revista Mundo Funerario Argentino Nov23

Page 1

32

Noviembre 2023 Día de Muertos para celebrar

La difunta Correa

Un sepulcro de privilegio

República Argentina


Insumos Funerarios

Llegando a cada rincón del país



Noviembre 2023

revista MUNDO FUNERARIO ARGENTINO

STAFF

Dirección General Jorge Enzo Galetto Colaboraciones Especiales Ana Clara Picco Lambert Paula Carrizosa Mercedes Falcón Ana María Almeida Alejandra Carballo Colaboraciones Internacionales Julio César Giliberti López News del Sector Funerario Mundial Vilma Vivas Diseño y armado Difusión Funeraria REDACCION 0341 6799440 PUBLICIDAD 3416450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

EDITORIAL Hacer una revista es un poco como hacer un edificio, hacer los cimiento y la estructura es bastante rápido dependiendo de la experiencia de cada uno; Pero al momento de los detalles es cuando se complica, lleva mas tiempo instalar la grifería que levantar una pared. En la revista es lo mismo, revisar y descubrir un error de ortografía, una foto que sale cortada y al modificar una cosa afecta a otras y así pasan las horas y el tiempo se acaba.. Conseguir que la revista sea atractiva, que sea equilibrada con la cantidad y calidad de publicidad y contenido. que resulte eficaz al anunciante a la hora de transmitir su mensaje. Analizar el impacto en la recepción para modificar el rumbo si fuera necesario. Lidiar el día a día con la realidad política-económicasocial y mantener la cabeza fría son algunos de los tantos puntos que tenemos en cuenta al momento de terminar una revista exitosa como Mundo Funerario Argentino. Gracias a todos los que colaboraron para llegar a este lugar de privilegio con que nos honran desde cada rincón del país y también del exterior. Un abrazo con ambos brazos para cada uno. Las páginas de la revista te están esperando...

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo Funerario Argentino



6

Noviembre 2023

SUMARIO

8 Festival RAICES y MUERTE 12-13 Inteligencia Artificial vs. Muerte 14-16 La Difunta Correa 18-20 Cementerio Concepción del Uruguay 21 Hablando con la Eternidad 21 Sonrisas Funerarias 22-23 Un lugar de Privilegio La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores


13 al 18 de Noviembre

Contactanos

+598 991189 528 capacitacionestanato gmail.com @ Incripcion presencial Caramuto Rosario



Noviembre 2023

9

La Cultura Funeraria de los Pueblos será el centro del Festival RAÍCES y MUERTE La cultura funeraria será el centro del festival Raíces y muerte 2023 que organiza el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) Puebla para el sábado 28 y el domingo 29 de octubre en el marco de Día de muertos El festival organizado en vinculación con la Secretaría de Cultura incluirá el montaje de una ofrenda característica de Izúcar de Matamoros, que se acompañará de un programa cultural con teatro, cine, música, danza, literatura y una exposición artesanías que tendrán por sede el edificio de Tesoros de la Catedral -junto a Casa de Cultura, 5 Oriente 5-, y con entrada gratuita. El programa de Raíces y Muerte 2023 iniciará con la participación de Guillermo Garrido Cruz y Javier Santiago Reyes, rectores de la Universidad Intercultural del estado de Puebla y de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros, respectivamente, quienes para el sábado 28 de octubre a las 16 horas ofrecerán la conferencia La muerte en la cosmovisión de los pueblos indígenas. Para el domingo 29 de octubre a la misma hora, en el festival habrá una mesa del Consejo de la Crónica del estado de Puebla, en la que participarán cronistas de Coronago, San Pablo Xochimehuacán, Izúcar de Matamoros, San Miguel Canoa y Tetela de Ocampo,

