Octubre 2023
Arte Restaurativopor JoséM.LópezMoa
Elvelorio sincuerpo
Octubre 2023
Elvelorio sincuerpo
Octubre 2023
STAFF
Dirección General
Jorge Enzo Galetto
Colaboraciones Especiales
César Iván Bondar
Tatiana Pamela Olmedo
JoséM.LópezMoa
Edgar H. Carpio Rezzio
Claudia Quintanilla
Sylvia Lahitte
Colaboraciones Internacionales
Julio César Giliberti López
News del Sector Funerario Mundial
Vilma Vivas
Diseño y armado
Difusión Funeraria
0341 6799440
PUBLICIDAD
3416450066
mundofunerario@yahoo.com
jorgeenzogaletto@gmail.com
Este 25 de Octubre hablaré sobre la investigación que llevamosadelantededesdehaceunbuentiemposobrelacostumbre de “sepultar” a los angelitos en las copas de los árboles. Esta investigación me hubiese sido imposible sin el aporte invaluable de muchosdeustedesquesesumaronsininterés.EstasCharlasdelciclo HablandoconlaEternidadsetransmitiránpormediodelaPágina Laboratorio de Materiales Osteológicos Eh-Usac, son gratuitas y el horariodeArgentinaseráalas21hs.
Estoy agradecido y complacido por la situación en que nos encontramosconlarevistaenlaapreciacióndelmundofunerario. Estamosconceptuadoscomolareferenciaargentinadelrubro yesonosenorgullece.
Llegamos al número 31 y con cada edición aumenta la responsabilidad,seguimosconlasmismasganasqueempezamosen esteproyectohace7añosyleincorporamosmuchamasexperienciay elaportedecadaunodelosquecolaboranenlograresteéxito.
Graciasnuevamenteyterecuerdoquelaspáginasdelarevista estánabiertasesperándote.
Tedejoungranabrazoconambosbrazos
Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino8 La estética de la Muerte
10 Urnas para bebés de 1000 años
12 Arte Restaurativo
14-15 Cementerio polaco de Lommel
18-22 Tumba del presidente de Guatemala
22 Poema de lamento
24-26 Hablando con la eternidad
27-33 Velorios de “la ropa” y de “la foto”
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores
H a b l a r d e l mundodelavida,delos espacios, los seres humanos y los objetos, nos lleva a realizar un viaje interesante desde el punto de vista de la belleza que encierra cadapalabraenunciada. Pues bien hoy compartiré mis palabras desde la belleza que encierra la muerte misma como partícipe de la cotidianidad del ser.
La muerte como un cuerpo, como una casa, como un espacio habitable en encuentro desencuentro,sepercibecomoser,comoestar.como acción,comodimensiónestableycreíbleenlaviday angustia humana. Es por ello que la vida misma le debe a la muerte un diálogo constante desde la palabraquehabitaenlaconcienciadelhombre.Ese espaciointernoinútilendescripciónalguna,plantea elconocimientodeladimensiónfísicaymental.Es unespaciopersonal,vivenciadodesdelaculturaque sehabitóporaños.Unespaciocompartidodesdelo interno,loeterno,locontinuo. Uncontinuoeterno, en movimiento, en relación y existencia. Una adecuaciónconstante,contenidaeneldepósitodela vidamismacomorefugio.
La belleza de la muerte podría decir que se componedeun"Cuerpoenrecuerdo,enimagen,en intimidad y refugio" como lo plantea: Gastón Bachelard.Porloquelavidaentregalaexperiencia de la decisión, de la anatomía, el movimiento, la emoción, el desespero, la angustia, o la pacificidad quenosotrossolemossentir.
Somos ocupantes, existentes e interaccionamos, medimos cuerpos en flexibilidades, rigidez y movimiento, somos sensaciónyexperimentación.
Somosestéticaycadáver
Somos muerte y vida. Cabellos, ojos,
Cementerio: Panteón Municipal Puebla México.
vestuarios, peinados, ataúdes, todo en pro de la belleza de lo inerte. Sutural bucales, cementerios, fuerzas eternas del bien y del mal, estéticas, descomposiciones,personalidadesyfallecidos.
En fin una mezcla de belleza y terror en nuestraexistenciaynuestrafinitud.
El cuerpo dialoga, el muerto dialoga; la bellezaseencuentra,sedice,seda.
Esentoncescuandolafragilidaddelserseentregaa labellezadelamuerteasuestética.
Elcuerpoentonces,seexpone,elcementerio se abre, el féretro se cierra y es espacio, social, político, humano, se convierten en la unidad de la finitud. Una estética de la muerte, nacida desde el dolor, y emoción, la conciencia. Un contar, un entender del mundo que existe entre la vida y la estéticadelamuerte.
EddyCabrera
ArtistaCulturaFunerariaColombia.
Proyecto:Arte,Sociedad...Muerte.
Google:EddyCabreraCulturaFuneraria.
CelularWhatssApp:+573142527074. Colombia.
El hallazgo arqueológico fue realizado días pasadosenelsurdeldistritoChoyaporlosvecinos Daniel Hernández y Juan Díaz mientras llevaban a caboseguimientosdecaballosdesupropiedad. El patrimonio recuperado consiste en 7 piezascerámicas:3tapas,unadeellasenmuybuenestadodeconservación;y4vasijasíntegras,dosdeellas convinculaciónarestosdebebésreciénnacidos. Laspiezasseencontrabanenlasbarrancasde un arroyo temporarioyyahabíansido excavadasporvecinos no identificados.
Los denunciantes alertaron a autoridades del MuseoArqueológico Andalgalá la importancia de
actuar rápido enrecuperarel patrimonio expuesto por temor a daños por el paso de animales, y más aún por saqueo. El rescate arqueológico se efectuó con la participación de autoridades del Museo, los denunciantes, y Julián Cabrera y Braian Nieva de la organización "Amigos del Museo".
El hallazgo brinda nuevos conocimientos sobre las prácticas funerarias y la disposición de sitiosespecialesparaelentierroenvasijasderecién nacidos en el Período Prehispánico comprendido entrelosaños1.000y1.470d.C.
Fundamentales del Arte Restaurativo aproxima al lector a la metodología básica sobre los tratamientos suplementarios que se practican en las ciencias mortuorias, específicamente al completarse el embalsamamiento vascular de cadáveres. Los procedimientos de arte restaurativos, catalogados como procedimientosmenoresomayores,resultancrucialparalapresentaciónprofesionalyadecuadadelcuerpo que se tiene previsto exponer al público. De interés para las practicas mortuorias, rituales funerarios, psicologíadelduelo.
1. Previo a iniciar cualquier procedimiento restaurativo, asegúrese que todo tejido, área requeridasecaracterizarseporsequedad.Noolvide, contarconladebidaautorizaciónprevioainiciarel tratamiento.
2. Considere aplicar una capa de crema para masajes previo a la aplicación de cualquier penetrante,cauterizadoroblanqueador
3. Considere emplear químicos derivados de fenolsobreáreasdecoloradasohinchadasprevioala perfusión. De esta manera, comenzara la cauterización, blanqueamiento y se previene cualquier distensión adicional. Recuerde que estos procedimientos pueden aplicarse de manera subcutáneayosmótica.
4. En su inventario de materiales, debe contar con“rellenoscutáneos”o“reconstructorestisulares” (llamados en inglés, Tissue Builder or Feature Builders). Los efectos de estos productos varían tantoenlafirmezacomoenlapreservaciónsobrelos tejidos.Asegúresedeconocerlosantesdeaplicarlos.
5. Sobre los materiales requeridos, previo a la aplicación procure utilizar algún “lavado seco” en alguna área no visible. De esta manera, podrá constatar limpieza y sequedad de los tejidos. Recuerdequelos“lavadossecos”resultanesenciales para suavizar y moldear las ceras (piel artificial, llamada por algunos), así como también para difuminarcosméticos.
6. Otrosmaterialesqueresultanfundamentales sonlosadhesivosyselladoresdeporos.
7. Debe tener dominio sobre varios tipos de sutura,especialmentelasuturasubcutánea.
8. MacillaMortuoriaydiferentestiposdeceras, catalogadas como relleno y superficies podrán requerirse.
9. Materiales absorbentes, tales como gazas, algodón y webrill® (Material fabricado con fibras 100% de algodón para brindar una amor guación suave que se puede u lizar con material sinté co o de yeso) son necesarios para establecerunabuenabaseeneláreaarestaurarse.
