Con el Programa Nacional de Alimentos, se crearon instrumentos para insertar la producción de la AF en los mercados institucionales, procurando asegurar sostenibilidad e ingresos y se formularon estrategias de financiamiento para los programas mediante una ley de impuesto para el desarrollo de los pequeños agrícolas que beneficia a los pequeños productores, en un contexto en donde se acudió a mecanismos de innovación social para incorporar las iniciativas populares y a la sociedad civil como agente activo de formulación de políticas.
el sector rural en donde se halla más concentrada la pobreza y en donde como consecuencia de las políticas macro dirigidas hacia el desarrollo rural, se ha jalonado de su producción y con ella una dinámica favorable de apertura e inserción de mercados para la AF mejorando las condiciones de vida. Específicamente, entre 2002 y 2013 el Programa Nacional de Fortalecimiento de Agricultura FamiliarPRONAF se ha expandido presupuestalmente de 55 a 945 millones reales, abocándose a garantizar el crédito
Con Educación Sembramos Oportunidades
procurando incorporar al Estado a la producción de manera directa. Durante este periodo se dan también para Costa Rica los programas de ajuste estructural, apertura comercial y la suscripción de tratados de libre comercio en cuyo marco se procura el fortalecimiento de las instituciones de exportación, la apertura del sistema financiero y se modifica la política comercial que entonces pasa a acudir mayoritariamente al establecimiento de barreras no arancelarias al comercio internacional.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
11
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
12
y asistencia técnica. Mediante la construcción participativa de políticas de desarrollo sustentable y solidario a través de los llamados Consejos de Política y Desarrollo Rural, la formulación se ha afincado en procesos de diálogo, construcción e identificación a partir de los cuales han surgido enfoques territoriales. En términos generales dicho haz de políticas tiene como objetivos principales mejorar la renta de los agricultores y asegurar la disponibilidad de alimentos. Para ello se ha acudido a programas de abastecimiento a instituciones públicas, inclusión de la AF en esquemas de participación ciudadana y asistencias técnica, industrialización de la producción agrícola, especialización en la producción lechera y a políticas de financiamiento que garantizan precios de compra a la producción de la AF. Franklin Rodrigues Hoyer, Primer Secretario de la Embajada de Brasil en Colombia, presentó Agricultura Familiar y la Cooperación Sur-Sur exponiendo el modelo actual de política de cooperación técnica externa de Brasil para los países en desarrollo y, en específico, el modelo de cooperación enfocado a la AF, al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria. En ese particular en la actualidad se adelanta un proyecto de cooperación Brasil-Colombia focalizado en programas de fortalecimiento de la AF como modelo agroalimentario autosubsistente y generador de excedentes para mercados institucionales, el cual se fundamenta en el mejoramiento de la capacidad técnica de productores
Con estos programas se espera la generación de un esquema de abastecimiento y compras públicas, el mejoramiento de la calidad de vida y las capacidades productivas de los agricultores familiares y un posicionamiento de las políticas enfocadas a la AF dentro de la agenda nacional.
Panel 2- La AF en Colombia. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Esta sección abordó algunos de los principales programas nacionales y departamentales de apoyo directo e indirecto a la Agricultura Familiar, así como la opinión de expertos frente a los desafíos de las demandas del pacto agrario y una nueva política de desarrollo rural para los años venideros. Álvaro Balcázar, asesor de la Alta Consejería para la Paz y del equipo negociador de La Habana, reflexionó acerca de algunos aspectos fundamentales para la formulación de políticas orientadas a la AF, de cómo características tales como el lugar de residencia y la forma de incorporación de la mano de obra a los proceso productivos no parecen ser suficientes para la identificación de las diferentes tipologías que esta puede presentar y de cómo el tema de la situación de pobreza de las familias es un factor no solo determinante sino objeto especial de consideración a la hora de establecer mecanismos de focalización de las políticas públicas hacia estos segmentos de población. Esto último cobra especial relevancia si se considera que la AF puede tener un rol preponderante en el fomento de estrategias para la superación de la pobreza, si ello se da en un contexto en donde exista consistencia, complementariedades y sinergias de programas y políticas que giren en torno a dichos tópicos. Los gobiernos tienen un papel estructurante en favorecer el incremento de las capacidades de los individuos que deriven en la formación de ciudadanos participativos y políticamente responsables.
Desde una perspectiva gubernamental se considera que el papel de la gestión pública debe orientarse a su vez en la provisión o generación de bienes y servicios públicos entre ellos la asistencia técnica, la infraestructura, la seguridad de los derechos de propiedad y la investigación como elementos que contribuyan simultáneamente tanto a forjar capacidades como a brindar oportunidades que permitan a los productores adaptarse y aprovechar los entornos cambiantes en los cuales las tecnologías no son estáticas y en donde la articulación misma de la producción de la AF a las cadenas productivas agroempresariales se vuelve cada vez más compleja. Frente al cambio tecnológico y sus impactos, ello lleva a plantearse el dilema de sí lo que se busca es generar más empleo o solo absorberlo. Álvaro Acevedo, Profesor de UNIMINUTO, e Investigador del Comité de Impulso Nacional del AIAF y líder de la sociedad civil, al presentar Agricultura Familiar en Colombia, ¿Dónde estamos y hacia
Con Educación Sembramos Oportunidades
y en la promoción de mecanismos para acercar a los pequeños productores a mercados, modelo que en Brasil ha tenido éxito focalizándose especialmente en las compras realizadas por los comedores escolares, fortaleciendo a su vez la asociatividad campesina.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
13
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
14 dónde vamos? propone que la AF “…corresponde a un sistema socioeconómico y cultural de producción y consumo (Machado 1991) que se caracteriza por utilizar primordialmente mano de obra familiar. Tiene una marcada dependencia por los bienes y servicios que le provee el entorno natural (coproducción) trabaja a una escala pequeña, mediana o altamente diversificada, se basa en conocimientos tradicionales y desarrollo tecnologías adaptadas a su condición ecológica social y cultural. Se apoya en extensas y fuertes redes familiares y comunitarias y está inmersa en la dinámica de desarrollo de su localidad y región…” Menciona, sin embargo, una problemática asociada a la ausencia de una representatividad política de la Agricultura Familiar Campesina que permita defender sus derechos, promueva sus necesidades, inspire confianza hacia la institucionalidad y genere voluntad para la construcción, con dignidad, del tejido y el desarrollo rural. En cambio se presenta un débil papel de la academia y un discurso e implementación de políticas oficiales que descalifican a la población y que como en el caso de la Ley de Semillas, vulnera sus derechos y deberes frente a las proyecciones de la modernización de la AF. Los retos de la AF están asociados a su multifuncionalidad inherente y se orientan no solo a cubrir las necesidades básicas y a luchar contra la pobreza de los productores sino también al uso apropiado de los recursos naturales, la conservación de ecosistemas, la adaptación al cambio climático y al reto de mejorar su competitividad para enfrentar las condiciones inciertas que se generan en los mercados internacionales.
adecuarse a los diferentes contextos productivos y socioeconómicos y es necesario fortalecer y profundizar los mercados locales (campesino y agroecológico), disminuyendo la introducción de alimentos que no son producidos en la zona mediante la optimización de las cadenas distributivas locales. Ello conllevaría un mejoramiento de los márgenes de comercialización y fortalecería potencialmente las organizaciones de base y la producción agropecuaria con el respaldo de fondos rotatorios y modelos de implementación exitosos a nivel local. Jairo Humberto Patiño, Secretario de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, expuso cómo el gobierno departamental promueve la participación de la mujer y los jóvenes en la Agricultura Familiar Campesina, por medio del fortalecimiento de la educación en los municipios del departamento, para mejorar la convivencia, el desarrollo socioeconómico y el tejido social.
Las diferentes secretarias del departamento trabajan Como estrategia de subsistencia, la AF rompe con el mancomunadamente alrededor de las necesidades de mercado favoreciendo el autoconsumo en tanto las la agricultura, dando integralidad a la intervención condiciones del mercado sean desfavorables, con lo y mucha importancia a las nuevas generaciones de cual además de autónoma es solidaria al involucrar agricultura familiar. los servicios ambientales (agua, suelo y diversidad), la utilización de mano de obra familiar comunitaria La gobernación implementa un modelo de educación y la preservación y aprovechamiento de semillas y de “campesinos para campesinos” que a través de razas autóctonas para cultivos y especies pecuarias las Escuelas de Campo para Agricultores-ECAs y forestales. La política pública hacia la AF debe capacitan de manera participativa e inductiva. ser construida de manera participativa rescatando Los Parques Educativos por su parte forman una el conocimiento local y la diversificación de los sinergia institucional alrededor de la problemática territorios. El modelo de asistencia técnica ha de de la agricultura en Antioquia y apuntan a lograr
3. Mesas Temรกticas
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
16 sinergias inter e intra institucionales con el objetivo de modernizar el mercado agropecuario mediante acciones y programas enfocados a aperturar y vigorizar canales comerciales, modernizar la infraestructura, fortalecimiento asociativo de productores, acceso a sistemas de información, fortalecimiento de cadenas productivas y alianzas estratégicas, haciendo especial énfasis en el rol de la ciencia y la tecnología como motores de la innovación.
3. MESAS TEMÁTICAS
de antesala al abordaje de preguntas específicas que invitaban a una participación constructiva, efectiva y propositiva en torno a los temas que buscaron estimular la reflexión conjunta. Según lo expuesto, discutido y propuesto en las mesas, un vocero elegido entre los asistentes a cada una de ellas, presentó ante la plenaria de cierre del evento, una declaración de conclusiones elaborada con apoyo de relatores y moderadores. En la siguiente sección se hace un esfuerzo por presentar sintéticamente los resultados de cada mesa. La estructura de presentación puede variar entre las mismas en virtud de las dinámicas particulares que cada una de estas tomaron tanto durante las sesiones abiertas como en la construcción de las conclusiones y declaración final.
Mesas 1 y 2 (fusionadas)- Nueva institucionalidad y políticas públicas para la AF. ¿Qué elementos debería considerar la definición de Agricultura Familiar?, ¿cuáles innovaciones y estructuras institucionales centralizadas y descentralizadas y mecanismos de articulación institucional, deberían ser creadas?, ¿existen espacios para hacerlo entorno a la participación de la sociedad civil, gremios y demás entidades?, ¿qué políticas En el segundo día del evento (18-11-2014), se de crédito, seguros y financiamiento fortalecen realizaron mesas temáticas donde se presentaron financieramente la AF?, ¿cuáles faltan?, ¿cómo debería experiencias y discusiones abocadas a la visibilizar ser la implementación de estas políticas de AF en los y obtener participativamente recomendaciones. Los diferentes territorios? temas abordados fueron: • Políticas públicas para la Agricultura Familiar • Nueva institucionalidad para la Agricultura Familiar • La Agricultura Familiar para el abastecimiento local • Jóvenes, mujeres y grupos étnicos en la Agricultura Familiar • La tierra y el ordenamiento territorial para la Agricultura Familiar. • La Agricultura Familiar y la sostenibilidad ambiental
Con la participación de 77 personas, se analizaron los cambios institucionales necesarios y las nuevas estructuras públicas, políticas y programas de desarrollo, investigación y transferencia de tecnología sostenibles que apoyan a la AF en ALC. Las ponencias, experiencias y casos de otros países de ALC trataron: i) Conceptualización, legislación, marcos regulatorios y creación de institucionalidad pública para la AF, ii) construcción de capacidades en la sociedad civil, iii) incentivos, crédito, seguros, asistencia técnica y tecnología, iv) sistemas de información y estrategias de comunicación y capacitación para el Desarrollo Rural Sostenible.