para exponer las particularidades de la festividad en cada una de sus comunidades. El teatro estará a cargo de La Catrina Profundis, con un monólogo cómico-político-musical para todo tipo de público que será el sábado 28 a las 17 horas, mientras que el domingo 29 a las 18:30 se presentará el cuentacuentos don Mortón Mortífero de la Calavera, quien presentará sus Historias Macabritas, para niños y para toda la familia. Los eventos musicales, en cambio, incluirán la presentación de Luciano Herrera, un guitarrista oriundo de la región de Izúcar de Matamoros, quien el sábado a las 18:30 horas ofrecerá una selección de piezas relativas a la fiesta de muertos; para el domingo, a las 17:30 horas, se presentarán las Calaveras Musiqueras con Israel Flores Cerezo y su Antipunk, una suerte de rocanrol rupestre y corridos narco irónicos. Parte especial en el festival Raíces y Muerte 2023 será la danza con la presencia Los Tecuanis y La Zafra, dos danzas tradicionales de la región mixteca que representan la caza del jaguar y el cultivo de la caña de azúcar o “vara dulce”, que se presentarán en diferentes momentos: primero, el sábado 28 a las 18 y 19 horas; y luego el domingo 29, a las 18 horas. En el renglón del cine, la programación contará ambos días con proyecciones del acervo cinematográfico del INPI con material alusivo a la fiesta de muertos en los pueblos indígenas. Paula Carrizosa Vía News del Sector Funerario Mundial



Horno

Fabricación y Reparación de Hornos Crematorios

ventas@gbingenieria.com.ar Wapp:+54 9 11 60529305 www.gbingenieria.com.ar


12

Noviembre 2023

Inteligencia Artificial versus Muerte En estos tiempos en que estamos viviendo en donde la tecnología se hace presente en todas las áreas de la vida, la muerte se convierte en un área más para explorar e incursionar en ella a través del uso de la Inteligencia artificial. ¿Qué se conoce como IA (Inteligencia Artificial)? En palabras simples podríamos decir que es una disciplina dentro de las Ciencias de la Computación cuya tarea es crear máquinas que puedan sustituir la inteligencia humana realizando tareas como aprendizaje, razonamiento y percepción. Es un concepto muy complejo del cual aún no hay una definición universalmente aceptada. Sin embargo, basta con saber que la IA es capaz de sustituir la IH ( Inteligencia Humana) en tareas esenciales y cotidianas como en otras mucho más complejas. Actualmente presenciamos muchos cambios en el área de la muerte y todo lo relacionado con ella, el uso de la tecnología permite cada vez más simplificar los procesos y modos de organizarnos frente a la muerte. Podemos mencionar las tumbas que tienen código QR que permite acceder a la información del difunto mostrando en la pantalla del móvil información del difunto, sus fotos, pasatiempos, videos y todo lo que los familiares deseen conservar de modo digital. Ya existen estas tumbas y cada vez más los cementerios pasarán de ser cementerios tradicionales a cementerios inteligentes organizados de modo tecnológico y sustentable como parte de las ciudades inteligentes en donde se encuentren. La tecnología al servicio de la muerte es algo que puede ofrecer bondades y grandes avances como los funerales online para aquellos familiares y amigos que no puedan asistir, además que se puede estar presente en tiempo real mientras se efectúa el funeral siempre que se disponga de un dispositivo como una computadora o teléfono móvil. Es algo que de alguna manera contribuye a hacer más llevadero el duelo

porque permite vivenciar el funeral y el entierro en tiempo real o diferido. El hombre moderno en su afán de trascender la muerte desea inmortalizar la vida usando para ello todos los dispositivos a su alcance. En épocas remotas se utilizaba la pintura para inmortalizar al difunto, se hacían retratos de los muertos de manera de perpetuar su recuerdo, en distintas culturas se ve este tipo de acto social, los egipcios con la momificación, los mayas con las máscaras de jade y en Europa con las máscaras mortuorias, todas buscaban inmortalizar el rostro del difunto y preservarlo pero todo esto era realizado a mano sin tecnología alguna. Luego con los avances del daguerrotipo se hacen fotografías mortuorias que se retocan a mano y posteriormente ya en los comienzos del siglo XX se comienza a usar la fotografía post-mortem con el uso de una tecnología más sofisticada. Este deseo de trascendencia sigue vivo en nuestros días y aunque los tiempos han cambiado y el concepto de la muerte también, ya no se suelen hacer estas fotografías de los difuntos como se hacían antes, más bien se trata de suavizar el concepto de la muerte con la evitación y la no contemplación del difunto muy contrario a lo que se veía en la Edad Media en donde el difunto era acompañado por toda la familia hasta su último respiro como un acto social y familiar, todos los integrantes de la familia asistían incluidos los niños. Actualmente se procura que los niños no participen en el ritual de la muerte. Sin embargo, se están viendo grandes avances en este sentido en algunas funerarias que incorporan actividades para los niños a través de libros, folletos con cuentos y dibujos tratando de normalizar la muerte como parte de la vida. Los avances modernos con la IA nos presenta la posibilidad de la creación de los chat-bots que no es sino un chat con un simulador de voz de una persona ya fallecida que puede mantener una conversación


