Configuración del velorio del angelito
Provincia de Corrientes y Sur de la Región Oriental del Paraguay
Dr.CésarIvánBondar CONICET
InstitutodeEstudiosSocialesyHumanos
UniversidadNacionaldeMisiones
FacultaddeHumanidadesyCienciasSociales
En esta presentación atendemos a la profundización de las prácticas funerarias vinculadas a los niños difuntosvistosdesdelacategoríadeangelitos-,centrandolamiradaenelritualdelvelorio.Nosmovilizaremosenplanosde la vida cotidiana↔ordinaria↔doméstica y sobre expresiones del orden extra-ordinadio↔ritual↔sagrado. El recorteespacio-temporalsecircunscribealaProvinciadeCorrientes,RepúblicaArgentinayalSurdelaRegión Oriental de la República del Paraguay que limita con la provincia argentina referida. El trabajo de campo, entre poblacióndecredocatólico, seinicióen2006continuandohastaelpresente.
1.Sobrelathanatosemiosisylathanatocronotopía
Proponerlaconceptualizaciónde thanatosemiosis implicaconcebir, en la diversidad de los sistemas simbólicos, la posibilidad de establecerunacontinuidadcomunicativaconlosdifuntos.Nuestra propuestade thanatosemiosis deconstruye,disipalasimágenesde lamuertey el morir que se han construido en lamodernidad:una muerte concebida como el fin de las relaciones y los vínculos sociales,unamuertetabúuocultada.Reanudamosundiálogocreativoconarcaicasmanifestacionesdelaculturaylareligiosidad. Nos aventuramos en este neologismo con el objeto de proponerdiálogos(in)cosificadoresentrelaspercepcionessobrela muerte y el morir y sus apreciaciones y construcciones socioculturales.
Lathanatosemiosisimplicaríaunapercepcióndelamuerteyelmorircomoencadenadosdesentidos,construccionescolectivas(avecescolectivizadas)denuevosespaciosqueseoponenala degradación de la memoria y que re-generan hábitos, creencias, gustos y apetencias de los muertos. Pretende hacer notar que la muertenoimplicaelfindelossentidos,sinoqueseinscribeenla facultaddelsigno:unanaturalezaquelepermiteserinterpretadaen una continuidad ad infinitum. La muerte implicaría una continuidad,unumbral,noessolamenteunhechobiofísico,sinounsigno cronotópicamenteconstruidoeinterpretado.
Bajo la denominación de thanatosemiosis incluimos los sistemas de comunicación, intercambio y expresión para/con los muertos,losencadenadossígnicosqueconfiguranlosespaciosde losmuertos,lasmemoriasylosesquemasinterpretativosdedeterminados sistemas simbólicos-culturales, los mapas orientadores, direccionadoresyconfiguradoresdelavidadelosmuertos.Aspectos que Barley (2000: 99) ha trabajado bajo de denominación de
“losvivosylosmuertos:relacionesdeultratumba”.
Deestemodoenloscasosanalizados,comoencadenado designificacionesyprácticasdialogizadas,lamemoriaoperacomo dispositivo proyectivo nutriéndose de lo que “ha sido”, “hubiese sido”o“deseadoquefuera”,semontanestrategiasdecontinuidady creatividaddialogizada.Claramentenosencontramosanteencadenadosdesignificacionesqueescapanalaslogocéntricasylineales construccionesdelamuertebiofísicacomoelfindelasrelaciones sociales:preferimosafirmarquenoshemosmovilizadoenuniversosdesignos,paranadacatalogablescomo“telúricos”o“delinframundo”,sinocotidianos,familiaresycomplejos. Enlamismalíneaanalíticaproponemospensarlaproblemática de los angelitos desde la idea de thanotocronotopía, ésta presuponeabordarlamuerteyelmorirenlosespaciosytiempos, asimismolosespaciosytiempos delamuerteyelmorir.Retomamoslanocióndecronotopodelateoríabajtinianapararesaltarla necesidaddepercibirenlamuerteyelmorirlosindiciosdeltiempo (el trascurso de la temporalidad): nos permitimos apreciar que el cronotopocondiciona/configuralamuerteyelmorir,asimismosus materialidades, mentalidades, re-presentaciones e imágenes, los ciclos,lasrelaciones,etc. Recurriralanocióndecronotopo,para la construcción de la percepción sobre la muerte y el morir, nos animaareconocerlaimposibilidaddefraccionarlatemporalidady apensarcómolaconstanterelacióndemanifestacionesdediferentesespaciosytiemposgeneranuevasalternativasdeexpresión:que nosepierdenenloquefueron(si“fueron”fueseposible),quenose detienen,sinoqueseproyectanhaciaelfuturo.Elcronotopocondicionará los modos de accionar ante la muerte y el morir, además establecerá QUÉ se inscribe como muerto, qué implica el morir, cómoesquematizarlosespacios,re-presentarlamuerte:enplanos
SituadaenlaRegiónMesopotámica,limitaalNorteconMisionesyalSurconEntreRíos.AlOeste,elRíoParanálaseparadeSantaFeyChaco.AlEste,elRíoUruguaylesirvedelímitecon UruguayyBrasil.Ocupael3,2%delterritorioNacional.Laprovinciaestádivididaen25departamentos.LaprovinciadeCorrientestiene929.236habitantes(censo2001),locualrepresentael2,6% delapoblacióndelpaís.En1528,SebastiánGabotofueelprimerhombreblancoenrecorrerlastierrasdelaactualCorrientes.LagénesisdeCorrientessurgeapartirdelafundacióndeloqueeshoyla ciudadcapital,realizadaporJuanTorresdeVerayAragón,en1588.LuegosesumaronlasreduccionesjesuíticassobreelRíoUruguay CabeseñalarquelaprovinciadeCorrientespresentaun conjuntodecaracterísticasculturalesylingüísticasparticulares(1)Lapresenciadelalenguaguaraní,sumadaalahistóricayconstanterelaciónconlaRepúblicadelParaguayhagenerado,del contactoentreelguaraníyelespañoldeterminadasvariantes:unaprimera–queporanalogíaconelParaguay-podríamosdenominarjopara(definidacomounaformadialectaldedoslenguasen contacto)yotraconocidacomojehe'a(asociacióndepalabrasyelementosdelagramáticaparaconstruirunanuevaexpresiónopalabra),siendoéstoslosmodosprimariodecomunicación. (2) Asimismo,enlaregiónlindanteconelRíoUruguay,elcontactoconelBrasilgeneravariantessimilaresalaspresentesenlaprovinciadeMisiones,denominadascomoportuñol(contactoentre portuguésyespañol).(3)Enestrechovínculolastradiciones,lasprácticasculturales,lareligiónylascreencias–aligualqueenlaRepúblicadelParaguay-estánrepresentadasporcultosdedisímiles espaciossocio-culturalesdispuestosdeunacomplejocalendariofestivoanual,visitaaloscementerioeneldíadelasolemnidaddetodoslossantosyángeles,comotambiéneldíadetodoslos muertos,la“cañita”conrudaelprimerodeagosto,elkaraioctubre,etc.Porotrapartelosmitosfolklóricospredominantes resultanelJasyJatere,elLobizón,elKurupiyelPombero.Asimismo,el pajeylascuranderasposeensuprotagonismo;comotambiénlasánimas,losaparecidosylosasombrados.Deestemodosesuscitanunconjuntodeinnumerablesprácticasquesenutrendeesta misceláneademodosdeser,sentirypercibirel(los)mundo(s)del(los)hombre(s)ysusacciones.