En estos escenarios se fomentó el encuentro a través de la presentación de análisis científico-académicos y la exposición de experiencias exitosas que sirvieron Experiencia 1: Hugo Dután, representante de Ecuador ante el organismo, expuso aspectos Reunión
Experiencia 2: José Luís Campos- Director Regional
Especializada de Agricultura Familiar-REAF del MERCOSUR, en lo relacionado a su andamiaje institucional, destacando el aporte conceptual de dicha instancia como órgano asesor en la estructuración de recomendaciones y directrices técnicas para las políticas públicas, de los países miembros del MERCOSUR, así como las estructuras paralelas que favorecen el dialogo político y la participación de la sociedad civil tales como las sesiones nacionales, los grupos de trabajo temáticos y los grupos subnacionales.
Central Occidental Ministerio de Agricultura de Costa Rica en su presentación Programa de ferias del agricultor, Región Central Occidental, Costa Rica, destacó la Importancia de la articulación entre las políticas nacionales y locales, para resolver problemas de la AF como escenarios de “laboratorio de política” que permiten la conformación de redes y relaciones en torno a las necesidades de la AF.
En ese sentido presentó la experiencia de Costa Rica con el programa Ferias del Agricultor. Allí se constituye un mercado muy importante para la AF que tiene sus raíces en la necesidad que tienen los pequeños productores de transformar sus capacidades para llevar el producto al mercado de destino, para lo cual la asociatividad y el aporte de las políticas El papel de la investigación no es solo un rol de públicas son fundamentales. la academia. Muchas veces pasa que el activismo no permite ser generador de conocimiento. Es En 1979 se estableció un programa de Ferias del menester fomentar la investigación participativa, e Agricultor para la AF como parte de la política en apoyo incentivar y escuchar al agricultor como generador a pequeños agricultores, en principio administrada de conocimiento. En tal contexto la política pública por instituciones del Gobierno. Resultado de la poca se concibe como una correlación de fuerzas que se capacidad emprendedora de los productores y baja construye a partir de componentes como la balanza calidad e información acerca de la inocuidad de los de los productores que orienta los cambios y el productos y una demanda poco exigente por parte presupuesto de los Ministerios, donde se concreta de los consumidores, existía un mercado incipiente la política. En la práctica el establecimiento de los que producía y generaba el intercambio de bienes, y sistemas de registros voluntarios de AF, potencializa la además un mercado de relacionamiento social, donde identificación y focalización de la población objetivo además de la transacción de productos se generaban de la política que es desde donde parten los diseños amistades, y retroalimentación con los consumidores para saber de quienes se habla, cuando hablamos de y productores. AF. En ese entonces los productos se exhibían en Pero, ¿cómo focalizar las políticas hacia la AF sin condiciones precarias, calles y escenarios no identificarla previamente?; ¿es posible trabajarla con acondicionados como tarimas que no ofrecían las mismas categorías del capital? Es inviable hacerlo las condiciones adecuadas para el comercio. Los si se acude para ello a las mismas variables porque vecinos lindantes a la feria, entraron en conflicto con las categorías con la cual se mediría serían aquellas productores y elaboradores para que la feria fuera asociadas a la lógica del capital. Debe haber variables cambiada de lugar porque les producía malestar, pero de análisis e indicadores específicos para este estrato.
Con Educación Sembramos Oportunidades
¿Cómo construir una base conceptual necesaria para abordar la AF contrastando con otras ciencias? Énfasis en la institucionalización: institución y fuerza instituyente, formalizando los procesos puede suceder que se mate la creatividad, por eso es tiempo de lateralidad y lo creativo.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
17
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
18 se enfrentaban a la necesidad de los productores de comercializar en ese sitio.
construir mercados de intercambio económico o trueque – dependiendo del producto-.
En 2006 se establece el Programa Nacional de Ferias del Agricultor de mercadeo de carácter social, de uso exclusivo para los pequeños y medianos productores nacionales de los sectores de la producción agrícola, pecuaria y forestal, pesca y acuicultura, avicultura, agroindustria y artesanía, en forma individual u organizada. Su objeto radicaba en fomentar una relación más directa entre consumidores y productores, de manera tal que los primeros obtuviesen mejor precio y calidad, y los segundos incrementaran su rentabilidad, lo que implica una mayor ganancia en la transacción. Se constituyó una política nacional con organizaciones de productores quienes son quienes poseen mayor injerencia. Existieron dos líneas de políticas nacionales:
Este programa logró mejoras en 15 ferias con participación de 2000 familias que vendieron sus productos, generando ventas por más de 80 millones de USD al año con una inversión estatal en el último decenio, cercana 8 millones de USD. Las ferias del agricultor son puntos de encuentro social, económico, cultural y tecnológico. Compiten abiertamente con cadenas de supermercados y otros comercios detallistas especializados.
“Debe existir una integración entre políticas nacionales, implementación de esas políticas como laboratorio donde se conjugan procesos auto reflexivos. Apuntar mediante las políticas públicas a dignificar a los actores del territorio rural, mediante conformación de red entre los actores institucionales, 1. Mejoras en infraestructura: coinversión con las los mercados y las políticas. Los actores del territorio organizaciones, instalaciones mejores diseñadas, son los actores y gestores de promoción de ellas”. acceso a servicios sanitarios y de alimentación para los consumidores y productores, mayor información Experiencia 3: Andrea Maggio- Desde su papel sobre precios de referencia, carros para facilitar la de Directora, presentó al Centro de Investigación y compra de productos, etc. Desarrollo Tecnológico para la AF-CIPAF, Argentina haciendo énfasis en la importancia de la integración, 2. Procesos de capacitación en temas de manipulación la innovación, la investigación, y la extensión higiénica de alimentos, calidad e inocuidad, trato al agropecuaria y en un sistema institucional robusto público, entre otros. que permita partir de las realidades locales para generar soluciones técnicas y tecnológicas, resaltando Se trabajó articuladamente en la presentación la integración de la academia como actor fundamental de productos, para poder competir con cadenas en el proceso. de supermercados. Era necesario cambiar las condiciones, brindar productos orgánicos e Señaló los avances de la inserción institucional en el hidropónicos para atender los cambios en los patrones tema y las políticas hacia la AF, realizado mediante el de consumo en los consumidores, los servicios de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Atención al Cliente empezaron a trabajar en pos del que desde 1956 desarrolla acciones de investigación e emprendimiento concibiéndolo como una pequeña empresa, característica muy importante ya que de eso depende en gran medida el amarre a una clientela que tiene a su disposición también supermercados y tiendas. Aspectos como la presentación personal de cada uno de los elaboradores generan también valores agregados. La participación de mujeres y el encadenamiento de grupos en la venta son muy importantes. Los mercados han logrado constituirse en abastecedores eficientes de familias, hoteles, y
Existe una heterogeneidad en el concepto de AF y su caracterización en función de la región, pudiendo ser: campesino, chacarero, colono, minifundista, pequeño productor, puestero, feriante, pescador artesanal, pueblos originarios, entre otros. En Argentina, este segmento representa el 66% de las unidades productivas, ocupa el 13,5 % de superficie cultivables y el 53 % de la mano de obra rural y produce la mayoría innovación tecnológica en cadenas de valor, regiones de los productos presentes en la canasta básica, y territorios, para mejorar la competitividad y el destacándose la hierba mate, el algodón, producción desarrollo rural sustentable del país, orientando porcícola y miel. sus esfuerzos a dinamizar la innovación como motor del desarrollo e integrando capacidades para En respuesta a la disociación prevaleciente en el último fomentar la cooperación interinstitucional, generar decenio entre una importancia creciente atribuida a la conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio AF y la falta de investigación, desde el gobierno nacional del sector a través de sus sistemas de extensión, entidades como el INTA y la Secretaria de Agricultura, información y comunicación. Ganadería y Pesca asumieron las necesidades del sector para la generación de tecnologías apropiadas, creando En Argentina el proceso de establecer una definición el CIPAF con el objeto de generar, adaptar, rescatar de la AF para la conformación de los registros de y validar tecnologías apropiadas para el desarrollo agricultores, ha sido consensuado y se guía por una sostenible de la agricultura familiar. Consiste en conceptualización integrada de la unidad doméstica una red interinstitucional multidisciplinaria de y productiva, de manera que la AF se caracteriza investigación y desarrollo tecnológico, donde la acudiendo a medidas de la fuerza de trabajo dada por formación permanente es clave, fomentando el acceso la propia familia. público al conocimiento científico, de productores, docentes y profesionales. “Es un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, las En Buenos Aires, el boom inmobiliario de los últimos actividades agropecuarias son un recurso significativo años expulsó familias productoras hortícolas. En en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta Argentina la agricultura urbana y periurbana tiene la fracción predominante de la fuerza de trabajo, y la mucha presencia y es donde se visibiliza mayormente producción se dirige tanto al autoconsumo como al la AF con sus formas marginales de producción. Se mercado”. La AF se entiende así como una “forma de trabajó con las familias en tecnologías agroecológicas, vida” constituyéndose en sujeto económico, social y para evitar la dependencia de insumos agrícolas y cultural, alejándola de tal manera de concepciones posibles inconvenientes con los vecinos por el uso de antiguas que derivaban en asistencialismos. productos químicos. Para obrar tal cambio de concepción, a partir de 2004 las acciones se orientaron a visibilizar la AF mediante una construcción participativa de la demanda y al estudio del agricultor familiar como sujeto social, económico y cultural: productor de alimentos, generador de empleos, dinamizador de las economías locales, su contribución al arraigo y ocupación
CIPAF apoyó la constitución de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria para la AF-CAMAF con quienes tienen alianzas estratégicas. Promueven distintos procesos y espacios: foros regionales y con universidades. Se trabajó en la publicación de un
Con Educación Sembramos Oportunidades
territorial, al resguardo de la biodiversidad, a la seguridad alimentaria y la transmisión de saberes, fomentando los canales de integración entre la familia y el campo.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
19
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
20 planteamiento de políticas en ese ámbito. OCDE y Misión Rural, apoyándose en la ONU, retoman el concepto de ruralidad llegando a la conclusión que entre el 31 y 32 % de la población colombiana es rural. El conflicto ha ido expulsando gente hacia las zonas urbanas y hay una tendencia creciente en el sentido de agricultores familiares que viven en áreas urbanas. En cuanto a la focalización existen todo tipo de políticas para la AF desde hace mucho tiempo, pero han sido fragmentadas, proyectistas y disgregadas. Se debe aprender de esas experiencias, recogerlas evaluarlas, analizarlas y retomar los casos exitosos, Atlas con la caracterización de la AF según la región, realizando una reflexión sobre ello. En Colombia existen problemas de desarticulación para lo cual, diversos manuales, aspectos de tierra, entre otros . Existe una propuesta de reforma para incorporar la por ejemplo, muchas de las experiencias en Antioquia AF en los contenidos curriculares. La formación de pueden socializarse para promover su adaptación y jóvenes profesionales y técnicos en temas de la AF transferencia a nivel regional. es fundamental, tanto en las Universidades, como Escuelas y otras instancias, para la integración desde ¿Por qué la AF es estratégica para el desarrollo? Esa lo educativo y cultural. Se resalta la importancia de la es la pregunta macro: existen infinidad de razones. Es academia como actor fundamental en ese sistema, y pertinente pronunciarse sobre políticas acordes. La AF como generador de información puesta en común y es una solución para la pobreza rural, no obstante la AF no es pobreza rural. La AF hace una contribución vista como un bien público. enorme a la Seguridad Alimentaria y NutricionalExperiencia 4: Absalón Machado- Profesor e SAN y al mejoramiento de los alimentos. Es la base investigador de la Universidad Nacional de Colombia, para la conformación de una clase media rural y experto en temas agrícolas y de desarrollo rural, en para la reconstrucción de una deficitaria democracia su disertación “Requerimientos para una política destruida por el conflicto. pública para la Agricultura Familiar” señala que “el sector rural no ha sido considerado estratégico” Para lograr ello es necesario fortalecer las posibilidades resaltando requerimientos mínimos para que en el de alcanzar una agricultura sostenible, que dista de la contexto colombiano se genere un marco de políticas agricultura empresarial y el agronegocio propiamente e instituciones que favorezcan el desarrollo de la AF, dicho. La AF es un modo de vida esencial para los partiendo de un marco de referencia que defina la pobladores rurales y tiene condiciones estratégicas para mantener la biodiversidad. ruralidad en la cual la AF está inserta. Llama a evitar caer en la tentación de pensar que las políticas públicas para la AF son la panacea para los pequeños agricultores. La política pública es una oportunidad y ofrece un gran potencial pero no resuelve todos los problemas. La AF es un sistema que está enmarcado en el sector rural pero con una dinámica demográfica y espacial que trasciende esos espacios, por lo cual es relevante reflexionar acerca de cuál es el concepto de ruralidad que se está manejando. Existe un cambio de paradigma entre lo rural-urbano y del consecuente
¿Cuáles son las políticas adecuadas para la AF? El último informe del FIDA 2014 plasma 6 casos de políticas públicas para AF en ALC. En virtud de lo reportado en él, los requerimientos mínimos para la política, poniendo el foco en Colombia, deberían contemplar i) un conocimiento básico y una información mínima sobre la AF, ii) una articulación de la academia con las organizaciones sociales y los diseñadores de políticas públicas, iii) una institucionalidad hecha a la medida para la AF que cuente a su vez con una buena gobernanza, iv) acceso a los factores productivos, y una oferta de bienes
El profesor Machado destaca: “No se puede seguir afirmando que la AF en Colombia produce el 70% de los alimentos. No se conoce cuál es esa magnitud. Uno no puedo hacer políticas sobre algo irreal o que no está cuantificado”. No se puede realizar la política pública desde lo teórico y desde un despacho en Bogotá; hay que estar en territorio y superar las visiones limitadas de lo rural. En Colombia se está viviendo una coyuntura específica en virtud de los acuerdos de paz. Es importante discutir ideológica y políticamente sobre AF, la economía campesina y comunitaria.