Noviembre 2023

con el familiar, y va más allá aún, se estudia la creación de un avatar que gracias a un archivo mental que contiene los recuerdos, fotos, momentos especiales y otros datos de la persona fallecida pueda comunicarse virtualmente a través de una pantalla en donde se ha simulado el rostro del difunto con todas las expresiones faciales, movimientos de los ojos, sonrisa, etc, para que de esta manera se pueda mantener viva su imagen y la familia pueda acceder a ese avatar con sólo encender su computador, puede contestar preguntas, recordar momentos y expresarse con acciones gestuales. De este modo, incluso, puede este avatar crearse estando aún vivo ya que así la persona viva puede incluir todo lo que desea que su familia, hijos o nietos recuerden de ella al morir. De esto hay un documental muy interesante en la red realizado por DW documental. ¿Podrán las emociones humanas ser sustituidas por una máquina? No lo creo, nunca las emociones humanas podrán ser sustituidas por la IA, al fin y al cabo son máquinas y no seres humanos, no tienen alma ni sentimientos. Se plantea el dilema de si sería ético tratar

13 de mantener vivo de este modo al difunto y si el difunto estaría de acuerdo o no con ello, a menos que lo esté en vida y lo apruebe antes de morir. ¿Podría ayudar con el duelo? O al contrario, ¿lo alargaría? Interesantes preguntas, sin duda. Lo cierto es que todos vamos a morir, la IA no nos salvará de la muerte como destino final, la muerte es parte de la vida y como tal siempre existirá recordándonos nuestra mortalidad y finitud. Es indudable que la IA trae aparejados muchos beneficios en diversas áreas de la vida pero también muchos peligros si no se usa debidamente y con conciencia. La muerte no es el fin pero tampoco es la continuación de la vida de modo artificial, es simplemente un modo de trascender en energía y luz a otro plano completamente desconocido. Vilma Vivas Yepes Egresada en Sociología Universidad Católica “Andrés Bello” Bélgica, octubre 2023 Foto creada con IA


14

Noviembre 2023

La Difunta Correa: un culto Popular sanjuanino por Dra. Mercedes Falcón Fundadora de la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios

El sol, el viento y el polvo Al sur de la sierra Pie de Palo de la provincia de San Juan, en un lugar llamado Vallecito, está la tumba de la Difunta Correa. Es un paraje desértico, donde escasea el agua y el sol implacable duele. La tierra agrietada se levanta en nubes de polvo cuando corre el viento zonda, o bajo los cascos de los caballos de los arrieros. Estos consideran a la Difuntita -así la llaman- su protectora y se ponen bajo su amparo, en sus travesías por ese inhóspito páramo sin aguadas. Los hombres de campo piden su protección para las cosechas y las madres le rezan para que nutra sus pechos con el alimento necesario para sus críos. Los poetas y cantores populares le dedican coplas y canciones, recordando su vida y sus milagros. Según la tradición, los restos de Deolinda Correa fueron sepultados allí, en ese mismo lugar donde fue encontrada muerta, con su niño aun mamando de sus pechos, tres días después de la muerte de la madre. Es decir, tomando vida de su muerte, y a esto lo llaman "su primer milagro".

Altarcito en la ruta con botellas de agua y flores


Noviembre 2023

Corre el año 1835, época de luchas violentas. Las montoneras de Facundo Quiroga, el tigre de los llanos, pasan por el pueblo donde viven los Correa. La familia está compuesta por don Pedro Correa, viejo guerrero de las guerras de la independencia, su mujer doña Damiana Castro y su hija, Deolinda, joven de singular belleza y suave carácter, casada con un sanjuanino: Baudillo Bustos. Tanto el padre como el marido de Deolinda son obligados a enrolarse en las tropas montoneras del caudillo rival. Mientras los hombres son reclutados, las mujeres esperan: "Ninguna mujer abrió la boca para lamentarse. No se movían, parecían muertas en una expectativa sin esperanza. (...) Esas mujeres esperaban el momento en que sus hombres, hijos, maridos y padres, se pusieran en camino hacia el desconocido mercado de la muerte. Ellas estaban esperando que saliera del pueblo el último caballo, para ponerse en marcha detrás de éllos. Eran mujeres que venían de los incendios, de las sequías, de los saqueos; eran mujeres que desde el nacimiento venían huyendo de las violaciones y padeciendo