EltrabajodecamposerealizóenlazonaSurdelaRegiónOrientaldelaRepúblicadelParaguay LaregiónOrientalabarcael39%delterritorionacionalyalbergaal97,3%delapoblación.Seha puntualizadoenlaszonasurbanas,periurbanasyruralesdelosDepartamentosdeMisiones,Ñeembucú,Itapúa,AltoParaná,Caazapá,ParaguaríyAsunción.
s2 Julio 2023
1 2
delocognoscibleyloconcebiblecomoposible.
De esta forma, siguiendo los trabajos de Vovelle (1978, 1985),consideramosquelamuertenoesacrónica,sinoqueesun hechoquedebesertrabajadodentrode“lasgrandestransformacionessecularesopluriseculares”(Mateo,1994). Pensamosjuntoa Vovelle,quelamuertedebeserestudiadateniendoencuentatres niveles interrelacionados: “…la “muerte sufrida” o cifras demográficas,la“muertevivida”otodalaredderitosyceremonialque acompañanalfenómeno,yel“discursosobrelamuerte”(…)que varíasegúnlasépocashistóricas…”(enMateo,1994:324).
ResaltamosquelostresnivelesidentificadosporVovelle se encuentran íntimamente relacionados con los tiempos y espacios en los que se inscriben, con las transformaciones socioculturales,consusentramadosdememoriaeincompletud.
En lo que respecta a este apartado el velorio resulta un condensadodeparticularidadesquenopuedesercomprendidosin considerar los aspectos anteriormente señalados. Los velorios, comoritosdepasoentérminosdeVanGennep(1960),hablanno solamente de relaciones sociales con los familiares, dolientes y amigos,sinoademásconcomplejosesquemasteológicos,cosmogónicos y significantes que residen “más allá” de los espacios concretosdelrito.
Enelritodelvelorioseconjuganlastemporalidadesylos espacios socio-históricos-significantes, las prácticas que se encadenanenesteritodepasohablansobremodosrelativosdepercibir, concebirycomprenderlamuerte;elcasodelosangelitoscondensa particularidadesquelohacenampliamentediferencialenrelación alosveloriosdelamuerteadulta.
Proponemosenestainstanciadescribireinterpretarelrito delveloriodesdedosperspectivasqueseretroalimentan,peroque almismotiempodifierensignificativamente,asaber:lasdevenidas delaimaginaciónfolklóricaregistradaenlaliteraturaregional,los cancioneros y escritos de algunos viajeros y aquellas que hemos recopiladoenelpresenteetnográficodelazonabajoestudio.
Partimosdelahipótesisdequeelveloriodelangelitono hadesaparecido;sucedequesusformasactualesnoseajustanalos esquemas descriptivos de la cristalización folklórica, aspectos recurrentes en la narrativa popular regional. Este “desajuste” ha llevadoaconsiderarqueesteveloriosehatransformadoalpuntode sersemejantealveloriodeadultos;nuestraexperienciadecampo demuestra que las matrices de sentido ahondan en las imágenes folklóricasquepresentaremoseincorporanelementosqueserelacionaníntimamenteconvariosaspectos:losveloriosconcretados enlascasasfunerarias,laurbanizacióndelamayoríadelaszonas rurales,losprocesomigratoriostransnacionalesentreotrosquese hanrelacionadoconlallamada“secularización”delamuerte.
Atentos a una mirada thanatocronotópica pretendemos darcuentadelastransformacionesmásrelevantesencomparación alanarrativafolklóricayrescataremoslasdiferenciasdeestetipo develorioconlosveloriosdelamuerteadulta,asimismopuntualizaremosenlasdivergenciasycomplementosentrelaprovinciade CorrientesyelSurdelParaguay.Enestesentidohemosretomado, conmayorrecurrencia,loscasosdeveloriosdomiciliarios.
2.Velorios
Situviésemosqueconstruirunadefinicióndevelorionosveríamos involucradosenlaproblemáticadelasgeneralizaciones.Debemos señalarquetodaslassociedadeshumanashanideadoformasdiferencialesdedespedirycuidaralosdifuntos,yelvelorioresultauna
deestasalternativas.Comoritodepaso,entérminosdeVanGennep (1960), implica diversas etapas, y si pensamos en Geertz (2005) y Bordelois (2006) podríamos hablar de encadenados de estadosanímicosypasionalesparanadahomogéneosygeneralizables.
Laprácticadelosveloriosovelatorios,remite(entérminos paleonímicos) a la idea de reuniones (o fiestas). Esta primera significaciónimplica“estarenvela”yhacercompañíaalosinvitadosenfestivastertuliasdestinadasalafaena,celebracionesporel nacimiento, aniversarios y diversos acontecimientos de la vida socialdelacomunidady/olafamilia.Enelordendelosritosfunerarioselvelorioinvolucraacompañaralcuerpodeldifunto.
SeñalaNicolaÿ(1904)quelafiguradelveloriosepierde enlaespesuradelahistoriadelascreencias.Losgriegos,reseña, cuando experimentaban una defunción exponían el cadáver en la puertadesusviviendas;
sielrostrodelmuertoerademasiadolívido,leponíancolorete en las mejillas, y si estaba descompuesto, lo tapaban conunvelo.Juntoaélhabíaunjarro lleno de agua lustral con la que se rociaba á los que asistían al entierro. Estas aspersionessehacíanconunaramadeolivo(p.124)
Enelcasodelosromanos,elcadávereraexpuestodurante unasemanaenelatrio,“…elentierroeraanunciadoporheraldos queibanalfrentedelcortejoconlosflautistasylasplañideras(…) el muerto, tendido en una cama de respeto, era conducido al Foro…”(Nicolaÿ,1904:130),dándoleelúltimoadiósconoracionespreviasalacremación.
Lasversionesmásreconocidassobreelorigendelvelatorioloasocianalacatalepsia/catatoniayaltemordesersepultado vivo. Suele identificarse su origen en la Edad Media debido a los continuosenvenenamientosquesufríalapoblacióndebidoaluso deutensiliosdeestañocomoserplatosyvasosquealcontactocon alimentoscomoeltomate,obebidascomoelwhiskyolacerveza provocabanunestadodecatalepsia.Enrespuestaaestedilemase colocabanloscuerpossobreunamesaporvariosdíasvelandopor su recuperación o bien afirmando su deceso. Otras versiones se contraponenaestahipótesisdelenvenenamiento,peroreafirmanel temoralacatatonia;señalanque
Losorígenesdelvelatorioprobablementeseremontanala antigua costumbre judía de dejar el sepulcro, o la cámara funeraria, de un familiar recientemente fallecido sin sellar durantetresdíasantesdecerrarlafinalmente,yduranteeste tiempo los miembros de la familia lo visitaban frecuentementeenlaesperanzadeverseñalesdesuregresoalavida (elmiedoalacatatonia)
Empero,enlaactualidadresultaríaunaconjeturanoválida asociar la vigencia de los velorios al temor catatónico; debemos preguntarnos más bien por la eficacia simbólica y los efectos negentrópicos deestasexpresionesdelacultura,aúnmásaltrabajar la problemática de la muerte pequeña y las particularidades configurativasdeesteritoenelcasodelosangelitos. Antes creemos oportuno reseñar algunas de las consideraciones generales que se han expresado sobre el velorio/velatoriodesdelasCienciasSociales.Consideramosque,más http://candela123.blogspot.com.ar/2009/11/los-origenes-del-velatorio-que-quien.html.