Sesión abierta: Partir de las preguntas orientadoras permitió identificar líneas temáticas sobre las cuales los participantes hicieron sus aportes y expresaron sus opiniones. La diversidad y cantidad de ellas impide abordarlas a profundidad y se refieren sintéticamente. Se exponen posteriormente las conclusiones presentadas en la plenaria. • Sobre la participación y los espacios de construcción de las políticas se hizo énfasis en que no hay que generar más políticas, sino más voluntad política, visibilizando el abordaje del desarrollo endógeno de las comunidades orientando las acciones hacia la reconstrucción del tejido social. Se propuso
fortalecer técnica y políticamente las organizaciones sociales, acudiendo a espacios participativos para la ciudadanía, planteándose que para que una política sea efectivamente pública debe nacer de las necesidades de la comunidad y de los actores de la misma, lo que conlleva a su empoderamiento como agentes activos y representantes de la sociedad. • En distintos sentidos es necesario generar marcos macro institucionales para las políticas públicas que las alejen de vaivenes discrecionales y las blinden como políticas de estado haciéndolas consistentes macrosocialmente. En algunos contextos estructurantes como los relativos a lo laboral, la seguridad social, el salario mínimo, políticas de vivienda y de crédito productivo, lo urbano y lo rural no deben ser tratados como distintos pues ello deriva en discriminaciones negativas, habitualmente en contra de lo rural. • Hay que definir las políticas públicas en virtud de lo urbano y lo rural, con las distinciones pertinentes. No siempre se puede separar lo rural de lo urbano. Las políticas públicas deben ser creadas con la comunidad. Se resaltó la necesidad de rescatar el tema de la inclusión, enfocándola a poblaciones vulnerables y grupos marginados como campesinos, negros, indígenas, mujeres y jóvenes, estructurando la casuística desde perspectivas territoriales, pues es a los territorios a donde se hallan anclados aspectos relacionados con la idiosincrasia y la herencia cultural y la existencia. Es en los territorios en donde se manifiestan los impactos de los cambios globales y el cambio climático. Se debe lograr una articulación territorial de las políticas que acuda para su construcción al reconocimiento de las experiencias para el fortalecimiento la base de desarrollo rural sin recaer en el asistencialismo. • En relación a los principios de construcción de políticas, se debe partir de entender o definir ¿Qué se entiende por campesino?, definirlo y caracterizarlo a nivel de políticas para lo cual debe ser tenida en cuenta la declaración de los campesinos de la ONU, retomando la situación de los campesinos y la ruralidad en función de los Planes de Ordenamiento Territorial-POT. La afectación de dichos planes debe converger a resolver ¿Cuál es la medida para los territorios?
Con Educación Sembramos Oportunidades
públicos amplia y de fácil acceso de los pobladores rurales, v) desarrollo de los mercados para bienes alimentarios provenientes de la AF, vi) formalización de los derechos de propiedad y de los mercados de trabajo e vii) inscribir las políticas de la AF en las estrategias y políticas de largo plazo del desarrollo rural integral y seguridad alimentaria nacional y sus relaciones con la política macroeconómica.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
21
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
22 • Desde el desarrollo sociohumano se propuso considerar el enfoque de derechos para la creación de las políticas. Fenómenos como la inequidad y la concentración de la tierra son barreras para el pleno goce de los derechos sociales y económicos como el acceso a las TICs, la libertad de fijar precios, la diversidad biológica y la SAN, entre otros contemplados.
intercambio de semillas con otros campesinos y entidades.
• Se requiere promover el consumo de productos sin fungicidas ni agroquímicos y la utilización de plantas alopáticas, bajo acompañamiento profesional. Fomentar la producción limpia apoyando la consolidación de espacios para producir bajo técnicas de sostenibles de manejo y aprovechamiento, • Frente a la educación y la investigación se acudiendo a soluciones biotecnológicas para afrontar requiere incorporar la AF en la agenda académica los problemas de efluentes y residuos sólidos como un eje transversal a los procesos de formación biodegradables, apelando para ello al procesamientos de Capital Humano en particular los relacionados y transformación de estos en subproductos que con todos los ejes del desarrollo local. Avanzar en el permitan su reutilización. desarrollo y comprensión de aspectos conceptuales de la AF, posibilita y potencializa la institucionalización • En relación a la problemática agraria, se de la misma, y consecuentemente la formulación de propuso avanzar en políticas específicas para cada políticas acordes al sector. Revalorizar el concepto que estrato de AF: Reservas campesinas, problemáticas con educación se siembran oportunidades, aportando de comunidades indígenas y Parques Naturales, para a la desmarginalización de comunidades vulnerables, poder potencializar el desarrollo rural en todas las distantes geográfica y socialmente de las universidades regiones. El acceso a la tierra, es un tema que no se ha y otros espacios catalizadores de pensamiento y tomado a profundidad. Se requiere la definición de una conocimiento. política clara sobre esta temática y crear mecanismos • Desde lo financiero hay que abordar el diseño de instrumentos de gestión de riesgos aplicables a los pequeños productores familiares. Los esquemas existentes de seguros de cosechas son coberturas de crédito que favorecen el capital financiero y no cobijan la incorporación de lo que pone el productor en forma de mano de obra, perpetuando la situación en que este asume los riesgos y transfiere riqueza. El Estado subsidia, pero en verdad protege al banco y no al pequeño productor. Ello incide a su vez en los esquemas de financiamiento aplicables a la AF. El acceso al crédito, debe ser prioritario y para ello se deben considerar tanto instrumentos de cobertura ante el riesgo como experiencias de microcréditos y fondos rotatorios. • Respecto a lo ambiental y lo ecosistémico se requiere compromiso para dotar a la AF de instrumentos económicos y políticos en relación a su papel en la prestación de servicios agroecosistémicos y en general respecto a su rol frente a la preservación de la biodiversidad, en aspectos como la conservación de semillas nativas para enfrentar la erosión genética y mediante el soporte e impulso de procesos de
Conclusiones:
• En los presupuestos de los Ministerios es • Más allá de lo técnico, la Política Pública-PP es donde se concreta la PP y su destino. Allí es donde se una correlación de fuerzas. Es enfática la importancia marca la línea. La apuesta implica fortalecer lo público de los espacios de participación para la construcción y las relaciones de lo público con lo privado. El diálogo de las PP donde los actores locales sean gestores político en torno a la AF, debe ser constructivo y un de la institucionalidad local y de los lineamientos escenario de tolerancia que invite a la creatividad de de política. Desde lo local se deben construir los forma tal que permita ser inclusivo e integral a los diferentes sectores relacionados. consensos para el fortalecimiento de la AF.
Con Educación Sembramos Oportunidades
que permitan su aterrizaje en las realidades. Hoy, a • No es posible analizar la AF con las mismas partir de las negociaciones y acuerdos en La Habana. categorías del capital, es necesario diferenciarla y generar categorías de análisis más consecuentes con • Es fundamental gestionar la promoción la realidad. Los sistemas de información de calidad del transporte y movilidad, explorando no solo y registro voluntario de los agricultores campesinos las alternativas predominantes sino también su son la base fundamental para la construcción e interacción con formas ancestrales de transporte implementación de cualquier política, es necesario rural como son la tracción animal, la carreta y los que los lineamientos, programas y proyectos partan de medios fluviales que permiten acceder a donde las esta información para solucionar de manera asertiva carreteras no llegan. Trabajar en la accesibilidad, y en los principales problemas que imperan en la AF. estrategias de acondicionamientos de caminos rurales alternativos respecto a sus potenciales impactos en el • La AF y el desarrollo rural se deben analizar mejoramiento de las condiciones de comercialización de una forma global, esto no puede ser única de excedentes de enclaves apartados. responsabilidad de la AF y los habitantes rurales, debe ser de toda la sociedad; y debe integrar temas • Frente a la asistencia técnica, concibiéndola como el manejo de los recursos naturales, producción como un servicio público que debe ser gratuito, avanzar de alimentos, ofertas de servicios ambientales, entre en la evolución y reposicionamiento de las UMATAS otros. que son quienes tienen mayor permeabilidad en el terreno y un vehículo idóneo para la transferencia • Existe una concientización global del potencial tecnológica a las familias productoras. Existen recursos de este sector. La sociedad debe saber de este potencial. para lo productivo pero las poblaciones vulnerables Hay que tener un análisis crítico. Resaltar la condición enfrentan barreras de entrada que les impiden acceder de los agricultores familiares como sujetos de derecho. a ellos. Se deben asignar recursos presupuestales, Desde la educación no nos han dado esas capacidades. humanos, técnicos y políticas para hacerles acceder El campesino deberá participar de todos los procesos física y técnicamente a estos paquetes. de generación de conocimiento, porque son ellos quienes los llevan en sus saberes. Se requiere apoyo a • Fortalecer mecanismos y cadenas de la investigación participativa y trascender a una visión agregación de valor de los sistemas agroindustriales. del agricultor como generador de conocimiento. La Existen las instituciones, las políticas, los acuerdos de gestión del conocimiento debe ser pública y al alcance ciudad para los pequeños productores agropecuarios de todos. pero se debe buscar la institucionalidad, las políticas públicas y agrarias. El ICA solo se está dedicando a • Las redes sociales articulantes pueden ser la calidad en términos más amplios requeridos por un mecanismo que vale la pena repensar. Hay que los mercados externos. Pequeños productores tienen trabajar en definir de criterios, fortalecer visiones, muchos problemas de costos de producción muy etc. Esas redes tendrían una primera función sobre elevados. como reinventar lo que tenemos para la generación de mecanismos y propuestas estratégicas fuertes.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
23
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
24 abastecimiento y el rol de los sistemas de integración comercial con base en programas de agricultura urbana y periurbana.