13 15

todas las calamidades (...). Ellas seguían a sus hombres en las batallas, los alcanzaban en todas las desesperaciones; los recuperaban en todas las circunstancias; los apoyaban en todas las inútiles urgencias bélicas. " (pp.150-151) 1 Esta historia, en la actualidad, se ha extendido a países vecinos y se ha convertido en un culto en todo el territorio argentino, fundamentalmente en el centro y norte del país, donde se le atribuyen milagros

Tras las huellas del marido

La situación se vuelve insoportable para Deolinda. Ahora que no hay hombres en la casa, será presa fácil del intendente de policía que, atraído por su belleza, la asedia. Enfurecido por el rechazo de la joven, éste la cerca y Deolinda decide partir, tras las tropas, con el firme propósito de pedir clemencia al jefe montonero para que libere a su marido. Toma algunas provisiones y un chifle de agua y, con su niño

en brazos, emprende la marcha: "Avanzaba con la mirada fija en alguna parte borroneada de la atmósfera que ella seguía como rastro, y con el pensamiento puesto en llegar a La Rioja para hablar con Facundo Quiroga (...) En su fuero íntimo estaba persuadida de que el caudillo riojano escucharía sus súplicas y le haría justicia." (pp. 175-176). La polvareda está cada vez más lejos, pero ella prosigue la travesía por el desierto de Ampacama, uno de los lugares más secos del mundo, atormentada por el sol y por el viento zonda, con su preciosa carga apretada contra el pecho. Pasan uno, dos, tres días. Por las noches, envuelve al niño en un poncho y se acuesta sobre la tierra reseca. El niño duerme y ella desfalleciente por la sed, descansa, para volver a ponerse en marcha al amanecer: "Debo proseguir, debo llegar: debo alcanzarlos. No tengo que acordarme de mis piernas, no tengo que pensar en mis brazos, no tengo que recordar la falta de agua., debo llegar. Usted, hijo mío, ve, siente y conoce este largo cansancio de su madre. Usted no pesa, mi ángel, porque su madre lo lleva como si fuera un poco de sí misma." (p. 178). Al tercer día, el horizonte continúa en llamas y Deolinda, exhausta, cae, sin soltar a su hijo que lleva prendido al pecho.


16

Noviembre 2023

Vallecito Según la tradición, Deolinda Correa es hallada en Vallecito, a unos cuarenta kilómetros del lugar de donde partió. Unos arrieros que van llevando tropa, la encuentran muerta: el niño está vivo, succionando de los pechos de su madre el alimento que le da la vida. ¿Cómo ha podido suceder esto? se preguntan los viajeros ¿que el niño se alimente de un cuerpo sin vida? ¡Milagro! exclaman y bajan de sus cabalgaduras para cavar la tumba donde entierran a Deolinda. Marcan el lugar con una cruz de algarrobo y prosiguen su camino, para llevar al niño hasta Caucete, final de su viaje. En ese mismo lugar, el pueblo erige el primer santuario, una humilde construcción, para su Difuntita. Y allí van, largas

filas de peregrinos y promesantes a encender velas, dejar vasijas de agua para su sed, y ofrendarle objetos personales para agradecer sus milagros y su protección.