10. En caso de hinchazón, procedimientos tales como:laaplicacióndepresión,compresas,collaresy laaplicacióndecalordebenconsiderarse.
Recuerde que al igual que todos los perfiles cadavéricos, no todas las restauraciones son idénticas,quelacorrectadesinfección,conservaciónyrestauraciónesel resultado del dominio técnico, compromiso con la educación, indiferenciauomisióndelembalsamadorotanatopractor.
Prof. José M. López Moa, LEFD Director Funerario y Embalsamador Licenciado. Profesor, Na onal Universi y College – División Técnica IBC. Programa de Gerencia Funeraria y Embalsamamiento. Instructor, instamortEn los cementerios belgasreposan360soldados polacos que murieron durante la liberación de la Europa Occidental, de esos 360 soldados 257 se encuentran en el cementerio polaco más grande de Bélgicaubicadoenlaciudad de Lommel, en la Provincia de Limburg. Es un cementeriomilitarcreadoen 1946 por iniciativa de las autoridades británicas para los soldados polacos caídos durante la liberación de Bélgica durante la Segunda Guerra Mundial. Ocupa una hectárea de terreno en un bosque de pinos y está conformadopor257tumbas, 255 con cruces y dos con la estrella de David Se compone de dos áreas separadas por un camino central y de lado y lado están las tumbas con cruces blancas, todas iguales. Entre ellos se encuentran 25 pilotos de la Fuerza AéreaPolacaenGranBretaña. Sus restos fueron traídos desde diferentes ciudades belgas, excepto por los soldados que cayeron en la ciudad de Tielt, ya que el Ayuntamiento se negó a entregar sus cuerpos por considerarlos héroes de su ciudad y fueron enterrados en el cementerio de la ciudad.
El cementerio tiene un gran muro conmemorativoconunainscripciónquedice: “Por nuestrayvuestralibertad”,escritoenpolaco,francés y neerlandés, completada con una cruz de más de seis metros de altura. En ese mismo muro están escritos los nombres de las ciudades liberadas en Bélgica.
Estos soldados pertenecen a la Primera División blindada del Comandante Stanislaw Maczek. A finales de julio de 1944 la División desembarca en las costas de Normandía y avanza haciaBélgicaylospaísesbajos,liberandoenBélgica a varias ciudades: Poperingen, Ieper, Roeselare, Tielt, Gent, Lokeren, Beveren-Waas, St. Niklaas,
Stekene, Beerse y Merksplas, siguiendo hacia losPaísesBajosliberandoa otras ciudades entre ellas a Breda.
Es interesante relatar un poco quién era el Comandantepolacodeesta PrimeraDivisiónBlindada, su nombre era Stanislaw Maczek, un gran soldado y hombre de grandes principios. Nace en Leópolis, Ucrania, el 31 de marzo de 1892 y muere en Edimburgo el 11 de diciembre de 1994. A continuacióncopiopartede suhistoria:“ laI Veteranode Guerra Mundial, la Guerra Polaco-Ucraniana y la GuerraPolaco-Soviética.es conocido como el mejor comandante de división AcorazadadurantelaIIGuerraMundial.
El entonces coronel Maczek dirigió la 10 ª Brigada de Caballería Motorizada durante los primeros días de la II Guerra Mundial, donde perdió a la mitad de sushombres,aunquenoperdióniunasolabatalla.
Tras la derrota de Polonia frente aAlemania y la Unión Soviética, se refugió en Francia, donde dirigió el recreado Ejército Polaco. Preparó un informe detallado de las nuevas tácticas alemanas, su uso, efectividad y posibles precauciones para el ejército francés Sin embargo, el personal francés hizo caso omiso de este informe,quefuecapturadoporlosalemanes,sinabrir Durante la batalla de Francia, el general de brigada Maczek lideró una brigada polaca contra las fuerzas alemanas, pero no obtuvo resultados positivos. Cuando la derrota era segura, dispersó a sus hombres para que escaparan en pequeños grupos de . Por Europa suparte,élescapóalReinoUnido.
Desde su llegada al Reino Unido, estuvo trabajando en el entrenamiento de las tropas polacas que habían escapado, y en febrero de 1942 obtuvo el permiso paraformarala1.ªDivisiónPolacaAcorazada.Afinales de julio de 1944, la división fue enviada al frente de Normandía, adjuntos al 1.º ejército canadiense. Sus hombres participaron en la operación Totalise, y por lo
tanto, participaron en la creacióndelabolsadeFalaise. Después de liberar Francia, las tropas polacas bajo su mando cruzaron Bélgica y los Paises Bajos, y finalmente entraron a Alemania, donde capturaron el puerto de Whitelmshaven. Allí, el general Maczek recibió la rendición de la guarnición, así como la rendición de 200 barcos de la Kriegsmarine. Al finalizar laguerraenEuropa,Maczekfue promovido a mayor general, y comandó el I Cuerpo Polaco bajo el mando Aliado hasta su desmovilizaciónen1947.
Despuésdelaguerra,el gobierno de la Polonia comunista le negó la ciudadanía a Maczek, que tuvo que permanecer en el Reino Unido. Allí, las autoridades británicas no lo reconocieron como soldado aliado, y le negaron sus derechos de soldado y su pensión. Para mantenerse, tuvo que trabajar como cantinero en Edimburgo hasta los años1960.
Murió a los 102 años de edad y fue enterrado juntoconsushombresenelCementerioMilitarPolacode Breda,enlosPaísesBajos.(Wikipedia)”
Enotrasbiografíasseleelosiguiente:
“Hasta la década de 1960 trabajó como camareroenunhoteldeEdimburgo(propiedaddeunode sus antiguos subordinados) Breda le otorgó la ciudadanía honoraria e incluso le ofreció una casa, él estaba muy conmovido por la oferta, pero dijo que quería quedarse en Escocia porque recién se estaba acostumbrando a la lluvia. En 1979 Maczek inauguró un tanque Sherman Firefly en la ciudad belga de Tielt, que fue colocado como Monumento a la Liberación en una plazaquellevasunombre.Mástardetambiénrecibióuna esculturadebroncedelartistaJefClaerhout.”
Ciertamente se dice que fue un comandante muyhumano,librabalaguerrade“manerahumana” pidiendo a sus hombres que evitaran daños materiales e inmateriales a pueblos y ciudades y cuandoliberóaIeperel6deseptiembrede1944en Bélgicanousóartilleríapesadasinocombatecuerpo a cuerpo perdiendo 12 soldados, igualmente al liberar a la ciudad de Breda el 29 de octubre del
mismo año en los Países Bajos, lo hizo sin causar daños a la ciudad Este comandante polaco participó en las dos guerras mundiales, en las guerras Polaco-Ucraniana y PolacoSoviética, y recibió las distincionesdeCaballerode la Orden del Águila Blanca, Virtuti Militari, Orden Polonia Restituta, Caballero ComendadordelaOrdendel Baño. En 1967 publica un librodesusmemoriascomo comandante de unidades blindadas, libro que tituló: “AvecmesBlindés”.
Actualmente sus restos descansan en la ciudad de Breda en el cementerio polaco junto a sus soldados comofuerasuúltimodeseo.
El cementerio polaco de Bélgica tiene un museo que se encuentra detrás del muro conmemorativo, lo descubrí por casualidad porque no se ve la puerta desde afuera, y allí se encuentran fotos originales de la Primera División Blindada, nombresdelossoldadoscaídosenBélgica,fotosde homenajes que hacen cada año en el mes de septiembre en este cementerio organizado por la Embajada Polaca, el Ministerio de Defensa y la ciudad de Lommel, muy interesante visitarlo y ver esasfotosdetenidaseneltiempo.
El cementerio posee una escultura muy hermosa representando a una mujer con una corona en sus manos, realizada por una artista polaca y donada en 1959, la escultura se llama “La madre sufrida”.
Bélgicaestáhonradadeguardarlosrestosde estos valientes soldados polacos que dieron su vida porsuliberación.Descansenenpaz.