13 Junio 2023 s3 Julio 2023
Rescatado: 27deagostode2012- 3
alládelasignificaciónyeficaciasocialysimbólicadelvelorio trabajada ampliamente por los aportes de Van Gennep (1960), podemosapreciarqueesotralaproblemáticaalaqueseleasigna granrelevanciaanalíticayreflexiva,asaber;ladelcuerposignificante(Citro,2009)oladelcuerpocomosigno(Finol,2009)
ExponenFinolyMontilla(2010)queenelritodelvelorio convergenlasactitudesylascreenciasquelossujetosdesarrollan enplanosdelasrelacionessociales;deestemodolasdimensiones socialyfamiliarentranenjuegoenlapuestaenescenadelosvelorios y re-ubican a los sujetos -vivos o muertos- en esquemas de acción-significación diferenciales a las desarrolladas cotidianamente,peroíntimamenteligadas.Estaposturaentornoalosvelorioscomointegradoresdepartesdelaculturaycomocondensados dondeconfluyenelcosmosdelosvivosydelomuertos,irrumpiendo en una thanatoimagen que busca afianzar una continuidad, se encuentratrabajadaenlosaportesdeGeertz(2005)sobreelfuneral enBali.
SeñalaPanizo(2010)queenlaperformancedelvelatorio “…sepresentanlascaracterísticasliminalesdelosprocesossociales(…)[yque]el embodiment del cuerpo,permitequeseproduzcan las fases sucesivas del ritual de paso planteado porVan Gennep,remodelandolaestructuradelgruposocial…”(p.38).Deesta forma se instaura una problemática generalizada en torno a los símbolosqueintervienenenlosvelorios,paralotrabajadohastael momentoelcuerpo(delmuerto)resultaunodelosmásrelevantes, sino el símbolo dominante (Turner, 1997); otorgándosele gran importanciayconsiderandoqueelritodelvelatorioposeesentido alpresentar(se)elcuerpodeldifunto. Deestaformaelcuerpoes uncuerposignificante(Citro,2004)
Agrega Panizo (2010) reflexionando sobre las ideas de cuerpoycadáverqueesteúltimorefieremásalcuerpomuertopor fuera del contexto ritual. Este cadáver, en palabras de Thomas (1993), inspira un horror muy aparentado a las experiencias que vivenciamosantelasdeyeccionesdeloscuerposvivos.
Siguiendo los aportes de Malinowski (1994) podemos señalarqueelcadáverqueseencuentraenelcontextodelosritualesmortuoriosrecuerdaalosvivoslaconcienciadesupropiamuerte.Agregaqueestarelaciónentrevivosymuertos,enelritualfunerario, es paradójica: el cadáver horroriza, pero inspira respeto y veneración. Podemos apreciar una atmósfera que aún conserva rasgosdevitalidad,enelcadáverhabitalapersona,elfamiliar,el amigo, el hijo; se combinan estados pasionales de amor y horror. Pensarenlaputrefaccióndelseramadocontradicesupresentación casiviva.ComoseñalaVanGennep(1960)enlosritualesfunerariossevivelamuerteyvemoscomosemuerelavida,siendopara casi la totalidad de los dolientes una de las últimas instancias de contactoconelcuerpodeldifunto.
Ahorabien,estaspercepcionesentornoalascombinatoriasantagónicasentrecuerpo-cadáver,amor-horror,putrefacciónmáscara,aromas-hedor,presencia-ausencianosinscribenentipos velatoriospropiosdelamuerteadulta,velatoriosacuerpopresente.Sibienelcuerpoadquiereunarelevanciasignificativaconsideramosqueestasexperienciasnoagotanlasposibilidadesdelvelorio,másaúnenlazonabajoestudiodondelastipologíaspopulares desbordanlosmárgenesdescriptoshastaestemomento.
Trabajaremosmásadelantesobrelaimportanciadelcuerpo en el velorio del angelito y sobre los símbolos recurrentes de esterito;antesdeseamosexponerbrevementequéseentiendeenel imaginarioregionalbajolacategoríasocio-antropológicadevelorio.
El velorio es definido por López Breard (1983-2004)
como una reunión con particularidades rituales que la distinguen deotrotipodeencuentros.Señalaqueesunhechomuyricoenel folkloredelaregióndondesepuedendiferenciarvariasmodalidades rituales.Así propone la siguiente tipología de velorios: a) de Mayores (o de muerto; ya sea a cuerpo presente o “de la ropa y fotografía”), b) de Niños (o deAngelitos y Ángel Loro), c) de la Cruz,d)deAniversarioye)deSantos.Todosellos,exceptuandoel velorio de Santos, se vinculan a la defunción de algún pariente o conocido.
Por su parte Salas (2004) expone que en todos los casos referidosabundanpersonajespopularescomoserrezadoras,lloronasyllamadores,estosúltimossonlosencargadosdecomunicaral cuerpoque“hallegadolahoradellevarloalcementerio”,contres golpesenelcajónyalavozde“vamos(dicennombre)”,anuncian alalmaquedebeacompañaralcuerpoynoquedarpenandoporel lugar El llamador, las lloronas (denominadas en Paraguay como ñembo'e ýva)yelnovenariosonprácticasexclusivasdelamuerte adulta; estas formas no se encuentran vinculadas a la muerte de angelitosyaquesepresuponequeelniñononecesitapurificarsu almaconlosrezosdelnovenario,tampoconecesitalloronasensu veloriooelllamamientoparaseguirsucuerpoalentierro.
TantoenCorrientescomoenelSurdelParaguayelvelorio y prácticas vinculadas comparten estas cualidades significantes.EnelParaguaypodemosnotarunafianzamientomássignificativodelluto,llamado luto ñemonde (vestirluto).Sibiennodesarrollamos esa temática cabe destacar que las escalas de duración del luto ñemonde son relativas al vínculo parental con el muerto. Delmismomodoenelcasodelamuerteadulta,enlazonadelParaguaybajoestudio,hemospercibidolavigenciadel ñembo'e paha (ofinaldelnovenario).ComoseñalaGonzálezTorres(2012)para eleventodelnovenariosevisteunaltarconnuevepeldañosiluminadosconvelasenamboslados,enelúltimodíaselo“desviste”a lamedianoche,aldesnudarelaltarsecomparteunagrancomidaen laqueseincluyenchipa,carnevacunayvariadosalimentosrealizadosconmaízyalmidón.