Un culto popular

Las peregrinaciones se realizan los días 1 y 2 de noviembre, fechas destinadas a recordarla, y también durante la Semana Santa, en Vallecito, provincia de San Juan. Miles de gauchos y peregrinos se reúnen para recorrer a caballo los caminos que llevan al Santuario. Llevan consigo, imágenes de la Difuntita y realizan diferentes rituales y promesas en su honor. El culto se ha extendido por todo el noroeste, donde se pueden ver

rústicos altarcitos construidos en honor de la Difunta, con ofrendas de regalos y de agua. Un estudioso de este tema, Alfredo Moffat, afirma que la Difunta Correa "constituye un mito ancestral indígena que n o p u d o s e r reinterpretado por la Iglesia católica, ya que no existe, en la mitología occidental cristiana, ningún mito equivalente a la estructura de éste: mamar de un cadáver, es decir tomar vida de la muerte". Pone como ejemplo opuesto a la Pachamama: espíritu indio de la Madre Tierra, que fue reinterpretado por la Iglesia a través de la figura de la Virgen María. Así, en la región andina, la Pachamama toma los nombres de la Virgen del Valle o de la Virgen del Carmen, mientras que la Difunta Correa sigue siendo, para esta Iglesia, un culto pagano.


Claudio Galli ARTICULOS FUNERARIOS

El mayor proveedor nacional de Artículos Funerarios Más de 40años al servicio de las empresas fúnebres con Honestidad y Respeto

casagalli.com.ar Tel: 03472-424435 / 03472-456045 Bv. Lardizabal 414 Marcos Juárez - Prov. de Córdoba

casagalli2005@yahoo.com.ar


18

Noviembre 2023

Cementerio Municipal de

Concepción del Uruguay provincia de Entre Ríos

El Cementerio municipal de Concepción del Uruguay fundado en el año 1856, es uno de los más singulares de la provincia de Entre Ríos. “La Histórica”, está localizada a la vera del río Uruguay, y fue protagonista de buena parte de la historia nacional merecedora de la declaratoria de “Ciudad Cuna de la Organización Nacional” por LEY Nº 10.971 – PARANA el 27 de abril de 2022. Cuna de caudillos que escribieron los orígenes de nuestra Patria, cuyos restos descansan en este cementerio que cobija no solo sus panteones y tumbas, sino también los mitos, leyendas y verdades construidas. El cementerio no tiene nombre, pero puede jactarse de tener padrino, fue el General Justo José de Urquiza, Presidente Constitucional de la Confederación Argentina en ese momento histórico. Recorriendo el predio descubrimos la singularidad, su naturaleza, historia, arquitectura, arte y memoria colectiva, todo ello y más le otorga alto valor. Es por eso que, mediante Ordenanza N° 10.805, fue declarado Patrimonio Municipal Histórico, Artístico, Simbólico y Natural, comprendido dentro de esta misma ordenanza está el Cementerio Israelita, factibles de ser Museos a cielo abierto; destacamos la cartografía funeraria, estilos de tumbas, panteones y nichos según época; mármoles, bronces y piedras cuyas leyendas hablan. Debemos resaltar lo simbólico -el

patrimonio intangible- representado por las personalidades históricas y populares, conviviendo en la paz que el lugar amerita. Está localizado al Oeste de la planta urbana y, debido al exponencial desarrollo de la ciudad hacia ese sector, poco va quedando de esa primigenia idea de ser un sitio “alejado de la población”. La superficie original de 1856 se ha ampliado en sucesivas adquisiciones por parte del municipio, de terrenos privados linderos, hasta tener su traza final actual de ocho hectáreas delimitadas por nicheras comunitarias construidas en mampostería. Uno de sus lados linda con el Boulevard Sansoni, eje principal de acceso a la ciudad, y el frente es escenario de la calle 9 de Julio. Su trazado responde a los conceptos de los principios higienistas introducidos en nuestro país en el siglo XIX; sus elementos comunes están presentes: el trazado general, la parquización con su espesa arboleda y un sector central de panteones. Se accede a través de un monumental pórtico con grandes rejas, construido luego de 1910 por el italiano Santiago Giacomotti, que delimita, enmarca y le da jerarquía a la necrópolis. El pórtico es de estilo neoclásico, en el exterior se encuentra la placa que ilustra y estampa la identificación del autor.


