Tomate

Page 1

Buenas prรกcticas para la Agricultura Familiar

TOMATE Bajo Semitecho


Buenas prácticas para la Agricultura Familiar Tomate Bajo Semitecho

Gobernación de Antioquia, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia - MANÁ - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO Medellín, Colombia, 2015


III

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO. ISBN 978-92-5-308933-8 © FAO, 2015 La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigacióny docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempreque se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios. Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org. Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a publications-sales@fao.org.


IV

TOMATE BAJO SEMITECHO: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Convenio Gobernación de Antioquia, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANÁ - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO N° 2013AS390068 Proyecto UTF/COL/044/COL “Contribución a la seguridad alimentaria de las familias vulnerables de Antioquia a través del fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de planes de abastecimiento local y la implementación de emprendimientos sostenibles, orientados al aumento del consumo de frutas y hortalizas y a la generación de ingreso familiar”. Medellín, 2015

Preparado por:

CARLOS CASTAÑO, Consultor tomate bajo cubierta, Proyecto MANÁ-FAO

Revisión técnica y edición:

JUAN IZQUIERDO Consultor Internacional FAO Producción Agrícola Sustentable


V

Índice Introducción.....................................................................................................1 1. Importancia económica del cultivo de tomate en Colombia........................2 2. Escuela de Campo para Agricultores: escenario para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas..................................................................5 3. Implementación de BPA con tecnologías apropiadas en el Proyecto MANÁ-FAO......................................................................................................6 3.1 Preparación del suelo................................................................................6 3.2 Tipos de infraestructuras (cubiertas) para el cultivo..................................7 Instalación del sistema de semitecho. ............................................................8 3.3 Incorporación del abono orgánico y la enmienda mineral.........................9 3.4 Tratamiento del suelo .............................................................................10 3.5 Variedades recomendadas para este sistema .....................................10 3.6 Trasplante................................................................................................11 3.7 Podas......................................................................................................12 3.8 Humedad.................................................................................................13 3.9 Manejo del riego. ....................................................................................14 3.10.Manejo de la fertilización ......................................................................17 3.11.Manejo fitosanitario................................................................................18 3.12.Manejo de la nutrición del cultivo...........................................................28 3.13.Desórdenes fisiológicos.........................................................................35 3.14.Cosecha y poscosecha..........................................................................38 4. Costos de producción................................................................................39 NOTAS:.........................................................................................................43 Bibliografía....................................................................................................45


VI

Lista de Tablas Tabla 1.Producción de tomate de mesa en Antioquia en el año 2013........ 3 Tabla 2. Principales municipios productores de tomate a campo abierto. . 3 Tabla 3. Principales municipios productores de tomate bajo cubierta. ...... 3 Tabla 4. Características de materiales cultivados en Antioquia................ 10 Tabla 5. Distancias de siembra entre plantas para tomate en semitecho.12 Tabla 6. Efecto de diferentes rangos de temperatura sobre el desarrollo del cultivo.................................................................................................. 13 Tabla 7. Recomendación de parámetros para analizar la calidad del agua de riego ........................................................................................... 14 Tabla 8. Cantidad de agua recomendada para tomate de acuerdo al piso térmico y etapa de desarrollo............................................................ 16 Tabla 9. Plan básico de fertilización con abono orgánico y fertilizantes edáficos para tomate en semicubierta...................................................... 17 Tabla 10. Plan básico semanal de fertirriego para 500 m2 tomate en semitecho.................................................................................................. 18 Tabla 11. Función de los nutrientes, efecto de su deficiencia o exceso y corrección*.............................................................................................. 29 Tabla 12. Detalle de mano de obra (jornales), cantidades de insumos y materiales requeridos para el establecimiento de un sistema de producción de tomate en semitecho. ....................................................... 40 Tabla 13. Análisis económico del cultivo de tomate en semitecho con y sin implementación de BPA, (basado en un área de 500 m2 con 900 plantas de híbrido roble a cosecha y a 2 tallos/planta)...................... 42


VII

Lista de Figuras Figura 1. Participación departamental en la producción de tomate de mesa en Colombia durante el año 2010..................................................... 2 Figura 2. Semitechos para la producción de tomate bajo cubierta............. 4 Figura 3. ECA “Mi Finca Mi Empresa”, municipio de El Peñol Antioquia.... 5 Figura 4. Semicubierta tipo “túnel”.............................................................. 7 Figura 5. Invernadero tipo “capilla”.............................................................. 7 Figura 6. Semitecho en guadua con cables y alambres de acero............. 7 Figura 7. Vistas de un sistema de semicubierta o semitecho en instalación, municipio El Peñol, Antioquia................................................... 8 Figura 8. Detalle del amarre del alambre en el que va grapado el plástico y del tutorado de las plantas. ........................................................ 9 Figura 9 a. Anclajes (vientos) del cable acerado. ....................................... 9 Figura 9 b. Anclajes (vientos) de los extremos de los semitechos.............. 9 Figura 10. Trasplante de tomate en los hoyos preparados y fertilizados..11 Figura 11. Termohigrómetro digital............................................................ 14 Figura 12. Toma de muestra de agua para riego...................................... 14 Figura 13. Tensión de las cintas de riego.................................................. 15 Figura 14. Daño por minador..................................................................... 19 Figura 15. Adultos y ninfas de mosca blanca............................................ 20 Figura 16. Fruto cubierto por fumagina..................................................... 20 Figura 17. Daño por Tuta absoluta en hojas............................................. 21 Figura 18. Daño por Tuta absoluta en fruto............................................... 21 Figura 19. Helicoverpa sp. larva de en fruto y adulto................................ 22 Figura 20. Daño por trips en fruto............................................................. 23 Figura 21. Daño por trips en hojas............................................................ 23 Figura 22. Daño severo por trips en hojas................................................ 23 Figura 23. Daño por arañita roja en hojas................................................. 24 Figura 24 Marchitez causada por Ralstonia solanacearum...................... 24 Figura 25. Injerto de cuña de una variedad cultivada sobre portainjerto de tomate resistente.................................................................................. 25 Figura 26. Síntomas de Alternaria dauci en hojas .................................... 26 Figura 27. Caída de flores por Botrytis cinerea......................................... 26 Figura 28. Pudrición de tallo causada por Erwinia sp............................... 27 Figura 29. Pudrición de fruto causada por deficiencia de calcio............... 27 Figura 30. Nitrógeno N.............................................................................. 29 Figura 31. Nitrógeno N.............................................................................. 29 Figura 32. Potasio K.................................................................................. 30


VIII

Figura 33. Calcio Ca.................................................................................. 30 Figura 34. Magnesio Mg............................................................................ 31 Figura 35. Azufre S.................................................................................... 32 Figura 36. Boro B...................................................................................... 32 Figura 37. Zinc Zn..................................................................................... 33 Figura 38. Hierro Fe.................................................................................. 33 Figura 39. Manganeso Mn........................................................................ 34 Figura 40. Cobre Cu.................................................................................. 34 Figura 41. Molibdeno Mo........................................................................... 35 Figura 42. Cicatriz en forma de cierre....................................................... 35 Figura 43. Cuarteamiento o rajado del fruto.............................................. 36 Figura 44. Frutos deformes....................................................................... 36 Figura 45. Tomate hueco........................................................................... 36 Figura 46. Caregato.................................................................................. 37 Figura 47. Caregato.................................................................................. 37 Figura 48. Tejido blanco............................................................................ 37 Figura 49. Caregato.................................................................................. 38 Figura 50. Recolecciรณn inadecuada por lo que el empaque puede contaminar la fruta..................................................................................... 38 Figura 51. Selecciรณn del tomate................................................................ 39 Figura 52. Pesaje de la fruta para el despacho......................................... 39


IX

SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Gobernador de Antioquia

RAFAEL ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPO Representante FAO Colombia

ESTEBAN GALLEGO RESTREPO Gerente MANÁ

IVÁN FELIPE LEÓN Oficial Nacional de Programas FAO Colombia

ARTURO ANDRÉS ALARCÓN D. Supervisor del convenio MANÁ-FAO VIVIANA PATRICIA RODRÍGUEZ Profesional Universitario MANÁ WILLIAM GUARÍN GUINGUE Técnico Operativo MANÁ

LUCA DE PAOLI Director MANÁ-FAO MARCOS RODRIGUEZ FAZZONE Especialista en Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos FAO JUAN IZQUIERDO FERNÁNDEZ Consultor Internacional Producción Agrícola Sostenible FAO NADYA GONZÁLEZ ALARCÓN Oficial de comunicaciones FAO Colombia DANIEL MAURICIO POSADA RADA Coordinador de Comunicaciones y Fortalecimiento Institucional MANÁ-FAO HECTOR LATORRE Corrección de estilo JORGE DAVID TABARES Diseño y Diagramación


Siglas, abreviaturas y acrónimos X

AF Agricultura Familiar AIAF Año Internacional de la Agricultura Familiar AT/ATI Asistencia Técnica Integral AATI Asesoría y Asistencia Técnica Integral ALC América Latina y el Caribe BPA Buenas Prácticas Agrícolas BPM Buenas Prácticas de Manufactura CI Consultor Internacional CDC Centros Demostrativos de Capacitación CEAM Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe COMPOS Consejos Municipales de Política Social COP Pesos colombianos CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ECA Escuela de Campo para Agricultores EPAF Subcomponente Emprendimientos Comerciales de Agricultura Familiar FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAOR Representación FAO en Colombia FAORLC Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FENALCE Federación Nacional de Cultivadores de Cereales FIC Componente Fortalecimiento Institucional y Comunicaciones GOBANT Gobernación de Antioquia GSE Gestión Socio Empresarial HA Huerta de Aprendizaje HO Subcomponente Huertas de las Oportunidades HFP Huertas Familiares Productivas ICA Instituto Colombiano Agropecuario ICO Índice de Capacidad Organizacional JAC Junta de Acción Comunal MANÁ Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia MyS Monitoreo y Seguimiento LP Líder Productor LB Línea de Base OAF Organización de Agricultura Familiar OBAM Observatorio de Seguridad y Abastecimiento Alimentario de Medellín ONU Organización de las Naciones Unidas OT Oficial Técnico (FAO) PADAM Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos De Medellín PA Componente Planes de Abastecimiento Local POA Plan Operativo Anual SADA Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimento SADR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia SAMA Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SISBEN Sistema de identificación de beneficiarios potenciales para los program sociales TDR Términos de Referencia TON - TN Toneladas UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UNAL Universidad Nacional de Colombia UTF Unilateral Trust Fund (Fondo Unilateral de Fideicomiso) UTF/COL/044/COL Código interno FAO del Proyecto MANÁ-FAO


1

Introducción El cultivo de tomate constituye un medio para la generación de ingresos para miles de agricultores en Colombia debido su alta productividad con respecto a otros cultivos. Según Agronet y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reporta que en el año 2013 se cultivaron en Colombia 6.897 hectáreas en tomate, siendo Santander, Antioquia y Boyacá los departamentos con las mayores áreas cultivadas. Este cultivo genera 1,44 empleos por hectárea, por lo cual se estima que 9.931 personas obtienen su ingresos directos a partir de éste. Sin embargo, la cantidad de empleo generada puede superar las 20.000 personas teniendo en cuenta a los proveedores de insumos, asistentes técnicos, trasportadores y comerciantes. Bajo condiciones protegidas, el cultivo de tomate requiere de inversión de capital, sin embargo en Colombia es desarrollado por pequeños y medianos agricultores o empresas familiares, por lo cual se considera que es básicamente un cultivo de economía familiar. Durante las últimas décadas se ha incrementado notoriamente el desequilibrio ecológico causado por el uso irracional repetitivo de plaguicidas en la producción hortícola ligado a una mayor presión de plagas y enfermedades muchas de ellas resistentes a los propios plaguicidas. Lo anterior ha aumentado significativamente el costo de producción al aire libre y ha aumentado el riesgo de la salud tanto de los agricultores como de los consumidores.


2

En este contexto, los agricultores saben y han comprobado que el tomate se comporta mucho mejor cuando es cultivado bajo cubierta incrementando el rendimiento, el tamaño promedio del fruto y alcanzando un aspecto físico más atractivo para el consumidor, principalmente en cuanto a la uniformidad del color durante la maduración. Debido lo anterior, ha surgido como alternativa de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, la producción en condiciones protegidas en estructuras denominadas invernaderos, con las cuales se puede generar un ambiente favorable al reducir el impacto de las lluvias torrenciales y evitar la formación de película de agua en las partes aéreas de las plantas, disminuir la incidencia de plagas y enfermedades y controlar factores como la temperatura y la humedad relativa.