Lavigenciadeestasprácticas,quepudimospercibirmuy encarnizadasenelcotidiano,incluyeaquellasquepodríamosdenominarcomopre-luto.Elconocidocomo“rezodeagonía”implica lapresenciadevariasmujeresque,enellechodemuerte,rezanpor la salvación del alma del futuro difunto.También exclusiva de la muerte adulta es hallada en Corrientes como en el Paraguay De esta forma nos encontramos ante un proceso de muerte donde el Velorioesunamínimapartedeestecomplejoencadenadosignificante.
Por ello consideramos que hablar del velorio, entre los sujetosconloscualeshemoscompartidoeltrabajodecampo,nose reduce a la mera presencia del cuerpo en un habitáculo o capilla ardiente, aún menos a la necesidad imperiosa de la presencia del cuerpo;yaqueantesuausenciaelveloriodelaropaodelafotografía son equivalentes significantes. Si bien la problemática de la muerte adulta no es la temática que compete directamente a esta investigación deseamos dejar constancia de esta particularidad regional percibida en la zona bajo estudio. Sobre ello citamos la siguienteexperiencia
“misobrinamurióenBuenosAires,noteníamosplatapara traer el cuerpo en avión, entonces le hicieron el velorio allá,peronosotrosacátambiénlevelamoslaropa”(Mujer, 75años,Corrientes)
Fueunprivilegioetnográficopoderparticipardeesta
s4 Julio 2023
Referenciasgeneralesdelectura
Delcampodelascontribucionesteóricasyanalíticas
Aladro Vico, E. (1993). Comunicación, creencia-habito y la identidad del emisor Facultad de CC de la InformaciónDepto.PERIODISMOIII.Inédito.Madrid.
AlmaralesDiaz,M.J. (2004)ÁngelessomosalHalloweenvenimos.TensionesculturalesenBarranquillaTesis degrado,DepartamentodeAntropología,UniversidadNacionaldeColombia.
Álvarez Santaló, Carlos, Buxó i Rey, María Jesús y Rodríguez Becerra, S. (Coords). 1989. La Religiosidad Popular II.VidayMuerte:LaImaginaciónReligiosa.Ed.Anthropos.EditorialdelHombre. Barcelona.(España).
Angenot, M. (1989). Le discourse social: ploblematique d´ensemble. En 1889 Un ètat du discours social. Le Préambule,Québec.s/l-s/ed.
Arán,P O.(Coord.)(2006).NuevoDiccionariodelateoríadeMijaílBajtín.Argentina:Ed.Ferreira.
Ariès,Philippe(1981)“Elcambiodelamuerte”y“Lanegacióndelduelo”.En:lamuerteyelmorir Desafíosy cambio.UniversidaddePuertoRico.
Ariès,Philippe(1992)Elhombreantelamuerte.España.TaurusHumanidades.
Ariès,Philippe (2000)MorirenOccidente.DesdelaEdadMediashastanuestrosdías.BuenosAires.Hidalgo.
Bajtín,Mijaíl(1989)“Lasformasdeltiempoydelcronotopoenlanovela.Ensayosdepoéticahistórica”En: TeoríayEstéticadelaNovela.Madrid,Taurus.
Bajtín,Mijaíl(1995)“Lanoveladeeducaciónysuimportanciaenlahistoriadelrealismo”.En: Estética de la CreaciónVerbal.México,SigloXXI.
Banducci Júnior, Álvaro y Romero, Arnaldo. “Velório da Cruz: rituais de passagem na frontera BrasilParaguai”. Trabajo presentado en la IX Reunión de Antropología del Mercosur (Julio. Curitiba.2011)
Blache, M. (1992) “Construcción simbólica del otro: una aproximación a la identidad desde el folklore”. Artículo.CONICET Argentina.FacultaddeFilosofíayLetrasdelaUniversidaddeBuenos Aires.
BialagorskiM.L.(1986)Elestudiodelassupersticionesdesdelaperspectivafolklórica.Tesisinédita.FFYLUBA.
Baumann,Z.(1993)Mortality,InmortalityandOtherLifeStrategies,Oxford:Polity Bell,Catherine.(1992).RitualTheoryPractice.NewYork:OxfordUniversityPress.
Barley,N.(1999)Bailandosobrelatumba.EspañaTaurusHumanidades.
Becker,E. (1977)Eleclipsedelamuerte.México.F.C.E.
BenaventeAninat,M.A. (1997)Lasvanidadesdelaiconografíafunerariachilena.AnalesdelaUniversidadde Chile,Sextaserie.Nº6.
BenaventeAninat,M.A.yBermejo,C. (1996)SíntesishistóricadelafunebriaenChile.En:Revistachilenade historiayGeografía.
Bergallo, G. E. (2005a) Legalidades, sacralidades y significados de la muerte. En: Amarilla, R. (Comp.) BandolerosRuralesCorrentinos.Argentina.EdicionesAlMargen.
Bergallo, G. E. (2005b) Los referentes populares y la construcción de la memoria. En: AMARILLA, R. (Comp.)BandolerosRuralesCorrentinos.Argentina.EdicionesAlMargen.2005
Bondar, C. I. (2007a) “Costumbres Funerarias, Discurso Social y Hegemonía: Lo que se dice, se habla y se representa en derredor (y en la) “Serenata de la Noche de los Ángeles Tomos”.TrabajoFinal del Seminario Semiótica, Sociosemiótica y Discurso Social Maestría en Semiótica Discursiva.UNaM.(Inédito)
Bondar, C. I. (2007b)“Narrando y Re/memorando: Algunas consideraciones en derredor a la lectura de los relatos orales referentes a la Serenata de la Noche de los Ángeles Tomos”. TrabajoFinaldel Seminario Trans-formaciones Narrativas. Semiosis y Memoria. Maestría en Semiótica Discursiva.UNaM.(Inédito)
Bondar,C.I.(2009) Pensándo(nos)… (Breve)miradasobre los usos del episteme deJacquesDerrida.Trabajo FinalSeminarioDra.Gerbaudo.MaestríaenSemióticaDiscursiva.UNaM.(Inédito)
Bondar,C.I.(Comp.)(2010).ÑaneMandu´a:sobreritosyfiestas.N1.Posadas: Ed.Universitaria(UNaM).
Bondar,C.I.(2012a).(Ed.)Lamuerte(re)memorada.LecturasAntropo-Semióticassobrela(re)memoraciónde los niños difuntos. Villa Olivari, Corrientes. Argentina. Alemania: Editorial Académica Española.
Bondar, C. I. (2012b). (Comp.) Ñane Mandu´a: sobre ritos y fiestas. N 2. Alemania: Editorial Académica Española.
Bondar, C. I. (2012c) “Angelitos: altares y entierros domésticos. Corrientes (Argentina) y Sur de la Región OrientaldelaRepúblicadelParaguay”.RevistaSansSoleil.Volumen4.Pp.140a167.Edita elCentrodeEstudiosdelaImagenSansSoleil.UniversidaddelPaísVasco.Universidadde Barcelona 2012b Disponible en: http://revista-sanssoleil com/wpcontent/uploads/2012/02/art-Cesar-Ivan.pdf (29deabrilde2013).