19

Noviembre 2023

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX es cuando se construye la mayoría de los panteones que encontramos allí, su riqueza está dada por la arquitectura en distintos estilos, la impronta de su iconografía funeraria y las personalidades más resaltadas de la comunidad se encuentran allí sepultadas. La Ordenanza Municipal Nº 3647 del año 1993 declara como

construcción de interés histórico y arquitectónico todo panteón construido antes de 1940; si bien la norma está vigente, se ha ampliado la protección a todo el conjunto con la declaratoria de patrimonio municipal pues hay construcciones realmente importantes posteriores a esos años y cuya presencia dentro del predio complementa y realza el conjunto

monumental por la variedad de estilos arquitectónicos de diferentes vertientes y los materiales nobles que se usaron para su construcción, sumado a los destacados constructores, los autores de placas conmemorativas y artistas de renombre nacional que realizaron varios bustos y esculturas de este invaluable acervo patrimonial. Los panteones más antiguos se emparentan con el Neoclasicismo italiano, propio del auge de ese estilo en nuestra región traído por los inmigrantes que se afincaron en esa época. Este conjunto de tal complejidad y riqueza de detalles no se agota en una primera y única mirada; estas construcciones exigen una aproximación paciente y creativa.

Vitrales

La riqueza de los vitrales de algunos panteones es invaluable, realizados en destacados talleres de Buenos Aires, uno de ellos que lleva la firma de Enrique Thomas, francés poseedor del arte preciosista del vitral, el mismo que realizó los vitrales patrimoniales de la Catedral de San C a r l o s d e Bariloche, así surgió de su taller el vitreaux con la representación de Nuestra Señora del Nahuel Huapi patrona del

templo- e imágenes vernáculas, cuya particularidad temática es distinguida y reconocida por esto. Un párrafo aparte le corresponde a la estatuaria, placas -en bronce y mármol- y a n t i g u o s elementos que componían el cortejo fúnebre –coronas, flores, cobertores de féretros- propios de las costumbres funerarias de entierro o colocación en panteones, que van cayendo en desuso.


20 Respecto del sector de tumbas, el trabajo de herrería presente en varias de ellas es muy valioso, aunque a simple vista se desestime su valor, hay numerosas tumbas identificadas porque guardan los restos de personas destacadas y tienen declaratorias diversas, pero existe un rico acervo patrimonial en varios modelos de sepulturas. Cabe resaltar la calidad artística de rejas que delimitan las parcelas y las cruces pues son ejemplos de una época de trabajo de forja, técnica que usaba fragua y a golpes de martillo sobre el yunque, así las planchuelas se curvaban en rolos decorativos. Otro elemento común son los “árboles de cemento” propios de una época en la cual era novedoso representar la naturaleza con una nueva técnica; aún quedan ejemplos de esta corriente ornamental de grutas y rocallas que entró en nuestro país desde Francia, se construyeron en los parques citadinos grandes estructuras que servían como escenografías en los paseos y plazas, de la mano de arquitectos, artesanos y paisajistas de renombre pero en la década de 1930 van a caer en desuso; olvidados de toda corriente artística y

Noviembre 2023

moda fueron progresivamente demolidos y modificados para borrar su existencia. Estas vegetaciones y grutas se hicieron usando un nuevo material inventado para poder construirlas hablamos del cemento armado con mallas moldeadas o simples alambres enroscados y retorcidos que servían de soporte al mortero cementicio- se los construía artesanalmente tallando esos árboles de cemento, este material con su evolución y perfeccionamiento dio lugar al hormigón armado que conocemos hoy. ¿Por qué entonces quedan en los mausoleos y tumbas? Porque todo lo construido en estos espacios de memoria es “para siempre”. Es así que los testimonios de esta época en que “la naturaleza se representó en cemento”, plasmó varios ejemplos valiosos que en este cementerio encontramos aún en sus sitios originales. Durante esta gestión del Cementerio nos hemos abocado a lograr la difusión de la historia y el relevamiento del acervo patrimonial, arduo trabajo que se viene haciendo pues bajo el lema “solo se valora aquello que conocemos”, queremos fomentar e iniciar el rescate y resguardo de este patrimonio, resignificar la mirada sobre el lugar y lograr otra posible por lo cual adherimos con júbilo estas publicaciones periódicas que iremos realizando para Ana María Almeida difundir la histoArquitecta UNL – Profesora universitaria ria de creación y UCU Premio Fondo Nacional de las Artes 2018 – evolución de Área patrimonio-MCN estos lugares tan Premio Fondo Nacional de las Artes- Beca particulares de la creación 2020-Area patrimonio- MCN ciudad que no Directora del Cementerio Municipal de C. del Uruguay 2019-2023 solo son un serEmail: arqanaalmeida@gmail.com vicio público.