3


1. Importancia económica del cultivo de tomate en Colombia

2

De acuerdo a la Asociación Hortofrutícola de Colombia, en el 2010 la producción de tomate de mesa se concentraba en siete departamentos, que aportaban el 81% de la producción nacional, los cuales en orden de importancia son: Boyacá, Norte de Santander, Caldas, Antioquia, Valle del Cauca y Santander (Figura 1). Figura 1. Participación departamental en la producción de tomate de mesa en Colombia durante el año 2010

PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN COLOMBIA AÑO 2010 Resto del país

Valle del Cauca

Antioquia 9% Boyacá

19%

19%

7% Santander 7% Norte de Santander 17%

Caldas 13% Cundinamarca 9%

Convenciones • • • • • •

Mayor productor 2 Mayor productor 3 Mayor productor 4 Mayor productor 5 Mayor productor Otros productores

Fuente: ASOHOFRUCOL (2015).

En Antioquia el área de producción alcanza las 1.448 hectáreas (Tabla 1), mientras que el tonelaje total producido y comercializado en el departamento alcanzó las 95.226 toneladas considerando los volúmenes ingresados provenientes de otras zonas productoras como el Valle del Cauca y el eje cafetero (Anuario estadístico de Antioquia). La producción bajo condiciones protegidas (invernaderos y semitechos) representa el 35.8% del área total destinada a esta fruta, obteniéndose el 64% de la producción y generando 984 empleos directos con un promedio de 1.9 empleos/ha. En cuanto al consumo departamental, la FAO en el marco del Proyecto MANÁ-FAO a través de un estudio detallado sobre el abastecimiento de alimentos en Antioquia ha reportado que en este departamento el consumo de tomate es de 69.796 toneladas anuales.


Tabla 1.Producción de tomate de mesa en Antioquia en el año 2013. Sistema de producción

Volumen Producción

Rendimiento Promedio

(Tn)

(Kg/Ha)

930

34.265

518

60.961

1.448

95.226

Área en producción (Ha)

Al aire libre

Empleos directos

Promedio de empleo/Ha

36.836

949

1,02

117.708

984

1,9

Bajo cubierta (invernadero o semitecho) Total

1.933

Fuente: Gobernación de Antioquia (2013).

El municipio de Marinilla es el principal productor de tomate a campo abierto (Tabla 2), mientras que en Urrao y en El Peñol predomina la producción bajo condiciones protegidas (Tabla 3). Tabla 2. Principales municipios productores de tomate a campo abierto. Municipio

Área en producción (Ha)

Marinilla El Peñol

Volumen Producción (Tn)

No. De empleos aproximados

380 125

15.200 9.555

388 128

Concordia

70

1.050

71

Bello Montebello

73 44

1.168 509

74 45

Fuente: Gobernación de Antioquia (2013)

Tabla 3. Principales municipios productores de tomate bajo cubierta. Municipio Urrao El Peñol Medellín Sonsón Guarne

Área en producción (Ha)

Volumen Producción (Tn)

No. De empleos aproximados

202 123 63 25

24.240 14.760 7.348 2.750

384 234 120 48

15

1.200

29

Fuente: Gobernación de Antioquia (2013)

3


4

El rubro tomate bajo cubierta fue seleccionado por su importancia económica y social en la agricultura familiar antioqueña como parte del proyecto MANÁ-FAO, desarrollándose dentro del marco de las escuelas de campo (emprendimientos productivos) con enfoque BPA, capacitación y fortalecimiento a las organizaciones de pequeños productores. Como alternativa de bajo costo para mejorar las condiciones microambientales para la producción y disminuir la exposición de las plantas a los factores ambientales que favorecen la incidencia y la severidad de las enfermedades, el proyecto promueve la implementación del “sistema de semicubierta” o “semitecho”, el cual se ha difundido en algunas de las zonas tomateras como el Eje Cafetero y Antioquia. El sistema consiste en la instalación sobre cada surco de techos plásticos a dos aguas separados que cubren las plantas de tomate disminuyendo el contacto de la lluvia con las partes aéreas de las plantas (Figura 2), ya que ésta es una condición favorable para el proceso de infección por diferentes agentes fitopatógenos, tanto hongos como bacterias. De otra parte, la difusión de la luz solar que se logra con las cubiertas plásticas evita daños en los frutos, golpes de sol y mejora la coloración de los mismos. Entre los techos se deja una separación de 10 cm aproximadamente, la cual permite que el agua lluvia que cae sobre ellos escurra mojando los surcos o supliendo una proporción del agua requerida por las plantas que está en función de la precipitación de la zona. La cantidad de agua requerida se completa a través de riego por goteo, el cual permite adicionar fertilizantes solubles (fertirriego). El sistema puede ser complementado instalando coberturas plásticas (mulch) sobre el suelo para evitar el crecimiento de las arvenses en las zonas radiculares, incrementar la temperatura del suelo y disminuir las pérdidas de agua por evaporación. Figura 2. Semitechos para la producción de tomate bajo cubierta.


2. Escuela de Campo para Agricultores: escenario para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define a una Escuela de Campo para Agricultores, ECA, como “un grupo de agricultores que se reúne con la orientación de un facilitador debidamente capacitado en uno de sus campos para aprender de sus cultivos y aspectos que les afectan. De esta manera aprenden cómo solucionar los problemas en sus cultivos por sí mismos al observar, analizar, discutir y probar nuevas ideas en sus campos”.1 Figura 3. ECA “Mi Finca Mi Empresa”, municipio de El Peñol Antioquia.

Desde hace más de 10 años la Gobernación de Antioquia, a través de su programa MANÁ y la FAO vienen desarrollando convenios de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA,2 en diferentes cultivos entre ellos, tomate bajo condiciones protegidas, para promover el mejoramiento de los ingresos de las familias de agricultores, con productos de alta calidad e inocuos para los productores, los consumidores y el medio ambiente.

En las ECA, los agricultores se encuentran en jornadas de capacitación “en campo” (Figura 3) durante las cuales, integradamente, se trata desde la planeación del cultivo hasta la comercialización de la producción. Además, comprueban el crecimiento de los cultivos, la respuesta al manejo que se le está haciendo, los organismos benéficos, las arvenses (mal llamadas malezas), las plagas, enfermedades y síntomas de deficiencia o exceso de nutrientes, la humedad del suelo y otras variables con lo cual discuten y toman decisiones sobre medidas de manejo del cultivo, la postcosecha o actividades administrativas a seguir. El facilitador de una ECA normalmente es un profesional con conocimientos específicos en el cultivo de que trata la Escuela y es quien guía al grupo, los ayuda a decidir qué quieren aprender, a pensar en las posibles soluciones y les aconseja si tienen preguntas. Los agricultores recurren a su propia experiencia, a sus observaciones y deciden sobre cómo administrar el cultivo, ofrecen visitas de intercambio para miembros de otras ECA y ellos mismos visitan otras escuelas. Esto permite que compartan las ideas y vean cómo los otros están solucionando problemas similares. Al final de la temporada de la cosecha, los agricultores obtienen un título con un certificado de parte del organizador de la escuela de campo (FAO, 2015).

Gallagher, K. 2003. Elementos fundamentales de una Escuela de Campo para Agricultores-ECA. LEISA Revis ta de Agroecología, Junio 2003, volumen 19 no. 1 2 Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán.2005. Manuel Buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar. FAO. ISBN 978-92-5-305693-4, 54p. http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf 1

5


6

En las subregiones de Nordeste, Occidente, Oriente y Suroeste, la intervención realizada por el proyecto MANÁ-FAO a través de las ECAs con las organizaciones productoras de tomate ha logrado que éstas implementen parcelas de aprendizaje y réplicas con programaciones de siembra que les ha permitido incrementar la oferta de tomate producido con BPA sosteniendo acuerdos comerciales con volúmenes y calidad. En este proceso las organizaciones se han conectado entre ellas y con comercializadores locales del Valle de Aburrá y de Urabá para mejorar sus ingresos y garantizar la comercialización.

3. Implementación de BPA con tecnologías apropiadas en el Proyecto MANÁ-FAO La producción de tomate de forma convencional ha demostrado ser insostenible debido que los suelos se salinizan, sufren graves desequilibrios entre los contenidos de nutrientes, pierden su estructura, se erosionan fácilmente y se vuelven favorables para el crecimiento de altas poblaciones de microorganismos patógenos (pestes). Adicionalmente, los productos agrícolas pueden salir al mercado con residuos de pesticidas y contaminados por microorganismos. Como alternativa de manejo, MANÁ y FAO han fomentado la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA, las cuales, según Jaramillo et al, 2007, son todas las acciones que se realizan para la producción agrícola desde la preparación del terreno hasta la cosecha, el embalaje y el transporte, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del medio ambiente, la salud y el bienestar de los trabajadores. Además, se llevan registros del cultivo los cuales permiten conocer los costos de producción y detallan los diferentes aspectos de la producción para mejorar la administración y la planeación de los cultivos. En particular, para el caso que nos ocupa en esta cartilla, la Asociación de Productores Agrícolas de Jardín (APAGRIJAR) está certificándose en BPA según la resolución ICA 4174 de 2009, con lo cual pretenden disminuir sus costos unitarios con una producción amigable con el medio ambiente y sana para los consumidores. Las demás organizaciones se encuentran también en el proceso de adoptar esta resolución ya que el Proyecto dispone de una marca registrada denominada Cosechas del Campo, la cual se está posicionando en el mercado para diferenciar la producción de las ECAs por origen (el municipio donde es cultivado) y por la implementación de las BPA. Las principales acciones BPA recomendadas son: 3.1 Preparación del suelo En la medida de lo posible se debe escoger un lote que haya estado en descanso (ratrojo o pasto) o cultivado en maíz para evitar que contenga


altas poblaciones de plagas y enfermedades. Especialmente se debe evitar la siembra en lotes que hayan tenido cultivos de tomate o de papa afectados por dormidera o moko (marchitamiento bacteriano). Se debe eliminar la cobertura de malezas o del cultivo previo retirando del lote los residuos de cosecha, si es maíz se pican las cañas y se dejan sobre el lote para que se incorporen en el. Se puede aplicar coadyuvante más glifosato en dosis de 100 cc por bomba de 20 litros o desherbar con azadón todo el lote por parejo.

7

Figura 4. Semicubierta tipo “tunel”, en varilla

De acuerdo con las recomendaciones del plan de de hierro reforzado con arcos en tubería fertilización con base en el análisis de suelos, se galvanizada, sin sistema de riego: 500 m2 hace la aplicación al voleo de la enmienda mineral $5.500.000, 100 m2: $1.100.000 (cal dolomita o magnesiana), luego se pica y repica el terreno con motoazada, rotavito o con gambia (pica) y azadón. El suelo debe quedar con terrones pequeños evitando pulverizar el suelo para prevenir su degradación. 3.2 Tipos de infraestructuras (cubiertas) para el cultivo La producción de tomate bajo cubiertas plásticas evita el contacto directo del agua lluvia con las plantas disminuyendo el ataque de enfermedades, las protege del impacto del granizo, de los rayos directos del sol que pueden ocasionar quemaduras y maduración desuniforme de la fruta y crea condiciones de microclima favorables para el desarrollo de las plantas (Jaramillo et al, 2007). La fruta producida así alcanza tamaño y color superiores a los que se obtiene a campo abierto.

Figura 5. Invernadero tipo “capilla” con estructura en guadua con frente y parte trasera en madera inmunizada: 500 m2 $8.000.000, 100 m2: $1.600.000

Como la producción bajo cubierta está acompañada de sistemas de riego, se puede producir tomate durante todo el año adaptándose a la demanda del mercado dado que los períodos de producción y comercialización son mas extensos y confiables que a campo abierto donde la cosecha puede ser interrumpida abruptamente debido a un factor climático eventual como las intensas lluvias, granizadas o sequías. Figura 6. Semitecho en guadua con cables y

Existe una amplia oferta de estructuras para producir alambres de acero: 500 m2 $4.250.000, 100 hortalizas bajo condiciones protegidas, las cuales m2: $850.000 implican diferentes niveles de inversión de recursos. A continuación se ilustra algunas propuestas (Figuras 4, 5 y 6), algunas más utilizadas en horticultura comercial (Figura 4) y otras más aptas para la agricultura familiar (Figuras 5 y 6), con el valor aproximado del costo para un área de 500 m2, incluyendo el sistema de riego por goteo:


8

Esta cartilla brinda información detallada sobre la tecnología de bajo costo que se está imponiendo en la región cafetera del país, denominada semitecho, la cual consiste en cubrir cada surco de siembra con un techo plástico puesto a dos aguas para evitar el contacto directo del agua lluvia con las plantas y crear condiciones de microclima favorables para el desarrollo de las plantas (Figuras 7). La desventaja es que las plantas pueden recibir salpicaduras sobre las hojas bajeras y los tallos y se puede generar un microclima muy húmedo durante los períodos lluviosos, lo cual favorece la infección por patógenos.

Figura 7. Vistas de un sistema de semicubierta o semitecho en instalación, municipio El Peñol, Antioquia.