Experiencia
• Se debe avanzar en la inscripción de las políticas de AF en las estrategias y políticas de largo plazo para el desarrollo rural integral y la seguridad alimentaria nacional, y sus relaciones con la política macroeconómica. • Mensaje del profesor Machado “Más Estado en el mercado, menos mercado en el Estado, más sociedad en el diseño de la política pública”. La AF y la sociedad deben ganarse la PP, generar los espacios y no esperar que el Estado resuelva problemas que no puede o no va a resolver.
Mesa 3 - La Agricultura Familiar para el abastecimiento local ¿Qué factores institucionales, económicos y sociales restringen la inclusión de la Agricultura Familiar a los mercados locales?, ¿Qué experiencias de desarrollo de mercados para la Agricultura Familiar deberían ser tenidas en cuenta?, ¿Cuáles instrumentos de política pública deben estar presentes en la inserción de la Agricultura Familiar a mercados y cadenas productivas?, ¿Cómo debería ser la generación y fortalecimiento de capacidades en nuestros campesinos, a través de los procesos de formación y educación rural, para facilitar la inclusión de la Agricultura Familiar en los mercados locales? En esta mesa, que contó con 74 asistentes, abordó las principales políticas y programas, en el plano nacional e internacional, diseñadas e implementadas para favorecer la inserción de la AF en la producción y consumo sostenible, mercados locales, solidarios y justos, compras institucionales, planes de
1: Vera Boerger, Coordinadora del Proyecto Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar- FAO en América Latina, presentó La Agricultura familiar para el abastecimiento local, en donde señala a los niños como una población altamente vulnerable, para quienes aspectos como la falta de alimentación adecuada, la baja producción de alimentos, la contaminación hídrica, la falta de conocimiento y educación en nutrición y estilos de vida saludable, los servicios de salud y sociales deficientes y la falta de ingresos, son factores de riesgo para su seguridad alimentaria que derivan en la reducción de capacidad de aprendizaje, menor resistencia a enfermedades, bajos logros educacionales, abandono de estudios, baja productividad e ingresos de las familias e impactos negativo en el desarrollo nacional. Una de las estrategias para afrontar este problema se enfoca en lograr Alimentación Escolar-AE adecuada proponiendo una estructura de política pública para su fortalecimiento en América Latina. Se impulsa el concepto y programas de escuelas sostenibles, que tiene diversos pilares enfocados en la visión de estas como espacios para la construcción de una cultura alimentaria y su articulación a los mercados locales. En este contexto, la participación es la base para la sostenibilidad de las acciones que se ejecutan en las escuelas, y un eje transversal en todo el proceso de constitución de los programas de alimentación escolar sostenible. Escuelas Sostenibles son experiencias que tienen como pilares la educación y alimentación nutricional, la participación de las comunidades, la articulación interinstitucional, el mejoramiento de la infraestructura escolar y un estudio nutricional de los estudiantes. Sirven como referencia a partir de actividades como el involucramiento de la comunidad educativa, la adopción de menús escolares adecuados y saludables, la implementación de huertos escolares pedagógicos, la reforma de cocinas, comedores y bodegas, así como la el fortalecimiento de los programas de compras públicas institucionales de productos para la alimentación escolar directamente de la agricultura familiar.
efectiva para involucrar a los padres, madres de familia, los estudiantes y sobre todo los profesores, directores, y supervisores.
Como resultados del programa se recalca el estímulo a la descentralización de la gestión de los PAE, la mejor calidad de los alimentos ofrecidos en las escuelas y de la educación alimentaria y nutricional, el incremento en iniciativas de compras locales de alimentos procedentes de la AF y pequeños emprendedores, el intercambio de experiencias entre países, la elaboración de marcos legales en consonancia con la revisión y de adecuación de las políticas de AE así como la capacitación y empoderamiento de más de 2000 técnicos y gestores sobre el tema AE. Se identifican diversas limitantes frente a la puesta En relación al mecanismo de compras locales a la en marcha de este tipo de políticas en los países, en agricultura familiar se deben desarrollar tres pasos donde el marco legal e institucional, la centralización, simultáneamente: i) coordinación interinstitucional el acceso al crédito, la inocuidad de alimentos, la con los actores necesarios y específicos sobre planificación de la producción, entre otros, pueden este tema, ii) determinación de la demanda (plan estar causando restricciones al fomento de los nutricional de las escuelas) y iii) precisión de la oferta mercados institucionales. (red de proveedores de la agricultura familiar a nivel local). La ventaja de este enfoque radica en que utiliza En el contexto del programa, algunos países han el poder de compra del Estado, promueve el acceso a demostrado gran interés por las compras directas alimentos saludables, frescos y de acuerdo a la cultura de los pequeños productores. Ello sin embargo está local y la generación de ingresos, disminuye costos debilitado por la ausencia de sistemas de registro de de transporte, contribuye a la seguridad alimentaria precios, la falta de censos agropecuarios recientes y nutricional de las familias de la zona urbana y de las en algunos países y por la carencia de marcos o familias de los agricultores y estimula circuitos locales normativas específicas que establezcan criterios de producción y la economía local. y definición del concepto de la AF o campesina los que está asociado a que los proveedores de los Los huertos escolares por su parte enseñan a los PAE (Programa de alimentación escolar) han sido estudiantes a valorar los alimentos locales y a entender principalmente las grandes y medianas empresas de cómo se producen los alimentos que consumen. alimentos y grandes productores. Hay sin embargo En este sentido, son considerados la estrategia más experiencias puntuales de compras directas de la AF, aunque con dificultades de implementación vinculadas a la ausencia de estudios para determinar la demanda de alimentos de los PAE y la oferta de la AF, la insuficiencia de mecanismos de crédito y apoyo financiero dirigidos a los agricultores familiares, la débil articulación intersectorial para la vinculación de la AE y la AF. Es necesario entonces fortalecer las capacidades institucionales, de producción y de comercialización de la AF (producción con calidad, cantidad, inocuidad).
Con Educación Sembramos Oportunidades
En específico el Estudio del Estado Nutricional de los Estudiantes realiza un levantamiento de datos del estado nutricional de los escolares, las condiciones socioeconómicas de las familias, sus prácticas de consumo alimentario y las condiciones generales del entorno escolar, sirviendo como base técnica para soportar tres etapas de participación: a) la planificación de mejora de infraestructura a partir de un diagnóstico de las condiciones iniciales, b) la socialización de los diseños y de la inversión con la comunidad escolar, c) la ejecución de las obras de infraestructura a través de la adecuación de estructuras físicas de cocinas, bodegas y comedores, con el apoyo de las asociaciones de padres de familia que colaboraron con mano de obra y materiales.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
25
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
26
Experiencia 2: Ángela Molina Chica, Gerente de de los alimentos como a las pérdidas durante el Seguridad Alimentaria y Nutricional, Gobernación de Antioquia, presentó MANÁ-Modelo de Abastecimiento de Alimentos de la Canasta Básica: una oportunidad para la AF, una iniciativa pública enfocada a impulsar la seguridad alimentaria a través del abastecimiento de alimentos y el acceso de la agricultura familiar a los mercados, siguiendo un enfoque territorial y una visión sistémica que da cuenta de la importancia local y luego regional en un esfuerzo por tomar en cuenta las particularidades de los territorios. Estos elementos buscan propiciar la construcción de un modelo departamental de abastecimiento de alimentos que contribuya al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población, especialmente las más vulnerable, desde el conocimiento de la oferta y la demanda local de alimentos, el fomento de emprendimiento de agricultura familiar y el acceso al mercado, de manera que se logre una inserción equitativa y eficiente de los pequeños productores. Se destaca el rol del autoconsumo, los mercados, los encadenamientos comerciales en circuitos cortos y regionales y las compras institucionales, generando propuestas tendientes al abastecimiento desde las organizaciones de agricultura familiar, una vez se identifiquen las articulaciones, los relacionamientos locales entorno al mercado y los mecanismos de funcionamiento de la comercialización, fomentando simultáneamente el acceso a iniciativas que disminuyan brechas tecnológicas entre lo urbano y lo rural.
manejo postcosecha.
Desde lo asociativo, se considera que si bien es un elemento que favorece la conformación del sistema, no debe ser un limitante dado que el grueso del volumen se encuentra en agricultura no asociada si bien es importante impulsar proceso de construcción de tejido social y asociativo a nivel comunitario. Experiencia 3: Adrián Rodríguez, Jefe Unidad de Desarrollo Agrícola-CEPAL expuso Agricultura Familiar: reconstruyendo vínculos entre productores y consumidores destacando la importancia de una política integral de alimentación con participación interinstitucional, desde la agricultura, la salud y la educación y el rol público-privado dentro de la política de alimentación. De esta manera, a partir de diversas experiencias internacionales, cobra relevancia la empresa privada como componente importante frente al acceso a los mercados por parte de pequeños productores rurales.
Entra en contexto del rol multifuncional del sistema agroalimentario y del esquema de los encadenamientos productivos, los cuales constituyen una visión de fortalecimiento de la cadena de valor, a través de los cuales la agricultura organizada, asociada, puede lograr incorporarse a los mercados por medio de alianzas productivas y el rol de la empresa privada como aliado comprador y comercial. Del mismo modo la agricultura asociada aparte de poder generar un vínculo más directo con consumidores, puede lograr alianzas estratégicas a lo largo de la cadena Por su parte, el análisis de la producción, del consumo de valor, mecanismos de acopio y organización, local, de los flujos de permanencia geográfica y de acceso a recursos financieros y préstamos, mayores entrada y salidas de alimentos rubros estratégicos, posibilidades de diferenciación de productos, entre puede permitir establecer y cuantificar hasta qué punto otros. la demanda puede ser suplida por la oferta, entre tanto que porcentaje de producción puede ser potencial Se plantea el esquema de los circuitos cortos y los para compras públicas e inserción a mercados locales. programas de compras públicas institucionales como A partir de allí plantear diversas acciones para mecanismos de comercialización rural que se enfocan romper la desarticulación entre actores económicos en la eliminación de la intermediación. Este esquema locales y regionales, optimización de los circuitos puede darse desde la asociatividad, pero también de comercialización y cadenas de abastecimiento de desde la agricultura familiar no asociada, a través de productos regionales, generar economías en costos procesos de comercialización generados por ejemplo financieros y energéticos asociadas tanto al trasporte a partir de ventas directas a nivel de finca, ventas en ferias, ventas a domicilio, ventas anticipadas, ventas
Sesión abierta: La discusión generada en la mesa Agricultura familiar para el abastecimiento local, produjo diversos puntos de vista, que propiciaron una discusión en la cual hubo más posiciones de consenso que divergentes y a partir de las cuales se plantearon propuestas fundamentalmente en torno al rol de la agricultura familiar dentro de un sistema de abastecimiento de alimentos.
efectivos y el asunto de la inocuidad de los alimentos. La inserción de los productores campesinos en los mercados constituyó uno de los ejes principales de la discusión abordada y en la cual resaltaron: • La falta de esquemas asociativos es una de las causas por las cuales la agricultura familiar no logra insertarse en los mercados locales o regionales, por diversas razones. No es viable generar procesos de asociatividad “de arriba hacia abajo”, por lo cual este tipo de organizaciones debe tener un carácter fundamentalmente endógeno, más no exógeno, en el marco de iniciativas locales, por lo cual se propone que es preciso mejorar y definir los mecanismos de gobernanza y participación de comunidades rurales, por ejemplo frente a la consolidación de organizaciones asociativas, acceso a mercados, etc.