Bondar, César Iván. (2012d). “Angelitos correntinos. Escenas thanatosemióticas. Provincia de Corrientes. Argentina”.Foto-ensayo.Secciónmultimedia.RevistaSansSoleil.Volumen4.Estudiosdela Imagen EditaelCentrodeEstudiosdelaImagenSansSoleil.UniversidaddelPaísVasco. Universidad de Barcelona (España) Disponible en: http://revistasanssoleil.com/multimedia1/ Consultadoel29.12.13.
Bondar, C. I. (2012e) “Tanatosemiosis: comunicación con los niños difuntos. Tumbas, colores, epitafios, exvotosymemoria(s)”.RevistaRUNAXXXIII(2),pp193-214,2012c.FFyL-UBA
Bondar, C. I. (2013a) “Ofrendas para los angelitos”. Cementerios Públicos Municipales de la Provincia de Corrientes,ArgentinaySurdelaRegiónOrientaldelParaguay RevistaSansSoleil.Volumen 5. N2. Edita el Centro de Estudios de la Imagen Sans Soleil. Universidad del País Vasco. UniversidaddeBarcelona.
Bondar, C. I. (2013b) “Muertitos benditos: sobre la sacralización de los angelitos.Aproximaciones desde la fotografíapos-mortemenlosaltaresdomésticosenCorrientesyelsurdelaregiónorientaldel Paraguay Conferencia.JornadasCientíficoTecnológicasenelmarcodel40°Aniversariode laUniversidadNacionaldeMisiones,Mayode2013
Bondar, C. I. (2013c). (Comp.) Ñane Mandu´a: sobre ritos, fiestas, muerte y morir N 2. Posadas: Ed. Universitaria(UNaM).
Bondar, César Iván. 2013b. “La muerte violenta (sacrificial) del inocente como pasaje a la sacralidad: caso Ramoncito,Mercedes,Corrientes”.Conferencia.IIIEncuentrosobreAntropo-Semióticade laMuerteyelMorir FacultaddeHumanidadesyCienciasSociales.UniversidadNacionalde Misiones.Posadas,Misiones.Argentina.10y11deoctubre.
Bourdieu,Piere.yWacquant,Loïc(1995)Respuestas.Porunaantropologíareflexiva.México:Ed.Grijalbo. BuxóRey,M.J.yotros(1989).LareligiosidadPopularII.VidayMuerte:laimaginaciónreligiosa.Anthropos. Editorialdelhombre.España.
Cadogan,León (1959).Ayvu-Rapyta,textosmíticosdelosMbyaGuaranídelGuayrá.SanPaulo:UPS. CaroBaroja,Julio(1972)SupersticiónyCiencia.ColecciónEnsayos.FundaciónJuanMarch(Madrid).
Castelnau-L'Estoile,CharlotteDe.(2011).“Compartirlasreliquias.IndiosTupíesyJesuitasfrentealoshuesos deunMisioneroChamánenelBrasildeiniciosdelsigloXVII”.En:SaberesdelaConversión. Jesuitas,indígenaseimperioscolonialesenlasfronterasdelacristiandad.GuillermoWilde.
SerieHistoriadelaReligión.Ed.SB.BuenosAires.(Argentina).Pàg.225a250. Cervelló,Josep.2003.“CapítuloII:Aire.Lascreenciasreligiosasencontexto”.En:AntropologíadelaReligión. Una aproximación interdisciplinaria a las religiones antiguas y contemporáneas. Elisenda ArdèvolPiera,GlòriaMunillaCabrillana(Coord).Ed.UOC.Barcelona.(España).Pág.71a 179.
Cerrutti Ángel y Pita Cecilia. (1999) “La Fiesta de La Cruz de Mayo y el velório del angelito. Expresiones religiosas de los migrantes rurales chilenos en el territorio de Neuquén. Argentina (18841930)”. (Informe preliminar). En: Mitológicas, Vol 14. Centro Argentino de Etnología Americana,BuenosAires.Argentina.
Cerrutti,AngelyMartìnez,Alicia.(2010)“Elveloriodelangelito.Manifestacióndelareligiosidadpopulardel sur de Chile, transplantada en el territorio del Neququén, (1884-1930)”. En: Scripta Ethnologica,32,pp.9-15.
Chamorro,Graciela.(2004)TeologíaGuaraní.Ecuador Ed.Abya-Yala.
Chapp,M.,Iglesias,M.,PascualM.,Roldán,V.,ySantamarinaD.(1991)ReligiosidadpopularenlaArgentina. BibliotecaPolíticaArgentina.BuenosAires. CEAL.
Contepomi,M. delR. (2001). Flores de Loto e Irupé. La Nueva Era en Posadas. (Tesis inéditadeMaestria). Programa de Postgrado en Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.UniversidadNacionaldeMisiones.Posadas.Argentina.
Daviña,L.(2002).InformedeAvance.Proyecto:Memoriaslocales deteatralidad(Primeraparte -16-H/124). UniversidadNacionaldeMisiones.FacultaddeHumanidadesyCienciasSociales.Secretaría deInvestigaciónyPostrado.
Dezorzi, Silvina “Algunas consideraciones críticas acerca del concepto de catolicismo popular”. En Juan Mauricio Renold (Comp.) Miradas antropolólicas sobre la vida religiosa. Argentina, Ed. CICCUS.(2008):77-90.
Derrida,J. (2006).DarlaMuerte.España:Paidós.
Derrida,J.(2005).Cadavezúnica,elfindelmundo.España:Pre-textos.
Durkheim,Emil(1968)Lasformaneleméntalesdelavidareligiosa.Paris:PUF
Elias,Norbert(1987)Lasoledaddelosmoribundos.FCE,Madrid.
Eliade,Mircea(1958)RitesandSimbolsofInitiation.TheMysteriesofBirthadRebirth.NuevaYork:Herper &Row
Eliade,Mircea(1979)LoSagradoyloProfano.Madrid:Guadarrama.
Eliade,Mircea(1997)Ocultismo,BrujeríayModasCulturales.Barcelona:EditorialPaidósOrientalia. Eliade,Mircea.2001.Elmitodeleternoretorno.EmecéEditores.BuenosAires(Argentina)
Escalante, Javier (2005) “Antropología y Emociones: Geertz yTaylor”. En: Debates sobre las antropologías. Thémata.N35,pág.455-455.Málaga.
Falcón, Mercedes. (2012). “El velorio del angelito, un rito de pasaje para la muerte de un niño”. En Bondar, CésarIván.ÑaneMandu´a:sobreritosyfiestas.N2.Alemania:EAE.
Finol, J.E. y FERNÁNDEZ, K. (1997) “Etno-semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementeriosurbanos”.SIGNA(6):201-220.
Finol,J.E.yFERNÁNDEZ,J.A.(1999)“Etnografíadelrito:Reciprocidadyritualfunerarioentrelosguajiros”. Cuicuilco,6(17):173-186.México.
Finol, J.E. y MONTILLA,A. M. (2004) “Rito y Símbolo:Antropo-Semiótica del velorio en Maracaibo”RevistadeCienciasHumanasySocialesv.20n.45Maracaibo.Diciembre.