Instalación del sistema de semitecho. Considerando surcos a 1.3 m de ancho, se traza el terreno de tal forma que los surcos queden con la menor pendiente posible. Para la instalación de los postes se hacen hoyos sobre el surco de 80 cm de profundidad a una distancia entre poste y poste de 2,7 metros. Se adquieren estacones de 3.3 m de largo y 5” de diámetro (de grosor) los cuales se tratan en la base, en una longitud de 1 metro, con aceite quemado hirviente o pinturas para la protección de maderas en intemperie. Los postes, antes de la colocación en el suelo, se perforan en el extremo superior a 20 cm desde la punta para pasar un cable acerado el cual soportará los alambres a los cuales irá grapado el plástico y que permitirán formar el semitecho a dos aguas, a este cable también irán sujetos los alambres a los cuales se amarrarán las


plantas, tal como se ve en las figuras 8 y 9. Se utilizan botellas plásticas usada para evitar el roce entre el poste y la cubierta plástica. Dos metros antes y al final de cada hilera de estacones se abren hoyos de 1,2 metros de profundidad para enterrar los vientos (estacones de madera o guadua de 1,5 metros) que den firmeza a la estructura. De forma perpendicular (en cruz) a los surcos, se amarra a cada viento un cable acerado el cual va atravesando cada una de las guaduas de una misma hilera 20 cm por debajo de la punta y termina amarrado en el viento del otro extremo. En el anclaje de uno de los vientos se amarran dos alambres calibre 12, los cuales se van sujetando con alambre calibre 18 a cada fila del cable y finalizan en el anclaje del otro extremo del surco correspondiente. De esta manera se obtendrá sobre cada surco una estructura sostenida por los postes, el cable superior y los dos alambres laterales.

9

Figura 8. Detalle del amarre del alambre en el que va grapado el plástico y del tutorado de las plantas.

El extremo de cada guadua o estacón se cubre con un envase plástico de gaseosa para evitar que el plástico se rompa. Se sujeta la tela plástica (calibre 4 en material coextruído o calibre 6 en polietileno con filtro UV) al anclaje de un extremo, se extiende sobre la estructura hasta el anclaje del otro extremo donde se sujeta. Posteriormente, se tensiona la tela plástica en cada lado fijándola a cada alambre con grapas. 3.3 Incorporación del abono orgánico y la enmienda mineral La enmienda mineral a aplicar al hoyo de siembra es el recomendado por el plan de fertilización con base al análisis de suelos. En caso de no disponer de este documento, se recomienda aplicar 80 gramos de enmienda triple 30/sitio, a la misma distancia que van a quedar las plantas. Encima de la enmienda mineral se aplica el abono orgánico compostado (para evitar problemas de plagas y enfermedades). A modo de ejemplo, para un suelo pobre en materia orgánica y en nutrientes se pueden aplicar 200 gramos/sitio y para un suelo rico en nutrientes y en materia orgánica 100 gramos/ sitio.

Figura 9 a. Anclajes (vientos) del cable acerado.

Figura 9 b. Anclajes (vientos) de los extremos de los semitechos.


10

El mismo día que se aplica la cal y el abono orgánico se mezclan estos materiales con el suelo hasta 10 cm de profundidad en cada hoyo y se riega el lote. Durante una semana se debe continuar aplicando agua en las mañanas para mantener el suelo húmedo y facilitar las reacciones de la enmienda y el abono orgánico en el suelo. 3.4 Tratamiento del suelo Tres días antes de la siembra se debe humedecer con aspersores (tipo pájaro) todo el suelo y aplicar uniformemente a todo el suelo una mezcla de microorganismos benéficos (Trichoderma sp., Paecilomyces sp. y Bacillus subtilis) con el fin de controlar o competir con microorganismos dañinos y promover el crecimiento de las plantas de tomate. Este tratamiento se debe repetir cada mes. 3.5 Variedades recomendadas para este sistema En la producción de tomate en semicubierta se pueden utilizar las mismas variedades e híbridos que los utilizados bajo cubiertas completas (Tabla 4). Se deben considerar las características de cada uno de acuerdo con la zona de producción y las exigencias del mercado. Tabla 4. Características de materiales cultivados en Antioquia Tipo de fruta

Chonto

Milano

Híbrido

Tolerancia a gota (Phitophthora infestans) y a peca

Producción de chupones y hojas y altura

Tamaño de fruto predominante con manejo con producción

bacteriana (Xanthomonas sp.)

de la planta

de dos tallos/planta

Kalima

Baja

Moderada

Parejo

Torrano

Susceptible

Alta

Parejo

Bicentenario

Susceptible

Alta

Parejo

Moderada

Baja

Grueso

Gen 16

Baja

Moderada

Grueso

Ellus

Baja

Alta

Grueso-parejo

Roble


3.6 Trasplante Los productores llaman siembra al transplante en el terreno del cultivo (Figura 10). Las plantas más vigorosas son aquellas que se trasplantan cuando tienen 32 días de sembradas aproximadamente, en caso de plántulas injertas deben tener 45 días desde la siembra para garantizar que haya prendido el injerto. Figura 10 . Trasplante de tomate en los hoyos preparados y fertilizados.

La distancia entre surcos se define con la construcción del tutorado (Tabla 5). Es aconsejable que sea 1.3 m para facilitar las labores del cultivo y disminuir el salpicado producido por la lluvia en las calles. Entre plantas, las distancias pueden ser muy variables, en la tabla 6 se proponen diferentes distancias conforme al tamaño del fruto y al material de siembra. Con un solo tallo por planta el número de racimos cosechados puede ser de 12 sin descolgar y 16 o más si se descuelgan los tallos conforme se van cosechando los racimos. Con dos tallos por planta se alcanzan a cosechar 8 racimos en el tallo principal y 7 en el segundo sin necesidad de descolgar.

11


Tabla 5. Distancias de siembra entre plantas para tomate en semitecho

12

Dista ncia entre Plantas (cm)

30

Número de tallos/planta 1 2

40 30 40

Tipo de fruta

Tamaño de fr uto esperado Grueso

Chonto

Parejo

2

Grueso

1

Muy grueso

2 2

Milano (Riñón)

Grueso Grueso

Fuente: el Autor, 2015.

A medida que el cultivo envejece aumenta la presión de plagas y enfermedades por lo que, al disminuir la duración del ciclo de producción se hace más fácil controlar los problemas fitosanitarios. Una de las alternativas para lograr acortar el ciclo consiste en dejar dos tallos por planta y despuntarlos al alcanzar la formación del 5° racimo en el tallo principal. Otra alternativa que se está evaluando para disminuir la presión de plagas, es la implementación del cultivo con ultra alta densidad en semitúneles con la cual se puede dejar un solo tallo pero despuntando las plantas al 4° racimo. 3.7 Podas De formación: sirve para seleccionar el número de tallos por planta, generalmente se realiza cuando el cultivo forma la primera “Y”. A partir de este momento se selecciona el chupón que forma la Y eliminando el resto de chupones que se formen de tal modo que solo queden dos tallos. No obstante, se recomienda conservar los últimos chupones en formación, los cuales se van eliminando a medida que sean reemplazos por los nuevos. Esto permite que en caso de dañarse el punto de crecimiento de uno o ambos ejes, uno de estos chupones puede reemplazarlo para que continúe su producción. Fitosanitaria: consiste en eliminar las partes de las plantas que han sido afectadas por plagas o enfermedades para eliminar fuentes de contaminación y facilitar su manejo. Cuando se realizan podas muy fuertes de hojas el tamaño de los frutos puede reducirce ya que estos se llenan a partir de los fotoasimilados producidos en las hojas. Como regla general, se deben conservar las dos hojas que están por debajo de cada racimo y la hoja que está por encima de éste hasta cuando haya finalizado el llenado de fruto. Con base en lo anterior, a medida que el último fruto de cada racimo comienza a madurar se pueden eliminar las hojas por debajo del mismo. Además de disminuir las poblaciones de plagas y la presión de las enfermedades, el deshoje también favorece el metabolismo de las plantas y hace más eficiente el uso del agua con lo que se consigue acelerar el llenado y la maduración


de los frutos y se contribuye a disminuir las deficiencias de nutrientes ya que las hojas viejas compiten por recursos con las nuevas. De frutos: durante las podas de hojas y chupones se deben retirar también los frutos con problemas físicos ya que estos no van a tener valor comercial pero si compiten por recursos con los frutos normales. 3.8 Humedad La humedad relativa óptima para la producción de tomate oscila entre los rangos de 60% y 80% (Universidad de La Serna, 2015). A mayores niveles de humedad se predispone al fruto a enfermedades como Botrytis cinerea y a otros problemas como el agrietamiento de la piel y la compactación del polen, lo cual dificulta el proceso de polinización. De otra parte, cuando la humedad relativa es inferior al 60%, se dificulta la fijación del polen al estigma de la flor, lo cual puede ocasionar frutos con malformaciones. Este autor describe los efectos de la temperatura sobre el desarrollo del cultivo de tomate en el siguiente cuadro: Tabla 6. Efecto de diferentes rangos de temperatura sobre el desarrollo del cultivo.

Rango en ºC

Efecto negativo o positivo

21 - 25

Buen desarrollo de estructuras vegetales y fruto.

15 - 30

La planta logra desarrollo de estructuras vegetales y de fruto. Si las temperaturas son cercanas al límite superior o inferior en gran parte del ciclo vegetativo del tomate los rendimientos pueden disminuir hasta en un 50% en la cosecha.

24 - 30

Germinación ópima

16 - 26 >27

Floración y temperatura de vuelo de abejorros del genero Bombus como Bombusdanhlbomii (comienza el vuelo a los 10ºC). Se detiene el crecimiento de la planta y se ve afectada la furctificación, esto es una disminución en los rendimientos. Aborto floral.

>35 15 - 22 (nocturna) Rangos determinantes para lograr una cuaja efectiva. <12 <10; >31 0 (-1º o inferior) Fuente: La Serna (2015).

Genera furtos deformes y problemas en el desarrollo vegetativo de la planta. Provoca tonalidades amarillas en el fruto Muerte y necrosis (irrecuperables) de tejidos vegetales y del fruto, temperaturas inferiores a -1ºC provoca pérdidas de hasta un 100% en la plantación de tomates.

13


14

La temperatura del ambiente y la humedad Figura 11. Termohigrómetro digital relativa pueden ser medidas con un aparato llamado termohigrómetro (Figura 11), el cual no solo proporciona los datos del momento sino que muestra los valores mínimos y máximos para conocer los extremos a los que están sometidas las plantas. Como una buena práctica necesaria se deben observar todos los dias los datos de temperatura y humedad bajo las cubiertas, tomados a la altura donde se están formando los frutos y registrarlos en los formatos correspondientes. Con base a esta información se toman decisiones sobre el manejo del riego y las cortinas. 3.9

Manejo del riego.

Figura 12. Toma de muestra de agua para riego.

El conocimiento de la calidad del agua disponible para realizar el riego es fundamental para planificar su manejo. Algunos parámetros fisico químicos del análisis del agua son útiles en la interpretación de la calidad del agua (Tabla 7). Mantenimiento del sistema de riego y cantidad de agua a aplicar. Normalmente, del tanque de almacenamiento sale un tubo PVC que se conecta a un filtro de anillos para restringir el paso de partículas hacia las líneas de riego, ya que pueden ocasionar obstrucciones. A la salida del filtro se conecta una tubería madre y a esta se conecta Tabla 7. Recomendación de parámetros para analizar la calidad del agua de riego Parámetro

Turbiedad

Consecuencias sobre el sistema de riego

Valor máximo aceptable uso agrícola decreto 1594 de 1984

Recomendación

Las partículas arrastradas y en suspensión pueden acumularse al interior de las cintas de riego y en los goteros obstruyéndolos.

Sin límite

Alcalinidad

Los carbonatos tienden a acumularse al interior de las cintas y en los goteros formando costras endurecidas que los obstruyen y son difíciles de remover.

Sin límite

Lavar el sistema de riego con ácido nítrico, el cual solubiliza los carbonatos y los arrastra fuera del sistema.

pH

Valores muy bajos causan lavado de bases

4,5-9

Con pH bajos se debe adicionar potasa cáustica y con pH alto se requiere ácido fosfórico o nítrico

Hierro

5 mg Fe/L

Tratar el agua con cloro, airear y luego filtrar. Encalar el suelo antes de cada siembra.

Aluminio

5 mg Fe/L

Encalar el suelo antes de cada siembra.

Fuente: el Autor, 2015.