VilmaVivasYepes EgresadaenSociología UniversidadCatólica“AndrésBello” Bélgica,septiembre2023 FotospropiastomadasenelCementerio PolacodeLommel,Bélgica.
Actualmente, las catacumbas de Catedral Metropolitana de la ciudad de Guatemala han sido utilizadas para depositar los restos de personajes cuyavidahasidodetrascendenciaenlavidapolítica y social. Construida entre 1782 y 1815, como sede episcopal de la Capitanía General del Reyno (con jurisdicción en casi todo el istmo centroamericano, sin Panamá), fue el centro del poder religioso, sumamente importante en etapas como la colonial, de supeditación hacia los reyes de España y el papado. Unavezquesedesarrollalaintervenciónde sectores liberales, los cuales lucharon por modernizar el país imponiendo el laicismo e implantando la secularización del espacio público, edificaciones como esta quedan en segundo plano por privilegiarse las sedes del poder civil, lo que ha correspondidoconlasalternativasdelasluchasentre las élites en los primeros decenios de vida independiente.
Apesardeque,hantenidolugarperíodosde hegemoníaliberal,enloscualeselpoderdelaIglesia se ha visto disminuido ostensiblemente, después de
la independencia, también hubo momentos de recuperación del antiguo status, por lo cual, ha cobradoimportancia. Unodeesoslapsos,elúltimo, corresponde con la época cenit del poder conservadordemanosdeunhombrecuyosrestosse encuentranenunacriptaalgoadusta,peroqueevoca la trayectoria de un personaje que forjó, con sus luchas y alianzas que le colocaron de lado de los conservadores.
José Rafael Carrera y Turcios, el guerrero indomable, sobre quien se ha escrito mucho, yace aquí, como correspondía a su investidura de PresidenteVitaliciodelaRepúblicadeGuatemala,el que, conforme a los usos del conservadurismo, retomó el título de Capitán General, propio de los gobernantes españoles. Según es conocido, el mandatariofallecióenlatardedeldía14deabrildel año 1865, un día Viernes Santo. Contaba, en ese momento, con cincuenta años de edad y tenía en su haberalgomásdeuncuartodesiglodevidapública, loquecoincidióconlosconvulsosañosdeliniciode la vida autónoma. Para el visitante, que puede accederalrecintocuandoesaperturadocada1y2de noviembre,indistintamentesialbergapretensiones
explicativas,lalápidaqueavisaquienfueel sepultadoenella,evocalapresenciadequien fundólaRepública,laactualformadeEstado vigente.
El tinte religioso del tiempo aquel en que Carreradetentabaelpoderabsolutoquedaselladoen un epitafio que incluye una cita bíblica proveniente de una fuente del Antiguo Testamento, el libro del Eclesiástico o Sirácides, atribuido por los especialistasalReySalomón,queheredódesupadre David el enfoque sobre asuntos sapienciales, la moralylaética. Eltexto,elversículofinaldellibro está escrito en idioma latín “Non recent memoria edus et nomen edus requiretur i generatione i generatione” y corresponde al último versículo del libro,elcual,encastellanodicelosiguiente“Bendito sea el Señor eternamente, y alabado sea su nombre por todas las edades” (Eclesiástico 51: 30); lo último,quizásfuetraducidointencionalmentecomo “generaciones” por quien elaboró el texto, dando lugar a una proyección haciaelfuturo,sindudauntributoa laDivinidaddepartedealguienque en vida se asumió como representante de su voluntad en la tierra.
Rafael Carrera fue el primer político que desempeñó la presidencia en la República de Guatemala.Nacióel24deoctubrede 1814enelBarriodelaCandelaria,en laNuevaGuatemaladelaAsunción. Como pocos compatriotas suyos, su vida,encasilatotalidaddesuscinco décadas,constituyóunvariopintode estados, situaciones y condiciones, en las que pasó de adolescente tamborilero de las tropasdeMarianodeAycinenaenlaguerracontralas huestesfederalesdelhondureñoFranciscoMorazán a presidente vitalicio de la naciente república a los treintaysieteaños.
Enelínterin,laexperienciainsurgentecomo caudillodelarebelióndenominada"delaMontaña", sublevada contra las medidas tributarias y económicasdelgobiernodelliberalMarianoGálvez (1831-1838)lecatapultóalaarenapolíticadominada por los conservadores y el clan Aycinena, un
conglomerado que reunía a numerosos jerarcas religiosos, políticos y comerciantes, el núcleo de la oligarquía centroamericana desde antes de la independencia en 1821. Este aprendizaje le dotó de una gran sapiencia estratégica y un notable talento militar, lo que le valió ocupar el puesto de adalid conservador, luchando dentro y fuera de Guatemala contra su antítesis en lo ideológico, los grupos liberales que alternaban el poder con los conservadores y, en los que se encontraban, coludidos, elementos partidarios de cambios y reformasdetipovanguardista,aloqueseoponíanlos conservadores, el clero y algunos liderazgos campesinos cooptados por el paternalismo oligárquicoyelclerical,másefectivosquecualquier mediación de tipo intelectual para integrar a estos sectoresaunproyectopolítico.
En vida, Carrera buscó siempre la preeminenciadelosconservadoresyelasentamiento de su proyecto político, buscando neutralizar a los que la intelectualidad conservadora juzgaba como enemigos existenciales En el bloque conservador, él aportaba la convocatoria de masas indígenas, mestizas y campesinas en procura de la defensa de la religión y el status quo, haciendo frente a las tentativas separatistas del llamado "Estado de los Altos", a grupos rebeldes y asaltantes de la región oriental y ejércitos de repúblicas vecinas como El Salvador y Honduras. Eltriunfofinalsobrelos grupos que amenazaban la hegemoníaconservadoraletrajoel nombramiento como Presidente Vitalicio en 1851, puesto en el que permaneceríahastasumuerte.
El fundador de la República CarrerafundólaRepúblicaeldía21demarzo de 1847, en medio de una crisis generalizada, productodelaprecariedaddelEstadotraslustrosde guerras regionales, conflictos internos, plagas, hambrunasyotrascalamidades.Anteriormente,enel país se instaló el modelo federal, siendo Guatemala un Estado más de la Federación conformada por El Salvador,Honduras,NicaraguayCostaRica;la
diferencia entre ambos esquemas reside en que, la República constituía una estructura unitaria, regida por leyes y demás instrumentos legales construidos porsusélites,alcontrarioqueelEstado,elcualdebía arreglarse, en términos jurídicos y administrativos, de acuerdo con una constitución federal y a un consensoopacto conotrosEstados,locualfueroto en 1838 al no convocarse elecciones para escoger sucesor de Francisco Morazán, elegido en 1830 y reelecto después, desempeñando elcargoporochoaños.
El fin de la proclamación no era otro que el de acelerar la implantación de un régimen jurídico que favoreciera la preservación de los privilegios para la Iglesia y los grupos dominantes, así como cortar de tajo la posibilidad de que los liberaleslocalesprocedieraaello con apoyo de sus pares centroamericanos. Este fue el colofón de un ciclo de luchas abiertas por el poder en el cual, los liberales habían triunfado en la guerra de 1827-1829, imponiéndose Morazán y los liberales, los cuales pretendían, de esta forma, revertir el ascendente de los conservadores sobre el primer presidente federal, el prócersalvadoreñoManuelJoséArceyFagoaga,lo que según ellos, condicionaba a los funcionarios e impedíaelcumplimentodelaConstituciónde1824.
El panorama no era halagüeño en aquel entonces. Guatemala luchaba por reconstruirse despuésdeunperíododecatorceañosdefederalismo (1824-1838) en los que, el poder de las grandes familias criollas había sido disminuido por los liberales y el quiebre del proyecto liberal había producido más conflictos. El hambre rondaba muchoshogaresynoexistíanilamásmínimatraza de política alimentaria, el bandolerismo y el crimen constituían un problema interno muy agudo y se temíaunaamenazadeinvasióndelospaísesvecinos so pretexto de que, con su emergencia, el gobierno conservadorerailegal.