Noviembre 2023

21

HABLANDO con LA ETERNIDAD Se está desarrollando con el éxito habitual el cuarto ciclo de conferencias virtuales denominadas HABLANDO con LA ETERNIDAD Aunque sufrió una interrupción debido a los conflictos sociales que está atravesando la república de Guatemala, se reordenaron alguna conferencias que tuvieron que programarse para el mes de noviembre. El nivel de expositores se sigue superando año tras año con conferencias de una calidad exquisita. Los participantes intervienen en la plataforma virtual desde Canadá hasta Argentina abarcando casi todos los países americanos y España. En la localidad de Empedrado, provincia de Corrientes se llevó a cabo el pasado fin de semana la quinta Juntada informal de Vínculos Funerarios. Lamentablemente no pudimos estar presente pero muchos amigos si lo hicieron y nos prometieron para el próximo número, escribir una nota al respecto Celebramos los Vínculos Funerarios

Sonrisas Funerarias desde las redes


22

Noviembre 2023

Un lugar de privilegio El sepulcro de la Marquesa Pontificia María Unzué de Alvear Las inhumaciones producidas en la Ciudad de Buenos Aires desde 1822, prohibían realizarlas en las iglesias y sus camposantos, esto derivó en una disputa con el clero regular, que monopolizaban las sepulturas. A fines del siglo XIX desde la Ley de Nacional de Cementerios se obliga a la creación de espacios públicos de enterramientos. Aun con esta prohibición de utilizar las iglesias para la última morada, María Unzué de Alvear, por su condición de Marquesa pontificia (nobleza vaticana, solo dos mujeres más detentaron este titulo Mercedes Castellanos de Anchorena y Adelia María Harilaos de Olmos). pudo ser sepultada en 1955, en la cripta de la iglesia que ella construyó El cortejo fúnebre con sus restos protagonizó un tumultuoso episodio, un día después de su muerte, ocurrida el 20 de enero de 1950 a más de 80 años de edad, sin dejar herederos directos. Debido a la orden del presidente Juan D. Perón, que revocaba los permisos de enterrar en las iglesias la policía, impidió que fuera depositada en la cripta de la basílica, donde ya estaba el féretro de su marido Ángel Torcuato de Alvear, y debieron llevarla al panteón de la familia Unzué, en el cementerio de la Recoleta. . La marquesa, fue trasladada a la Basílica después del derrocamiento del presidente Perón en 1955. María Unzué fue heredada por las cuatro hijas de su sobrina nieta y ahijada, Ángela González Álzaga, que hizo usufructo de esas propiedades hasta que las herederas, Lucía, María

Inés, Teresa y Amalia fueron mayores de edad. El sepulcro que guarda los restos de la marquesa pontificia, es la cripta de la Basílica dedicada a Santa Rosa de Lima, y se encuentra en la avenida Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, barrio de Balvanera. Proyectada por el arquitecto Alejandro Christophersen y del ingeniero Adré Millén. Por la construcción de dicha basílica, obtuvo la Orden del Sol de Perú. En todas las obras arquitectónicas de la elite porteña a la que perteneció la marquesa pontificia, de tendencias extranjerizantes, se observa la repetición de modelos artísticos-arquitectónico europeístas, como el neo románico o el neo clasicismo, esto nos habla a las claras de los gustos sociales imitados, y de un problema de identidad cultural, que se visibiliza tanto en el monumento funerario, como en los edificios que construyeron las dos marquesas pontificias analizadas. La adquisición del terreno y la edificación del templo fue posible gracias a la enorme fortuna y a la beneficencia de la Sra. Unzué de Alvear. Se puso la piedra fundamental el 3 de enero de 1926, tardó en ejecutarse unos ocho años. Fueron padrinos del templo, el entonces presidente de la Nación Argentina, Marcelo Torcuato de Alvear, doña Ángela Unzué de Álzaga, don Félix de Álzaga Unzué y la Condesa Pontificia María Unzué de Alvear. La iglesia tendrá un estilo de referencias bizantinas y neo románicas. Fue inaugurada el 12 de octubre de 1934 y bendecida por el cardenal Eugenio Pacelli (luego Pío XII) que estaba en Buenos Aires como Legado Papal ante el Congreso Eucarístico Internacional que se celebraba en esos días. El acto contó con la presencia del presidente de la Nación, general Agustín P. Justo, y del arzo