Evitar el uso de agua con elevada turbiedad. Lavar el filtro todos los días antes de realizar el riego Instalar dos tanques en serie para que en el primero se produzca sedimentación y así disminuir la carga de partículas.


otra distribuidora a través de un dispositivo con llave y ventosa que evita la succión de aire a través de los goteros y con ello su taponamiento con partículas de suelo. A la tubería distribuidora se conectan las cintas de riego. Se debe considerar que el diámetro de la tubería y el tamaño del filtro están en función del caudal requerido, o sea que dependen de la longitud de las cintas de riego y de la descarga de cada gotero. En terrenos de pendiente suave (menor a 10%) se pueden instalar cintas microperforadas cada 20 cm, las cuales son muy económicas. Para terrenos más inclinados se recomienda el uso de cintas de riego con goteros autocompensados, con las cuales se disminuye el efecto de la pendiente sobre la distribución de agua en el terreno. Para sellar las cintas de riego en los extremos se usan tapones con argolla que además facilitan el amarre para darles tensión. Las cintas de riego se fijan al suelo con ganchos hechos con alambre calibre Figura 13. Tensión de las cintas de riego. 12, los extremos se sellan con tapones con argolla y de ésta se amarran al último estacón para darles tensión (Figura 13). El mantenimiento de las líneas de riego debe ser: i) preventivo: se debe evitar el pisoteo de las cintas de riego y las tuberías para prevenir cubrir con suelo las cintas de riego. Cada 15 días se recomienda lavar el interior del tanque con materiales suaves que no lo rayen, llenarlo, retirar los tapones de las cintas de riego y abrir el paso de agua para lavar las cintas por dentro. Lavar el interior del filtro de agua diariamente. Después de cada cosecha, lavar el sistema de riego con una solución de ácido nítrico en dosis de 5 litros de este ácido por cada 1.000 litros de agua y luego otros 1.000 litros de agua limpia. ii) correctivo: para ello se debe revisar diariamente que cada uno de los goteros esté descargando agua de manera regular para detectar oportunamente aquellos que tengan obstrucciones. Cuando esto ocurra, se deben golpear con los dedos para tratar de aflojar el material que causa la obstrucción. En caso que esto no funcione se debe lavar el interior de la cinta donde se encuentra el gotero quitando el tapón al final de la misma y dejando pasar agua durante un minuto, se coloca nuevamente el tapón y en caso que continúe obstruido se retira cortando el tramo de la cinta donde se

15


16

encuentra y se empata un nuevo gotero con la ayuda de dos abrazaderas que fijen cada extremo de la cinta. En clima frío moderado las plantas de tomate tienen un consumo máximo de agua de 3 litros/día, lo cual se alcanza cuando están en plena producción. Esta cantidad de agua puede ser aplicada en dos momentos: uno a las 9:00 a.m. y otro a las 4:00 p.m. Suponiendo una población de 1.000 plantas: 1.000 plantas x 3 litros = 3.000 litros ÷ 2 pulsos en el día= 1.500 L. Por tanto, el tanque para 1.000 plantas debe tener una capacidad de 2.000 litros. Considerando que el consumo de agua por el cultivo depende de la etapa fenológica y del clima (piso térmico) es de importancia contar con una guía (Tabla 8) para definir la cantidad de agua a aplicar de riego por goteo considerando condiciones de ausencia de lluvias. Por tanto, se recomienda revisar diariamente la humedad del suelo antes de realizar el riego para definir la necesidad de irrigar o de ajustar la cantidad de agua que se va a aplicar. Tabla 8. Cantidad de agua recomendada para tomate de acuerdo al piso térmico y etapa de desarrollo.

Etapa de desarrollo

Cantidad de agua en clima medio Piso térmico (900 1.800 msnm)

Cantidad de agua en clima frío moderado Piso térmico (1.800 2.400 msnm)

Por planta (lt/día)

Por 1.000 plantas (lt/día)

Siembra a floración

1

1.000

Formación de frutos

2

2.000

1

1.000

Llenado de frutos primeros dos racimos

3

3.000

2

2.000

Llenado de frutos 3er racimo en adelante

4

4.000

3

3.000

Fuente:elelAutor, autor,2015. 2015 Fuente:

Por planta (lt/día)

Por 1.000 plantas (It/día) 500


3.10 Manejo de la fertilización El plan de fertilización del cultivo debe ser elaborado por un ingeniero agrónomo u otro técnico calificado con base en el análisis de suelos. A modo de guía se presenta un plan básico (Tabla 9) elaborado a partir de los requerimientos del cultivo y de la respuesta observada en campo. Tabla 9. Plan básico de fertilización con abono orgánico y fertilizantes edáficos para tomate en semicubierta.

Días después del Trasplante 0

Producto

Cantidad/Gramos Planta

Abono orgánico

200

Micorrizas

20

5

DAP

20

30

10-30-10

20

Elementos menores

4

15-15-15

20

Elementos menores

4

10-20-20

20

Elementos menores

4

Sulfato de magnesio granular

5

10-20-20

20

Elementos menores

4

60

80

100 y luego cada 20 días

Fuente: el autor, 2015. Fuente: el autor, 2015

Como complemento de la fertilización edáfica se puede realizar fertirriego, el cual permite suministrar al cultivo los nutrientes que este requiere de forma oportuna. El plan semanal de fertirriego debe estar basado en la extracción del cultivo (Tabla 10). Se recomienda que este plan sea revisado y ajustado por un ingeniero agrónomo con base en los resultados del análisis de suelos y del análisis foliar, así como la variedad o híbrido sembrado, el clima y el estado fitosanitario del cultivo entre otras variables.

17


Tabla 10. Plan básico semanal de fertirriego para 500 m2 tomate en semitecho.

18

Cantidad Semanas del cultivo

Producto

Gramos/ planta

Gramos /1.000 plantas

Frecuencia

3-8

Inicio

1

1.000

Lunes y viernes

Flores y frutos

0,5

500

Sulfato de magnesio

0,5

500

Nitrato de calcio

0,5

500

Flores y frutos

1

1.000

Sulfato de magnesio

0,5

500

Nitrato de calcio

1

1.000

Flores y frutos

1

1.000

Sulfato de magnesio

0,5

500

Nitrato de calcio

1

1.000

Miércoles

Nitrato de potasio

1

1.000

Sábado

9-12

13 en adelante

16 en adelante

Lunes y viernes Miércoles Lunes y viernes Miércoles Lunes y viernes

Fuente: Autor, 2015. Fuente:el el autor, 2015

En suelos ácidos frecuentemente se observa deficiencia de calcio aunque se apliquen fuentes de este nutriente por vía edáfica y fertirriego. Para tratarla se recomienda la aplicación foliar de fertilizantes foliares con aminoácidos, calcio y boro. Se debe evitar mezclar estos fertilizantes con productos que contengan fósforo como el clorpirifos y demás insecticidas organofosforados. 3.11 Manejo fitosanitario El cultivo de tomate en semicubierta está expuesto a múltiples plagas y enfermedades. Algunas recomendaciones prácticas permiten en general disminuir los daños: • Ancho de la abertura entre los semitechos: máximo 20 cm, se puede disminuir uniendo las cubiertas con alambre dulce cada 2 metros. Esto dirige el agua lluvia hacia el centro de las calles disminuyendo considerablemente el salpicado de las plantas. • Tensión del plástico de las cubiertas: el plástico debe permanecer templado para evitar que las ráfagas de viento durante las lluvias permitan que se mojen las plantas. • Volumen de agua a aplicar: este depende del tamaño de las plantas, de la


frecuencia de las lluvias y de la humedad del suelo. Así, cuando el suelo permanece húmedo solo se aplica agua para proporcionar nutrientes al cultivo evitando encharcamiento. Cuando el suelo está seco, una buena práctica consiste en revisar la humedad en la zona de raíces, regar y verificar en la tarde nuevamente la humedad del suelo. De esta forma se puede aumentar o disminuir la cantidad de agua aplicada.

19

• Hora de riego: entre 9 a.m. y 10:00 a.m. Más temprano puede ocasionar que se infiltre agua innecesariamente causando lavado de nutrientes y disminuyendo la eficiencia de esta labor. Más tarde puede ocasionar pérdidas por evaporación, lo cual aumenta la humedad relativa favoreciendo enfermedades foliares como la Botrytis. • Barreras físicas: el uso de cercos de caña brava o tela verde disminuye considerablemente el ingreso y el avance de plagas y enfermedades al cultivo ya que evita que las corrientes de aire que trasportan individuos de las primeras y estructuras reproductivas de las segundas lleguen directamente a las plantas de tomate. • Disminución de la población de plagas antes del establecimiento de un nuevo ciclo del cultivo: evitar las siembras escalonadas, al terminar un ciclo de producción eliminar los residuos de cosecha, humedecer el suelo por parejo con riego por aspersión, aplicar hongos benéficos (Beauveria bassiana y Metherrizum anisoplae y otros), dejar crecer las arvenses 20 días y despés eliminarlas con azadón. De esta forma se elimina las larvas, pupas y se alejan los adultos de esta plaga antes de volver a sembrar. Entre las principales plagas y enfermedades que afectan al tomate bajo cubierta en Antioquia y su manejo, están:

Minador (Liriomyza sp.) Figura 14. Daño por minador.

Daño: los gusanos hacen túneles en las hojas formando caminos blancos (Figura 14). Cuando no se controla puede ocasionar que las hojas se sequen. Prevención: evitar las siembras escalonadas con tomate y otros cultivos que sean atacados por esta plaga. Instalar trampas de color blanco cubiertas de alguna sustancia pegajosa como el aceite. Desherbar cuando se observen minas en las hojas de las arvenses (malezas). Aplicar hongos benéficos al suelo, ya que las larvas se tiran desde las hojas cuando se van a transformar en adultos. Control: podar y retirar del cultivo los foliolos con minas. Aplicar insecticidas traslaminares o sistémicos como 10 g de Evisect ó 10 cc de Exalt 60 (dosis/ bomba de 20 L).


20

Mosca blanca o Palomilla (Trialeurodes vaporariorum Westwood) Daño: los adultos y las ninfas (parecen huevos) (Figura 15) chupan la savia de las plantas afectando el llenado de los frutos. Producen una sustancia azucarada de la cual se alimentan hongos de color oscuro que cubren las hojas, los tallos y los frutos deteriorando su comercialización (Figura 16). Prevención: evitar los excesos con los fertilizantes nitrogenados, podar quincenalmente y retirar del cultivo las hojas viejas dejando las dos que están por debajo del primer racimo con frutos verdes. Eliminar las arvenses de las cuales se puede alimentar este insecto al interior y en los bordes del cultivo. Trampas de color amarillo impregnadas de aceite o sustancias pegajosas. Control: es común que los productos aplicados para controlar otras plagas eviten que esta plaga aumente su población notoriamente, cuando esto no sucede se puede hacer una rotación de insecticidas comenzando por extractos vegetales en mezcla con jabón de coco en rotación con insecticidas piretroides, cuando se presentan poblaciones altas se obtiene buen control con la rotación de insecticidas en mezcla de Tiacloprid + Deltametrina.

Figura 15. Adultos y ninfas de mosca blanca. Foto: Photo j-p Onillon - doc. INRA. Disponible en: www.lesserresdebutry.fr

Figura 16. Fruto cubierto por fumagina. Fuente: Blancard (INRA) Consultado en www. ephytia.inra.fr/fr/D/3490


Gusano cogollero Scrobipalpula (Tuta) absoluta (Mayrick) Figura 17. Daño por Tuta absoluta en hojas

Daño: afecta las hojas causando minas de gran tamaño (Figura 17), pega los cogollos con su saliva y los consume desde el interior y actúa como perforador de frutos (Figura 18). Prevención: aplicar microorganismos benéficos al suelo, evitar las siembras escalonadas, descolgar el cultivo para evitar que los cogollos queden muy altos y favorecer las medidas de control.

Figura 18. Daño por Tuta absoluta en fruto Tomado de: www.tutaabsoluta.es/gallery?p=2

Control: eliminar las larvas manualmente, retirar del cultivo las hojas con minas, rotar la aplicación de los siguientes productos (dosis/ bomba de 20 L): 40 g Bacillus thuringiensis, 10 cc de Spinoteram, 10 g de Acefato, 15 cc de Lambdacihalotrina más Tiametoxan.

21


22

Gusano de la mazorca Helicoverpa sp. Daño: es llamado así porque consume los granos de maíz durante la etapa de llenado de grano. No obstante, se ha reportado que las larvas comen más de 180 tipos de plantas, incluyendo el algodón, el maíz, la soya, cítricos y flores ornamentales (Nala (2014). Una sola hembra puede poner miles de huevos, y las polillas del gusano adulto (Figura 19) pueden viajar en las corrientes de viento de hasta 2.000 kilometros y tolerar un rango amplio de condiciones ambientales. Prevención: evitar el contacto de las frutas con el suelo, aplicar microorganismos benéficos al suelo como Metharizium anisoplae y Beauveria bassiana. Instalar trampas de luz para capturar las polillas evitando que estas pongan huevos. Control: este insecto tiene resistencia a muchos insecticidas, entre ellos al Bacillus thuringensis, lo cual dificulta su manejo. Ha sido efectivo para su control la eliminación manual de las larvas y los frutos afectados ya que con esto se interrumpe su ciclo de vida evitando que las larvas alcancen la edad adulta pudiendo reproducirse. Esto se combina con la aplicación del insecticida Acefato en dosis de 10 g/bomba de 20 L dirigido a los frutos y al suelo.