Carrera emergió como una figura que reivindicaba el campo sobre la ciudad, ejerciendo comoheraldodelosinteresescampesinosyhacíaeco del fanatismo religioso al ser instrumentalizado por
los conservadores para convencer a muchos campesinos que, una epidemia de cólera morbus, extendida mundialmente y que, en Guatemala entró por Belice, había sido causada por el envenenamiento del agua por los liberales. Asimismo, manipuló a muchos campesinos azuzándolosque,lapolíticadeaperturadelmercado de tierras del gobierno haría que las tierras comunales fuesen vendidas a colonos europeos. `romcoàñ,emte belgas e ingleses.
Estos hechos fueron determinantes para que se consolida su ascendente sobre masas campesinas, lo que vendríaafavoreceralosquele tutelaban; vale decir que, en sustiempos,elgobiernosufría la intervención de un Consejo de Estado, del cual formaron parte conspicuos individuos comoManuelFranciscoPavón y Aycinena y Luis Batres y Juarros, lo que permitió la salvaguardadelosinteresesde la clase dominante Igualmente,alladodeCarrera, los caudillos campesinos cooptados por los conservadores adquirieron su cuota de poder, ascendiendo a devenir como potentados y válidos del poder oficial sus puntos de origen, deviniendo en terratenientes, ganaderos y comerciantesyaformarpartedelaburocracia,sobre todo,enlasfuerzasarmadas. Eseesel casodelos casi desconocidos Antonino y Gregorio Solares, Serapio y Vicente Cruz, José Clara Lorenzana y Jerónimo Paiz, entre otros, sobresaliendo el caso de Francisco Malespín, gobernante del vecino Estado deElSalvadorycompañerodeCarreraenlarebelión montañesa.
LaRepúblicanaciócomounano-República, si nos atendemos a que, en la práctica, se suele entender como "República" a un ordenamiento que refleja el modelo liberal nacido de la Revolución Francesa. En el caso de Guatemala, la dicha proclamación republicana apuntaba más a constituirseenunaorganizaciónpolíticamáscercana al Ecuador garciano y al Paraguay de Rodríguez de Francia que a un émulo istmeño del "Liberté", "Egalité", "Fraternité", paradigma que asomó en la ConstitucióndeCádiz,promulgadaantesdela
independencia. Eran momentos de confrontación entre los grupos que defendían dos modelos antitéticos a imponerse en la configuración de la infraestructuraestatal,sibien,ambosseproyectaban deunaformaelitistahacialasmasas,loscampesinos y las capas urbanas dedicadas a los servicios y las actividadescomercialesyartesanales.
Tantasvecesexpuestoamorirencamposde batallay en el exilio, Carrera fallecióen su casa, de manerauntanto"apacible",sisetomaencuentalas veces que dirigió encuentros armados y hubo de enfrentarcaraacaralamuerte. Desdesusprimeros años, hubo de enfrentar diversos peligros, que van desde los gajes del oficio de un joven guerrillero montañés hasta las emboscadas propias del hombre mujeriegoqueenélencontraronhistoriadorescomo ManuelCoronadoAguilar. Detodasesasamenazas asuintegridadsalióileso,debidoaello,elfindesu vida fue apresurado por una enfermedad crónica, sumamentedolorosa.
AutorescomoFrancisPoloSifontesyHéctor ToussaintCabreramuestrandosfacetasdellíderque reflejanundeclivedesusaludpasandoloscuarenta años. La epidemia de cólera morbus de 1856 que causógravesestragosenCentroamérica,afectóasu familiadeunaformasumamenteintensa,falleciendo varios de sus hijos varones y su esposa, Petrona Álvarez, en ella. Apesar de que, por aquel tiempo, jugaba su carta ganadora en el aspecto bélico interviniendo en Nicaragua contra la invasión filibustera de William Walker, su salud menguó al puntodeprecisarguardarreposoprolongado.
Las deposiciones sanguinolentas y un malestar generalizado hicieron se diagnosticara una disentería,paralocualbuscóremediotrasladándose alalocalidadsureñadeEscuintla. CoronadoAguilar
refirió que, debido a sus victorias, acumuló suficientes enemigos como para que desearan envenenarle,loquepudohaberocurridoenunavisita al pueblo de Amatitlán, a donde acudió para ser festejado con una comida a la que se supone agregaronlaraízdechiltepeoají,conocidatambién como camotillo, famoso por sus efectos tóxicos. Dichavenganzahabríaprovenido,segúnespeculael autor mencionado, de El Salvador, país al que invadió en 1863 con el fin de cambiar a su gobernante, el liberal Gerardo Barrios, quien fue suplantado por Francisco Dueñas, afín a los conservadoresguatemaltecos.**
Fue en tierras salvadoreñas donde tuvo también una derrota apabullante en la batalla de Coatepeque, lo que según Francis Polo Sifonres, marcóeldeclivedeaquelguerreroinvictoquepaseó la bandera guatemalteca victoriosa por numerosos escenarios y derrotó, doce años atrás (1851) al mayor ejército conformado hasta entonces en la región,queagrupóaElSalvador,Hondurasyauna fuerzaaliadadeguatemaltecosrebeldes. Seacomo hayasido,Carrerafallecióeldía14deabrilde1865, la misma fecha en que murió asesinado Abraham Lincoln. Lanaciónentera,debidoalainfluenciayel peso del poder de la Iglesia Católica, uno de los principalessoportesdelosconservadores,sehallaba imbuidaenlaconmemoracióndelaPasióndeCristo. El fallecimiento de Carrera marcó el inicio del declive de dicha tendencia política; su sucesor, Vicente Cerna, uno de sus más fieles generales, asumiríaelcargoafrontandogravescrisisenmateria económica y teniendo que combatir a una insurgencia liberal que, con la intervención de actores externos como México y Estados Unidos, logróimponerseen1871.
SantaBiblia“DiosHablahoy”,SociedadesBíblicasUnidas,Seúl,2007.
CabreraGaillard,HéctorToussaint.“GuatemalademitaddeSigloXIX:unasociedadprecapitalista,losefectosdeun temporal”,TesisLicenciadoenHistoria,EscueladeHistoria,Usac,Guatemala,1991.
CoronadoAguilar,Manuel. “ApuntesHistóricoGuatemalenses”.Guatemala:EditorialJosédePinedaIbarra,1982. PoloSifontes,Francis.“HistoriadeGuatemala”.León,España:EditorialEvergráficas,1987.
Véliz Catalán, Néstor Nacionalismo y bicentenario: deconstruyendo los imaginarios sobre la independencia guatemalteca. RevistaEgresados,EscueladeHistoriaUsac,vol.1,número8,págs.53-79,2021.
Woodward,RalphLee..“RafaelCarreraylaformacióndelaRepúblicadeGuatemala1821-”. Guatemala,Sophos, 2011.
*El objetivo centralde este artículoes ilustrar al público lector, en términos generales, acerca del protagonismo quetuvoRafaelCarreraenlavidapolíticadeGuatemalay Centroamérica, lo que le valió ser sepultado en las Catacumbas,alladodealgunosdignatariosreligiosos. A pesar de que, en el presente (2023) existen fuentes especializadas y trabajos dedicados a esta temática, aportaciones de algunos especialistas locales y extranjeros, aún predomina, en la ciudadanía, el desconocimientosobreloshechosdeesteperíodopues,a casiunsiglodeliquidadoelrégimenliberal,aúnaCarrera se le execra e invisibiliza debido a la hegemonía que el liberalismoejercióyqueseplasmóenlaconstrucciónde una visión del pasado que hace de todo lo conservador algoaborrecible,pasandolaefeméridesdelafundaciónde laRepúblicaignoradaporlapoblación.
**LasdiversasversionessobrelamuertedeCarrerahan permanecido,hastaelpresente,comoasuntoirrelevante, omitiéndose la discusión si fue envenenado o no, siendo Coronado Aguilar uno de los que asegura que fué así. PoloSofontes,en“HistoriadeGuatemala”,sedecantapor la tesis de que, en sus últimos tiempos, la disentería disfrazó un cáncer intestinal del cual sucumbió finalmente.
NéstorVélizCatalánGuatemalteco,Investigador independiente, Profesor de Educación Media y CienciasSociales,estudiantedelaLicenciaturaen EnseñanzadelaHistoriaenlaUniversidaddeSan Carlos Ha publicado artículos, ensayos y colaboracionesenvariosespaciosespecializados, medios universitarios y revistas académicas, correoelectróniconestorvelizct111@gmail.com.