Las preguntas orientadoras y las posiciones de los participantes generaron un análisis relacionado con el enfoque que debe tener la política pública Se deben fomentar condiciones locales, con de abastecimiento de alimentos, el papel de la • las cuales se propicien espacios participativos en organización asociativa y la agricultura familiar en el abastecimiento, mecanismos de comercialización más aras de mejorar e institucionalizar los procesos de comercialización, logrando acuerdos puntuales que establezcan reglas del juego, y pautas que permitan la formalización de mecanismos transparentes de distribución de utilidades, donde se propenda por una relación gana – gana. • Para tal fin inicialmente es necesario que las asociaciones en su interior puedan tener claros sus estatutos que les rigen como organismo cohesionado, pero también que con apoyo interinstitucional, se logre fortalecer el recurso humano rural, que busque el desarrollo de habilidades y capacidades de los productores campesinos, más allá de sus conocimientos productivos, para pasar a asuntos de liderazgo, conocimientos empresariales, gestión de comercialización, negociación, entre otros. • El fortalecimiento del capital humano, una vez que hubiese procesos participativos, legales y de gobernanza, podrían mitigar una de las principales preocupaciones de los asistentes, en particular campesinos, según las cuales, las organizaciones de agricultura familiar podrían desaparecer a partir de la falta de acompañamiento institucional.
Con Educación Sembramos Oportunidades
por correspondencia o comercio justo, abastecimiento directo de restaurantes por medio de una vinculación productor – cocinero, entre otros.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
27
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
28 • Se propuso para ello incentivar la creación de empresas asociativas rurales, que mejoren su poder de negociación, con volúmenes y calidad en producto, que puedan eliminar directamente a los intermediarios y por ejemplo vender directamente a detallistas, procurado que entre un 10 a 20% de las utilidades puedan encaminarse al interior de las asociaciones para pago de costos y como un fondo propio de la empresa.
manera más eficiente.
Conclusiones: • Es claro el papel del enfoque territorial de un sistema de abastecimiento de alimentos, donde la agricultura familiar de la región tenga un rol protagónico, y donde junto con los demás entes público-privados se construyan propuestas sobre la base de la gobernanza.
• Se requiere de una política pública que apoye la agricultura familiar como un actor fundamental en • Tal enfoque es fundamental para facilitar el abastecimiento de alimentos a nivel local, regional, la agregación de valor y propiciar un escenario de pero también nacional. participación activa de la agricultura local en los mercados. Se destaca en ello el rol de la producción • Con posiciones absolutamente convergentes, orgánica, los productos y marcas con denominación se recomienda la necesidad de rescatar los mercados de origen territorial, los sellos agroecológicos u campesinos locales, con reglas claras, con el fin orgánicos, entre otros elementos que la región de facilitar el acceso a los mercados a través de permita, justamente a partir de esos recursos y activos los denominados circuitos cortos, las compras de los territorios. institucionales, y el rol de la empresa privada como un actor potencial comprador. Del mismo modo, • Avanzar hacia una cultura nutricional local, existe un gran consenso, en el sentido de que el puede ser un elemento importante que concatenado al marco regulatorio rígido, la carencia de articulación territorio y la producción local, aumente la demanda interinstitucional, el poco control de calidad sobre los de cierto tipo de alimentos. Por ende se propone crear productos, entre otros factores, constituyen algunas la cátedra de la seguridad alimentaria en las escuelas de las restricciones para la inclusión de la agricultura familiar en los mercados y esquemas de abastecimiento de alimentos. • Se propone y recomienda la creación de las mesas de trabajo local, en las cuales se revisen las normas relacionadas con el mercadeo agropecuario y el rol institucional en las compras, buscando simplificar los procesos que implican por ejemplo licitaciones con entes públicos, entre tanto se analicen las condiciones relacionadas con la aptitud y condiciones que existen a nivel local para acceder a este tipo de mercados. • Del mismo modo, se dieron también propuestas relacionadas con la creación de comités locales donde se analice la oferta y la demanda, de manera que los acuerdos interinstitucionales y articulados, permitan evaluar, qué productos, qué tipo de menú escolar, qué demanda nutricional existe, acorde con la cultura y hábitos locales, permitiendo constituir mecanismos de inserción de los productores a los mercados de
para diversas variedades de cafés especiales para el mundo. Por ejemplo, la Escuela de Café de Antioquia busca educar a las familias cafeteras en procesamiento, catación, tostión, barismo y comercialización del café en 54 municipios del Departamento de Antioquia. Esto se ha implementado de la mano de los Campamentos de Nueva Generación Cafetera, en los que más de 1.000 jóvenes cafeteros de Antioquia han participado. Antioquia, origen de Cafés Especiales, busca que Mesa 4 - Jóvenes, mujeres y grupos étnicos en la las familias cafeteras, al producir el mejor café de Agricultura Familiar Antioquia y el mundo, puedan mejorar su calidad de ¿Cómo incentivar a los jóvenes agricultores a vida. permanecer en los territorios rurales? ¿Qué experiencias y metodologías han sido exitosas para Experiencia 2: Karen Rodríguez, Consultora de promover un enfoque de género y de inclusión Género, FAO Chile, socializó las experiencias de los de grupos étnicos, respetando valores culturales?, programas de Mujeres Rurales en la Agricultura ¿Cuáles estrategias deberían considerar las políticas Familiar a través de los cuales la FAO busca reducir públicas para un adecuado enfoque poblacional, de la desigualdad de género y el hambre en el mundo, género y diferencial? mostrado diferentes escenarios en los que se requieren Con esta mesa a la que asistieron 59 personas, se buscó políticas públicas específicas para las mujeres que dar a conocer las principales políticas y programas sufren con particular incidencia de situaciones de en el plano nacional e internacional, que han trabajo desigualdad económica social y política y se enfrentan el enfoque de género, promoción de jóvenes rurales a obstáculos para el acceso a tierras, a recursos e inclusión de grupos étnicos, contextualizarlos naturales, al agua y a otros factores productivos. Ello y escuchar los puntos de vista y opiniones de los a pesar del su rol estructural en la preservación de la participantes. biodiversidad y de ser responsables de más de la mitad de la producción mundial de alimentos. Experiencia 1: Jaime Velilla, Secretario de Productividad y Competitividad de la Gobernación En este sentido se vienen desarrollando programas de Antioquia. Divulgó el programa de la Gobernación cuyas estrategias se enfocan en la eliminación del Origen de Cafés Especiales de Antioquia que busca hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, apalancar procesos de transformación en la producción reduciendo así la pobreza rural e incrementando la de café, para mejorar su calidad y la diferenciación resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes. con el objetivo de ubicarlos entre los mejores de Para ello se propician sistemas agrícolas y alimentarios Colombia y el Mundo. Ello mediante educación, inclusivos y eficientes, donde el papel de la mujer es ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, transversal, siendo protagonistas en la construcción así como a través del fortalecimiento empresarial, de una economía nacional y comunitaria y en donde el acceso a mercados y la cultura de la industria es relevante propiciar empoderamientos enfocados a cafetera. La estrategia combina la asistencia técnica fortalecer su autonomía económica y social. con la formación de nuevas generaciones caficultoras mediante la Escuela Café, Parques Educativos y Se ha dado un apoyo y participación activa en campamentos cafeteros donde se les enseña a los diferentes escenarios de decisión y reflexión, jóvenes, hombres y mujeres, en aspectos relacionados resaltando la necesidad de realizar políticas públicas con el cultivo, capacitándoles en la implementación claras y aplicables con enfoque de género en todas de Buenas Prácticas Agrícolas para el procesamiento las actividades rurales. La Declaración de Brasilia y comercialización del café y la utilización de las TICs propuso y presentó a todos los presidentes de América como herramientas fundamentales para alcanzar los Latina y del Caribe, lineamientos estratégicos para objetivos del programa de producir y abrir mercados
Con Educación Sembramos Oportunidades
rurales y urbanas de los municipios, pues esto podría aumentar el conocimiento escolar frente al área nutricional, con el fin de generar una cultura local agroalimentaria. Esta propuesta surge a partir de un análisis entorno al proceso curricular de las escuelas y su contribución al propio desarrollo agroalimentario local, a partir del bienestar de los mismos niños y demás personas de la sociedad.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
29
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
30 ser incluidos en las legislaciones, entre los cuales se hicieron recomendaciones específicas acerca del acceso a al crédito, a la tierra, a los mercados locales, producción ecológica y colectiva, asistencia técnica específica para las mujeres, seguridad social y la corresponsabilidad de hombre y mujeres, entre otras.
de tales vínculos con otras organizaciones lograron la adopción del Manifiesto Internacional de Jóvenes Agricultores en cuyo marco proponen tres temáticas reivindicatorias en torno a las políticas públicas y el actuar de las organizaciones internacionales: i) reconocimiento social, económico y jurídico de los agricultores familiares ii) el favorecimiento Experiencia 3: Claire Cuny, Miembro de la para la instalación de los jóvenes en el marco de las Junta Directiva del Jeunes Agriculteurs- Syndicat explotaciones agrícolas familiares y iii) el centrar a Professionnel Agricole, de Francia difundió la los agricultores familiares en el centro de desarrollo evolución y resultados del modelo Sindicato de territorial. Jóvenes Agricultores de Francia, creado en 1957 y único en su género en dicho país y que cuenta ya Experiencia 4: Ubeimar Tabasco, Representante, con 50.000 miembros. Sus objetivos son defender presentó su organización agroambiental ASPROINCA, los intereses de los agricultores para la renovación Asociación de productores indígenas y campesinos generacional del campo en Francia, facilitar el acceso de Riosucio, Caldas, en donde participan indígenas a la profesión y promocionar la agricultura familiar y campesinos de la región cuyo proyecto procura la mediante la formación de los jóvenes. construcción de un modelo sostenible e incluyente en torno a la agricultura familiar, buscando protección de Desde los años 60s, a pesar de haber sido actores la biodiversidad, el manejo integrado de los recursos de oposición de las políticas del gobierno, se han naturales y la autosuficiencia alimentaria para elevar obtenido avances significativos en todo este proceso la calidad de vida de la población. para mantener a los agricultores, hombres y mujeres jóvenes, en las localidades y posicionando la Mediante capacitaciones sistémicas y a corto plazo organización en el entorno y contexto socio-político, incentivan cambios en el comportamiento de la en el cual durante los 80s se hizo especial énfasis en población, promocionando la transformación y la promoción del desarrollo de la AF, en los 90s en adopción de buenas prácticas productivas y la la incorporación de los jóvenes a la actividad y en el planificación participativa de predios enfocándola en presente siglo en el desarrollo empresarial. la diversificación, biodiversidad y auto sostenibilidad de sus minifundios agrícolas, pecuarios y forestales, Ello ha permitido gestionar ayudas del estado Francés fomentando la optimización del uso de los recursos en lo relacionado al crédito a los jóvenes, capital de para mejorar la productividad del uso de la tierra y de trabajo, exenciones fiscales, apoyos sociales y planes la mano de obra y de tal forma mejorar rendimientos de formación personal. Tales beneficios están sujetos y rentabilidades que apalanquen el mejoramiento de al grado de educación de los jóvenes solicitantes, su la seguridad y la soberanía alimentaria. edad, su ubicación geográfica y el compromiso de un seguimiento técnico que garantice el éxito productivo, Cuenta con un Plan de Acción Ambiental y planes de todo esto sin que los agricultores pierdan autonomía manejo comunitarios formulados participativamente sobre la libertad de qué deciden producir. como estrategia asociativa para mitigar los efectos ambientales adversos de sus actividades productivas Desde allí se ha buscado fortalecer las relaciones presentes y pasadas, especialmente las ganaderas. internacionales con jóvenes y organizaciones Resalta que cuentan con un fondo rotatorio de crédito de similares intereses o naturaleza, como una comunitario con intereses muy bajos, que crece herramienta para confrontar realidades, identificar capitalizado por ellos mismos y busca favorecer a las retos y obstáculos comunes, hacer reivindicaciones y 350 familias que hacen parte de la organización, cuyo proponer soluciones y construir complementariedades. fortalecimiento favorecería la extensión y replicación Dentro de los logros obtenidos, con el fortalecimiento de la experiencia, en donde señalan la importancia de contar con políticas públicas adecuadas.