Figura 19. Helicoverpa sp. larva de en fruto y adulto. Nala (2014) en: http://www.scientificamerican


Trips Trhrips palmi Daño: este insecto raspa la piel de los frutos dejándoles lesiones carrasposas, con lo que baja su valor comercial (Figura 20). Por debajo de las hojas causan raspaduras que las deteriora (Figuras 21 y 22) y con ello se afecta el llenado de los frutos. Prevención: evitar los cultivos escalonados. instalar trampas de color azul, aplicar hongos benéficos al suelo, ya que estos insectos se tiran desde las hojas cuando se van a transformar en adultos. Sembrar 2 plantas de fríjol de tallo (cargamanto u otro) por cada surco a las cuales se les arranca la hoja más vieja semanalmente, se saca del cultivo y se entierra. Control: extracto de ají-ajo, 10 cc lambdacihalotrina 10 cc de imidaclorpid Figura 20. Daño por trips en fruto.

Figura 21. Daño por trips en hojas

Figura 22. Daño severo por trips en hojas, http://imgarcade.com/1/thrips-damagetomato/

23


24

Arañita roja Scrobipalpula (Tuta) absoluta (Mayrick) Daño: los ácaros son un problema muy común en las plantas de tomate durante las temporadas secas y cálidas. Estas arañitas raspan las hojas por la parte de abajo (envés) ocasionando que adquieran un color amarillento por encima y café por debajo (Figura 23). Las arañitas son unos punticos rojos y amarillos que se encuentran bajo pequeñas telarañas como motas de polvo. En ataques severos, las hojas se amarillan y se secan haciendo que las plantas pierdan su vigor.

Figura 23. Daño por arañita roja en hojas http://www.missouribotanicalgarden.org/

Prevención: humedecer el suelo muy bien con riego por aspersión antes de la siembra, mantener las calles húmedas, hacer pequeños riegos a medio día. Aplicar quincenalmente 40 cc de azufre en suspensión concentrada. Control: podar las hojas más afectadas, aplicar 10 cc de abamectina y a los 8 días 40 cc de azufre en suspensión concentrada.

Marchitez bacterial o Dormidera (Ralstonia solanacearum) Síntomas: Ralstonia solanacearum es una bacteria que crea daños importantes en cultivos de tomate, pimentón, ají dulce y berenjena. Se caracteriza por el desarrollo de una marchitez inicial que solo se manifiesta en el ápice de la planta en las primeras 48 horas de la infección y se revierte después que pasan las horas de mayor insolación. Luego esa marchitez se generaliza y no se revierte más. Es un marchitamiento “en verde; la planta no manifiesta ningún cambio de color; en un primer momento impresiona como si se hubiera cortado el tallo principal con alguna labor cultural (Figura 24). Las plantas afectadas sufren marchitamiento progresivo (moco) comenzando desde la parte superior y con el trascurso de los días toda la planta se marchita y muere. Inicialmente se presentan pocas plantas en pequeños focos o de manera aislada y en poco tiempo los focos crecen hasta alcanzar la totalidad del cultivo en casos extremos. Ayuda en el diagnóstico la presencia de un exudado blanco cremoso al comprimir los tallos enfermos o colocando pequeños trozos de tallos en un recipiente con agua bien cristalina donde se aprecia la zooglea bacteriana que difunde en el agua como una columna de humo. Sobrevive en el suelo entre 3 y 5 años asociados a restos de tomates enfermos.

Figura 24. Marchitez causada Ralstonia solanacearum

por


Marchitez bacterial o Dormidera (Ralstonia solanacearum)

Prevención: incorporar cal al suelo antes de la siembra, usar abono orgánico compostado, rotar con cultivo de maíz, evitar el encharcamiento, aplicar al suelo microorganismos benéficos como Trichoderma sp. y Paecilomyces sp., aplicar cada mes 40 cc de fosfitos de potasio /bomba, evitar excesos de nitrógeno. En zonas afectadas es recomendable realizar tratamientos al suelo. Luego de la preparación del suelo para una nueva siembra (pases de motoazada), se recomienda realizar la desinfección del mismo a través del fertirriego con formol al 36 % a razón de 800 lt/Ha y/o Amonio cuaternario al 40% a razón de 800 lt/ Ha, aplicándose cualquiera de ellas luego de un riego de asiento, el tratamiento debe ser realizado entre 10 y 15 días antes del trasplante. El propósito de este tratamiento es minimizar las poblaciones de microorganismos patogénicos establecidos en el suelo tales como bacterias y hongos entre otros. Usar material de siembra injertado en patrones resistentes a la enfermedad (Figura 25). Evitar que la temperatura dentro de los invernaderos supere los 35° C. abriendo las cortinas, regando las calles, instalando polisombra 1 metro por encima del techo. Control: las plantas con síntomas no responden a tratamiento químico ni biológico por lo cual deben eliminarse echándolas en bolsas plásticas y enterrándolas fuera del cultivo. Al resto del cultivo se le aplica en el agua de riego 250 cc de oxitetraciclina por cada 1.000 plantas a los 5 días se repite, pasados otros 5 días se aplica 250 cc de fosfito de potasio por cada 1.000 plantas.

Figura 25. Injerto de cuña de una variedad cultivada sobre portainjerto de tomate resistente. Foto: El Editor,2015.

25


26

Alternaria Alternaria dauci f. sp. solani (Ell y Mart). Figura 26. Síntomas de Alternaria dauci en hojas Fuente: www.inta.gob.ar/documentos/guiapara-el-reconocimiento-de-enfermedadesen-el-cultivo-de-tomate/

Síntomas: la enfermedad comienza en las hojas viejas causando manchas cloróticas (Figura 26) las cuales posteriormente se van necrosando (quemando) adquiriendo color café, con anillos concéntricos. Prevención: evitar las altas densidades de siembra (que las plantas no queden muy juntas). Evitar excesos de nitrógeno. Abrir temprano las cortinas para rebajar la humedad relativa. Control: podar las hojas enfermas, echarlas en bolsas plásticas, retirarlas del cultivo y enterrarlas, disminuir la cantidad de nitrógeno en el plan de fertilización. Aplicar (dosis/ bomba de 20 L): 10 cc de Difenoconazol ó 15 cc de flutriafol, a los 8 días rotar con 4 gramos de Azoxistrobin.

Botrytis Botrytis cinerea (Pers.) Figura 27. Caída de flores por Botrytis cinerea

Síntomas: la enfermedad puede atacar diversas partes de las plantas, pero el daño principal lo ocasiona destruyendo las flores. Estas se amarillan, se marchitan (Figura 27), se secan y se caen. Prevención: evitar las altas densidades de siembra (para que las plantas no queden muy juntas). Evitar encharcamientos dentro del cultivo y en sus alrededores. Conservar el cultivo desherbado. Podar las hojas bajeras para mejorar la circulación del aire por el cultivo. Abrir temprano las cortinas para rebajar la humedad relativa. Control: aplicar (dosis/ bomba de 20 L): 10 cc de Iprodione, repetir a los 8 días.


Pudrición húmeda de tallo (Erwinia sp.) Síntomas: las plantas afectadas presentan manchas vidriosas en los tallos que de un día para otro se oscurecen y se vuelven de color café oscuro (Figura 28) y se ven húmedas, se profundizan en el tallo hasta podrirlo y los copos de las plantas se duermen. Inicialmente se presentan pocas plantas en pequeños focos o de manera aislada y en poco tiempo los focos crecen.

Prevención: incorporar cal al suelo antes de la siembra, usar abono orgánico compostado, rotar con cultivo de maíz, evitar el encharcamiento, aplicar al suelo microorganismos benéficos como Trichoderma sp. y Paecilomyces sp., aplicar cada mes 40 cc de fosfitos de potasio /bomba, evitar excesos de nitrógeno. Evitar que la temperatura dentro de los invernaderos supere los 35° C. abriendo las cortinas, regando las calles, instalando polisombra 1 metro por encima del techo. Aplicar por fertirriego cada mes con agua sola, sin mezclarle nada, 250 cc de fosfito de potasio por cada 1.000 litros de agua. Control: las plantas con síntomas iniciales pueden tratarse cubriendo los tallos 10 cm por encima y por debajo de las manchas con una colada espesa preparada con 100 gramos de fungicida con Metalaxil más 50 gramos de hidróxido de cobre y agua hasta dar consistencia apropiada para untar. Las plantas que no se recuperan deben eliminarse echándolas en bolsas plásticas y enterrándolas fuera del cultivo. El resto del cultivo se asperja con una rotación de bactericidas. Aplicar (dosis/bomba de 20 L): 40 cc de fosfito de potasio y a los 8 días 40 cc de Kasumin.

Figura 28. Pudrición de tallo causada por Erwinia sp.

Deficiencia de calcio Figura 29. Pudrición de fruto causada por deficiencia de calcio. Fuente: www.inta.gob.ar/documentos/guiapara-el-reconocimiento-de-enfermedadesen-el-cultivo-de-tomate/

Síntomas: ablandamiento de la parte baja del fruto, posteriormente se oscurece de manera progresiva hasta que se necrosa y se pone negra (Figura 29). El resto del fruto se madura prematuramente. Cuando la deficiencia es severa puede afectar todos los frutos de un mismo racimo. Prevención: aplicar nitrato de calcio por fertirriego y fertilizantes foliares con calcio y boro. Fraccionar el riego a mañana y tarde durante las épocas de verano. Evitar excesos y deficiencias con el riego. Evitar el exceso de fertilización potásica.

Control: aplicar 30 cc de fertilizante foliar con aminoácidos calcio y boro + 50 g de nitrato de calcio/ bomba de 20 L. Aumentar la cantidad de nitrato de calcio y disminuir la cantidad de potasio en el fertirriego. Regar las calles.

27


28

El rendimiento del tomate es el resultado del efecto de múltiples factores ambientales, entre los cuales se consideran: Brillo solar: el cultivo del tomate tiene una alta capacidad de respuesta a la intensidad y duración de la radiación luminosa. Es así que cuando está en fase de producción, la cantidad de fruta cosechada por semana incrementa después de varios días soleados y disminuye después de varios días nublados. Por esta razón se recomienda lavar las cubiertas plásticas después de cada ciclo de cosecha, descumbrar árboles cercanos que produzcan sombra sobre el cultivo y establecer las distancias entre plantas y entre surcos de siembra de acuerdo con la arquitectura de las plantas adultas de la variedad, aumentando la distancia de siembra con cultivares de gran área foliar. Número de racimos por metro cuadrado: dejado como constante el número de tallos/planta, al disminuir la distancia entre plantas, el cultivo responde aumentando el número de tallos/m2 y con esto se incrementa el número de racimos/m2. No obstante, con una densidad de siembra excesiva, las plantas se sombrean entre ellas y se disminuye la circulación del aire aumentando la humedad relativa. Esto afecta al metabolismo de las plantas y ocasiona caída de flores, pudrición de frutos y disminuye de su tamaño. Disponibilidad y balance de nutrientes: cuando las plantas disponen de los nutrientes requeridos en cantidad suficiente y con el balance adecuado, producen racimos con alto número de frutos de buen tamaño. 3.12 Manejo de la nutrición del cultivo Debido a la alta productividad del cultivo de tomate, la cantidad de nutrientes que extrae es significativa, por lo cual es común que se presenten deficiencias que pueden afectar no solo su rendimiento sino la calidad del fruto. De igual forma, cuando se presentan excesos de algunos nutrientes, se puede favorecer el desarrollo de enfermedades y el ataque de ciertas plagas. Los nutrientes cumplen funciones específicas y sus deficiencias y excesos son sintomáticos (Tabla 11) lo que es de especial atención para su adecuado manejo y oportuna corrección.


Tabla 11. Función de los nutrientes, efecto de su deficiencia o exceso y corrección*

Nutriente Figura 30. Nitrógeno N

Síntomas de exceso

Las plantas se alargan, los tallos y las hojas se vuelven delgados y las hojas inferiores presentan un color verde pálido (Figura 30), caída de flores y frutos pequeños.

Crecimiento v e g e t a t i v o exagerado, hojas de color verde oscuro, retraso y disminución de la floración, bajo cuajado de frutos, estos son de color verde pálido, se disminuye el contenido de sólidos en el fruto y aumenta su acidez, la maduración se retrasa, los tallos se vuelven grueso y los entrenudos largos, aumenta la susceptibilidad a enfermedades, crecen hojas en el racimo floral.

Aumentar las Disminuir el grado dosis de nitrato de nitrógeno en de calcio y de el abono, por potasio. ejemplo cambiar 15-15-15 por una mezcla de 1 bulto de 10-30-10 más ½ bulto de cloruro de potasio o suspender la aplicación de fertilizante edáfico y usar solo fertirriego tipo flores y frutos.

Disminuye la floración, la producción y la calidad de los frutos, los tallos son delgados y fibrosis, los tallos y las hojas se tornan morados (Figura 31), se retrasa la floración y la maduración. Las enfermedades vasculares causan síntomas similares.

G e n e r a deficiencias de elementos principalmente hierro y zinc (ver información sobre estos nutrientes).

Incrementar el grado de fósforo en el abono, por ejemplo pasar de 10-20-20 a 1030-10. Controlar enfermedades vasculares. Aplicar fosfito de potasio por fertirriego 250 cc por cada 1.000 plantas.