V i s i t a g u i a d a c o n p e r s p e c t i v a de género Cementerio El Salvador. 6/10/23
Elusodelaepigrafíafunerariaformapartede una tradición muy antigua. A partir de la primera mitaddelsigloXIX,paulatinamenteseconvierteen una expresión de las aspiraciones de ciertos grupos socialesdeseososdeescaparalentierroanónimoyde hacervisiblesupresenciaenelentramadosocial. Unamiradadegénerosobrelosepitafiosnossugiere una historia, nos narra brevemente el acontecer de unavida.
Vida que en el caso de las mujeres, generalmente está inscripta en un territorio de naturalizacióndesucuerpoysudevenir,yporende tambiéndesumuerte.
Reflexionar sobre los epitafios como narraciones de vidas de las mujeres nos permiten adentrarnos no sólo en el mundo de las representaciones, sino además en el de la naturalización de sus cuerpos, es decir una mirada esencialistadóndeelespaciodomésticoprimasobre el público y las funciones de cuidado también alcanzanalasimágenesdelduelo.
Dirección Mujeres e Igualdad. Secretaría de Género y DDHH/ Área de Preservación y Gestión en Cementerios. Dirección General de Cementerios y Defunciones.SecretaríadeAmbienteyEspacioPúblico
T
18 horas, Guatemala Por medio de la Página Laboratorio de Materiales Osteológicos Eh-Usac
Diferencia Horaria con Guatemala
ArgentinayChile: +3horas
Canadá: +2horas
ColombiayPerú: +1hora
CostaRicayMéxico(centro) mismohorario
Organiza
Programa de Prácticas
Laboratorio de Materiales Osteológicos
Programa de Investigaciones Bioarqueológicas
Área deArqueología - Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala
3 de octubre
18.00–18.15 Inauguración
18.15–18.45 ConferenciaInaugural: La última morada de los señores de Río Azul, su residenciaparalaeternidad
LiwyGraziosoSierra
UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala
18.45–19.15 Arquitectura funeraria en laAntigua Guatemala durante la época Colonial “Tipología preliminar y composición arquitectónica de una cripta”
GabrielaLuna
UnidaddeInvestigacionesHistóricasArqueológicas y Estudios de Apoyo Consejo Nacional para la ProteccióndelaAntiguaGuatemala(CNPAG)
4 de octubre
18.05–18.35 DeProfundis.HaciaunaTipologíade la Arquitectura Funeraria en el Suroccidente Colombiano.
MarcoAntonioOspinaRuiz
Arqueólogoindependiente
18.35–19.05 EspaciosdemuerteenelsanatorioDr. Carlos Durán Cartín (Cartago, Costa Rica): entre el mitoylarealidad.
PabloBarqueroMorice
UniversidaddeCostaRica
5 de octubre
18.05–18.35 De sujetos y objetos: algunas formas deconsumodelossegmentoscorporales
VictorValdovinos
Instituto Nacional de Antropología e HistoriaMéxico
18.35–19.05 Acercamiento a material osteológico reutilizadodelsitioarqueológicoCancuen
VerónicaLucíaAjxupIllescas
UniversidadSanCarlosdeGuatemala.
10 de octubre
18.05–18.35 El impacto del Colonialismo
Simbólico en la Consmovisión sobre la muerte presenteenlaciudaddeMéxico.Reflexionesdesde elpensamientodecolonial.
VerónicaZamoraJiménez
Escuela Nacional de Antropología e Historia, PosgradoenCienciasAntropológicas
11 de octubre
18.05–18.35 Imaginarios religiosos y rituales funerarios contemporáneos en el Centro de Xochimilco.
JanetValverde
EscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoria
18.35–19.05 "Las imágenes de Jesús Nazareno comocultodelamuerteenGuatemala"
MauricioJoséChaulónVélez
UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala
12 de octubre
18.05–18.35 Culto a los muertos, extirpación de “idolatrías” y corrupción eclesiástica en el pueblo andinocolonialdeSantiagodeMarayenelPerú.
AgustínEnriqueBardalesPadilla
UniversidadNacionalMayordeSanMarcosdePerú
18.35–19.05 Identificación de prácticas bioculturalesenlosentierrosdeCancuen
Elizabeth Escobar, Mavelyn Guzmán, Mario Quezada,MarielosMarroquín
Proyecto Arqueológico Cancuen, Universidad de SanCarlosdeGuatemala
17 de octubre
18.05 – 18.35 Cuando la captura se convierte en fosa y el refugio en cementerio: aproximación al esclarecimiento del ConflictoArmado Interno en la regiónIxil,Guatemala
Aaron Cardona, Edgar Hernández, Edgar Telón del Cid,AdrianaLinares,AndréRivas, Jorge Luis Romero, José Suasnavar, Willi Guerra, SelketCallejas
FundacióndeAntropologíaForensedeGuatemala
18 de octubre
18.05–18.35 Rituales funerarios en entregas de osamentas del Conflicto Armado Interno en Guatemala
ClaudiaMaríaArévalo,RicardoPinto,KarenMeza, José Suasnavar, Alejandra Varel Fundación de AntropologíaForensedeGuatemala .
18.35–19.05 Costumbres y tradiciones funerarias losdías1y2denoviembreamediadosdelSigloXX enJovita,Argentina
RitaRosaGerbaudoyJesicaMicaelaClerici
ArchivoHistóricoyMunicipaldeJovita,Argentina
18.05–18.35 ElementosdeunaVelorioChileno
NidiaEscobedoArriagada
InvestigadoraMortuoriayDirectoradeCementerios
ChilenosyPatrimonioFunerario
18.35–19.05 La devoción a las ánimas del purgatorioenGuatemala
ElisaMencos
UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala
18.05–18.35 Voces del Inframundo Maya en el PopolVuh:unanálisisdeldiscurso
MiguelPimenta-Silva
CentrodeHistóriadaUniversidadedeLisboa
18.35–19.05 Lamúsicacomohomenajeintangible alamuerte
SusanaSánchezyClaudiaQuintanilla
UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala
18.05–18.35 NidosdeAngelitosenlosárboles
JorgeEnzoGaletto
RevistaMUNDOFUNERARIOARGENTINO
18.35–19.05 Nuestrosnombresenlaeternidad: las lápidasdemármolenGuatemala
ClaudiaQuintanilla
UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala
18.05–18.35 Investigación para el estudio de un CementerioPatrimonial
GracielaLujánPedraza
PatrimonioFunerarioArgentino
18.35–19.05 Morirentierraslejanas:elcasodelos pobladores de SanAntonio Las Flores en las fincas delacostasurdeGuatemala(1900-1944)
Eddy Armando Joaquín Gómez y Allan Fabrizio SotoPeinado
Universidad de San Carlos de Guatemala y UniversidadDelValledeGuatemala
18.05–18.35 "Libro1ºdeActasdeConstanciasde Mausoleos: la territorialización de difuntos en el cementeriodeSanPedroSacatepéquez,Guatemala, unestudiosociocultural(1914-1956)"
EddyJoaquín
UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala
18.35–19.05 Causas de Hospitalización y DefuncionesdelosPacientesdelHospitalSanJuan deDiosdelaNuevaGuatemaladelaAsunciónenlos primerosañosdelsigloXIX
AnaElisaSchumannGuerra
InvestigadoraIndependiente
31 de octubre
18.05–18.35 Vida y muerte de la marquesa pontificiaMaríaUnzuédeAlvear
AnaClaraPiccoLambert
Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina. Red Académica de Estudios sobrelamuerteyCementerios-Argentina.Comisión MunicipaldeCulturadeUcacha,áreadeHistoria.
18.35–19.05 Magnicidios y "muertes misteriosas" de presidentes guatemaltecos: mitos, anécdotas literariasylaexplicaciónpolítica
NestorVélizCatalán
UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala
19.05–19.20 Preguntasycomentarios. ClausuradelCiclo.