Finol, José Enrique (2013): “Antropo-Semiótica de la muerte: Suicidio asistido, ritualización y desritualización”.En:Bondar,CésarIványKrautstofl,ElenaMaría(Coord.): LecturasAntropoSemióticassobrelaMuerteyelMorirdesdeLatinoamérica.Enprensa.
Finol,JoséEnriqueyFinol,DavidEnrique(2009): “Para que no queden penando…” Capillitas a la orilla del camino. Una microcultura funeraria”. Maracaibo,ColeccióndeSemióticaLatinoamericana Nº7,UniversidaddelZulia,UniversidadCatólica Cecilio Acosta,Asociaciónvenezolanade Semiótica.
Feifel,H.(1956)Elsignificadodelamuerte.AmericanPsychologicalAssociation.s/d.
Foucault, Michel (1984) “De los espacios otros”- “Des espaces autres”, Conferencia dicada en el Cercledes études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement,Continuité,N5,octubrede1984.TraducidaporPabloBlitsteinyTadeoLima. Disponibleen:http://es.scribd.com/doc/4650039/Foucault-M-De-los-espacios-otros Foucault,Michel. (1992).Elordendeldiscurso BuenosAires:Tusquets.
Frazer,J.(2012)LaRamaDorada.Madrid.FCE.
Garcia,Marcelino (2004).Narración-SemiosisyMemoria.Posadas:Ed.Universitaria(UNaM).
García,Susana(1984):“Conocimientoempírico,magiayreligiónenlamedicinapopulardelosdepartamentos deEsquinayGoya(Corrientes)”.En:CulturaTradicionaldelÁreadelParanáMedio Buenos Aires,Ed.CompañíaImpresoraArgentina.
García,Susana(1984):“AlgunosaspectosdelareligiónpopularCorrentina”.En: Cultura Tradicional del Área delParanáMedio BuenosAires,Ed.CompañíaImpresoraArgentina.
GarcíaHerrero,MaríadelCarmen(s/d)“ElementosparaunaHistoriadelainfanciaydelajuventudafinalesde laEdadMedia”.UniversidaddeZaragoza.
Geertz,C.(1995).Lainterpretacióndelasculturas Barcelona:Gedisa.
Gonzàlez Azcoaga, Miguel Fernando (2012) Las Muertes de Corrientes. Historia y Patrimonio Cultural. Corrientes:Ed.Moglia.
Gorer,G.(1955)Lapornografíadelamuerte.s/d
Goodman,F (1988)Ectacy Ritualandalternatereality Bloomington.IndianaUniversityPress
Guber, Rosana (1991) El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo.BuenosAires:Paidós.
Hertz,Robert(1960) “Acontributiontothestudyofthecollectiverepresentationofdeath”.En: Death and the RightHand,27-86.Glencoe,III.FrePress.
Hertz,Robert(1990).Lamuerteylamanoderecha.México:AlianzaEditorialMexicana.
Houben,JanE.M.(2003).TheBrahminIntellectual:History,Ritualand“TimeoutofTime”,journalofIndian Philosophy,30:463-479.
Krautstofl, Elena M. 2002. San la Muerte. Expresión mágico- religiosa de una autoctonía Misionera. Ed. Universitaria.UNaM.Posadas.(Argentina)
Krautstofl,ElenaM.yBondar,CésarIván.2013.“SanLaMuerte.EstéticayestilosdeveneraciónalSantodeLa Muerte”. Conferencia. III Encuentro sobre Antropo-Semiótica de la Muerte y el Morir FacultaddeHumanidadesyCienciasSociales.UniversidadNacionaldeMisiones.Posadas, Misiones.Argentina.10y11deoctubre.
Lebrun,F (1971). LeshommesetlamorenAnjouaux17et18siecles,Mouton,París.
LeBreton,David(2010)Rostros.Ensayodeantropologia,BuenosAires:LetraViva.
LeBreton,David(2005)Laspassionesordinarias.Antropologiadelasemociones
BuenosAires:NuevaVision.
LeBreton,David(2008)Antropologiadelcuerpoymodernidade,BuenosAires:NuevaVision. Lotman,Yuri(1996):LasemiósferaI.Semióticadelaculturaydeltexto.Madrid,Ed.Cátedra. MagariñosdeMorentin,J.(1999)Ladiscriminaciónantelamuerte.Laconstruccióndelaimagendemujeren los epitafios del cementerio de La Plata Recuperado de http://www archivosemiotica.com.ar/Indice_expandido.htmlFunebria-Semióticaindicial2.Manualdeestudios semióticos.Conceptoydesarrollodesemióticasparticulares.Semióticaindicial.Funebria. Mauss,Marcel(1968‐9)“L'expressionobligatoiredessentiments”,Essaisdesociologie,Paris:Minuit. Martí,Josep.2003.“CapítuloIV Tierra”.En:AntropologíadelaReligión.Unaparoximacióninterdisciplinaria a las religiones antiguas y contemporáneas Elisenda Ardèvol Piera, Glòria Munilla Cabrillana(Coord).Ed.UOC.Barcelona.(España)Pág.275a322.
Melià,Bartomeu(1993).El Guaraní Conquistado y Reducido. Ensayos de Etnohistoria. Bibliotecaparaguaya de Antropología. Centro de Estudios Antropológicos. Universidad Católica de Asunción: Asunción.
Mateo,Lourdes(1994)“LaHistoriografíadelaMuerte:Trayectoriaynuevoshotizontes”.MANUSCRITS.N 12,Gener Pàg.321-356
s20 Julio 2023
Junio 2023
Julio 2023
Mier, Raymundo,(1996). Tiemposritualesyexperienciaestética.EnProcesosdeEscenificacióny
ContextosRituales.E.Geist(comp.).México:UniversidadIberoamericana_PlazayValdésS.A.
Morin,E. 1970(1999)L´HommeetlaMortdevantl´histoire.Paris.Éd.DuSeuil.
Musitano, Adriana. 2011. Poéticas de lo cadavérico. Teatro, plástica y videoarte de fines del siglo XX. Comunicarte.Lenguaydiscurso.Córdoba.
Nicolaÿ, Fernando. 1904. Historia de las Creencias. Supersticiones, usos y costumbres. Tomo segundo. MontanerySimón,Editores.Barcelona.(España)
Panizo,MaríaLaura Hacia una etnografía de la muerte. PonenciapresentadaenelIXCongresoArgentinode Antropología.UNaM.Posadas.Inédito.2009.
Pavis,Patrice.(1994) “Deltextoalaescena:unpartodifícil”. En:Elteatroysu recepción.Semiología,cruce deculturasypostmodernismo LaHabana:CasadelasAméricas.
Peirce,CH.S.(1991)Elhombre,unsigno.Madrid.Alianza.
Poenitz.AlfredoJ.E.(2012). MestizodelLitoral.SusmodosdevidaenLoretoySanMiguel.Posadas.S/d. Politzer,G.(2008)Principioselementalesdefilosofía.ColecciónPensadoresUniversales.BuenosAires. Ed. Gradifco.