Fuente. Plant Phisiology online 5ª edición Promueve el crecimiento de la planta, la formación de flores, frutos y regula la maduración de la planta, mejora el color y el tamaño del fruto.

Figura 31. Nitrógeno N

www.vaniperen.com/ Actúa en la fotosíntesis, la formación de raíces, flores y frutos, ayuda a aumentar la resistencia a enfermedades

Correción

Síntomas de deficiencia

Deficiencia

Exceso

Disminuir el grado de fósforo en el abono, por ejemplo cambiar el 10-20-20 por 17-6-18-2. Hacer aplicaciones de fertilizantes foliares con alta concentración de hierro y zinc

29


30

Nutriente Figura 32. Potasio K

Fuente. Plant Phisiology online 5ª edición Actúa en la fotosíntesis, ayuda a la planta a usar más eficientemente el agua, aumenta la tolerancia a cambios fuertes del tiempo, aumenta la resistencia a enfermedades, actúa sobre el llenado de y la calidad de los frutos, mejorando su firmeza, color y duración en estantería.

Figura 33. Calcio Ca

Plant Phisiology online 5ª edición Mejora el crecimiento de las raíces y la absorción de otros nutrientes, estimula la producción de semillas, es necesario para la adecuada formación de los frutos y de las yemas de la planta. Aumenta la resistencia a enfermedades.

Síntomas de deficiencia

Síntomas de exceso

Comienza en las hojas viejas y puede estar asociada a estrés por falta de agua. Se manifiesta con amarillamiento entre las nervaduras, las cuales rápidamente se tornan bronceadas y luego se necrosan (se queman) (Figura 32), los entrenudos se acortan, disminuye el tamaño de los frutos y el vigor de las plantas. Los frutos se maduran irregularmente con manchas amarillas (maduración manchada) y áreas verduscas y disminuye su contenido de sólidos solubles y se maduran más rápido después de cosechados.

Pudrición apical de los frutos (Figura 23), muerte de las yemas, amarillamiento de los bordes de las hojas superiores y se observa una coloración parda oscura en el envés (por debajo), las hojas crecen con deformaciones y curvamiento de los bordes hacia arriba (Figura 33), los tallos son delgados, débiles y quebradizos, las raíces son cortas. Otros síntomas que se presentan en las hojas son la quemazón alrededor de la base de las hojas y la quemazón de los bordes de las hojas en crecimiento.

Correción Deficiencia

Exceso

P r o v o c a deficiencias de calcio y magnesio por desbalance.

Incrementar la dosis de nitrato de potasio aplicado por el fertirriego, adicionar sulfato o cloruro de potasio a la mezcla de abono.

Disminuir la dosis y la frecuencia de aplicación de nitrato de potasio y de fertilizante tipo flores y frutos. Aumentar la dosis de nitrato de calcio y de sulfato de magnesio. Aplicar foliarmente una mezcla de fertilizante con aminoácidos y nitrato de calcio.

Puede ocasionar deficiencias de potasio y de magnesio por desbalance.

Revisar la cantidad de agua aplicada. Aumentar la humedad relativa aplicando agua en las calles y con pequeños pulsos de agua por el sistema de riego durante el mediodía. Disminuir la temperatura, mejorando la circulación del aire con las cortinas bien abiertas y despejando de matorrales los alrededores. Aplicar foliarmente una mezcla de fertilizante con aminoácidos

Disminuir la dosis de nitrato de calcio y aumentar la dosis de nitrato de potasio y de sulfato de magnesio.


Nutriente

Síntomas de deficiencia

Síntomas de exceso

Correción Deficiencia

Exceso

y nitrato de calcio una vez/ semana mientras desaparecen los síntomas, luego continuar aplicando Klip calcio/boro. Aumentar la dosis de nitrato de calcio aplicado por fertirriego. Revisar si se está causando un exceso de potasio.

Figura 34. Magnesio Mg

Plant Phisiology online 5ª edición Actúa en la fotosíntesis, la respiración de la planta, mejora el llenado y la calidad de los frutos.

Comienza en las hojas viejas produciendo clorosis en los bordes que va progresando hacia el centro apareciendo moteado clorótico entre las nervaduras (Figura 34), las hojas se curvan hacia el haz, se necrosan (se queman) y caen prematuramente y se reduce el rendimiento.

Puede bloquear la Revisar la absorción de calcio cantidad de y de potasio. agua aplicada. Aumentar la humedad relativa aplicando agua en las calles y con pequeños pulsos de agua por el sistema de riego durante el mediodía. Disminuir la temperatura, m e j o r a n d o la circulación del aire con las cortinas bien abiertas y despejando de matorrales los alrededores. Aumentar la dosis de sulfato de magnesio aplicado por fertirriego. Revisar si se está causando un exceso de potasio o de calcio.

Disminuir la dosis de sulfato de magnesio y aumentar la dosis de nitrato de potasio y de nitrato de calcio.

31


32

Nutriente Figura 35. Azufre S

Plant Phisiology online 5ª edición Actúa en la fotosíntesis, es necesario para que la planta pueda aprovechar el nitrógeno, es esencial para la formación de proteínas, enzimas y vitaminas.

Figura 36. Boro B

Plant Phisiology online 5ª edición Mejora el crecimiento de las raíces y la absorción de otros nutrientes, estimula la producción de semillas, es necesario para la adecuada formación de los frutos y de las yemas de la planta. Aumenta la resistencia a enfermedades.

Síntomas de deficiencia

Síntomas de exceso

Es escasa, ya que la materia orgánica es buena fuente de este nutriente. Cuando se presenta, las plantas son pequeñas, los tallos delgados, leñosos y alargados con hojas rígidas y curvadas hacia abajo, se produce clorosis intervenal, (Figura 35) los tallos, las venas y los peciolos adquieren una coloración morada. Los síntomas son parecidos a los causados por la deficiencia de nitrógeno pero se manifiestan en las hojas jóvenes.

Las hojas jóvenes pequeñas y se deforman enroscándose hacia adentro, con manchas amarillo-anaranjadas y venas amarillas (Figura 36), hay proliferación de rebrotes en forma de rosetas, se mueren las yemas y se detiene el crecimiento de la planta. Se presentan tallos cortos, gruesos y rígidos, caída de flores y frutos con áreas corchosas alrededor del punto donde estaba adherido a la planta (como arañado). El sistema radicular es muy pobre, grueso y poco ramificado, de color amarillento o café.

Amarillamiento en las puntas de las hojas y luego se van quemando desde los bordes hacia adentro.

Correción Deficiencia

Exceso

Aumentar la dosis de abono orgánico en las siembras sucesivas. Aumentar la dosis de sulfato de magnesio aplicada por ferirriego o de forma edáfica. Aplicar fungicidas con base en azufre.

Es poco probable causar un exceso de este nutriente, pero en caso de suceder se debe reemplazar el uso de fertilizantes con sulfatos.

Aplicar Borax por el sistema de riego y fertilizantes foliares como el Klip Calcio Boro. Las dosis deben ser bajas y frecuentes ya que se produce exceso con cantidades muy pequeñas.

Suspender la aplicación de fertilizantes que contengan boro. Aplicar nitrato de potasio por fertirriego. Sustituir los tallos quemados por nuevos chupones. Cuando los daños son severos, se debe descopar las plantas, cuando termine la cosecha arrancar las plantas sin sacudir el suelo adherido a las raíces, sembrar dos surcos de rábano a cada lado de las cintas de riego y cosecharlo a los 25 días.


Nutriente Figura 37. Zinc Zn

Plant Phisiology online 5ª edición Actúa en la fotosíntesis, promueve el crecimiento, interviene en la utilización de agua y otros nutrientes, aumenta la resistencia a enfermedades en las raíces.

Figura 38. Hierro Fe

Síntomas de deficiencia Puede ser causada por altas dosis de fósforo, cal, suelos con altos o muy bajos contenidos de hierro o manganeso, pobres en materia orgánica o que se encharquen. Raíces pequeñas, entrenudos delgados y cortos, por lo que las plantas quedan chaparras, las hojas son pequeñas y gruesas, con manchas cloróticas irregulares de amarillento y áreas quemadas. Las hojas se enrollan completamente, las hojas bajeras muestran clorosis café anaranjada (Figura 37), se caen las flores, los frutos se quedan pequeños y maduran prematuramente.

Amarillamiento uniforme (Figura 38) (las venas también) en las márgenes de las hojas terminales que se extiende por toda la hoja. Se disminuye el crecimiento de la planta produciendo hojas más pequeñas de lo normal y se caen las flores. Se puede presentar en suelos alcalinos o sobreencalados.

Plant Phisiology online 5ª edición Participa en la respiración y en la fotosíntesis, aumenta la resistencia a enfermedades.

Síntomas de exceso

Se puede producir cuando el suelo tiene problemas de encharcamiento.

Correción Deficiencia

Exceso

Aplicar abonos con zinc. Si el plan de fertilización contiene este nutriente en cantidad suficiente, aplicar quelato de zinc por fertirriego y foliarmente. Revisar la dosis de cal y de fósforo. Aumentar la dosis de abono orgánico. Dejar reaccionando la cal por lo menos 15 días antes de la siembra durante los cuales se debe aplicar agua diariamente.

Suspender la aplicación de fertilizantes con zinc. Aumentar la dosis de fósforo.

Rara vez se necesita aplicar fertilizantes con hierro. Ajustar la dosis de cal. Mezclar bien la cal con el suelo durante la preparación para la siembra. Hacer buen drenaje para evitar encharcamiento. Aplicar materia orgánica.

Aplicar cal y abono orgánico. Aumentar la dosis de fósforo, manganeso y zinc

33


34

Nutriente Figura 39. Manganeso Mn

Síntomas de deficiencia

Síntomas de exceso

Se manifiesta en las hojas jóvenes. Puede ocurrir en suelos alcalinos, pobres en materia orgánica, arenosos o por una dosis excesiva de cal. Aparecen manchas amarillentas sobre las hojas jóvenes mientras las venas se conservan verdes (Figura 39)

Correción Deficiencia

Exceso

Aplicar abonos con este nutriente. Dosificar quelato de manganeso por el sistema de riego y en aplicaciones foliares.

Encalar, evitar el uso de fertilizantes de reacción muy ácida. Aumentar la dosis de abono orgánico. Aplicar fertilizantes con hierro.

Aplicar por fertirriego o en foliarmente sulfato o quelato de cobre.

Evitar el uso de fungicidas y bactericidas con cobre. Aumentar la dosis de hierro

Plant Phisiology online 5ª edición Actúa la fotosíntesis y sobre la respiración y la formación de las proteínas.

Figura 40. Cobre Cu

Plant Phisiology online 5ª edición Estimula la producción de polen, actúa en conjunto con el manganeso y el zinc en la utilización y movilización de otros nutrientes, ayuda en el desarrollo de las raíces y a la formación de proteínas. Mejora el sabor de los frutos, su contenido de azúcares y su resistencia al transporte y almacenamiento.

Las hojas son pequeñas, sus bordes son pálidas y distorsionadas, se enroscan hacia arriba (Figura 40) y los brotes se atrofian, hay pobre desarrollo de la raíz. Se producen puntos oscuros sobre la vena principal, disminuye la producción de flores y puede producir enanismo.

Reducción en el desarrollo de las raíces, se observa amarillamiento similar a la falta de hierro porque probablemente induce la deficiencia de este nutriente.

Preferir los fungicidas y bactericidas cúpricos como el hidróxido de cobre y el caldo bordelés.


Nutriente Figuraa 41. Molibdeno Mo

Síntomas de deficiencia

Síntomas de exceso

Los síntomas se presentan en suelos ácidos y son similares a los manifestados por la deficiencia de nitrógeno (Figura 41) debido que sin el molibdeno las plantas no pueden asimilar el nitrógeno.

En altas concentraciones, el molibdeno tiene un síntoma de toxicidad muy distintivo en el que las hojas se tornan de un color naranja muy brillante.

Plant Phisiology online 5ª edición Se requiere para que las plantas puedan asimilar el nitrógeno que absorben.

Correción Deficiencia

Exceso

Debido que la Aumentar la dosis cantidad de de nitrógeno y de molibdeno requerida azufre. por el cultivo es tan pequeña, la deficiencia se previene con la adición de abonos orgánicos. Además se debe verificar que los abonos y fertilizantes utilizados en el fertirriego contenga este nutriente. De otra parte, se puede adicionar 1 gramo de molibdato de sodio por cada 20 litros de mezcla de productos fitosanitarios.

*Fuente: adaptado de Jaramillo et al 2007.