• Se mencionaron varios casos como metodologías exitosas para promover un enfoque de género y de inclusión de grupos étnicos: las Huertas de las Oportunidades promovidas por MANÁ en el municipio de Santa Rosa de Oso, Vereda el roble, que involucraron a todos los hombres que hacen parte de las familias participantes, la Asociación Campesinos de Ituango quienes avanzaron en el reconocimiento de la mujer como sujeto de derecho, la Asociación de Cebolleros de Barbosa-ASOCEBAL que presenta vinculación activa de los jóvenes de las familias participantes en todos los procesos del emprendimiento y el Programa Siembra de la Secretaria de Equidad de Género para la población rural de la gobernación de Antioquia. • Respecto a las estrategias que deberán tener las políticas públicas de agricultura familiar para un adecuado enfoque poblacional de género y diferencial se acotó en referencia a la importancia que para ello tiene el construir una mentalidad de enfoque de género que apunte a la erradicación de la violencia campesina contra la mujer.
Sesión abierta:
• También fortalecer la organización en asociatividad de las mujeres en los espacios rurales, Para incentivar a los jóvenes agricultores a permanecer avanzando en la formación en el autocuidado y el en los territorios rurales, los asistentes propusieron: empoderamiento la vida sexual y la reproductiva de la mujer. Se deben mantener los subsidios para las • Promover los semilleros de emprendimientos mujeres cabeza de familia para continuar apoyando la ya que estos despiertan el deseo de estudiar en los educación de la mujer e hijos. jóvenes enfocando su atención a lo social. Se requiere capacitación y motivación al trabajo colectivo para • Para contar con políticas públicas de educación que los jóvenes se queden en el campo, fomentando su rural con un adecuado enfoque poblacional de género y participación constante en escenarios donde puedan diferencial, los participantes consideraron importante debatir y aportar ideas para hacer permanente su capacitar y humanizar al personal técnico para que la estadía en el campo. Hay que reconocer el importante asistencia o la extensión rural que lleven al campo sea papel que los jóvenes tienen en el desarrollo de incluyente para los jóvenes, las mujeres y las etnias, la agricultura familiar. En la práctica ello implica implementando planes integrales soportados logística incentivar la creación de empleo digno rural y apoyar y administrativamente, brindando acompañamiento y formar a los jóvenes empresarialmente. Se debe integral. Hay que abrir espacios de decisión y saberes respetar el tiempo educativo de los jóvenes que les incluyentes para los jóvenes, mujeres y etnias formando permita educarse y al mismo tiempo participar del especialmente a los jóvenes, estructurándoles para desarrollo de sus predios, brindando acompañamiento que sepan hacerse escuchar en todas las esferas del permanente y en general hacer del campo una
Con Educación Sembramos Oportunidades
alternativa atractiva de vida para que los jóvenes no emigren.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
31
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
32 gobierno y ser sujetos de desarrollo.
el acceso a la tierra?, ¿cuál es la importancia de la Agricultura Familiar para el postconflicto?, ¿qué • En términos generales se planteó la posibilidad instrumentos legales y de política pública son de realizar más intercambios internacionales, que adecuados para la definición de Zonas de Reserva permitan socializar e identificar claramente otras Campesina y Comunidades de Paz? sociedades con problemas similares de cuyas experiencias se pueda aprender y con las cuales se Mesa en donde con la participación de 23 personas, puedan buscar soluciones en conjunto. se presentaron y analizaron experiencias de ordenamiento territorial considerando el abordaje de • Se manifestó la necesidad de contar con apoyo las Zonas de Reserva Campesina y Comunidades de para la participación de los jóvenes y las mujeres en Paz y la inclusión de áreas de protección a producciones las decisiones que tengan que ver con su desarrollo en campesinas en los Lineamientos de Ordenamiento el campo, de hacer llegar los proceso de capacitación a Territorial, POT y otros Planes Locales. los lugares de origen, residencia o trabajo y de realizar un análisis vocacional a las regiones. En esta mesa se partió contextualizando el tema, señalando que actualmente el sector rural evidencia • Se requiere establecer mecanismos que una realidad social y económica con graves problemas permitan el acceso de los jóvenes al crédito para de desigualdad y pobreza, en cuyo sentido el Informe promover el emprendedurismo, “enamorándolos” Nacional de Desarrollo Humano (2011, p. 64) con incentivos educativos y económicos y con reporta que el 65% de los hogares rurales viven en herramientas diferentes a las del modelo vigente, condiciones de pobreza y el 33% de estos en situación abriéndoles el acceso a tecnologías apropiadas de pobreza extrema, circunstancia que contribuye a (maquinaria innovadora, acceso a las TICs) manifestaciones de violencia en los espacios rurales y forjándolos para producir no solo para la subsistencia urbanos. (PNUD. 2011, p. 8) si no para la rentabilidad y el desarrollo del bienestar para la familia, procurando que el trabajo en el campo Tal informe subraya la necesidad de entender que a los jóvenes no se convierta en una monotonía, para lo Colombia es una nación más rural de lo estimado en cual es necesario que se creen programas con carreras donde tres cuartas partes de los municipios del país profesionales y técnicas adecuadas y con ofertas son predominantemente rurales (75,5%), allí vive el diversificadas no solo para trabajar la agricultura. 31,6% de la población y sus jurisdicciones ocupan el 94,4% del territorio nacional. Por otra parte, se argumenta que en Colombia hay más ruralidad que Conclusión: institucionalidad pública, o mejor, más ruralidad “La Agricultura Familiar es una estructura incluyente que Estado, esto debido, a los bajos índices de donde deben participar jóvenes, mujeres y etnias. De desarrollo humano que reportan la mayor parte de los esa misma manera debe ser tratada por los gobiernos municipios donde predominan relaciones propias de generando y desarrollando políticas diferenciales para las sociedades rurales (PNUD. 2011, p. 18). los diferentes actores y sectores involucrados”. A pesar de que el país ha podido conservar un Mesa 5 – La tierra y el ordenamiento territorial crecimiento económico positivo en la última década (3.5%), con relativa estabilidad en comparación con la para la Agricultura Familiar. mayoría de los países de la región, ha sido insuficiente ¿Cuáles deben ser las características de una política para incorporar de manera masiva a gran parte de de Ordenamiento Territorial para que promueva la población, excepcionalmente a los pobladores el desarrollo e implementación de la Agricultura rurales, reportando incluso los más altos índices de Familiar?, ¿cómo podría la Agricultura Familiar desigualdad, pobreza y marginalidad del hemisferio, convertirse en un mecanismo adecuado para lograr motivando la migración de los pobladores rurales a la ciudad; ello aún más preocupante en la medida en
De las once millones de personas que conviven en los espacios rurales en Colombia, un poco más de cuatro millones son indígenas y afro, los restantes se encajan dentro del concepto de población mestiza. En un análisis más desagregado, el informe del PNUD (2011, p. 63) afirma, respecto a la población mestiza, que como actor del espacio rural, no ha logrado que se le reconozca su importancia como grupo social y enfrenta por lo menos cinco grandes dificultades: a) el acceso a la tierra, que le impide obtener un ingreso digno; b) el acceso al crédito, que afecta sus posibilidades de salir de la pobreza; c) la escasa asistencia técnica, lo que limita su acceso al conocimiento y la obtención de mejores resultados productivos; d) las amenazas contra su vida y sus derechos, que ponen en riesgo el núcleo esencial del disfrute de una vida larga y saludable; y, e) la deficiencia de su participación política y la fragmentación de su acción colectiva, lo que impide que su voz y reivindicaciones sean atendidas por el sistema político. PNUD (2011, p. 65) reporta una población de 1,4 millones de indígenas y 2,9 millones de personas que se autoreconocen como afrodescendientes, equivalente al 3,36% y 6,4% del total de la población. Al mirar con detalle los datos reportados sobre la población indígena se percibe una delicada situación: el 63% de ellos viven bajo la línea de pobreza, el 47,6% bajo la línea de miseria; el caso de los afrocolombianos no es menos crítico, ya que de los 62 municipios donde predomina esta población, ubicados en su mayoría en la cuenca del Pacífico y territorios del Urabá antioqueño, presentan índices de desarrollo humano por debajo de la media nacional. Tal situación, según lo expresado en el Informe de Desarrollo Humano, es provocada por cuatro limitaciones estructurales: a) la poca comprensión que existe de sus visiones del territorio, diferentes a las que dominan en el mundo occidental y su relación desarticulada con el Estado; b) el aislamiento geográfico en el que vive la mayoría de la comunidad
afro colombiana, c) la yuxtaposición entre los territorios reconocidos a pueblos y comunidades; d) la pobre calidad de las tierras que se reconoce como propias, y por ultimo; e) el conflicto armado. Dicha contextualización por parte de la moderadora dejó en evidencia la importancia del ordenamiento territorial como una herramienta de apropiación de las políticas públicas que dejan por fuera el 60% de la población rural, situación que da relevancia a la agricultura familiar como actor regulador del territorio.
Experiencia 1- Ángela Moreno, Técnica Social del
programa Familias En Su tierra - FEST, Municipio de San Carlos, Antioquia, en su presentación La tierra y el ordenamiento territorial para la AF, expuso como, en el municipio de San Carlos se viene adelantando un proceso de ajuste y actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT, instrumento que se espera sea la carta de navegación del municipio y de su administración en particular frente a la forma como se afronte el tema del retorno de 12.000 familias, población que fue desplazada en las épocas de violencia. En tal sentido se espera que el desarrollo exitoso de la AF sea garantizado por la adecuada realización de este proceso conforme a las condiciones agroecológicas del territorio, conjuntamente con la consolidación de una normatividad, el acceso a los mercado, a las tierras, a los recursos naturales, a la tecnología, a la extensión, la financiación y a la educación. Por medio de la ejecución de proyectos productivos donde el SENA ha tenido un papel preponderante, se busca promover la participación de las comunidades desplazadas a los esquemas productivos que generan arraigo al territorio. Señala como un hito en el proceso del retorno, la realización de las Fiestas del Agua y el Retorno del 2002, momento en el cual se declara la emergencia del retorno y se construye una política pública que definió líneas y parámetros claves a considerar para un buen manejo de dicho proceso, señalando como pilares claves el desminado, la no presencia ni de
Con Educación Sembramos Oportunidades
que el país ha experimentado bonanzas externas de índole legal e ilegal. Lo que conlleva a pensar que el patrón de desarrollo y apropiación del territorio que ha prevalecido tradicionalmente en Colombia resulta rotundamente insuficiente. Garay, J (2002, p. 286)
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
33
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
34 actores armados ni de cultivos ilícitos. A partir de ello, se genera un marco institucional, las primeras experiencias y alianzas productivas de las cuales existen actualmente tres en ejecución.
asociada a un programa de asistencia técnica-ATERque facilita la participación de la producción en los mercados institucionales y donde hasta el 30% debe ser comprado para la agricultura familiar, priorizando los circuitos cortos y los mercados locales. Adicional Experiencia 2- Erika Galvani, Presidenta Sustituta a las anteriores políticas, se estimula la seguridad del Instituto Nacional de Colonización y Reforma hídrica; mejoramiento de vivienda, mi vida rural y Agraria de Brasil (INCRA) en su exposición La mejoramiento de las vías de acceso a los territorios tierra y el ordenamiento territorial para la agricultura productivos. familiar mostró la forma como Brasil viene abordando la problemática que se traduce en hechos de violencia Experiencia 3- Liliana María Aristizábal Torres, que se encuentran asociados en a las disputas de Corporación de Estudios, Educación e Investigación territorio. Brasil ha reconocido la ocupación de las Ambiental-CEAM, aportó una reflexión acerca de la tierras por parte de movimientos sociales, como implementación de sistemas productivos sostenibles por ejemplo el de los “sin tierra”, señalando como en el distrito agrario del oriente antioqueño, una de las maneras para combatir los problemas haciendo referencia a las apropiaciones de identidad que se visibilizan en hechos de violencia inicia con y contextualización de la agricultura familiar en el el reconocimiento de la ocupación del territorio. mundo. Específicamente resaltó el trabajo que se Adicional a lo anterior, se establecen programas viene realizando desde la Mesa Rural de Oriente desde sociales donde se hace partícipe a la familia en los donde se propone una visión de desarrollo rural y proyectos productivos, con el objetivo de aumentar ambiental que empodere a las comunidades en torno los ingresos familiares. al manejo de sus recursos. Se reconocen como actores a silvicultores, acuicultores, extractivistas, pescadores, pueblos indígenas y campesinos. La reforma agraria se basa en el concepto en el cual la tierra debe cumplir su función dentro de la economía a la vez que también reconoce que la agricultura familiar -84,4 % del número total de explotaciones y 24,3% del área ocupada- genera mayores índices de empleo (1,53 personas/ha frente a 0,17 de la agricultura no familiar).