Abordamos la problemática de los velorios “de la ropa” y “de la foto” en dos casos de la muerte adultaregistradosenPosadas(CapitaldelaprovinciadeMisiones,Arg.)eItuzaingó;localidadde laprovinciadeCorrientes(Arg.)distantea100Km.delaanterior.Setomancomoreferenciaslas observacionesdirectasylasentrevistasainterlocutoresvarios.Lasprimerasconsideracionesnos permitendarcuentadeunacomplejatipologíadelosveloriosqueexcedelarecurrenteimagendel “cuerpo presente” como condición insoslayable para la consolidación de esta práctica funeraria. Antelaausenciadelcuerpofísicolosdolientesinstrumentanotrasprácticasquepermitensuperar el estado liminal garantizando la reagregación al nuevo estado. Así en el rito del velorio la “personificación”apelaaobjetosquehanpertenecidoaldifuntooasusfotografías;tributariasde lasmismasformasritualesobservadasenlosveloriosacuerpopresente.
En este artículo abordamos la problemáticadelosvelorios“delaropa”yde“la foto”. Para ello se retoman dos casos ejemplares uno de ellos corresponde a la Ciudad de Posadas (CapitaldelaprovinciadeMisiones,Argentina)y otro a Ituzaingó; localidad de la provincia de Corrientes (Argentina) distante a 100 Km. de la Capitalmisionera.
Para el tratamiento de la temática se han realizadountotaldetreintaycincoentrevistasen profundidad a interlocutores clave. Se trabajó sobre la base de tópicos conversacionales instrumentando la entrevista etnográfica considerandoque“…losuniversosculturales(...) sonpordefiniciónmetodológicadesconocidosde antemano por el investigador…” (Guber; 1991: 313). En los casos en los que se han citado fragmentosdeentrevistasseconsignanelgéneroy la edad del informante, el lugar y el año de recolección.
Las observaciones con diferentes grados departicipaciónsecentraron,básicamente,enlos domiciliosdelosinterlocutores.Lasentrevistasy las observaciones fueron acompañadas con la confeccióndediarios,notasdecampoyanálisisde fuentes secundarias. Las conjeturas expuestas en estetextoformanpartedeunproyectomásamplio que aborda las prácticas, creencia y representaciones sobre la muerte y el morir en el NordesteArgentinoyelSurdelaRegiónOriental delParaguay
En toda la zona bajo estudio el velorio y prácticas vinculadas comparten estas cualidades significantes. La vigencia de estas prácticas, que pudimos percibir muy encarnizadas en el cotidiano, incluye aquellas que podríamos denominar como pre-luto o pre-velorio. De esta formanosencontramosanteunprocesodemuerte donde el Velorio es una mínima parte de este complejoencadenadosignificante.Paraabordarla complejidad del velorio en la zona bajo estudio proponemos la exploración de dos casos que consideramos los más significativos en lo que respecta a la tipología emic: los velorios “de la ropa”yde“lafoto”.Ambospertenecenavelorios domiciliarios.
Las particularidades lingüísticas de la poblaciónbajoestudiohabilitanalautilizaciónde algunos términos en lengua guaraní. Por ello, retomandolosaportesdeGonzálezTorres(2012), paralareferenciaaciudades,pueblosolugares,se conserva la forma tradicional de escritura del guaraní. Para las palabras que no identifiquen lugares, ciudades, pueblos o no sean citas textuales, se adopta la grafía establecida en el Primer Congreso de la Lengua Guaraní-Tupí reunidoenMontevideo,Uruguay,en1950.Deallí data un alfabeto de acuerdo con la fonética internacional.
CasoNº1
Ay, veni Poicha. Tan lejos se fue a ir a morir la sobrina (Mujer,60años.Ituzaingó,Corrientes.2010)
Este caso corresponde a un registro del año 2010. Los sujetos involucrados residen en la rivera del Río Paraná que oficia de límite entre Ituzaingó, Corrientes, Argentina y la localidad de Ayolas, República del Paraguay. En esta vivienda, la cual deben abandonar cada vez que el río aumenta su cauce, habitan dos hermanas solteras entre 60 a 75 años,asimismoalberganaunahijayaunnieto.Las mujeres mayores poseen actividades específicas en lo que corresponde a la thanatocultura de la localidad;unadeellases“vestidorademuertos”yla otrasueleoficiarde“rezadora”.
Lavestidoraeslaencargadadeconfeccionar el ajuar mortuorio de los difuntos habiendo sido solicitadaporlafamiliadelmuerto. Coselamortaja ytrenzaelcordónqueusaráelcadáverenelvelorio. La rezadora se encarga de orar por la salvación del alma y la resignación de los dolientes. Al mismo tiemposonconsideradascomo“especialistas”enel montaje de las capillas ardientes, confección de flores, rezo para el velorio de la cruz y han protagonizadovarios“veloriosdelaropa”;oficiando en 2010 uno que poseía como protagonista a un familiardirecto.
Sobre el velorio de las ropas existen pocos registrosyexperiencias.Unamodalidadsimilarala abordadaenesteartículocorrespondeaunapráctica funerariavisibilizadaenSanPedrodeAtacama
Ocho días después del entierro se pide una misa por el difunto y se organiza, un nuevo velorio pero, esta vez, sin cuerpo presente. En la misma sala donde se veló al difunto se pone su ropa sobre una mesa, esa ropa que él usaba a diario. Se forma el cuerpo y así se vela. El Velorio dura toda la noche y es igual que el velorio con cuerpo presente. Se rezan los mismos rezos, se cantan los mismos cantos sagrados, se pone el agua bendita, las flores, todo. Peronosellevalacruz2
La cita precedente nos introduce en las modalidadesdeunritoquesedesarrollaaposteriori del velorio a cuerpo presente, en cambio la
problemáticaquenosconvocaseconstituyecomoun ritualfunerarioantelaausenciadelcuerpofísico.Por ello, partiendo de las experiencias recabadas, consideramos que hablar del velorio -entre los sujetos con los cuales hemos compartido el trabajo de campo- no se reduce a la mera presencia del cuerpo en un habitáculo o capilla ardiente, aún menos a la necesidad imperiosa de la presencia del cuerpo;yaqueantesuausenciaelveloriodelaropa esunequivalentesignificante.Sobreellocitamosla siguienteexperiencia mi sobrina murió en Buenos Aires, no teníamos plata para traer el cuerpo en avión, entonces le hicieron el velorio allá, pero nosotros acá también le velamos la ropa (Mujer, 75 años, Ituzaingó,Corrientes,2013)
Damos cuenta de la participación directa sobre la base de los registros del diario de campo del año 2010.Transcribimos las notas como aproximaciónalcontextoyalaproblemática:
En la galería de la casa se montó la capilla ardiente, sobre una mesa enlutada se dispuso “una muda de ropa” de la difunta de 30 años. Esta muda reposaba sobre la mesa faltándole solamente el “relleno” que le podía dar el cuerpo que se encontrabaenBuenosAires.Lasseñorasvestidasde negro acomodaban en torno a la ropa jarrones con flores que habían extraído del altar de los Santos (ya quetienenvarios).Anexanaestamesaunafotodela muerta Encienden amplia cantidad de velas, muchas. Cuelgan de la pared, en la cabecera de la mesa, un crucifijo. La maestra de rezo, la misma que viste angelitos, dirige el rosario. A la marcha del Dios te Salve María otra mujer reparte copitas de licor de variados colores (verde, rojo, marrón) sin poder rechazar la paleta de colores percibo que son de menta, frutilla y dulce de leche, pasan además galletitas dulces y bizcochuelo casero. Este velorio duró toda la noche, los parientes que llegaban se quedaban contemplando la mesa como si el cuerpo estuviese presente, se paraban a su lado como las clásicasimágenesdelosveloriosconataúd,tocaban la ropa, la besaban y se persignaban, traían flores y lloraban. Las mujeres no dejaban que las velas se apaguen. Recibieron una llamada telefónica anunciando que se estaba velando el cuerpo de la joven, ellas aclararon que estaban haciendo lo mismo, dieron condolencias y luego se rezaron varios Ave María por la familia y la resignación de
los dolientes. Los presentes fueron yéndose de a poco, turnándose en la custodia de las velas, las anfitrionas (tres mujeres de avanzada edad, dueñas de la casa en donde se hacía el velorio) permanecieron toda la noche. Al otro día estas prendas se lavaron con jabón común-blanco, se las dejó secar, se les prendió fuego y se las enterró próximas al patio de la casa. Este entierro fue sencillo, un joven hizo un pequeño pozo se volcaron ahí los restos de la ropa, se las tapó con tierra, se rezaron un Padre Nuestro y unos Ave María, se persignaron. Participaron las mujeres dueñas de casa y la rezadora, un par de jóvenes sobrinos de estas mujeres, un par de hijas de éstas y varios niños del barrio que curiosos se asomaron (niños que ya habían aprovechado la oferta de bizcochuelo de la noche anterior). (Registro.DiariodeCampo.2010. Ituzaingó,Corrientes)
Enloquerespectaalospasosparaconcretar el velorio que abordamos en nuestro registro, luego de la notificación de la muerte, se procede a la seleccióndelasprendasquepresidenlamesanegra. Esteveloriofueanunciadoentrelosfamiliaresdela difuntayalmismotiemposepublicaenServiciosa laComunidadenunaFMlocalconeltextocitado
Se comunica el fallecimiento de MB, sus restos son velados en Buenos Aires, a partir de las 16:00 horas se realizará el velorio de la ropa en su domicilio en la bajada del Puerto de Ituzaingó. (Comunicado. Servicio a la comunidad. FM local, Ituzaingó,2010)
Lasprendasseleccionadasparaelvelorioson pre-lavadas,acciónqueserepiteluegodefinalizado elmismoantesdeincinerarlas3yenterrarlas.Antela pregunta del porqué del lavado de las prendas los informantes afirmaban que de esta forma se liberan de las cargas negativas u “oscuras” que podrían haberquedadoen“lasropasdelmuerto”.Ellavado se realiza en las aguas del río Paraná garantizando, según las experiencias emic, que “se lleve todo lo malo”; que el río neutralice lo oscuro de la muerte alivianando parte del paso y liberación del muerto; misma significación se le atribuye a la quema de la ropapos-velorio.Sielalmadeldifuntosesientemuy apegadaasuspertenencias,sisientesuaroma,puede quedaratadoalmundodelosvivosenformadealma enpenaoangue4.