3.13 Desórdenes fisiológicos Las plantas de tomate sufren algunos desórdenes fisiológicos que podrían confundirse con enfermedades causadas por microorganismos o daños físicos ocasionados por insectos, pero en realidad corresponden a la respuesta de la planta ante condiciones adversas del microclima a su alrededor. A continuación se presentan los más comunes:

a de cierre Cicatriz en foderm 30 cc Control: aplicar

Figura 42.

de rato nitrato nit ar de lic g ap 50 : + ón Ca ci Preven Terramin de 20 L. o y fertilizantes calcio por fertirrieg o y boro. de calcio/ bomba idad de lci nt ca ca n la co r foliares ana Aumenta añ m a minuir dis go y rie o de calci Fraccionar el épocas nitrato en el las sio e ta nt po ra de du d e y tard s y la cantida so ce lles ex ca r las ita r Ev rriego. Rega de verano. go. Evitar el ferti rie el n co s cia deficien ación potásica. te exceso de fertiliz Tuttosemi.com es a Causas: según un e y br ha so ue rq po : Síntomas en se presenta rd so io de ar s to ov fru el tilo de la flor y la piel de los atriz fusión del pis ta crece aparece una cic de en un lado, mientras que la fru a más se ta fusión con apariencia haciendo que es l tomate, a veces en al cu la cierre, en la piel de eño agujero. ocasiones visible algunas ñada de un pequ pa om ac de da iciones de ña nd pa co está acom to sucede bajo o Es eriores a 15°C un hueco. temperaturas inf ad ed m hu la y ra ratu cuando la tempe ás . Algunos son m relativa son altas frir este daño que propensos a su otros.

35


36

Cuarteamiento o rajado del fru

Prevención: evitar que les falte agua a las plantas. En caso de que se presente problemas con la cantidad de agua suministrada al cultivo, una vez se solucione aumentar lentamente la cantidad de agua cada día para que las plantas no sufran cambios extremos. Evitar exceso de nitrógeno.

to

Control: retirar los frutos afectados que no tengan valor comercial. Tomar las medidas necesarias para que no le vuelva a faltar agua al cultivo. Regular la cantidad de nitrógeno aplicado al cultivo de acuerdo con la edad de la planta.

Síntomas: se Causas: plantas que reciben presentan unas grietas menos agua de la que requiere n en el sitio donde el fruto y luego se les agrega agua en está pegado a la planta abundancia los frutos crecen tan como si fuese cortado rápido que la piel se raja. Pue de con una navaja. suceder también por un exceso en la cantidad de nitrógeno aplicado .

Figura 43.

Frutos deformes

Prevención: aplicar dosis de fósforo adecuadas para el desarrollo del cultivo. Suministrar agua al cultivo en las dosis requeridas. Escoger materiales que no sean tan afectados por este problema (consultar con el proveedor de la semilla). Síntomas: frutos con estrías profundas que los deforman.

Control: refrescar el interior del invernadero abriendo las cort inas más temprano y cerrándolas más tarde, remojando las calles con riegos abundantes. Aumentar la dos is de fósforo, aplicar fertilizantes folia res con aminoácidos, calcio y boro quincenalmente a partir del inicio de la floración. Causas: problemas durante la polinización. Figura 44. Fuente: http://www.ag

rouls.cl/

Tomate hueco

te: Figura 45. Fuen / .cl uls www.agro

Prevención: regula r Control: la temperatura de l invernadero aumentar la do sis de potasio. Cuan abriendo y cerrando do las cortinas. No haya exceso de nitrógeno, no sembrar a menos de usar 30 cm entre nitrato de potasio sino sulfato o clorur plantas ni menos de o 1,20 m entre de potasio. Desh ojar para que entre calles para que las hojas reciban más luz a las plantas. Lavar las buena cantidad de luz. Evitar cubiertas plásticas. Podar las ramas de aplicar cantidades de nitrógeno los árboles cerca nos si es que están excesivas. Mantene r un plan haciendo sombra al invernadero. En de fertilización balan ceado de la siguiente cosech a sembrar más acuerdo con la etapa del cultivo. apartado. Síntomas: una fruta con una Ca usas: condiciones ambientales porción hueca entre la pare com d o altas o bajas tem peraturas. exterior y los lóculos, además Ba ja intensidad de luz solar. presenta un número reducido De sequilibrio entre las horm de semillas. Por otra parte los de la planta. Exceso de nitr onas lóculos carecen del tejido placenta ógeno. rio que rodea a las Desequilibrio semillas. Visualmente se aprecian nutricional, frutos con poco peso y de principa lmente por deficiencia forma angulosa, es decir el fruto de pierde su forma redonda. Potasio.


Caregato 3), la n Olsen (201 Causas: segú ctores causada por fa deformidad es entan es pr rnos que se internos o exte Las r. flo la ación de durante la form e qu se as o calientes temperaturas frí tes de an or de 3 semanas d de producen alreded ida nt ca la en aumentar do tra la floración pued os m de ha se í mismo, a un esta afectación. As de s aumentan despué la es que los daños r cto fa cree que otro en la poda fuerte y se ciertas hormonas las reducción de podas de ecuencia de las planta como cons derivas igual forma, las ) y los los chupones. De -D ,4 (2 les como amina enes. de herbicidas ta jóv s to fru de alimentan ra el trips cuando se pa r ce que se pueda ha No hay mucho control.

l/

.c w.agrouls

ente: ww

. Fu Figura 46

Prevención: algunos materiales son menos propensos que otros a sufrir este problema, por lo cual se puede disminuir la proporción de frutos afectados seleccionando materiales de siembra apropiados en cada zona. Evitar las podas fuertes. Aplicar fertilizantes con calcio y boro cada 15 días después del inicio de la floración.

Figura 47. F

37

tos Síntomas: los fru s da un of pr n ta presen n cia cicatrices que ini y se ba desde su a rm fo de suben do en luy inc r, ula irreg casos en algunos s, lo do un of pr orificios por ra gu sfi de los cual os ad az lo que son rech La . do ca er por el m tos fru to es de ía mayor forma se maduran de dispareja.

Control: recoger los frutos afectados para permitir que los que están buenos queden más gruesos. Aplicar productos con giberelinas. Cuando se tenga sospechas de que en un lote cercano se ha aplicado herbicidas, asperjar el cultivo con una mezcla de: 40 cc de fertilizante con aminoácidos, calcio y boro más 200 gramos de melaza más 100 gramos de nitrato de potasio. Controlar las poblaciones de trips.

uente: Olse

n (2013)

Tejido blanco Control: Olsen (2013) afirma que la aplicación de adecuadas cantidades de potasio contribuyen a disminuir el problema.

Prevención: la fertilización balanceada ha demostrado reducir este problema pero no puede eliminarlo. Algunas variedades son más resistentes al problema, especialmente las variedades con frutos que maduran de tono más rojo.

Causas: según Olsen (2013), este problema se origina cuando los frutos se maduran en condiciones de altas temperaturas.

Síntomas: se presentan zonas blancas en la parte interior de los frutos que demeritan su calidad, el problema es más grave en la fruta que se madura en la planta que en aquella que se cosecha pintona. Los frutos afectados no muestran síntomas externos. El problema puede ser tan severo que no permite la comercialización.

Figura 48. Fuente: Olsen (2013)


38

Caregato Prevención: sembrar más juntas las planta de los materiales que produzcan poco follaje, aplicar un plan de manejo fitosanitario que evite la perdida de área foliar, realizar podas suaves que no dejen los frutos descubiertos.

Síntomas: quemadura en la piel de la fruta por la parte que está expuesta al sol. El área afectada se vuelve blanca luego el tejido se muere y toma un color crema, posteriormente el tejido se oscurece y se muere.

Control: en caso de alta afectación colocar una polisombra sobre el cultivos.

Causas: frutos que están expuestos directamente a los rayos del sol en plantas que después de que los frutos han estado bien cubiertos, las hojas han sido fuertemente afectadas por plagas o enfermedades o en los frutos que entran en contacto o están muy cerca del plástico de las cubiertas.

.org/

lgarden 9. botanica ri u Figura 4 o s is www.m Fuente:

3.14 Cosecha y poscosecha Durante estas actividades se debe evitar la contaminación de la fruta (Figura 50), por lo cual no pueden participar trabajadores que tengan enfermedades infecciosas como gripas y diarreas entre otras. Luego se vierte en una mesa adecuada para la clasificación (Figura 51), la cual debe tener una superficie lavable: acero inoxidable o por lo menos un plástico de calibre grueso que se pueda limpiar fácilmente don jabón y desinfectante. La fruta se debe depositar en contenedores o cajas limpias, para evitar que la fruta entre en contacto con el suelo (Figura 52). Figura 50. Recolección inadecuada por lo que el empaque puede contaminar la fruta.


Figura 51. Selección del tomate

Figura 52. Pesaje de la fruta para el despacho

Posteriormente, se lava la fruta con agua potable y se hace la selección por tamaño, grado de maduración y calidad empacándola en canastillas plásticas que previamente se han lavado con jabón y desinfectado con blanqueador disuelto en agua. Estas canastillas plásticas pesan 2,5 kg y la fruta desde el empacado hasta la entrega pude perder 2% de su peso, por lo cual se empacan con un peso total de 25 kg para que al cliente le llegue con 22 kg de fruta cada una.

4. Costos de producción Los costos de producción de cultivos de tomate bajo cubierta varían de acuerdo al nivel de tecnología a implementar en la finca. Como una manera de ejemplificar los resultados e impactos de las BPA sobre la productividad de los cultivos de tomate bajo semitecho es posible observar las necesidades de mano de obra, insumos, materiales y otros aspectos utilizados para la producción de tomate en semitecho en 500 m2 (Tabla 12), así como el análisis económico comparativo entre una réplica de tomate bajo semitecho y con aplicación de BPA contra el sistema tradicional en invernadero sin BPA tomando en cuenta la información obtenida en el proyecto MANÁ-FAO, municipio de El Peñol, primer semestre del 2015 (Tabla 13).

39


40

Tabla 12. Detalle de mano de obra (jornales), cantidades de insumos y materiales requeridos para el establecimiento de un sistema de producción de tomate en semitecho. ÁREA: 500 m2 con 900 plantas de híbrido cv. “Roble” a cosecha y a 2 tallos/planta, bajo semitecho, con riego por goteo

Mano d e obra Deshierba

Jo rnal

2

Picada

Jo rnal

2

Aplicación de enmienda mineral y orgánica y r epicada

Jo rnal

2

Aplicación trata miento del suelo

Jo rnal

0,2 5

Trasplante

Jo rnal

1

Riego

Jo rnal

3

Fertirriego

Jo rnal

2

Abonado (5 abo nadas)

Jo rnal

4

Monitoreo de plagas y enfermedades

Jo rnal

1

Control fitosanitario (aplicaciones foliares, tratamientos y erradicación d e plantas enferma s)

Jo rnal

6

Amarre

Jo rnal

3

Envuelta de tallo en la fibra (e ntabacada)

Jo rnal

5

Deshoje y deschupone

Jo rnal

6

Cosecha

Jo rnal

20

Selección y empaque Erradicación del cultivo y disposi ción de los residuos de cosecha Subtotal mano de obra

Jo rnal

6

Jo rnal

2

Jornales

65,25

Plántula

1.020

Enmienda mineral

Bulto x 5 0 kg

2

Cal dolomita

Bulto x 5 0 kg

2

Abono o rgánico

Bulto x 5 0 kg

4

Abono DAP granulado

Bulto x 5 0 kg

0,5

Abono 10-20-20

Bulto x 5 0 kg

1

Abono menores

Bulto x 4 6 kg

1

Abono sulfat o de magnesio granulado

Saco x 5 0 kg

1

Abono sulfat o de magnesio para ferti rriego

Saco x 2 5 kg

0,5

Fertilizante ferti rriego para i nicio

Saco x 2 5 kg

0,5

Fertilizante ferti rriego para flo res y frutos

Saco x 2 5 kg

1

Nitrato de cal cio

Saco x 2 5 kg

1

Ácido fosfóri co

Litro

1

Fosfi to de potasio

Litro

1

Insumos Plántulas


41 Mano d e obra Fertilizante foliar con aminoácidos calcio y boro

Litro Jo rnal Litro Jo rnal

1

Deshierba Coadyuvante Picada Fungicidas Aplicación de enmiendasp. mineral y orgánicalilacinus y r epicada Mezcla de Trichoderma y Paecilomyces

Jo rnal Libra

2 1

Aplicación trata miento del suelo Clorotalonil

Jo rnal Litro

0,2 25

Trasplante Propineb más Cimoxanil

Jo rnal Sobre x 400 g

1 4

Riego Metalaxil

Jo rnal Sobre x 375 g

3 1

Fertirriego Dimetomorf

Jo rnal Sobre x 120 g

2 1

Jo xrnal Frasco 250 cc

4 2

Jo rnal Kilogramo

1 2

Azufre suspensión (aplicaciones foliares, tratamientos y Controlenfitosanitario erradicación d e plantas enferma s) Insecticidas

Litro Jo rnal

1 6

Extracto Amarre de ají-ajo

Litro Jo rnal

1 3

Lambdacihalotrina Envuelta de tallo en la fibra (e ntabacada)

Litro Jo rnal

1 5

Frasco 250 cc Jo xrnal

2 6

Sobre x 200 g Jo rnal

2 20

Abonado (5 abo nadas) Difenoconazol Monitoreo de plagas y enfermedades Mancoceb

Spinetoram Deshoje y deschupone Acefato Cosecha

Selección y empaque Jo rnal Tiametoxan Sobre x 100 g Erradicación del cultivo y disposi ción de los residuos de Frasco x 250 cc Spirotetramate Jo rnal cosecha Bactericidas Subtotal mano de obra Jornales Hidróxido de cobre Sobre x 100 g Insumos Kasugamicina Litro Plántulas Plántula Oxitetraciclina + gentamicina Sobre x 100 g Enmienda mineral Bulto x 5 0 kg Yodo agrícola Litro Cal dolomita Bulto x 5 0 kg Transporte de los insumos (equivalente a bultos de 50 kg) Bultos Abono o rgánico Bulto x 5 0 kg Materiales Abono DAP granulado Bulto x 5 0 kg Fibra de color verde Rollo x 1.500 m Abono 10-20-20 Bulto x 5 0 kg Cintas de color amarillo y azul para atrapar insectos Rollo x 10 m Abono menores Bulto x 4para 6 kg25 Canastilla Canastillas Abono sulfat o de magnesio granulado Sacokg x 5 0 kg Cajas cartón Caja para kg Abonode sulfat o de magnesio para ferti rriego Saco x 220 5 kg

2 2

6 2 1 2

65,25 2 1 1.020 1 2 1 2 15,5 4

0,5 2 1 4 1 30 1

Boquilla de baja descarga cc/minuto) Fertilizante ferti rriego para(250 i nicio

Unidad Saco x 2 5 kg

0,5 1 0,5

Fertilizante ferti rriego para flo res y frutos Transporte de la producción Nitrato de cal cio

Saco x 2para 5 kg25 Canastilla Sacokg x 2 5 kg

1 300 1

Global Litro

1

Litro

1

Viáticos y minutos de celular para la comercialización Ácido fosfóri co

Fosfi toelde potasio Fuente: Autor, 2015.