Sepulcro en la Cripta de Santa Rosa de Lima de María Unzué de Alvear


Noviembre 2023

23

bispo de Lima, monseñor Pedro Farfán, quien donó un relicario con reliquias de los santos latinoamericanos: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, Santo Toribio de Mogrovejo y San Juan Macías. La consagración tuvo lugar el 30 de agosto de 1941, día en que fue declarada basílica. Ya desde 1913 los vecinos de aquel barrio porteño tenían intención de adquirir un terreno y levantar un templo dedicado a Santa Rosa de Lima, la santa peruana que había sido declarada "Patrona de la Independencia argentina" por el Congreso de Tucumán, en 1816. Esta dedicación patronal del templo explica la presencia, en la fachada, del escudo peruano junto al escudo argentino. El exterior fue revestido en ladrillo, granito y piedra, con talladas de Santo Tomás de Aquino, San Ambrosio, techos de teja italiana, cúpulas en San Juan Crisóstomo, San Agustín, San Jerónimo y cobre y mosaicos ornamentales, San Gregorio. Los dos grandes altares laterales se con el escudo papal en el centro del destinaron al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virfrente, flanqueado por los escudos gen de la Medalla Milagrosa y fueron decorados Detalle del altar mayor de la cripta, de Argentina y de Perú, lugar de con mosaico de colores. origen de Santa Rosa. El color con el facsímil de La Piedad de Miguel Ángel La Cripta de la Basílica tiene su ingreso por la verde de la cúpula se debe a que se calle Pasco. Su superficie y estilo arquitectónico es colocaron tejas de cobre que fueron adquiriendo esa páti- similar al del templo. Es de planta cuadrada, con dos anina verdosa. De modo que el cobre se oxida, pero no se llos octogonales de columnas que están debajo de las que corroe, por lo cual resulta un material virtualmente indes- se encuentran en el templo principal. Son también de mártructible. Se observa la espacialidad interior, con la gran mol, pero rosado. El piso es de color marfil. cúpula apoyada sobre dieciocho columnas de mármol El altar Mayor está tallado en mármol de Carrara. llamado popularmente cipollino. La cúpula termina en Presenta apliques con láminas de oro. Posee una réplica una linterna en forma de torre que provee de luz al templo. exacta del grupo escultórico La Piedad de Miguel Ángel, También las pilastras y columnas de sostén de las galerías que se encuentra en el Vaticano. Hay también un altar y el coro fueron realizadas en mármol Cipollino. Menor dedicado a Santa Teresita del Niño Jesús y la priPara el piso y las bases de las columnas se utilizó mera imagen que el templo tuvo del Sagrado Corazón. mármol llamado “Napoleón”, con franja de verdes Alpes, Es una tumba sencilla, con una lápida cuya epide aire bien funerario, extraído de la isla de Paros en Gre- grafía indica el nombre de la difunta, la fecha de su nacicia. Un objeto curioso y con memoria propia es en el sec- miento (21 de noviembre de 1861) y la fecha de su muerte tor del sagrario, es una de las enormes "hostias" que se (18 de enero de 1950). Y debajo, la sigla funeraria colocaron en las instalaciones y altares durante el Congre- Q.E.P.D. El relieve, por encima de la lápida, ejecutado en so Eucarístico del año 1934. Se observa otra similar en la mármol de carrara, representa la escena evangélica de la iglesia del Corazón Eucarístico de Jesús, en la calle resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Vicente López. En el presbiterio también hay mármoles de diversos colores en zócalos y frisos. El ábside está decoA diferencia de Adelia María Harilaos de Olmos, rado con mosaicos venecianos que alberga un altar mayor que fue sepultada en la Iglesia del Corazón Eucarístico de de mármol italiano con fondo de oro. En él se ubica una Jesús, María Unzué .de Alvear no consignó en su tumba imagen de mármol de Carrara de Santa Rosa de Lima con su título de Marquesa Pontificia. el Niño sobre el sagrario, flanqueada por cuatro pequeños íconos de estilo bizantino bajo un baldaquino de mármol. También de carrara son las magníficas pilas de agua Ana Clara Picco Lambert. bendita y el púlpito italiano de Pietrasanta con imágenes anaclarapiccolambert@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.