Resulta relevante señalar como estas
situaciones presentan recurrencias con el ritual del lavatorio registrado en la cultura andina, y en las experiencias de Atacama, realizado el lavado en momentos diferentes, pero con significaciones equivalentes
Al día siguiente de la Separación se hace el Lavatorio, se lava toda la ropa que se va a guardar Se tienen que llevar bateas cerca del río, ahí se echa el agua y el detergente, se lava la ropa y después uno se mete al río para enjuagarla. Se enjuaga en el río porque el río corre siempre y borra todo. Se lava porque la ropa aún conserva el polvo, el olor, las huellasdeldifunto5
A diferencia de las ropas que visten los familiares –de tonos negro, azul oscuro, gris o marrón-, las de la difunta son claras y floridas: una polleraconestampasyunacamisademangaslargas colorsalmón.ComoseñalanFinolyMontilla(2010) lasemiosiscromáticacumpleunrolrelevanteenlos rituales funerarios; y siguiendo a Bracho (1999, en FinolyMontilla;2010)podríamosafirmarqueenla cultura occidental el luto, al menos en la muerte de adultos, se encuentra representado por colores oscuros a diferencia de los colores vivos; que se distanciandeldolorylapenaporlapérdida. Vestidalamesaconunmantelazuloscurose disponen las prendas, las mangas de la camisa se doblanllevándolasalcentrocomosisecruzasenlos brazosencruz,allíenelcentrosedisponeunrosario, una palma y algunas flores. Adosan al cuello de la camisalafotografíadelamuerta.Adiferenciadelos velorios a cuerpo presente debajo de la mesa no se incluyeelrecipiente(palangana)conaguaypan6.La mesa se circunda por sillas y en el piso candeleros con algunas velas. Familiares y conocidos llegan haciéndoseecodelanuncioradial;aportanramosde floresyvelas.
De parte de los asistentes ningún tipo de consideracióndejabaentreverqueestamodalidadde veloriopodríaresultarunaprácticafueradelousual. Por el contrario, todos los presentes se acercan a la mesa tocando las prendas, persignándose, algunos las besaban o dejaban sus manos por algunos minutossobreellascomorezando.Loscomentarios quesedesencadenan,estandosentadosentornoala mesa, versaban sobre la vida de la difunta, el modo demuerte,lojovenybuenaqueera;enuntonobajoy pausado,aquelloquelasmujeresdelacasallamaron “climadevelorio”.
Este velorio de la ropa se encadena con el novenarioparapromoverlapazylapurificacióndel difunto;durantenuevedíaslasmujeres“veladoras” ofrecieron el rezo a su sobrina fallecida. Actualmente,debidoalaausenciadeunatumbaenel Cementerio, las velas por el alma de esta muerta se encienden en el altar dedicado a los santos que poseen en el domicilio o bien en la Cruz Mayor del Cementeriolocal,mientrasqueelentierrodelaropa en el patio se ha cubierto de vegetación siendo de difícilaccesoaestasmujeresdeavanzadaedad.
CasoNº2:
Lo que contaron los amigos que se encontraban con él en ese momento, que el cuerpo salió dos veces hacia arriba y luego simplemente desaparecióenelagua.
(Mujer.45años.Posadas.BarrioA-3-2,2013)
Este caso ha sido registrado en 2013 en el "Barrio Nuestra Señora del Rosario A-3-2" que se encuentralocalizadohaciaelSudestedelaciudadde Posadas (Capital de la Provincia de Misiones), formandopartedelaDelegación"MiguelLanús"
ElorigendelBarriodevienedelproyectode relocalizaciónemprendidoporlaEntidadBinacional Yacyretá (EBY), atendiendo a la relocalización de losgrupospoblacionalesafectadosporelembalsede laRepresaHidroeléctricaYacyretá.ElBarrioA-3-2 es construido entre 1992 y 1998, poblado -en su mayoría- por familias procedentes de los barrios El Chaquito,VillaUrquiza,VillaBlossett,LomaPoi,El Brete,entreotros(zonacosteradelRíoParaná)
La población que originalmente constituía estos asentamientos se encontraba compuesta por migrantes de las zonas rurales del interior de la Provincia, por migrantes del Paraguay y descendientes de paraguayos que mantenían una fluida relación familiar y económica con los habitantes de las costas de Encarnación. Según el Diagnóstico socio-económico realizado entre los años1993-1994porlaEBY,enelBarrioChaquito,la mayoría de la población procedía del Paraguay. Igualescaracterísticasseafirmansobrelapoblación delBarrioVillaBlossett.
El registro corresponde a la muerte por ahogamiento de un joven en las aguas del Río Paraná.Lascondicionesdelamuertenopermitíanel
hallazgodelcuerpo;enconsecuencia,seinstrumenta unvelorio“delafoto”quedurósietedías.
Sobre la temática podemos señalar los aportes de García (1984: 276) que señala que el velorio no puede faltar, aun cuando el cuerpo del muerto no esté presente. Tal es el caso de los que muerenahogadosolejosdedondevivelafamilia.En estas oportunidades, se organiza el velorio con retratos o fotos del difunto. Vienen los vecinos y parientes y se le ponen flores y velas. Se vela la foto durantenuevedías.
Describimos a continuación algunas de las imágenes más relevantes del velorio que nos convoca.Lamadredeldifunto,alaesperadesuhijo, y sin tener el cuerpo para comenzar el velorio, dispusounaltarsobrelamesadellivingcomedoren el centro de la habitación, la mesa se encontraba cubierta por un mantel blanco y en el centro una fotografíadeldifunto,solo.
En el altar había varias oraciones y cartas escritas por su madre Alrededor de la imagen, acompañando, se dispusieron varias imágenes de santos.SeencontrabatambiénlapresenciadelJesús crucificado y la figura en yeso de la virgen Stella Maris, los asistentes al velorio ofrendaban rosarios, velas,floresdomésticasyartificialesalospiesdela foto. Durantelosdíasdelvelorioyesperadelcuerpo serezabaunnovenarioconlosvecinosyfamiliares. Los padres, hermanos y amigos más cercanos recordaban al muerto en distintas vivencias que habían tenido. Los vecinos que visitan la casa deY, en diferentes horarios, traían consigo bolsitas de golosinas, yerba, azúcar, alimentos no precederos inclusivedinero.