42

Tabla 13. Análisis económico del cultivo de tomate en semitecho con y sin implementación de BPA, (basado en un área de 500 m2 con 900 plantas de híbrido roble a cosecha y a 2 tallos/planta).

Tomate de mesa cv. Híbrodo “Roble”:análisis comparativo de laaplicación de las BPA vrs. La producción tradicional bajo cubierta.

Preparación d el suelo

187.500

180.000

Resultado de la aplicación de las bpa + 4,2%

Plántulas

224.400

264.000

-15,0%

Fertilización

866.500

812.500

+ 6,6%

1.055.500

1.095.500

-3,7%

Siembra y otras labo res culturales

600.000

450.0 00

+ 33,3%

Amortiza ción

623.192

540.225

+ 15,4%

Cosecha

600.000

510.000

+ 17,6%

Poscosecha

180.000

150.000

+ 20,0%

1.3 30.000

552.500

+ 140,7%

Certificación

100.000

0

$100.00 0

Forta lecimiento de l a asociatividad de l os grupos de productores

100.000

0

$100.00 0

5.867.092

4.554.725

+ 28,8%

7.500

6.500

+ 15,4%

1.000 (4)

800

+ 25,0%

7.500.000 1.632.908 27.83

5.200.000 645.275 14.16

+30,6% +60,5% +49,1 %

Costo

Manejo de plagas y enfermedades

(infraestructura, sistema de riego y o tros)

Comercialización

Costo total de producción

Valor ($) con bpa sin bpa (1)

(2)

(3)

Impacto Las labores de preparación del su elo en ambos siste mas so n similar es. Debido a la disminución de la mortalidad de las plantas se requiere menor cantidad deplántulas en el sist ema con BPA Los cambios so n mínimos, ya que los planes de fertiliza ción tradicional es se basan en la respuesta del cultivo. Con el ma nejo integrado de plagas y enfermedades con base en el monito reo se disminuye en parte el número de aplicaciones de plaguicidas. Las BPA implican mayo r dedicación en las podas fito sanitarias con el propósito de preservar la sanidad del cultivo y dismin uir el requerimi ento de plaguicidas. Con las BPA se hacen inversiones adicionales al siste ma tradicional con el propósito de mejorar la respuesta del cultivo y preservar la salud de los trabajadores, como por ejemplo: ventosas para evitar obstr ucciones en el sistema de riego, equipo de protección perso nal, análisis de aguas y de su elo. Con el incremento de la producción se requiere mano de obra adicional para la recolección de la fruta. Con el incremento de la producción se requiere más mano de obra para la selecció n y empaque de la f ruta.. Los costo s se incrementan debido que no se comercializa con intermediarios locales sino que el tomate se coloca directamente con clientes minoristas ubicados en los centros de mayor consumo. Implementación de activida des para evitar la contaminación de la fruta: como insta laciones apropiadas para el almacena miento de insumos, selección y empaque d e la fruta Convites de los asociados para trabajar en grupo y fortalecer los vín culos entre los asociados e incrementar el sentido de pertenencia de los proyectos d esarrollados en común. Se realiza inversiones adicionales para incrementar la productividad, la inocuidad y la calida d. Se incrementa el número de frutos cosechados y el peso promedio de los mismos en respuesta a un manejo más acorde con los requerimientos del cultivo. El mayor precio de venta se debe al mejoramiento de la calidad de la fruta y a la eliminación de intermediarios en el proceso de comercializació n. El incremento en los ingresos y utilidad junto con la disminució n del riesgo de pérdida del cultivo por el incremento incontrolable de plagas y enfermedades favorece la soste nibilidad de la aplicación de las B PA.


NOTAS: • (1) Los datos de la variante sin BPA fueron obtenidos a partir de un cultivo bajo invernadero sin la aplicación de las BPA. La preparación del suelo se hace desherbando a machete, picando con Gambia (azada pesada) y surqueando con azadón. Población de plantas: 1.020 plántulas con BPA y 1.200 plántulas sin BPA. El costo de la fertilización con la implementación de las BPA está calculado con la suma de los siguientes insumos: 100 kg de enmienda mineral triple 30 + 200 kg de abono orgánico + 25 kg de DAP + 50 Kg de 10-20-20 + 46 kg de elementos menores + 50 kg de sulfato de magnesio granulado + 25 kg de sulfato de magnesio para fertirriego + 12,5 kg de fertilizante fertirriego para inicio + 25 kg de Fertilizante fertirriego para flores y frutos + 25 kg de Nitrato de calcio + 1 litro de ácido fosfórico + 1 litro de fosfito de potasio + 1 litro de fertilizante foliar con aminoácidos calcio y boro. El costo de la fertilización con la implementación del sistema tradicional bajo invernadero sin BPA refleja la tecnología normal de los productores que utilizan los siguientes insumos: 100 kg de cal dolomita + 200 kg de abono orgánico + 25 kg de DAP + 50 Kg de 15-15-15 + 23 kg de elementos menores + 25 kg de sulfato de magnesio para fertirriego + 12,5 kg de fertilizante fertirriego para inicio + 37,5 kg de Fertilizante fertirriego para flores y frutos + 25 kg de Nitrato de calcio + 2 litros de fertilizantes foliares para desarrollo y para llenado de fruto El manejo de plagas y enfermedades con la implementación de las BPA se hace con base a monitoreo constante integrando trampas, podas, tratamiento del agua, productos biológicos y químicos. El control de plagas y enfermedades en el manejo fitosanitario tradicional se hace con aplicaciones de productos químicos tipo calendario. La siembra y las labores del cultivo son similares en ambos sistemas pero con BPA se invierte más mano de obra en las podas fitosanitarias. • (2) Además de los materiales y la mano de obra para construir el semitecho y el sistema de riego se incluye el costo diferido por cada cosecha de: ventosa para disminuir la obstrucción de las cintas de riego con partículas del suelo, equipo de protección personal para el trabajador (traje, guantes, máscara antigases y gafas de seguridad), termohigrómetro para llevar el registro de las variaciones en la temperatura y la humedad del aire y boquilla de baja descarga). Costo diferido por cada cosecha de los materiales y la mano de obra para instalar el semitecho y el sistema de riego. La mayor producción con BPA exige mayor cantidad de mano de obra para la recolección, la selección y el empaque de la fruta.

43


44

• (3) Los costos de comercialización con BPA incluyen el transporte desde la finca hasta la cabecera municipal, desde allí hasta la Central Mayorista de Antioquia y el retorno de las canastillas hasta la finca, viáticos y gastos de teléfono. Los costos de comercialización del sistema tradicional incluyen el transporte desde la finca hasta la cabecera municipal. Costo de agua potable para el lavado de la fruta, costo diferido de la adecuación de bodegas para el almacenamiento de los insumos y herramientas, la construcción de la sala de poscosecha (para el lavado, la selección y el empaque de la fruta). Los productores incurren en costos de desplazamiento para realizar las labores del cultivo a través de convites con los que afianzan sus vínculos y el compromiso con la organización. • (4) Con la implementación de BPA los productores crean relaciones comerciales con clientes en los centros de consumo, por eso se considera el precio de venta promedio incluyendo primeras, parejo y delgado (pichurria) pagado por el cliente en el Valle de Aburrá, en tanto que con el sistema tradicional el precio de venta promedio considerando primeras, parejo y delgado (pichurria) es el pagado por el intermediario en el municipio.


Bibliografía DANE. Tablas Encuesta Nacional Agropecuaria 2013. En: www.agronet. gov.co/agronetweb1/estad%C3%ADsticas.aspx. Consultado 10 de mayo de 2015. INTA. En: www.inta.gob.ar/documentos/guia-para-el-reconocimiento-deenfermedades-en-el-cultivo-de-tomate/ . Consultado 05 de marzo de 2015. Tuta absoluta Information Network. En: http://www.tutaabsoluta.es/ gallery?p=2. Consultado 05 de marzo de 2015. Jaramillo, J. E., Rodriguez, V.P., Guzmán, M., Zapata, M., Rengifo, T. Manual Técnico Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Tomate Bajo Condiciones Protegidas. GOBERNACION DE ANTIOQUIA, FAO y CORPOICA. Medellín. (Ed. Juan Izquierdo). 2007. 314 p., disponible en: http://www.fao.org/3/contents/a3a51534-2471-5bf7-8c82-6be52d9d3b90/ a1374s00.pdf Nutrient Deficiencies in Plants. En: http://www.oliviassolutions.com/blog/ nutrient-deficiencies-in-plants/. Consultado 31 de mayo de 2015. Plant Phisiology online 5ª edición consultada en http://5e.plantphys.net/ article.php?ch=5&id=289&search=roni junio de 2015 http://www.vaniperen.com/Products/Straights/Phosphate-Products/UreaPhosphate-Horticultural-Grade.aspx Consultado: junio de 2015. http://blog.agrologica.es/deficiencias-y-excesos-nutricionales-en-cultivotomate-sintomas-y-correccion-fertilizantes-nitrogeno-fosforo-potasiomagnesio-calcio-azufre-hierro-zinc-manganeso-boro-molibdeno-cloro/. Consultado: junio de 2015. http://tuttosemi.com/es/le-nostre-guide/pomodoro-con-cerniera-zirpaturazippatura Consultado: junio de 2015. http://www.missouribotanicalgarden.org/gardens-gardening/your-garden/ help-for-the-home-gardener/advice-tips-resources/visual-guides/tomatoproblems.aspx Consultado: junio de 2015. Nala, R. Incognito Caterpillar Threatens U.S. Borders. 2014. Consultado en: http://www.scientificamerican.com/article/incognito-caterpillar-threatens-u-sborders/ junio de 2015 Universidad de La Serna Chile. Precosecha del tomate. En: http://www. agrouls.cl/index.php?vista=no&pag=modulos/mod_postcosecha&c_id_ padre=10&c_id=1626. Consultado: junio de 2015. http://www.commercial-hydroponic-farming.com/cat-face-tomato-fruitphysiological-disorder/ Consultado: junio de 2015 Olson, S. Physiological, Nutritional, and Other Disorders of Tomato Fruit. Consultado en: http://edis.ifas.ufl.edu/hs200. Junio de 2015. http://www.missouribotanicalgarden.org/gardens-gardening/your-garden/ help-for-the-home-gardener/advice-tips-resources/pests-and-problems/

45


environmental/sunscald/sunscald-of-tomato-and-peppers.aspx 46

FAO 1. http://www.fao.org/nr/land/gestion-sostenible-de-la-tierra/escuelade-campo-para-agricultores/es/. Consultado en junio de 2015. http://www.lesserresdebutry.fr/nos-conseils/ravageurs-et-maladies.html http://ephytia.inra.fr/fr/D/3490 ASOHOFRUCOL (2015). Consultado en: www.frutasyhortalizas.com.co/ archivos/biblioteca/Anuario_2006-2010FyH.pdf junio de 2015 Gobernaciรณn de Antioquia (2014). ANUARIO ESTADร STICO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 2013. Pag. 212-214.



Buenas prรกcticas para la Agricultura Familiar

TOMATE Bajo Semitecho ISBN 978-92-5-308933-8

9

7 8 9 2 5 3

0 8 9 3 3 8 I5084S/1/10.15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.