Ramos, Graciela. (2010). Muerte y Conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670. Lima: Cooperación RegionalparalosPaísesAndinos.AsociaciónGráficaEducativa.
Ricoeur,Paul(1987)TiempoynarraciónI-II.Madrid.Cristiandad.
Ricoeur,Paul(1997)“HermenéuticaYSemiótica”,“Retórica,PoéticayHermenéutica”.En:G.Aranazueque (Edic.)HorizontesdelRelato.Madrid.CuadernoGris.
Ricoeur,Paul(s/d)Lalecturadeltiempopasado:memoriayolvido.Madrid.Arrecife.
Ricoeur,Paul(2004)Lamemoria,lahistoria,elolvido.BuenosAiresFCE.2004
RiescoLe-Grand,InocencioMaría(1948)TratadodeEmbriologíaSagrada.TipografíaGreco-Latina.Madrid. RípodasArdanáz,Daisy 1982.“PervivenciadeHechicerosenlasMisionesGuaranìes”.En:FoliaHistóricadel Nordeste. Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste.Resistencia.Chaco.(Argentina).
Ritual de Exequias. (2009) (Concilio Vaticano II- 1962-65) Celebración de la Muerte – Subsidios para la celebracióndelasexequias-queacompañaelRitoExequias.ConcilioVaticanoII-Chile.
Rodríguez Herrero, P, Cortina Selva, M. & Herrán Gascón,A. (2010). Pedagogía de la muerte y aprendizaje servicio: propuestas metodológicas. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Ciencias,TecnologíasyCulturas.SimposioMuerteysociedad:perspectivasinterculturales, SantiagodeChile.Julio.
SegatoRitaLaura(2007):“Enbuscadeunléxicoparateorizarlaexperienciaterritorialcontemporánea”.En:La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad BuenosAires,Ed.PrometeoLibros.
Scheper-Hughes,N.(1997)Lamuertesinllanto.ViolenciayvidacotidianaenBrasil.Barcelona.EditorialAriel. S.A.
Shinya,Y.(2004)“FuneralritesandchangingperceptionsofdeathincontemporaryJapan”. Mortality Vol.9
Number1February Routledge.Taylor&FrancisGroup.
Tenenti,A.(1957) Ilsensodellamortee1'amoredellavitanelRinascimento,GiulioEinaudieditore,Tunn, Teran,Juan.B.(1927). El nacimiento de la América Española. Tucumán.Arg.:TalleresdeMiguelViolettoy Compañía.
Thomas,L.V ([1975]1993)Antropologíadelamuerte FondodeCulturaEconómica.México.
Thomas,L.V (1985)Ritesdemort.Pourlapaixdesvivants.Fayard.Paris.
Thomas,L.V (1999)Lamuerte,unalecturacultural.Paidós.Barcelona.
TrainorBalestra,M.M.(1986) La Iglesia Católica en Corrientes. En:TodoesHistoria.Cap.IV BuenosAires.
AlemannSRL
Turner,Victor (1988).ElprocesoRitual.Madrid:Taurus.
Turner,V (1999)Laselvadelossímbolos.Madrid,SigloVeintiuno.
VanGennep,A.(1986)Losritosdepaso España,Taurus,1986
Vara,A.(1985).CorrientesenelMundoGuaranítico.EnTodoesHistoria BuenosAires:AlemannSRL.
VarasR.,D.(2010) La carcajada del nicho. Una reflexión a cerca de la muerte y el recuerdo En:LaRevista. 2010 14 de http://wwwlarevista com ec/me-interesa/sociedad/la-carcajada-del-nicho enero.
Voloshinov,V (1976)Elsignoideológicoylafilosofíadellenguaje.ArgentinaNuevaVisión.
Vovelle,Michel(1978) Pieté baroque et déchristianisation en Provence. Les actitudes devant la mort d`après lesclausesdetestaments.Seuil.
Vovelle,Michel(1985)IdeologìayMentalidades.Ariel.S/d.
Vovelle,MichelyBertrand,Réges(1983)LaVilledesMorts.París,CNRS Wilde,Guillermo.(2009).ReligiónyPoderenlasMisionesdeGuaraníes.BuenosAires:ParadigmaIndicial, WildeG. yShamber,P (2006)(Comp)Simbolismo,ritualyperformance.Paradigmaindicial.BuenosAires. Yourcenar,Margarita(1988):MemoriasdeAdriano.Barcelona,Ed.CírculodeLectores.
Delcampodelascontribucionesfolklóricas,narrativas,recopilacionesyobrasliterarias Alighieri,D.(2005)LaDivinaComedia.BuenosAires.RPCentroEditordeCultura.
Álvarez,G.Eltroncodeoro.FolkloredeNeuquén.Argentina.s/d.Ed.Pehuén. Alvarez,MarioRubén.(2002).LomejordelFolkloreParaguayo Paraguay:Ellector Alvarez, Luis M Música y tradición mítica en el Velorio de Francisco Oller. Rescatado de http://musica.uprrp.edu/lalvarez/velorio1.html 25deagostode2011.s/d.
Amarilla,Rosana.(2005)(Comp.)BandolerosRuralesCorrentinos.Argentina.EdicionesAlMargen.
Ambrosetti, Juan Bautista (1893) “Materiales para el estudio del folklore misionero”. En: Revista del Jardín ZoológicodeBuenosAires.Argentina.s/d.
Ambrosetti,JuanBautista(1947)Supersticionesyleyendas,regiónmisionera,vallesCalchaquíes,laspampas. Ed.Lautaro.BuenosAires.
Asturias,MiguelÁngel.(1983)Torotumbo.Laaudienciadelosconfines.Mensajesindios.OrbisHyspamerica: s/d.
Bareiro,H.yMainé,M.(2010)Mantantirulirulá.Juegosycancionesdelayer BuenosAires.Ed.Biblos.
Beaumont, JosephAndrews.(1957). Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda Oriental. BuenosAires: Hachette.
Belmont, N. (1989) “Superstición y religión popular en las sociedades occidentales”. En: IZARD, Michel y SMITH, Pierre La Función Simbólica. SerieAntropología, Júcar Universidad. España. Ed. Gallimard.
CardozoOcampo,Mauricio.(1983).Mundofolklóricoparaguayo.Asunción.:CuadernosRepublicanos. Castelli, Eugenio. 1995. Antología Cultural del Litoral Argentino. Ed. Nuevo Siglo S.A. Buenos Aires (Argentina)
Colombres,A.(1984)Seressobrenaturalesenlaculturapopularargentina.BuenosAires.Ed.DelSol. Coluccio,F (1995).FiestasyCelebracionesdeLaRepúblicaArgentina.Argentina:Ed.PlusUltra. Coluccio, Felix. (1954) Diccionario del FolkloreAmericano (Contribución). Tomo I.A-D. BuenosAires: El
AteneoEditorial.
Coluccio, Felix (2007) Cultos y canonizaciones populares de Argentina. Biblioteca de Cultura Popular EdicionesdelSol. Coluccio, Felix (1990) Diccionario de creencias y supersticiones. Argentinas y americanas. Corregidor, EdicionesCulturales.