En tal sentido resalto como los distritos agrarios municipales y supramunicipales, como ejemplo de unidades de gestión agraria enfocadas en proteger economías y culturas campesinas y en promover el comercio justo y la producción agroecológica como estrategias para fomentar el bienestar de la población. Son ejemplo del reconocimiento de la posibilidad que la gobernanza endógena de los pobladores de rurales en los territorios que ocupan, como una buena forma de promover dinámicas sociales y económicas que generan mecanismos y procesos de arraigo de las familiar a sus entornos territoriales. Para concluir se menciona la necesidad de adecuar la estructura política institucional y social de nuestro país para lograr que ese futuro posible y deseable, sea realizable; lo cual implica la intervención, la acción consciente de la sociedad para lograr las transformaciones necesarias.
En este sentido Brasil consolidó una política de créditos a la agricultura familiar, reforma agraria, ayudas al retorno de familias de forma tal que tenga recursos de instalación, créditos para el fomento productivo e crédito específico para las mujeres. De las anteriores políticas de crédito las personas solo deben devolver el 10-30% del total. En segundo lugar las políticas de crédito se extienden a una fase productiva y por último se financia adaptaciones y reformas necesarias para continuar la producción. Aparte de Sesión abierta los programas de subsidios o financiamiento, se creó La discusión, de acuerdo a la orientación propuesta un sistema de seguros agrícolas. llevó a formular una gran pregunta ¿Cuál es la importancia de la agricultura familiar en el Las políticas públicas direccionadas al sector, también ordenamiento territorial? Lo planteado se condensó estimulan y promueven la producción agroecológica, en 13 puntos específicos: 1.
Se debe superar la marginalidad de la sociedad
2. El primer paso para proteger la agricultura familiar es blindarla, bajo la premisa de que la tierra es para el campesino, entendido que cumplen una función de regulación que dinamiza la sociedad. Se debe visibilizar la agricultura familiar en los espacios urbanos, reconociendo su importancia para la sustentabilidad alimentaria y nutricional y la protección del medio ambiente.
desde estos espacios no se involucran, lo anterior genera la necesidad de trasladar las discusiones a los territorios, aprovechando ideas y las forma como se perciben desde los habitantes de espacios urbanos. 8. Se debe integrar las políticas a las necesidades, tal y como se mostraron en las presentaciones de los funcionarios del INCRA- BRASIL. La pregunta es ¿cómo se debe replantear los modelos de desarrollo, confrontando las políticas a la coherencia territorial y la necesidad de las personas?
9. Hay que generar procesos de cambio desde la base, conscientes de que hay un solo país, hay que focalizar el cambio con una visión de futuro 3. Hay que asumir que no existe aún una manteniendo el optimismo. condición de “postconflicto”, en este sentido se debe trabajar el ordenamiento territorial consciente de la 10. Se debe iniciar procesos de reconversión, existencia de una problemática rural que gira en torno intentando garantizar mecanismos de participación a la dominación de territorios. Lo anterior, direcciona ciudadana, como el implementado en el distrito agrario la atención, a reformar el ordenamiento territorial con de Marinilla. Seguido se deben estimular procesos de enfoque participativo que le permita a las diferentes reconversión productiva donde sobresalgan esquemas comunidades sentirse parte de un espacio geográfico. agroecológicos. 4. Se debe reconocer que los presupuestos destinados a los sectores rurales se han disminuido sistemáticamente. Asimismo, los grandes proyectos de desarrollo (megaproyectos), atropellan los intereses de la agricultura familiar excluyendo a la población rural y acrecentando la brecha de desigualdad prevaleciente en los contextos rurales.
11. Es necesario un megaproyecto político de reforma territorial.
12. No se deben generar procesos de participación solo para producir índices o indicadores, hay que trascender a una participación activa que le permita a los pobladores urbanos asumir responsabilidades sobre las formas de apropiación del territorio, que les 5. Se encuentran desarticulados los programas permita ser protagonista. de desarrollo a la necesidad de la población, para tal fin, se debe impulsar procesos de participación 13. La problemática rural en Colombia con o sin ciudadana, homologando propuestas académicas posconflicto, se encuentra asociado a la posesión de la como la investigación acción participativa del profesor tierra. Orlando Fals Borda y permitiendo la participación activa y decisoria de los campesinos en la definición Conclusión: de las políticas de ordenamiento territorial, que “El ordenamiento territorial debe ser concebido como obliguen a los gobernantes incorporar en las públicas un proceso incluyente que garantice la equidad, la las apuestas y propuestas de las comunidades rurales. sostenibilidad y contribuya a proteger la economía y cultura campesina, reconociendo en la agricultura 6. La agricultura debe ser entendida desde un familiar un sistema integrador entre los espacios contexto histórico, donde los modelos productivos urbanos y rurales, garantizando el acceso a derechos, se han transformado dejando de lado aquellos bienes y servicios. procesos sostenibles y solidarios, los cuales se deben La agricultura familiar es la base del progreso reincorporar. social, económico y ambiental, por tal motivo es fundamental blindarla, bajo la premisa de que la tierra 7. Las discusiones comprometen a personas que
Con Educación Sembramos Oportunidades
rural, aprovechando la experiencia brasilera de apropiación territorial y la forma como la universidad se insiere en los procesos de extensión. Ambas propuestas deben dar un papel preponderante a los actores activos de las problemáticas rurales.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
35
Con Educación Sembramos Oportunidades
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
36 es para el campesino como actor dinamizador social, lo que exige replantear el modelo de desarrollo con base en principios de sostenibilidad, solidaridad y su importancia para la sustentabilidad alimentaria y nutricional. Lo anterior exige la participación activa y decisoria de los campesinos en la definición de las políticas de ordenamiento territorial, que obliguen a los gobernantes incorporar en las públicas las apuestas y propuestas de las comunidades rurales”.
la amenaza y agotamiento de los recursos naturales. Se evidencia un alto grado de desconocimiento de las potencialidades de la biodiversidad y del manejo y aprovechamiento sostenible.
El proyecto se abocó al desarrollo de capacidades de recolección del fruto y aprovechamiento sin destruir las plantas, estableciendo parcelas agroforestales pilotos para incrementar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos con productos y excedentes Mesa 6–La Agricultura Familiar y la comercializables. La iniciativa aporta para construir un modelo de actuación social para el manejo y sostenibilidad ambiental ¿Cómo el cambio climático está afectando y puede conservación sostenible del bosque y los naidizales afectar la producción agrícola familiar?, ¿cuáles del Atrato Medio que incluya las comunidades buenas prácticas, experiencias y tecnologías deberían representadas en concordancia con familias afro e ser tenidas en cuenta para la gestión del riesgo a nivel indígenas y sus autoridades, comercializadores que de la Agricultura Familiar?, ¿Cómo desarrollar el generan demanda externa con participación de las potencial de la Agricultura Familiar como abastecedor organizaciones sociales con mercado justo. de alimentos y simultáneamente su rol frente a la conservación ambiental?, ¿De qué manera puede Ante la pregunta: ¿Se puede considerar al extractivismo la educación rural contribuir a la implementación sostenible como AF? se planteó la necesidad de de prácticas ambientalmente sostenibles en la reconocer que éste es el único medio de subsistencia de estas comunidades y que para fortalecer la Agricultura Familiar? sostenibilidad de estas y del medio ambiente se Con las presencia de 52 participantes, en esta mesa requiere mejora en el transporte y disminución de se reflexionó acerca de los desafíos de la Agricultura precios para que haya fácil acceso a el y fomentar Familiar y resiliencias en relación al cambio climático. la investigación de otras especies en el bosque y su Se analizaron experiencias sobre intensificación potencialidad para ser aprovechadas de una forma sostenible de la producción y prácticas para el sostenible por la población, complementando cuidado de los entornos territoriales y los patrimonios adicionalmente la intervención con siembras de otras ambientales, buenas prácticas, el rescate y producción especies maderables. de semillas nativas, entre otros. Experiencia 2: Sergio Correa Asmar, Oficina Experiencia 1: Hernán Porras, Asesor de la Secretaría Regional de Programas, Fundación GRAMEEN-GF del Medio Ambiente y Fundación Espavé. Socializó la divulgó la experiencia Aplicación de las TIC para investigación Desarrollo de Alternativas Productivas fortalecer las cadenas de producción y abastecimiento en manejo y aprovechamientos Sostenibles de los de pequeños productores en Latinoamérica en la Bosques del Medio Atrato antioqueño. Allí las cual presenta el convenio MANÁ-GRAMEEN a comunidades étnicas, con actividades económicas través de las Huertas de las Oportunidades y otros múltiples, tienen en el bosque la fuente básica de emprendimientos productivos, donde el modelo de su economía y cultura, en una relación basada en intervención a través de redes humanas y tecnología prácticas extractivas insostenibles de los recursos móvil ofrece un retorno social cuantificable que se naturales donde las actividades principales (minería transforma en un impacto a gran escala. y extracción de maderera), usan tecnologías inapropiadas y se aprovechan de la ilegalidad y la La complejidad de la intervención rural está asociada falta de control del Estado. Esta dinámica no irradia a la multidimensional de la misma y se refleja beneficios económicos a nivel regional; tampoco en fenómenos como la pobreza extrema rural, la genera procesos de emprendimiento, ni vinculan a vulnerabilidad de los cultivos, falta de financiación actores institucionales locales, dejando como resultado adecuada y agentes financieros, carencia de una asistencia técnica consistente y confiable y en
Las Tecnologías de Información y ComunicaciónTICs pueden ser herramientas valiosas para afrontar los 4 grandes retos de la “última milla”: de proximidad, de información, de los extensionistas y del beneficiario. Para el reto de información aportan brindando eficiencia en la recolección y procesamiento a través de plataformas de tecnología móvil, teléfonos inteligentes. Para el reto de proximidad brindan conexión directa y asequible con los beneficiarios. Para los retos de extensionistas y beneficiarios aportan al modelo de líderes productores con 4 visitas por agricultor por año y una proporción de 1:40 y participación de la comunidad e interacción a agricultor.
vistos como actores con capacidades suficientes para participar a través de estas metodologías. Existe una brecha digital que hay que considerar. Son necesarias propuestas para el combatir el analfabetismo digital que se presenta en el campo que impide a este tipo de personas acceder a la tecnología.