La imagen del joven, de 30 años aproximadamente,eraunadelasúltimasfotografías quelehabíantomado,seencontrabavestidoconsaco ycorbata,muysonriente. “Hermosomihijo”,entre llantosrecalcabalamadre7.
Una de las cuestiones relevantes en lo que respecta a esta modalidad del velorio tiene que ver con la elección de la fotografía a ser velada. Comentabanlosasistentesqueenelaltardelmuerto nodebenincorporarsefotografíasdelosvivosyaque es posible que al poco tiempo el difunto “lleve a la persona” que esté en el altar de su velorio. En consecuencia, recomiendan que en la fotografía el difunto no este acompañado, para que “él luego no acompañe”. En muchos casos los dolientes han tenido que cortar las fotos a la mitad quitando la
imagendelosquecontinúanvivos,estandoasílista paraservelada.
Claramente esta fotografía no se selecciona alazar.Ladecisiónsobrequéimagenserávelada,en loquerespectaalcasoquenosconvoca,setomaen respuesta a un conjunto de cualidades que podrían ser referidas del siguiente modo: vivaz, sonriente, juvenil,despierto,esbelto.
Podríamos llamar la atención sobre una suerte de correspondencia entre la fotografía seleccionada y el proceso de thanatopraxia al momentodelmaquillajedelrostodeldifunto.Estos aspectos referidos bajo la idea de “códigos de restauración” que incluyen posición/pose, maquillaje y vestuario (Barley, 1983) hallan una actualización ante la ausencia del cuerpo físico; inspiran modalidades y acciones similares; la fotografíadeldifunto(enestadodevida)ahuyentaría el horror que produce la muerte; igual efecto se buscaríaconelmaquillajedelcadáver8.
Lasaccionesqueacompañanesteveloriono varían del que posee como centro la vestimenta del difunto; la distancia se marca al momento de finalizar el rito. Las vestimentas son incineradas y sepultadas;porelcontrario,lafotografíasigueotras vías. En primera instancia no se recomienda el “entierrodelafoto”,estaesunaprácticaquesuelen instrumentan algunas curanderas en los trabajos o paye (paje) para perjudicar al destinatario Finalizadoelritolafotoveladaesubicadaenunaltar especialmente diseñado, si el cuerpo es hallado, comoelcasoconvocante,lafotografíaesutilizadaen la lápida junto al epitafio. Inicialmente preside el velorioacuerpopresente.
Queda claro que estas modalidades de velorios no resultan las más comúnmente observadas,dándoseensituacionesdondeelcuerpo físico es de difícil acceso o no es hallado. Pero no podemos dejar de mencionar cómo la noción de “personificación” o “in-corporación” del muerto, trabajadaenlosestudiossobreveloriospartiendode lacategoríadeembodimentdelcuerpoplanteadapor Csordas(2010),hallaenlosejemplosanalizadosotra alternativa significante y/o actualizadora. Mismas observaciones podríamos realizar en torno a la idea del “cuerpo significante” como centro del ritual funerario, en lo que respecta a la problemática de interés.
Una de las constantes resulta la centralidad delritualpuestaenlaimagendelfallecido,seaesta en forma de vestimenta o de fotografía; o bien combinando ambas. Estos elementos reciben el mismo tratamiento que el cuerpo físico ya que se presupone (sin posibilidad a dudas) que “algo del muerto” está presente y permanece en los objetos velados.
Cabe aclarar que los informantes sostienen con certeza que estos aspectos “no son el cuerpo”. Empero, traduciendo las experiencias emic, podemosseñalarqueenestosvelorioselfallecidose ve “personificado”, se halla presente. El uso de la ropaolafotografíanoresultaunametáforaingenuao irracional; operan como sustituciones y/o equivalencias significantes tributarias del mismo tratamiento que recibe el cuerpo muerto: se lo lava, viste, arregla, adorna, exhibe, vela, llora, reza, despideeinhuma.
Las experiencias nos permiten visualizar cómo en estos velorios “la ropa” y la fotografía permiten “corporeizar” la imagen del difunto, entendiendo a corporeizar como “convertir en cuerpo”, “volverse cuerpo” Estos velorios nos habilitan aproximaciones a formas alternativas de pensar, percibir y comprender los procesos de muerteymorir.
Retomando los aportes de Thomas (1999: 116) podemos hallar en los velorios analizados lo queelautorhallamadolas“constantesuniversales” de las conductas funerarias. Así esta complejidad ritualubicaalmuertoenunnuevoestado,alivianala angustia, tranquiliza, revitaliza la imagen del fallecido y le confiere la facultad de consolar a los dolientes.
Esta dialéctica posiciona a los dolientes y al difuntofrentealoqueEliade(1997:56)hallamado el “…segundo nacimiento, el comienzo de una existencianueva,espiritual…”.Elautordestacaque estesegundonacimientonopertenecealordendelo biológico,delonatural,habilitandoelingresodela relevancia de lo ritual: este nuevo nacimiento debe sercreadoporelrito.Quedaclaroenlosejemplosdel velorio y la testimonial que hemos abordado cómo “…la muerte es inconcebible si no está relacionada conunaformadesernuevadeunamaneraodeotra, no importa cómo se pueda imaginar esta forma: postexistencia,renacer,reencarnación,inmortalidad espiritual o resurrección del cuerpo…” (Eliade; 1997:64)
Cabe resaltar que Thomas (1999), en el
apartado que dedica a la Escatología en torno a la muerte, introduce aspectos relevantes que han orientadonuestrapercepciónsobrelarelatividadde las manifestaciones del morir en los casos presentados.Deestaformapodemoshacerdialogar estosenunciadosconlosaportesdeLeBreton(2013) al manifestar que las emociones para ser sentidas, percibidas y expresadas por un individuo, deben formar parte del repertorio cultural del grupo de pertenencia. El acercamiento a parte de las emociones suscitadas en el campo nos permite acceder a modos de afiliación a una comunidad social, “… una forma de reconocerse y de poder comunicar juntos, bajo un fondo emocional próximo…”(LeBreton;2013:73).Porotrapartelas ambicionesporlabúsquedadelasgeneralidades,las recurrencias y relatividades entre la población trabajada nos permiten reavivar lo señalado por Mauss (1968) al exponer cómo determinados esquemas inducen a las expresiones obligatorias de lossentimientos;porellonohadeextrañarnosquela realizacióndelvelorioseaunelementoinsoslayable. Empero, la búsqueda de estas recurrencias no debe ser traducida como la construcción de valoresemociones en términos absolutos: esto implicaría “…cometer una forma más o menos sensible de etnocentrismo postulando implícitamente un significado común a culturas diferentes…” (Le Breton,2013:74)
El re-ordenamiento de las relaciones (y emociones)coneldifuntoylacomunidad,cualidad propiadelosritosfunerarioscomoelvelorio,hallan enestasformasdeexpresiónunanuevalegitimidady aceptaciónporpartedelosdolientes.Loquepodría servistocomounaausenciafísicaesreconfiguraday re-semiotizada;lautilizacióndelasprendasdevestir o la imagen fotográfica no resulta solamente del supuesto de la necesidad de cumplir con el ritual funerario,sinodelconvencimientodeque“talocual muerto”desearía(ydebería)serveladoenellugarde pertenencia:enlacasadesusparientesenItuzaingó, en su Barrio en Posadas. Del mismo modo queda clarocómo,siguiendolosaportesdeFinolyMontilla (2010:15),elritofunerario“…variaráconrespectoa las condiciones sociales, situación y causas de muerteylosdiversoscontextosdondemuerte,ritual ysímbolodeinsertan…”
Esteahondamientoenlosvelorios,siguiendo los aportes de Atencia Escalante (2005), pretende arribar a parte de las discriminaciones cualitativas
que los agentes realizan en torno a la problemática, abriendo los sentidos hacia lo considerado como relevanteparaelgrupo;sinobviarlasarticulaciones inscriptas en marcos morales, éticos y referenciales másamplios.Asíhabilitamoslaposibilidaddedejar constancia de que las modalidades del velorio en el contextodetrabajoimplicanunaampliavariabilidad de formas y modos de aproximación a la muerte, interpretación y configuración de las prácticas que no pueden ser reducidas a significaciones monológicas.
CésarIvánBondar InstitutodeEstudiosSocialesyHumanos.