CanalFeijóo,B.(1967)Laleyendaanónimaenlaargentina:símboloyritoenlanarrativapopular BuenosAires. Piadós.
CanalFeijóo,B.(1977)Paganismoytelurismoenelritopopular BuenosAiresEd.Logos. Cortazar,AugustoRaúl.(1959)“UsosyCostumbres”.En:JoséImbelloni. FolkloreArgentino.Nova,BsAs.Pp 158-196.
DuarteCazó,Lourdes.2012.ConsultoríadeinvestigaciónsobrePatrimonioCulturalInmaterialdelParaguay SecretariaNacionaldeCulturaCentrodeInvestigacionesenFilosofíay CienciasHumanas (CIF). Investigación realizada con el apoyo de los Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos de la Secretaría Nacional de Cultura. Asunción (Paraguay). Disponible en www.sicpy.gov.py/gfx/download.php?6887 Consultadoel04.01.2014
Escalada Salvo, R., Zamboni, Olga (2005) Mitos y Leyendas. Un viaje por la región guaraní. Antología. EditorialUniversitariadeMisiones.2005
EzquerZelaya,Ernesto.(1941).CorrientesÑu.BuenosAires:ElAteneo.
Franco,Arturo(1980) FolkloredeCatamarca.Tucumán:EditorialAmérica. Flury,L.(1982)“SíntesisdeunestudiosobresupersticionesenArgentina”.En:RevistaVenezolanadeFolklore. Nº5.Caracas.
Galeano Olivera, David. 2012. “La Muerte en la cultura popular Paraguaya”. Conferencia II Encuentro de Antroposemiótica de la muerte y el morir Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UniversidadNacionaldeMisiones.Posadas,Misiones.Argentina.18y19deoctubre. GarayDíaz,N.(1999).TradicionesyCantaresdePanamá.Panamá.s/d.
GonzálesTorres,Dionisio(2012)FolkloredelParaguay Asunción,Paraguay:ServiLibro. González,M.H. (1973)CreenciaspopularesArgentinas.SeleccionesFolklóricasCodex.1(11)73-75.Buenos Aires. Granada, D. (1981) Supersticiones del Río de la Plata. Reseña histórico-descriptiva de antiguas y modernas supersticiones.BuenosAires.Kraff.
Hoyos Sancho, N. (1962) “Costumbres funerarias y culto a los muertos en tierras de Don Quijote”. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones folklóricas. Ediciones Culturales Argentina.BuenosAires.
Jijena,RafaelyAlposta,Luis.1992.“Mitos/Supersticiones.SanLaMuerte”.RevistadeFolklore.Fundación J
40 Pp 39-43 Disponible en: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?id=1099 Consultadoel22.08.13.
KaúlGrünwald,Guillermo(1977):DiccionarioEtimológicoLingüísticodeMisiones.Posadas,Ed.Puente.
LópezBreard,M.R.(2011).CelebracionesdeldíadelosÁngelesenlaRegiónGuaranítica.Trabajopresentado en el Primer Congreso de Cultura Popular, Lenguajes y Folklore. Octubre. Ituzaingó. Corrientes.Argentina.
LópezBreard,M.R.(1983). DevocionarioGuaraní.SantaFe:Colmegna.
LópezBreard,M.R.(2004).DiccionarioFolklóricoGuaranítico.Corrientes:Ed.Moglia. LópezBréard,Miguel(2009):CuentosdeCorrentinos Corrientes,MogliaEdiciones. LópezBréard,Miguel(2006):VocabularioRegionalCorrentino Corrientes,MogliaEdiciones. LópezCruz,Francisco.(1998).LamúsicafolklóricadePuertoRico.PuertoRico:Ed.FundaciónF LópezCruz.
Maeder,E.J.A.(2007)CartasAnuasdelaProvinciaJesuíticadelParaguay 1644.DocumentosdeGeohistoria RegionalN°13.InstitutodeInvestigacionesGeohistóricas.CONICET:Chaco.
Maeder, E. J. A. (2007) Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay 1645-1646 y 1647-1649. Documentos de Geohistoria Regional N° 14. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. CONICET:Chaco.
Maeder, E. J. A. (2008) Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay 1650-1652 y 1652-1654. Documentos de Geohistoria Regional N° 15. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. CONICET:Chaco.
Manns,Patricio.(1987).VioletaParra.Laguitarraindósil.Concepción:Lar
MirandaBorelli,JoséIsidro. 1977.“Unrasgoindicadordelaculturadelnordeste.SanlaMuerte”.Suplemento Antropológico.UniversidadCatólica.Asunción.(Paraguay).Vol.XII,nº1-2.Diciembre.Pp. 45a148.
Plath, Oreste.(1996).FolclorReligiosoChileno.Chile:Grijalbo.
Piñeyro,EnriqueAntonioyGonzálezVedoya,JuanGenaro.2011.CátedraLibre.ChamaméRaity Universidad Nacional del Nordeste Corrientes (Argentina) Disponible en http://www.unne.edu.ar/documentos/Material_chamame.pdf Consultadoel05.02.2014 Ramallo,JoséAntonioCecilio.(2009). La Curandera y el Maestro. Posadas:FundaciónB.K.deSzychowski. PlusUltra.
Ramirez, José Alfredo. (2005) “Imaginario Popular”. Material de Taller Instituto Superior Josefina Contte. Corrientes.
Revista“LAESPALDA.(2006)SubsecretaríadeculturadelaProvinciadeCorrientes.NicolásToledoEditor Corrientes.
Salas, Andrés Alberto (2004): Creencias y Espacios Religiosos del NEA. Buenos Aires, Ed. Cooperativa ChilavertArtesGráficas.
SantillánGüemes,Ricardo(2007)Imaginariodeldiablo.BibliotecadeCulturaPopular N33.BuenosAires: EdicionesdelSol.
SegoviaMorales,M.(2005)DevocionarioCorrentinoySantoralChamamesero.Corrientes.Ed.Moglia. SepúlvedaLlano,Fidel(1990)ElcantoaloPoeta,aloDivinoyaloHumano.EdicionesUniversidadCatólicade Chile.Santiago.
Tuleja,Tad.(1993).CostumbresCuriosas.Bogotá:Voluntad.
Vera,Helio.1995.Enbuscadelhuesoperdido:(tratadodeParaguayología).Expolibro,RPEdiciones.Asunción (Paraguay).
Viola, Alfredo (1990) “Cementerios del Paraguay”. En: Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia. VolumenXXVII.Asunción.
Yampey,Girala(2003)Lasantiguascostumbresguaraníes.Chaco:Ed.UniversidadNacionaldelNordeste. Yampey,Girala(2003)MitosyLeyendasguaraníes.s/d.Paraguay 2003
Zarratea, Tadeo 1981 Kalaíto Pombéro Guaraníme Mokõiha Asunción (Paraguay) Disponible en http://mbatovi blogspot com ar/2012/03/kalaito-pombero-novela-en-guarani 14 html Consultadoel02.02.2014.
Zubizarreta,Carlos(1959).“Velorioconmúsicaybaile”en Acuarelasparaguayas.Paraguay:ElLector
oaquín Díaz Tomo 12b Revista N 1
s21