Experiencia 3: Alejandro Valencia, profesional
especializado del proyecto ISPA, reflexionó sobre Proyectos de Intensificación Sostenible de la Producción Agropecuaria-ISPA en Colombia presentándolos como un cambio de paradigma convertido en una prioridad mundial, como una estrategia para dar respuestas y soluciones a los desafíos que enfrenta la agricultura en el siglo XXI El programa actualmente implementado cuenta con y conducir un replanteamiento global de cómo se 213 técnicos y beneficia a 34.307 familias en 125 producen y se consumen los alimentos. municipios del departamento. Las herramientas móviles de GF permiten el monitoreo y evaluación de Alrededor de ellos hay elementos claves relacionados los programas así como el control del desempeño de con la agricultura de conservación y rotación de las operaciones en campo con registro, identificación cultivos, mejores variedades, gestión del suelo (MO), de necesidades, entrenamiento, gestión de programas biocontrol en el manejo de las plagas evitando el uso y medición de desempeño. indiscriminado de plaguicidas gestión inteligente del agua y del riego, agricultura climáticamente inteligente, Con los servicios de extensión agrícola se espera elementos que potencialmente conducen a mejorar mejorar el monitoreo del proyecto, la evaluación de los niveles de resiliencia, resistencia y adaptación de los resultados y la toma de decisiones para asegurar las variedades como una de las formas de mitigar o una mejor escogencia de beneficiarios, oferta de afrontar los efectos del cambio climático, impactando servicios y desempeño del proyecto. directamente mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el incremento en la Operacionalmente la iniciativa se implementa fijación de carbono en el suelo. acudiendo a líderes productores a quienes se les compensa el tiempo que trabaja como un jornal, A nivel global fallas en el manejo de post-cosecha pagándose dependiendo del aliado. Según los derivan en pérdidas de alimentos con los cuales se impactos, los grupos asociativos en un futuro podrían podría alimentar una parte importante de la población asumir el costo a partir de los incrementos esperados mundial. La ISPA es una alternativa para incrementar de la rentabilidad de las unidades productivas. La la producción de manera sostenible sin aumentar la información que el beneficiario recibe a través del superficie, generando un cambio en el paradigma sistema cuenta con elementos como la Consulteca y que da respuesta y replanteamiento a los diferentes guías interactivas que le permite indagar inquietudes desafíos actuales de la AF, con un enfoque integrado que puedan surgir. del sistema de producción. Para implementar exitosamente este tipo de desarrollos que ponen en valor la utilidad de las TICs, es necesario sistematizar las experiencias. Las TIC tienen la capacidad de extraer información devolverla en forma práctica y útil al pequeño agricultor. Se requiere entonces aumentar las capacidades del agricultor, vincularlos con el mercado para que sean
La visión de aumento de eficiencia se integra a la visión agroecológica de una agricultura sostenible. En Colombia se están probando 8 modelos ISPA en distintas regiones del país para obtener lecciones aprendidas y validar su aplicación. El proyecto aplica una metodología participativa de capacitación y extensión rural en donde se constituyen espacios físicos
Con Educación Sembramos Oportunidades
agricultores envejecidos aislados del mercado.
FORO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
37
que proponen prácticamente tecnologías mejoradas respecto a los manejos convencionales y a los cuales se acude para capacitar a familias en la implementación de huertas, con el objetivo de fortalecer las capacidades en producción agroecológica, rescatando los saberes locales.
e incrementar el uso de biotecnologías como biocompostaje y biopreparados para cuidar el suelo y disminuir problemas ambientales.
• Deben existir incentivos económicos al campesino por la conservación del medio ambiente e implementar metodologías que sean ambientalmente más sostenibles así como incentivos para que la AF sea atractiva y no se abandonen el campo.
• El modelo educativo actual no responde a las expectativas y necesidades de la AF y favorece la migración a la ciudad. Hay que desarrollar esquemas alternativos de educación superior de forma digital para aumentar la valoración y visibilidad social de la AF y ampliar la norma para la certificación de pequeños y medianos productores por parte del ICA. La educación debe incorporar formación en la implementación práctica agroecológicos y sostenibles que orienten un modelo de extensión rural que maneje diferentes temáticas y promueva un uso racional de los recursos naturales.
• Aumentar la valoración y ampliar la norma para la certificación de pequeños y medianos productores por parte del ICA. Promover la recuperación de la tradición oral y de los conocimientos y semillas Sesión abierta: Para desarrollar el potencial de la AF como abastecedor nativas que se están perdiendo. de alimentos y simultáneamente hacerla atractiva a • En relación a la SAN se manifestó que se debe los jóvenes, los participantes plantearon: solucionar el hambre antes que lo productivo. La • Implementar proyectos de desarrollo para alimentación es básica y es imperativo clarificar bajo la AF que permitan producir y comercializar qué plan y modelo estas personas puedan suplir esta productos en cadenas de mercado local, evitando necesidad que es fundamental. los intermediarios que tanto afectan la salida de los productos de la unidad productiva. Conclusiones
• La pequeña agricultura policultivadora realizada por las familias campesinas tiene un carácter naturalmente resilente. Uno de los factores que limita el desarrollo de proyectos que trabajen a largo plazo para afrontar y mitigar los efectos del cambio climático, es la visión cortoplacista que ante dicho fenómeno asumen los entes financiadores. Hay que producir ambientalmente junto con el campesino, • El Estado debe orientar un sistema educativo ayudando desde lo local a mitigar lo que la agricultura que propenda por fortalecer los diferentes modelos de de síntesis está generando. educación rural no solo hacia el niño sino rescatando el rol de los padres como forjadores de una visón de • Crear mecanismos para exigirle a las grandes amor hacia la ruralidad para lo cual trabajar en el industrias que disminuyan las emisiones no sólo de fortalecimiento de la autoestima y el amor propio. Se sustancias que contaminan las aguas sino también requiere trabajo psicosocial con las familias para que subproductos que tienen mala disposición final en el se sientan de nuevo dignificadas. campo y limitan la actividad agrícola. • La AF parte de educar a los niños, jóvenes y • Consultar y tomar decisiones teniendo en madres para que no busquen en la ciudad una mejor cuenta experiencias de vida de la AF, incluyendo la calidad de vida. Implementar un sistema que permita diferenciación entre lo rural y lo urbano, enseñándole que la educación de esos pequeños agricultores sea al productor la producción y uso de las energías sostenible en el tiempo. Mostrar al productor que renovables para que no se dependa de combustibles una transferencia de tecnología ambiental sostenible fósiles y mostrándole que una transferencia de puede ayudar en la conservación de los recursos tecnología ambiental sostenible puede ayudar en la naturales. Proteger ambientalmente el territorio por conservación de los recursos naturales. medio del apoyo a las comunidades tradicionales en • En necesario regular los insumos agrícolas para este caso pescadores artesanales y las ciénagas. que la AF sea mucho más sostenible financieramente
Consideración Final La paz no son solo textos, declaraciones o desmovilizaciones. Una historia nacional, de generaciones, vivida en medio de guerras es quizá una de las herencias y hábitos que han marcado y definido parte de nuestra propia forma de ser como colombianos. Nos ha hecho fuertes y persistentes pero también en ocasiones nos ha insensibilizado acerca de cómo puede ser vivir de otra manera. La violencia física, racial, cultural, sexual, económica, política, ambiental, nutricional, ha afectado profundamente aspectos estructurantes de nuestra psique colectiva y puesto en riesgo, no solo nuestras vidas y nuestra base material, sino también nuestra idiosincrasia y espiritualidad, transformándolas no siempre en lo que quizá se debiera querer. Las experiencias recogidas y vividas en este Foro Internacional de Agricultura Familiar, Con educación sembramos oportunidades, además de los valiosos aportes dejados por expertos nacionales e internacionales, permitieron escuchar otras voces que, surgiendo desde espacios y experiencias tradicionalmente poco vislumbrados; convocan una nueva de forma de abordar la construcción de las políticas públicas y privadas, en un momento y un espacio donde la esperanza en un cambio de paradigma de modelo social, flota en el ambiente. Llaman a reconocer no solo en las palabras sino también en las acciones, la importancia que lo rural, lo campesino, lo femenino, lo indígena, lo niño, lo joven y que la AF como expresión económica y sociocultural tienen no solo para producir sino para la construcción de un tejido social robusto. Voces que claman al estado y a la sociedad dejarnos ser sin dejarnos solos, para construirnos y reconstruirnos, para aprender a aprendernos, mirándonos por dentro, aceptándonos y valorándonos, y así forjar una visión y marcar un rumbo en la cual el estado más que un conductor de destinos se convierta en un facilitador y en un acompañante de los mismos Amor propio, diversidad, educación, extensión, cultura, tierra, vivienda, salud, alimentación, medioambiente, participación, oportunidades, alternativas, compromiso, transparencia, legitimidad, responsabilidad, representación, trabajo, asistencia técnica, tecnologías, financiamiento, acceso a mercados, inclusión, equidad, respeto. Derechos en un estado que quiere ser de derecho.
Anexo Día 1. Plenaria
Santiago Londoño, Gobernador (e) de Antioquia Tito Díaz, Oficial Regional de Desarrollo Pecuario, Gerente de la Iniciativa AF & DRT- FAO José María Zeberio Presidente del Foro Rural Mundial Adrián Rodríguez Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola- CEPAL José Luís Campos Director Regional Central Occidental Ministerio de Agricultura de Costa Rica Acacio Zuniga Leite Coordinador General de la Política de Desarrollo de Proyectos de Asentamiento del INCRA (Brasil) Franklin Rodrígues Hoyer
Primer Secretario de la Embajada de Brasil en Colombia
Álvaro Balcázar Asesor de la Alta Consejería para la Paz y del equipo negociador de La Habana Jairo Humberto Patiño Secretario de Agricultura, Gobernación de Antioquia Álvaro Acevedo Profesor de UNIMINUTO, Investigador del Comité de Impulso Nacional del AIAF Oscar Osorio Consultor proyecto MANÁ-FAO Alexander Cardona Consultor proyecto MANÁ-FAO Día 2- Mesas 1 y 2 Hugo Dután Representante de Ecuador ante la REAF del MERCOSUR José Luís Campos Director Regional Central Occidental- Ministerio de Agricultura de Costa Rica Ponente Andrea Maggio Directora del CIPAF, Argentina Absalón Machado Profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia Eugenia Figueroa Consultora proyecto MANÁ-FAO Adriana Sánchez Consultora proyecto MANÁ-FAO Día 2- Mesa 3 Vera Boerger Coordinadora del Proyecto Programa de Alimentación Escolar- FAO Ángela Molina Chica Gerente de MANÁ, Gobernación de Antioquia
Adrián Rodríguez Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola- CEPAL Carlos Julián Ramírez Consultor proyecto MANÁ-FAO Día 2- Mesa 4 Claire Cuny Miembro de la Junta Directiva de Jeunes Agriculteurs Syndicat professionnel agricole- Francia Karen Rodríguez Consultora de Genero- FAO Chile, Programa Mujeres Rurales en la Agricultura Familiar Jaime Velilla Secretario de Productividad y Competitividad, Gobernación de Antioquia Ubeimar Tapasco Representante de ASOPROINCA, Caldas Solanfel Pineda Consultora proyecto MANÁ-FAO Día 2- Mesa 5 Ángela Moreno Técnica Social del FEST, Municipio de San Carlos, Antioquia Erika Galvani Presidenta Sustituta del INCRA- Brasil Liliana María Aristizábal Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental- CEAM Juan Zuluaga Consultor proyecto MANÁ-FAO Día 2- Mesa 6 Hernán Porras Asesor, Secretaría del Medio Ambiente, Gobernación de Antioquia Alejandro Valencia Profesional especializado proyectos ISPA Sergio Correa Asmar Oficina Regional de Programas, Fundación GRAMEEN Deisy Yuliana Cano Consultora proyecto MANÁ-FAO Tomás David Vargas Consultor FAO Daniel Mauricio Posada Coordinación de comunicaciones y fotalecimiento institucional FAO
Memorias